orientaciones para preparar la asignatura de

Anuncio
ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA ASIGNATURA DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SEGUNDO DE BACHILLERATO
CURSO 2015-2016
PROFESOR: JUAN CARLOS PANTOJA RIVERO
[email protected]
1. INTRODUCCIÓN
El programa de la asignatura de Lengua castellana y literatura II se ajustará a los
contenidos propuestos por la Universidad de Castilla-La Mancha para el presente
curso, en función de la preparación del examen de Selectividad, que a su vez se ajusta
al Decreto 85/2008, por el que se aprueba y ordena el currículo del bachillerato en
Castilla- La Mancha.
Dadas las características especiales de la enseñanza a distancia, la metodología
se basará en una dinámica diferente a la de la enseñanza presencial, por lo que no será
posible ajustarse rigurosamente al temario, que será trabajado en clase de manera
parcial, quedando una parte importante del mismo destinada al estudio personal del
alumno que, en este sistema, es fundamental.
2. TUTORÍAS
A los efectos de lo que acabamos de exponer, se establecen dos tipos de
tutorías:
-Tutoría colectiva (TC): será una clase colectiva en la que se desarrollarán
algunos de los contenidos principales del temario, y tendrá siempre un carácter de
apoyo al estudio individual de cada alumno, habida cuenta de que este debe ser la
base de la enseñanza a distancia.
-Tutoría individual (TI): se utilizará para atender las consultas y dudas de los
alumnos, ya sea a través del teléfono, del correo electrónico o de manera presencial.
3. MATERIALES DIDÁCTICOS
Libro de texto recomendado:
Pedro Galván Magro, Félix Martín Cano, José Miguel Ocaña Iglesias y Miguel Ángel Rey
Hellín, Lengua castellana y literatura 2, Madrid, McGraw-Hill, 2013. ISBN: 978-84-4818360-8.
Será igualmente válida la anterior edición del mismo manual, cuya referencia es
la siguiente:
Pedro Galván Magro, Félix Martín Cano, José Miguel Ocaña Iglesias y Miguel Ángel Rey
Hellín, Lengua castellana y literatura 2. Método @pruebas, Madrid, McGraw-Hill, 2009.
ISBN: 978-84-481-6688-5.
Los alumnos podrán utilizar cualquier otro libro de texto de este nivel, siempre
y cuando se ajuste a los temas abajo expresados.
Ocasionalmente podrán encontrarse materiales complementarios en el blog del
profesor: http://frestonelsabio.blogspot.com.es/.
4. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
El temario de la asignatura se dividirá en tres partes, que se corresponderán
con los tres trimestres del curso en función del siguiente reparto. El contenido de los
tres exámenes se ajustará estrictamente a esta división. En negrita figuran los temas
que serán explicados en las tutorías colectivas; el resto deberán ser preparados por
los alumnos con ayuda del libro de texto. Todas las dudas y consultas podrán realizarse
a través de la tutoría individual.
Debido a que las programaciones de este curso varían dependiendo de la
universidad a la que se adscribe cada centro, el libro de texto no se ajusta con fidelidad
al programa que refleja el temario oficial, por lo que, entre cochetes, se establecen las
concordancias entre los temas propuestos y las páginas correspondientes del libro de
texto que aconsejamos (en la parte de Lengua, las páginas indicadas son las mismas en
la edición actual, del año 2013, y en la antigua, del año 2009; en la de Literatura se
indican en primer lugar las páginas correspondientes a la edición de 2013 y después las
que corresponden a la edición de 2009):
Primer trimestre
LENGUA
7. Concepto de Texto. Propiedades. [Unidad 2, págs. 48-49, punto 2.4].
8. Los textos científico-técnicos: características, rasgos lingüísticos y estructuras
textuales. [Unidad 6, págs. 128-133, punto 6.1].
9. Los textos humanísticos: características, rasgos lingüísticos y estructuras textuales.
[Unidad 7, págs. 146-150, punto 7.1].
10. Los textos periodísticos: características y rasgos lingüísticos. Los géneros
periodísticos. [Unidad 7, págs. 151-156, punto 7.2].
11. Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios.
[Unidad 8, págs. 168-177, punto 8.1].
Comentario de textos (I).
LITERATURA
1. El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características de la prosa y el teatro.
Principales autores y obras.
1.1. El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características de la prosa narrativa
(Diego de Torres Villarroel y José Francisco de Isla).
1.2. Características de la prosa ensayística (José Cadalso y Gaspar Melchor de
Jovellanos).
1.3. Características del teatro. Ramón de la Cruz y Leandro Fernández de Moratín.
[Unidad 9, págs. 190-199 (edición antigua, unidad 9, págs. 190-197)]. En la selectividad
no entra la poesía, págs. 192-193 (191-192, ed. antigua). En nuestras clases, sí entrará.
2. El Romanticismo: marco histórico y cultural. Características de la lírica y el teatro.
Autores y obras más significativas.
2.1. Marco histórico y cultural. Rasgos del Romanticismo.
2.2. Características de la poesía lírica romántica. José de Espronceda, Gustavo
Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
2.3. Características del drama romántico. Ángel Saavedra (duque de Rivas) y José
Zorrilla.
Lectura y comentario de poemas de Gustavo Adolfo Bécquer.
[Unidad 10, págs. 210-216 (edición antigua, unidad 10, págs. 210-215), puntos 10.1 y
10.2]. En la selectividad no entra la prosa, págs. 214-215 (214, ed. antigua). En nuestras
clases, sí entrará.
3. El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realista y
naturalista. Autores y obras más significativas.
3.1. La segunda mitad del siglo XIX: marco histórico y cultural. Características de la
novela realista y naturalista.
3.2. La producción narrativa de Benito Pérez Galdós.
3.3. Leopoldo Alas Clarín y otros novelistas del Realismo y del Naturalismo.
Lectura y comentario de textos de Benito Pérez Galdós (novela).
[Unidad 10, págs. 210 y 217-221 (edición antigua, unidad 10, págs. 210 y 216-219)].
4. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en
España.
4.1. El Modernismo: definición y características.
4.2. La trayectoria poética de Rubén Darío.
4.3. La repercusión del Modernismo en España: Valle-Inclán, los hermanos
Machado y Juan Ramón Jiménez.
[Unidad 11, págs. 234-238, punto 11.3 (edición antigua, unidad 11, págs. 233-236,
punto 11.2, apartado A)].
5. Generación del 98. Características. Principales autores y obras
5.1. La Generación del 98: definición y características.
5.2. La poesía de Miguel de Unamuno y de Antonio Machado.
5.3. La prosa (narrativa y ensayística): Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Miguel de
Unamuno.
Lectura y comentario de textos de Antonio Machado (poesía) y Miguel de Unamuno
(prosa).
[Unidad 11, págs. 239-242, punto 11.4 y 245 (edición antigua, unidad 11, págs. 237-239
y 241, apartado B)].
Segundo trimestre
LENGUA
1. Origen y desarrollo de la lengua española. [Unidad 1, págs. 14-17, punto 1.1,
apartados A y B].
2. Las lenguas de España. El bilingüismo. [Unidad 1, págs. 17-18 (puntos C, D y E) y 21
(puntos B, C, D y E)].
3. Variedades geográficas del español: los dialectos del castellano. [Unidad 1, págs. 1920, punto 1.2, apartado A completo].
Análisis sintáctico de la oración compuesta (I).
Comentario de textos (II).
LITERATURA
6. Novecentismo o Generación del 14. Características de la novela y el ensayo. Juan
Ramón Jiménez.
6.1. El Novecentismo o Generación del 14: definición y características.
6.2. La novela (Ramón Pérez de Ayala) y el ensayo (José Ortega y Gasset)
novecentistas.
6.3. Juan Ramón Jiménez.
Lectura y comentario de poemas de Juan Ramón Jiménez.
[Unidad 12, págs. 257-264 (edición antigua, unidad 12, págs. 257-262), punto 12.2].
7. Las vanguardias: tendencias y características. Ramón Gómez de la Serna.
7.1. Las vanguardias: definición y rasgos comunes.
7.2. Los movimientos de vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo,
Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.
7.3. Los vanguardismos en España: Creacionismo y Ultraísmo. Ramón Gómez de la
Serna.
[Unidad 12, págs. 266-269 (edición antigua, unidad 12, págs. 263-265), punto 12.3].
8. La generación del 27: características. Autores y obras principales.
8.1. La Generación del 27: definición y características generales.
8.2. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso
Alonso: características y obras principales.
8.3. Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: características y obras
principales.
Lectura y comentario de poemas de Federico García Lorca.
[Unidad 13, págs. 281-291 (edición antigua, unidad 13, págs. 278-287)].
9. El teatro español anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras
más significativas.
9.1. El teatro comercial: teatro realista (Jacinto Benavente), teatro cómico (Pedro
Muñoz Seca y Carlos Arniches) y teatro poético (Eduardo Marquina).
9.2. El teatro renovador: Federico García Lorca y otros dramaturgos (Jacinto Grau,
Alejandro Casona…).
9.3. La trayectoria dramática de Ramón María del Valle-Inclán.
Lectura y comentario de textos de Ramón María del Valle-Inclán (teatro).
[Unidad 11, págs. 243-244, punto 11.5; unidad 12, pág. 265, apartado E y unidad 13,
págs. 292-293, punto 13.5. (edición antigua, Unidad 11, págs. 240-241, apartado C,
unidad 12, pág. 262, apartado E y unidad 13, págs. 286-287, punto 13.5)].
Tercer trimestre
LENGUA
4. El español en el mundo. El español de América. [Unidad 1, págs. 22-25, punto 1.3,
apartados A y B].
5. El español en la red. Nuevas tecnologías e Instituciones al servicio de la lengua.
[Unidad 1, pág. 25, apartado C].
6. Las variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases y principales rasgos.
[No está en el libro].
Análisis sintáctico de la oración compuesta (II).
Comentario de textos (III).
LITERATURA
10. La narrativa española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y
obras más significativas.
10.1.
La narrativa del exilio (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) y la novela
en los años cuarenta: novela nacionalista, novela fantástica, tremendismo
(Camilo José Cela) y novela existencial (Carmen Laforet).
10.2.
La novela de los cincuenta (Camilo José Cela): novela social y novela
neorrealista (Rafael Sánchez Ferlosio).
10.3.
La novela de los sesenta y principios de los setenta (Luis Martín-Santos,
Miguel Delibes, Juan Benet, Juan Goytisolo, etc.).
Lectura y comentario de textos de Camilo José Cela (novela).
[Unidad 14, págs. 307-310, punto 14.3, y unidad 15, págs. 327-329, punto 15.3,
apartado A (edición antigua, unidad 14, págs. 305-307, punto 14.3, y unidad 15, págs.
325-326, punto 15.3, apartado A)].
11. El teatro español posterior a 1936: tendencias rasgos principales, autores y obras
más significativas.
11.1.
El teatro del exilio (Rafael Alberti, Max Aub…). El teatro de los años
cuarenta: la comedia burguesa, el teatro de humor (Enrique Jardiel Poncela y
Miguel Mihura).
11.2.
El realismo social de los años cincuenta: Antonio Buero Vallejo y
Alfonso Sastre.
11.3.
El teatro desde los años sesenta hasta 1975: teatro comercial, teatro
social, teatro experimental (Fernando Arrabal y Francisco Nieva), teatro
simbolista y teatro independiente.
Lectura y comentario de textos de Antonio Buero Vallejo (teatro).
[Unidad 14, págs. 311-313, punto 14.4, y unidad 15, págs. 331-333, punto 15.4,
apartados A y B (edición antigua, unidad 14, págs. 308-309, punto 14.4, y unidad 15,
págs. 327-329, punto 15.4, apartados A y B)].
12. La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y
obras más significativas.
12.1.
La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía en los
años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso
Alonso).
12.2.
La poesía social de los años cincuenta: Gabriel Celaya, José Hierro y Blas
de Otero.
12.3.
La poesía en los sesenta y primeros setenta: la Generación del 50 (Ángel
González, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma) y los Novísimos (Pere
Gimferrer y Antonio Martínez Sarrión).
[Unidad 14, págs. 303-306, punto 14.2, y unidad 15, págs. 324-326, punto 15.2,
apartados A y B (edición antigua, unidad 14, págs. 302-304, punto 14.2, y unidad 15,
págs. 322-324, punto 15.2, apartados A y B)].
13. La literatura española desde 1975 hasta la época actual: narrativa, poesía y teatro.
13.1.
La narrativa desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras
más significativas.
13.2.
La poesía desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras
más significativas.
13.3.
El teatro desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras
más significativas.
[Unidad 15, págs. 327, apartado C; 330, apartado B, y 333, apartado C (antigua edición,
unidad 15, págs. 324, apartado C, 326-327, apartado B, y 329, apartado C)].
Notas al apartado de contenidos y temporalización:
-El tema 6 de Lengua estará fotocopiado en la conserjería, a disposición de los
alumnos, al comienzo del tercer trimestre (también podrá descargarse del blog arriba
reseñado).
-Aunque no figura entre los temas de Lengua, el análisis sintáctico se mantiene como
ejercicio (con un valor de 2 puntos) en el examen de Selectividad, por lo que será
objeto de estudio a lo largo de los trimestres segundo y tercero, según se especifica
arriba. El libro de texto recoge la información teórica sobre sintaxis en las unidades 4
y 5.
5. EVALUACIÓN
Los tres exámenes parciales se ajustarán a la secuenciación indicada en el
apartado anterior. Para superar cada examen será necesario obtener un mínimo de 5
puntos. La nota final será la media de los tres parciales, siempre y cuando ninguna de
las calificaciones de estos sea inferior a 3 puntos. Los alumnos que decidan
presentarse solo al examen del tercer trimestre deberán realizar una prueba global del
contenido de todo el curso; este criterio se aplicará también al examen extraordinario
de septiembre.
En el tercer parcial se ofrecerá una opción de recuperación de las partes
previamente suspensas o a las que el alumno no se haya presentado (la primera y la
segunda o cualquiera de las dos suelta). No habrá recuperación del último parcial.
Estructura del examen y criterios de evaluación:
-Comentario de un texto periodístico de opinión o científico divulgativo, según alguna
de estas dos opciones:
a) Estructura y tema o resumen del texto (1 punto).
b) Tipología textual u opinión personal sobre algún tema relacionado con el texto (1
punto).
-Desarrollo de un tema de lengua (2 puntos).
-Desarrollo de uno de los epígrafes de un tema de literatura (2 puntos)
-Localización razonada de un texto literario (2 puntos). El alumno tendrá que explicar
de forma argumentada una de las dos cuestiones siguientes (podrá aparecer en el
examen cualquiera de las dos):
a) Rasgos presentes en el texto que permitan justificar que pertenece a un movimiento
o generación literaria determinada.
b) Rasgos presentes en el texto que permitan justificar que pertenece a la producción
de un autor determinado.
-Una o dos cuestiones relacionadas con los libros correspondientes al apartado 6
(lecturas obligatorias), que tendrán un valor máximo de 2 puntos.
En los trimestres segundo y tercero habrá también un análisis sintáctico que se
puntuará con 2 puntos, por lo que las cuestiones relacionadas con el desarrollo de
temas de lengua y literatura pasarán a tener un valor de 1 punto cada una.
Cualquier duda acerca de los criterios de evaluación o de contenidos mínimos
podrá ser resuelta a la luz de la Programación Didáctica del Departamento de Lengua
Castellana y Literatura para el presente curso 2015-2016.
6. LECTURAS OBLIGATORIAS
Aunque la programación de la Universidad de Castilla-La Mancha ha eliminado
de la prueba de selectividad la lectura de obras completas, no parece razonable
estudiar literatura sin leer libros, por lo que, para superar el presente curso, los
alumnos deberán leer las siguientes obras completas y dar cuenta de su lectura en las
preguntas que, para tal fin, se incluirán en cada examen parcial:
Primer trimestre:
Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta, edición de Rodolfo Cardona, Madrid, Ediciones
Cátedra.
Segundo trimestre:
Antonio Buero Vallejo, El tragaluz, Madrid, Espasa-Calpe.
Tercer trimestre:
Antonio Muñoz Molina, Nada del otro mundo, Barcelona, Editorial Seix Barral.
[Las referencias editoriales son meramente orientativas]
7. MODELO DE EXAMEN
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º DE BACHILLERATO
Nombre y apellidos:______________________________________________________
La fiebre
Hace unos días, en Barcelona, escuché el bello discurso de Muñoz Molina
agradeciendo el premio del Liber: enumeró lo que amaba de Cataluña y renegó de los
nacionalismos. Yo también recuerdo los años que trabajé en revistas catalanas; la
época en que Barcelona era un prodigio, una isla de modernidad dentro de
la casposa sociedad española de los setenta. Siempre he admirado a los catalanes.
Siempre los he querido. Empezando por la escritora Montserrat Roig, que falleció tan
joven, y que ocupa un lugar en mi corazón. Después de tanta vida juntos, de tantas
emociones compartidas, es natural que a muchos españoles nos apene separarnos de
Cataluña. Y a mí, que entiendo bien el catalán y que tanto he aprendido en mi
juventud de esa sociedad tan vanguardista, también me apena que ahora se entregue
al nacionalismo. Porque sigo creyendo que los nacionalismos son un atraso; todos
ellos, diré una vez más tediosamente (ya se sabe que para poder criticar el catalanismo
hay que repetir que también detestas el españolismo), me parecen un impulso
retrógrado, un regreso a la horda, a la demonización del otro para crear una identidad
protectora de tribu. Y lo peor es que todos llevamos este anhelo primitivo a flor de piel
y podemos potenciarnos unos a otros la parte nacionalista más feroz. Ya lo estamos
haciendo. No veo una solución fácil a esta fiebre fatal, a esta siembra de odio. Me
preocupa la cerrazón del PP, no ya ante el órdago del 9-N, sino de antes, de siempre,
porque habrá que ofrecer una verdadera salida; pero, sobre todo, no puedo evitar
pensar que esta crispación ha sido fomentada por los políticos catalanes por intereses
propios. Porque hace muy pocos años Cataluña no sentía esto, aunque ahora intenten
inventarse otra cosa. Que cada cual aguante su responsabilidad frente a la historia.
Rosa Montero, El País, 7 de octubre de 2014
1. Comentario de texto:
a) Tema y estructura. (1)
b) Tipología textual. (1)
2. Concepto de texto. Propiedades. (2)
3. La producción narrativa de Benito Pérez Galdós. (2)
4. Comente dos rasgos presentes en el texto siguiente que permitan situarlo en la obra
de Gustavo Adolfo Bécquer. Argumente su respuesta: (2)
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca:
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza;
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
Gustavo Adolfo Bécquer
Sobre Doña Perfecta:
5. El penitenciario don Inocencio se nos presenta como representante de la Iglesia
orbajosense. ¿Cómo se nos muestra esta institución? ¿De qué manera influye en la
vida cotidiana de la ciudad? (1)
6. Es costumbre de Galdós poner, a veces, a sus personajes, nombres simbólicos.
Analiza en este sentido los de doña Perfecta y don Inocencio Tinieblas, teniendo en
cuenta la personalidad de cada uno de ellos. (1)
Toledo, 16 de septiembre de 2015
Descargar