IMA 1000 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL PLANIFICAFICACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – IMA1000 TRABAJO N°1 DOCENTE: WALDO VARGAS ESTUDIANTE: GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA FECHA: 19/03/2012 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 CICLO DEL CARBONO 1. INTRODUCCIÓN.La composición de la atmósfera terrestre ha variado mucho en el curso de tiempos geológicos. Antes de la aparición de la vida, la atmósfera estaba dominada por gas carbónico producido por las erupciones volcánicas. La fotosíntesis, que comenzó hace por lo menos tres mil millones de años, fijó cantidades considerables de carbono y liberó oxígeno que primero oxidó la superficie terrestre, primitivamente reductora y permitió la acumulación de oxígeno libre desde hace aproximadamente 2 mil millones de años (Schlesinger 1991). En el curso de tiempos geológicos, la absorción del CO2 por la fotosíntesis y la incorporación de grandes cantidades de carbono en las rocas sedimentarias, redujeron progresivamente el contenido de CO2 del aire. Al final de la era secundaria, cuando se extinguieron los dinosaurios, aún había aproximadamente dos veces más de CO2 que en 1800 antes de la era industrial (Berner 1994). La composición actual de la atmósfera resulta de un equilibrio entre procesos biológicos como la fotosíntesis y la respiración, así como de procesos fisicoquímicos como la absorción del CO2 en aguas frías oceánicos, subsaturadas de CO2 y su liberación por aguas calientes, sobresaturadas de CO2. Es sabido, por el análisis de las burbujas de aire atrapadas en los hielos de la Antártica desde hace 400.000 años, que el contenido de CO2 del aire varió al mismo tiempo que la temperatura de la Tierra, pasando de aproximadamente 200 ppm (partes por millón en volumen) durante los periodos glaciales a 280 ppm durante los periodos más calientes, como el que conocemos desde hace casi 10.000 años (Barnola et al. 1991). El equilibrio natural que condujo a estos bajos contenidos de CO2 está siendo actualmente modificado a escala global por las actividades del ser humano. GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 2 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 2. EL FLUJO DEL CARBONO.Las plantas superiores adquieren el dióxido de carbono (CO2) atmosférico por difusión a través de pequeños poros de las hojas conocidos como estomas, y es transportado a los sitios donde se lleva a cabo la fotosíntesis. Cierta cantidad de éste CO2 regresa a la atmósfera, pero la cantidad que se fija y se convierte en carbohidratos durante la fotosíntesis se conoce como producción primaria bruta (PPB). La mitad de la PPB se incorpora en los tejidos vegetales, como hojas, raíces y tejido leñoso, y la otra mitad vuelve a la atmósfera como CO2 debido a la respiración autotrófica (respiración de los tejidos vegetales, Ra). El crecimiento anual de las plantas es el resultado de la diferencia entre el carbono fijado y el respirado se le conoce como producción primaria neta (PPN). Eventualmente, en el transcurso de pocos a muchos años, casi todo el C fijado por vía de la PPN regresa a la atmósfera por medio de dos procesos: la respiración heterótrofa (Rh), que incluye a los descomponedores de la materia orgánica (bacterias y hongos que se alimentan de tejidos muertos y de exudados) y a los herbívoros; y por la combustión en los fuegos naturales o antropogénicos. Gran parte de la biomasa muerta se incorpora al detritus y a la materia orgánica del suelo, donde es “respirada” a diferentes velocidades dependiendo de sus características químicas. Se producen así almacenes de C en el suelo que regresan el C a la atmósfera en diferentes periodos. La diferencia entre la fijación de C por la PPN y las pérdidas por la Rh, en ausencia de otras perturbaciones que producen pérdidas de carbono (p. ej. el fuego o la cosecha), se conoce como la producción neta del ecosistema (PNE). Y cuando todas las pérdidas de C se contabilizan, tales como el fuego, la cosecha o la remoción, el transporte por los ríos a los océanos y la erosión, lo que queda es el C que acumula efectivamente la biosfera nivel global, y que se conoce como la producción neta del bioma (PNB). 3. CICLO DEL CARBONO.El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 3 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático. En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera y de la superficie y el interior terrestre, en un gran ciclo biogeoquímico. Este ciclo puede ser dividido en dos: el ciclo lento o geológico y el ciclo rápido o biológico. Suele considerarse que este ciclo está constituido por cuatro reservorios principales de carbono interconectados por rutas de intercambio. Los reservorios son la atmósfera, la biosfera terrestre (que, por lo general, incluye sistemas de agua dulce y material orgánico no vivo, como el carbono del suelo), los océanos (que incluyen el carbono inorgánico disuelto, los organismos marítimos y la materia no viva), y los sedimentos (que incluyen los combustibles fósiles). Los movimientos anuales de carbono entre reservorios ocurren debido a varios procesos químicos, físicos, geológicos y biológicos. El océano contiene el fondo activo más grande de carbono cerca de la superficie de la Tierra, pero la parte del océano profundo no se intercambia rápidamente con la atmósfera. El balance global es el equilibrio entre intercambios (ingresos y pérdidas) de carbono entre los reservorios o entre una ruta del ciclo específica (por ejemplo, atmósfera - biosfera). GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 4 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 FUENTE: Ciclo del carbono.com 3.1. CICLO BIOLÓGICO DEL CARBONO 3.1.1. Fotosíntesis La vegetación terrestre y los suelos contienen tres veces más carbono que el aire. Cada año, por el proceso fotosintético, más de 100 Gt C que se encuentran en la atmósfera en forma de CO2 son captados por la biota terrestre y más de 40 Gt C por la biota marina. De esta forma, en pocos años todo el CO2 atmosférico puede ser reciclado por la actividad vegetativa. En forma simplificada la fotosíntesis, o reacción clorofílica, puede escribirse de la siguiente forma: CO2 + H2O = CH2O + O2 En donde CH2O representa la combinación molecular básica de un azúcar, por ejemplo, la fórmula de la glucosa es C 6H12O6: GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 5 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 6CO2 + 6H2O+ energía (luz solar) = C6H12O6 + 6O2 Cada molécula de CO2 del aire queda convertida en un átomo de carbono orgánico (C org), que pasa a formar parte de un azúcar, y en una molécula residual de oxígeno (O2), que pasa al reservorio de la atmósfera. Por eso, de una forma aún más esquemática, la reacción fotosintética puede escribirse así: CO2 + agua + energía (luz solar) = Corg + O2 3.1.2. Oxidación La fotosíntesis tiene su contrapartida en la respiración metabólica de la mayoría de las bacterias, de las plantas y de los animales. La respiración consiste químicamente en la oxidación del carbono orgánico, reacción en la cual se desprende CO2 y calor: Corg + O2 = CO2 + agua + calor Concretamente la reacción completa de oxidación de un mol de glucosa es: C6H12O6 + 6O2 = 6 CO2 + 6 H2O + 2874 kJ De esta manera, la mayor parte del Corg creado en la fotosíntesis se consume rápidamente y se oxida volviendo a formar CO2, ya sea en la respiración metabólica de los mismos organismos fotosintéticos autótrofos que lo crearon (bacterias, algas, plantas), o bien en la respiración de los animales heterótrofos que se alimentan de ellos. Por ejemplo, diariamente, el metabolismo de una persona que siga la dieta media de 2.800 kcal/día produce más de 1 kg de CO2. Otra pequeña parte (el carbono orgánico contenido en los restos y cadáveres de bacterias, plantas y animales) es también oxidado, en una reacción de descomposición similar a la de la respiración. Si estas dos reacciones bioquímicas opuestas, fotosíntesis y oxidación, se hubiesen producido siempre con la misma intensidad, no habría en este GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 6 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 ciclo ni pérdidas ni ganancias de CO2 atmósferico. Ni tampoco nunca se habría acumulado oxígeno en la atmósfera. El carbono contenido en la materia orgánica, creada en la fotosíntesis vegetal y transmitida por la cadena alimentaria a la vida animal, sería devuelto a la atmósfera en forma de CO2, tras la oxidación ocasionada en la respiración metabólica y en la putrefacción de la materia muerta. Pero no todo el carbono orgánico formado en la fotosíntesis es consumido, pues una cierta cantidad (contenido en los restos de materia muerta sin descomponer) suele quedar enterrado en las rocas sedimentarias, sin posibilidad, al menos en el corto plazo, de ser oxidado y convertido de nuevo en CO2. 3.1.3. Enterramiento de carbono orgánico En los continentes, esta descompensación entre la oxidación y la fotosíntesis de la materia orgánica ocurre cuando parte de la vegetación muerta, arrastrada por las aguas, es enterrada en el fondo de marismas, de lagos o de llanuras deltaicas. De esta manera, el carbono orgánico queda aislado del oxígeno atmosférico, no se oxida y se fosiliza. El carbono queda allí ahogado, sin poder ser respirado, sin poder oxidarse, en definitiva, sin que pueda efectuarse por completo su restitución al aire. Parte de él en forma de hidratos de carbono e hidrocarburos como la hulla. En épocas pasadas los ritmos de enterramiento han podido ser superiores, lo que explica, por ejemplo, que algunos yacimientos de carbón superan a veces los 5.000 metros de espesor. Las condiciones topográficas ideales para la formación de estos depósitos son, aparte de una vegetación abundante y de ciclo rápido, la existencia de cuencas colectoras someras y de hundimiento lento y progresivo, en donde vayan a reunirse grandes cantidades de materia vegetal y en donde penetre muy poco material erosivo que no sea orgánico. De esta forma, en un largo y complicado proceso bioquímico de transformación, en el que también intervienen bacterias, se van formando ácidos orgánicos y carbono. En el curso de la carbonización, se desprenden, por vía químico-física, agua, metano y grupos hidroxilo, y se va formando, desde la turba inicial, un carbón cada vez más puro. GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 7 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 3.1.4. Bombeo biológico marino Gran parte de la fotosíntesis en la biosfera es llevada a cabo por el fitoplancton marino. El fitoplancton vive en las primeras decenas de metros de la superficie oceánica, en la zona eufótica, allí donde llega la luz solar. Estos organismos microscópicos transforman los nutrientes en materia orgánica vegetal que continuamente es cosechada y engullida por el zooplancton. El zooplancton metaboliza el alimento, respira y devuelve al agua parte del CO2, pero produce también residuos orgánicos que caen hacia el fondo del mar en forma de pelotitas fecales. FUENTE: Mediateca.cl La masa de los residuos fecales y de la materia orgánica blanda que muere y no ha sido oxidada, representa algo así como el 25 % de la biomasa producida. A esta “nieve” blanda se le añaden los esqueletos y GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 8 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 caparazones del propio plancton muerto, hechos de carbonato cálcico, que también van cayendo hacia las profundidades, restando continuamente carbono a la zona superficial del océano. Eso hace que disminuya la presión del dióxido de carbono (pCO2) del agua superficial y que, para paliarlo, el mar absorba CO2 de arriba, del aire, por lo que la concentración atmosférica de CO2 disminuye cuando aumenta la productividad biológica marina. Durante la caída hacia las profundidades, casi toda la materia orgánica blanda es pronto engullida y oxidada por bacterias y microbios heterotróficos, que también respiran y exhalan CO2 (Azam, 2001; Giorgio & Duarte, 2002). La concentración de CO2 en el interior del océano se multiplica por 2 o por 3 con respecto a la superficial. Así pues, la exportación de carbono orgánico desde la zona eufótica hacia las profundidades del océano, que se suele llamar “bombeo biológico” seguida de la “remineralización” del carbono orgánico (reconversión de Corg a C disuelto en forma de CO2) hace que exista en la vertical un gradiente en la concentración del CO2 disuelto en el agua (DIC, dissolved inorganic carbon), el cual aumenta con la profundidad. De todas maneras, una pequeña cantidad de la materia orgánica logra llegar hasta el fondo y queda definitivamente enterrada y pasa a formar parte de las rocas sedimentarias. En estado concentrado puede formar depósitos de hidrocarburos gaseosos (metano) o líquidos (petróleo) que rellenan los poros de rocas esponjosas, como las areniscas, o pueden impregnar de carbono orgánico otros sedimentos minerales, como las arcillas. Se llama kerógeno a este carbono orgánico que no sedimenta de forma compacta sino que únicamente impregna de carbono otros sedimentos. El kerógeno de las rocas en su conjunto contiene más carbono que todos los yacimientos de carbón y petróleo juntos, pero se encuentra muy esparcido, impregnando diversos tipos de rocas: lutitas, pizarras, esquistos bituminosos, calizas carbonosas, etc., cuya explotación como combustible es mucho más difícil. 3.1.5. Evolución de la concentración de oxígeno Se ha solido creer que el oxígeno alcanzó en relativamente poco tiempo niveles comparables a los de la atmósfera contemporánea: un 21 % de la GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 9 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 mezcla de gases que componen el aire (Sleep, 2001), pero en la actualidad se cree que el proceso de acumulación de oxígeno fue más lento y que no se alcanzaron niveles importantes hasta hace unos 600 millones de años, al final del Precámbrico, como lo probaría la aparición entonces de seres vivos celularmente más complejos, que necesitaban más oxígeno, y que pudieron aprovecharse de un volumen adecuado para desarrollarse (Lenton, 2004). Cuando abunda el enterramiento de materia orgánica, la reacción: CO2 + H2O = CH2O + O2 Se desarrolla de forma neta de izquierda a derecha, produciendo oxígeno. Pero el oxígeno atmosférico no sólo está controlado por el ciclo biogeoquímico del carbono sino también por el del azufre. 3.2. CICLO GEOLÓGICO DEL CARBONO FUENTE: web.me.com El CO2 arrojado por los volcanes suele ser reciclado, proveniente de un carbonato (generalmente calizo: CaCO 3) precipitado previamente en el océano, hundido y metamorfizado después en las profundidades de la litosfera. En la subducción tectónica las calizas son arrastradas y sometidas en profundidad a altas presiones y temperaturas, por lo que, en GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 10 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 combinación con el óxido silícico, se metamorfizan, formando silicatos de calcio y dióxido de carbono: CaCO3 + SiO2 = CaSiO3 + CO2 Luego, en donde la fricción entre las dos placas produce terremotos, grietas y volcanes, el CO2 asciende y es expulsado. De esta forma se repone a la atmósfera el carbono que quedó anteriormente atrapado en la roca caliza, en los procesos de sedimentación marina. 3.2.1. Meteorización La atmósfera pierde CO2 en escalas largas de tiempo debido a un proceso geológico denominado meteorización. El proceso de formación de los sedimentos calcáreos en los fondos oceánicos comienza con la meteorización continental. La meteorización es la desintegración física y química de las rocas debido a la actuación de los elementos meteorológicos: lluvia, viento, cambios térmicos. En nuestro caso el ataque de los minerales silicatados, como el CaSiO3 por el CO2 disuelto en el agua del suelo, en una reacción que puede expresarse de la siguiente forma: CaSiO3 + 2CO2 + 3H2O = 2HCO3- + Ca 2+ + H4SiO4 En esta reacción, el CO2 proviene, no directamente de la lluvia, sino de la reacción del agua del suelo con el CO2 que resulta de la putrefacción de la materia orgánica del humus, es decir, de la respiración microbiana. La fuente del CO2 que entra en la reacción es en última instancia el CO2 atmosférico, pero tras pasar a formar parte de la materia orgánica gracias a la fotosíntesis de las plantas y tras ser devuelto al suelo por la descomposición microbiana del humus (Berner, 1997). La meteorización de las rocas es por eso más intensa a) cuanto más CO2 contenga el aire; b) cuanto más humedad haya en el suelo; y c) cuanto más alta sea la temperatura ambiente, ya que todo ello favorece la acción de los hongos y de las bacterias. GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 11 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 Si nos fijamos en la reacción química anterior, vemos que la atmósfera pierde dos moléculas de CO2 por cada molécula de CaSiO3 atacada. El resultado es la formación de dos iones de bicarbonato HCO3- y de un ion de calcio Ca2+ (además del ácido silícico), los cuales, disueltos en el agua de algún río, acabarán en el mar. La meteorización puede también afectar al carbonato cálcico, CaCO3; por ejemplo, cuando las rocas calizas sedimentarias, quedan a la intemperie debido a un descenso del nivel del mar o a una orogenia que las eleva por encima de él. En este caso, en la reacción de meteorización la atmósfera sólo pierde una molécula de CO2: CaCO3 + CO2 + H2O = Ca2+ + 2HCO3Pérdida que queda compensada en el mar por la precipitación de la calcita, con lo cual al final no se produce ni pérdida ni ganancia de CO2 en la atmósfera. 3.2.2. Precipitación calcárea Gran parte de los iones disueltos y arrastrados en las aguas de los ríos precipitan en el mar. Los iones se recombinan, formando CaCO3 (caliza) y soltando de nuevo a la atmósfera una molécula, según la reacción: 2HCO3 - + Ca2+ = CaCO3 + H2O + CO2 Por lo tanto, en el resultado neto de las dos reacciones (meteorización de los silicatos y precipitación de la caliza) la atmósfera pierde una molécula de CO2. Detengámonos algo más en el proceso de precipitación. Son numerosas las especies marinas que construyen caparazones y esqueletos protectores de carbonato cálcico (CaCO3). En la reacción, que no es fotosintética, precipitan iones de calcio (Ca2+ ) junto a iones de carbonato (CO32-) o de bicarbonato (HCO3-). Ostras, almejas y otros grandes organismos marinos son los ejemplos obvios, pero la mayor parte del carbonato cálcico GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 12 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 oceánico es producido por algas microscópicas del fitoplancton (cocolitóforos) y por especies animales del zooplancton (foraminíferos y pterópodos). La calcita, o el aragonito, así formado, constituyen los esqueletos y los caparazones con que se protegen gran parte de los microorganismos que forman el fitoplancton y el zooplancton. Por contra, las diatomeas, una importante variedad de algas fitoplanctónicas, y los radiolarios, una variedad de zooplancton, construyen caparazones silíceos y no calcáreos. FUENTE: web.me.com Cuando los organismos marinos calcáreos mueren, o se desprenden de las placas calizas que forman sus caparazones, la calcita cae hacia las profundidades. En el proceso de precipitación de carbono inorgánico, al igual que ocurre con el enterramento de la materia orgánica, la litosfera va restando carbono a los otros reservorios, el mar y el aire. Pero no siempre la calcita alcanza el fondo, pues, a una cierta profundidad, el carbonato cálcico, CaCO3 de nuevo se disuelve en iones Ca2+ y iones CO32-. En esta reacción, inversa a la de la precipitación, se absorbe CO2 disuelto en el agua. Esta disolución de la calcita es debida a razones químicas complejas relacionadas con el incremento en profundidad de la acidez (carga positiva del agua) que requiere más iones GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 13 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 de carbonato (de carga eléctrica doblemente negativa) que la neutralicen. El nivel marino en donde la cantidad de CaCO3 que llega de arriba es la misma que la que se disuelve (CCD: carbonate compensation depth) varía según los océanos entre unos 3.000 y unos 5.000 metros de profundidad. Por eso, en las zonas de fondos más profundos que la CCD, los sedimentos no son calizos sino arcillosos, pues la calcita (o el aragonito, que es otra variedad del carbonato cálcico, pero más soluble) se disuelve antes de tocar el suelo oceánico. Sólo en donde los fondos son menos profundos que la CCD, los caparazones planctónicos se depositan formando barros calcáreos, blancuzcos, cuya posterior compactación y diagénesis forma estratos de roca caliza. 4. INFLUENCIA HUMANA EN EL CICLO DEL CARBONO.- FUENTE: Teknociencia.wordpress.com GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 14 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 El almacenamiento de carbono en depósitos fósiles supone, en la práctica, una disminución de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono. Estos depósitos se estiman entre 4000 y 10000 Gt, y no figuran en el ciclo rápido del carbono. Sin embargo, las actividades antropogénicas (humanas), sobre todo la quema de combustibles fósiles y la deforestación, están incorporando nuevos flujos de carbono en el ciclo biológico provenientes de estos depósitos, con una influencia significativa en el ciclo global del carbono. Estas actividades humanas transfieren más CO2 a la atmósfera del que es posible remover naturalmente a través de la sedimentación del carbono, causando así un aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2 en un corto periodo de tiempo (cientos de años). Esta influencia humana, iniciada sobre todo hace 200 años, cuando la concentración de CO2 atmosférico se situaba en los 280 ppmv (0,028% de la composición global de la atmósfera), provocó un aumento significativo de la concentración de CO2, habiendo actualmente sobrepasado los 380 ppmv (más de un 30% en sólo 200 años). Estos valores sitúan la concentración actual como la más elevada de los últimos 650000 años y quizás superior a la registrada hace 20 millones de años atrás. FUENTE: EL CICLO DEL CARBONO.COM No todo el CO2 emitido antropogenicamente queda retenido en la atmósfera. La tasa anual de emisiones antropogénicas durante la década de los 90 se situó, en promedio, en 6,3 Gt. Sin embargo, en el mismo periodo, la concentración de CO2 atmosférico aumentó, en promedio, 3,2 GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 15 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 Gt por año. Esto se debe, en parte, al aumento de la difusión de CO2 en los océanos, que habían pasado a absorber cerca de 1,7 Gt por año de las 6,3 Gt emitidas. Las restantes 1,4 Gt por año se estiman que están relacionadas con procesos en la superficie de la tierra. Esta última parcela tiene dos componentes: la alteración de la utilización de los suelos, sobre todo la deforestación, que reduce la tasa de absorción de CO2 en el suelo; y otra, todavía en estudio, que puede tener diferentes orígenes, entre las cuales se encuentra el aumento de la tasa de absorción de las plantas correspondiente a un aumento de la concentración atmosférica de CO2. Otro escenario posible es el recrecimiento de los bosques en el Hemisferio Norte (en especial del bosque Boreal), que sufrió deforestación en el siglo pasado. Sin embargo, todavía está por determinar su influencia, siendo necesaria mayor investigación científica para obtener nuevos datos que expliquen mejor el fenómeno. 5. CONCLUSIONES.A pesar de las incertidumbres, puede obtenerse una conclusión importante y cuantificable: las actividades humanas influencian el ciclo global del carbono. Al retirar carbono almacenado en los depósitos de combustibles fósiles a una tasa muy superior a la de la absorción del carbono por el ciclo, las actividades humanas están potenciando el aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera y afectando con esto al sistema climático global. Según el Panel Intergubernamental para las Alteraciones Climáticas de Naciones Unidas (IPCC), existen diversos escenarios de aumento de la temperatura del aire de la superficie terrestre hasta 2090-2099, en relación a 1990-1999, apuntando a un escenario bajo de aumento de 1,8ºC y un escenario alto de 4,0ºC. Otra conclusión significativa que puede ser obtenida del análisis del ciclo global del carbono es el elevado potencial de algunos bosques para capturar el carbono atmosférico, tanto en el manto vegetal como en la materia orgánica del suelo, lo que aumenta la importancia de la mantención de ecosistemas con grandes cantidades de biomasa y suelos GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 16 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO IMA 1000 estables, con el objetivo de que ciertos bosques se vuelvan sumideros de carbono a mediano/largo plazo y otros no se vuelvan "fuentes" de carbono. Las consecuencias de la quema de combustibles fósiles (cambios climáticos, efecto invernadero y desertificación) fueron objeto de un convenio aprobado en Nueva York el 9 de mayo de 1992, y suscrito en Rio de Janeiro (Brasil), por diversos países, el 11 de Junio de 1992, durante la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo) que culminó en el Protocolo de Kyoto. 6. WEBGRAFÍA.http://web.me.com/uriarte/Historia_del_Clima_de_la_Tierra/Ap.2._Los_ciclo s_del_carbono.html http://www.ciclodelcarbono.com/ciclo_biolgico_del_carbono http://www.ciclodelcarbono.com/ http://www.ciclodelcarbono.com/artculos_cientficos_sobre_el_ciclo_del_c arbono http://hnncbiol.blogspot.com/2008/los-ciclos-biogeoquímicos.html GONZALES GONZALES FÁTIMA CRISTINA 17