INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ISAACS” SEDE INEM CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO ASIGNATURA GEOCIENCIAS GUÍA No.7 1.8 EXPLORACIÓN DEL ESPACIO La exploración del espacio empezó el 4 de octubre de 1957, cuando los soviéticos situaron en órbita el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik 1. En el mismo año, se puso en órbita el Sputnik 2 que llevaba a la perra Laika, primer ser vivo lanzado al espacio que murió días después. Los Estados Unidos, tras el fracaso del programa Vanguard, consiguieron lo propio en enero de 1958 con el Explorer 1. La sonda soviética Luna 1 voló a 5955 Km de la Luna en 1959. Ese mismo año, la sonda espacial no tripulada, Luna 2, Fue la primera en llegar a la Luna y chocó contra ella, y Luna 3 le dio la vuelta y envió las primeras fotos del lado que no se ve desde la Tierra. Varias sondas soviéticas y estadounidenses alunizaron en la década de 1960 y enviaron fotografías de la superficie lunar. El 12 de abril de 1961, el soviético Yuri Gagarin es el primer hombre lanzado al espacio, en el Vostok 1. El 16 de junio de 1963 la rusa Valentina Terechkova es la primera mujer en el espacio. Una serie de vuelos orbitales tripulados abrieron las puertas a los alunizajes de astronautas, que comenzaron con el Apolo 11 en 1969, cuando el astronauta estadounidense Neil Amstrong bajó del módulo y pisó la Luna. En total, las seis misiones Apolo exitosas recolectaron 381 Kg de rocas y polvo lunares. HECHOS QUE SE DESTACAN EN LA CONQUISTA DEL ESPACIO: Primer satélite espacial Primer Laboratorio espacial Primer astronauta en el espacio: Yuri Gagarín Primera observación de Venus Primer satélite de comunicaciones Primera caminata espacial Primer alunizaje no tripulado Primera visita a las nubes de Venus Primeros hombres en la Luna: Amstrong y Aldrin Primera sonda a Marte Primera nave que sale del Sistema Solar Primera llegada de una sonda a Marte Tragedia del Challenger Sputnik 1957 Sputnik 3 1960 Vostok 1 1961 Mariner 2 1962 Cymcom 2 1963 Vostok 2 1965 Luna 9 1966 Sonda Venera 4 1967 Apolo 11 1969 Mars 2 1971 Pioner 10 1972 Vikingo 1 1976 Challenger 1986 OTROS HECHOS DESTACADOS: MERCURIO: Sólo Mariner 10 lo ha visitado. Se acercó tres veces y tomó fotos en 1974 y 1975. VENUS: En 1970 aterrizaron por primera vez las sondas soviéticas Venera 1-13, Mariner 10 en 1974, Pioner 1 y 2 en 1978, hicieron mapas de la superficie con radares. Magallanes estuvo en órbita tres veces 1990, 1991 y 1994. EL SOL: Ulises 1994-1995, estudió las regiones polares. COMETAS: Giotto se encontró con el cometa Halley 1986 y con Grigg-Skjellerup 1992. SATURNO: Pioner 11 en 1979, Voyager 1 en 1980, Voyager 2 en 1981, Cassini lanzado en 1997. NEPTUNO: Voyager 2 en 1989 tomó fotos impresionantes. JUPITER: Pioner 10 y 11 en 1973, 1974, Voyager 1 en marzo de 1979, Voyager 2 en Julio de 1979, tomó fotos y descubrió volcanes de azufre en Ïo la luna anaranjada, Galileo en 1995 envió una sonda en paracaídas, Misión Galileo Europa en 1999 estudió las lunas Ïo y Europa. URANO: Voyager 2 en 1986. 1.9 SUCESOS ESPACIALES EN EL SIGLO XXI Inicio del 2003: Desintegración del transbordador Columbia durante su regreso a la Tierra en el que mueren siete astronautas. 16 de octubre de 2003: China es el tercer país que logra realizar un vuelo espacial habitado. 3 de enero de 2004: La sonda de E.E.U.U. Spirit aterriza en Marte. 14 de enero de 2005: La sonda Europea Huygens se posa en Titán, un satélite de Saturno. 3 de julio de 2005, 12:52 p.m.: La Agencia Espacial Norteamericana NASA, lanza un proyectil de la sonda “Deep impact” para que choque con el cometa “Tempel 1” a 133 millas de Km de la Tierra, el proyectil se dirigió a 37.000 Km/h hacia el cometa y cayó exactamente donde los científicos esperaban. El objetivo: conocer mejor el proceso de formación del sistema solar y profundizar sobre el conocimiento de los cometas. 9 de agosto de 2005, 6:40 a.m.: Lanzamiento del Transbordador Discovery, primera misión tripulada después de la desintegración del Transbordador Columbia. La misión duró 14 días en el espacio y estuvo dirigida por Eileen Collins, primera mujer en el mundo en comandar una misión espacial. Objetivo: llevar 12 toneladas de equipos y provisiones a la Estación Espacial Internacional ISS donde se encuentran dos astronautas desde el mes de abril y que se prolongará por seis meses. 12 de agosto de 2005: La Sonda Espacial Mars Reconnaissance Orbiter MRO, despegó con destino a Marte con el objetivo de revolucionar el proceso de investigación científica sobre el planeta rojo. El viaje tardará siete meses y concluirá en marzo y continuará con un periodo de seis meses de aerofrenado: proceso en la atmósfera marciana para ajustar su órbita. Después comenzará una misión científica que durará 4 años en la órbita de Marte. Su misión es comprobar el volumen de las masas de agua, ríos o lagos que alguna vez tuvo Marte y si éstos fueron suficientes como para albergar vida y obtener información para decidir dónde colocar robots exploradores que se enviarán al planeta a finales de la década. Satélite Corot fue puesto en órbita El satélite francés Corot fue puesto en órbita ayer (Dic 27 de 2006) desde la base rusa de Baikonur para buscar durante los próximos 30 meses planetas fuera del sistema solar. El satélite fue lanzado desde Baikonur, una base rusa en Kaza-jistán, con la esperanza de encontrar otras formas de vida en el universo. Corot es un satélite de fotometría estelar fabricado por el Centro Nacional de Estudios Espaciales y la Agencia Espacial Europea. HISTORIA DE LA EXPLORACION ESPACIAL A MARTE 1. 28 de Noviembre de 1964: primera nave que visitó a Marte “Mariner 4” 228 días, viaje más de 6 meses, enviaba horas de información de baja calidad. 2. Nov. 1971 Travesía de 167 días nave “Mariner 9”, orbitó 2 meses. Hubo tormentas de polvo, envió fotos de elevaciones, depresiones, montañas, volcanes y valles que mostraban evidencias de un pasado dinámico. 3. La Unión Soviética envió la Sonda de descenso Mars II que se perdió por fuertes vientos. 4. Julio y Agosto de 1976, Vikingos I y II. Cada uno tenía un orbitador y una sonda de descenso, su misión: buscar vida microscópica. 5. 1989 Sonda espacial Fobos, estudió pequeños satélites marcianos. 6. 4 de Julio 1997 EEUU, “Mars Pathfinder”. Mejor tecnología, coraza metálica, paracaídas y globos inflables que permitieron gran velocidad. 7. Mars Global Surveyor. Dotada de gran cámara digital. Misión más exitosa fundamentales para la detectar de agua. que ha enviado 200.000 imágenes algunas 8. Octubre 2001. “Mars Odyssey”. EEUU. Misión: levantar la cartografía mineralógica y proseguir con la detección de agua. 9. 25 Diciembre 2003 Mars Express. Sonda Europea con cámara fotográfica de alta resolución y un radar de alta energía para tratar de descubrir depósitos subterráneos de agua. Estará en Marte hasta el 2007. Desplegará en Mayo el radar Marsis que podría detectar agua líquida bajo la superficie de Marte. 10. Desde enero 2004, dos vehículos rodantes controlados desde la Tierra, el Spirit y el Opportunity. Recorren dos regiones de la superficie de Marte, envían fotografías con detalle de las rocas y el entorno, analiza la composición del suelo. Opportunity encontró indicios de Metano y de Sales de Jarosita, que es común en lugares donde hay expresiones biológicas primitivas, aunque no es prueba fehaciente de la existencia de vida. El impacto del amartizaje del robot Opportunity sacó al exterior importante cantidad de material rojizo que será estudiado por él. ¿POR QUÉ EL HOMBRE NO SE INTERESA POR OTROS PLANETAS? MERCURIO CERCANÍA AL SOL CARECE DE ATMÓSFERA CAMBIOS EXTREMOS DE TEMPERATURA RECIBE ALTAS DOSIS DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y PARTÍCULAS ENERGÉTICAS DE ORIGEN SOLAR. VENUS ES UN INFIERNO DEBIDO A ESPESAS NUBES QUE CAUSAN DESCOMUNAL EFECTO DE INVERNADERO CON TEMPERATURAS PROMEDIO DE 44 °C. PLANETAS GIGANTES GASEOSOS JUPITER, SATURNO, URANO Y NEPTUNO NO TIENEN SUPERFICIE SÓLIDA SOBRE LA CUAL SE PUEDA CAMINAR. ¿CUÁNDO LLEGARÁ EL HOMBRE A MARTE? ¿EN 2040 O 2050? La misión más económica tardaría dos años y medio con estadía de 18 meses. Comunicaciones tardarían 40 minutos Misión más rápida tardaría 24 meses con estadía de dos meses. Efectos fisiológicos y sicológicos del hombre que pasa largos periodos en estado de ingravidez. (Pérdida de masa ósea y muscular, disminución de glóbulos rojos, pérdida de glóbulos blancos, debilita el sistema inmunológico, afecta sistema nervioso: irritabilidad, fatiga, depresión, otros. Posibles accidentes e imposibilidad de recibir ayuda en tiempo real o de cancelar el proyecto y regresar a mitad de camino. Después de un viaje de 6 meses vestir pesados trajes y engorrosos acondicionadores espaciales en medio de un paisaje desolador y agreste deberá realizar tareas científicas. Estarán expuestos a elevadas dosis de radiación compuestas por rayos cósmicos y galácticos causados por explosiones de supernovas y por partículas energéticas disparadas por el sol causan mutaciones genéticas, daña tejidos y órganos vitales, estimula cáncer, cataratas y lesiones en el sistema nervioso. Por tener atmósfera poco densa hay caída de meteoritos que podrían perforar trajes y atravesar el cuerpo humano. HASTA AHORA, LA MAYOR DISTANCIA ALCANZADA POR EL HOMBRE ES DE 384.400 Km EN LOS VIAJES A LA LUNA. EXPLORACIÓN LUNAR A partir del siglo XIX, las exploraciones visuales con telescopios de gran potencia han permitido obtener un conocimiento muy amplio del lado visible de la Luna. El lado no visible se mostró al mundo por primera vez en octubre de 1959 con las fotografías tomadas por la nave espacial soviética Luna 3, que mostraron que el lado oculto es similar al visible, excepto en que los grandes mares lunares están ausentes. Ahora sabemos que los cráteres cubren toda la superficie lunar, desde los de tamaños gigantescos que rodean los mares, hasta los de tamaños microscópicos. Las fotografías de las naves espaciales estadounidenses —Rangers 7, 8 y 9 y Lunar Orbiter 1 y 2— de 1964 y 1966 confirman estas conclusiones. La Luna tiene aproximadamente 3 billones de cráteres de más de 1 m de diámetro. Los alunizajes con éxito de las sondas no tripuladas de la serie estadounidense Surveyor y de la soviética Luna en la década de 1960 y, finalmente, los alunizajes tripulados del programa estadounidense Apolo, hicieron realidad las mediciones directas de las propiedades físicas y químicas de la Luna. Los astronautas del Apolo recogieron rocas, sacaron miles de fotografías y colocaron una serie de instrumentos que enviaron información a la Tierra por telemetría de radio. Estos instrumentos midieron la temperatura y la presión gaseosa en la superficie; la radiación de calor desde el interior de la Luna; las moléculas e iones de los gases calientes emitidos desde la corona solar, es decir, el viento solar (Cinturones de radiación); los campos magnéticos y gravitacionales de la Luna, y las vibraciones sísmicas causadas por terremotos, desprendimientos de tierra e impactos de meteoritos. Mediante rayos láser se midió la distancia exacta entre la Tierra y la Luna. Tras analizar las rocas se ha sabido que la Luna tiene 4.600 millones de años, más o menos los mismos que la Tierra y que el resto del Sistema Solar. Las rocas de los mares lunares se formaron cuando la roca derretida se solidificó hace entre 3.160 y 3.960 millones de años, y se parecen a los basaltos terrestres, un tipo de roca volcánica muy frecuente, pero con algunas diferencias importantes. Las pruebas indican que las regiones lunares elevadas, o continentes, pueden estar formadas de una roca ígnea plutónica menos densa llamada anortosita, formada casi por completo por plagioclasa mineral (Feldespato). Otros tipos de muestras lunares importantes incluyen los cristales, brechas (ensamblajes complejos de fragmentos de rocas cementados conjuntamente por la acción del calor o la presión, o por ambos) y suelo o regolita (fragmentos rocosos muy finos producidos por miles de millones de años de bombardeos de meteoritos). El campo magnético de la Luna no es tan intenso o amplio como el de la Tierra. Algunas rocas lunares son débilmente magnéticas, lo que indica que se solidificaron en un campo magnético más intenso. Las mediciones magnéticas, entre otras, señalan una temperatura interna de hasta 1.600 °C, que está por encima del punto de fusión de la mayoría de las rocas lunares. Los registros sísmicos sugieren que algunas regiones cercanas al núcleo lunar podrían estar constituidas por materiales fundidos. Los sismómetros situados en la superficie han registrado, también, señales que muestran impactos de meteoritos, en una proporción de 70 a 150 por año, con masas desde 100 g hasta 1.000 kg. Por tanto, la Luna sigue siendo bombardeada por meteoritos (aunque no con tanta frecuencia como en el pasado), lo que puede resultar problemático para las futuras bases permanentes. La superficie está cubierta por una capa de grava, que puede tener una profundidad de varios kilómetros en los mares y una profundidad todavía desconocida en las regiones elevadas. Se cree que esta grava se ha formado por los impactos de meteoritos. La atmósfera es tan tenue que no se puede reproducir ni en las mejores cámaras de vacío situadas en la Tierra. Los seis alunizajes tripulados —las misiones Apolo 11, 12 y de la 14 a la 17— trajeron a la Tierra muestras de roca y de suelo, en total 384 kg. Y no fue sino hasta la última misión, la del Apolo 17, cuando entre la tripulación de astronautas se incluyó a un geólogo, Harrison Schmitt, quien invirtió 22 horas en explorar la región del valle de Taurus-Littrow, completando un recorrido de 35 km en un vehículo lunar. Hoy continúan los análisis intensivos sobre los datos y las rocas obtenidas en las misiones lunares. A finales de 1996 un grupo de científicos estadounidenses anunció la posible existencia de hielo (probablemente agua helada) en la cara oscura. El descubrimiento se basó en las señales de radar enviadas en 1994 por la sonda Clementine a la superficie. El 5 de marzo de 1998 la NASA anunció que los datos obtenidos por la sonda Lunar Prospector —lanzada dos meses antes— parecían confirmar la existencia de agua helada en el satélite. En julio de 1999 se provocó la destrucción de la sonda contra un cráter de la superficie lunar con el fin de poder comprobar esta hipótesis. Dos meses y medio más tarde, tras un intenso análisis de los datos obtenidos a partir del impacto, la NASA reconoció no haber encontrado rastros de agua en el satélite, aunque no descartó totalmente la teoría sobre la posible existencia de agua en la Luna. En agosto de 2002 el gobierno de Estados Unidos autorizó la primera misión comercial a la Luna. Una empresa privada estadounidense obtuvo permiso para explorar, fotografiar y aterrizar en nuestro satélite. Está previsto que la sonda (llamada Trailblazer), desde una órbita cercana, tome imágenes de alta resolución de su superficie durante tres meses, para terminar cayendo sobre ella. La primera misión lunar europea, la SMART-1, fue lanzada el 27 de septiembre de 2003 desde el centro espacial de Kourou (Guayana Francesa) a bordo de un cohete Ariane 5, que transportaba también dos satélites de comunicaciones. Uno de los principales objetivos de esta misión de bajo coste de la Agencia Espacial Europea es probar nuevas tecnologías, entre ellas un nuevo sistema de propulsión: la propulsión eléctrica por iones o propulsión iónica (se trata de un motor eléctrico que utiliza energía solar y gas xenón). Está previsto que la SMART-1 alcance la órbita lunar a principios de 2005 y una vez allí recoja imágenes de la superficie del satélite y realice análisis de sus componentes con sus equipos miniaturizados. Se espera que la sonda orbite el satélite durante, al menos, seis meses. En el año 1969, la humanidad logró realizar el viejo sueño de pisar la Luna. El 16 de julio despegó la histórica nave Apolo 11. Una vez en la órbita lunar, Edwin E. Aldrin y Neil A. Armstrong se trasladaron al módulo lunar. Michael Collins permaneció en la órbita lunar pilotando el módulo de control después de la separación y apoyando las maniobras del módulo lunar. Este último descendió a la Luna y se posó sobre la superficie el 20 de julio, al borde del Mar de la Tranquilidad. Horas más tarde, Armstrong descendió por una escalerilla con su traje espacial y puso su pie sobre la Luna. Sus primeras palabras fueron: “Éste es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Pronto le siguió Aldrin y ambos astronautas estuvieron caminando más de dos horas por la Luna. Recogieron 21 kg de muestras del suelo, tomaron fotografías y colocaron un artefacto para detectar y medir el viento solar, un reflector de rayos láser y un sismógrafo. Armstrong y Aldrin clavaron en el suelo una bandera de Estados Unidos y hablaron por radio con el presidente Richard M. Nixon en la Casa Blanca. Comprobaron que no era difícil caminar y correr bajo una gravedad seis veces menor que la de la Tierra. Millones de personas pudieron seguir en directo la retransmisión vía satélite del acontecimiento. Ya de regreso al módulo lunar, los astronautas se quitaron los trajes espaciales y descansaron unas horas antes de despegar. Abandonaron la Luna en vuelo vertical en el módulo de ascenso, dejando en la superficie lunar la parte inferior del módulo lunar que actuó como plataforma de lanzamiento. El módulo de ascenso se desechó tras acoplarse al módulo de comando, al que regresaron los dos astronautas. El regreso del Apolo 11 se realizó sin contratiempos y la nave cayó a las aguas del océano Pacífico, de donde fue recuperada, cerca de Hawai, el 24 de julio. Ante la posibilidad de que organismos lunares contaminaran la Tierra, los astronautas se vistieron con trajes de aislamiento biológico antes de salir de la nave y fueron sometidos a una cuarentena de tres semanas. Su salud no se vio afectada. El siguiente vuelo a la Luna empezó el 14 de noviembre de 1969 con el lanzamiento del Apolo 12, llevando a bordo a los astronautas Charles Conrad, Richard F. Gordon y Alan L. Bean. Una vez en órbita lunar, Conrad, piloto y comandante, y Bean, piloto del módulo lunar, pasaron a este último. Se posaron al norte de la cadena montañosa Riphaeus, a unos 180 m del lugar donde lo hiciera dos años antes el Surveyor 3. Los dos astronautas exploraron las inmediaciones, en dos fases de casi cuatro horas cada una. Realizaron pruebas científicas, tomaron fotografías, recogieron muestras de suelo lunar y se llevaron algunos elementos de la sonda Surveyor 3 para examinarlos de regreso a la Tierra. Después de despegar y trasladarse al módulo de comando que pilotaba Gordon, amerizaron con éxito y fueron recogidos el 24 de noviembre. También fueron sometidos a cuarentena. El Apolo 12 supuso un gran adelanto respecto del Apolo 11, en especial en la precisión del alunizaje, lo que llevó a planear la posibilidad de que el Apolo 13 alunizara en terreno más accidentado. El 11 de abril de 1970 fue lanzado al espacio el Apolo 13, llevando a bordo al veterano Lovell, a Fred W. Haise y a John L. Swigert. El vehículo estuvo muy cerca del desastre cuando se averió en vuelo un tanque de oxígeno. Tuvieron que cancelar el alunizaje y, utilizando los sistemas de emergencia, se consiguió traerlos de vuelta a la Tierra, amerizando al sur de la isla Pago Pago, en el sur del océano Pacífico, el 17 de abril. El Apolo 14 retomó la fallida misión de su predecesor y fue lanzado el 31 de enero de 1971, después de efectuar las modificaciones necesarias para evitar fallos como el ocurrido en el Apolo 13. Shepard y Edgar D. Mitchell alunizaron con éxito con el módulo lunar sobre la accidentada zona Fra Mauro, mientras que el astronauta Stuart A. Rossa permanecía en órbita lunar pilotando el módulo de comando. Shepard y Mitchell estuvieron más de nueve horas explorando una zona constituida por las rocas más antiguas de la Luna, recogiendo unos 43 kg de muestras geológicas e instalando instrumentos científicos. Regresaron sin problemas a la Tierra el 9 de febrero de 1971. El Apolo 15 fue lanzado el 26 de julio de 1971, llevando a bordo a David R. Scott como comandante, a James B. Irwin como piloto del módulo lunar y a Alfred M. Worden como piloto del módulo de comando. Scott e Irwin pasaron dos días en la Luna y 18 horas fuera del módulo, al borde del Mar Imbrium, próximos a la fisura de Hadley, de 366 m de profundidad, y a la cadena montañosa de los Apeninos, una de las más altas de la Luna. Durante su exploración de la superficie lunar, de 18 horas y 37 minutos de duración, recorrieron más de 28,2 km con un vehículo eléctrico de exploración lunar de cuatro ruedas. Instalaron instrumentos científicos y recogieron unos 91 kg de rocas, entre ellas lo que se pensaba que era una muestra cristalina de la corteza original de la Luna, de una antigüedad de unos 4.600 millones de años. Dejaron una cámara de televisión para retransmitir el despegue y, antes de dejar la órbita lunar, soltaron un subsatélite de 35,6 kg, diseñado para transmitir información sobre campos magnéticos, gravitacionales y de alta energía del espacio lunar. Durante su regreso, Worden realizó un paseo espacial de 16 minutos, cuando la nave estaba a 315.400 km de la Tierra, una distancia récord para los paseos espaciales realizados hasta entonces. Los astronautas del Apolo 15 amerizaron sin problemas el 17 de agosto, a unos 530 km al norte de Hawai, y fue la primera tripulación de vuelta de la Luna que no se sometió a cuarentena. El 16 de abril de 1972 los astronautas Young, Charles Moss Duke y Thomas Kenneth Mattingly partieron hacia la Luna en el Apolo 16 para explorar los altos de Descartes y las planicies de Cayley. Mientras Mattingly permanecía en órbita, los otros dos astronautas se posaron en la zona prevista el 20 de abril. Pasaron 20 horas y 14 minutos en la Luna realizando pruebas, recorriendo unos 26,6 km en el vehículo lunar y recogiendo más de 97 kg de muestras de rocas. El programa lunar de Estados Unidos culminó con el Apolo 17 que viajó del 6 al 19 de diciembre de 1972. Cuando entre la tripulación de astronautas se incluyó a un geólogo, Harrison Schmitt, quien invirtió 22 horas en explorar la región del valle de Taurus-Littrow, completando un recorrido de 35 km en un vehículo lunar. Hoy continúan los análisis intensivos sobre los datos y las rocas obtenidas en las misiones lunares. Está previsto que el ser humano vuelva a la Luna en 2018, según anunció la NASA, en septiembre de 2005, dentro de su programa de exploración lunar. A finales de 1996 un grupo de científicos estadounidenses anunció la posible existencia de hielo (probablemente agua helada) en la cara oscura. El descubrimiento se basó en las señales de radar enviadas en 1994 por la sonda Clementine a la superficie. El 5 de marzo de 1998 la NASA anunció que los datos obtenidos por la sonda Lunar Prospector — lanzada dos meses antes— parecían confirmar la existencia de agua helada en el satélite. En julio de 1999 se provocó la destrucción de la sonda contra un cráter de la superficie lunar con el fin de poder comprobar esta hipótesis. Dos meses y medio más tarde, tras un intenso análisis de los datos obtenidos a partir del impacto, la NASA reconoció no haber encontrado rastros de agua en el satélite, aunque no descartó totalmente la teoría sobre la posible existencia de agua en la Luna.La primera misión lunar europea, la SMART-1, fue lanzada por la Agencia Espacial Europea el 27 de septiembre de 2003 desde el centro espacial de Kourou (Guayana Francesa) a bordo de un cohete Ariane 5, que transportaba también dos satélites de comunicaciones. Durante su viaje en espiral hacia la Luna, de unos 100 millones de kilómetros, la sonda efectuó 332 órbitas alrededor de la Tierra. El 15 de noviembre de 2004 la SMART-1 realizó su primera órbita lunar y unos meses más tarde, tras una serie de sucesivos ajustes, se consiguió estabilizar la órbita y hacerla operativa. En enero de 2005 sus cámaras ya habían captado las primeras imágenes cercanas de la superficie lunar, a una altura de entre 1.000 y 5.000 kilómetros. Las mediciones realizadas por su espectrómetro de rayos X D-CIXS permitieron, a mediados de 2005, la detección de calcio en la Luna por primera vez. La misión, que en principio tenía una duración de seis meses, se amplió hasta el 3 de septiembre de 2006, fecha en la que se produjo el impacto de la sonda contra la superficie del satélite. El choque fue programado para que pudiera ser observado por potentes telescopios terrestres. La SMART-1, además de proporcionar gran cantidad de información sobre la morfología y la composición mineral de la superficie lunar, permitió probar con éxito su nuevo sistema de propulsión (propulsión eléctrica por iones o propulsión iónica), así como diversos instrumentos científicos miniaturizados y técnicas avanzadas de comunicación. TALLER 1. Consulte y defina: a. Satélite artificial. b. Sonda espacial. c. NASA d. Estación espacial. e. Robot explorador. f. Nave espacial. g. Módulo lunar y módulo de mando. 2. Explica si sería posible o no, realizar las siguientes actividades en la superficie a) b) c) d) Encender una fogata Llamar a gritos a un compañero. Elevar una cometa. Caer en paracaídas. 3. Explique cuál es el principal problema para los largos viajes espaciales. lunar: 4. Actividad entre pares: Visiten las páginas web Ciencia espacial y Cosmo noticias que se encuentra en las siguientes direcciones http://www.cienciaespacial.com/la-nasa-investigara-formacion-de-iceberg-en-la-antartida/ http://www.cosmonoticias.org/ Seleccionen la noticia espacial que más le llame la atención y redacten unas ideas para compartirlas ante el grupo. 5. De una revisión a los conceptos que aparecen en el siguiente glosario y trate de tener claridad en cada uno o si desea haga una consulta y actualícelos. Con base en el glosario se desarrollarán actividades lúdicas en la próxima clase. GLOSARIO DE ASTRONOMIA 1. AGUJEROS NEGROS: Regiones de materia muy comprimida. Zonas del espacio- tiempo en las que las leyes de la física dejan de ser válidas. Lugar invisible del espacio cósmico, que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio. 2. AÑO LUZ (AL): Distancia que recorre la luz en un año a una velocidad de 300.000 km/s, equivale a 9.46 x 1012 km. 3. ASTEROIDES: Pequeños cuerpos rocosos que se mueven en órbitas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter. 4. ASTROFISICA: estudio de la física del universo 5. ASTROLABIO: Instrumento para determinar la posición de las estrellas a partir de la orientación cardinal y de su ángulo de elevación. 6. ASTRONAUTA: Es un tripulante de un vehículo espacial, es decir un 'viajero del espacio'. 7. ASTRONAUTICA: Ciencia que estudia los vuelos espaciales y la tecnología relacionada con ellos. 8. ASTRONOMÍA: Ciencia que estudia los astros haciendo énfasis en sus movimientos. 9. COMETA: Astro generalmente formado por un núcleo poco denso y una atmósfera luminosa que le precede, le envuelve o le sigue, según su posición respecto del Sol, y que describe una órbita muy excéntrica. 10. CONSTELACIONES: Son grupos de estrellas que forman patrones reconocibles en el cielo nocturno. 11. COPERNICO: Astrónomo Polaco que en el año 1543 enuncio la teoría Heliocéntrica. 12. ECLIPSES: Es un fenómeno que se produce cuando el disco del Sol desaparece en parte o completamente, debido a que el de la Luna pasa delante suyo (eclipses de Sol); o bien cuando la Luna se oscurece en parte o completamente, porque la Tierra se interpone entre ella y el Sol cubriéndola con su sombra (eclipses de Luna). 13. EQUINOCCIO: Época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre. 14. ESTACIONES: Períodos climáticos debidos a la inclinación del eje terrestre. 15. ESTACION ESPACIAL: Son estructuras diseñadas para que los seres humanos puedan vivir en el espacio exterior. Una estación espacial se distingue de otras naves espaciales tripuladas en que no dispone de propulsión o capacidad de aterrizar, utilizando otros vehículos como transporte hacia y desde la estación. Las estaciones espaciales se pueden utilizar para observar la Tierra y el cielo, y para llevar a cabo experimentos científicos y procesos de ingeniería en las condiciones de ingravidez y de alto vacío que existen en el espacio. 16. ESTRELLA: Astro dotado de luz propia, observable bajo el aspecto de un punto luminoso. 17. GALAXIA: Sistema astronómico, formado por un inconmensurable número de estrellas o soles, gas y polvo cósmico, generalmente toman la forma de un disco con un núcleo central en el que las estrellas están más cerca unas de otras. 18. GALILEO: Astrónomo Italiano quien en el año 1609 inventó su propio telescopio refractor o Anteojo Astronómico en el cual observó 20 veces x. 19. JUPITER: Es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega). 20. KEPLER: Astrónomo Alemán quien formulo un conjunto de leyes que describen el movimiento planetario. 21. LUNA: Es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. 22. MARTE: apodado a veces como el Planeta rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. 23. MERCURIO: Planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites 24. METEORITOS: Fragmentos de astros desintegrados, giran en órbitas elípticas alrededor del sol. A veces caen a la Tierra a gran velocidad. 25. NASA: Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio. Organismo oficial estadounidense creado en 1958 que dirige y coordina los programas civiles espaciales de E.U.A. 26. NEBULOSA: Conjunto de masas o manchas luminosas semejante a las nubes formada por gases incandescentes y polvo cósmico. 27. NEPTUNO: Es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. 28. NEWTON: Físico y astrónomo Inglés quien en 1684 formuló la Ley de la Gravitación Universal. 29. NOVA: Es una estrella que tiene en general una masa más o menos igual a la del sol, primero apenas visible, después de un día o dos, aumenta súbitamente de luminosidad y explota botando enorme cantidad de materia. 30. PLANETA: Astro que carece de luz propia, gira alrededor de una estrella de la que recibe luz y calor. 31. PLUTON: Renombrado oficialmente, es un planeta enano del Sistema Solar, situado a continuación de la órbita de Neptuno. En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada planetoide, en la que se incluye a Plutón. 32. PULSAR: Es un cuerpo celeste que emite impulsos radioeléctricos a intervalos breves y regulares, se supone que son estrellas de neutrones que giran sobre si mismas a gran velocidad siendo esta rotación la causante de la intermitencia con que sus emisiones se captan desde la Tierra. Son estrellas de neutrones cuando se colapsa una estrella, se termina su hidrógeno y cesa su combustión. La rotación de sus neutrones emite ondas de radio captadas por radiotelescopios. 33. QUASAR: Son los cuerpos más alejados de la tierra, poseen un intenso brillo, debido a la turbulencia máxima de una galaxia joven. Se cree que son los núcleos de las galaxias. 34. RADIOASTRONOMÍA es la rama de la astronomía que estudia los objetos celestes y los fenómenos astrofísicos midiendo su emisión de radiación electromagnética en la región de radio del espectro. 35. RADIOTELESCOPIOS: Son instrumentos que recogen y analizan las ondas radio que emiten los objetos espaciales. Los más comunes están formados por un disco metálico de forma parabólica, llamado reflector, receptor o simplemente parabólica. Dicho disco actúa como el espejo de un telescopio reflector, recoge las ondas radios y las hace converger en la antena situada en el centro. Luego, la señal se envía a una serie de instrumentos que la amplifican, la graban y la elaboran para extraer información. 36. SATÉLITE: Astro que carece de luz propia, tiene menor tamaño que el planeta alrededor del que gira. 37. SATELITES ARTIFICIALES: Son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial. 38. SATURNO: Es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter 39. SOL: Estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario. 40. SOLSTICIO: Época en que el sol se halla en uno de los trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de cáncer, y del 21 al 22 de diciembre para el de capricornio. El de invierno, que hace en el hemisferio boreal el día menor y la noche mayor del año, y en el hemisferio austral todo lo contrario. El de verano, que hace en el hemisferio boreal el día mayor y la noche menor del año, y en el hemisferio austral todo lo contrario. 41. SONDA ESPACIAL: Dispositivo que se envía al espacio con el fin de estudiar cuerpos de nuestro Sistema Solar, tales como planetas, satélites, asteroides o cometas. Se diferencia de un satélite en que no establece una órbita alrededor de un objeto (ya sea la Tierra o el Sol), sino que se lanza hacia un objeto concreto, o bien termina con una ruta de escape hacia el exterior del sistema solar. 42. SUPERNOVAS: Son estrellas mucho más compactas que el sol. Explotan una sola vez y se vuelven millones de veces más luminosas que el sol. Es una estrella que explota de un modo brusco, con gran aumento de su luminosidad y deja como residuo una estrella de neutrones. 43. TELESCOPIO: Instrumento con el cual podemos divisar cuerpos celestes a distancias astronómicas. 44. TEORÍA GEOCÉNTRICA: es una antigua teoría de ubicación de la Tierra en el Universo. Coloca la Tierra en una esquina del Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra; centrismo: agrupado) 45. TEORÍA HELIOCÉNTRICA: sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol (Estrella del Sistema Solar). 46. TIERRA: es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño. 47. TOLOMEO: Astrónomo quien escribió “El Almagesto”, obra en la cual describió un modelo geocéntrico del Universo. 48. UNIDAD ASTRONOMICA (U.A): Distancia media entre la Tierra y el Sol, equivalente a 150 x 106 km. 49. UNIVERSO: Todo lo que existe, incluso la materia, la energía y el espacio. 50. URANO: Es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo «Οὐρανός») el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). 51. VENUS: Es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de Menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor.