la construcción del conocimiento en el aula a través de la

Anuncio
LA CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
EN EL AULA A
TRAVÉS DE LA
RELACIÓN ALUMNO
DOCENTE
UNA APROXIMACIÓN
Dirección de Investigación
2012
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA A TRAVÉS DE LA
RELACIÓN ALUMNO DOCENTE. UNA APROXIMACIÓN.
Atender las necesidades en el sistema educativo implica un análisis exhaustivo
tanto en el aparato administrativo e institucional, así como en todos aquellos
elementos que integran y afectan a la educación.
A propósito de ello, recientemente se realizó un cambio favorable en la
cobertura de la educación básica que debe garantizar el Estado, estableciendo
obligatoriedad desde el nivel preescolar hasta media superior. Esto mediante el
documento publicado en el Diario Oficial de la Federación que entró en vigor el
10 de febrero de 2012. Sin embargo en el artículo segundo del mismo decreto,
menciona que se garantizará dicha cobertura por parte del Estado de manera
gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2012-2013, haciendo una
proyección que para el 2021 se estará cubriendo en su totalidad el derecho a la
educación básica. 1
Lo anterior refleja las dimensiones que alcanza hablar de educación en
un país en donde existen 112 336 538 2 personas distribuidas a lo largo del
territorio mexicano. Dato con el que se puede realizar medidas intermedias
cuantitativas para determinar la situación del país, por ejemplo: tamaño de
población escolar, o rezago educativo total o por grupo poblacional, o retraso
con respecto a la edad teórica en la que supone la población escolar debería
cursar los estudios correspondientes, entre otros. (TOMO 1, IV Congreso
Nacional de educación. 2006. pp. 82). Sin embargo estos datos duros no nos
dirían nada si no va acompañado de un análisis situacional confluyendo junto
con la contextualización política y económica en la que se encuentra el país.
En la última década se ha introducido en el ámbito educativo el tema de
“evaluación” como elemento de suma importancia en el aprendizaje.
Evaluaciones, calificaciones, competencia y crecimiento económico se han
ponderado como los elementos más importantes para evaluar el “avance” de
una comunidad, entidad o país en el aspecto educativo, dejando de lado la
1
Para consultar la nota completa en http://www.eluniversal.com.mx/notas/828974.html (1 de marzo de
2012).
2
De acuerdo al último CENSO de población 2010, mismo que fue obtenido de la página del INEGI
http://cuentame.inegi.org.mx/Poblacion/default.aspx?tema=P (1 de marzo de 2012).
calidad del aprendizaje del estudiante, pretendiendo medir de manera
cuantitativa y expresando los resultados en una serie de análisis estadísticos,
sin tomar en cuenta el impacto del conocimiento adquirido. Se ha relegado la
invitación a reflexionar, pensar y analizar la información que se les presenta; y
lo más importante se ha cosificado y mediatizado a las personas de tal manera
que, cada día se aísla, posicionándolos en una actitud pasiva en la cual solo se
es objeto de adaptación y, no de reflexión y cambio, o peor aún convirtiéndolos
en números y calificaciones, en lugar de estudiantes.
A partir de la adhesión en 1994 de México a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de manera gradual se han
introducido en las escuelas diversos programas de tipo evaluativo como son
PISA, TALIS, ENLACE y EXCALE.
El Programa Internacional de Evaluaciones a Estudiantes (PISA, por sus siglas
en ingles), consiste en un estudio periódico comparativo, en el cual participan
los países miembros 3 y no miembros (asociados) a la organización 4, los
resultados de cuatro evaluaciones (2000, 2003, 2006 y 2009) es que “estamos
muy por debajo no sólo de los países con mejores resultados internacionales
en calidad y cobertura como son Corea del Sur y Finlandia, y del promedio de
la OCDE; sino de países con mayor cercanía socioeconómica, regional y
cultural como son Chile y Brasil” (Andere M, Eduardo. 2011. pp. 21).
También por parte de la OCDE se realiza el Estudio Internacional sobre
Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés), es el primer estudio
sobre profesores, que analiza diversos factores a partir de la información
suministrada por los profesores y directores de centros de enseñanza. Dicho
estudio aporta ideas acerca de algunos factores que pueden explicar las
diferencias en los resultados PISA. Su objetivo es ayudar a que los países
analicen y desarrollen políticas para que la profesión del educador sea más
atractiva y eficaz. Esto a partir de una muestra aleatoria de 200 centros de
3
Países mimbro a la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa,
Dinamarca, Estonia, Finlandia, Estonia, Finlandia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Islandia,
Irlanda, Israel, Italia, Japón, Suecia, Suiza, Korea, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda,
Noruega, Polonia, Portugal, República de Eslovaquia, Turquía, Inglaterra y Estados Unidos.
4
Sin embargo no fue hasta el año 2000 que México se incorporó, efectuando dicha evaluación cada tres
años, a niños de 15 años.
enseñanza, y en cada uno se seleccionó al azar 20 profesores y al director
para contestar un cuestionario, en el que se analiza la medida en que los
profesores se consideran preparados para enfrentarse a los desafíos que se
les presentan, así como la calidad del ambiente en el aula. Los resultados del
análisis comparativo de los países evaluados muestran que uno de cada cuatro
profesores pierde al menos un 30% de su tiempo lectivo por la conducta
perturbadora de los estudiantes o por tareas administrativas; así como la
presión laboral y la falta de oportunidades adecuadas se mencionan como
causas de un desarrollo insuficiente 5.
Otro estudio es la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros
Escolares (ENLACE), esta es una prueba que se realiza a nivel nacional y se
aplica a planteles públicos y privados cada año desde 2006. Entre sus
propósitos está estimular la participación de los padres de familia así como la
de los jóvenes, en la tarea educativa; proporcionar elementos para facilitar la
planeación de la enseñanza en el aula; sustentar procesos efectivos y
pertinentes de planeación educativa y políticas públicas; entre otros. Esta no
mide los conocimientos y habilidades para la vida, como lo hace PISA. Los
resultados indicaron que “más de 9 millones de estudiantes tienen un nivel
insuficiente y solo cuentan con lo elemental en aprendizaje de Matemáticas, y
particularmente se tienen resultados inquietantes en materia de lectura y
escritura. Así mismo en Geografía (la materia adicional evaluada en el 2011)
los resultados fueron similares: 66% insuficiente y elemental; 29.9% en bueno;
y solo 4% en excelente. Al comparar los resultados por estado, en educación
básica, Sonora tiene la mejor educación del país, seguido de Tabasco,
Guerrero y Chiapas, porque han mostrado avances permanentes en este
periodo. 6
A partir de la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) 7, en 2002, se inició el proceso para la elaboración de los
Exámenes de Calidad y Logro Educativo (EXCALE), las cuales se empezaron
a aplicar (de manera muestral) a partir de 2005. Actualmente se aplican a
5
Informe TALIS 2009. www.oecd.org/dataoecd/3/35/43057468.pdf
6
Inquietan resultados en lectura y escritura en http://www.eluniversal.com.mx/nacion/188837.html, 27
de enero de 2012.
7
El INEE es el encargado de llevar a cabo las diversas evaluaciones educativas en México.
preescolar, 3º y 6º de primaria, así como a 3º de secundaria. EXCALE consiste
en pruebas de aprendizaje de gran escala, que miden el logro escolar de los
estudiantes en educación básica. Los resultados ocho de cada diez estudiantes
de tercero de secundaria tienen serias dificultades para entender las
matemáticas, mientras que siete de cada diez tienen el dominio mínimo en
español lo cual significa que presentan carencias para desarrollarse mejor en la
vida diaria. 8
Se pueden seguir enlistado una serie de evaluaciones, exámenes,
pruebas y hasta programas 9 que por parte de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) se han implementado para favorecer al sistema educativo; sin
embargo, esto no ha logrado eficacia, y los resultados son casi nulos. En
consecuencia, la mitad de los jóvenes a edad temprana entran al mercado
laboral con insuficiente formación escolar, pocas habilidades, conocimientos y
competencias como lo demuestran las pruebas estandarizadas, o bien ingresan
las filas de informalidad, el desempleo o simplemente la calle o la cárcel
(Andere M, Eduardo. 2011. pp. 22).
“Los estándares propuestos por la SEP buscan más regular la
práctica docente… que fomentar la autorregulación de la misma”… es decir
que…“la idea subyacente a los estándares docentes es que, la docencia es
una práctica compleja que exige a los docente una intensa reflexión para
adaptar constantemente su pedagogía a las necesidades de los alumnos” fin
que en la práctica no se está llevando a cabo. (Barrera, I., Myers R. 2011. pp.
34).
Es así como se ha tratado –sin lograrlo hasta ahora- evaluar mediante
los estándares educativos con el objetivo de mejorar el aprendizaje, el
desempeño docente y la gestión escolar –de acuerdo a los programas antes
mencionados y sus objetivos-, permitiendo definir qué tan lejos o qué tan cerca
se encuentran los resultados alcanzados respecto al referente ideal
establecido, sin que esto signifique que se deba especificar los procesos ni se
8
www.inee.edu.mx/exploador, 27 de enero de 2012.
9
Algunos programas que se han implementado recientemente por parte de la SEP son Programa Alianza
por la Calidad Educativa, Comunidades de Aprendizaje, Programa Escuelas de Calidad, Escuelas de
tiempo completo y Escuelas siempre abiertas. Si desea mayor información sobre ellos se puede consultar
la siguiente página www.sep.org.mx
tenga que determinar resultados específicos que se deban alcanzar –es decir,
que no se marcan como reglas o normas que se tengan que cumplir al pie de la
letra, que sean inflexibles e inamovibles. (Barreda, I., Myers, R. 2011. pp.10).
La idea principal de los estándares es que “la docencia es una práctica
compleja que exige a los docentes una intensa reflexión para adaptar
constantemente su pedagogía a las necesidades de los alumnos” (Barreda, I.,
Myers, R. 2011. pp. 34).
En la misma línea Rousseau señala que, “en vez de que la educación se
centre en lo que se enseña (la materia), se debería centrar en quien es
enseñado, o sea, el niño. La educación sostenía, debe adaptarse a las
necesidades del niño, no según el criterio de la materia que se piensa debería
aprender”. (Bowen. J. Hobson. R. 1991. pp. 276).
También Paulo Freire señala que una educación verdadera, consiste en
“praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”,
planta la posibilidad de la transformación por la acción del pueblo mismo,
liberando a través de esa educación las posibilidades de una nueva y auténtica
sociedad. (Freire, Paulo.1973. pp.7.)
Hasta aquí se plantea la idea e importancia de la educación; sin
embargo es importante señalar qué es educación. Etimológicamente proviene
del latín "educare": ex, fuera; ducere: llevar. Herbert y los socialistas, estiman
que la educación es: "transmisión de cultura". Tomando en cuenta la acepción
anterior se puede decir que, educación es el intento de hacer aflorar (hacia
fuera) lo que llevamos dentro, un descubrir capacidades10. Así mismo “la
educación vista como aprendizaje, sirve para engrandecer el conocimiento, la
creatividad y la sabiduría”. (Andere, E. 2011. pp. 178). Podemos seguir
enlistando diversos significados, pero el interés no recae en cuántas
acepciones podamos encontrar al respecto, la importancia reside en el análisis
de los conceptos existentes dentro del mismo significado –por mencionar unos,
transmisión, aprendizaje, conocimiento e inclusive sabiduría- y la práctica en la
vida diaria de la misma.
10
Dicha definición se tomó del Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, consultado en
línea en la página
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de%20Educacion.pdf (2
de marzo de 2012).
Retomando a Herbert Simon quien dijo que “el conocimiento ha
cambiado de entenderse como la capacidad de recordar y repetir la información
a tener la capacidad de encontrar y usar la información”, podemos decir que
tanto la calidad como la cantidad de información que uno adquiere a lo largo de
la formación académica se reflejará durante toda la vida en los roles que ha de
desempeñar. “Lo que sé, lo que pienso, lo que recuerdo, lo que entiendo, lo
que aprendí y lo que conozco está relacionado con el conocimiento y el
pensamiento y son las habilidades cognitivas con las que contamos cada
individuo”. (Andere, E. 2011. pp. 154, 157 y 158).
Una escuela que favorece el aprendizaje y el pensamiento, es una
organización que vive su interacción, la entiende, se ajusta y se renueva, se
adapta, crea y crece. Es bastante claro que tratar de entender lo que pasa en el
salón de clase es sumamente difícil, y lo que suceda en el proceso de
enseñanza-aprendizaje es aún más complejo, pero la tarea de la escuela y de
los profesores es tratar de desembocar el aprendizaje –pese al contexto en el
que se desarrolle dicho proceso, es decir, sea favorable o no-. No se puede
pretender desarrollar una fórmula, un listado acabado o normas generales, ya
que se deben “conocer las condiciones de los niños y sus respuestas a
estímulos externos para saber cuáles son los métodos y técnicas escolares que
mejor funcionan” a ese grupo particular y saber qué dinámica se genera.
La figura del maestro fue definida con los antiguos griegos, quienes
dicen que representa la piedra angular de la educación. “El profesor no solo
entrega conocimiento, sino que tiene un rol transformador de la personalidad
de sus alumnos”. Es a partir de ello, que si el profesor busca un impacto
positivo deberá adaptarse a las dinámicas cambiantes de los estudiantes –
emociones, deseos, necesidades, creencias, intenciones e intereses-. (Arón,
M., Milicic, N.)
En ese sentido el profesor puede tomar un rol empático, negligente o de
abuso frente a los estudiantes. Cuando un profesor actúa negligentemente o de
manera difusa el estudiante carece de respuesta debido a que el profesor no
se preocupa por las necesidades de sus estudiantes, perdiéndose así
estimulación, los puede llegar a confundir y complicar el aprendizaje. Algo
similar ocurre cuando el rol se basa en el abuso o en el autoritarismo, ya que
incluye prácticas como las amenazas, humillaciones y castigos violentos
imponiendo términos o conocimientos. Sin embargo, cuando el profesor toma
un rol empático permite que el estudiante pueda sentirse reconocido y
comprendido estableciendo vínculos positivos en el ambiente (Arón, M., Milicic,
N.). Pero es muy importante que no sea confundido con “recompensar” al
estudiante por hacer algo “bien”, con elogiarlos basta. Nisbett dice
“simplemente convencer a los estudiantes que su inteligencia está bajo su
control junto con padres que demanden logro, puede hacer maravillas”.
(Andere, E. 2011. pp. 190).
Para entender lo anterior es necesario hablar un poco sobre el papel del
estudiante y no del alumno. El Diccionario de la Real Academia Española
define el verbo de estudiar como ejercitar el entendimiento para alcanzar o
comprender algo. “De este modo pensar en un estudiante, nos sugiere la idea
de una persona que realiza un trabajo, que se esfuerza, que tiene propósitos y
objetivos. La palabra estudiante es un adjetivo que califica a alguien actuante,
que ejerce una acción para lograr algo, evoca la figura del que busca, se
esfuerza, trabaja, cultiva, dilucida”. (Sánchez H, Miriam. López F, Marcela.
2005. pp. 11).
Así los estudiantes deben sentirse libres para equivocarse y aprender de
sus errores. El sentirse libres podemos traducirlo en que los estudiantes
puedan percibir la ausencia de miedo y de angustia, y que esto a su vez les
permita aclarar sus dudas. Este aprender de sus propios errores es importante
para su crecimiento personal, el ambiente de seguridad, de paz, de confianza,
es necesario para acceder al conocimiento. El cómo de las relaciones con los
estudiantes, la calidad de la relación con los estudiantes y el impacto global en
ellos van a depender sobre todo de las actitudes como profesores. Es por eso
que la actitud, el papel o rol del profesor frente a los estudiantes es de vital
importancia.
Algunas investigaciones realizadas en Chile en grupos focales señalan
que la falta de confianza en los profesores, el tema de injusticia –como
medidas disciplinarias, notas, discriminación, atención, abuso de poder, entre
otras-
la carga emocional que tiene de ser criticado(a) en público, no ser
escuchados y que no solo no son escuchados sino que además son
desvalorizados influyen de manera importante en su desarrollo dentro del aula,
en su contexto y sobre todo en el aprendizaje del estudiante. (Arón, A., Milicic,
N.)
Es entonces que la combinación de un rol empático así como facilitador
por parte del profesor permite orientar y presentar contenidos accediendo a una
construcción propia del estudiante sobre lo visto en clase.
Si bien es cierto que los factores físicos –hablando de una persona que
no cuenta con ningún tipo de discapacidad intelectual o física que impida el
desarrollo de una vida “normal”- así como biológicos influyen de manera
importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, las investigaciones
señalan que “cómo actuemos, en dónde actuemos y con qué calidad de
recursos, ambientes y agentes (padres, maestros), nos otorga la capacidad de
madurez intelectual en las formas de desarrollo cerebral para el aprendizaje”.
(Andere, E. 2011. pp. 158).
De lo antes expuesto, es donde radica la importancia que tiene el
ambiente y las relaciones dentro del salón de clases, ya que a partir de ello es
como se genera la dinámica en el que se desarrollan tanto el profesor como el
estudiante.
Así mismo, el tipo de relaciones que establece un profesor con sus
estudiantes se ve fuertemente influido por la metodología utilizada dentro del
salón de clases; es decir, si la metodología permite que “los estudiantes
trabajen en grupos y expongan los resultados de sus trabajos, tendrá más
posibilidades de escucharlos, reconocer y valorar el trabajo de ellos”. Pero si
contrario a ello el profesor hace uso de “clases magisteriales en donde expone,
dicta o escribe en el pizarrón, tendrá más dificultades para mantener la
atención de los jóvenes, obligándolo a utilizar mecanismos de control,
terminando en un estilo autoritario y desconectado de las necesidades de los
alumnos”. (Arón, M., Milicic, N.)
En relación al aprendizaje de los estudiantes, otro factor que también
ocupa un lugar importante es el leguaje utilizado por el profesor, ya que esto se
ve directamente relacionado con la eficacia de la comunicación entre ambos.
La combinación de un lenguaje formal con uno coloquial dentro del aula
favorecen el aprendizaje, ya que la eficacia de un profesor en el aula no
depende sólo del conocimiento de su materia ( que no quiere decir que no sea
importante), sino de la relación o clima que fomenta con sus actitudes, y lo
mismo ocurre con los estudiantes. Es por eso que tanto contenido (información)
como el tono y expresión que se utilicen para iniciar o mantener una
comunicación son elementos que van de la mano y favorecen o entorpecen el
aprendizaje de los estudiantes; y es aquí donde la experiencia de la docencia
se pone a prueba para adaptarse a las características particulares de cada
grupo al que se enfrente, orientando la práctica educativa lo mejor posible, así
como tratando de ejemplificar y aclarar la mayor cantidad de dudas posibles,
haciéndose valer de un conjunto de métodos necesarios que ayude a ofrecer
una calidad educativa 11 lo más alta posible.
A partir de lo anterior es como se puede decir que “una relación óptima,
es aquella que se caracteriza por la cercanía y la calidez; pero ello no implica
dependencia” (Arón, M., Milicic, N.). Se pueden derribar las barreras hacia el
aprendizaje si “se respeta a los participantes, esto mediante la oportunidad de
aplicar los conocimientos que se van adquiriendo para reforzar; aprender
significa asumir riesgos y éstos se presentan cuando se ejecutan procesos
participativos”. (de Giraldo, L., Mera, R. 2000. pp. 4).
Ahora bien, autores de la Teoría de la Comunicación señalan que
aunque se desee o no comunicar o mandar mensajes, siempre nos estamos
comunicando, debido a que es imposible evitarlo, ya sea de manera verbal o a
través de gestos, tono de voz, actitud y contexto; esto a partir de compartir el
mismo entorno social con dos o más personas. Es por esto que los profesores
siempre están comunicando algo a los estudiantes. Es así como los
estudiantes son capaces de distinguir entre un profesor que establece una
relación centrada en la persona, y entre quienes tienen una actitud más
distante, indiferente y que no muestran preocupación. (Arón, M., Milicic, N.)
Siguiendo el mismo orden, si ya se habló de calidad de la información,
del aprendizaje y conocimiento, vale determinar ahora qué es calidad
educativa. Entenderemos que calidad educativa implica que la educación sea
idónea y pertinente a las necesidades del estudiantado, es decir que se
adapte a las circunstancias presentadas en determinada realidad; que sea
eficaz en cobertura, permanencia y egreso alcanzando los objetivos de
aprendizaje en el tiempo establecido, asimilándolos de forma permanente para
que sean productivos en la sociedad y para el mismo individuo en los diferentes
11
Más adelante, se aclara qué se entiende por calidad educativa.
roles que ha de jugar en la sociedad, es decir, que la información o aprendizaje
adquirido sea de manera permanente y utilizado a corto, mediano y largo plazo;
y finalmente también implica suficiencia y eficiencia en recursos materiales y
humanos es decir, que los recursos con los que se cuentan –tanto la escuela o
aula y por ende el profesor- sean aprovechados al máximo sacando el mejor
beneficio posible . (Martínez R. Felipe. 2006. pp. 10-11).
“A partir de los estudios realizados por Edmonds y la comparación con
los resultados obtenidos de otras investigaciones, Edmonds propuso cinco
componentes de las escuelas eficaces:
1) Fuerte liderazgo instructivo del director del centro, que presta gran
atención a la calidad de la enseñanza.
2) Altas expectativas entre los profesores sobre las posibilidades de
aprendizaje de todos los alumnos, concretados en la obtención,
cuando menos de los contenidos mínimos.
3) Una atmósfera ordenada y segura, facilitador y estimulante tanto del
aprendizaje como de la enseñanza.
4) Un fuerte énfasis en la adquisición de las habilidades básicas.
5) Frecuentes evaluaciones y controles del rendimiento que se utilizan
para mejorar los programas educativos.” (Báez de la Fe, B. 1994).
También “Nisbett siguiere una lista de elementos que pueden ayudar a
aumentar y mejorar la habilidad para resolver problemas y razonar”,
alguno de estos son:
•
“Hablar con los niños usando un lenguaje de alto nivel
•
Leer a los niños
•
Minimizar reprimendas
•
Maximizar comentarios que inspiran, alientan, estimulan.
•
Estimular que los niños exploren su ambiente
•
Evitar el estrés innecesario
•
Enseñar a los niños la forma de categorizar y comparar objetos y
eventos
•
Estimular a sus niños a evaluar y analizar aspectos interesantes
del mundo.
•
Proporcionar
a
los
niños
actividades
intelectualmente
estimulantes después de la jornada escolar y durante las
vacaciones”. (Andere, E. 2011. pp. 188).
Empero, la importancia de los resultados obtenidos radica en el hecho
de que “las diferentes investigaciones, que parten de supuestos distintos y que
utilizan métodos distintos, llegan a conclusiones similares” (Báez de la Fe, B.
1994).
Es por ello que un ambiente debe de favorecer en medida de lo posible
el
aprendizaje,
a
traves
de
confianza,
comunicación,
comprensión,
estimulación, apoyo, comprensión, entre otros muchos factores. Permitiendo
flexibilidad y adaptación en los mecanismos y dinámicas generados dentro y
fuera del salón de clases, con la participación conjunta de padres, maestros y
estudiantes. Recordando que la educación y la formación recibida tanto en
casa como en la escuela confluyen conjuntamente en el desarrollo del niño.
Objetivos
Objetivo general
•
Conocer cómo son las relaciones de los profesores con los estudiantes,
su calidad y el impacto que tienen en el proceso de aprendizaje, en tres
Escuelas del Estado de Puebla en el año 2012.
Objetivos específicos
•
Analizar el ambiente en el que se desarrollan los estudiantes y el
profesor en clases.
•
Identificar qué elementos del método de enseñanza del profesor
favorecen y cuáles entorpecen el proceso educativo de los estudiantes.
•
Reconocer los canales de comunicación que se utilizan entre el profesor
y los estudiantes durante el proceso educativo y si dichos canales son
eficaces.
Metas
•
Lograr la gestión del espacio para la ejecución del proyecto.
•
Reconocer como mínimo 15 indicadores que favorezcan directamente la
calidad educativa en los estudiantes
•
Difundir los resultados obtenidos.
Localización
Macro localización
PUEBLA
De acuerdo a los datos estadísticos
de Instituto Nacional de Estadistica
y Geografía (INEGI) para el año
2010 el Estado de Puebla cuenta
con una distribución de la población
en localidades urbanas con un 78%
y 28 % en rural. Ocupa el quinto
lugar nacional por el número total de
habitantes con 5 779 829, de los
cuales 3 009 974 son mujeres y 2
769 855 son hombres.
1 FUENTE INEGI
Respecto
a
la
población
infantil, en Puebla viven 1 799 744
El Estado de Puebla colinda al norte
niño y niñas de 0 a 14 años, es
con Hidalgo y Veracruz; al este con
decir el 31% de la población son
Veracruz y Oaxaca; al sur con
nin@s.
Oaxaca y Guerrero; al oeste con
El
grado
promedio
de
Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala
escolaridad de la población de 15
e
años y más es de 8.0, es decir, ha
Hidalgo,
y
cuenta
con
una
superficie territorial de 34 306 km2,
concluido
el
segundo
año
de
divididos en 217 municipios.
secundaria; así como 11 de cada
100 personas – de 15 años y más-
no saben leer ni escribir, lo que se traduce en un 10.9% de población
analfabeta.
De acuerdo con datos estádisticos el índice de desarrollo humano del
estado es de .771 (debajo de Irán con .773), mientras que el índice de
desarrollo educativo es de .827 (debajo de Yucatán con .833).
Un dato reciente proporcionado por el INEA (Instituto Naciona de
Educación para Adultos) dice que “2 millones 44 mil 754 habitantes de Puebla
tienen algún tipo de rezago educativo, es decir, es analfabeta, no completo su
primaria o no cuenta con certificación de secundaria”. (Aguilera, S. 2011. p.1).
Así mismo, se encontró que de cada 10 analfabetas a nivel nacional, uno es
poblano, es decir, 420 mil adultos en el estado no sabían leer ni escribir. Y
“para combatir el analfabetismo en Puebla, el Gobierno a través de la SEP,
firmó un convenio de colaboración con la UNAM y la Bnemerita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP), para establecer un nuevo modelo de
intervención denominado “Cruzada por la Alfabetización” 12.
Dentro del primer informe de gobierno de la actual administración del
Estado de Puebla – Gobernador Rafael Moreno Valle Rosas- se destaca que
en los resultados ENLACE 2011 el estado avanzó 23.2 puntos porcentuales de
2006 a 2011 en los niveles Bueno y Excelente, es decir, “en primaria en la
asignatura de Español, el 85.6% -equivalente a 435 mil 72 alumnos- alcanzaron
logros aprobatorios de elemental, bueno y excelente y en Matemáticas el
85.2% -440 mil 523 alumnos-. Lo que representa un avance de 1.8% en
español, respecto a 2010 y un 3.6% en Matemáticas”.
Resulta interesante el siguiente dato: haciendo un comparativo del 2006
al 2010, se obtiene que a nivel primaria en el 2006 en español se ocupaba el
lugar 25 y en matemáticas el 22; pasando en el 2010 al lugar 16 y 9
respectivamente. 13
Entonces, si bien es cierto que en el estado de Puebla se han mostrado
avances significativos en los últimos años respecto a la educación, tampoco
quiere decir que tienen los mejores resultados ya que a nivel nacional ocupa el
12
Información obtenida del Primero Informe de Goierno, consultado en línea. Si deseas mayor
infromación ve a la página http://www.puebla.gob.mx/index.php/primerinformedegobierno
13
SEP con datos del Sistema para el Análisis de la Estádistica Eduactiva consultado en línea en:
www.dgpp.gob.mx
lugar 25 en grado de escolaridad, aún siete lugares debajo del promedio
nacional, y presenta rezagos educativos importantes.
Metodología
La ejecución del proyecto se logrará a partir de la observación de algunos
factores específicos que permitirán identificar, analizar y reconocer las áreas de
interés que permiten mejorar la calidad educativa. Dichas áreas se enuncian a
continuación.
Los sujetos involucrados en el proceso educativo y que serán
observados son:
PROFESOR
ESTUDIANTE
Los factores en los cuales se basará la observación a realizar son:
Lugar del profesor
y del estudiante
Tipo de
comunicación
Tipo de
interacción
Clima de clase
Vínculos
establecidos
Intervención del
estudiante y del
profesor
Lenguaje utilizado
Las àreas de observación son:
AMBIENTE
METODO DE
ENSEÑANZA
COMUNICACIÓN
 Los estándares en los que se basará la investigación son:
APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
DOCENTE
GESTIÓN
ESCOLAR
Lo que nos permitirá establecer lo lejos o cerca que se encuentra respecto
a los referentes “ideales” establecidos.
 En cada sesión se llevará a cabo un reporte de observaciones realizadas a
la dinámica generada entre los estudiantes y el profesor(a) apegado al
formato diseñado.
 Es responsabilidad de los ejecutores aplicar los instrumentos diseñados a
estudiantes y profesores en la medida que las autoridades educativas lo
permitan.
 Cada instrumento cuenta con objetivo e instrucciones de llenado.
 Se pretende que por cada grupo, se realice el mismo procedimiento, para
observar y comparar diferencias y semejanzas respecto a la relación
profesor y estudiante y así poder conocer el impacto que tienen en el
proceso de aprendizaje
Recursos utilizados tanto en el diseño del proyecto como en la ejecución:
Humanos:
•
1 persona encargada del diseño del proyecto
•
Mínimo 1 persona encargada de ejecutar el proyecto y máximo 3
•
Instituciones educativas
•
Grupos de estudiantes (3 por escuela)
•
1 maestro por grupo asignado
Materiales:
•
1 computadora
•
1 impresora
•
Tinta o toner
•
Hojas blancas (de aquí se utilizarán para las guías y cuestionarios)
 1 guía de observación de clase por día
 1 cuestionario por cada estudiante
 1 para cada profesor de grupo
•
Bolsas de plástico o sobres tamaño carta
•
1 paquete de Plumas
•
1 paquete de lápices
•
Tablas con broche
•
Viáticos (transportes, comidas y hospedaje).
Financieros
•
Presupuesto proporcionado por el Instituto de Estudios Educativos y
Sindicales de América (IEESA).
ANEXOS
GUIA DE OBSERVACIÓN
RELACIÓN ESTUDIANTE/PROFESOR
DENTRO DEL AULA
OBJETIVO: Conocer cómo son las relaciones de los profesores con los alumnos, su calidad y
el impacto que tienen en el proceso de aprendizaje.
INSTRUCCIONES: De acuerdo a lo observado respecto a la relación alumno/profesor, indica
lo que se te pide.
I.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de la escuela:
Turno:
Estado y municipio:
Grupo:
1. ¿Qué lugar ocupa el profesor en el salón de clases?
a) Es facilitador de la información, orienta a los alumnos y presenta los
contenidos permitiendo una construcción propia del estudiante sobre lo
visto en clase.
b) Se centra en el mismo como autoridad, muestra distracción ante el
aprendizaje del alumno e impone términos o conocimientos como únicos
c) No hay un lugar definido, es difuso y no se define su papel, por lo que la
falta de una figura de guía los llega a confundir y complica el aprendizaje
de los estudiantes.
2. ¿Qué lugar ocupa el estudiante?
a) Pasivo; no pregunta, no cuestiona, solo apunta o copia sin razonar lo que
se le está diciendo.
b) Seudo-activo; es decir, sus intervenciones no son tomadas en cuenta o no
son pertinentes a la temática tratada.
c) Activo; pregunta, cuestiona, responde a lo que se le pregunta, participa,
opina y aporta ideas.
3. ¿Cómo es la comunicación que se maneja entre el profesor y estudiante?
a) Unidireccional; es decir, solo el profesor habla y los estudiantes apuntan,
y no hay una retroalimentación ni oportunidad de aclarar dudas.
b) Bidireccional; el profesor aporta la información sobre el tema y el
estudiante pregunta; sin embargo aquí puede ser que la información
aclaratoria solo sea individualizada o personalizada, o que se responda
sin oportunidad de retroalimentar.
c) Pluridireccional; tanto el profesor como el estudiante participan en la
construcción de la clase aportando ideas y resolviendo dudas,
permitiendo la retroalimentación.
4. ¿Cómo es el clima en el salón de clases?
a) Formal; se define el modo en el que deben de comportarse los
estudiantes y las tareas a realizar, no se da la oportunidad a bromas y se
actúa de acuerdo a las normas institucionales, en un ambiente inflexible.
b) Distendido o informal; no hay tensiones ni reglas estrictas e inflexibles
que se deban cumplir al pie de la letra, permite libertad para la expresión
y se vuelve permisivo.
c) Formal e informal; combinación de ambos climas, según la situación
producida en el contexto, lo que permite un ambiente de confianza, sin
llevarlo al extremo del descontrol ni el autoritarismo, permitiendo
expresarse con respeto.
5. Hay un vínculo entre el profesor y el estudiante de:
a) Aceptación b) Rechazo
c) Seguridad
d) Exclusión
6. La interacción entre el profesor y el estudiante es:
a) De confianza
b) De respeto, pero distante.
c) Monótona, pregunta-respuesta y no hay una relación más allá de lo
meramente académico.
d) Temerosa
e) El contacto entre ellos es casi nulo.
7. ¿Cuál es la forma más frecuente en el que se relaciona el estudiante y el
profesor?
a) Individual
b) Colectiva
c) Hay un equilibrio entre ambas.
8. ¿Cómo se relacionan los estudiantes entre ellos mismos?
a) Agresivamente b) Cordialmente c) El contacto entre ellos es casi nulo
9. ¿Mediante qué, se controla la disciplina dentro del aula?
a) Amenaza
b) Gritos
c) Negociación
d) Otra:
10. ¿Qué tanta disciplina se percibe en el aula?
a) Poca
b) Mucha
c) Nada
11. ¿Qué factores favorecen en la organización de las actividades y en el
ambiente de trabajo dentro del salón de clases?
a) Las indicaciones claras y precisas
b) La escucha del estudiante ante las indicaciones
c) La repetición de indicaciones dos veces
d) Todas las anteriores
e) Otra(s):
12. Menciona por lo menos 5 estrategias qué utiliza el maestro para mantener el
orden
a)
b)
c)
d)
e)
13. ¿El grupo cuenta con reglas claras de comportamiento en clase?
a) Si
b) No
14. ¿La participación de la mayoría de los alumnos es activa?
a) Si
b) No
c) Solo algunos estudiantes participan
15. ¿Cuál es la forma de atención a las características individuales de los
estudiantes?
a) Se acerca al estudiante para preguntar si tiene alguna duda y si es así
explicarla.
b) Después de explicar, pregunta frente al grupo si hay alguna duda, si es
así repite las indicaciones
c) No las atiende
d) Otra:
16. De las siguientes opciones, ¿cuáles canales de comunicación se utilizan en el
salón de clases? (Puedes subrayar más de una opción); Ordena de mayor a
menor el que se utiliza con mayor frecuencia.
a) Oral
( )
b) Escrito
( )
c) Visual
(
)
d) Kinestesico ( )
17. ¿Son contestadas las dudas de los estudiantes?
a) Si, totalmente
b) El profesor responde, pero no aclara en su totalidad las dudas.
c) No responde.
18. El tono de voz que utiliza el maestro(a) para comunicarse con sus alumnos
es:
a) Suave
b) Los suficientemente fuerte para que todos los estudiantes lo escuchen
c) Grita
19. ¿De qué forma el maestro(a) da la palabra a los estudiantes?
a) Señalando
b) Por sus nombres
c) Por número de lista
d) Otra:
20. De la siguiente lista, señala con un tache los valores que se expresan dentro
del salón de clases
Respeto
Cordialidad
Integridad
Honestidad
(
(
(
(
)
)
)
)
Responsabilidad (
Compañerismo (
Equidad
(
Tolerancia
(
)
)
)
)
Justicia
Compromiso
Superación
Libertad
(
(
(
(
21. Los valores antes mencionados son:
a) Del alumno para con el maestro
b) Del alumno para con el maestro y sus compañeros
c) Del maestro para con los alumnos
d) Del maestro para con los alumnos; así como de los alumnos para sus
compañeros.
22. Cuando el profesor se dirige con algún alumno para pedirle que resuelva un
)
)
)
)
ejercicio o que participe en clase ¿cuál es la reacción del alumno?
a) Lo mira de frente y a los ojos, responde con un tono de voz modulado
que permite expresarse de manera clara.
b) Agacha la mirada, juega con sus manos o algún objeto; y puede o no que
responda, con un tono de voz suave que no permite claridad en sus
palabras.
c) Lo mira de frente y con voz temblorosa responde.
d) Otra:
23. Durante la intervención del estudiante, el profesor se muestra:
a) Interesado y atento
b) Indiferente
c) Cansado
d) Realiza otra actividad mientras el estudiante habla
24. El lenguaje utilizado por el docente es:
a) Muy técnico; utiliza términos o palabras que no todos los alumnos
entienden
b) Pedagógico; utiliza términos no rebuscados que permite que los alumnos
puedan comprender de manera clara lo expuesto.
c) Coloquial; usa palabras corrientes o comunes que le permiten exponer la
temática de manera más fácil.
d) Corporal/gestual; usa términos comunes así como gestos o movimientos
(mímica) que permiten ejemplificar un tema.
25. ¿Cuál es el método de enseñanza del profesor?
a) Explicativo; es decir, cuando se encuentra enseñando o dando un tema,
proporciona el por qué, de las cosas, da razones y argumentos validos, y
hasta puede que muestre gráficamente algo que avale su explicación.
b) Repetitivo; es decir, da la información y/o su exposición, sin embargo no
argumenta el por qué de lo que está diciendo o en qué se apoya para dar
tal o cual información.
c) Otro:
26. ¿Utiliza ejemplos para una mejor explicación del tema tratado?
a) Si
b) No
27. Al exponer el siguiente tema, ¿da un repaso general del tema anterior?
a) Si
b) No
28. ¿Todos los estudiantes realizan la misma actividad/tarea al mismo tiempo?
a) Si
b) No
29. ¿Se revisan las tareas de manera conjunta?
a) Si
b) No, solo el maestro
c) No se revisan
II.
…..
OBSERVACIONES
CUESTIONARIO
1
ESTUDIANTES
OBJETIVO: Conocer la persepción que tiene el estudiante sobre su ambiente escolar en el
que se desarrolla.
INSTRUCCIONES: Coloca una X en la opción que te describe mejor o completa con la
información que se te pide
I.
DATOS GENERALES
1. EDAD:
2. NIÑO (
)
NIÑA (
)
3. VIVES CON: MAMÁ Y PAPÁ (
)
ABUELOS
) SOLO MAMÁ (
(
)
ENTORNO ESCOLAR
1. ¿Qué materias te gustan?
Español
( )
Matemáticas
( )
Ciencias Naturales ( )
Geografía
( )
SOLO PAPÁ (
MAMÁ, PAPÁ Y OTROS FAMILIARES
(
)
4. ¿EN QUÉ AÑO VAS?
4º (
)
5º (
)
6º (
)
5. ¿CUÁNTOS HERMANOS TIENES? (Sin contarte a ti)
NINGUNO ( )
UNO ( )
DOS O TRES (
( )
II.
)
Historia
Formación Cívica y ética
Educación Física
Educación Artística
)
(
(
(
(
CUATRO O MÁS
)
)
)
)
2. ¿Por qué te gustan? (Señala máximo 3 respuestas)
Fáciles
( )
Porque le entiendes
Divertidas
( )
Por las actividades que se hacen ahí
Aprendes
( )
Porque es buen maestro
Por el tema ( )
Otra
3. ¿Qué materias NO te gustan?
Español
( ) Historia
Matemáticas
( ) Formación Cívica y ética
Ciencias Naturales ( ) Educación Física
Geografía
( )
Educación Artística
(
(
(
(
)
)
)
)
Otra ( )
(
(
(
(
)
)
)
)
Otra ( )
4. ¿Por qué NO te gustan? (Señala máximo 3 opciones) Por que…
Son aburridas
( )
El tema no es de tu agrado (
No les entiendes
( )
Las actividades que hacen (
El maestro no te gusta ( )
Se te dificultan
(
5. ¿Cómo te llevas con tu maestro?
a) Muy bien
b) Reular
c) Ni bien, ni mal
)
)
)
d) Mal
6. ¿Cómo se te fácilita más entender las cosas? Cuando el maestro… (Señala
máximo 3 opciones)
Explica dos veces (
)
Ecribe en el pizarrón
(
)
Usa imágenes
(
)
Usan su libro de texto
(
)
Ven películas
(
)
Hacen alguna actividad
relacionada con el tema (
)
7. ¿Cuándo estás en la escuela eres feliz?
Sí, mucho ( )
Lo normal
(
)
Da repaso
(
Da ejemplos
Regular (
8. ¿Por qué?
Porque las maestras y maestros me tratan bien
Porque mis compañeras y compañeros me tratan bien
Porque las maestras y maestros me tratan mal
Porque mis compañras y compañeros me tratan mal
)
(
(
(
(
No (
)
(
)
)
)
)
)
)
9. ¿Cuándo el maestro está explicando o dando clase, tus compañeros y tú?
Escuhan atentamente ( )
Están jugando ( )
Hacen ruido
( )
Otra:
10. Cuando no entiendes algo ¿qué haces?
Preguntas al maestro (
compañero ( )
)
Te quedas callado (
)
Le preguntas a un
11. ¿Cuál es la razón principal por la que tu maestro les llama la atención?
No poner atención ( )
No llevar la tarea ( )
Romper algo
( )
Otra:
Molestar a un compañero
( )
Faltarle al respeto al maestro ( )
Gritan y no dejan eschar
( )
12. ¿Cómo soluciona los problemas tu maestro?
Dialogando y llegando a acuerdos
(
)
No les da importancia ( )
Castigos o sanciones
(
)
Otra
Tratando el conflicto entre papás, maestro y tú (
)
( )
13. ¿Con quién platicas más y le tienes mayor confianza para decirle lo que te
pasa? (Solo señala dos respuestas)
Solo papá
( ) Solo mamá ( ) Ambos papás ( ) Mestros
(as) ( )
Hermanos (as) ( ) Amigos
( ) Amigas
( )
Algún familiar (que no sea papá, mamá y hermanos(as)
( )
Otra:
GRACIAS
….
CUESTIONARIO
2
MAESTROS
OBJETIVO: Conocer la persepción que tiene el mestro sobre su ambiente escolar en el que se
desarrolla.
INSTRUCCIONES: Coloque una X en la opción quede cuaerdo a su experiencia o complemente con la
información que se le pide
I.
II.
DATOS GENERALES
ESUELA:
EDAD:
AÑOS DE DOCENCIA:
TIEMPO DE DOCENCIA EN LA ESCUELA:
NÚMERO DE ALUMNOS EN SU GRUPO ACTUAL:
¿HA DADO CON ANTERIORIDAD CLASES A SU GRUPO ACTUAL?
SI (
)
NO (
AMBIENTE ESCOLAR
1. ¿Qué materias se les facilita más a los estudiantes? (Máximo 3)
Español
Matemáticas
Ciencias Naturales
Geografía
(
(
(
(
)
)
)
)
Historia
Formación Cívica y ética
Educación Física
Educación Artística
(
(
(
(
) Otra ( )
)
)
)
2. De acuerdo a su experiencia ¿Cuál cree que sea la razón? Mencione 5 razones
3. ¿Qué materias se les dificultan más a sus estudiantes? (Máximo 5)
Español
Matemáticas
Ciencias Naturales
Geografía
(
(
(
(
)
)
)
)
Historia
Formación Cívica y ética
Educación Física
Educación Artística
(
(
(
(
)
)
)
)
Otra ( )
4. De acuerdo a su experiencia ¿Cuál cree que sea la razón? Mencione 5 razones
5. ¿En qué materias invierte más tempo para enseñar?
Español
Matemáticas
Ciencias Naturales
Geografía
(
(
(
(
)
)
)
)
Historia
Formación Cívica y ética
Educación Física
Educación Artística
(
(
(
(
) Otra ( )
)
)
)
)
6. ¿Qué materiales didácticos utiliza para su enseñanza?
a) Imágenes, mapas, recortes, etc.
b) Pizarrón
c) Equipo multimedia
d) Solo se basa en los libros de la SEP
e) Todos los anteriores
f) Otros:
7. ¿Qué canal de comunicación utiliza más en el proceso de enseñanza con sus
estudiantes?
a) Oral
(
b) Escrito
(
c) Visual
(
d) Kinestesico (
)
)
)
)
8. ¿Qué criterios toma en cuenta cómo maestro para evaluar al estudiante? (Puede
señalar más de uno). Ordene de mayor a menor la importancia que le da.
Participación ( )
Trabajos en clase
( )
Comportamiento (
Asistencia
( )
Tareas
( )
Otras:
(
Examen
( )
Trabajos extra
( )
9. ¿Cómo considera la relación entre los estudiantes?
a) Buena
b) Regular
c) Mala
)
)
d) Excelente
10. La conducta de sus estudiantes ¿ha sido impedimento para poder dar su clase?
a) Si
b) No
c) En algunas ocasiones
11. ¿Conoce el contexto familiar en el que vive sus estudiantes?
Si
b) No
c) Solo de algunos
12. ¿Cuál cree que sea la principal razón de la mala conducta de los estudiantes?
a) Permisividad de los padres y falta de compromiso con la educación de sus hijos
b) Desajustes de pareja: crisis de convivencia
c) Situaciones de violencia familiar
d) Demasiado tiempo de permanencia en la TV, Internet, videojuegos.
e) Falta de modelos éticos y educación moral
f) No participación de los padres en el centro
GRACIAS.
…
FUENTES
BIBLIOGRAFICAS
 Freire, P.) La educación como práctica de la libertad. México. 2009. Ed.
Siglo XXI. 151 p.
 James, Bowen. Hobson, Peter R. Teorías de la eduación. Innovaciones
importantes en el Pensamiento educativo occidentalista. Ed. Limusa.
México. 1991. 452 p.
 Andere, M, Eduardo. La cultura del Aprendizaje. Hogar y Escuela del
Siglo XXI. Ed. Eduardo Andere. 2011. 298 p.
 Martínez Rizo, Felipe. La educación básica y su calidad. Una visión a
partir del trabajo del INEE, en: Documento de Discusión. Tomo 1, Tema
4. El reto de la calidad educativa. Educar es el camino. IV Congreso
Nacional d Educación. SNTE. 2006. 54 p.
 Antología. Tomo II. Educar es el camino. 5º Congreso Nacional de
Educación. SNTE. 2011. 207 p.
 Barrera, Iván. Myers, Roberts. “Estándares y avaluación docente en
México: el estado del debate”. Programa de Promoción de la Reforma
Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) Chile 2011. 44 p.
 Báez de la Fe, Bernardo F. “El movimiento de escuelas eficaces:
implicaciones para la innovación educativa”. Revista Iberoaméricana de
Educación.
Nª
4.
Enero-Abril.
1994.
Organización
de
Estados
Iberoamercianos. pp. 93- 116.
MESOGRÁFICA
 Moya Martínez, Antonia María. Innovación y experiencias educativas.
“La
relación
profesor-alumno”.
2010.
Consultado
en
línea
en
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_2
7/ANTONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf. el 17 de febrero de 2012.
 Sánchez Hernández, Miriam. López Fernández, Marcela. Del estudio y
el estudiante. Lecturas para la reflexión. UACM. México. 2005. 102 p.
Consultado
en
línea
en:
http://galatea.uacm.edu.mx/biblioteca/coleccion_galatea/8_Del-estudio-
y-el-estudiante.pdf. el 14 de ferero de 2012.
 “Inquietan resultados en lectura y escritura” en El Universal consultado
en línea en : http://www.eluniversal.com.mx/nacion/188837.html. el 27 de
enero de 2012.
 www.oed.org/mx, 19 de enero de 2012.
 www.pisa.sep.gob.mx, 19 de enero de 2012
 www.enlace.sep.gob.mx, 23 de enero de 2012
 Informe
TALIS,
2009.
Consultado
en
línea
en:
www.oecd.org/dataoecd/3/35/43057468.pdf el 23 de enero de 2012.
 www. inee.edu.mx, 24 de enero de 2012
 www.inee.edu.mx/explorador, 27 de enero de 2012.
 www.sep.org.mx, 9 de febrero de 2012
 www.inegi.gob.mx , 22 de febrero de 2012
 Arón, Ana M. Milicic Neva. “Clima social, escolar y desarrollo personal.
Un
programa
de
mejoramientos”.
Constultado
en
línea
en:
http://www.educacionemocional.cl/documentos/escuela011.pdf el 2 de
marzo de 2012.
 Primer Informe de Gobierno Puebla. Apartado 2.3 “Educar para
transformar el futuro de Puebla”. pp.285-327. Consultado en línea en:
http://www.puebla.gob.mx/index.php/primerinformedegobierno el 12 de
marzo de 2012. 539 p.
Descargar