UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Departamento Académico de Economía
Campus La Paz
MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACION:
Titulo
“PROYECTOS DE INVERSIÓN Y PLANES DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN
PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAS (PYMES) DE BAJA
CALIFORNIA SUR”
Presenta:
ILIANA PAOLA CALDERON PALOMINO
Para obtener el título de:
LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR
Director:
M.C. PLACIDO ROBERTO CRUZ CHAVEZ
La Paz, Baja California Sur
Septiembre del 2011
AGRADECIMIENTO
Una vez dijo:
¨Para ser feliz solo depende de uno mismo, Nam Myojo Rengue Kyo¨
Nichiren Daishonin.
Encontrar las palabras adecuadas para agradecer a todas aquellas
personas que me han apoyado es inverosímil, tal vez si lo hiciera escribiría
unos cientos de hojas, es por eso que quiero englobar un cordial
agradecimiento a cada una de las personas que me han permitido estar
aunque sea un segundo en su vida, de la cual estoy segura que me han
convertido en la mujer que soy el día de hoy.
Muy en especial quiero agradecer a la vida y al hablar de vida me refiero a
la mujer que en cada momento ha luchado por su familia. Cada vez que
pienso en amor, en gratitud y en alegría, se me viene a la mente mi madre,
es por eso que esta memoria se la dedico con todo cariño, y un
agradecimiento especial por confiar en mí y no perder la esperanza, aun
cuando parecía que ya no había más esperanza.
Gracias mama, por ser mi guía y enseñarme la cosas esenciales y por no
dejar de ser esa gran mujer llena de sabiduría, que en cada etapa de mi
vida haz sabido guiarme no solo con palabras, si no con el amor de una
madre, con la comprensión de una amiga y con la sabiduría de un buda.
Te quiero y no solo por ser mi guía, por ser mi madre, por el día de hoy mi
gran amiga……GRACIAS
Por último a mi padre con amor y cariño.
2
“PROYECTOS DE INVERSIÓN Y PLANES DE NEGOCIOS DE
EXPORTACIÓN PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESAS (PYMES) DE BAJA CALIFORNIA SUR”
Índice
Introducción ..................................................................................................................................6
Modulo I TOPICO FISCALES Y ADMINSTRATIVOS PARA PYMES .............................................7
1.1 Obligaciones Fiscales de las Pymes ......................................................................................8
1.2 Obligaciones para las Pymes que Tributen como REPECOS.................................................8
1.3 Obligaciones de los Comerciantes ....................................................................................... 10
1.4 Contabilidad Mercantil ......................................................................................................... 11
1.5 Obligaciones Fiscales en Baja California Sur ....................................................................... 12
1.6Marco Legal y Jurídico para integrar una Pyme .................................................................... 17
Modulo II ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN ......... 21
2.1 Estadística y Matemáticas Financieras para Proyectos de Inversión .................................... 22
2.2 Distribución de Poisson ....................................................................................................... 28
2.3 Distribución Normal ............................................................................................................. 29
2.4 Interés Simple ..................................................................................................................... 31
2.5 Descuento Simple ............................................................................................................... 34
2.6 Interés Compuesto .............................................................................................................. 35
2.7 Anualidad y Valor Futuro ..................................................................................................... 37
2.8 Valor Presente..................................................................................................................... 38
2.9 Anualidad y Valor Presente ................................................................................................. 39
2.10 Tabla de Amortización ....................................................................................................... 40
Modulo III FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION ................................................... 42
3.1 Marco Conceptual de los Proyectos de Inversión ................................................................. 43
3.2 Criterios de Selección .......................................................................................................... 45
3.3 Objetivo, Ciclo y Fases del Proyecto .................................................................................... 46
3
3.4 Funciones de la Mercadotecnia ........................................................................................... 50
3.5 Variables Controlables......................................................................................................... 51
3.6 Estudio de Mercado............................................................................................................. 56
Modulo IV NORMATIVIDAD Y REGULACIONES MEDIOAMBIENTALES PARA LA CREACIÓN DE
EMPRESAS.................................................................................................................................... 63
4.1 Responsabilidad Administrativa en Materia Ambiental ......................................................... 64
4.2 Del Bien al Tutelar ............................................................................................................... 65
4.3 Responsabilidad Administrativa en el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental............ 67
4.4 Responsabilidad Administrativa en la Practica de Medidas Preventivas y Sanciones ........... 70
4.5 Responsabilidad por la Comisión de Infracciones Ambientales ............................................ 73
Modulo V PLAN DE NEGOCIOS EN COMERCIO EXTERIOR .................................................... 78
5.1 Plan de Negocios en Comercio Exterior ............................................................................... 79
5.2 Condiciones Actuales .......................................................................................................... 79
5.3 Actitud del Exportador ......................................................................................................... 82
5.4 Algunos Apoyos Relacionados ............................................................................................ 91
5.5 Propiedad Intelectual ........................................................................................................... 94
5.6 Registro ante la Cámara de Correspondiente ...................................................................... 95
5.7 Marca de País de Origen ..................................................................................................... 95
5.8 Despacho Aduanero ............................................................................................................ 96
5.9 Documentos Aduaneros ...................................................................................................... 97
5.10 Lista de Empaque............................................................................................................ 103
5.11 Certificación de Calidad y Cuantificación de Mercancías .................................................. 104
5.12 Transporte ....................................................................................................................... 104
5.13 Documentos de Transporte.............................................................................................. 106
5.14 Consideraciones Particulares del Transporte Marítimo..................................................... 107
5.15 El Contenedor ................................................................................................................. 108
5.16 Agentes de Carga............................................................................................................ 110
5.17 El Seguro ........................................................................................................................ 111
5.18 Consejos para Exportar ................................................................................................... 114
4
Modulo VI EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.................................... 116
6.1 Estudio Financiero ............................................................................................................. 117
6.2 Calculo del Interés Pre operativo de un Crédito Refaccionario ........................................... 119
6.3 Presupuesto de Inversión .................................................................................................. 120
6.4 Depreciación de las Inversiones ........................................................................................ 129
6.5 Presupuestos de Costos de Producción............................................................................. 130
6.6 PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN .............................................................. 132
Modulo VII PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE LAS PYMES ........ 133
7.1 Programas de Financiamiento .......................................................................................... 134
7.1.1 American Chamber Of Commerce of México, A.C. ......................................................... 136
7.1.2 Afirme............................................................................................................................ 137
7.1.3 Banamex ....................................................................................................................... 137
7.1.4 Grupo Financiero Mifiel .................................................................................................. 137
7.1.5 Banorte ......................................................................................................................... 138
7.1.6 BBVA-Bancomer ........................................................................................................... 139
7.1.7 Santander-Serfin ........................................................................................................... 139
7.1.8 Banco del Bajío ............................................................................................................. 140
7.1.9 Grupo Financiero Monex ............................................................................................... 140
7.2 Conceptos Financieros ..................................................................................................... 141
Modulo VIII PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTOS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS EN LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR ................................................................... 146
8.1 Antecedentes .................................................................................................................... 147
8.2 Actividad Económica en el Estado de Baja California Sur .................................................. 149
8.3 Principales Sectores de Actividad en Baja California Sur ................................................... 150
8.4 Clasificación de las PYMES............................................................................................... 152
8.5 Importancia de las PYMES en México ............................................................................... 155
5
8.6 PYMES en Baja California Sur........................................................................................... 156
8.7 Problemática actual de las PYMES.................................................................................... 156
8.8 Obligaciones Fiscales de las PYMES ................................................................................ 157
8.9 Obligaciones para las PYMES que tributan en Régimen Pequeño de Contribuyentes
(REPECOS) ................................................................................................................................ 158
8.10 Marco Legal y Jurídico para Integrar una PYME .............................................................. 159
8.11 Descripción de los tramites para abrir una PYME ............................................................ 163
8.12 Tipos de Apoyos para PYMES......................................................................................... 174
8.13 Apoyo para desarrollar negocios y fortalecer negocios establecidos .................................... 174
9.1 PRINCIPALES DEPENDENCIAS QUE FINANCIAN PYMES EN BAJA CALIFORNIA SUR . 176
9.2 ABC Capital, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R ........................................................................ 176
9.3 Nacional Financiera Banca de Desarrollo .......................................................................... 177
9.4 Grupo Financiero AFIRME................................................................................................. 178
9.5 Banco del Bajío ................................................................................................................. 179
9.6 Bancomer BBVA ............................................................................................................... 180
9.7 Banamex ........................................................................................................................... 181
9.8 Banorte ............................................................................................................................. 182
9.9 Banco Azteca .................................................................................................................... 183
9.10 Banco HSBC ................................................................................................................... 184
9.11 Compartamos Banco ....................................................................................................... 185
9.12 Grupo Financiero INBURSA ............................................................................................ 186
9.13 Santander........................................................................................................................ 186
9.14 Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES)............................. 188
Conclusión ................................................................................................................................ 190
Bibliografía ................................................................................................................................ 192
6
INTRODUCCION
La pequeña y mediana empresa, representa en México el medio para
impulsar el desarrollo económico ya que el 90% de las empresas establecidas son
Pymes, aportan el 64% de empleos y contribuye con el 40% del PIB e inversiones
del país19.
Una de las principales problemáticas con las que se enfrentan las Pymes
son el acceso al financiamiento ya que la mayoría no cuenta con un plan de
negocios e información financiera confiable, aunado a esto, las Pymes tienen
algunas otras dificultades en virtud de su tamaño: acceso restringido a las fuentes
de financiamiento; bajos niveles de capacitación de sus recursos humanos;
limitados niveles de innovación y desarrollo tecnológico; baja penetración en
mercados internacionales; bajos niveles de productividad; baja capacidad de
asociación y administrativa.
Sin embargo las Pymes en México han demostrado una gran capacidad de
adaptación y flexibilidad en el mercado, demostrando que cuando se organiza y
capacita adecuadamente puede superar sus propias limitaciones.
Es por eso la importancia de cultura financiera en las pequeñas y medias
empresas, así mismo tener el conocimiento de las instituciones que financia a este
tipo de empresas e informarles que el crédito no es una deuda impagable es saber
manejar sus finanzas.
.
7
TOPICO FISCALES Y
ADMINISTRATIVOS PARA PYMES
MODULO I
INSTRUCTOR
Maestra DIANA HIGUERA OROZCO
8
1.1 OBLIGACIONES FISCALES DE LAS PYMES
¿Qué es una obligación?
Es el vínculo jurídico en el cual una persona llamada deudor esta obligada a
dar a otra, llamado acreedor, una cosa, o realizar un hecho positivo o negativo.
La ley tiene un régimen opcional denominado Pequeños Contribuyentes
(REPECOS), en el que pueden tributar las personas físicas que realicen
actividades empresariales, y que únicamente vendan bienes o presten servicios al
público en general, y que sus ingresos anuales en el ejercicio inmediato anterior
no excedan de $2’000,000.00, siempre y cuando estos ingresos no provengan de
comisión,
mediación,
agencia,
representación,
correduría,
consignación,
distribución o espectáculos públicos ni quienes obtengan mas del 30 % de sus
ingresos por enajenación de mercancías
de procedencia extranjera.
1.2 OBLIGACIONES PARA LAS PYMES QUE TRIBUTEN COMO REPECOS
(Artículo 139 LISR)
I. Inscripción en el RFC.
II. Cuando comiencen a pagar el impuesto en esta sección, deberán avisar
a más tardar el 31 de marzo o al mes siguiente en que comiencen a pagar
conforme a esta sección, también cuando dejen de pagar el impuesto con este
régimen.
III. Conservar comprobantes que reúnan requisitos fiscales, por las compras
de bienes nuevos de activo fijo que usen en su negocio cuando el precio sea
superior a $2,000.00.
9
IV. Llevar un registro de sus ingresos diarios.1
V. Entregar a sus clientes copias de las notas de venta y conservar
originales de las mismas. Estas notas deberán reunir los requisitos a que se
refieren las fracciones I, II y III del Artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación
y el importe total de la operación en número o letra.
En los casos en que los contribuyentes utilicen máquinas registradoras de
comprobación fiscal, podrán expedir como comprobantes simplificados, la copia de
la parte de los registros de auditoría de dichas máquinas en la que aparezca el
importe de la operación de que se trate.
El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter
general, podrá liberar de la obligación de expedir dichos comprobantes tratándose
de operaciones menores a $100.00.
Presentar declaraciones mensuales
VI. Presentar, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel al
que corresponda el pago, declaraciones mensuales en las que se determinará y
pagará el impuesto conforme a lo dispuesto en los Artículos 137 y 138 de esta
Ley. Los pagos mensuales a que se refiere esta fracción, tendrán el carácter de
definitivos.
Adicionalmente, de forma opcional el sistema permite:

Generar la nómina

Capturar e importar catálogos, tablas e índices, clientes, proveedores,
empleados, productos, etc.
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
10

Registrar y administrar ingresos y egresos, dónde se acumulan las
operaciones realizadas como saldos iníciales, saldos finales, reporte del
libro de ingresos y egresos.
1.3 OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES4
La ley mercantil impone a todos los comerciantes, por el solo hecho de
tener tal calidad, diversas obligaciones, impuestas por el Derecho Mercantil
El artículo 16 del Código de Comercio establece las obligaciones (de manera
general) a las que esta sometido en comerciante.
Publicidad Mercantil.
Los
comerciantes
tienen
el
deber
de
participar
la
apertura
del
establecimiento o despacho de su propiedad, por los medios de comunicación que
sean idóneos. Esta información dará a conocer el nombre del establecimiento o
despacho, su ubicación y objeto.
El incumplimiento de esta obligación no tiene en términos generales
sanción.
El Registro de Comercio.
Los comerciantes deberán inscribir en el Registro de Comercio aquellos
documentos cuyo tenor y autenticidad deban hacerse notorios, así como: las
escrituras constitutivas de las sociedades mercantiles, la disolución de las
sociedades mercantiles, el nombramiento de los liquidadores de las sociedades
mercantiles, los acuerdos de fusión, transformación y escisión de las sociedades
mercantiles, etc.2
La inscripción en el Registro de Comercio es potestativa para los
comerciantes individuales, por el contrario, dicha inscripción es obligatoria para las
sociedades mercantiles
Registros Especiales.
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
11
Además del registro de Comercio, existen regulados por nuestra legislación
otros registros especiales relativos a determinados actos o documentos de
carácter mercantil o que se relacionan con la materia.
Ejemplos de estos son: el registro público marítimo nacional, registro
nacional de inversiones extranjeras, etc.
1.4 CONTABILIDAD MERCANTIL.
Todos los comerciantes están obligados a mantener un sistema de
contabilidad de acuerdo con las disposiciones del propio Código de Comercio.
El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad
adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recurso y
sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características
particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes
requisitos mínimos: a) permitirá identificar las operaciones individuales y sus
características, b)permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales
hasta las cifras finales de las cuentas y viceversa, c) permitirá la preparación de
los estados que se incluyan en la información financiera del negocio
El
comerciante
deberá
conservar
debidamente
archivados,
los
comprobantes originales de sus operaciones. Todo comerciante esta obligado a
conservar los libros, registros y documentos de su negocio por un plazo mínimo de
10 años.3
Sanciones.
Excepto para el caso de que los libros de contabilidad se lleven en idioma
extranjero, no existe en nuestra legislación mercantil sanción directa par el
incumplimiento de las obligaciones de los comerciantes en relación con dichos
libros.
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
12
Correspondencia.
Los comerciantes están obligados a la conservación de la correspondencia
que tenga relación con su empresa. Los comerciantes están obligados a conservar
los originales de aquellas cartas, telegramas o documentos en que se consignen
contratos, convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y
obligaciones y deberán conservarlos por un plazo de 10 años por lo menos
Inscripción en la Cámara de Comercio o Industria.
Los comerciantes están obligados a inscribirse en la Cámara de comercio o
industria que corresponda, durante el mes de enero de cada año. La falta de
cumplimiento de dicha obligación es sancionada con una multa igual al monto de
la
cuota
de
inscripción
que
debió
ser
cubierta.
1.5 OBLIGACIONES FISCALES EN BAJA CALIFORNIA SUR
Las personas físicas y las morales, que en territorio del Estado obtengan
Ingresos, realicen erogaciones por concepto de trabajo personal subordinado, o
realicen actos o actividades gravados por las leyes fiscales, deberán:
Obtener previamente al ejercicio de sus actividades, los permisos o
licencias cumpliendo los requisitos señalados por las disposiciones fiscales y
exhibirlos cuando las autoridades competentes lo soliciten;4
Solicitar su inscripción en el
Registro Estatal
y/o Municipal
de
Contribuyentes, y proporcionar la información relacionada con su identidad, su
domicilio y en general sobre su situación fiscal, mediante los avisos que al efecto
apruebe la Secretaría de Finanzas y las tesorerías municipales, en los casos que
estén obligados a presentar declaraciones periódicas o que estén obligados a
pagar periódicamente.
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
13
Asimismo, deberán solicitar su inscripción en el registro estatal o municipal
de contribuyentes y presentar los avisos correspondientes, los socios y accionistas
de las personas morales a que se refiere el párrafo anterior;
Declarar y pagar las contribuciones en los términos que dispongan las
leyes fiscales; Expedir y conservar copia de los comprobantes que acrediten los
ingresos que perciban por las actividades o actos que realicen;
Recabar y conservar comprobantes que acrediten sus compras, gastos y
cualquier erogación efectuada que tengan relación con su actividad, los cuales
deberán reunir los requisitos señalados en el artículo 53 de este Código;
Conservar la documentación comprobatoria de las erogaciones destinadas
a remunerar el trabajo personal subordinado, incluyendo las comisiones, premios,
gratificaciones, primas dominicales, vacacionales, por antigüedad y de cualquier
otro emolumento independientemente de la designación que se le otorgue;
Llevar al menos una contabilidad simplificada y conservar en su domicilio
fiscal, la documentación y demás elementos contables y comprobatorios por el
término de 5 años posteriores a la fecha en que hubiese ocurrido la baja o
extinción de las obligaciones fiscales.
5
La contabilidad podrá llevarse en domicilio distinto al fiscal, siempre que se
obtenga autorización de la Secretaría de Finanzas o tesorerías municipales y el
lugar destinado sea dentro del territorio del Estado;
Proporcionar a las autoridades fiscales, los datos o informes que les
soliciten, dentro del plazo fijado para ello.
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
14
La Secretaría de Finanzas y las tesorerías municipales, llevarán el Registro
de Contribuyentes basándose en los datos que las personas les proporcionen de
conformidad con lo establecido en la fracción II de este artículo y en los que la
Secretaría de Finanzas y las tesorerías municipales, obtengan por cualquier otro
medio; asimismo asignarán la clave que corresponda a cada persona inscrita,
quien deberá citarla en todo documento que presente ante las
autoridades
fiscales y jurisdiccionales, cuando en este último caso se trate de asuntos en que
la Secretaría de Finanzas o las Tesorerías Municipales sean parte.
Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad en los términos a que se
refiere la fracción VIII de este artículo deberán llevar los sistemas y registro
contables se acomoden a las necesidades y características de su negociación,
pero deberá de reunir por lo menos los siguientes requisitos:
Identificar cada operación, acto o actividad y sus características,
relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que puedan
identificarse con las distintas contribuciones, tasas y tarifas, incluyendo las
actividades liberadas de pago por las Leyes, con los saldos que den como
resultado las cifras finales de cada cuenta.
Tratándose de inversiones realizadas estas deberán estar relacionadas con
la documentación comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de
adquisición del bien o de efectuada la inversión, su descripción, el monto original
de la inversión y el importe de la deducción anual;
Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud
de devoluciones descuentos y bonificaciones que se otorguen;
15
Identificar las devoluciones y compensaciones que se realicen en los
términos de las leyes fiscales;6
En caso de estar disfrutando de algún estimo fiscal, la contabilidad deberá
identificar el cumplimiento de los requisitos que señale el decreto respectivo;
Los asientos en la contabilidad serán analíticos, descriptivos de todas las
operaciones y deberán efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha
en que se realicen las actividades respectivas;
Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de
comprobación mantengan en su poder la contabilidad de la persona por un plazo
mayor de un mes, ésta deberá continuar llevando su contabilidad cumpliendo con
los requisitos que establece este Código y su reglamento;
Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a
que obliguen las leyes fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando no
sean obligatorios y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes.
Tratándose de contribuyentes que fabriquen o enajenen bienes llevarán un
control de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y
productos terminados, según se trate, el cual consistirá en un registro que permita
7
identificar por unidades, por productos, por concepto y por fecha, los aumentos y
disminuciones en dichos inventarios, así como las existencias al inicio y al final de
cada ejercicio. Dentro del concepto se deberá indicar si se trata de devoluciones,
enajenaciones, donaciones, destrucciones, entre otros. Lo dispuesto en este
párrafo, no será aplicable cuando las leyes fiscales no obliguen a los
contribuyentes a llevar inventarios.
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
16
Para dar el debido cumplimiento a lo señalado en los incisos anteriores el
contribuyente deberá asegurar el registro total de operaciones, y garantizar que se
asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos
necesarios.
Los contribuyentes que opten por destruir mercancías que hayan perdido
su valor por deterioro u otras causas, para poder ejercer ese derecho, tratándose
de bienes básicos para la subsistencia humana en materia de alimentación o
salud, están obligados en forma previa a la destrucción, a ofrecerlas en donación a
las instituciones publicas del estado, que estén dedicadas a la atención de
requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación o salud de
personas, sectores, comunidades o regiones, de escasos recursos.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable tratándose de
alimentos que no se encuentren aptos para consumo humano.
Para dar cumplimiento a lo señalado en los incisos anteriores el
contribuyente deberá asegurar el registro total de operaciones, y garantizar que se
asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos
necesarios.
Artículo 45
Además de la solicitud señalada en el artículo anterior, se presentarán en
su caso los avisos siguientes:
I. Cambio de nombre, denominación o razón social;
II. Cambio de domicilio fiscal;
III. Aumento o disminución de obligaciones, suspensión o reanudación de
actividades;
17

Apertura o cierre de establecimiento;

Apertura de concurso mercantil;

Liquidación o sucesión;
VII. Cambio de representante legal.
1.6 MARCO LEGAL Y JURIDICO PARA INTEGRAR UNA PYME
Un negocio, para que exista como tal, realiza cotidianamente actos de
comercio, entendiendo estos, no como la simple compra-venta, sino como una
gama infinita de posibilidades, las cuales se encuentran establecidas en el Código
de Comercio.
Una vez que han sido señalados los conceptos que la legislación mercantil
considera como actos de comercio, es conveniente conocer lo que el Código
Fiscal de la Federación establece como actividades empresariales, las cuales,
como se podrá apreciar, no difieren sustancialmente del Código de Comercio.
Se entenderá por actividades empresariales, las siguientes:
1. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales
tienen ese carácter.8
2. Las
industriales,
entendidas
como
la
extracción,
conservación
o
transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración
de satisfactores.
3. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha
y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial.
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
18
4. Las ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorda de ganado,
aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus
productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
5. Las de pesca, que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la
reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, así como
la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos
productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
6. Las silvícolas, que son cultivo de los bosques o montes; así como la cría,
conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de
los mismos y la primera enajenación de los mismos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial.
Se considera empresa para efectos fiscales a la persona física o moral que realice
las actividades antes mencionadas.
Están exentos:
1. Los menores de edad.
2. Los mayores de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo o
imbecilidad, aun cuando tengan intervalos lúcidos.
3. Los sordomudos que no saben leer ni escribir.
4. Los ebrios y drogadictos consuetudinarios.
Precisado lo anterior, podemos establecer que cualquier persona física que
legalmente pueda obligarse a contraer responsabilidades y tener derechos puede
con libertad establecerse como empresario, es decir, crear su negocio, cumpliendo
adicionalmente con las disposiciones del Código de Comercio.
En términos generales, la persona física tiene mayor amplitud para hacer
negocios al no tener que cumplir con toda la serie de obligaciones formales a que
19
le obliga una sociedad mercantil, ya que al ser su propio patrón, él mismo decide
hasta dónde debe o puede comprometerse al realizar sus negociaciones
Otro punto importante que debe definir la persona física empresario, es
quién heredará a su muerte el negocio. Por desgracia éste es un aspecto que con
mucha frecuencia no se cuida en México, dada la idiosincrasia del mexicano, que
cree que nunca va a morir; sin embargo, conviene conocer que en caso de muerte
sin testamento, tienen derecho a heredar por sucesión legítima los descendientes,
cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la
concubina; a falta de los anteriores, la beneficencia pública; en el primer caso, es
muy fácil suponer que un negocio se divida en "N" fracciones, o se venda, lo cual
no necesariamente refleja la voluntad de la persona física fundadora de un
negocio.9
Es, pues, conveniente que la persona física empresaria defina con claridad
los anteriores puntos para evitar situaciones no deseadas, pero sobre todo
dolorosas.
Personas morales
Existen varias clases de personas morales: aquéllas que están reguladas
por la Ley General de Sociedades Mercantiles, las que prevé la Ley General de
Sociedades Cooperativas y otras más que aparecen en el Código Civil para el
Distrito Federal y cada uno de los códigos civiles de las entidades federativas.
Sociedades mercantiles
De las previstas en la Ley General de Sociedades Mercantiles. En el cuadro
siguiente, se presentan sus principales características.
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
20
Todas las sociedades a que hace mención dicho cuadro tienen como
requisitos generales para su constitución los siguientes puntos:
Nombre
Sociedad
Anónima
(S.A.)
Mínimo de
Capital
Accionistas
social
Dos
Capital
Obligaciones
Tipo de
representado
de los
administración
por
accionistas
legal
$50,000.00 Acciones
Sociedad
en Nombre Sin mínimos Sin mínimos
Acciones
Colectivo
legales
legales
(S.N.C.)
Sociedad
en
Uno
Comandita varios
Simple
socios
(S.C.S.)
o
Sin mínimo Partes
legal
sociales
21
Administrador
único o consejo
de
Únicamente el administración,
pago de sus pudiendo
ser
acciones.
socios
o
personas
extrañas a la
sociedad.
Los
socios
responden de Uno o varios
manera
administradores,
subsidiaria,
pudiendo
ser
ilimitada
y socios
o
solidariamente personas
de
las extrañas a la
obligaciones sociedad.
de la sociedad.
Igual
a
la
anterior
y
adicionalmente
a
las Los
socios
obligaciones (comanditarios)
de
los no
pueden
comanditarios ejercer
la
que
están administración
obligados
de la sociedad.
únicamente al
pago de sus
aportaciones.
ESTADISTICAS Y MATEMATICAS
FINANCIERAS PARA PROYECTOS DE
INVERSION
MODULO II
Maestra STIBALIZ GARCIA PERALTA
22
2.1 ESTADISTICAS Y MATEMATICAS FINANCIERAS PARA PROYECTOS DE
INVERSION11
¿Qué es estadística?
Es la agrupación de información sobre un tema
¿Qué es población?
Es un conjunto de datos
¿Qué es la muestra?
Es una pequeña parte de la población que se toma para analizar
¿Qué son los datos los datos agrupados y no agrupados?
Datos agrupados: Son todos aquellos que deben estar conjuntados en
orden preferentemente alfabéticos de acuerdo a sus características y sus
semejanzas, en estos se encuentra la frecuencia, punto medio, amplitud, limites
reales, frecuencia relativa, remanente, etc.
Datos agrupados: Son todos aquellos que deben estar conjuntados en
orden preferentemente alfabéticos de acuerdo a sus características y sus
semejanzas, en estos se encuentra la frecuencia, punto medio, amplitud, limites
reales, frecuencia relativa, remanente, etc.
¿Qué son las medidas de tendencia central?
Las medidas que describen un valor típico en un grupo de observaciones
suelen llamarse medidas de tendencia central...Es importante tener en cuenta que
estas medidas se aplican a grupos mas bien que a individuos. Un promedio es
una característica de grupo, no individual.10
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
23
¿Qué es la media?
Según la Real Academia Española (2001) « resulta al efectuar una serie
determinada de operaciones con un conjunto de números y que, en determinadas
condiciones, puede representar por sí solo a todo el conjunto».
¿Qué es la moda?
La moda es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos.
¿Qué es la mediana?
Es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y
después que él, una vez ordenados estos.
Descripción de las constantes
F
frecuencia
PM
punto medio
f*PM
frecuencia por punto medio
A
Amplitud (limite inf - limite sup.)
LRI
Limite real inferior
LRS
Limite real superior
FA
Frecuencia Acumulada
FR
Frecuencia remanente
FRA
Frecuencia relativa acumulada
FRR
Frecuencia relativa remanente
24
FORMULAS
Media
¯X¯= (∑f/PM)/N
Mediana
N/2
Coeficiente de variación
CV 

*100
X
Calificaciones
20-30
31-40
41-50
51-60
61-70
71-80
f
2
4
6
6
1
3
PM
25
35,5
45,5
55,5
65,5
75,5
f*PM
50
142
273
333
65,5
226,5
A
11
10
10
10
10
10
LRI
19,5
30,5
40,5
50,5
60,5
70,5
LRS FA
30,5 2
40,5 6
50,5 12
60,5 18
70,5 19
80,5 22
FR
20
16
10
4
3
0
FRA
0,091
0,273
0,545
0,818
0,864
1,000
FRR
0,909
0,727
0,455
0,182
0,136
0,000
HISTOGRAMAS Y POLIGONOS DE FRECUENCIA
¿Qué es un Histograma?
Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de
barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los
valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje
horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de
clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
¿Para que sirve?
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades
o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es
decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos
25
(no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es
preferible un diagrama de sectores.
¿Qué es un polígono de frecuencia?
Es un grafico que se realiza a travez de la unión de los puntos más altos de
las columnas en un histograma de frecuencia
¿Para que sirve?
Cuando se desean mostrar más de una distribución a la clasificación
cruzada de una variable cuantitativa continúas con una cualitativa o cuantitativa o
cuantitativa discreta en un mismo grafico.
Histograma
7
6
Frec
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
LRI y LRS
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
26
5
6
11
POLIGONO DE FRECUENCIA
DATOS NO AGRUPADOS
X
∑=
¯X¯=
70.5
80.0
80.0
80.0
85.0
85.5
86.0
86.5
87.5
89.4
830.40
83.04  =
X-X
-12.54
-3.04
-3.04
-3.04
1.96
2.46
2.96
3.46
4.46
6.36
X²
157.25
9.24
9.24
9.24
3.84
6.05
8.76
11.97
19.89
40.45
27.59
¿Qué es Varianza?
Es la media de las diferencias con la media elevadas al cuadrado.
En otras palabras, sigue estos pasos:
1. Calcula la media (el promedio de los números)
2. Ahora, por cada número resta la media y eleva el resultado al cuadrado (la
diferencia elevada al cuadrado).
3. Ahora calcula la media de esas diferencias al cuadrado.
¿Qué es desviación estándar?
La desviación estándar (σ) mide cuánto se separan los datos.
La fórmula es fácil: es la raíz cuadrada de la varianza. Así que, "¿qué es la
varianza?"12
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
27
¿Qué es Coeficiente de varianza?
Es una medida de dispersión útil para comparar dispersiones a escalas distintas
pues es una medida invariante ante cambios de escala.
PROBABILIDAD2
La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado al llevar
acabo un experimento aleatorio del que se conocen todos los resultados posibles,
bajo condiciones estables.
Propiedades básicas de la probabilidad:
1) La probabilidad de un resultado del universo es una cantidad menor o igual
que uno y mayor o igual que cero.
2) La probabilidad de un resultado que no puede ocurrir, o sea que no
pertenece al universo, es cero.
3) La probabilidad del universo es uno.
NOTA: Se dice que unos resultados son mutuamente excluyentes cuando la
ocurrencia de cualquiera de ellos elimina la ocurrencia de cualquier otro.
4) Si E y F son resultados mutuamente excluyentes, o sea que solo uno de
ellos pueda ocurrir, entonces la probabilidad de que ocurra E o F es P (E+F)
= P (E) + P (F).
5) Si E y F son resultados independientes, esto es, que la ocurrencia de uno
no afecta la ocurrencia del otro, la probabilidad de que ocurra
simultáneamente P (EF), es P (E) x P (F).
NOTA: Cuando se trata de resultados mutuamente excluyentes y se desea
saber la probabilidad de que uno de los dos ocurra, se expresa con frases ligadas
por o; en el caso de resultados independientes y si se desea calcular la
probabilidad de que ambos ocurran, las frases se ligan con y.
28
2.2 DISTRIBUCION DE POISSON11
Es una distribución de probabilidad discreta. En donde se expresa la
probabilidad de un numero k de eventos ocurrido en un tiempo fijo si estos eventos
ocurre con una frecuencia conocida y con independientes del tiempo ocurrido
desde el ultimo evento.
Dicha distribución es llamada así a honor de Simeón Dennis Poisson (17811840), esta distribución se emplea para describir varios procesos, entre otros la
distribución de las llamadas telefónicas que llegan a un conmutador, la demanda
de servicios en una institución asistencial por parte
de los pacientes, estos
ejemplos tienen un elemento en común, pueden ser descritos por una variable
aleatoria discreta que asume valores enteros (0, 1, 2, 3, 4,5 etc., etc.).
Se refiere a ciertos procesos que pueden ser descritos con una variable
aleatoria discreta. La letra X suele representar esa variable y puede además
asumir valores enteros (0, 1, 2,3 etc.). Utilizamos la letra X mayúscula para
representar la variable aleatoria y la x minúscula para designar un valor específico
que puede asumir la X mayúscula. La probabilidad de exactamente x ocurrencias
en
una
distribución
P(x)
=
de
Poisson
l
se
x
calcula
mediante
*
e-l
la
fórmula:
/
x!
l x = Lambda(número medio de ocurrencias por intervalo de tiempo) elevada a la
potencia
e-l = e= 2.71828 elevado a la potencia de lambda negativa.
X! = x factorial.13
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
29
2.3 DISTRIBUCION NORMAL
Reconocida por primera vez por Abraham de Moivere, tiempo después
Gauss realizo estudios más a fondo donde formulo la ecuación de la curva o
campana de Gauss.
Se utiliza a menudo por que hay muchas variables asociadas a fenómenos
naturales que siguen el modelo de la norma, características morfológicas,
fisiológicas, sociológicas, psicológicas, errores de medición y magnitudes, valores
estadísticos.
La función de la distribución puede tomar cualquier valor (-∞, +∞), existen
mas probabilidades para los valores cernos a la media y conforme nos separamos
de la media la probabilidad va decreciendo de igual forma a derecha o izquierda.
Propiedades de la Distribución normal
1.- Tiene una única moda que coincide con su media y su mediana.
2.- El área total bajo la curva es igual a 1.
3.- Es simétrica respecto a su media.
4.- La distancia entre la línea trazada en la media y el punto de inflexión de la
curva es igual a una desviación típica (
).
5.- El área bajo la curva comprendida entre los valores situados aproximadamente
a dos desviaciones estándar de la media es igual a 0.95.
6.- La forma de la campana de Gauss depende de los parámetros
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
30
y
.14
A partir de cualquier variable X que siga una distribución
, se puede
obtener otra característica Z con una distribución normal estándar, sin más que
efectuar la transformación:
La desviación estándar determina el grado de apuntamiento de la curva,
cuando mayor sea el valor σ mas se dispersaran los datos en torno a la media y la
curva será más plana.
La media indica la posición de la campana de modo que para diferentes
valores de µ la grafica es desplazada a lo largo del eje horizontal.
Campana de Gauss
31
¿Qué es el interés?
Es la cantidad que se paga por el uso de dinero ajeno a la cantidad
producida por la inversión de capital 11.
2.4 INTERÉS SIMPLE5
Se refiere a que la tasa de interés se aplica siempre sobre el mismo capital,
es decir el capital sobre el que se realizan los cálculos no varían durante todo el
tiempo que el capital se usa. Baja el supuesto de que dicho
periódicamente se esta pagando o cobrando.
Datos a considerar
1 año de 360 días,
1 mes de 30 días,
2 semestres en un año,
3 cuatrimestres en un año,
4 trimestres en un año,
6 bimestres en un año,
12 meses en un año,
24 quincenas en un año,
52 semanas en un año.
Formula de Interés Simple
I = Ctn
En donde:
32
interés
I = interés simple,
C = Capital original, valor presente, valor actual,
t
= tasa de interés que se paga por unidad de tiempo expresada en forma
decimal, en la Misma unidad de tiempo que n, n = tiempo expresado en la misma
unidad de tiempo que t.
Ejemplos
¿Cuál es el interés simple que produce un capital de $25,000 al 17% anual en 5
semestres?
I= X
C= $ 25,000
t = 17% anual = 0.17 anual = 0.17 /2 semestres = 0.085 semestral
n= 5 semestres
I = (25,000) (0.085) (5) = $ 10,625.00
¿Cuál es el capital que se invirtió al 8% anual durante 3 años, si se produjo un
interés simple de $5,808.00?
C= X
I= $ 5,808.00
t = 8% anual = 0.08 anual
n = 3 años
C = 5808 /(0.08) (3) = 5808 / 0.24 = $ 24, 200.00
33
¿Cuál es la tasa anual que se pago al invertir $ 27,000 durante 7 cuatrimestres, si
se pago un interés simple de $ 5,200?
t = X anual
I = $ 5,200
C = $ 27,000
N = 7 cuatrimestres = 7/3 de años
t = 5,200 / (27,000) (7/3) = 5,200 / 189,000 = 0.08253 anual = 8.25% anual
¿Cuántos meses nos prestaron $85,000, si se cobro un interés simple de $21,675
al 18% anual?
N = X meses
C = $85,000
I = 21,675
t = 18 % anual = 0.18 anual = 0.18 / 12 meses = 0.015 mensual
n = 21,675 / (85,000) (0.015) = 21,675 / 1,275 = 17 meses 15
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
34
2.5 DESCUENTO SIMPLE5
Descuento simple o descuento bancario. Se utiliza por lo general al
descontar algunos de estos títulos de crédito: letras de cambio o pagares, antes
de su fecha de vencimiento.
Este se determina mediante el interés generado entre la fecha del
descuento, la cual es anterior a la del vencimiento.
Formula
D = Mtn
D = descuento simple
M = valor nominal (valor futuro, valor a la fecha de vencimiento de un documento).
t = tasa de descuento en un periodo, expresada en forma decimal, en la misma
unidad de tiempo que ``n``.
n = tiempo, expresado en la misma unidad de tiempo que ``t``.
Ejemplo
¿Cuál es el valor nominal de un documento que vence el 18 de febrero de 2003 y
se negocia el 14 de octubre de 2002, si el descuento fue de $7,820 al 27% anual?
M=X
D = $ 7,820.00
t = 27% anual = 0.27 anual = 0.27 /360 diarios = 0.00075 diaria
n = 14 octubre 2002 – 18 febrero 2003 = 124 días.
M = D / tn = 7,820 / (0.00075) (124) = $ 84,086.0216
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
35
2.6 INTERES COMPUESTO5
Se refiere a la capitalización, o sea que pasa a formar parte del capital y se
calcula interés sobre interés. Esto se hace bajo el supuesto de que el interés que
se genera no se cobra, si no que se reinvierte, pasado a aumentar el capital
original.
El interés se capitaliza cada cierto tiempo o periodo, según se acuerde,
puede ser mensual, semestral, anual, diario, etc.
Formula
S = P (1+i) ^n
¿Calcula el monto compuesto, si tenemos $ 1,000 al 10 % anual capitalizable cada
año, durante 3 años?
S=X
P = $ 1,000
I = 10 % anual = .10 en un periodo de capitalización
n = 3 años 0 3 periodos de capitalización
S = 65,000 (1 + 0.035) ^8 = $ 85,592.59
El interés compuesto seria
85,592.59 – 65,000 = $ 20,592.5917
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
36
¿Cuánto tenemos que depositar hoy si dentro de cinco años necesitamos $400,00
y lo podemos invertir al 20% anual capitalizable trimestralmente?
P=X
S = $ 400,000
I = 20% anual = 0.20 anual = 0.20/4 trimestral = 0.=5 trimestral
n = 5 años = 20 trimestres
P = S / (1+i) ^n
P = 400,000 / (1+0.05) ^20 = $150,755.79
¿Cuál es la tasa de interés anual, capitalizable anualmente, que necesita para que
un capital inicial de $ 12,000 se convierta en $ 23,000 en 6 años?
i = X anual
n = 6 años
P= $12,000
S= $23,000
i = (S/P) ^1/n – 1 = (23,000/12,000) ^1/6 – 1 = 0.1145 = 11.45%
37
2.7 ANUALIDADES Y VALOR FUTURO5
Anualidad
Es una serie de pago periódicos iguales, en iguales intervalos de tiempo,
las anualidades pueden ser ciertas o inciertas.
Ciertas cuando se conoce su numero como en la mayoría de las
operaciones financieras.
Inciertas cuando no se sabe cuantas serán como en el caso de las
pensiones vitalicias.
De igual forma las anualidades pueden ser vencidas o anticipadas.
Vencidas (ordinarias) cuando los pagos se hacen al final de cada periodo.
Anticipadas cuando los pagos se hacen al principio de cada periodo.
Valor futuro
Es el valor acumulado al final del plazo de las anualidades (después de
haber hecho los pagos o depósitos).
38
2.8 VALOR PRESENTE
Es el valor acumulado al principio del plazo de las anualidades (antes de
efectuar el primer pago).
Ejemplo
Una persona durante los próximos 3 años depositara, al final de cada mes,
$2,400 en una inversión que paga el 18% anual, ¿Cuánto tendrá al final de los tres
años?
Sn = X
R = $2,400
i = 18% anual = 0.18 + 12 mensual = 0.015 mensual
n = 36 pagos mensuales
Sn = 2,400 ((1 + 0.015) ^36 -1 / 0.015) = $ 113,462.3318
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
39
2.9 ANUALIDADES Y VALOR PRESENTE5
Valor presente
Es la suma de los valores presentes de cada uno de los pagos al principio
del plazo de la anualidad.
Una persona, durante los próximos 5 años, puede pagar al final de cada
trimestre $ 8,500, si le cobran el 28 % anual. ¿Cuál es el préstamo que puede
obtener?
An = X
R = $ 8,500
i = 28 % = 0.07 trimestral
n = 5 años = 20 pagos trimestrales
An = 8,500 (1 – (1+0.07) ^-20 / 0.07) = $90,049.08
TABLA DE AMORTIZACION
Intereses sobre saldo insoluto
Esto ocurre cuando el interés se cobra únicamente sobre el capital
pendiente de pago.
Amortización de deuda
Cuando se liquida tanto la deuda como el interés, mediante una serie de
pagos periódicos, generalmente iguales, hecho en intervalo de tiempos iguales, el
pago periódico debe de ser capaz de pagar tanto el interés del periodo como una
parte de la deuda.
40
2.11 TABLA DE AMORTIZACIÓN5
Es una tabla que permite observar la parte que, de cada pago, le
corresponde al interés y cual parte al capital, así como el saldo de la deuda
después de haber efectuado dicho pago.
Formula
R = An (i / 1- (1 + i) ^-n)
Se compra un automóvil con valor de $ 131,250.00 que vamos a pagar en 2
años en pagos mensuales al 24% anual.
R=X
An = $ 131,250.00
i = 24% anual = 0.02 mensal
n = 24 19
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
41
MES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
CAPITAL
PAGO DE
INSOLUTO
INTERES
PAGO
CAPITAL
$ 131.250,00 $
2.625,00 $ 6.939,33 $ 4.314,33
$ 126.935,67 $
2.538,71 $ 6.939,33 $ 4.400,62
$ 122.535,05 $
2.450,70 $ 6.939,33 $ 4.488,63
$ 118.046,42 $
2.360,93 $ 6.939,33 $ 4.578,40
$ 113.468,02 $
2.269,36 $ 6.939,33 $ 4.669,97
$ 108.798,05 $
2.175,96 $ 6.939,33 $ 4.763,37
$ 104.034,68 $
2.080,69 $ 6.939,33 $ 4.858,64
$ 99.176,05 $
1.983,52 $ 6.939,33 $ 4.955,81
$ 94.220,24 $
1.884,40 $ 6.939,33 $ 5.054,93
$ 89.165,31 $
1.783,31 $ 6.939,33 $ 5.156,02
$ 84.009,29 $
1.680,19 $ 6.939,33 $ 5.259,14
$ 78.750,15 $
1.575,00 $ 6.939,33 $ 5.364,33
$ 73.385,82 $
1.467,72 $ 6.939,33 $ 5.471,61
$ 67.914,21 $
1.358,28 $ 6.939,33 $ 5.581,05
$ 62.333,16 $
1.246,66 $ 6.939,33 $ 5.692,67
$ 56.640,49 $
1.132,81 $ 6.939,33 $ 5.806,52
$ 50.833,97 $
1.016,68 $ 6.939,33 $ 5.922,65
$ 44.911,32 $
898,23 $ 6.939,33 $ 6.041,10
$ 38.870,22 $
777,40 $ 6.939,33 $ 6.161,93
$ 32.708,29 $
654,17 $ 6.939,33 $ 6.285,16
$ 26.423,13 $
528,46 $ 6.939,33 $ 6.410,87
$ 20.012,26 $
400,25 $ 6.939,33 $ 6.539,08
$ 13.473,18 $
269,46 $ 6.939,33 $ 6.669,87
$ 6.803,31 $
136,07 $ 6.939,33 $ 6.803,26
42
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION9
MODULO III
Maestro Juan Carlos Pérez Concha
43
3.1 MARCO CONCEPTUAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Los Proyectos de Inversión como un Instrumento de Desarrollo Económico.
Gracias a la apertura económica y la globalización que se vive hoy en día,
se ha obligado a los agentes económicos a tomar cada vez mejores decisiones,
por lo tanto el estado orienta la función de plantación del desarrollo económico de
un país, mediante planes que señalan las metas que se deben tratar de alcanzar
entre los sectores económicos. Sin embargo, a fin de lograr efectividad en los
planes, éstos se desglosan en programas, los que a su vez para tener flexibilidad
y especificar los objetivos finales que han de lograrse, se integran en proyectos,
los cuales implican una finalidad específica.
El impacto de los proyectos que se realizan en un país, repercute
directamente en el desarrollo directo de un país, medido en términos de
crecimiento del ingreso nacional e ingreso per-capital; es por eso su importancia
en el proceso del desarrollo económico.
¿Qué es un proyecto de inversión?
Para el economista; un proyecto es la fuente de costos y beneficios que
ocurren en distintos períodos de tiempo. con el fin de emitir un juicio sobre la
conveniencia de ejecutar ese proyecto con recursos externos, propios o una
mezcla de ambos. en la cual se mide la rentabilidad del capital propio.
Para el Financista; Considerando prestar dinero para su ejecución, el
proyecto implica un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja
que ocurren a lo largo del tiempo. En la cual se revisa la evaluación financiera del
proyecto.20
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
44
Para el Ingeniero; Este busca optimizar los recursos, factores y procesos de
producción y operativos; con el fin del estudio técnico-operativo del proyecto. En la
cual se evalúa el proceso económico de las opciones operativas.
Un proyecto, en general, es la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana;
entonces un Proyecto de Inversión se define como: "un plan, al que si se le asigna
un determinado monto de capital, y se le proporcionan insumos de varios tipos,
podrá producir un bien o servicio útil a la sociedad, es decir que se satisface una
necesidad.
Origen de los Proyectos de Inversión
Los orígenes de los proyectos provienen principalmente al desarrollo de
una idea, que ha de surgir como consecuencia de la detención de una necesidad,
de una oportunidad de negocio o para identificar un nicho de mercado, de igual
forma parte de los planes, como un proceso a impulsar
y racionalizar los
esfuerzos de desarrollo, cabe mencionar la escasez de proyectos es uno de los
principales obstáculos para la posibilidad practica de un proceso de planeación.
Al detectarse la necesidad y querer superar esos obstáculos, como la
incertidumbre al crear una nueva empresa; constatar la viabilidad y permanencia
en el mercado de una empresa ya existente, es por eso se crea la necesidad de
un proyecto.
Tanto el interés del gobierno como del sector privado de cada país y
organismos internacionales de cooperación técnica y financiera están de acuerdo
en minimizar riesgos a la hora de invertir en los proyectos presentados, por lo
tanto se ha buscado atreves de
cada proyecto promover la identificación,
formulación, evaluación y ejecución de proyectos en el marco de un proceso de
planeación del desarrollo económico, tomando encuentra las políticas de cada
gobierno, las circunstancias en las que se plantea el proyecto, las necesidades
sociales y la posibilidad técnica-económica del mismo.
45
3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN9
Los criterios de selección de los proyectos posibles no son excluyentes
entre sí, más bien deberán considerarse como sugerencias metodológicas, que
habrán de readaptarse de acuerdo con las circunstancias particulares de cada
problema a solucionar con un proyecto y que serán útiles y aprovechables, cuánto
más explícito y mejor estudiado esté el ramo de referencia en que están
encuadrados.
Son numerosos los autores que han intentado clasificar el proceso de
origen de un proyecto; sin embargo, la clasificación recomendada por la O.N.U. ha
sido, tradicionalmente, la más utilizada. En ella se plantea que los proyectos
pueden originarse en:
1.- Proyectos que deriven de estudios sectoriales.
2.- Proyectos que derivan de un programa global de desarrollo.
3.- Proyectos que derivan de estudios de mercado.
4.- Proyectos para aprovechar otros recursos naturales.
5.- Proyectos de origen político y estratégico.

PROYECTOS NECESARIOS

PROYECTOS POSTERGABLE

GENERACION DE PROYECTOS21
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
46
3.3 OBJETIVO, CICLO Y FASES DEL PROYECTO9
Objetivo:
Es la planeación objetiva a una actividad, constatar la viabilidad o no, de la
idea concebida para facilitar la toma de decisiones, la comparación con otros
proyectos puestos en marcha; las prioridades de cada proyecto varían de manera
definitiva según las condiciones económicas y sociales.
De acuerdo a esto, puede elaborar un plan de desarrollo económico y
social, en cual se fijen objetivos concretos a nivel de producción, de consumo, de
inversión, educación, salud pública, entre otros.
Los aspectos a investigar en un proyecto son:

El volumen del mercado

Disponibilidad de materias primas

Tamaño y tecnología

Inversión estimada

Beneficios esperados

Marco institucional22
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
47
CICLO DEL PROYECTO
Cada proyecto es único y diferente, pero aun asi la metodología que se
aplica a elaborarlo se puede a cualquier proyecto; ya que lo importante es que la
decisión es de tipo personal, al hacer el estudio se provee las bases y elementos
para decidir acerca de la inversión que se pretenda realizar.
Para que un proyecto otorgue la confianza, y presente una conclusión bien
fundamentada y aclare todos los problemas presentados, debe pasar por ciertas
etapas:

Perfil; Idea del proyecto, Análisis del Entorno, Detección de Necesidades,
Análisis de Oportunidades para Satisfacer Necesidades,

Anteproyecto o Pre factibilidad; Definición Conceptual del Proyecto, Estudio
de Proyecto, Evaluación del Proyecto.

Proyecto Definido; Decisión sobre el Proyecto, Realización del Proyecto
(instalación Física).
TIPOLOGIA DE PROYECTOS
Al elaborar un proyecto es necesario satisfacer y cumplir ciertas
necesidades. Para cumplir con estas necesidades se debe de plantear ciertas
preguntas, con esta pregunta se busca atender y solucionar las necesidades del
proyecto.
¿A quién? - Población objetivo o área de mercado.
¿Dónde? - Localización.
¿Qué? ¿Cómo? - Producto y Tecnología.
¿Cuánto? - Tamaño.
¿Cuándo? - Oportunidad y duración.
48
¿Quién? - Responsabilidad institucional.
¿Con qué? - Tipo de Financiamiento.
En general, los proyectos obedecen a diversos problemas a resolver, éstos
pueden ser de 4 tipos:
1.- Según su alcance Geográfico

Locales

Regionales

Nacionales

Multinacionales
2.- Según su grado de Complejidad

Proyectos de Propósito Único: Son aquellos que influyen sobre una sola
variable de la economía.

Proyectos de Propósito Múltiple: Son aquellos que generan un efecto
multiplicador sobre la economía (ya que generan bienes, empleos,
utilidades, riqueza, etc.
3.- Según su Carácter o Finalidad

Proyectos de Desarrollo Social: Son aquellos que no están sujetos a las
Leyes del mercado (Oferta y Demanda).

Proyectos Económicos: Aquellos sujetos a las leyes del mercado; se
hacen para vender
4.- Según los Generen o Produzcan:
Bienes

Primarios (Agrícolas, pesqueros, etc.)

Secundarios o de transformación:
49

Finales (De Consumo y De Capital)

Intermedios

20
Servicios

De Infraestructura Física (Obras de Riego, Transporte, aeropuertos, etc.)

De Infraestructura Social (Hospitales, Escuelas)

En Otros Servicios (Esparcimiento, Cultura, etc.)

Investigación

En Ciencia Aplicada (Aplicación de tecnologías ya conocidas)

En Investigación Teórica (Creación de nuevos conocimientos)
Elementos Fundamentales de Análisis y Planeación de Mercados.
Conceptos Generales de Mercadotecnia.
“American Marketing Association”:
Define a la mercadotecnia como: La realización de las actividades
mercantiles que dirigen o transfieren el flujo de bienes y servicios, del productor al
consumidor o usuario, de modo que satisfaga al consumidor y cumpla con los
objetivos de la empresa
”Jerome Mc Carthy”:
Señala que: La comercialización o mercadotecnia tiene interés en diseñar
un sistema eficiente (con referencia al empleo de recursos) y justo (con referencia
a la distribución del producto entre todas las partes implicadas), que dirija el flujo
de bienes y servicios de una economía de los productores a los consumidores y
que realice los objetivos de la sociedad.23
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
50
3.4 FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA9
Funcionas Gerenciales de la Mercadotecnia.
En general, la responsabilidad de la mercadotecnia consiste en determinar las
oportunidades que existen en el mercado, así como buscar la satisfacción de los
deseos y necesidades de los consumidores.

Delineación del Mercado

Motivación de la Compra

Ajuste al Producto

Distribución Física

Comunicación

Transacción

Pos transacción
Las Variables Controlables y No Controlables de la Mercadotecnia.
Variables No Controlables: Son fuerzas que limitan las decisiones a las que
pueden llegar los empresarios, ya que están fuera del alcance de la empresa, pero
influyen directamente en sus decisiones con respecto al mercado. Por este motivo
se les debe identificar, prever su intensidad sobre las acciones del mercado de la
empresa y, ajustar o adaptar las decisiones internas a los requisitos o condiciones
que ellas plantean. Las principales variables no controlables son:

Medio ambiente político y legal

Tecnología

Competencia

Economía y Política Económica

Medio ambiente

Consumidores24
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
51
3.5 VARIABLES CONTROLABLES9
Todas las variables que son controlables, implica que están bajo la
dirección de la empresa. Sin embargo, para tomar decisiones respecto de ellas se
deberán tomar en cuenta las variables no controlables. Las principales variables
controlables son:

Producto

Precio

Plaza

Promoción
El comportamiento de cada individuo se encuentra afectado o influido por
costumbres, tradiciones, hábitos y el medio ambiente en que se desenvuelve.
Todas estas fuerzas tienden a influir en el comportamiento de mercado de los
consumidores. Por lo tanto, estos -en términos individuales- están fuera del control
de los productores o de los encargados de los programas mercadotécnicos.
Concepto de Mercado y Tipos de Mercado.
El Mercado es el conjunto de clientes actuales y potenciales que tienen
necesidades por satisfacer.
I. La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos.
II. La presencia de un bien o servicio que pueda satisfacer esas
necesidades.
III. La presencia de personas o empresas que ponen los productos a
disposición de los individuos con necesidades, a cambio de una
remuneración.
52
Mercados reales:
Se refiere a las personas que normalmente adquieren el producto.
Mercados potenciales:
Se refiere a todos aquellos que podrían comprar el producto o servicio.
Tipos de Mercados
A) Mercado del consumidor:
A diferencia del mercado industrial, los productos y servicios son
comprados y alquilados para uso personal. A diferencia del mercado del
revendedor los productos y servicios son comprados y no revendidos.
B) Mercado del productor
El volumen de ventas del mercado del productor es más alto que el del
mercado del consumidor.
C) Mercado del revendedor
El volumen de ventas del mercado del productor es más alto que el del
mercado del consumidor.
D) Mercado del gobierno
No persigue un consumo personal o una normatividad para lograr
utilidades.
E) Mercado internacional
Segmentación de Mercados como Estrategia de Mercadotecnia
Concepto de Segmentación de Mercados.
Este tipo de mercado, a diferencia de los otros, es el único que puede llevar
a cabo la comercialización de productos fuera del país de origen.
Para realizar una segmentación de mercados, se efectúa un proceso que
consiste en:
53
1. Conocer las necesidades del consumidor.
2. Crear un producto y un programa de mercadotecnia para alcanzar ese
submercado y satisfacer sus necesidades.
3. Producir una variedad distinta del mismo producto para cada mercado.
Ventajas y Desventajas de la Segmentación de Mercados.
Ventajas al segmentar un mercado:

Se tiene una clasificación más clara y adecuada del producto que se vende.

Se centraliza el mercado hacia un área específica.

Se proporciona un mejor servicio.

Se tiene buena imagen, exclusividad y categoría.

Facilita la publicidad, se reduce su costo, etc.

Se logra una mejor distribución del producto.

Se obtienen mayores ventas en unidades de mercado más concentradas.

Se conoce cuál es el mercado del producto para colocarlo en el sitio y el
momento adecuado.

Se trata de dar a cada producto su posicionamiento ideal.

Se sabe cuál es el fuente del negocio y adonde se enfocarán los recursos y
esfuerzos.

Si no existiera la segmentación, los costos de mercadotecnia serían mas
altos.

Se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo al no colocar el producto en donde no
se va a vender.

Se define a quién va dirigido el producto y las características de los
mismos.

Se facilita el análisis para poder tomar decisiones de mercado.

Se diseña una mezcla de mercadotecnia más efectiva.

Hay una optimización de recursos.
54

Se conoce el costo de distribución del producto.

Se tiene una información verificada de lo que se requiere.
B) Desventajas al segmentar un mercado:

Puede haber una disminución de utilidades, al no manejar la segmentación
correctamente.

Que el producto no se coloque en el lugar ni en el momento adecuado.

Que al no estar bien planeada la segmentación, se pudieran dejar fuera del
mercado a muchos clientes.

Que no se determinen las características específicas de un mercado.

Perder oportunidades de mercado.

No utilizar las estrategias adecuadas de mercado.

El alto costo que existe en México para obtener la información.
Cuando es Efectiva la Segmentación.
La segmentación es efectiva siempre y cuando:
I. Se logren los objetivos que se fijó la empresa.
II. Se segmente el mercado adecuadamente.
III. Se obtenga la información que se desee llegar a obtener.
Los problemas que provoca una segmentación que no es efectiva están
relacionados con la situación del país, esto es, cuando hay un cambio en los
estratos sociales por la crisis económica, se pierde la noción del poder adquisitivo
de los consumidores, causando problemas en la colocación y distribución del
producto.
Las Investigaciones de Mercado.
Que son y para que sirven las Investigaciones de Mercado.
55
¿Que es la Investigación de mercados?:
Se le define como el esfuerzo para obtener y analizar la información sobre
las necesidades, deseos, gustos, recursos y comportamiento del consumidor
(actual y potencial), para orientar la acción mercadotecnia de la empresa.
Conceptos básicos

Es un enfoque sistemático y objetivo del desarrollo y la provisión de
Información aplicable al proceso de toma de decisiones en la gerencia de
mercadeo.

Recolección, tabulación y análisis sobre información referente; a la
actividad de mercadotecnia, se hace con el propósito de facilitar la toma de
decisiones.
Algunas Razones que hacen necesaria la Investigación de Mercados:
i)
Conocer al Consumidor: Conocer sus gustos, hábitos de compra,
detectar el tipo de producto que requiere el consumidor.
ii)
Disminuir los Riesgos: Mediante la información necesaria para la
definición de la mejor política de mercadotecnia posible.
Tipos de Investigación de Mercado de mayor aplicación.
i)
Estudios de Viabilidad Económica
ii)
Estudios de Factibilidad
iii)
Perfil Socio-Económico del Consumidor
iv)
Estudios de Preferencias de Productos
v)
Evaluación de los Mercados Existentes25
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
56
3.6 Estudio de Mercado9
Elementos teóricos básicos.
Objetivos del Estudio de Mercado.
1).- Consiste fundamentalmente en estimar la cantidad de productos o
servicios a ofrecer, las especificaciones que éstos deben exhibir y el precio que los
consumidores potenciales estarán dispuestos a pagar.
2).- Determinar la demanda probable del producto o servicio, resulta
fundamental para el proyecto y es uno de los primeros factores asociados a la
viabilidad del mismo que se debe de estudiar.
3).- Determinar bajo qué condiciones se podría efectuar la venta de los
volúmenes previstos, así como los factores que podrían modificar la estructura
comercial del producto o servicio en estudio.
4).- Finalmente suministrar información valiosa para la decisión de invertir o
no, en un proyecto de inversión dado, partiendo de la consideración del
comportamiento del mercado y de los riesgos que en este campo se deberán
enfrentar.
¿Que es un Estudio de Mercado?
El estudio de mercado es la aplicación de un conjunto de técnicas útiles
para obtener y analizar información sobre la evolución como de un producto o
servicio en un mercado determinado, con la finalidad de proporcionar
antecedentes que faciliten la toma de decisiones de inversión.
Definiciones y Conceptos Básicos en un Estudio de Mercado
A.- Mercado: La concepción del mercado aparece como una resultante de
la confluencia de personas e instituciones en actitud de ofrecer y demandar bienes
57
o servicios cuyas acciones surge la formación de un precio, de un lugar y un
determinado tiempo; todo lo anterior determina la existencia o no de un mercado.
Concebido de esta forma, en el mercado culmina un proceso económico de
producción en el cual intervienen individuos o instituciones cuyo fin principal es la
sustitución de necesidades.
B.-Clasificación de los mercados: Los mercados se pueden clasificar de
diversas formas. En general, al efectuar esta operación se estará comenzando a
delimitar el área y tipo de estudio de mercado.
Existen diversos criterios de clasificación de los mercados; los más comunes son:
I) Por el área geográfica cubierta; los estudios de mercado pueden ser de
alcance:
-Local
-Regional
-Nacional
-Internacional
lI) Por el tipo de producto involucrado
-Bien de consumo directo intermedio
-Bien de consumo intermedio
-Bien de capital o de inversión
III) Por el tipo de competencia que prevalece en el mercado de bienes o
servicios en cuestión; se pueden reconocer las siguientes estructuras de mercado:
-Competencia perfecta.
-Monopolio puro.
58
-Competencia monopolística.
-Oligopolio.
-Monopsonio.
-Oligopsonio.
-Cautivo.
C.-Demanda: La demanda es la cuantificación de una necesidad real o
psicológica de una población de consumidores, con poder adquisitivo suficiente
como para adquirir un determinado producto, que satisfaga dicha necesidad. La
demanda por un producto puede tener su origen en las necesidades primarias del
nombre (alimentación, vestida, etc.) o puede ser creada artificialmente (en el caso
de otro tipo de satisfactores), por medio de los instrumentos que posee la
mercadotecnia.
D.- Consumo: Consumo es el volumen total de unidades; adquiridas de un
producto, a su precio determinado, dentro de una área delimitada del período
dado.
El consumo aparente de un área, se estima adicionando a la producción las
importaciones y restándole las exportaciones. Cuando además se toman en
cuenta el ajuste de los inventarías y las mermas durante el periodo considerado, el
resultado debe ser igual al consumo real.
E.- Oferta: Consiste en la cantidad de un producto que los fabricantes del
mismo están dispuestos a llevar al mercado de acuerdo con los precios vigentes,
la capacidad de sus instalaciones y la estructura económica de su producción.
F.- Precio: Constituye el valor de intercambio de bienes y servicios. En
principio, se establece como un acuerdo entre el comprador y el vendedor en
función de sus intereses.
59
Los precios de los productos se fijan en el momento en qué las fuerzas de
la oferta y la demanda se satisfacen recíprocamente. En general, los precios
sirven de base para orientar las decisiones de los consumidores.
G.- Elasticidad: Elasticidades la variación relativa que experimenta una
función (o variable dependiente), por ejemplo la demanda, como resultado del
cambio relativo en una variable independiente, por ejemplo, el precio de venta. De
esta manera, la elasticidad de la demanda viene a ser la variación que
experimentan las cantidades demandadas; originadas, ya sea por cambios en los
precios del producto, o por variaciones en el nivel de ingreso de los consumidores.
H.- Comercialización: Se entiende por comercializar el conjunto de
actividades que están relacionadas con la transferencia de bienes y servicios
desde los productores hasta el
consumidor final. En todo estudio de
comercialización, debe incluirse la determinación de las especificaciones que
exige el mercado para los productos que se ofrecerán. También deberá incluirse el
análisis de las preferencias de los consumidores.
Información Básica requerida para la Elaboración de un Estudio de Mercado.
Los antecedentes básicos que es necesario recopilar para la formulación de
un buen estudio de mercado para proyectos de inversión, son algunos de los que
se enlistan a continuación.
I.- Series estadísticas sobre:
- Volúmenes de producción en el área de influencia del proyecto.
- Importaciones y exportaciones en dicha área.
- Precios del producto y de los sustitutos, incluyendo las variaciones
estaciónales y las diferencias de precios entre los diversos niveles de
comercialización.
- Distribución del ingreso de la población.
60
- Producto nacional bruto y participación del sector y el bien o
servicio en el total del PIB.
- Ingreso nacional total y por sectores.
- Población por edades y por sectores geográficos.
- Nivel de educación de la población.
II.- Información no estadística relativa a:
a) Al producto:
- Especificaciones exigidas por el mercado.
- Normas técnicas de calidad nacional o internacional.
b) La comercialización:
- Distribución geográfica del mercado.
- Requerimientos en la forma de presentación del producto.
- Canales de distribución disponibles.
- Controles estatales sobre la comercialización.
- Condiciones especiales que se requieren para lograr la
introducción del
producto
en el
mercado:
medios de
conservación, servicios técnicos, garantías, etc.
- Perspectivas de mejoramiento de la comercialización con
base en la introducción de innovaciones tecnológicas.
61
c) La competencia:
- Características de productos fabricados localmente o
importados.
- Identificación y localización de los competidores.
- Sus volúmenes de producción, sus precios de venta y sus
políticas o estrategias de comercialización.
- La tecnología de producción utilizan.
- Su capacidad instalada, nivel de aprovechamiento de la
misma y factores que pudrían modificarlos.
- Sus fuentes de suministro, las características de las materias
primas e insumos que se utilizan, así como las fuentes de
bastecimiento de las mismas.
- Estructura de sus costos de producción.
- Su capacidad económica y sus fuentes de financiamiento.
- Su organización y relación con otras empresas.
- Su grado de competencia en el mercado y sus canales de
distribución.
- Su capacidad de cobertura (geográfica) de mercados.
d) Factores socio-económicos:
- Limitaciones de los volúmenes producción.
- Control directo o indirecto de precios.
- Políticas de fomento a las exportaciones.
- Políticas de apertura comercial y libre importación.
62
En general, todos los antecedentes requeridos constituyen una visión muy somera
de lo que -con mayor frecuencia- se requiere al formular un proyecto de inversión.
En todo caso, el analista deberá tener presente que cada proyecto es particular y
diferente a los demás (aunque se trate de bienes digitales a producir), de ahí que
la información requerida variará conforme a los objetivos del proyecto y al bien o
servicio a producir.26
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
63
NORMATIVIDAD Y REGULACIONES
MEDIOAMBIENTALES PARA LA CREACIÓN DE
EMPRESAS3
MODULO IV
Maestro Ricardo Borquez Reyes
64
4.1 LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN MATERIA AMBIENTAL 3
Según Jorge Sáenz Portillo El hombre entabla relaciones con otros iguales
y establece contactos con procesos de la realidad por estar inmerso en ella, con la
consiguiente aceptación de su existencia. Uno de los factores con los que el ser
humano se vincula es su entorno, compuesto por una variedad de procesos,
fenómenos y especies, en los que el hombre incide de forma innegable.
Ese entorno también define el tipo de convivencia de hombres y mujeres,
quienes adoptan una posición de respeto o agresiones al medio, ante las sentidas
necesidades diarias. Las acciones del hombre generalmente están condicionadas
por la existencia de intereses de distinta índole, que demandan la atención de las
personas y la asignación de recursos, también de distinta índole para suplir
aquellas; en consecuencia, acotar que las necesidades de los seres humanos
“han sido siempre satisfechas de modo más o menos sofisticado por el elemento
natural”.
Ello ha sido así durante la existencia del ser humano, en razón de la
posibilidad de dominio que el hombre ha tenido sobre el elemento natural, que le
ha posibilitado ir creando otro elemento también importante, que es el cultural. No
debe propiciarse entonces la desvinculación entre los aspectos componentes del
medio, es decir, entre lo natural y lo cultural, pues la presencia de ambos
presentan una interdependencia que no podría entenderse, sino mediante la
necesidad que dichos factores implican para sí mismos.
Por tanto, el hombre vive en un entorno o medio en el que se advierte la
presencia de un aspecto natural, que supone la existencia de procesos de
realización propia sin la presencia de agentes externos y efectuados al margen de
la acciones que el ser humano lleve a cabo y por otra parte, la presencia de un
aspecto cultural en el que se concretan la creaciones del intelecto humano, las
ciencias, el Estado, el Derecho, las Instituciones, etc, que han sido el resultado de
años de experimentos y fenómenos de tipo social.
65
Dos elementos entonces, el natural y el artificial, definen la forma en que el
hombre pretende establecer las bases para el desarrollo de los países, adoptadas
en el seno de una de las creaciones propias del hombre, como es el Estado.
Las bases para el crecimiento y satisfacción de las necesidades básicas,
deben pasar por la consideración de la disponibilidad de los recursos con que los
países cuentan, identifican, pretenden utilizar y además, siendo lo importante, de
las acciones que se van a establecer para garantizar que los referidos recursos no
adquieran un carácter finito, debido al uso desmedido. Entonces con el desarrollo
del hombre y su conciencia, del surgimiento de procesos tecnológicos y de las
exigencias cotidianas, pero cada día mas complejas y múltiples, es que se ha
llegado a visualizar que esos elementos que suplen los requerimientos humanos
precisan de formas de tutela; pero no se trata de designar los métodos de
protección,
sino
también
de
dotarlos de
las
definiciones,
instituciones,
procedimientos y procesos que sean de verdad efectivos.
4.2 DEL BIEN A TUTELAR3
El ambiente cuenta con varias definiciones y así se dice que es el “conjunto
interrelacionado de componentes de la naturaleza y la cultura”, dando la idea de la
permanente interrelación de los elementos que lo componen.
Se señala que es el “ámbito global dentro del cual viven, conviven y actúan
elementos naturales y artificiales que condicionan la vida del hombre, quien a su
vez se desarrolla en aquel”. Ese medio le provee de bienes materiales que le
posibilitan tomarlos de su medio y transformarlos en otros bienes; pero el medio
no sólo proporciona tales materias, que se concretan en los recursos ya sean
renovables o no renovables, sino que auxilia al hombre en la medida en que
también se convierte en un medio que recibe residuos; en consecuencia, el
requerimiento de la protección del medio ambiente es obvio, más aún si se
considera que muchos de los recursos están contemplados en la categoría de los
recursos no renovables, entendiéndose por tales los que no se reponen mediante
66
otro proceso natural o cuya reposición se da en un ritmo más lento que el del
consumo de ellos.
Las formas de protección del ambiente se incluyen en los esfuerzos de los
gobiernos a través de la manifestación de sus funciones, legislativa, ejecutiva y
judicial. Al Órgano Ejecutivo, se le encarga la problemática misión de tutelar ese
valor llamado medio ambiente. Para hacer efectiva esa misión, es que se le dota
de una de las creaciones que debería ser la más efectiva dentro de los procesos
sociales: el Derecho. Mediante las normas jurídicas se establecen las reglas entre
los particulares y la autoridad competente. El ambiente es objeto de una
protección en los ámbitos administrativo y judicial, mediante las competencias que
las leyes correspondientes asignan a esas instancias. Así entonces, con el
progreso en la ciencia y la realidad es que se debería darse la tutela efectiva del
ambiente por el vehículo de dos ramas inseparables del Derecho, la administrativa
y la ambiental.
La primera de esas ramas tiende a regular las relaciones entre el
administrado y la Administración, en lo que se refiere a las actividades de uno y
otro, garantizando que la autoridad administrativa desarrolle sus acciones con
apego a la ley, por lo que todas las labores de la Administración Pública quedan
sujetas al principio de Normatividad Jurídica, debiendo garantizar el respeto de los
derechos de los ciudadanos. En lo que toca a la protección del ambiente, una de
las formas se logra mediante la facultad reglamentada con que cuenta la
Administración.
Así pues, no hay duda que el ambiente por ser un derecho humano del que
deberían gozar los habitantes del planeta, debe estar resguardado por la
Administración, sobre la que se impone la labor de prevención ante la realización
de conductas que lo puedan lesionar. Algunas formas en la que se puede
visualizar la responsabilidad tanto de la Administración como de los administrados
con respecto a la protección del ambiente se tratarán a continuación.
67
4.3
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
EN
EL
PROCESO
DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL3
La Administración Pública tiene la responsabilidad de velar porque en la
gestión de sus actividades se proteja al ambiente. Una de las formas en que se
pueden prever los impactos que las actividades, obras o proyectos puedan
implicar al ambiente lo constituye el proceso de evaluación de impacto ambiental o
proceso de evaluación ambiental, cuya verificación está a cargo de la autoridad
administrativa, siendo ésta la que debe adoptar una posición de vigía tanto en las
conductas que desplieguen los particulares, los estatales, los municipales, sin
entrar a la dualidad de funciones ni mucho menos a la usurpación de las mismas.
En este proceso se trata de una labor preventiva en la que se conocen las
consecuencias que cierta empresa o actividad causen al ambiente; sin embargo,
debe señalarse que primordialmente, ese proceso corre a cargo de la autoridad
administrativa permitiendo identificar y en el mejor de los casos, evitar perjuicios al
ambiente.
En este proceso, “una acción que debe ser aprobada por una autoridad
pública y que puede dar lugar a efectos colaterales significativos para el medio, se
somete a una evaluación sistemática cuyos resultados son tomados en cuenta por
la autoridad competente para conceder o no su aprobación” ; esa autorización se
materializa en una habilitación dada por cuenta y bajo la responsabilidad de la
autoridad ambiental, pues existe el conocimiento pleno de las características del
proyecto que se le presenta y, que debido a las mismas, dicha autoridad considera
que se han incorporado las inversiones para mitigar los impactos. Para ello es
importante que las autoridades encargadas de regular la tramitación del proceso
de evaluación ambiental cuenten con los medios necesarios para que dicho
proceso se efectúe sobre la base de la certeza y prontitud.
68
Esto en gran medida depende de la información que los particulares
provean a la Administración, ya que en el ámbito del Derecho Administrativo
enlazado con las normas del derecho ambiental, rige el Principio de Buena Fe.
En consecuencia, es la autoridad administrativa quien carga con la
responsabilidad de pronunciarse en forma diligente, porque en la regulación de los
aspectos del medio ambiente, debe tenerse en cuenta el carácter multidisciplinario
del Derecho Ambiental, que supone que la autoridad competente disponga de los
medios de orden técnico, científico y de participación social que la asistan en la
anticipación de los impactos al ambiente y en el pronunciamiento de la aptitud
ambiental o no de los proyectos.
Para garantizar la pronta opinión de la autoridad administrativa en el
proceso de evaluación ambiental, se establece el mecanismo de plazos impuestos
por la Ley a la autoridad. Todo este proceso si bien comporta un contenido
técnico, implica la presencia de intereses económicos para el particular. El
resultado del proceso sería la manifestación de la autoridad sobre la No Objeción
para la ejecución del proyecto que se somete a su conocimiento, lo que se ha
dado en llamar la declaratoria de aptitud ambiental. Sin embargo, el proceso de
evaluación ambiental también puede derivar en no otorgar esa calidad de viable
con el ambiente, siempre en ejercicio de su función normativa.
La declaratoria de que un proyecto no reúne las condiciones adecuadas
para otorgarle aptitud ambiental, es decir que no tiene viabilidad ambiental, es otra
de las facultades y obligaciones de la autoridad administrativa y que si bien puede
representar perjuicios a los intereses del propietario, imponiéndosele a éste el
gravamen de tolerarlo, se presume que la negatoria ha procedido en completo
apego a la normativa ambiental; en otras palabras, se ha resuelto con apego a
Derecho la petición que el particular hubiere presentado.
69
La extensión de una autorización o Permiso Ambiental (figura regulada en
el artículo 19 de la Ley del Medio Ambiente) no establece una situación de
condiciones permanentes e inmutables, ya que las actividades de particulares o
empresas no se mantienen invariables y pueden orientarse a una ampliación,
rehabilitación o reconversión de esas actividades; en estos casos también se ha
de requerir el pronunciamiento de la autoridad ambiental sobre la viabilidad de
esas nuevas fases.
Además existen casos en los que es procedente la ejecución de los
proyectos pues éstos han cumplido con las exigencias de la normativa ambiental,
lo que no significa que el propietario de los mismos no llegue a generar daños
posteriores y sea cual sea el caso, deberá actuar nuevamente la autoridad
ambiental teniendo en cuenta la amplitud y limitación de sus facultades
normativas.
Ahora bien, la autoridad a la que se encarga el desarrollo de este proceso
de evaluación puede incurrir en responsabilidad en ciertos supuestos, por ejemplo
al expedir autorizaciones o permisos a sabiendas, por parte de sus funcionarios,
que no se ha dado cumplimiento con las exigencias de la normativa ambiental; en
estos casos, es dable el análisis de los hechos concretos en los que se puede
estar en presencia de verdaderas conductas que rozan una naturaleza penal.
Y en el mismo orden de ideas, cabe la posibilidad de que el propietario de
los proyectos con la información que proporcione a la autoridad la conduzca a
errores o retrasos en su pronunciamiento.
Parece que no es apropiado que, aún mediando dolo o negligencia del
proponente, se pretenda atribuir responsabilidad a la autoridad; pero en estricto
sentido, no debe perderse de vista que la labor de investigación y de
comprobación que la autorización emitida está conforme a la legislación ambiental,
compete a la autoridad, la que debe disponer de los más diversos recursos para el
logro de ese objetivo. En consecuencia, para hablar de supuestos que eximan de
70
responsabilidad a la administración, debe tratarse de documentación que
inevitablemente la conduzca a error al momento de resolver, pues existe el
mandato ineludible de elevar en la medida de lo posible la debida diligencia en las
labores de la autoridad.
4.4 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS
PREVENTIVAS Y SANCIONES3
La protección del ambiente tiene por fin en última instancia el cuidado del
hombre, para así proyectarse al logro y conservación de su calidad de vida.
Resulta obvio que siendo a la autoridad administrativa a una de las que atañe la
conservación y defensa del ambiente, esté facultada para ordenar las acciones de
tipo preventivo ante la presencia o inminente ocurrencia de acciones degradantes
del ambiente.
Esto es así porque el accionar de la administración se demanda tanto en los
supuestos de daños efectivamente ocasionados al medio ambiente, como en el
caso del riesgo que las actividades, obras o proyectos entrañan. Así pues, la
finalidad de la regulación de aspectos relacionados con el ambiente no debería
entenderse sobre la base del ataque a los daños ya materializados, pues el
carácter preventivo que las normas ambientales le imprimen a la gestión de la
autoridad, le obliga a visualizar esos riesgos y adelantarse a ellos, antes que
buscar medios de diversa índole tendente a eliminarlos, cuyos costos aumentan
porque hacer frente a los materializados conllevaría a comprometer los recursos
de otras instituciones y no sólo los de la autoridad administrativa encargada de la
evaluación de los impactos.
Ante esa realidad, los habitantes tienen el derecho de exigir una obligación
de accionar el aparataje del Estado, pues identificado el riesgo se impone a la
autoridad adoptar o imponer las medidas de preservación del ambiente dentro del
ejercicio de su función normativa, siendo los propietarios los responsables de
pagar los costos de ejecución, por la razón de que éstos deben asegurar que se
71
contemplen las medidas de seguridad respectivas, presumiendo que los riesgos o
daños no se hubieren presentado de no implementar la acción.
La facultad y obligación estatal se concretiza en las llamadas Medidas
Preventivas, que en el caso de El Salvador están contempladas en los artículos 83
y 84 de la Ley del Medio Ambiente; dichas medidas pueden adquirir la variedad
más amplia, pues la Ley no ha precisado definición.
Estas acciones tienen su fundamento en que si se ha identificado un riesgo
que conlleve inevitablemente a un daño, se presume como mejor opción el
anticiparse a ese resultado lesivo antes que embarcarse en la tarea de repararlos;
ello presenta particular importancia porque para arribar a la conclusión de que
cierta persona o empresa es la responsable de los daños, existirán ciertos
requisitos que se deberán acreditar y de los cuales es seguro que esos presuntos
responsables echarán mano para evadir responsabilidad de la reparación de
aquéllos. Entre esos requisitos se pueden mencionar la comprobación de la
persona responsable, el derecho protegido, los afectados y la comprobación de la
relación entre el hecho y el resultado dañoso.
Sin embargo, la responsabilidad en la adopción de tales medidas impone a
la autoridad la obligación de realizar un proceso valorativo para que ellas se dicten
dentro de la proporcionalidad y razonabilidad, buscando que los medios con los
que se pretende hacer frente a la presencia o inminencia de daños, sean
adecuados y dentro de la real disponibilidad de medios. La indefinición de las
medidas preventivas en cualquier situación, no debe conducir a acciones que
puedan lindar con la arbitrariedad administrativa bajo el argumento de
cumplimiento de las obligaciones legales.
Así pues, obligar a los titulares a destinar un espacio del inmueble que
ocupan para el almacenamiento de residuos y su posterior disposición final,
debería resultar menos gravoso que la paralización de cierta labor industrial. Todo
esto es lo que la autoridad ambiental debe cuidar para que sus órdenes reúnan los
72
requerimientos apuntados, porque se halla sujeta al control jurisdiccional que los
particulares pueden invocar.
Al mismo tiempo y salvo casos de características peculiares de
determinados proyectos en que se pretenda evitar perjuicios por ellos generados,
las medidas que tiendan a la prevención de daños deben limitarse a un espacio y
tiempo determinado. Es por ello que para lograr la producción de esos resultados,
se impone como obligación del Estado y particulares, que éstos actúen
procurando impedir toda acción u omisión que lleve u ocasione un perjuicio al
ambiente, utilizando los medios racionales que hagan frente a la amenaza hasta
su eliminación, materializado los Principios de Prevención y Precaución.
Por otra parte, si bien a la autoridad se le encomienda la responsabilidad en
la preservación del ambiente, es al mismo tiempo responsable de que las medidas
preventivas las dicte de manera oportuna, por lo que el incremento del riesgo de
una actividad y los daños por los atrasos u omisiones, podrían generarle cierta
responsabilidad. Pero debe analizarse que no exista funcionamiento impreciso de
la autoridad o el no funcionamiento de ella, sino del aumentar su diligencia y
celeridad.
Si bien es cierto que los costos en la ejecución de las medidas preventivas
corren por cuenta de sus destinatarios, no debería estar lejana la posibilidad de
que tales costos sean asumidos por la autoridad ambiental, en razón de la
urgencia de las acciones y/o construcciones que la realidad imponga, aspiración
de feliz realización en países con ajustados recursos.
De no ser posible, habrá que buscar las alternativas de solución en otras
áreas, siendo uno de los más efectivos la Cooperación Internacional, aspecto
recogido en el carácter supranacional de las normas del Derecho Ambiental, pues
así como el fenómeno multicausal de la contaminación no reconoce ni mucho
menos respeta fronteras, se deben crear los mecanismos de combate sobre la
base de la cooperación de los Estados y fomentar los ya existentes.
73
4.5
RESPONSABILIDAD
POR
LA
COMISIÓN
DE
INFRACCIONES
AMBIENTALES3
Es importante abordar el tema de la responsabilidad administrativa en que
pueden incurrir los particulares por la realización de conductas constitutivas de
infracciones ambientales.
Para que a los particulares se les pueda efectuar el reproche por la
comisión de sus conductas, se precisa del establecimiento en la norma de un
catálogo de supuestos transgresores y esa determinación debe responder al
principio de tipicidad que impera en el ámbito del Derecho y que tiene plena
vigencia en la esfera del Derecho Administrativo.
Como en el Derecho Penal, en el campo del Derecho Administrativo se
exige el establecimiento de conductas dadas con anterioridad a su ejecución, así
como la determinación inequívoca de la autoridad y los procedimientos por medio
de los cuales se va a discutir y a dilucidar si, la persona (natural o jurídica) es con
seguridad la responsable de la infracción y de ser procedente la aplicación de las
sanciones pecuniarias y accesorias.
El carácter garantista de las normas administrativas y tratando de equiparar
las relaciones entre particulares y administrados, que puede prestarse a la
desigualdad, hace que el resguardo de los derechos de esas personas, se
extienda desde las normas penales a las de carácter administrativo y a dichos
individuos debe tomárseles únicamente presuntos responsables de infracciones
ambientales.
Advertida de esta situación y representada de este deber, la autoridad
ambiental por consecuencia inevitable debe adquirir una doble posición, pues se
inviste como perseguidora de supuestos infractores y se convierte en la entidad
garante de los derechos y garantías de las personas a las que se les atribuye la
infracción.
74
Para deducir responsabilidad de las personas por la comisión de conductas
transgresoras de la Ley, se diseñan las instancias necesarias. En el caso de El
Salvador y en el campo de la responsabilidad administrativa, la Ley del Medio
Ambiente señala en su artículo 86, el pliego de infracciones ambientales, entre las
que se pueden citar: “Iniciar actividades, obras o proyectos sin haber obtenido el
permiso ambiental correspondiente” (Art. 86, literal a). En este caso la ejecución
de los proyectos o actividades, es procedente previa la declaratoria de aptitud
ambiental o de viabilidad técnica por parte de la autoridad administrativa y hasta
que el Permiso Ambiental, acto administrativo que habilita la implementación del
proyecto, se emita y esté vigente. Otra de las infracciones que se encuentra
regulada en la Ley del Medio Ambiente es la de “incumplir las obligaciones
contenidas en el Permiso Ambiental” (Art. 86, literal c); la conducta infractora
implica la inobservancia de las cláusulas que se establecen en ese acto
administrativo, el cual funciona como directriz en la ejecución de las actividades o
proyectos, que conllevaría a lesiones para el ambiente y la salud de las personas.
Las infracciones ambientales citadas están incluidas en la categorías de las
graves, de conformidad con el articulo 87, literal b) del mismo cuerpo legal.
La referida Ley considera otra categoría de infracciones clasificadas como
menos graves, establecidas en el artículo 87, lit. a), en razón de que tales
conductas no constituyen acciones que comprometan en mayor grado al
ambiente. Así se tiene: “Impedir u obstaculizar la investigación de los empleados
debidamente autorizados, pertenecientes al Ministerio u otra autoridad legalmente
facultada para ello, o no prestarles la colaboración necesaria para inspecciones o
auditorías” (Art. 86, lit. i).
En cuanto a la gravedad de la sanción, que únicamente reviste un tipo
pecuniario, dependerá de la clasificación aludida.
75
En El Salvador, la infracción más recurrente está constituida por el hecho
de iniciar actividades, obras o proyectos sin contar con el Permiso Ambiental. El
hecho de que las personas no se adhieran a lo que la Legislación Ambiental
pretende (protección del ambiente), inobservando el proceso de evaluación
respectivo, convierte a las personas en presuntos infractores de la Ley. Nótese
que esos posibles transgresores en virtud del Principio Constitucional de Inocencia
(Art. 12 de la Constitución de la República), poseen y entren al Procedimiento
Administrativo Sancionatorio (Art. 91 y ss. de la Ley del Medio Ambiente) con tal
calidad, la cual debe ser desarticulada mediante la acción instructora de la
autoridad administrativa.
En el curso de la tramitación del Procedimiento Administrativo Sancionatorio
existen una serie de principios que velan por el irrestricto apego de la gestión
pública a la Ley. Así, el Principio de Instrucción o Instructorio7 que permite tanto a
la autoridad como a los particulares tener participación efectiva en la recopilación
de elementos de juicio, que lleven a la comprobación de si el presunto implicado
es con seguridad el responsable de la infracción; sobre la autoridad pesa el deber
de reunir los elementos tanto de cargo como los de descargo.
En consecuencia y de lo expuesto se desprende que a la autoridad
corresponde el imperativo de la debida fundamentación de las resoluciones que
pronuncie; ese sustento sólo puede tenerse a través del conocimiento y la
comprobación de datos que demuestren responsabilidad del titular y proceder a la
imposición de la sanción (multas y penas accesorias), o a declarar la
improcedencia de las sanciones.
La recopilación de los medios de convicción procede a petición de parte y
por vía oficiosa, que van a desembocar en la comprobación del hecho por parte de
los presuntos infractores y en el reclamo de su conducta.
Ahora bien, la calidad de presunto infractor no es exclusiva del particular,
sino que la misma puede concurrir en otros sujetos, como los Gobiernos
76
Municipales, pues en su gestión no están exentos de cometer acciones que
violenten la norma ambiental. Se desprende que la responsabilidad de éstos
también se deduce mediante el procedimiento en comento, sin deferencias, pues
en el campo del Derecho Administrativo tiene vigencia plena el Principio de
Igualdad Jurídica, en cuanto a que la autoridad no puede dar privilegios o
prerrogativas a algunos sujetos e impedir el ejercicio de derechos a otros 8 .
La investigación de la autoridad por supuesto no impide que los señalados
como los que han cometido la infracción, planteen sus propios argumentos para
formular su estrategia de defensa, mediante la reunión de los documentos y
demás evidencias que considere pertinentes. Se garantiza además que el
particular haga sus peticiones con apego a la Ley y al derecho Constitucional de
Petición regulado en el artículo 18 de la Carta Magna, corre aparejada la
obligación de la autoridad de darle respuesta a lo pedido y que esa respuesta se
ponga en conocimiento del peticionario.
Con la participación efectiva del presunto transgresor, se asegura que en el
Procedimiento Administrativo se posibilite y se materialice el principio del
Contradictorio, ya que mediando el conocimiento de la imputación administrativa,
se debe permitir el derecho de desvirtuar la calidad de infractor por medio de la
contradicción, refutando los argumentos vertidos por una de las partes.
El derecho de aportar pruebas es uno de los que asiste a los supuestos
infractores como parte de la transparencia en la tramitación del Procedimiento
Administrativo Sancionatorio y de la gestión del quehacer administrativo; por tanto,
la posibilidad de aportar los medios de convicción deben entenderse de forma
extensiva, permitiendo el ingreso al Procedimiento los medios que conduzcan a
destruir la infracción atribuida, lo cual compete al administrado, ejemplo, la
admisibilidad de documentos, pericias, testimonios, etc. En síntesis, no existen
restricciones para la aportación de elementos de convicción, pero estos deben
reunir el carácter idóneo para establecer los extremos del caso.
77
Del mismo modo, la actividad de la Administración Pública está sometida al
control jurisdiccional en los supuestos que aquélla mutile o no permita el ejercicio
de los derechos de los presuntos responsables, ya que como consecuencia de
esa imposibilidad se podría generar un perjuicio en el Derecho de defensa de los
presuntos inculpados, restableciendo esa lesión mediante el correspondiente
proceso de amparo, ante la Honorable Corte Suprema de Justicia.
Sobre
la
autoridad
recae
además
la
obligación
de
deducir
la
responsabilidad por la norma transgredida y de velar por que al particular no se le
coarten los derechos mencionados. Así, el Procedimiento Administrativo
Sancionatorio, se convierte en el mecanismo de observancia de derechos y
garantías Constitucionales, que se viene a configurar en un escudo ante cualquier
actuación arbitraria de la autoridad.
Con la aportación de los medios de convicción, el Procedimiento
Administrativo Sancionatorio debe reservar en su curso un espacio o periodo
mediante el cual se reúnan y analicen tales medios, los cuales como se dijo en un
principio existen, y pueden ser variados. Este espacio procesal esta constituido
por la apertura a pruebas o término de pruebas (Art. 93 de la Ley del Medio
Ambiente). No todos servirán para acreditar la conducta o desvirtuarla ya que la
idoneidad y pertenencia de los mismos, determinarán su utilidad.
La motivación de la resolución es vital y como la actividad de valoración de
la administración está sujeta a errores o apreciaciones indebidas, la Ley de la
materia establece el recurso de revisión como remedio con el cual se atacan
determinados actos administrativos y se defienden los derechos de los
particulares. Así pues con el recurso administrativo, se vela también por el dominio
de la legalidad de los actos de la administración.
78
PLAN DE NEGOCIOS EN COMERCIO EXTERIOR7
MODULO V
Maestra Angélica Montaño Armendáriz
79
5.1 PLAN DE NEGOCIOS EN COMERCIO EXTERIOR7
La exportación es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas
para su uso o consumo en el extranjero. La de exportación: la definitiva y la
temporal.
La exportación definitiva se encuentra en el artículo 103 de la Ley Aduanera
como la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el
extranjero por tiempo limitado.
La exportación temporal es la salida de las mercancías del territorio
nacional para retornar posteriormente al país. Se realiza con el objeto de
permanecer en el extranjero por tiempo limitado y con una finalidad específica,
como reparación, exhibición, substitución, etcétera.
Para exportar, lo primero y esencial es mantener y revigorizar la actitud de
todo empresario exitoso: "Lo mejor de mi esfuerzo para mi cliente; los mas y
mejores clientes por mi esfuerzo". Adicionalmente, el exportador debe tener metas
claras, ya que solo quien las tiene puede alcanzarlas. Después prepárese para
exportar.
5.2 CONDICIONES ACTUALES7
Es frecuente leer y escuchar sobre la globalización y que México no puede
permanecer ajeno a esa tendencia mundial. La globalización parte de un hecho
ineludible: vivimos en un mundo cuyos países y bloques son cada vez más
interdependientes. Partiendo de tal situación, analizaremos este entorno en tres
escenarios: el mundial, el nacional y el empresarial.
Ámbito mundial.
En el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos
con otros; son interdependientes en global en la que ninguna nación puede
proclamarse como autosuficiente, puesto que no hay economías auto su
80
actualidad, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, afecta al resto de las
economías del planeta. Tal es la razón estén formando bloques económicos y
suscribiéndose tratados de libre comercio. Vivimos en una economía ventajas
relativas del pasado se están anulando y tienden a igualarse como resultado de la
apertura comercia países han abierto sus fronteras, al tiempo que reducen sus
aranceles
de
importación.
(Véase
tratados
internacionales
capítulo
4,
"Regulaciones arancelarias"). Las economías de todas las naciones crecen de
manera interdependiente genera nuevos retos y mejores oportunidades, pero
requiere de mayor preparación y conocimiento.
Ámbito Nacional.
En el marco de la apertura comercial y de la globalización de los mercados,
México es el país con uno de los niveles de vinculación de negociación comercial
más elevado del mundo. Actualmente, México ha firmado 11 Tratados
comerciales, que incluyen a los países siguientes: Estados Unidos de América y
Canadá (TLCAN); Colombia y Venezuela (G31; Chile; Nicaragua; Bolivia; Israel; la
Unión Europea; Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Guatemala, El
Salvador y Honduras. Asimismo, cuenta con acuerdos comerciales dentro del
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración! los siguientes países:
Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. A esta lista se
adiciona el que se firmó recientemente con Japón. Con esto, lo que el gobierno
mexicano quiere es que las empresas se inserten en un mercado internacional con
beneficios para los productos mexicanos, y que el mercado interno, a su vez, se
fortalezca con bienes productivos de los países con los que nos hemos vinculado
en negociaciones comerciales.
Estas negociaciones permiten, por una parte, que las empresas mexicanas
hagan frente a un entorno mundial! competencia, y por la otra, que los diversos
obstáculos que cada país impone a la importación de mercancías para su
industria, se desvanezcan, desaparezcan o reduzcan, permitiéndole al país:
81
•
ampliar sus mercados potenciales más allá de sus fronteras,
•
que sus productos compitan en igualdad de condiciones con los de
las empresas de otros países respectivos,
•
tener acceso preferencial en principales mercados de importación.
Cabe mencionar que, desde 2001, dentro del marco del Tratado de Libre
Comercio con América del Norte 11 importaciones temporales de materiales
provenientes de países fuera de la región y que son sujetos a transformación
amparo de programas de Maquila o de PITEX, se han visto afectadas por el
artículo 303 del mencionado tratado, el! que dichas mercancías se vean sujetas al
pago de impuestos. Como se verá más adelante, se han tomado mi permitir que
los fabricantes se mantengan en el mercado al que han estado exportando, y que
el impacto negativo, medida no repercuta en la pérdida de competitividad de las
empresas exportado ras a Estados Unidos de América)
Ámbito empresarial.
En una economía cerrada, el consumidor no tiene posibilidades de elección
en materia de precio y calidad. En contraste múltiples opciones que brindan un
mercado abierto y la competencia que éste genera, favorecen al consumidor final,
porque cuenta con un mayor número de satisfactores de diversa índole, los cuales
pueden ajustarse a cualquier tipo de necesidades presupuesto.
En contraparte, como productores de bienes y servicios, en México estamos
obligados a innovar y desarrollar cada vez más y mejores productos. Ello exige
cambios drásticos. Sin embargo, este nuevo esfuerzo no debe soslayar las
necesidades, plantean los consumidores en su propio entorno.
Los proyectos de exportación deben formar parte importante de los
programas de crecimiento de la empresa, a parte recomienda considerarlos como
una variable de peso en los mismos.
82
La necesidad de cambio se vuelve una constante; si no se toma en cuenta,
se corre el riesgo de perder la oportunidad y salir del mercado. Por eso es
recomendable planearlo y asumirlo de la mejor manera.
En los países en que se ha llevado a cabo la apertura comercial, los
empresarios se enfrentaron a una mayor compete sólo en el exterior sino en su
propio mercado. El empresario debe tomar en cuenta que las reglas han cambiado
coman de la mayor capacidad de selección del consumidor. Es necesario que el
cliente, nacional o extranjero, tenga prioridad en la empresa.
5.3 ACTITUD DEL EXPORTADOR7
En el comercio exterior, el tamaño de una empresa ya no es tan
significativo. En efecto, la empresa deberá asumir compromisos serios para lograr
tal objetivo, así como investigar y explorar nuevos mercados, efectuar una
planeación cuidadosa y seguir una estrategia clara de ventas. Aquí cabe señalar
que la exportación exige el mismo esfuerzo que cualquier otra iniciativa comercial;
la diferencia estriba en que crece su mercado potencial, pero también aumentan
los competidores y las exigencias de calidad y precio del producto.
Ventajas empresariales de exportar
Algunas ventajas que se obtienen de la actividad exportadora son:
•
Mejora de la competitividad e imagen de la empresa.
•
Mayor estabilidad financiera de la empresa por flujos en otras divisas.
•
Mejor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.
•
Reducción de costos por mayores volúmenes de venta.
•
Créditos menos caros.
Algunos puntos de cuidado cuando se exporta
Cuando exporte deberá cuidar especialmente algunos aspectos, como:
83
•
Considerar la capacidad de producción para atender los volúmenes
demandados.
•
Cumplir
con
las
especificaciones
técnicas
y
características
requeridas de su producto.
•
Calcular adecuadamente costos y precios de venta, para no perder
utilidades ni vender debajo de sus costos.
•
Contar con contratos internacionales que consideren los derechos y
obligaciones de las partes.
•
Contratar seguros.
•
Conocer la confiabilidad del cliente y su historial de pago.
•
Usar cartas de crédito.
•
Aprovechar los apoyos de fomento a las exportaciones del Gobierno
Federal.
Para todos estos puntos de especial cuidado, esta Guía tiene apartados
específicos.
Las fuentes de información
El éxito en el proceso de exportación depende, entre otros factores, de una
buena recopilación de información. Por ello recomendable que las empresas que
desean exportar por primera vez o diversificar sus mercados en el exterior,
realicen en primera instancia una investigación documental que les permita
establecer un plan estratégico de negocios de exportación dándole a la actividad
exportadora un horizonte de permanencia y no un carácter transitorio o coyuntural,
de una ad marginal dentro de la producción y las ventas de la empresa.
84
Con el acopio de información el futuro exportador contará con un mayor
número de elementos para disminuir la incertidumbre y apoyar la toma de
decisiones. Las empresas necesitan conocer, entre otros temas, acerca de:
•
¿Cuál o cuáles de sus productos tienen mejores posibilidades de ser
exportados?
•
¿En dónde existe demanda para el producto que fabrica la empresa
y el precio que puede venderlo?
•
¿A qué competencia se enfrentará?
•
¿Cuáles son los requerimientos y necesidades del mercado?
•
¿Qué regulaciones arancelarias, normas técnicas o regulaciones no
arancelarias deberá cumplir?
•
¿Qué factores geográficos, económicos, políticos y culturales pueden
afectar sus posibilidades de éxito?
Una vez que se ha seleccionado el producto que se desea y se puede
exportar, debe analizarse el posible o posibles mercados de destino, para
determinar un mercado objetivo, Se recomienda explorar en primer término los
mercados que ofrecen ventajas arancelarias a México (por acuerdos y tratados de
libre comercio!, y en segundo, los naturales geográficamente,
Cuando se incursiona en la exportación es preferible no dispersarse, De los
mercados probables, hay que elegir el que ofrezca las mejores perspectivas de
venta y los menores riesgos comerciales; así también aquellos que exijan los
menores gastos de iniciación; es decir, aquellos mercados que usted conoce
mejor o por su parecido al nuestro en lo cultural y socioeconómico, En este punto
es recomendable consultar las fuentes nacionales e internacionales de
información para estar en condiciones de realizar una investigación de mercado
confiable y actualizada.
85
El exportador puede acudir al Centro Bancomex más cercano a su localidad
para obtener la Clasificación arancelaria de su producto en el Sistema
Armonizado, y consultar las fuentes de información estadística de comercio
exterior de México (importaciones y exportaciones) en forma anual, acumulada y
mensual, por valor y volumen, país de origen V/o destino, por fracción arancelaria,
entre otras variables,
A continuación se presenta un ejercicio de cómo interpretar las estadísticas
de comercio exterior y así determinar el orden prioritario de los mercados.
Imagínese que usted obtiene las siguientes cifras en miles de dólares
(USD) de los principales países importadores del mundo de un producto
hipotético, que llamaremos "X-Mex",
Los datos de importación para este producto hipotético, podrían presentarse
de la siguiente manera:
Importación por valor y volumen de "X-Mex"
86
Importación por valor y volumen de "X-Mex"
(Columna 1) (Columna 21 (Columna 31
País
2003
2004
2004
Valora/
Valora/
Volumenb/
Italia
402
417
53,373
Brasil
418
280
29,386
Chile
219
377
18,416
Colombia
94
73
5,040
Canadá
357
392
23,660
617
626
57,568
Estados
Unidos
a/ Miles de dólares (USD)
b/ Kilogramos
En principio, estas cifras revelarían que Estados Unidos ha sido el principal
importador del producto "X-Mex" en miles de dólares en 2004, lo que significaría
que existe buena aceptación V demanda por el producto en ese país; después le
seguirían en segundo lugar Italia, Canadá en tercero, Chile, Brasil V Colombia en
los siguientes lugares, de acuerdo con las cifras de 2004; esto se reflejaría en la
columna (a) del cuadro que se presenta en la página siguiente.
En este orden de ideas, parecería sencillo ubicar los mercados prospectos
para exportar, pero se trata de valores absolutos V poco relevantes, siempre V
cuando no le insertemos otra variable por considerar. ¿Qué pasaría si se
obtuvieran las cifras de crecimiento de la demanda del producto "X-Mex" en esos
países? Con este cálculo se obtendría información sobre si el mercado está en
crecimiento, se contrae o quizá no hay movimiento.
87
Tomamos como base el cuadro denominado "Criterio de ordenamiento en la
selección de mercado". Aplicando la fórmula de la columna (b) del cuadro
inmediato, se muestra que el principal importador que habíamos pensado
(Estados Unidos) no crece mucho realmente (sólo 1%), mientras que el que
habíamos colocado en número 4 (Chile) tiene un crecimiento de demanda del
producto muy superior (71%); de allí que un exportador quisiera tener un mercado
asegurado en el futuro, dado el prometedor crecimiento de la demanda del
producto. En ese tenor, el orden de países más prometedores por crecimiento de
demanda del producto "X-Mex" serían: Chile, Canadá, Italia, Estados Unidos,
Colombia V Brasil, tal como lo refleja la columna (c).
No obstante, una de las claves para exportar reside en el precio. En este
caso, para saber cuál es el precio al que se importa el producto "X-Mex" en los
países analizados, se recurre a calcular el valor unitario de importación dividiendo
el valor de las importaciones (en miles de dólares) entre el volumen o cantidad de
productos "X-Mex" importados en esos países, de manera tal que podría
obtenerse el valor unitario de los productos importados. A mayor valor unitario
mejor oportunidad de utilidad, a menor valor unitario mayores ajustes al precio de
exportación; habría que analizar que hacer para ser más competitivo. Así, Chile
representa un buen mercado porque el valor unitario enunciado en la columna (d)
indica que los chilenos importan aproximadamente a 20.7 USD cada producto "XMex", mientras que si un exportador quisiera vender en Italia tendría que ofrecerlo
a 7.8 USD o menos para ser competitivo en precio. Obviamente se trata de
valores unitarios muy aproximados, pero útiles para establecer un punto de
referencia al exportador.
Por último, solamente restaría concluir cuál es el mercado más prometedor
para exportar; esto resultaría de sumar las posiciones obtenidas por los países
prospectos por valor de importación (Columna a), crecimiento de mercado
(Columna c) y valor unitario (Columna e). De tal manera que el país que obtenga
las primeras posiciones, producto del número más bajo en todo, será el más
88
atractivo para exportar. De acuerdo con lo anterior, el futuro exportador deberá
concentrar sus esfuerzos de investigación de mercado en los tres primeros países
listados en la columna (g), que serían: Chile, Canadá y Estados Unidos.
Acceso al mercado
Esta es una de las etapas que es considerada como de las más
importantes, en virtud de que conocer quién está comprando "X" producto en el
mundo no es una cuestión sencilla. Sin embargo, existen diversos medios a través
de los cuales se puede contactar con un cliente potencial; entre ellos se
encuentran:
•
Consultar las demandas por productos mexicanos que detectan las
Consejerías Comerciales y que dan a conocer a través de
Export@net y que se publican en la revista Negocios Internacionales,
de Bancomext, u otras revistas especializadas en negocios.
•
Visitar el portal de Bancomext en Internet (www.bancomextcom), u
otros sitios de Internet relacionados con la actividad exportadora,
mismos que pueden localizarse a través de "sitios de interés" web
especializados en comercio exterior dentro del Portal de Bancomext
•
Participar en alguna de las ferias internacionales como visitante y/o
expositor.
•
Acudir a los programas de fomento a la coinversión, como los Euro
centros de negocios o consultar directamente las demandas en las
Cámaras de Comercio, representaciones diplomáticas o comerciales
de países extranjeros en el país. (Véanse los apéndices 3,
"Organismos de apoyo en México" y 4, "Apoyos de los organismos
empresariales".)
89
Canales de distribución
Usted puede convertirse en exportador de distintas maneras, cada una de
ellas implica riesgos, costos y oportunidades de negocios diferentes. También
puede empezar siendo un exportador indirecto y posteriormente incursionar en los
mercados internacionales vendiendo a través de distribuidores o compradores
directos.
A continuación se presentan algunas estrategias de incursión en los
mercados de destino que se hayan seleccionado y analizado.
•
Exportación indirecta (proveedores de la industria maquiladora y
PITEX, empresas integradoras, empresas de comercio exterior
(ECEX) y proveedores de la industria terminal automotriz.
•
Operar con importadores independientes, contactados directamente.
•
Entregar el producto a una comercializadora en aquel país.
•
Operar con una firma en el mercado de destino, que actúe como
agente o representante trabajando a base de comisiones.
•
Operar con una firma en el mercado de destino, que actúe como
representante exclusivo, tomando posesión de mercancías.
•
Establecer una oficina de representación en el mercado de destino
que levante pedidos.
•
Establecer una oficina de representación en el mercado de destino,
que levante pedidos y que incluso mantenga inventarías, actuando
como importador.
•
Establecer una empresa en sociedad con una firma local que se
encargaría de la distribución.
90
•
Vender los derechos de fabricación y/o marca comercial, cobrando
por ello una regalía.
•
Participar como proveedor de un gobierno extranjero concursando en
licitaciones internacionales.
•
Proveer a un comprador (cadena de supermercados), surtiéndola de
productos con la marca de ellos.
•
Establecer una asociación (joint venture) con una empresa o
inversionista local en el mercado de destino para fabricar los
productos.
Cada una de las estrategias enunciadas significan riesgos y costos que el
exportador debe asumir conforme a sus intereses y capacidad financiera por lo
que es necesario que se tomen en cuenta las posibilidades reales a corto y
mediano plazo, y que se fijen objetivos para penetrar en el mercado como para
mantenerse en él.
En la adopción de cualquier canal de distribución elegido, será necesario
tomar en cuenta la elaboración de contratos internacionales que garanticen la
seguridad de las operaciones comerciales. (Véase capítulo 8, "Contratos
internacionales y solución de controversias".)
Otras formas de exportar
En
el camino
de la exportación es común
encontrar empresas
(principalmente pequeñas y medianas) que no tienen la infraestructura para
realizar esta actividad en forma directa. Sin embargo esto no debe significar un
obstáculo para incorporarse a este proceso, ya que es posible hacerla de manera
indirecta enviando sus mercancías a través de terceros. Esta es la manera más
simple de exportar.
91
La empresa vende en su propio mercado a un exportador final, el cual envía
los productos finales a mercados en el extranjero. En este caso, los riesgos
comerciales no varían mucho a los que plantean las ventas en el mercado
nacional y se generan diversos beneficios:
•
Integración de la cadena productiva en el país de exportación.
•
La empresa puede especializarse en producir mejor y en mayor
cantidad, mientras que la empresa exportadora se encarga de
realizar otras actividades de comercialización (investigación de
mercado, publicidad, transporte, seguros, financiamiento, etc.).
•
Mejorar la calidad para exportar.
•
Alienta la participación de los exportadores indirectos en el mercado
de exportación directa.
5.4 ALGUNOS APOYOS RELACIONADOS7
Bancomext le ofrece servicios complementarios que le serán de utilidad,
entre ellos están:
•
Reportes estadísticos de las exportaciones e importaciones de
México y otros países.
•
Export@net, donde se localizan las demandas internacionales por
productos mexicanos, en el portal de Bancomext.
•
Portal Bancomext en Internet: www.bancomext.com
•
Servicios de asesoría especializada de los expertos en materia
de regulaciones arancelarias y contratos internacionales, que puede
solicitar a través del correo electrónico
([email protected]) o en los Centros de Servicios al Comercio
92
Exterior Bancomext Entre los servicios de asesoría especializada que se
ofrece, están:
Asesoría básica sobre documentos, trámites y dependencias que participan
en las operaciones de exportación. Tratamiento arancelario de exportación en
México.
Tratamiento arancelario de importación en México.
Tratamiento arancelario de importación de mercancías en país de destino.
Correlación de fracciones arancelarias del sistema armonizado con el
sistema NALADI / NALADISA.
Asesoría básica sobre documentos, trámites y dependencias que participan
en las operaciones de importación. Formación del precio de exportación.
Solución de controversias en comercio exterior.
•
Capacitación a personas interesadas en la actividad exportadora, entre los
cuales se tiene una gran variedad de cursos, seminarios diplomados y otros
estudios impartidos por el Banco o en colaboración con Instituciones educativas
del país.
•
Publicaciones especializadas en temas de comercio exterior.
•
Agenda de Comercio Exterior. El interesado en estos eventos podrá saber
las fechas y sedes específicas programadas para cada evento.
•
Servicios de Promoción Internacional, que incluyen entre otros:
Investigación de canales de distribución producto - país. a través del cual se
proporciona al exportador mexicano información relativa a los canales de
distribución existentes en un mercado determinado, con el fin de facilitar la
introducción de sus productos o servicios a ese Mercado.
93
Asistencia Técnica v Campañas de Imagen. que tiene como objetivo
promover a las pequeñas y medianas empresas exportadoras directas, indirectas
y potenciales. Esto se realiza a través de orientar recursos para mejorar sus
procesos productivos, cumplir con normas internacionales, realizar planes de
negocios, estudios de mercado y campañas de imagen.
Misiones y ferias. Es un esquema de apoyo para la participación de las
empresas en ferias internacionales y centros de distribución. Las misiones
consisten en la organización de viajes de trabajo para empresarios mexicanos
interesados en exportar sus productos a uno o varios países, por lo cual visitan las
principales regiones comerciales a nivel internacional mediante un programa de
entrevistas preestablecidas. Con ello, se busca apoyar al empresario mexicano en
la exploración de nuevos mercados, clientes, proveedores y representantes,
mediante asistencia y asesoría personalizada en el exterior.
Investigación de mercados producto - país, el cual contiene el análisis de
posibilidad de exportación de un producto a un mercado determinado, incluyendo
las recomendaciones sobre las acciones por seguir para incursionar en éste.
Promoción de oferta exportable, el cual consiste en la difusión, entre
posibles importadores, de la oferta exportable de una empresa, mediante
catálogos, lista de precios y muestras, proporcionándole un informe detallado de
las acciones realizadas, así como recomendaciones sobre los pasos por seguir.
Agendas individuales de negocios en el exterior, que consisten en la
organización en el exterior de entrevistas confirmadas con importadores. Las
Agendas se desarrollan como parte de los viajes al exterior de productores o
exportadores mexicanos en forma individual o dentro de una misión comercial,
teniendo como destino los mercados donde Bancomext tiene alguna oficina de
representación.
Servicio Pyme Internacional, a través del cual se proporciona asistencia
personalizada al empresario en la exploración de un mercado en el extranjero,
94
para iniciar, consolidar o diversificar exportaciones. Asimismo, incluye el servicio
de búsqueda de clientes, proveedores, representantes y/o alianzas estratégicas.
Mediación Comercial en el Exterior, el cual viene a ser el producto más
especializado de los servicios promocionales de Bancomext, ya que brinda el
servicio de representación comercial con la finalidad de impulsar la penetración y
consolidación de los productos mexicanos en un mercado específico y se ofrece a
través de la red de Consejerías Comerciales.
5.5 PROPIEDAD INTELECTUAL7
En el comercio internacional resulta necesario proteger los derechos de
propiedad intelectual (Propiedad industrial- por ejemplo: patentes por invenciones
o marcas; y Derechos de Autor), ya que son susceptibles de plagio, lo cual
deteriora la imagen de la empresa o del producto y ello afecta la rentabilidad de
los negocios.
Para evitar estas prácticas, México y otros países cuentan con leyes y
organismos para la protección y el registro de los derechos de propiedad
intelectual.
Asimismo,
nuestro
país
ha
ratificado
varias
convenciones
internacionales y ha firmado convenios bilaterales con diversos Estados, con el
objetivo principal de brindar la protección necesaria a las empresas mexicanas
que participan en el comercio internacional.
Con motivo de la apertura comercial, en México se han realizado múltiples
adecuaciones a las disposiciones legales que afectan el comercio exterior. Entre
los avances en la materia, destaca la creación del Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial (lMPI), organismo público descentralizado, agrupado en el
sector coordinado por la Secretaría de Economía, cuya principal función es llevar
el registro de patentes y marcas, a fin de que la empresa que realiza
exportaciones que involucran derechos de propiedad industrial, quede protegida
de cualquier plagio (piratería). Asimismo, desde 1996, en nuestro país se cuenta
95
con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (lNDAUTOR), como un organismo
desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública.
5.6 REGISTRO ANTE LA CÁMARA CORRESPONDIENTE7
En México no es obligatorio inscribirse ante Cámara u organismo de
coalición empresarial alguno. Sin embargo, los empresarios podrán evaluar los
beneficios de formar parte de uno de ellos, en función de las ventajas y beneficios
que tal afiliación les brinde. Dentro de las actividades que desarrollan las Cámaras
regularmente, se puede mencionar por ejemplo, el promover las actividades de las
empresas afiliadas, en el ámbito nacional e internacional de su circunscripción, lo
que puede ser relevante para el exportador porque implica contar con el respaldo
por una institución nacional, además de la utilidad que representa el intercambio
de información que realiza la Cámara con sus similares en otras partes del mundo.
5.7 MARCADO DE PAIS DE ORIGEN7
Cada país importador puede exigir para el ingreso o consumo en su
territorio, que una mercancía o sus envases ostenten un marcado de país de
origen, como información al consumidor final. En México se han establecido las
Normas Mexicanas (NMX), de cumplimiento voluntario o las Normas Oficiales
Mexicanas (NO M), de cumplimiento obligatorio. Sobre este particular, por
ejemplo, en el caso de exportaciones cuando se utilice el emblema de "Hecho en
México", es aplicable la Norma Mexicana NMX-Z-OO9-1978 Emblema Hecho en
México.
El marcado de país de origen se puede realizar en el idioma del mercado
del país de destino; cabe aclarar que, en esta situación, se deberá cumplir con las
regulaciones no arancelarias que defina cada país importador.
En este sentido, para productos de exportación, el marcado de país de
origen podrá Ir impreso en el empaque con la leyenda "Hecho en México", "Made
in México", o en el idioma del país de destino.
96
5.8 DESPACHO ADUANERO7
Una parte importante de la exportación es el despacho aduanero, que
consiste en el conjunto de actos y formalidades que se deben realizar en la
aduana, relativos a la salida de mercancías del territorio nacional. Para ello, el
exportador mexicano deberá presentar ante la aduana (aérea, interior, fronteriza o
marítima), por conducto de un agente aduanal o de un apoderado aduanal, un
pedimento de exportación que ampare la operación; asimismo, se deberán
declarar y liquidar los gravámenes de exportación que en escasas ocasiones
procede.
El despacho aduanero se debe realizar por conducto de un agente aduanal
o de un apoderado aduanal, quienes están legalmente autorizados para actuar a
nombre del exportador. Los honorarios que el agente aduanal aplica por sus
servicios varían y suelen ser un porcentaje del valor de la mercancía de
exportación, por lo que se recomienda que, antes de solicitarlos, se acuerden
tanto los honorarios como otros gastos complementarios; por ejemplo, los trámites
relacionados con el despacho de las mercancías exportadas.
Excepcionalmente pueden hacerse erogaciones adicionales por demoras,
sanciones administrativas,
manejos y
manipulaciones especiales de las
mercancías; en estos casos, el exportador debe solicitar al agente aduanal que se
aclaren y sustenten, para conocer todos aquellos atribuibles a la actuación de este
representante obligatorio.
Si bien el agente aduanal cobra por sus servicios, también será responsable
solidario de la veracidad y la exactitud de los datos y la información suministrados,
la clasificación arancelaria y las contribuciones causadas, así como del
cumplimiento de las demás obligaciones que se apliquen a dichas mercancías.
En cada operación de exportación debe pagarse el Derecho de Trámite
Aduanero (DTA), el cual es una cantidad única que se actualiza en enero y julio de
97
cada año. Será función del agente aduanal o del apoderado aduanal hacer esta
operación y cargar el costo en la cuenta correspondiente.
Como otra de las bondades de los Tratados de Libre Comercio, no pagarán
OTA quienes realicen la exportación de mercancías a Estados Unidos, Canadá,
Costa Rica, Chile, Colombia, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Israel, Nicaragua y Bolivia así como otros países que suscriban en el futuro
Tratados de Libre Comercio. Para el caso de la Unión Europea y Asociación
Europea de Libre Comercio (AELC), se pagará una cuota reducida, lo anterior en
virtud de los Tratados de Libre Comercio que se tienen celebrados con los países
miembros, siempre que declaren en el pedimento que la mercancía califica como
originaria y que cuenten con el Certificado de Origen respectivo.
México no existe exigencia alguna para que los exportadores se registren
en padrón alguno. Solamente quienes exporten bebidas alcohólicas; cerveza;
alcohol; cigarros o puros; aguas mineralizadas; refrescos y bebidas hidratantes o
rehidratantes; jarabes o concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de
sabores, que al diluirse permiten obtener refrescos, bebidas hidratantes jarabes o
concentrados para preparar refrescos que se expenden en envases abiertos
utilizando aparatos automáticos, eléctricos o mecánicos, deberán estar inscritos en
el "Padrón de Exportadores Sectorial", que está a cargo de la Administración
General de Aduanas, del Servicio de Administración Tributaria, de la SHCP.
Para realizar la exportación el documento oficial es el "Pedimento de
Exportación", cuyo formato se presenta, a manera de ejemplo, como anexo del
presente capítulo.
5.9 DOCUMENTOS ADUANEROS7
Quienes exporten mercancías están obligados a presentar ante la aduana,
por conducto de un agente aduanal o de un apoderado aduanal, un pedimento
(Artículo 36 primer párrafo, fracción 11, de la Ley Aduanera), que deberá incluir la
firma electrónica que demuestre el cumplimiento de regulaciones y restricciones
98
no arancelarias a que se encuentren sujetas las mercancías. A dicho pedimento
se le debe acompañar de:
1.- La factura comercial o, en su caso, cualquier documento que exprese el
valor comercial de las mercancías.
En el comercio internacional no existe un formato único de factura
comercial, es posible elaborar dicho documento que cumpla principalmente, con
dos tipos de aspectos:
1) Requisitos legales obligatorios de los comprobantes fiscales7
En los términos de los Artículos 29 y 29-A, del CFF, la factura comercial,
como comprobante fiscal, debe reunir los siguientes requisitos:

Ser impresos en establecimientos que autorice la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público;

Contener la fecha de impresión y datos de identificación del impresor
autorizado;

Señalar en forma expresa si el pago de la contra prestación que ampara se
hace en una sola exhibición o en parcialidades;

Contener impreso el número de folio correspondiente;

Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y
clave del registro federal de contribuyente de quien los expida;

Lugar y fecha de expedición;

Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio del
comprador;

Cantidad y clase de mercancías (descripción comercial detallada de las
mercancías y cantidad de unidades. NO se considerará descripción
comercial detallada, cuando la misma venga en clave);

Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número
o letra, así como el monto de los impuestos que en los términos de las
disposiciones fiscales deban trasladarse (en el caso' de ventas nacionales).
99
La exportación no está sujeta a IVA, por lo que este gravamen no debe
incluirse en el precio de las mismas; Valor comercial de las mercancías en
el lugar de venta, sin inclusión de fletes y seguros (Artículo 79 de la Ley
Aduanera);

En exportación, para efectos oficiales el tipo de cambio de moneda
aplicable es el que rija en la fecha en que las mercancías se presenten ante
las autoridades aduaneras, mismo que se publica en el Diario Oficial de la
Federación;

Los comprobantes podrán ser utilizados por el contribuyente en un plazo
máximo de dos años, contados a partir de su fecha de impresión.
Transcurrido dicho plazo sin haber sido utilizados, los mismos deberán
cancelarse. La vigencia para la utilización de los comprobantes, deberá
señalarse expresamente en los mismos.
2) Requisitos no obligatorios de los comprobantes fiscales, relativos a la
operación comercial de la exportación7
Cada concepto de la factura comercial podrá presentarse con una
traducción al idioma inglés.

Contener
impreso
el
nombre,
denominación
o
razón
social
del
consignatario;

País de origen;

País de destino;

En su caso, anotar la utilización de una Carta de Crédito;

Condiciones de venta de acuerdo a los Términos Internacionales de
Comercio (sigla del lNCOTERM respectivo), los cuales se explican en
detalle en el Capítulo 6 "Términos de Negociación Internacional", de esta
Guía. Los montos por concepto de fletes, seguros, comisiones y embalajes,
deben desglosarse, en caso de que el cliente lo solicite o de conformidad
con las condiciones de venta. En el país de destino, estos conceptos
100
pueden formar parte de la base gravable para calcular los impuestos de
importación;

En su caso, tratándose de operaciones que involucren la participación de
un representante comercial, la clave o nombre del mismo, para efectos de
la identificación de las operaciones en las que interviene;

El número de la referencia de la orden de compra o pedido, así como el
número de cualquier otra referencia: Medio de transporte;

Puerto de carga;

Puerto de descarga;

Marcas y números;

Tipo de envase y de embalaje;

Peso neto;

Peso Bruto;

No de orden o de partida;

Descripción de la mercancía;

Codificación de la fracción arancelaria (como mínimo, los seis dígitos que
requiere el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías);

Tipo de divisa utilizada (se recomienda que se facture utilizando una divisa
dura, como el Dólar de los Estados Unidos de América);

Importe total;

Firma autógrafa, en su caso;

Si la factura se compone de dos o más hojas, éstas deben numerarse
consecutivamente (por ejemplo: 1/5, 2/5, etc.).
Aún cuando la Ley Aduanera permite en forma opcional la utilización de
facturas comerciales o de "cualquier otro documento que exprese el valor
comercial de la mercancía" y en atención a la actividad del exportador, es
recomendable la utilización de facturas comerciales para facilitar trámites fiscales
como la devolución o acreditamiento del IVA.
101
En el país de destino es necesario que todo embarque se ampare con una
factura comercial.
No se exigirá la presentación de facturas comerciales en las exportaciones
efectuadas por embajadas, consulados o miembros del personal diplomático y
consular extranjero, las relativas a energía eléctrica, las de petróleo crudo, gas
natural y sus derivados cuando se hagan por tubería o cables, así como cuando
se trate de menajes de casa.
II. Los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones y
restricciones no arancelarias a la exportación, que se hubieran expedido de
acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, siempre que las mismas se
publiquen en el Diario Oficial de la Federación y se identifiquen en términos
de la fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda conforme
a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y
Exportación.
III. Cuando las mercancías sean susceptibles de identificarse individualmente,
deberán indicarse los números de serie, parte, marca y modelo o, en su
defecto las especificaciones técnicas o comerciales necesarias para
identificar las mercancías y distinguirlas de otras similares, cuando dichos
datos existan.
IV. El agente aduanal o el apoderado aduanal deberán imprimir en el pedimento
su respectivo código de barras o usar
otros
medios
de
control
que
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El pedimento de exportación permite a la empresa comprobar sus
exportaciones ante la SHCP para los efectos fiscales que correspondan
(devolución o acreditamiento de contribuciones e IVA, principalmente). A modo de
ejemplo, como anexo de este Capítulo, se presenta una copia de éste.
Los documentos que se anexan al pedimento los debe proporcionar el
exportador a su agente aduanal, incluyendo una carta de encargo (comúnmente
conocida como "carta de encomienda"), en donde el exportador encarga al agente
102
aduanal que realice el despacho aduanero. En ésta deben establecerse por lo
menos los siguientes datos:

Datos de la empresa exportadora que confiere el encargo.

Datos del agente aduanal a quien se le confiere.

Fecha y lugar.

Tipo de mercancías.

Valor y cantidad.

Régimen aduanero de exportación.

Aduana de exportación.
Además el agente aduanal podrá solicitar al exportador los siguientes
documentos:

Copia del Registro Federal de Contribuyentes.

Carta de instrucciones para el embarque de la mercancía.

Reservación en la agencia naviera en la que se efectuará el embarque de la
mercancía, en caso de tratarse de un despacho por aduana marítima; si no
se cuenta con dicha reservación, dar instrucciones a la agencia aduanal
para que la solicite por cuenta del exportador.

Si se trata de contenedores, solicitar su oportuno envío para cargarlos con
la mercancía que se exportará y tenerlos listos para su embarque con tres
días de anticipación.

Si la clase o naturaleza de la mercancía así lo requiere, deberá agregarse
lo siguiente:
 permisos o autorizaciones,
 certificados de análisis químicos,
 lista de empaque.
 El certificado de origen, en caso de que el comprador extranjero lo
solicite, aunque no es obligatorio presentarlo en el despacho
aduanero de exportación. (Véase el capítulo 4, "Regulaciones
arancelarias".)
103
5.10 LISTA DE EMPAQUE7
La lista de empaque (Packing List), es un documento que permite al
exportador, transportista, compañía de seguros, aduana y al comprador, identificar
el contenido y el tipo de cada bulto (caja, atado, tambor, etc.), en donde se
encuentran contenidas las mercancías para su transporte; por ello debe realizarse
una lista de empaque metódica que coincida con la factura, lo cual significa para el
exportador que durante el transporte de sus mercancías dispondrá de un
documento claro que identifique el embarque completo, ya que, en caso de
percance, se podrán hacer las reclamaciones correspondientes a las compañía de
seguros u otras.
En la lista de empaque se indicará:

La cantidad exacta de los artículos que contiene cada bulto y el tipo de
embalaje.

En cada bulto se deben anotar, en forma clara y legible, los números y las
marcas que lo identifiquen, mismos que deben relacionarse en la factura,
anotando la descripción de cada una de las mercancías que contiene.

Se debe procurar contener e identificar la mercancía del mismo tipo, ya que
esto simplifica y facilita la revisión de la aduana.
Un embarque confuso (que contenga mercancías diferentes en un solo
bulto y que no estén debidamente relacionadas) propicia un mayor tiempo de
permanencia en la aduana, ya que el servidor público encargado de practicar el
reconocimiento aduanero tomará más tiempo al tratar de identificar y establecer la
cantidad y tipo de la mercancía declarada; esto genera gastos de maniobras no
considerados, lo que aumenta el costo del producto, el tiempo de entrega y los
riesgos, para las mercancías.
La lista de empaque no es un documento exigido por Ley para realizar el
despacho aduanero de la mercancía, sin embargo facilita este trámite; es
104
elaborada por el exportador y se utiliza como complemento de la factura
comercial; se debe entregar una copia de la misma al transportista.
5.11 CERTIFICACIÓN DE CALIDAD Y CUANTIFICACIÓN DE MERCANCÍAS 7
Para reducir los riesgos inherentes a las operaciones de comercio exterior,
puede acudirse a empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, a
fin de verificar el cumplimiento de las especificaciones pactadas. Las ventajas de
estas empresas son:

Cuentan con una red internacional de expertos en diferentes temas
técnicos, la cual abarca la mayoría de los puertos y centros industriales del
mundo.

Cuentan con reconocimiento oficial para ciertos actos en la mayoría de los
países; además, tienen la representación de gobiernos o entidades de corte
internacional.

Brindan una extensa gama de servicios en comercio exterior, entre los que
se encuentran entre otras, la supervisión de:
 calidad, cantidad y peso;
 embarque, estiba o descarga;
 temperaturas;
 fumigaciones;
 cantidad de cargas y descargas en buques e inspección previa para
asegurar su limpieza; inspección de embalaje;
 inspección
y
evaluación
de
productos
conforme
a
normas
internacionales.
5.12 TRANSPORTE7
Para competir con éxito en los mercados internacionales, es indispensable
efectuar un análisis exhaustivo del medio de transporte. Un parámetro importante
de este análisis son los costos y la oportunidad en la entrega. Por ejemplo, en el
caso de los productos perecederos, cuya vida comercial es corta y se envían a
105
mercados lejanos, poco se tiene que analizar para decidir que la vía aérea es el
medio idóneo.
Como la regla general, toda mercancía cuyo valor en relación con su peso
sea alto conviene remitirla por vía aérea, ya que el costo de transporte incide en
proporción muy baja en el costo del producto. Además, hay que tener en cuenta
que a menor tiempo de transporte, menores son los riesgos, las primas de seguro
son más bajas y los costos de embalaje también disminuyen.
En cambio, en el caso de !os productos manufacturados, cuyo peso y
volumen son altos y hay que enviarlos a un comprador del que nos separa el mar,
lo más recomendable es la vía marítima. Sin embargo, no en todos los casos es
fácil decidir el medio de transporte, sea terrestre (ferrocarril o camión), marítimo,
aéreo o una combinación de dos o más (transporte multimodal).
El costo del transporte no repercute en forma significativa en el precio de
algunos productos, como los electrónicos; caso distinto es la madera y, aún más,
la sal. En este último caso, el transporte es el costo más representativo para fijar el
precio final.
Además del costo, se deben considerar otros factores para elegir el medio
de transporte, ya que si el transportista ofrece un servicio irregular, difícilmente se
tendrá una entrega a tiempo, lo que provoca quejas de los clientes, la pérdida de
ellos e incluso demandas internacionales.
Para el transporte es necesario considerar todo el recorrido de la
mercancía, de acuerdo con la negociación pactada. En función de lo anterior,
algunos medios que se utilizan son ferrocarril, camión, avión, barco o una
combinación de dos o más de estos (transporte multimodal).
También debe tomarse en cuenta la manera en que el cliente desea recibir
su producto: en camión cerrado o de plataforma. Si la lluvia, el hielo, la nieve o el
calor perjudican la carga, habrá que optar por el semirremolque de caja o el
106
contenedor. Otro elemento a considerar es la confiabilidad de los almacenes o de
los puertos por los que transitará la mercancía, a fin de disminuir las posibilidades
de robo.
Para decidir los medios idóneos de transporte es importante analizar el
costo financiero del capital invertido en los inventarías en tránsito y en bodega.
Cuando éstos son elevados, el transporte más rápido será el más recomendable.
Cuanto más lento es el transporte. Más bajas son sus tarifas; pero el costo
financiero se eleva por el inventario requerido.
El valor unitario, el peso y el volumen del producto tienen mucha
importancia en los costos de transporte. Las relaciones valor-peso y valor-volumen
san variables fundamentales para tomar una decisión. En los productos con una
relación valor alto-peso bato avalar alto volumen bajo, los costos del transporte
tienden a reducirse, en tanto que los de inventarías tienden a aumentar. Por
ejemplo: en el caso de los aparatos electrónicos, la importancia del costo. del
transporte en el precio final el reducida. No obstante, un inventario elevado
resultante del uso de un medio de transporte poco costoso y lento (de 15 a 19 días
de viaje), genera un alto costo por la elevada inversión que se requiere. En
contraparte, si se recurre a un transporte rápido (2 días), se requiere una cantidad
menor de mercancía. Ello implica un menor capital invertido y, por ende, un costo
financiero inferior al que genera un transporte lento. Con ello, el beneficio
económico final se optimiza.
5.13 DOCUMENTOS DE TRANSPORTE7
Es el documento expedido por la empresa transportista que hace
constancia que la mercancía se ha embarcado o se embarcará a un destino
determinado y asimismo, de la condición en que se encuentra. El transportista es
responsable del envío y de la custodia de la mercancía hasta el punto de destino,
de acuerdo con las condiciones pactadas.
107
Dependiendo del tipo de tráfico y del medio de transporte utilizado
(marítimo, terrestre, aéreo o multimodal) por la empresa transportista, este
documento se denomina:

Guía aérea (airway bill) [tráfico aéreo]

Conocimiento de embarque (bill of lading/ B/L) [tráfico marítimo]

Carta de porte [autotransporte]

Talón de embarque [ferrocarril]
La información básica que contienen estos documentos es:

Nombre y dirección del remitente;

Nombre y dirección del destinatario o consignatario; Mercancía que se
transporta;

Números de contenedores y

Puerto de destino, entre otros.
El documento de transporte forma parte de la documentación que se envía
al importador en el país de destino. Los términos del documento de transporte
deben coincidir con los de la carta de crédito o, en su caso, con los del contrato de
compraventa, la factura, lista de empaque (por ejemplo, en lo referente a la
descripción de la mercancía), etc. Asimismo, se debe conservar la copia del
documento de transporte, debido a que constituye un respaldo de la operación y
en caso para aclaraciones.
5.14 CONSIDERACIONES PARTICULARES DEL TRANSPORTE MARÍTIMO7
Cabe resaltar que gran parte del intercambio comercial de México con otros
países se realiza por mar. En la actualidad el transporte marítimo tiene una gran
influencia en el desarrollo económico y responde a los requerimientos del
comercio, el cual tiende a exigir un aumento considerable en la capacidad de
carga, la rapidez y la especialización. Hoy se cuenta con diversos tipos de buques
que se ajustan a las diferentes necesidades de carga. Comparado con otros
108
medios de transporte, el marítimo es el más barato, en función de la capacidad de
carga de los buques y de que abarca destinos más lejanos.
El flete marítimo es el monto que se paga al naviero por concepto del
transporte desde el puerto de origen hasta el de destino. Se fija básicamente a
partir de la oferta y la demanda, pero existen ciertos factores que hacen su cálculo
mucho más complejo, como por ejemplo:

Naturaleza de la carga;

Tonelaje que se transportará;

Valor de la mercancía;

Relación peso-medida;

Distancia entre los puertos.

Éstos son sólo algunos de los factores, ya que ciertos organismos
internacionales han detectado otros elementos que afectan el costo del
flete.
5.15 EL CONTENEDOR7
El contenedor es un medio para almacenar mercancía y transportarla, no un
embalaje. Por tanto, el exportador debe atender el embalaje, así como la estiba
dentro del contenedor, ya que en atención a lNCOTERM negociado, podría correr
por su cuenta y riesgo el transporte por carretera o ferrocarril; la carga y descarga
del barco y la travesía en éste.
Es obligación del exportador describir las características, la cantidad, el
envase, embalaje y el peso de los productos por cada contenedor, de acuerdo con
su tipo y capacidad, debido a que la sobrecarga de las unidades pone en riesgo la
mercancía y al mismo contenedor.
Los contenedores tienen diversas dimensiones; el más común (estándar)
tiene una capacidad de carga de 20 toneladas en un espacio máximo de 23 pies
cúbicos. Dependiendo del tipo de mercancías por transportar, pueden utilizarse
diferentes tipos de contenedores, como los refrigerados.
109
Los contenedores son proporcionados por las empresas navieras que
prestan el servicio de transporte marítimo. Su costo se encuentra incluido en el
precio del transporte, y la naviera proporciona al exportador cierta cantidad de días
para que el contenedor se cargue. El transporte al puerto lo realiza la misma
naviera. Una vez que la mercancía se encuentra en el puerto, se debe realizar el
despacho aduanero de exportación. Si por alguna razón ajena al transportista, se
retrasa la salida del contenedor, la naviera cobra aproximadamente 45 dólares
estadounidenses, por día transcurrido, por concepto de "demoras".
En el caso de distintos embarques que no impliquen, por su volumen o
peso, la contratación y uso de un contenedor en forma particular, es posible
realizar el transporte de toda la mercancía en carga consolidada; es decir, se
comparte un mismo contenedor en donde son alojadas las mercancías de diversos
remitentes y enviadas a diferentes destinatarios ubicados en un mismo país de
destino. Para acceder a este servicio, habrá que hacer contacto con empresas
consolidado ras de carga. De esta manera también se pueden abatir costos en el
transporte. A modo de ejemplo, se presenta el diagrama de un contenedor.
110
PARTE TRASERA7
A continuación se presentan las dimensiones de los contenedores, según su tipo.
Interior
Puertas abiertas
Capacidad
TIpo de
Largo
Ancho
Altura
Ancho
Altura
Volumen
Peso
12.05 m
2.34 m
2.38 m
2.34 m
2.28 m
67.3 m3
27,580 Kg
11..55 m
2,28 m
2.21 m
2.28 m
2,18 m
58.5 m3
28,280 Kg
11.55m
2.28 m
2.50 m
2.28 m
2.44 m
66.1 m3
26,080 Kg
5.89 m
2,34 m
2.38 m
2.33 m
2.24m
32.6 m3
21,500 Kg
12.03 m
2.34 m
2.36 m
2.33 m
2.24 m
66.5 m3
26,300 Kg
Contenedor
Caja seca
de aluminio 40"
Refrigerado de
aluminio 40"
Refrigerado
de aluminio
de cubo alto 40"
Abierto por
arriba 20"
Abierto por
arriba 40"
5.16 AGENTES DE CARGA7
Para efectos de contratar el transporte, el exportador puede consultar y
cotizar por cuenta propia cada uno de los medios de transporte que utilizará para
hacer llegar la mercancía al punto de entrega, o recurrir a los agentes de carga,
quienes proporcionan servicios en materia de planificación, coordinación, control y
dirección en todas las operaciones necesarias para efectuar el traslado nacional e
internacional de la carga, así como los servicios complementarios al mismo. Entre
las principales funciones de los agentes de carga, se encuentran:
111

Contratar el arrendamiento de contenedores.

Planificar y organizar la consolidación de los envíos de uno o varios
clientes, para obtener las mejores condiciones económicas.

Proponer la opción más adecuada del medio o medios de transporte, de
acuerdo con el tipo de carga y su destino.

Coordinar para el cliente el itinerario más conveniente, el embalaje
indicado, las formalidades del seguro de la carga y del transporte (a petición
expresa del cliente), incluso atender, a través de terceros, los trámites
aduaneros en origen y destino.

Proporcionar el servicio de puerta a puerta.

Proporcionar otros servicios relacionados con el transporte internacional de
mercancías.
5.17 EL SEGUROS7
El seguro de transporte de carga7
El seguro incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado por las
pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte por
cualquier medio o combinación de medios. Lo debe contratar quien tenga interés
en la seguridad de los bienes durante su transporte al destino final.
Durante el tránsito de los bienes, se cubren los riesgos por pérdida total o
parcial y por daños materiales sufridos a causa de algunos de los siguientes
siniestros: incendio, explosión, hundimiento, colisión, caída de aviones, volcaduras
y descarrilamiento.
Si el cliente lo solicita de manera expresa, la cobertura puede ampliarse a
otros riesgos, como robo por bulto (total o parcial), contacto con otras cargas,
manchas, roturas, derrame, oxidación y mojadura de agua, ya sea dulce o de mar.
Para cubrir riesgos especiales, las empresas aseguradoras realizan un
análisis previo por convenio expreso. Tales riesgos son: huelgas y alborotos
populares, guerra, robo con violencia o asalto a mano armada, desviación o
112
cambio de ruta, transbordo u otra variación en la ruta, así como almacenaje en
exceso durante su tránsito.
Las coberturas de los seguros no incluyen los siguientes aspectos: violación
a cualquier ley o reglamento; demora; pérdida de mercado; dolo o culpa grave del
asegurado; robo en el que intervenga directa o indirectamente un enviado,
empleado o dependiente del asegurado; falta de peso por evaporación o pérdida
de humedad, así como derrames por envase o embalaje deficientes.
Los seguros tienen vigencia desde el momento en que los bienes quedan a
cargo del porteador para su transporte. La vigencia continúa durante el curso
normal de su viaje y termina con la descarga de los bienes en su destino final, en
cuyo caso la protección es por el viaje completo. Cuando se solicita sólo por el
recorrido desde el puerto marítimo o aduana terrestre de entrada al país hasta el
punto de su destino final, se considera como seguro intermedio o parcial.
La suma máxima de responsabilidad debe corresponder al total del valor de
factura, más fletes, derechos o impuestos de importación y todos los gastos
propios de la transacción comercial internacional.
En caso de siniestro, se debe enviar un escrito de reclamación dentro del
plazo establecido en la póliza, adjuntando lo siguiente:

Copia certificada de la protesta del capitán del buque (vía marítima).

Certificado de daños.

Factura y documentos probatorios de los gastos en que se incurrió con
motivo del transporte (maniobras, etc.).

Copia del conocimiento de embarque.

Copia de la reclamación de los porteadores.
Los seguros se pueden contratar para un viaje específico, pero también es
posible adquirir una póliza anual.
113
Reclamación al transportista o porteador7
Cuando un embarque tenga señales de avería, no deberá darse por
recibido si antes no se realiza lo siguiente:

Presentar por escrito la reclamación al porteador o transportista.

Solicitar la inspección de los bienes y la certificación de daños a la
compañía transportista, notario público, autoridad judicial, postal o policía
local, según sea el lugar de los hechos.

Dar aviso a la empresa aseguradora.
Estos actos se deben efectuar en un plazo de cuatro días hábiles después
de la terminación del viaje, o en el momento en que se tenga conocimiento del
siniestro.
Sobre riesgos comerciales7
En México, este seguro cubre los riesgos de carácter comercial originados
por la incapacidad financiera del importador para cubrir sus deudas (insolvencia).
Los tipos de insolvencia que cubre este seguro son los siguientes:
Insolvencia legal. Ocurre cuando existe una declaración judicial de quiebra,
suspensión de pago o algún acto jurídico similar, que impida el cobro del crédito
asegurado.
Insolvencia de hecho. Se presenta cuando el deudor se encuentra en una
situación económica tal, que el ejercicio de una acción jurídica en su contra para
recuperar el crédito resultaría inútil.
Mora prolongada. Sucede cuando transcurren seis meses desde el
vencimiento del crédito y éste no se ha podido cobrar a pesar de las gestiones
efectuadas. De no configurarse antes alguno de los dos tipos de insolvencia
citados (legal o de hecho), seis meses es el plazo máximo que puede transcurrir
para que el seguro se haga exigible.
114
De responsabilidad civil7
Uno de los requisitos indispensables para realizar operaciones comerciales
en los mercados internacionales, en especial el de Estados Unidos, es la
contratación de un seguro de responsabilidad civil. Éste cubre los daños, así como
los perjuicios y el daño moral que el uso del producto comerciado por el asegurado
pueda causar a terceros y por los que éste deba responder, en apego a la
legislación vigente en la materia. Tales daños pueden ser por hechos u omisiones
no dolosos, ocurridos durante la vigencia de la póliza, que causen la muerte,
atenten contra la salud o deterioren (o destruyan) los bienes de terceros. El costo
de este seguro debe incorporarse al precio de exportación o negociarlo con el
cliente.
En el caso de los productos de exportación, la cobertura se extiende hacia
los países en los que el proveedor concrete sus exportaciones y se sujete a la
legislación aplicable en la nación destinataria.
5.18 CONSEJOS PARA EXPORTAR7

Localice a un agente aduanal que atienda sus exportaciones.

Establezca una ruta de exportación.

Elija el medio o medios de transporte más adecuados.

Revise la congruencia entre los documentos con respecto a lo embarcado.

Separe correctamente los bultos con marcas para que sean identificados
inmediatamente.

Programe los tiempos de entrega considerando eventualidades (por
ejemplo: cierres carreteros, demora en obtención de documentos
necesarios para la exportación, etc.).

En tráfico marítimo, reserve con anticipación un lugar en el barco o en el
contenedor.

Evalúe los servicios de transportistas y verifique sus alcances y
responsabilidades.
115

Evalúe la posibilidad de contratar un seguro internacional de transporte.

Existen publicaciones de Bancomext sobre este tema, que pueden ser de
utilidad para iniciar su actividad exportadora, entre ellas:
 "La clave del comercio: libro de respuestas para el exportador";
"Medios de transporte internacional";
 "Formación del precio de exportación";
 "Envase y embalaje para exportación ".
116
VALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN8
MODULO VI
Maestro Juan Carlos Pérez Concha
117
6.1 ESTUDIO FINANCIERO8
Nos sirve para saber cuánto dinero necesitamos para el negocio (Instalación,
Capital de trabajo para su funcionamiento), Cotizaciones, Programa para eventos,
Programa de producción Calendario, Etc.
Un estudio nos dice cuánto dinero se necesita y como lo vamos a aplicar, es la
forma más segura y clara cuando se quiere abrir un negocio.
EJERCICIO8
¨PROYECTO PARA LA INSTALACION DE UNA CURTIDURIA EN LA PAZ B.C.S¨
Con el objeto de aprovechar la piel del ganado sacrificado en el estado, un grupo
de inversionistas privados se encuentran interesados en la elaboración de piel de
zapatos y pieles finas para marroqueria y ropas.
Una vez realizados los estudios de mercado y técnico, se concluyo lo siguiente
como información básica.
A. Planteamiento del problema
1.- Se requería un terreno de 1,000 metros cuadrados.
2.- El costo del terreno incluye su acondicionamiento a instalaciones del servicio,
se cotizo a razón de $8,500 por M2.
3.- La maquinaria y equipo de producción (en paquete) se cotizo en $105 millones
de pesos.
4.- El costo del equipo auxiliar es de 15 millones de pesos. (Utensilios,
herramientas menores, etc.)
5.- Se considero que el costo del equipo de oficina es de 2.8 millones.
6.- Se estimaron $4, 000,000.00 por concepto de gastos de constitución y
organización.
118
7.- La obra civil (edificio), consta de 3 partes:
Edificio ¨A¨ 470 / M2 Costo por M2 = $60,000.00
Edificio ¨B¨ 250/ M2 Costo por M2 = $45,000.00
Edificio ¨C¨ 230/ M2 Costo por M2 = $32,000.00
La construcción tipo ¨B¨ será destinada a oficinas y el resto al área de producción
y almacenamiento.
8.- De acuerdo a lo cotizado, los gastos de instalación equivalen al 10% del costo
de la maquinaria y equipo de producción, así como el equipo auxiliar.
9.- Los gastos de puesta en marcha, ascienden al equivalente de tres días de
costos de producción.
10.- Se estima que los gastos por fletes son 1, 000,000.00 en tantos que los
seguros son por 4, 000,000
11.- El equipo de computo tiene un valor de 3, 500,000.00
12.-Un vehículo (Pic-up Datsun ¨Estaces¨) modelo 1989, cuyo costo es de $32,
000,000.00
119
6.2
CALCULO
DEL
INTERÉS
PRE
OPERATIVO
DE
UN
CRÉDITO
REFACCIONARIO8
Concepto/ Mes
8
9
10
11
Maq. Y Eq.
$ 21,000.00 $ 21,000.00 $ 21,000.00 $ 21,000.00 $
Eq. Aux
$ 3,750.00 $ 3,750.00 $ 3,750.00 $
Eq. De oficina
$ 1,400.00 $
Vehiculo
$ 32,000.00
TOTAL
$ 21,000.00 $ 24,750.00 $ 24,750.00 $ 58,150.00 $
1P8
1P9
1P10
1P11
1P12
Total de intereses
Preoperativos Cred.
$
$
$
$
$
3,150.00
2,970.00
2,227.50
3,489.00
784.50
$ 12,621.00
120
12
21,000.00
3,750.00
1,400.00
26,150.00
6.3 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN8
1.- Presupuesto de inversión fija
CONCEPTO
MONTO
Terreno
$
8,500.00
Eq. Aux.
$
15,000.00
Maq. Y Eq.
$ 105,000.00
Eq. De comp. $
3,500.00
Obra Civil
$
46,810.00
Eq. Oficina
$
2,800.00
Vehiculo
$
32,000.00
TOTAL
$ 213,610.00
2.- Inversion diferida
CONCEPTO
MONTO
Constitucion
y
organización $
4,000.00
Gtos de
instalacion
$
12,000.00
Fletes
$
1,000.00
Seguros
$
4,000.00
Gtos de
puesta en
marcha
$
2,660.71
Intereses
preoperativo
s (avio y
refaccionario
)
$
13,177.28
TOTAL
$
36,837.99
3.- Capital de trabajo
Capital de
trabajo
$
TOTAL DE LA
INVERSION
15,893.89
121
$ 266,341.88
B. Calculo para determinar el capital de trabajo 8
1.- A los proveedores de materias primas e insumos se les liquidara el importe de
sus mercancías a la entrega de las mismas, puestos en la planta por este motivo
la materia prima solo se surte, expedidos iguales o mayores a 140 toneladas. Los
insumos mayores auxiliares en botes mayores a 28 toneladas.
2.- De acuerdo al proceso de producción seleccionado, la materia prima tarda 5
días en convertirse en producto terminado.
3.-Para enfrentar posibles cambios en la demanda o para hacer frente a cualquier
eventualidad, se considero necesario contar con un inventario de producto
terminado equivalente a 18.45 toneladas.
4.- Se debe considerar un renglón de improviso, en el cual consiste en 15 días de
sueldos y salarios sin incluir prestaciones.
C. Cronograma
El proyecto se deberá instalar en un periodo máximo de doce meses de acuerdo al
cronograma que se adjunta.
122
D. Programa de producción8
1.- La capacidad instalada de las plantas, será de 5 toneladas por día de producto
terminado.
2.- Se trabajara solo en turnos de 8 horas, durante 260 días al año.
3.-La vida útil del proyecto se estima en 5 años, debiéndose considerar además,
un año de liquidación.
4.- El programa de producción será el que se señala a continuación.
AÑO
1
2
3
4
5
CAPACIDAD DE PRODUCCION
75%
80%
90%
95%
95%
5.- El precio de venta del producto principal será de $350,000.00 por tonelada. El
precio del subproducto será de $55,000.00 por tonelada: ambos productos se
venderán en la planta, no se le conceden créditos, salvo situaciones especiales.
6.- los requerimientos de materia e insumos auxiliares, por cada tonelada se
producto terminado se requiere lo siguiente:
-Materia Prima 2.5 Ton.
-Insumos Auxiliares 0.5 Ton.
A parte del producto principal, con estos materiales se obtiene 1.5 tons. De
subproductos.
123
7.- Estimación de costos y gastos de producción y administración
CONCEPTO
Materia prima
Insumos Auxiliares
Energia Electrica (Area oroductiva)
Combustible y lubricantes
Area agua productiva
Mano de obra directa
Mano de obra Indirecta
Personal administrativo
Papeleria y Mat. De oficina
Electricidad de agua (area administracion)
Telefono, correo y telegrafo
MONTO
$ 50,000.00
$ 120,000.00
$ 15,000.00
$ 10,000.00
$
1,400.00
$ 75,000.00
$ 20,000.00
$ 40,000.00
$ 15,000.00
$ 15,000.00
$ 35,000.00
8.- La mano de obra en general, obtendrá (además de su sueldo) un 30% del
mismo en prestaciones.
9.- El valor de rescate o de salvamento, será el que se tenga en libros al año de
liquidación del proyecto, por su parte las tasas de Depreciación y amortización
serán las permitidas por la ley
de impuestos sobre la renta, en este caso (Art. 41)
CONCEPTO
Maquinaria y Equipo de Productivo
Equipo auxiliar
Equipo de computo
Equipo de oficina
Obra civil completa
Amortizaciones de gastos preoperativos
Equipo de transporte
Personal administrativo
(++) Los intereses preoperativos no se amortizan
124
MONTO
9% anual
10% anual
33% anual
10% anual
5% anual
20% anual
20% anual
$40,000/ Dia
10.- El reparto de utilidades (RPU) y el mismo impuesto sobre la renta (ISR)
corresponderá (en conjunto) al 47.8% el primer año al 46.4% el segundo y al 45%
del tercero en adelante, sobre la utilidad neta bruta.
11.- Se buscara que el proyecto sea financiado por una institución bancaria del
segundo piso de la siguiente manera.
A) Crédito Refaccionario: Financiamiento el cien por ciento de la Maquinaria
e Equipo, el Equipo Auxiliar, el equipo de oficina y el Vehículo
B) Crédito. Avió: Financia el cien por ciento del capital de trabajo, solo para
iniciar las actividades.
C) La tasa de interés del crédito refaccionario es del 36% S.S.I.
D) La tasa de interés del crédito de avió es del 42% S.S.I
Para su crédito refaccionario se liquidara en 5 años para lo cual, se obtuvo un
periodo de gracia de un año. El crédito avió se liquidara en 3 años, sin tener
periodo de gracia.
125
Capacidad instalada 5 TON/ AL DIA DE PRODUCCION
Materia prima por capacidad instalada
5*
0.75 =
3.75 *
Coef. Conversion =
2.5 =
9.375
3.75
Por el precio de la materia prima
9.375 *
50 =
Insumos
coef.
Conversion
Tasa de mat.
Prim
Precio de
insumo
COSTO DIARIO
DEL INSUMO
468.75
COSTO DIARIO DE MATERIA PRIMA = 468.75
Costo de produccion diario
Materia prima por dia
Insumos aux. por dia
Mano de obra directa
Mano de obra indirecta
Elect. Area produccion
Combustible
Agua area produccion
Prestaciones
TOTAL
468.75
225
105.29
28.077
11.25
7.5
1.05
40.01
886.93
126
3.75
0.5
1.875
120
225
Gastos Administrativos8
Personal administrativo
Pepeleria
Electricidad y agua
Tel y otros
Prestaciones
GTOS ADMON
$
$
$
$
$
$
56.15
0.69
0.69
1.62
16.85
76.00
$
$
$
886.90
75.98
962.88
Costos de operación diario
Costos de produccion
Gtos de admono
TOTAL DIARIO
Inventario de productos en proceso (5 dias)
Total diario
Dias
TOTAL
$
$
$
962.88
5.00
4,814.40
Inventario de productos terminados para 18.45 TON
Cap. Instalada
Dias
TOTAL PRODUCCION
0.75
5
3.75
Toneladas
Ton / dia
TOTAL DE DIAS
Costo diario
Dias
TOTAL
18.45
3.75
4.92
$
$
962.88
5
4,814.40
$
$
$
$
105.28
28.08
56.15
2,842.59
Imprevisto
Materia prim. Directa
Materia prim. Indirecta
P. administrativo
TOTAL
127
Capital de tabajo
Inv. Mat. Prima
$
Inv. Productos terminados (+) $
Inv. Productos proceso (+)
$
Imprevisto (+)
$
CAPITAL DE TRABAJO
$
3,422.50
4,814.40
4,814.40
2,842.50
15,893.80
Total de intereses Pre operativos
Inventario de materia prima 140 Ton
Ton
Costo
TOTAL
$
$
140
50.00
7,000.00
Inventario de materia prima en proceso
Costo
Dias (*)
$
TOTAL
$
468.75
5
2,343.75
Inventario de materia prima terminado
Costo
Dias (*)
$
TOTAL
$
468.75
5
2,343.75
$
$
$
2,343.75
2,343.75
4,687.50
$
$
28
120.00
3,360.00
Inventario de materias primas
Inv. Mat. Prima en proceso
Inv. Mat. Prima terminado
TOTAL
Inventario de insumos
Ton
Costo (*)
TOTAL
Costo de Inventario de materia prima
Invewntario de materia prima$ 128
Inventario de materia prima (-)
$
Insumos (+)
$
TOTAL
$
7,000.00
4,687.50
1,110.00
3,422.50
CONCEPTO
Cred. Avio
Cred. Refaccionario
Total de intereses preoperativos
TOTAL
$
556.28
$ 12,621.00
$ 13,177.28
Ingresos
CAP.
CAP.
CAP.
DIAS
AÑO INSTALAD UTILIZADA
REAL
TRABJ
TON/AÑO $/TON
1
5
0.75
3.75
250 $ 937.50 $ 350.00
2
5
0.8
4
260 $ 1,040.00 $ 350.00
3
5
0.9
4.5
260 $ 1,170.00 $ 350.00
4
5
0.95
4.75
260 $ 1,235.00 $ 350.00
5
5
0.95
4.75
260 $ 1,235.00 $ 350.00
$/AÑO
$
328,125.00
$
364,000.00
$
409,500.00
$
432,250.00
$
432,250.00
Ingreso por ventas del subproducto
AÑO
1
2
3
4
5
CAP.
INSTALADA CAP.
CAP.
DIAS
TON/DIA
UTILIZADA REAL
TRABJ
TON/AÑO $/TON
$/AÑO
5
1.5
0.75
255 $ 1,434.38 $
55.00 $ 78,890.63
5
1.5
0.8
260 $ 1,560.00 $
55.00 $ 85,800.00
5
1.5
0.9
260 $ 1,755.00 $
55.00 $ 96,525.00
5
1.5
0.95
260 $ 1,852.50 $
55.00 $ 101,887.50
5
1.5
0.95
260 $ 1,852.50 $
55.00 $ 101,887.50
129
6.4 DEPRECIACION DE LAS INVERSIONES (VIDA ÚTIL =5 AÑOS)8
1.- Área de Producción
CONCEPTO
Obra civil
Maq. Y Eq
Eq. Aux.
Vehiculo
Gtos puesta marcha
Fletes
Seguros
Gtos instalcion
VALOR
ORIGINAL
TASA
$ 35,560.00
$ 105,000.00
$ 15,000.00
$ 32,000.00
$
2,660.80
$
1,000.00
$
4,000.00
$ 12,000.00
5%
9%
10%
20%
20%
20%
20%
20%
DEPRECIACION VALOR
ANUAL
RESIDUAL
$
1,778.00 $ 26,670.00
$
9,450.00 $ 57,750.00
$
1,500.00 $ 7,500.00
$
6,400.00 $
$
532.16 $
$
200.00 $
$
800.00 $
$
2,400.00 $
$
23,060.16 $ 91,920.00
2.- Área Administrativa
CONCEPTO
Eq. Oficina
Obra civil
Eq. Computo*
Gtos de constitucion
y organización
VALOR
ORIGINAL
TASA
$ 2,800.00
$ 11,250.00
$ 3,500.00
$
4,000.00
DEPRECIACION VALOR
ANUAL
RESIDUAL
10% $
280.00 $ 1,400.00
5% $
562.50 $ 8,437.50
33% $
1,165.50 $ 1,169.00
20% $
$
* Si el equipo de computo se remplaza a las 3 años
130
800.00
2,808.00
$
$ 11,006.50
6.5 PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 8
1.- Materia Prima
AÑO
1
2
3
4
5
CAP.
REQ. MAT. CAP.
INSTALADA PRIMA
UTILIZADA
5
2.5
0.75
5
2.5
0.8
5
2.5
0.9
5
2.5
0.95
5
2.5
0.95
COST. MAT.
DIAS
PRIM
$/DIA
TRABJ
$
50.00 $ 468.75
260
$
50.00 $ 500.00
260
$
50.00 $ 562.50
260
$
50.00 $ 593.75
260
$
50.00 $ 593.75
260
$/AÑO
$ 121,875.00
$ 130,000.00
$ 146,250.00
$ 154,375.00
$ 154,375.00
2.- Insumos Auxiliares
CAP.
REQ. MAT. CAP.
AÑO INSTALADA PRIMA
UTILIZADA
1
5
0.5
0.75
2
5
0.5
0.8
3
5
0.5
0.9
4
5
0.5
0.95
5
5
0.5
0.95
COST. MAT.
DIAS
PRIM
$/DIA
TRABJ
$ 120.00 $ 225.00
260
$ 120.00 $ 240.00
260
$ 120.00 $ 270.00
260
$ 120.00 $ 285.00
260
$ 120.00 $ 285.00
260
$/AÑO
$ 58,500.00
$ 62,400.00
$ 70,200.00
$ 74,100.00
$ 74,100.00
Mano de obra
DIRECTA
INDIRECTA
COST. MANO
OBRA/DIA
AÑO
$
75.00
$
20.00
TOTAL DE
TOTAL
PRESTACIONES PRESTACIONES
365 $ 27,375.00 $
8,212.50
365 $ 7,300.00 $
2,190.00 $
10,402.50
131
Energía Eléctrica (Área de producción)
AÑO
1
2
3
4
5
$/DIA
ENERGIA
CAP.
ELECTRICA
UTILIZADA DIA TRABJ
$
15.00
0.75
260
$
15.00
0.8
260
$
15.00
0.9
260
$
15.00
0.95
260
$
15.00
0.95
260
CONSUMO
TOTAL
$ 2,925.00
$ 3,120.00
$ 3,510.00
$ 3,705.00
$ 3,705.00
Agua (Area de Produccion)
AÑO
1
2
3
4
5
CAP.
$/DIA AGUA
UTILIZADA DIA TRABJ
$
1.40
0.75
260
$
1.40
0.8
260
$
1.40
0.9
260
$
1.40
0.95
260
$
1.40
0.95
260
CONSUMO
TOTAL
$ 273.00
$ 291.20
$ 327.60
$ 345.80
$ 345.80
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
AÑO
1
2
3
4
5
$/DIA
$
$
$
$
$
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
CAP.
UTILIZADA DIA TRABJ
0.75
260
0.8
260
0.9
260
0.95
260
0.95
260
132
CONSUMO
TOTAL
$ 1,950.00
$ 2,080.00
$ 2,340.00
$ 2,470.00
$ 2,470.00
6.6 PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN 8
CONCEPTO/AÑO
Materia Prima
Insumos
Mano de Obra directa
Mano de Obra Indirecta
Electricidad (A.P)
Agua
Combustibles y Lubricantes
Prestaciones
Dep. (A.P)
TOTAL
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
2
130,000.00
62,400.00
27,375.00
7,300.00
3,120.00
291.20
2,080.00
10,402.50
23,060.00
266,028.70
$
$
$
$
$
$
$
2
14,600.00
180.00
420.00
180.00
2,808.00
4,380.00
22,568.00
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
3
146,250.00
70,200.00
27,375.00
7,300.00
3,510.00
327.60
2,340.00
10,402.50
23,060.00
290,765.10
$
$
$
$
$
$
$
3
14,600.00
180.00
420.00
180.00
2,808.00
4,380.00
22,568.00
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
4
154,375.00
74,100.00
27,375.00
7,300.00
3,705.00
345.80
2,470.00
10,402.50
23,060.00
303,133.30
$
$
$
$
$
$
$
4
14,600.00
180.00
420.00
180.00
2,808.00
4,380.00
22,568.00
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
5
154,375.00
74,100.00
27,375.00
7,300.00
3,705.00
345.80
2,470.00
10,402.50
23,060.00
303,133.30
$
$
$
$
$
$
$
5
14,600.00
180.00
420.00
180.00
2,808.00
4,380.00
22,568.00
Presupùesto administrativo
CONCEPTO/AÑO
Personal Administrativo
Electricidad y agua (A.A)
Telefono
Papeleria
Depreciacion
Prestaciones
TOTAL
133
PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA
PROYECTOS DE LAS PYMES2
MODULO VII
Maestro Luis Carlos Amador Betancourt
134
7.1 PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO2
Programa de fomento y financiamiento PYMES (federal y estatal).
Banco Mundial: Corporación Financiera Internacional
•
La IFC es una organización dinámica, que se caracteriza por su
permanente adaptación a las cambiantes necesidades de sus clientes de
los mercados emergentes.
•
Ha dejado de definírsela ante todo por su papel de proveedor de
financiamiento para proyectos de empresas de países en desarrollo
•
Ha elaborado productos financieros novedosos;
•
Ha ampliado su capacidad de prestar asistencia técnica, y
•
Ha profundizado sus conocimientos especializados sobre dirección de
empresas, medio ambiente y temas sociales.
•
La IFC promueve el desarrollo sostenible del sector privado en los países
en desarrollo. Nuestro principal objetivo consiste en fomentar el progreso
económico alentando el crecimiento de empresas productivas y mercados
de capital eficientes en nuestros países miembros.
Dónde trabaja la IFC
•
La IFC invierte en empresas de propiedad mayoritaria del sector privado en
la mayor parte de los países en desarrollo del mundo. En el ejercicio de
2005, la IFC efectuó inversiones en 236 proyectos de 67 países distribuidos
en todas las regiones en desarrollo:
– África al sur del Sahara
– Asia oriental y el Pacífico
– Asia meridional
135
– Europa y Asia central
– América Latina y el Caribe
– Oriente Medio y Norte de África
Prioridades estratégicas de la IFC
•
Para maximizar el efecto que produce en términos de desarrollo sostenible,
la IFC concentra sus esfuerzos en cinco prioridades estratégicas:
– Prestar más atención a los mercados de frontera, particularmente al
sector de la pequeña y mediana empresa;
– Forjar
alianzas
a
largo
plazo
con
nuevos
participantes
internacionales de los países en desarrollo;
– Diferenciarse de sus competidores por el acento que pone en la
sostenibilidad;
– Abordar las limitaciones con las que la inversión del sector privado
tropieza en infraestructura, salud y educación, y
– Contribuir al desarrollo de los mercados financieros nacionales
mediante el fortalecimiento institucional y el uso de productos
financieros innovadores.
•
La IFC enuncia el efecto que, según prevé, cada nueva inversión puede
traer aparejado para el desarrollo sostenible y, a medida que la ejecución
del proyecto avanza, evalúa la calidad de los beneficios obtenidos
Financiamiento para proyectos
•
La IFC ofrece una gran variedad de productos y servicios financieros a sus
clientes y continúa ideando nuevos instrumentos financieros que permiten a
las empresas administrar los riesgos y ampliar su acceso a los mercados de
capital nacionales y extranjeros.
136
7.1.1 AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE OF MEXICO, A.C.2
•
Es una organización empresarial independiente, apartidista y no lucrativa,
dedicada a representar, promover y desarrollar el comercio y la inversión
entre México y Estados Unidos.
•
Fundada en 1917, es la cámara de comercio estadounidense más grande y
antigua fuera de Estados Unidos. Nuestra oficina principal está ubicada en
la Ciudad de México.
•
Nuestros más de 2,000 socios son empresas mexicanas y multinacionales,
que operan en todo el país y algunos estados de EE.UU. Sus inversiones
directas en México superan los US $100,000 millones (el 90% del total de la
inversión privada estadounidense en el país) y aportan más del 40% de los
empleos directos e indirectos.
Misión.
Desde hace más de 80 años, American Chamber / México busca:
– Promover el comercio y la inversión entre México y Estados Unidos.
– Representar y comunicar público y privado.
– Demostrar los beneficios que la iniciativa las opiniones de los socios
de la
– Cámara sobre asuntos de importancia para los sectores privada
– representa en México y su contribución al desarrollo económico y
social.
– Alentar a una ciudadanía cooperativa y responsable.
137
7.1.2 AFIRME12
Descripción: Banca Afirme te apoya en tus actividades de Comercio
Exterior
– ofrece efectivo inmediato para darte mayor liquidez.
– brinda una excelente alternativa de financiamiento para que
obtengas liquidez inmediata mediante la transmisión de los derechos
de tus cuentas por cobrar.
– Financia a la pequeña y mediana empresa con esquemas propios y
participa en el programa de cadenas productivas y crédito a las
PYMES de la banca de desarrollo.
7.1.3 BANAMEX14
Financiamientos dirigidos a exportadores directos e indirectos para sus
ventas de exportación hasta por el 100% del valor de las facturas y/o
pedidos.
7.1.4 GRUPO FINANCIERO MIFEL25
Factoraje
Cadenas Productivas
Si eres proveedor de tiendas departamentales y de servicios o de alguna de
las numerosas empresas pertenecientes al programa de Cadenas
Productivas* de Nacional Financiera no desaproveches la oportunidad de
acceder a tu dinero mediante la más alta tecnología.
Dirigido a:
Exportadores directos o indirectos Pequeños y Medianos que estén
integrados a la cadena de exportación.
138
Sector:
Industria, Comercio y Servicios
(sin incluir el sector agropecuario, textil y contaminantes)
Elegibles:
Personas Físicas con actividad empresarial
Personas Morales (Apegadas fiscalmente a régimen de ley)
7.1.5 BANORTE16
Producto: Cartas de crédito a la exportación
Descripción: Es
un
instrumento
que
le
brinda
confianza
en
sus
transacciones comerciales internacionales, ya que le garantiza:
– el pago de la mercancía en el plazo estipulado bajo el cumplimiento
de las condiciones y términos establecidos, y al comprador en el
extranjero, la recepción de los documentos correspondientes.
Producto: Crédito para exportación
Descripción: Con este crédito Banorte le ofrece: apoyo para preexportación, ventas de exportación directa e indirecta, proyectos de
inversión de exportación y reestructuración de pasivos.
Tasa Fija y Variable
Plazo de hasta 5 años
Montos de hasta 1 millón de dólares americanos
139
7.1.6 BBVA-Bancomer17
•
Descripción: Financiamiento para Empresas que realizan ventas a plazo a
los mercados extranjeros, con la finalidad de estimular las ventas a plazo
del exportador nacional
•
Producto:
•
Descripción: Financiamiento para apoyar el capital de trabajo en sus fases
de
Financiamiento de la pre-exportación
adquisición,
producción,
acopio
e inventarios de
la
Empresa
exportadora.
•
Producto:
•
Descripción: Producto que ofrece Bancomer dirigido a la Empresa
Descuento de aceptaciones derivadas de cartas de crédito
exportadora, con el fin de anticipar el pago de sus ventas a plazo,
obteniendo mayor liquidez a una atractiva tasa.
7.1.7 SANTANDER-SERFÍN34
Producto:
Crédito en Línea en Dólares
Descripción: - El destino del crédito queda a su total disposición.
– Posibilidad de realizar prepagos sin penalización alguna.
– No necesita acudir a una sucursal para efectuar una disposición de
crédito.
– No se requiere de una autorización especial, notificación al banco o
firma de un pagaré por cada disposición.
Producto:
Financiamiento a las Exportaciones
Descripción:
Permite el cobro anticipado del producto de una venta con vencimiento de
pago aplazado.
140
– Facilidad en la obtención de recursos para capital de trabajo.
– Varios plazos.
7.1.8 BANCO DEL BAJÍO18
Producto:
Banca Internacional
Descripción: Posibilidades de financiamiento
Descripción: Carta de crédito, dónde el Banco es quien establece el
compromiso de pago
7.1.9 GRUPO FINANCIERO MONEX26
Producto:
Crédito al comercio exterior
Descripción: Permite al comprador recibir la mercancía sin pagar
anticipadamente y le otorga al vendedor una garantía de pago,
proporcionando
seguridad
a
ambas
partes
en
sus
transacciones
comerciales.
Producto:
Cartas de Crédito
Descripción: Permite al comprador recibir la mercancía sin pagar
anticipadamente y le otorga al vendedor una garantía de pago.
141
7.2 CONCEPTOS FINANCIEROS2
CUASICAPITAL
Es el crédito que se otorga directamente a uno de los socios de la empresa,
cuando ésta se encuentra muy apalancada, es decir, que financieramente no
puede soportar un crédito más.
DEUDA CONVERTIBL E
Un instrumento de deuda que es convertible en algún otro activo del emisor,
normalmente acciones ordinarias. El tipo más habitual es el bono convertible.
PRESTAMOS SUBORDI NAD O
Es un crédito de último rango que en caso de liquidación de los bienes de deudor
no será reembolsable hasta el pago completo de los intereses de los créditos
privilegiados y ordinarios
ACCIONES PREFERENCI ALES
Los valores preferenciales, también llamados acciones preferenciales o acciones
de preferencia, son típicamente valores de más alto rango que las acciones
comunes, y sus términos son negociados entre la corporación y el inversionista.
PAG ARÉ
Un pagaré es un valor que contiene la promesa incondicional de una persona –
denominada suscriptora-, de que pagará a una segunda persona –llamada
beneficiaria o tenedora-, una suma determinada de dinero en un determinado
plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de
obligaciones: “debo y pagaré”.
142
TITULIZACIÓN
se asocia al término anglosajón security, valor mobiliario. La titulización puede
definirse como el proceso mediante el cual determinados derechos de crédito,
actuales o futuros, de una entidad (entidad cedente) son vendidos en todo o en
parte a los inversores en forma de valores negociables, generalmente mediante
previa agregación y modificación de alguna de sus características.
MERCADOS EMERG ENTES
Reciben este nombre los mercados financieros de países no industrializados, que
están experimentando un gran crecimiento de su economía. Existen diferentes
índices para medir la evolución de estos mercados financieros.
RIESGO
“La incertidumbre existe siempre que no se sabe con seguridad lo que ocurrirá en
el futuro. El riesgo es la incertidumbre que “importa” porque incide en el bienestar
de la gente…. Toda situación riesgosa es incierta, pero puede haber incertidumbre
sin riesgo”. (Bodie, 1998).
COSTE DE TRANSACCIÓ N
En economía y disciplinas relacionadas, un coste de transacción es un costo
incurrido para realizar un intercambio económico, más precisamente una
transacción en el mercado. Este costo no existe en el marco de una competencia
perfecta.
143
INTERMEDI ACIÓ N
Intermediación en el Mercado de Valores. Se refiere a la realización de
operaciones que tengan por finalidad o efecto el acercamiento de demandantes y
oferentes para la adquisición o enajenación de valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores, … Situación en la cual las relaciones entre los agentes que
tienen necesidad de financiación y los que tienen capacidad de otorgarla son
indirectas.
LEASING
El leasing es un contrato de financiamiento en virtud del cual una de las partes, la
empresa de leasing se obliga a adquirir y luego dar en uso un bien de capital
elegido, previamente por la otra parte, la empresa usuaria, a cambio del pago de
un canon como contraprestación por esta, durante un determinado plazo
contractual que generalmente coincide con la vida útil del bien financiado el cual
puede ejercer la opción de compra, pagando el valor residual pactado, prorrogar o
firmar un nuevo contrato o, en su defecto devolver el bien.
LA CLASIFICACIÓN CREDITICIA
Su clasificación crediticia es un número que indica cómo gasta y paga sus
deudas. Este número es uno de los factores que usan los bancos y los acreedores
para decidir cuánto le cobrarán por prestarle dinero. Entre más alto sea el número,
más probable será que le den un préstamo
GTFP
Programa Global de Financiamiento al Comercio Exterior (GTFP, por sus siglas en
inglés) de la Corporación Financiera
144
SW AP
El término, que significa permuta, indica la compraventa simultánea de la misma
suma de una divisa en dos fechas diferentes, contra la compraventa de otra. La
operación puede ser un swap contra un contrato a plazo o forward. Swap de
divisas: Operación llevada a cabo principalmente por entidades bancarias y que
consiste en una venta al contado de una moneda combinada con una recompra en
el futuro de la misma.
CARTA DE CRÉDITO
La carta de crédito o crédito documentario es un instrumento de pago
independiente del contrato que dio origen a la relación entre las partes
negociantes, es decir, el comúnmente llamado “Contrato de compra-venta
Internacional”. En relación a los demás instrumentos de pago que son
normalmente utilizados en el curso de las operaciones de comercio internacional,
como las Cobranzas (UCP 522), Órdenes de pago, Transferencias, etc. Los
créditos documentarios ofrecen la mayor seguridad en cuanto al riesgo de cobro.
LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es “el título de crédito formal y completo que contiene una
promesa incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o
a su orden una suma de dinero en lugar determinado, vinculando solidariamente a
todos los que en ella intervienen.”
145
TIIE
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio. Tasa de interés a distintos plazos
calculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las
instituciones de banca múltiple mediante un mecanismo diseñado para reflejar las
condiciones del mercado de dinero en moneda nacional. El procedimiento de
cálculo se establece en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México.
LIBOR
LIBOR (London InterBank Offered Rate) es una tasa de referencia diaria basada
en las tasas de interés bajo la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a
otros bancos en el mercado monetario mayorista (o mercado interbancario).
LIBOR será ligeramente superior a la tasa London Interbank Bid Rate, la tasa
efectiva bajo la cual los bancos están preparados para aceptar depósitos. Es
ligeramente comparable con la tasa Federal funds rate de los Estados Unidos.
La tasa es fijada por la Asociación de Banqueros Británicos (British Bankers
Association), y el resultado se libera alrededor de las 11.00, hora local de Londres.
146
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA MICRO,
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA PAZ
BAJA CALIFORNIA SUR
Iliana Paola Calderón Palomino
MODULOVIII
147
PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA PYMES EN LA PAZ
BAJA CALIFORNIA SUR
8.1 Antecedentes
Baja California Sur es uno de los 31 Estados que junto con el Distrito
Federal conforman las 32 entidades federativas de México. 29
Se ubica al noroeste del territorio, ocupando la mitad sur de la Península de
Baja California. Limita al norte con el Estado de Baja California situado por encima
del paralelo 28ºN, al este con el Mar de Cortés y al sur y oeste con el Océano
Pacífico.30
Su capital es la ciudad de La Paz; se extiende por una superficie de 73 475
km², ocupando un 3,8 por ciento del territorio nacional. Es junto con Quintana Roo
la entidad más joven del país (ambas promovidas de Territorio Federal a Estado
Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974). 29
Ubicación Grafica de Baja California Sur 30
148
Ubicación Geográfica B.C.S30
Tabla 1
Coordenadas
geográficas
extremas
Porcentaje territorial
Al norte 28° 00', al sur 22° 52' de latitud norte; al este 109°
25', al oeste 115° 05' de longitud oeste.(a)
El Estado de Baja California Sur representa el 3.8 por ciento
de la superficie del país.(b)
Baja California Sur colinda al norte con Baja California y el
Colindancias
Golfo de California; al este con el Golfo de California; al sur
y oeste con el Océano Pacífico.(a)
Capital
La Paz
FUENTE: (a) INEGI. Marco Geoestadístico, 2000. (b)INEGI-DGG.Superficie de la
República Mexicana por Estados. 1999.
149
De acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y
Vivienda 2005, al 17 de octubre pasado residían en Baja California Sur un total de
512 170 personas, de las cuales 49.0 por ciento son mujeres y 51.0 por ciento
hombres.29
La población de la entidad crece a una tasa media anual del 3.4 por ciento,
cuando en el quinquenio anterior lo hizo al 2.9 por ciento 29.
La descendencia promedio de las mujeres de 45 a 49 años, disminuyó de
3.9 a 3.3 hijos por mujer29.
El perfil educativo de la población de la entidad ha mejorado notablemente:
en el año 2000, el porcentaje de la población de 18 y más que contaba con
licenciatura, maestría y doctorado alcanzaba 11.9 por ciento; para 2005 asciende
a 15.2 por ciento.29
8.2 Actividad Económica en el Estado de Baja California Sur
Principales Sectores, Productos y Servicios
Las principales actividades económicas que existen en el Estado de Baja
California Sur, son los Servicios financieros, Seguros, Actividades inmobiliarias y
de alquiler, también son parte de esta los Servicios comunales, sociales y
personales, el comercio, los restaurantes y hoteles son un sector muy importante
en la actividad económica que se desarrolla en el lugar, dentro del sector
agropecuario, silvicultura y pesca destaca la captura de langosta, mantarraya,
almeja, camarón, tiburón, tortuga, cazón y diversas especies de escama, actividad
agrícola sobresalen los cultivos: frijol, maíz, chile, tomate, alfalfa, cebolla,
calabaza, trigo y algodón. Con la fruticultura se obtiene aguacate, mango, naranja,
papaya y caña de azúcar.30
En la Industria manufacturera, destacan los productos alimenticios, bebidas
y tabaco y se incluyen productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores,
150
acuicultores, artesanos y de bienes culturales, así como prestadores de servicios
turísticos y culturales;
La minera fue la primera en la región, con el descubrimiento del oro y la
plata, Según el estudio realizado en el 2006 esta actividad se encuentra en 8vo
lugar, mientras que el sector Electricidad, gas y agua es el último en la lista que
genera ingresos.
8.3 Principales sectores de Actividad BCS
Porcentaje
aportación
estatal
(año 2006)
Sector de actividad económica
Servicios financieros, seguros,
inmobiliarias y de alquiler
actividades
24.3
Comercio, restaurantes y hoteles
19.4
Transporte, almacenaje y comunicaciones
9.3
Construcción
7.0
Agropecuaria, silvicultura y pesca
5.3
los
productos
de
PIB
25.6
Servicios comunales, sociales y personales
Industria manufacturera
Dentro de ésta, destacan
alimenticios, bebidas y tabaco
al
4.3
Minería
2.7
Electricidad, gas y agua
2.4
Servicios Bancarios Imputados
-0.3
Total
100
FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por
Entidad Federativa 2001-2006.
151
Definición de PYME
OIT
La Organización Internacional del Trabajo OIT, en su Informe sobre fomento
de las Pequeñas y Medianas Empresas, presentado en la 72° reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en 1986, define de
manera amplia a las Pequeñas y Medianas Empresas pues considera como tales,
tanto a empresas modernas, con no más de cincuenta trabajadores, como a
empresas familiares en la cual laboran tres o cuatro de sus miembros, inclusive a
los trabajadores autónomos del sector no estructurado de la economía
(informales)33.
CEPAL
La Comisión Económica para América Latina CEPAL define a la
microempresa como unidad productora con menos de diez personas ocupadas
incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes
como eventuales33.
Fernando Villarán2.
El especialista de la pequeña empresa, Fernando Villarán en su trabajo
para el Seminario de "Microempresas y Medio Ambiente" realizado en Lima
durante el mes de Julio de 1993, señala, refiriéndose a la micro industria, que está
caracterizada por su reducido tamaño, tiene de uno a cuatro personas ocupadas y
presenta una escasa densidad de capital equivalente a 600 dólares por puesto de
trabajo. Utiliza poco equipo de capital y es intensiva en mano de obra. Además
presenta bajos niveles de capacitación y productividad. Con ingresos que se
mantienen a niveles de subsistencia, inestabilidad económica y la casi nula
generación de excedentes. Este sector es mayoritariamente informal 2
152
8.4 Clasificación de la PYMES
La clasificación para la PYME
publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 30 de junio de 2009. Establece que el tamaño de la empresa se
determinará a partir del obtenido del número de trabajadores multiplicado por 10%;
más el monto de las ventas anuales por 90%.
Esta cifra debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de cada
categoría, que va desde 4.6 en el caso de las micro, hasta 250 para las medianas.
Clasificación para las Pymes
31
Tabla no. 3
ESTRATIFICAIÓN
Tamaño
Micro
Pequeña
Mediana
Sector
todas
Comercio
Industria y
Sevicios
Comercio
Servicios
Industria
Rango de
número de
trabajadores
Hasta 10
Desde 11 hasta
30
Desde 11 hasta
50
Desde 31 hasta
100
Desde 51 hasta
100
Desde 51 hasta
250
Tope
Rango de ventas máximo
anuales (mdp) combinado
*
Hasta $ 4
4.6
Desde $4.01
93
hasta 100
Desde $4.01
95
hasta 100
Desde $100.01
235
hasta $ 250
Desde $100.01
235
hasta $ 250
Desde $100.01
250
hasta $ 250
*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%
Fuente: Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009.
153
8.5 IMPORTANCIA DE LAS PYME EN MÉXICO
Las pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen particular importancia
para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y
distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad de adaptarse a
los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan
un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución
de la riqueza31
Actualmente en México, las PYME constituyen el 90% de las empresas, el
64% del empleo, y contribuyen con un 40% del PIB e inversión en el país. 30
PyMe´s en Mexico
% de Empresas Pyme
% de Empleo que
proporciona las PyME´S
PIB
Sin embargo, las PYME tienen algunas dificultades en virtud de su tamaño:
acceso restringido a las fuentes de financiamiento; bajos niveles de capacitación
de sus recursos humanos; limitados niveles de innovación y desarrollo
tecnológico; baja penetración en mercados internacionales; bajos niveles de
productividad; baja capacidad de asociación y administrativa.
De hecho, el acceso al financiamiento ha sido identificado como uno de los
más significativos retos para su supervivencia y crecimiento, incluyendo a las más
innovadoras. En contraste, las grandes empresas tienen mayor facilidad para
obtener financiamiento a través de medios tradicionales debido a que cuentan con
mejores planes de negocios, más información financiera confiable y mayores
activos.
154
No obstante sus limitaciones, el papel de las PYME en la economía de
México ha sido un factor que ha generado incrementos en la producción; valor
agregado; aportaciones fiscales; fortalecimiento del mercado interno; aumento de
exportaciones, etc., por lo que han sido motivo de diseño de políticas
encaminadas a promoverlas y apoyarlas para elevar su competitividad y enfrentar
la competencia de un mundo globalizado, sin olvidar el mundo de los
emprendedores, donde las empresas líderes son aquellas que adoptan modelos
de subcontratación y alianzas estratégicas con PYME que gracias a su capacidad
de adaptación y flexibilidad crecen en un mundo en constante cambio,
demostrando además que cuando se organizan pueden superar las aparentes
limitaciones de su tamaño.
Calidad, productividad y capacidad de aprendizaje, son la fórmula para el
éxito en mercados altamente competidos.1
8.6 PYME en Baja California Sur
Información macroeconómica del Estado de Baja California Sur
El Estado de Baja California Sur tiene una extensión de 73 922 kilómetros
cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 9 a nivel nacional. (Especificar en qué
sentido, extensión) 30
Extensión Territorial30
Grafica no. 2
INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, II Conteo de Población y Vivienda 2005 (MGM-II Conteo 2005)
Versión 1.0
La gráfica muestra la comparación de extensión territorial entre Baja
California Sur, el Distrito Federal (la entidad federativa más pequeña) y Chihuahua
(la más grande). Baja California Sur ocupa el lugar 32 a nivel nacional por su
155
número de habitantes. En el 2005 en el estado de Baja California Sur vivían 512
1701 habitantes, de los cuales 219 596 habitan en La Paz B.C.S. El 60.7% de la
población se encuentra en edad productiva entre los 15-59 años de edad. Por lo
que la concentración de la actividad económica se encuentra en las principales
ciudades del Estado, donde destacan La Paz, Cabo San Lucas, San José del
Cabo30.
En México en el año 2001 existían un total de 638,300 empresas
registradas, en Baja California sur solo había 8,637; Para el 2010 existen 735,982
de las cuales en Baja California Sur solo hay 11,858, estas empresas registradas
se encuentran distribuidas en todo el estado de la siguiente forma 35:
Distribución de las empresas en BCS
Tabla. 430
MUNICIPIOS
EMPRESAS
COMONDU:
1,303
MULEGE:
930
LA PAZ:
3,585
LOS CABOS:
6,036
LORETO:
4
TOTAL:
11,858
Las empresas registradas en el SIEM se encuentran catalogadas de
acuerdo a su tipo y rango de empleados
Empresas con hasta 10 empleados, registrados en los diferentes
municipios. Estas empresas son consideradas como pequeñas empresas
156
Distribución de empresas estatales con hasta 10 empleados
Tabla. 5
EMPRESAS
MUNICIPIO
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS
TOTAL
Hasta 10
Hasta 10
Hasta 10
COMONDU
4
1,153
125
1,282
MULEGE
4
757
145
906
LA PAZ
85
2,620
736
3,441
LOS CABOS
23
3,865
1,914
5,802
LORETO
4
0
0
4
TOTAL
120
8,395
2,920
11,435
8.7 PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LAS PYME36
La escasa operatividad o nula operatividad de los programas del gobierno
federal para el Fomento de la Pymes, el comportamiento a nivel Macro en estos
últimos tiempos, no han sido capaces de generar y moderar las condiciones
necesarias para que este sector pueda crecer estable y dinámicamente. Todo esto
debido a la serie de dificultades que encuentra este sector para su desarrollo.
Por mencionar algunos de los problemas que ha enfrentado este sector:
1.- La Política fiscal. La cual es excesiva y por años lejos de presentarse
como una alternativa de generación de empresas, ha desalentado la formación de
las mismas.
2.- Información sobre instrumentos de apoyo Federal. Es cierto que existen
cientos de programas de apoyo a las PYMES; administrados por diferentes
instituciones y niveles de gobierno. Pero el común denominador en ellos es que
157
son desconocidos por el sector empresarial. Los empresarios deben de hacer un
esfuerzo por conocer los programas de gobierno que existen y de qué manera
pueden beneficiarse.
Por ello es necesario que se acerquen a personas y/o firmas que estén
familiarizadas y en comunicación directa con la Secretaría de Economía, NAFIN,
PRO MEXICO.
3.- Financiamiento. El alto costo del crédito (las tasas de interés), es una de
las grandes barreras para acceder al crédito.
Con respecto a este punto algunas Instituciones financieras recurrieron al
Fondo de Garantías, que el Gobierno Federal destinará para respaldar los créditos
que la banca otorgue a las Pequeñas y Medianas Empresas. En este tipo de
crédito se consideran los de Capital de trabajo o para la Adquisición de maquinaria
y equipo.
Para lo cual hay que considerar para ser candidato deberá tener por lo
menos 2 años de operación, capacidad de pago y un buen historial crediticio.
Muchas empresas son renuentes al financiamiento, en primera instancia,
por los enormes trámites; en segunda porque conciben el crédito como deuda
impagable (depende de las condiciones del crédito). El problema no son los
créditos sino la incapacidad que tenemos en el buen manejo de nuestras finanzas
empresariales, la disciplina en el manejo de los mismos créditos, y el
desconocimiento del crédito que más se apegue a nuestra necesidad. Es decir,
carecemos de Cultura Financiera.
8.8 OBLIGACIONES FISCALES DE LAS PYME
Una obligación es: el vínculo jurídico en el cual una persona llamada deudor está
obligada a dar a otra, llamado acreedor, una cosa, o realizar un hecho positivo o
negativo.
158
La ley tiene un régimen opcional denominado Pequeños Contribuyentes
(REPECOS), en el que pueden tributar las personas físicas que realicen
actividades empresariales, y que únicamente vendan bienes o presten servicios al
público en general, y que sus ingresos anuales en el ejercicio inmediato anterior
no excedan de $2’000,000.00, siempre y cuando estos ingresos no provengan de
comisión,
mediación,
agencia,
representación,
correduría,
consignación,
distribución o espectáculos públicos ni quienes obtengan más del 30 % de sus
ingresos por enajenación de mercancías de procedencia extranjera4.
8.9 OBLIGACIONES PARA LAS PYMES QUE TRIBUTEN COMO REPECOS4
(Artículo 139 LISR)
I. Inscripción en el RFC.
II. Cuando comiencen a pagar el impuesto en esta sección, deberán avisar
a más tardar el 31 de marzo o al mes siguiente en que comiencen a pagar
conforme a esta sección, también cuando dejen de pagar el impuesto con este
régimen.
III. Conservar comprobantes que reúnan requisitos fiscales, por las compras
de bienes nuevos de activo fijo que usen en su negocio cuando el precio sea
superior a $2,000.00.
IV. Llevar un registro de sus ingresos diarios.
V. Entregar a sus clientes copias de las notas de venta y conservar
originales de las mismas. Estas notas deberán reunir los requisitos a que se
refieren las fracciones I, II y III del Artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación
y el importe total de la operación en número o letra.
En los casos en que los contribuyentes utilicen máquinas registradoras de
comprobación fiscal, podrán expedir como comprobantes simplificados, la copia de
159
la parte de los registros de auditoría de dichas máquinas en la que aparezca el
importe de la operación de que se trate.
El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter
general, podrá liberar de la obligación de expedir dichos comprobantes tratándose
de operaciones menores a $100.00.
Presentar declaraciones mensuales
VI. Presentar, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel al
que corresponda el pago, declaraciones mensuales en las que se determinará y
pagará el impuesto conforme a lo dispuesto en los Artículos 137 y 138 de esta
Ley. Los pagos mensuales a que se refiere esta fracción, tendrán el carácter de
definitivos.
Adicionalmente, de forma opcional el sistema permite:
•Generar la nómina
•Capturar e importar catálogos, tablas e índices, clientes, proveedores,
empleados, productos, etc.
•Registrar y administrar ingresos y egresos, dónde se acumulan las
operaciones realizadas como saldos iníciales, saldos finales, reporte del libro de
ingresos y egresos.
8.10 OBLIGACIONES FISCALES EN BAJA CALIFORNIA SUR6
Las personas físicas y las morales, que en territorio del Estado obtengan
Ingresos, realicen erogaciones por concepto de trabajo personal subordinado, o
realicen actos o actividades gravados por las leyes fiscales, deberán:
Obtener previamente al ejercicio de sus actividades, los permisos o
licencias cumpliendo los requisitos señalados por las disposiciones fiscales y
exhibirlos cuando las autoridades competentes lo soliciten;
160
Solicitar
su
inscripción
en
el
Registro
Estatal
y/o
Municipal
de
Contribuyentes, y proporcionar la información relacionada con su identidad, su
domicilio y en general sobre su situación fiscal, mediante los avisos que al efecto
apruebe la Secretaría de Finanzas y las tesorerías municipales, en los casos que
estén obligados a presentar declaraciones periódicas o que estén obligados a
pagar periódicamente.
Asimismo, deberán solicitar su inscripción en el registro estatal o municipal
de contribuyentes y presentar los avisos correspondientes, los socios y accionistas
de las personas morales a que se refiere el párrafo anterior; Declarar y pagar las
contribuciones en los términos que dispongan las leyes fiscales;
Expedir y conservar copia de los comprobantes que acrediten los ingresos
que perciban por las actividades o actos que realicen;
Recabar y conservar comprobantes que acrediten sus compras, gastos y
cualquier erogación efectuada que tengan relación con su actividad, los cuales
deberán reunir los requisitos señalados en el artículo 53 de este Código;
Conservar la documentación comprobatoria de las erogaciones destinadas
a remunerar el trabajo personal subordinado, incluyendo las comisiones, premios,
gratificaciones, primas dominicales, vacacionales, por antigüedad y de cualquier
otro emolumento independientemente de la designación que se le otorgue;
Llevar al menos una contabilidad simplificada y conservar en su domicilio
fiscal, la documentación y demás elementos contables y comprobatorios por el
término de 5 años posteriores a la fecha en que hubiese ocurrido la baja o
extinción de las obligaciones fiscales.
La contabilidad podrá llevarse en domicilio distinto al fiscal, siempre que se
obtenga autorización de la Secretaría de Finanzas o tesorerías municipales y el
lugar destinado sea dentro del territorio del Estado;
161
Proporcionar a las autoridades fiscales, los datos o informes que les
soliciten, dentro del plazo fijado para ello.
La Secretaría de Finanzas y las tesorerías municipales, llevarán el Registro
de Contribuyentes basándose en los datos que las personas les proporcionen de
conformidad con lo establecido en la fracción II de este artículo y en los que la
Secretaría de Finanzas y las tesorerías municipales, obtengan por cualquier otro
medio; asimismo asignarán la clave que corresponda a cada persona inscrita,
quien deberá citarla en todo documento que presente ante las
autoridades
fiscales y jurisdiccionales, cuando en este último caso se trate de asuntos en que
la Secretaría de Finanzas o las Tesorerías Municipales sean parte.
Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad en los términos a que se
refiere la fracción VIII de este artículo deberán llevar los sistemas y registro
contables se acomoden a las necesidades y características de su negociación,
pero deberá de reunir por lo menos los siguientes requisitos:
Identificar cada operación, acto o actividad y sus características,
relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que puedan
identificarse con las distintas contribuciones, tasas y tarifas, incluyendo las
actividades liberadas de pago por las Leyes, con los saldos que den como
resultado las cifras finales de cada cuenta.
Tratándose de inversiones realizadas estas deberán estar relacionadas con
la documentación comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de
adquisición del bien o de efectuada la inversión, su descripción, el monto original
de la inversión y el importe de la deducción anual;
Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud
de devoluciones descuentos y bonificaciones que se otorguen;
Identificar las devoluciones y compensaciones que se realicen en los
términos de las leyes fiscales;
162
En caso de estar disfrutando de algún estimo fiscal, la contabilidad deberá
identificar el cumplimiento de los requisitos que señale el decreto respectivo;
Los asientos en la contabilidad serán analíticos, descriptivos de todas las
operaciones y deberán efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha
en que se realicen las actividades respectivas;
Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de
comprobación mantengan en su poder la contabilidad de la persona por un plazo
mayor de un mes, ésta deberá continuar llevando su contabilidad cumpliendo con
los requisitos que establece este Código y su reglamento;
Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a
que obliguen las leyes fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando no
sean obligatorios y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes.
Tratándose de contribuyentes que fabriquen o enajenen bienes llevarán un
control de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y
productos terminados, según se trate, el cual consistirá en un registro que permita
identificar por unidades, por productos, por concepto y por fecha, los aumentos y
disminuciones en dichos inventarios, así como las existencias al inicio y al final de
cada ejercicio. Dentro del concepto se deberá indicar si se trata de devoluciones,
enajenaciones, donaciones, destrucciones, entre otros. Lo dispuesto en este
párrafo, no será aplicable cuando las leyes fiscales no obliguen a los
contribuyentes a llevar inventarios.
Para dar el debido cumplimiento a lo señalado en los incisos anteriores el
contribuyente deberá asegurar el registro total de operaciones, y garantizar que se
asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos
necesarios.
Los contribuyentes que opten por destruir mercancías que hayan perdido
su valor por deterioro u otras causas, para poder ejercer ese derecho, tratándose
163
de bienes básicos para la subsistencia humana en materia de alimentación o
salud, están obligados en forma previa a la destrucción, a ofrecerlas en donación a
las instituciones públicas del estado, que estén dedicadas a la atención de
requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación o salud de
personas, sectores, comunidades o regiones, de escasos recursos.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable tratándose de
alimentos que no se encuentren aptos para consumo humano.
Para dar cumplimiento a lo señalado en los incisos anteriores el
contribuyente deberá asegurar el registro total de operaciones, y garantizar que se
asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos
necesarios.
Artículo 45.- Además de la solicitud señalada en el artículo anterior, se
presentarán en su caso los avisos siguientes4:
I. Cambio de nombre, denominación o razón social;
II. Cambio de domicilio fiscal;
III. Aumento o disminución de obligaciones, suspensión o reanudación de
actividades;
VII. Cambio de representante legal.
8.11 MARCO LEGAL Y JURÍDICO PARA INTEGRAR UNA PYME4
Un negocio, para que exista como tal, realiza cotidianamente actos de
comercio, entendiendo estos, no como la simple compra-venta, sino como una
gama infinita de posibilidades, las cuales se encuentran establecidas en el Código
de Comercio
Una vez que han sido señalados los conceptos que la legislación mercantil
considera como actos de comercio, es conveniente conocer lo que el Código
164
Fiscal de la Federación establece como actividades empresariales, las cuales,
como se podrá apreciar, no difieren sustancialmente del Código de Comercio. Se
entenderá por actividades empresariales, las siguientes:
1.-Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales
tienen ese carácter.
2.-Las industriales, entendidas como la extracción, conservación o
transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración de
satisfactorios.
3.-Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo,
cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial.
4.-Las ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorda de ganado,
aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que
no hayan sido objeto de transformación industrial.
5.-Las de pesca, que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la
reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, así como la
captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos,
que no hayan sido objeto de transformación industrial.
6.-Las silvícolas, que son cultivo de los bosques o montes; así como la cría,
conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los
mismos y la primera enajenación de los mismos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.
Se considera empresa para efectos fiscales a la persona física o moral que
realice las actividades antes mencionadas.
1.-Los menores de edad.
165
2.-Los mayores de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo o
imbecilidad, aun cuando tengan intervalos lúcidos.
3.-Los sordomudos que no saben leer ni escribir.
4.-Los ebrios y drogadictos consuetudinarios.
Precisado lo anterior, podemos establecer que cualquier persona física que
legalmente pueda obligarse a contraer responsabilidades y tener derechos puede
con libertad establecerse como empresario, es decir, crear su negocio, cumpliendo
adicionalmente con las disposiciones del Código de Comercio.
En términos generales, la persona física tiene mayor amplitud para hacer
negocios al no tener que cumplir con toda la serie de obligaciones formales a que
le obliga una sociedad mercantil, ya que al ser su propio patrón, él mismo decide
hasta dónde debe o puede comprometerse al realizar sus negociaciones
Otro punto importante que debe definir la persona física empresario, es
quién heredará a su muerte el negocio. Por desgracia éste es un aspecto que con
mucha frecuencia no se cuida en México, dada la idiosincrasia del mexicano, que
cree que nunca va a morir; sin embargo, conviene conocer que en caso de muerte
sin testamento, tienen derecho a heredar por sucesión legítima los descendientes,
cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la
concubina; a falta de los anteriores, la beneficencia pública; en el primer caso, es
muy fácil suponer que un negocio se divida en "N" fracciones, o se venda, lo cual
no necesariamente refleja la voluntad de la persona física fundadora de un
negocio.
Es, pues, conveniente que la persona física empresaria defina con claridad
los anteriores puntos para evitar situaciones no deseadas, pero sobre todo
dolorosas.
166
Descripción de los tramites
TITULO
INSCRIPCION AL
REGUSTRO FEDERAL DE
CONTRIBUYENTES
AUTORIZACION DE USO
DE SUELO
DICTAMEN DE
FACTIBILIDAD DE AGUA
POTABLE
CONSTANCIA DE
ALINEAMIENTO,
DESLINDE Y NÚMERO
OFICIAL
DESCRIPCION
Trámite mediante el cual se
lleva a cabo la inscripción ante
la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), para
efecto de cumplimiento de las
obligaciones fiscales
correspondientes
Proporcionar precisión y
seguridad a los solicitantes
sobre el uso específico de
suelo de acuerdo al giro
solicitado.
GESTION
Administración
Local de
Recaudación
Trámite mediante el cual se
proporciona disponibilidad y
seguridad del líquido a los
usuarios tanto para uso
residencial, comercial o
industrial.
Tramite a través del cual se
otorga la medición del frente y
de todo el predio
VIGENCIA
Indefinida
FORMATO
R1 - Solicitud de
Cédula Fiscal con
Curp
COSTO
Gratuito
Departamento 3-4 Días
de Uso de Suelo
Comercial de la
Dirección
General de
Asentamientos
Urbanos
Indefinida
Escrito libre
Variable
Sistema de Agua 2 a 3 Días
Potable y
Alcantarillado
Indefinida
Solicitud de
Servicio
Variable de
acuerdo a la
zona y el giro
Departamento
de
Alineamiento,
Nomenclatura y
Subdivisiones
Alineamient
o 6 meses;
Deslinde
Indefinida;
Número
Oficial
Indefinida.
Solicitud de
Alineamiento;
Solicitud de
Deslinde
Varia de
acuerdo a las
dimensiones
del predio
167
RESPUESTA
10 a 15 Días
Alineamiento 23 Días; Deslinde
de 3-5 Días;
Número Oficial
Inmediato.
LICENCIA DE
CONSTRUCCION
Tramite mediante el cual se
Departamento 8 Días Hábiles
obtiene la autorización para la de Licencias de
ejecución de nuevas obras.
Construcción de
la Dirección de
Obras Públicas.
1 año
Licencia de
construcción
LICENCIA DE GIRO
COMERCIAL
Cumplir con la obligación de
inscribir en el padrón de
contribuyentes.
1 año
Solicitud de
Empadronamient
o de Giros
Comerciales y
Actividades
Mercantiles
PERMISO PARA LA
Trámite mediante el cual se
VENTA DE ALCOHÓLICAS obtiene el permiso para
MUNICIPALES
almacenar, distribuir o vender
bebidas alcohólicas.
Dirección de
Ingresos de la
Secretaria de
Finanzas y
Administración
8 Días Hábiles
Dirección de
Inspección
Fiscal y Giros
Comerciales del
Gobierno
Municipal
Previa
Anual
autorización
por la Dirección
General de
Asentamiento
Humanos 7 Días
Máximos
168
Registro Mpal.
Para Giros
Comerciales y de
Servicios
Varía de
acuerdo a las
dimensiones
de la obra
-
Varía de
acuerdo al
número de
empleados,
dimensión
local y capital
social.
PERMISO PARA VENTA
DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS
ESTATALES
Trámite mediante el cual se
obtiene el permiso para
almacenar, distribuir o vender
bebidas alcohólicas.
Departamento
de Alcoholes del
Gobierno del
Estado.
AVISO DE APERTURA DE
ESTABLECIMIENTO ANTE
LA SECRETARIA DE
SALUD
Trámite mediante el cual se
realiza el registro de
establecimiento en el padrón
de las autoridades sanitarias.
Coordinación de 2 -3 Días
regularización
Sanitaria 03
REGISTRO MUNICIPAL
PARA GIROS
COMERCIALES,
INDUSTRIALES Y DE
SERVICIOS
Autorizar el inicio de
operaciones de
establecimientos comerciales,
industriales y de servicios.
Coordinación de
Inspección
Fiscal y
Ejecución Fiscal
Municipal.
169
Variado de
acuerdo a
estudio
socioeconómico
.
Registro para Anual
giro
comercial y
de servicios
con venta y
consumo de
bebidas
alcohólicas.
Variable.
indefinida
Solicitud de Aviso
de Apertura.
Gratuito
Registro Mpal.
Para Giros
Comercial
Variable de
acuerdo a la
dimensión del
local y el
número de
empleado.
De 7 a 10 días
1 año
previa
autorización del
uso de suelo por
el
departamento
de Uso de Suelo
Comercial
LICIENCIA DE ANUNCIO
Trámite mediante el cual se
otorga la licencia o permiso
para fijar, instalar o colocar un
anuncio que tenga por objeto
proporcionar publicidad,
información, orientación e
identifiquen un servicio
profesional, marca, producto
o establecimiento con fines de
ventas de bienes o servicios.
REGISTRO EMPRESARIAL El Patrón deberá registrarse al
ANTE EL IMSS Y EL
igual que a sus trabajadores
INFONAVIT
en el régimen obligatorio,
cumpliendo con lo establecido
en la Ley del Seguro Social, al
hacerlo automáticamente
quedarán registrados ante el
INFONAVIT Y SAR.
Departamento 5 días
de Uso de Suelo
Comercial de la
Dirección de
Asentamientos
Humanos
Anual
Escrito libre
Variable de
acuerdo a las
característica
s del anuncio
y zona de la
ciudad.
Instituto
Mexicano del
Seguro Social
Departamento
de Afiliación y
Vigencia
Indefinida
Afil-01 Aviso de
Inscripción
Patronal / Afil-02
Aviso de
Inscripción a los
trabajadores.
Gratuito
170
Inmediata
CONSTITUCIÓN DE LA
COMISIÓN MIXTA DE
CAPACITACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO
Trámite mediante el cual se
integra la constitución de la
Comisión Mixta de
Capacitación y Adiestramiento
en la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social (STPS)
Jefatura de
Capacitación y
Productividad
de la Delegación
Federal del
Trabajo y
Previsión Social
Indefinida
DC1
Gratuito
Nota: Este trámite tiene la
naturaleza de conservación de
información. Lo debe realizar
toda empresa en donde rijan
las relaciones de trabajo
comprendidas en el Artículo
123, Apartado A de la
Constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos
UNIDAD INTERNA DE
PROTECCION CIVIL
Trámite mediante el cual se
Unidad Estatal
definen las acciones
de Protección
destinadas a la salvaguarda de Civil
la integridad física de los
empleados y de las personas
que concurran al
establecimiento.
20 días
Anual
Guía Práctica para Gratuito
la Integración de
Unidades
Internas.
AVISO DE
MANIFESTACIÓN
ESTADÍSTICA INEGI
Información que se
proporciona al INEGI
relacionada con la actividad
propia del negocio, sin que
ello implique efectos fiscales
Inmediato
1 años
FEP31
Instituto
Nacional de
Estadística
Geográfica e
Informática
171
Gratuito
ACTA DE INTEGRACIÓN
A LA COMISIÓN DE
SEGURIDAD E HIGIENE
EN LOS CENTROS DE
TRABAJO
Trámite mediante el cual se
integra a la Comisión de
Seguridad e Higiene en el
Trabajo en la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social
(STPS).
Delegación
Federal de la
Secretaría del
Trabajo y
Previsión Social
Departamento
de Seguridad e
Higiene
APROBACIÓN DE
PLANES Y PROGRAMAS
DE CAPACITACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO
Trámite mediante el cual se
aprueban los Planes y
Programas de Capacitación de
las empresas en la Secretaría
de Trabajo y Previsión Social
(STPS).
NOTA: El trámite se debe
presentar dentro de los 15
días siguientes de haberse
celebrado, revisado o
prorrogado el contrato
colectivo. Las empresas en las
que no rija contrato colectivo,
deben presentarlo dentro de
los primeros sesenta días de
los años impares
Jefatura de
5 Días
Capacitación y
Productividad
de la Delegación
Federal del
Trabajo y
Previsión Social
172
Inmediato
Indefinido
No se requiere
formato
específico.
Mínimo de 1 DC2
año y no
debe
exceder 4
años
Gratuito
Gratuito
INSCRIPCIÓN EN EL
PADRÓN DE IMPUESTO
SOBRE NOMINAS
Cumplir con la obligación de
inscribirse en la receptora de
ventas correspondientes a su
domicilio fiscal, durante los 15
días siguientes a la fecha de
inicio de sus operaciones.
NOTA: Son sujetos de este
Impuesto las Sucursales de las
Personas Físicas
Dirección de
Ingresos de la
Secretaría de
Finanzas y
Administración
173
1 Dia
Indefinida
Formato de
Declaración de
Impuestos
Estatales
Gratuito
ALTA EN EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN
EMPRESARIAL
MEXICANO (SIEM)
Trámite que deberán realizar
las empresas industriales,
comerciales y de servicios
para darse de alta en el
Sistema de Información
Empresarial Mexicano (SIEM).
Cámara
Inmediato
correspondiente
de acuerdo a las
actividades que
realiza
174
Anual
SIEM
Comercio en
pequeño
hasta 2
empleados
$100.00,
hasta 3
empleados
$300.00, de 4
a más
empleados
$640.00.
Comercio al
por mayor y
servicios
hasta 3
empleados
$300.00, 4 o
más
empleados
$640.00.
Industria,
hasta 2
empleados
$150.00, de 3
a5
empleados
$350.00, 6 o
más $670.00
8.12 TIPOS DE APOYOS PARA PYME23
APOYOS EN EFECTIVO PARA ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO:
Es el apoyo que se otorga en efectivo para abrir o ampliar un negocio,
incluyendo Capital de Inversión y Capital de Trabajo.
APOYOS EN EFECTIVO PARA ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO DE
MUJERES:
Es el apoyo que se otorga en efectivo a mujeres en lo individual u
organizadas en grupos o empresas sociales integradas y dirigidas (dirección,
coordinación y supervisión) exclusivamente por mujeres, para abrir o ampliar un
negocio, incluyendo Capital de Inversión y Capital de Trabajo.
APOYOS EN EFECTIVO PARA ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
Es el apoyo que se otorga en efectivo a personas con discapacidad en lo
individual u organizadas en grupos o empresas sociales que estén integradas al
menos en un 50% por personas con discapacidad mujeres, para abrir o ampliar un
negocio, incluyendo Capital de Inversión y Capital de Trabajo.
APOYOS PARA GARANTIZAR UN CRÉDITO DESTINADO A ABRIR O AMPLIAR
UN NEGOCIO:
Es el apoyo que se otorga para constituir una garantía líquida que permita a
las empresas sociales la obtención de un crédito para abrir o ampliar un negocio,
incluyendo Capital de Inversión y Capital de Trabajo.
8.13
APOYOS
PARA
DESARROLLAR
NEGOCIOS
Y
FORTALECER
NEGOCIOS ESTABLECIDO23
Son los apoyos que otorga FONAES, a través de servicios de desarrollo
empresarial y comercial, para desarrollar negocios de la población objetivo y para
175
fortalecer negocios ya establecidos por personas físicas, grupos o empresas
sociales que han recibido previamente un apoyo de FONAES para abrir o ampliar
un negocio.
APOYOS
PARA
FORTALECER
LOS
NEGOCIOS
ESTABLECIDOS
DE
PERSONAS FÍSICAS, GRUPOS Y EMPRESAS SOCIALES, GESTIONADOS
POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES PARA SUS AGREMIADOS:
Son los apoyos que otorga FONAES para fortalecer, a través de
capacitación, asesoría y asistencia técnica, a los negocios ya establecidos con
apoyos de FONAES, por personas físicas, grupos o empresas sociales y que son
gestionados por organizaciones sociales, gremiales o centrales campesinas, a
favor de sus agremiados.
APOYOS
PARA
ORGANIZACIONES
EL
DESARROLLO
SOCIALES
QUE
Y
CONSOLIDACION
PROMUEVEN
LA
DE
LAS
CREACIÓN
Y
FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS SOCIALES:
Son los apoyos que otorga FONAES para fortalecer la capacidad técnica y
operativa de las organizaciones sociales, a efecto de que promuevan la creación y
fortalecimiento de empresas sociales.
APOYO PARA EL FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA BANCA SOCIAL:
Son los apoyos que otorga el FONAES para promover el desarrollo y la
consolidación de la banca social a su población objetivo.
176
9.1 PRINCIPALES DEPENDENCIAS QUE FINANCIA PYMES
ABC Capital, S.A. de C. V., SOFOM, E.N.R.38
ABC Capital es una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad No
Regulada, subsidiaria de ABC Holding, S.A.P.I. de C.V. (con participación de
51.0%), Empresas Tolteca de México, S.A. de C.V. (48.9%) y CEMEX México,
S.A. de C.V. (0.1%).
Que se dedica al otorgamiento de créditos empresariales dirigido a los
distintos niveles de proveeduría de la industria de la construcción, desde
desarrolladores de vivienda hasta Construramas (distribuidores de productos de
CEMEX para la construcción).
En la actualidad ABC Capital tiene diferentes tipos de financiamientos para
las pequeñas y medianas empresas.
Los diferentes financiamientos con los que cuenta son:
CREDITO ELECTRONICO A DISTRIBUIDORES
Está dirigido a personas físicas con actividad empresarial, pequeñas y
medianas empresas distribuidoras de CEMEX y con más de un año de operación.
Este crédito se destina para Capital de trabajo y Activos fijos, en un plazo
revolvente hasta 120 días, con Garantías Hipotecaria o fiduciaria con relación
mínima de 1.5 a 1.
CREDITO PUENTE
Está dirigido a personas físicas en actividad
empresarial o empresas
pequeñas o medianas dedicadas a la construcción, distribuidores de CEMEX y
boqueras con más de un año de operación.
177
Este crédito se destina a Activo fijo, con un plazo no mayor a 3 años, y
hasta por $ 4 millones, con una garantía Hipotecaria o fiduciaria con relación
mínima de 1.2 a 1.
HABILITACION DE HABIO
Dirigido a personas físicas en actividad empresarial o empresas pequeñas
o medianas dedicadas a la construcción, distribuidores de CEMEX y bloqueras
con más de un año de operación.
Esta se destino para Activo fijo, a un plazo no mayor a 3 años y por un
monto de hasta
$ 4 millones, con una garantía Hipotecaria o fiduciaria con
relación mínima de 1.2 a 1.
CREDITO REVOLVENTE
El crédito revolvente se dirigido a personas físicas en actividad empresarial
o empresas pequeñas o medianas dedicadas a la construcción, distribuidores de
CEMEX.
Y está Destinado para Activo fijo, en un plazo de hasta 3 años, con un
monto hasta de $ 4 millones y una garantía Hipotecaria o fiduciaria con relación
mínima de 1.2 a 1.
NACIONAL FINANCIERA BANCA DE DESARROLLO31
Ofrece financiamiento viable para pequeñas y medianas empresas que
necesiten capital de trabajo o para adquirir activos fijos, este financiamiento está
destinado para propietarios y directivos de pequeñas y medianas empresas.
Este financiamiento se maneja por medio de diferentes intermediarios, y el
interés que se maneja es dependiendo del intermediario que se elija.
178
Documentación puede variar de acuerdo al intermediario que se elija, a
continuación se presentan una lista de los documentos que podrían solicitar los
intermediarios.
Para Personas morales
•Identificación oficial con fotografía vigente del representante legal y
apoderados
•Comprobante de domicilio fiscal con no más de tres meses de antigüedad
•Alta ante la SHCP
•Cédula de identificación fiscal
•Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago.
•Solicitud de consulta de Buró de Crédito.
Para Personas físicas con actividad empresarial
•Identificación oficial con fotografía vigente
•Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses
•Alta ante la SHCP
•Cédula de identificación fiscal
•Acta de matrimonio para validar el régimen matrimonial (en caso de estar
casado)
•Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago.
•Solicitud de consulta de Buró de Crédito.
179
ALGUNO DE LOS INTERMEDIARIOS QUE SE MANEJAN SON 17
GRUPO FINANCIERO AFIRME12
DESCRIPCION
Crédito Pyme Afirme para capital de trabajo
Este crédito se destina para Capital de trabajo con plazo de hasta 3 años y
puede financiar hasta $ 3, 400,000 de pesos.
Para accesar a este financiamiento Afirme cobra una comisión del 2%.
Crédito Pyme Afirme para activo fijo
Este crédito es destinado para Activo fijo a un plazo de hasta 5 años, el
monto para financiar puede ser de hasta $ 3, 400,000 de pesos.
Para accesar a este financiamiento Afirme cobra una comisión del 2%.
Crédito Pyme Afirme para capital de trabajo
Este crédito es destinado para Capital de trabajo e inversión en activo fijo
a un plazo de hasta 5 años, el monto para financiar puede ser menor a las
900,000 UDIS.
Para accesar a este financiamiento Afirme cobra una comisión del 2%.
BANCO DEL BAJIO18
Crédito Pyme para capital de trabajo
Este crédito es destinado para Capital de trabajo, con un plazo de hasta 3
años, el monto para financiar puede ser de $1, 000,000 hasta $5, 000,000
Para accesar a este financiamiento Banco del Bajío cobra una comisión
variable en función del plazo que se seleccione.
Crédito Pyme para Activos fijos
180
Este crédito es destinado para Activos fijos, con un plazo de hasta 4 años,
el monto para financiar puede ser de $1, 000,000 hasta $5, 000,000
Para accesar a este financiamiento Banco del Bajío cobra una comisión
variable en función del plazo que se seleccione.
Crédito MI PYME para Capital de trabajo
Este crédito es destinado para Capital de trabajo, con un plazo de hasta 3
años, el monto para financiar puede ser de $200,000 hasta $999,000
Para accesar a este financiamiento Banco del Bajío cobra una comisión
variable en función del plazo que se seleccione.
Crédito MI PYME para Activos Fijos
Este crédito es destinado para Capital de trabajo, con un plazo de hasta 4
años, el monto para financiar puede ser de $200,000 hasta $999,000
Para accesar a este financiamiento Banco del Bajío cobra una comisión
variable en función del plazo que se seleccione.
BANCOMER BBVA17
Crédito Pyme Bancomer
Grupo Financiero BBVA Bancomer (GFBB) es una institución financiera
privada en México. GFBB es una empresa controladora filial de Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria (BBVA), uno de los grupos financieros más grandes de la Zona
Euro.
La principal subsidiaria de GFBB es BBVA Bancomer (Bancomer),
institución bancaria líder que opera bajo el esquema de banca de servicios
universales
Crédito Pyme Equipamiento
181
Este crédito es destinado para Equipamiento de las empresas, cuenta con
un plazo de hasta
60 meses, y el monto para financiar es de acuerdo a la
capacidad de pago de hasta $3.26 MDU
Para accesar a este financiamiento Bancomer cobra una comisión del 2%.
Crédito Pyme Tarjeta Negocios
Este
crédito es destinado para disposición de efectivo a las empresas,
cuenta con un plazo de hasta 60 meses, y el monto para financiar es de $50, 000
pesos hasta $3.4 MDP
Para accesar a este financiamiento Bancomer cobra una comisión del 2%.
Crédito Pyme Líquido
Este crédito es destinado para disposición electrónica para las empresas,
cuenta con un plazo de hasta 3 años, y el monto para financiar es de acuerdo a la
capacidad de pago de hasta 12 MDP
Para accesar a este financiamiento Bancomer cobra una comisión de hasta
1.5%.
BANAMEX14
Grupo Financiero Banamex es una institución privada en México. Y el
segundo banco más grande en el país, que opera atreves de Citigroup desde el
2001.
Crédito Pyme Banamex
Crédito Pyme revolvente Impulso Empresarial (ACR)
Este crédito permite obtener disposiciones electrónicas para las empresas,
cuenta con un plazo de 24 meses con renovación automática, el monto a financiar
es hasta de $3, 500,000 de pesos.
182
Para accesar a este financiamiento se cobra una comisión por apertura del
1% y del 0.5% por anualidad.
Crédito Pyme línea automática Banamex (LAB)
Este crédito permite obtener disposiciones electrónicas para las empresas,
cuenta con un plazo de 24 meses de revolvencia mas 18 meses para el pago, el
monto a financiar es hasta de $3, 000,000 de pesos.
Para accesar a este financiamiento se cobra una comisión por apertura del
1% y del 0.5% por anualidad.
BANORTE16
Grupo Financiero Banorte está estructurado por subsidiarias prestadoras de
servicios de Casa de Bolsa, Factoraje, Almacenamiento y Arrendamiento.
Actualmente el Grupo Financiero Banorte es considerado el quinto grupo
financiero del País en activos totales y esta fusionado con Inter National Bank.
Crédito Pyme Banorte
Crédito Pyme CREDIACTIVO
Este crédito financia Activo fijo y Capital de trabajo para pequeños y
medianas empresas, cuenta con un plazo de hasta 5 años, el monto a financiar va
desde los $100, 000 pesos hasta los $12, 000, 000 de pesos.
Para accesar a este financiamiento Banorte cobra una comisión
por
apertura de cuenta del 2%.
Crédito Pyme CREDIACTIVO.
Este crédito financia cualquier necesidad de la empresa, Activo fijo, Capital
de trabajo o Refaccionario para empresas de industria comercio o servicio, el
monto a financiar es de hasta $12, 000,000 de pesos y un plazo de hasta 10 años.
183
Para accesar a este financiamiento Banorte cobra una comisión por
apertura de cuenta del 2%.
BANCO AZTECA15
Banco Azteca es un banco joven, orientado al sector de menor ingreso,
Banco Azteca es grupo perteneciente al Grupo Salinas con más de 50 años de
experiencia en el otorgamiento de créditos.
Crédito Pyme Banco Azteca
Crédito Pyme Empresario Azteca efectiva 5-50
Este crédito está destinado para Activo fijo, el monto a financiar puede ser
de $5, 000 pesos hasta $50, 000 pesos, con un plazo de hasta 18 meses.
No cuenta con comisión por apertura.
Crédito Pyme Empresario Azteca capital de trabajo
Este crédito está destinado para Capital de trabajo, el monto a financiar
puede ser de $50, 000 pesos hasta $150, 000 pesos, con un plazo de hasta 18
meses.
No cuenta con comisión por apertura.
Crédito Pyme Empresario Azteca negocios (Activo fijo)
Este crédito está destinado para Capital de trabajo, el monto a financiar
puede ser de $50, 000 pesos hasta $150, 000 pesos, con un plazo de hasta 48
meses.
No cuenta con comisión por apertura.
184
BANCO HSBC27
El Grupo HSBC es una de las organizaciones de servicios bancarios y
financieros más grandes del mundo, con operaciones bien establecidos en
Europa, la región Asia-Pacífico, las Américas, el Medio Oriente y África.
HSBC Holding plc es una sociedad constituida en Inglaterra, y su casa
matriz se ubica en Londres.
Crédito Pyme HSBC
Crédito Pyme Línea de crédito para capital de trabajo
Línea de crédito para Capital de trabajo, financia un monto de $10, 000
pesos hasta $400, 000
En un plazo de hasta 36 meses, sin comisión por apertura.
Línea de crédito para capital de trabajo, con un monto a financiar de $400, 001
hasta $2, 000, 000 de pesos, con un plazo de hasta 36 meses y no cuenta con
comisión por apertura.
Crédito Pyme para Maquinaria y Equipo
Este financiamiento va de los $100, 000 hasta los $400, 000 pesos con
plazo de hasta 48 meses y una tasa fija del 20%.
Este financiamiento va de los $400, 001 hasta los $2, 000, 000 millones de
pesos, con un plazo de hasta 48 meses y una tasa fija del 16.5%
Para accesar a este financiamiento HSBC cobra el 2% de comisión sobre
el monto a financiar.
185
COMPARTAMOS BANCO22
Compartamos Banco es un Programa Generadora de Ingresos, semilla de
Compartamos Banco, brindando oportunidades y ofreciendo el crédito como un
medio para hacer crecer a las microempresas y contribuir al desarrollo en México.
Crédito Pyme Compartamos Banco
Crédito Pyme Mujer
Es un crédito para mujeres que realizan alguna actividad económica o
cuentan con un negocio y que requieren un financiamiento a corto plazo para
capital de trabajo o inversión.
Este crédito financia un monto de $1,000 pesos hasta $24, 000 pesos, a un
plazo de 4 meses, con una tasa anual del 90%.
No cuenta con comisión por apertura.
Crédito Pyme Comerciante o Solidario
Es un crédito grupal que se otorga a grupos de 5 a 8 hombres y/o mujeres
emprendedores, con garantía solidaria.
Presta de $4,000 hasta $25,000 pesos en un plazo de 6 hasta 12 meses,
con una anualidad del 90%.
No cuenta con comisión por apertura.
Crédito Pyme Individual o Crece tu negocio.
186
Éste otorga un financiamiento mayor a hombres y/o mujeres que requieran
hacer una mayor inversión en su negocio, con garantía personal.
Financia de $5,000 hasta $85,000 pesos en un plazo de 6 hasta 24 meses,
con anualidad del 90%.
Sin comisión por apertura.
Crédito Pyme Mejora tu casa
Se otorga a clientas de Crédito Mujer que necesitan financiamiento para
hacer arreglos y mejoras en su vivienda.
Financia un monto de $3,000 hasta $30,000 pesos, con un plazo de 6 a 24
meses, con una anualidad del 90%.
Sin comisión por apertura.
GRUPO FINANCIERO INBURSA28
Grupo Financiero Imbursa actualmente ocupa el cuarto lugar en créditos
comerciales del país. Ha creado empresas especializadas en cubrir las
necesidades financieras de sus clientes.
Crédito Pyme INBURSA
Crédito Pyme Adquisición de inmuebles, Liquidez y sustituto de pasivos, no
cuenta con monto fijo de financiamiento este depende de la capacidad de pago y
garantía hipotecaria, el monto mínimo es de $500, 000 pesos con un plazo de
hasta 10 años, una tasa fija del 16.5%.
Comisión por apertura del 2%.
SANTANDER34
Grupo Financiero Santander el interés va mucho más allá de seguir una
moda o cumplir con un requisito políticamente correcto.
187
Así, la Institución cuenta con un Programa de Responsabilidad Social
Corporativa, que es un proyecto articulado a partir de la decisión consciente de
invertir en el futuro de nuestro país.
Este esfuerzo es la respuesta de nuestro Grupo a la creciente necesidad de
buscar caminos viables hacia un mundo más equilibrado
Crédito Pyme Santander
Crédito Pyme Simple
•Capital de Trabajo
•Activos fijos (maquinaria, equipo y bienes inmuebles) Plazos flexibles.
No requiere garantía Hipotecaria. (Solo en la adquisición o remodelación de
Bienes
Para negocios nuevos el monto a financiar varia de los $50, 000 a los $400,
000 pesos en un plazo de 1 a 18 meses, con una tasa fija, comisión por apertura
es de 1.5%.
Para negocios ya en marcha el monto a financiar es de $50, 000 hasta $1,
000, 000 de pesos, en un plazo de 1 a 36 meses, con una tasa de acuerdo con la
operación semanal vigente, comisión por apertura 1.5%.
Crédito Pyme Ágil Cobertura (revolvente)
Financiamiento revolvente para Capital de Trabajo, el monto a financiar va
de los $50, 000 hasta $1, 500,000, sin garantía hipotecaria, con un plazo de
hasta 12 meses, la tasa depende el monto y el plazo a financiar, la comisión por
apertura es de 1.8%
Crédito Pyme Simple Tasa Tope
188
Financia desde $100, 000 hasta los $10, 000, 000 pesos, a un plazo de 12
meses, maneja una tasa variable dependiendo del monto y el plazo, la comisión
por apertura va de 1.5% a los 2.5%.
Este crédito cuenta con una tasa tope para proteger a los clientes de la alza
en las tasas.
Crédito Pyme Corriente Tasa Tope
Financia desde $100, 000 hasta los $10, 000, 000 pesos, a un plazo de 12
meses, maneja una tasa variable dependiendo del monto y el plazo, la comisión
por apertura va de 1.5%.
Tiene diferentes alternativas en garantía.
Este crédito cuenta con una tasa tope para proteger a los clientes de la alza
en las tasas.
Crédito Pyme en Línea Tasa Tope
Financia desde $100, 000 hasta los $10, 000, 000 pesos, a un plazo de 12
a 36 meses, maneja una tasa variable dependiendo del monto y el plazo, la
comisión por apertura va de 1.5%.
Tiene diferentes alternativas en garantía. Este crédito cuenta con una tasa
tope para proteger a los clientes de la alza en las tasas.
Fondo Nacional De Apoyos Para Empresas En Solidaridad (FONAES) 23
El Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad es un
órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía que atiende las iniciativas
productivas, individuales y colectivas, de emprendedores de escasos recursos
mediante el apoyo a proyectos productivos, la constitución y consolidación de
empresas sociales y la participación en esquemas de financiamiento social.
Promueve y fomenta entre sus beneficiarios:
189
•Que se constituyan en empresas sociales,
•Potencien su capital social,
•Desarrollen sus habilidades y adopten nuevas tecnologías,
•Se integren en equipos y sociedades de trabajo,
•Constituyan figuras asociativas de segundo y tercer nivel que promuevan
su integración a cadenas de valor,
•Se organicen para generar sus propios esquemas de capitalización y
financiamiento,
•Impacten en el desarrollo local y regional.
Esquema de Capitalización de Apoyos
FONAES impulsa a través del Esquema de Capitalización de Apoyos
(ECA), la capitalización con estímulo positivo de los recursos otorgados, en donde
los beneficiarios de FONAES, de manera voluntaria y de acuerdo al calendario
establecido en el convenio de concertación que suscriban con FONAES podrán
capitalizar a su favor, en Intermediarios Financieros no Bancarios, registrados y
autorizados por FONAES.
El procedimiento y requisitos para la adhesión, registro y autorización de entidades
financieras para operar este esquema se establecen en el Anexo 16
190
CONCLUSION
Al iniciar un estudio de un proyecto de inversión se deben tomar en cuenta los escenarios
económicos, políticos, sociales tanto nacionales como mundiales; para que a través de
este se pueda presentar un diagnóstico lo más acertado a la realidad.
Es por eso que el objetivo principal de esta memoria se fundamentó en la recopilación de
información diseñada para que cualquier persona que tenga interés en hacer un proyecto
de inversión o tenga planes de negocios de exportación para las micro, pequeñas y
medianas empresas (PYMES) de Baja California Sur, pueda iniciarlo.
El contenido de este documento se basó tanto en las aportaciones de cada uno de los
maestros que participaron en este diplomado, así como en una revisión bibliográfica
detallada con el fin de conocer cuáles son las instituciones que existen en el estado de
Baja California Sur para tener acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas
empresas.
Se presentan las herramientas suficientes para la planeación y desarrollo de un proyecto
para la creación de una PYME tales como: Análisis de mercado, Normatividad, Plan de
Negocios y
los requerimientos fiscales que se necesitan, en dado caso que esté
planeando un producto de exportación, se presenta el análisis de los principales puntos
que se deben de considerar al exportar, en donde se dan las pautas al lector para que
pueda planear y desarrollar su propio proyecto.
Así mismo se muestran las diferentes fuentes de financiamiento a las que se pueden
acceder según el tipo de PYME o giro que se decida establecer, se recomienda investigar
cuales son los objetos de interés para que las personas se acerquen a cualquiera de
estas instituciones para obtener información actualizada de esa forma puedan obtener la
191
información adecuada para su financiamiento de acuerdo a sus necesidades, motivo por
el cual se presenta un directorio de las instancias a las que se puede recurrir.
Así mismo se muestran las diferentes fuentes de financiamiento a las que se pueden
acceder según el tipo de PYME o giro que se decida establecer, se recomienda investigar
cuales son los objetos de interés para que las personas se acerquen a cualquiera de
estas instituciones para obtener información actualizada de esa forma puedan obtener la
información adecuada para su financiamiento de acuerdo a sus necesidades, motivo por
el cual presentan un directorio de las instancias a las que puede recurrir.
192
BIBLIOGRAFIA
1. Alcaraz Rodríguez, Rafael. El emprendedor de Éxito. Guía de Planes de
Negocios. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.de C.V. México 2 da.
Edición 2002
2. Amador Betancourt, Luis Carlos. Programas de Financiamiento para
Proyectos de las Pymes. Notas de clase durante el diplomado y curso de
especial de titulación. México 2009
3. Borquez Reyes, Ricardo. Normatividad y regulación medioambientales para
la Creación de Pymes. Notas de clase durante el diplomado y curso de
especial de titulación. México 2009
4. Diario Oficial de la Federación. Ley del Impuesto Sobre la Renta. Litográfica
Oro S.A. México 3era. Edición 2008
5. García Peralta, Stibaliz. Estadística y Matemáticas Financieras para
Proyectos de Inversión. Notas de clase durante el diplomado y curso de
especial de titulación. México 2009
6. Higuera Orozco, Diana.Tópico Fiscales y Administrativos para Pymes.
Notas de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación.
México 2009
7. Montaño, María Angélica. Plan de Negocios en Comercio Exterior. Notas de
clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
8. Pérez Concha, J.C. Evaluación Privada de Proyectos de Inversión. Notas
de clase durante el diplomado y curso de especial de titulación. México
2009
9. Pérez Concha, J.C. Formulación de Proyectos de Inversión. Notas de clase
durante el diplomado y curso de especial de titulación. México 2009
10. R. Spiegel, Murray, Stgephes Larry. Estadística. McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A de C.V. México 3 era. Edición. 2004
11. Vidaurri Aguirre
12. Héctor Manuel. Matemáticas Financieras. Thompson Learning. México 3 era.
Edición 2004
193
Paginas Electrónicas
13. Afirme. www.afirme.com
14. Asociación de Bancos de México. www.abm.org.mx
15. Banamex. www.banamex.com
16. Banco Azteca. www.bancoazteca.com.mx
17. Banorte. www.banorte.com
18. BBVA-Bancomer. www.bancomer.com.mx
19. Banco del Bajío. www.bancodelbajio.com.mx
20. Comisión Intersecretarial de Política Industrial. www.cipi.gob.mx
21. Compartamos Banco. www.compartamos.com
22. Definición De. www.definicion.de/poligono-de-frecuencia/
23. Disfruta de las Matemáticas. www.disfrutalasmatematicas.com/datos
24. Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad. www.fonaes.gob.mx
25. Gobierno del Estado de Baja California Sur. www.bcs.gob.mx/tramites
26. Grupo Financiero Mifiel. www.mifel.com.mx
27. Grupo Financiero Monex. www.monex.com.mx
28. HSBC. www.hsbc.com.mx
29. Inbursa, Grupo Financiero. www.inbursa.com.mx
30. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.org.mx
31. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Información para niños.
www.cuentame.inegi.gob.mx
32. Nacional Financiera. Banca de Desarrollo. www.nafin.com
33. Naciones Unidas CEPAL. www.eclac.org/mexico/
34. Organización Internacional del Trabajo. www.ilo.org
35. Santander. www.santander.com.mx
36. Sistema de Información Empresarial de México. www.siem.gob.mx
37. Universo Pyme. ABC Capital. www.abccapita.com.mx
38. www.universopyme.com.mx
194
Tablas
39. T1. Ubicación Geográfica de BCS, INEGI. Marco Ge estadístico, 2000.
(b)INEGI-DGG. Superficie de la República Mexicana por Estados. 1999.
www.mapserver.inegi.gob.mx
40. T2. Principales actividades económicas. www.cuentame.inegi.gob.mx
41. T3. Clasificación para las Pymes. www.nafin.com
42. T4. Distribución de las empresas en BCS. www.siem.gob.mx
Graficas
43. G1. Pyme en México. www.cipi.gob.mx
44. G2. Extensión Territorial, INEGI. Marco Geo estadístico Municipal, II Conteo
de Población y Vivienda 2005 (MGM-II Conteo 2005) Versión 1.0,
www.cuentame.inegi.gob.mx
195
Descargar