Guía Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina

Anuncio
Estándar Anual
Nº__
Guía práctica
Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina
Ejercicios PSU
1.
I)
II)
III)
las inversiones en la minería cuprífera.
la llegada de créditos provenientes del Plan Marshall.
la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
A)
B)
C)
Solo I
Solo II
Solo III
D)
E)
Solo I y II
Solo I y III
La influencia de Estados Unidos sobre la actividad política de Chile tuvo diversas manifestaciones
a lo largo del siglo XX que repercutieron sobre el sistema de partidos y sobre la sociedad en
general. Entre ellas, es posible considerar
I)
II)
III)
la entrega de recursos financieros a partidos políticos.
la presión diplomática para que el país permaneciera en su zona de influencia.
el apoyo logístico a sindicatos y organizaciones sociales de izquierda.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
GUICES032SH21-A16V1
2.
En el transcurso del siglo XX, Estados Unidos fue acrecentando progresivamente su influencia
en diversos aspectos dentro de los países de América Latina. En este contexto, en las primeras
décadas del siglo, la influencia económica de Estados Unidos en Chile se manifestó a través de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Programa
Cpech
1
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
3.
Durante el siglo XX, la injerencia estadounidense en Chile incluyó aspectos sociales, políticos,
culturales y económicos, tanto en el contexto de la Guerra Fría como en periodos anteriores a la
hegemonía de esa nación. Según lo anterior, un ejemplo nacional de esta influencia lo representa
A)
B)
C)
D)
E)
4.
Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el traspaso del liderazgo económico
mundial desde Inglaterra hacia Estados Unidos. Chile, un país dependiente estructuralmente del
mercado global, no escapó al efecto del triunfo aliado y desde la década de 1920 la influencia
estadounidense no solo comprendió el ámbito económico, sino que también se expresó en
lo político y lo cultural. En esta última esfera, ¿en qué dimensión se manifestó la influencia
norteamericana?
A)
B)
C)
D)
E)
5.
la mayoritaria propiedad norteamericana de las oficinas salitreras.
la aplicación del concepto de Estado laico.
el apoyo a la oposición del gobierno de Frei Montalva.
la llegada de misiones económicas estadounidenses.
el envío de recursos monetarios gracias al Plan Marshall.
En las inversiones cupríferas de las transnacionales estadounidenses.
En la persecución generalizada de los movimientos subversivos.
En el consumo de electrodomésticos y nuevas tecnologías de comunicación.
En las asesorías prestadas por Edwin Kemmerer y la misión Klein Sacks.
En el fenómeno conocido como la Nueva Canción Latinoamericana.
“Los músicos y cantantes con pretensiones de estrella se encandilaban con la parafernalia y el
lenguaje de sus ídolos; cantaban, e incluso componían en inglés, como sucedió con Los Mac’s,
nombre de fantasía de los hermanos Mac-Iver en Valparaíso. Varios otros grupos adoptaron
nombres artísticos en esa lengua como William Reb (Guillermo Rebolledo), Carr Twins (Los
hermanos Carrasco), Pat Henry (Patricio Henríquez) o Peter Rock”. (Sofía Correa y otros, Historia
del siglo XX chileno, adaptación).
A mediados del siglo XX, además del impacto en la actividad política y de participar en la economía
nacional, el párrafo anterior alude a la influencia de Estados Unidos en
A)
B)
C)
D)
E)
2
Cpech
el desarrollo de expresiones artísticas asociadas a la cultura anglosajona.
el interés por aprender la lengua inglesa entre la vanguardia cultural chilena.
el uso creciente de anglicismos en el habla cotidiana de la población.
el surgimiento de grupos que rechazaban la influencia norteamericana.
la fuerte imposición de manifestaciones artísticas y musicales vanguardistas.
GUÍA PRÁCTICA
6.
“Indudablemente, el gobierno de los Estados Unidos no podía permanecer indiferente al hecho
de que Chile fuera el primer país de América Latina en admitir comunistas en el gobierno (…) No
puede sorprender que las autoridades estadounidenses miraran con ojo crítico la participación
comunista en el gobierno y no estuvieran dispuestas a autorizar los créditos solicitados por el
gobierno chileno en un contexto económico difícil (…) Un minucioso examen de la documentación
del Departamento de Estado, hecha por Andrew Barnard, historiador británico, lo llevó a concluir
que la presión del gobierno de los EEUU no fue la causante de la política anticomunista de González
Videla, sino que «fueron claramente imperativos de la política interna la causa determinante de la
ruptura con el PC»”. (Carlos Huneeus, La Guerra Fría chilena).
De acuerdo con la visión del autor del texto, y en el contexto de la Guerra Fría y la inestabilidad
política interna, es correcto afirmar que el accionar del presidente Videla estuvo determinado por
A)
B)
C)
D)
E)
7.
la presión económica ejercida por Estados Unidos.
un supuesto plan del Partido Comunista destinado a dañar la economía y la democracia chilena.
la exclusión de Chile para acceder a los beneficios proporcionados por la Alianza para el Progreso.
la fuerte oposición que el Partido Comunista realizó durante la campaña presidencial a Videla.
el fracaso del modelo industrializador sustentado en el desarrollo económico hacia adentro.
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) surgió un nuevo orden mundial hegemonizado
por las potencias militares triunfantes: Estados Unidos y la Unión Soviética. Desde entonces,
el conflicto desarrollado entre ambas naciones fue conocido como Guerra Fría y significó la
conformación de bloques antagónicos. Contextualizando este enfrentamiento en América Latina,
es correcto inferir que
A)
B)
C)
D)
E)
la creación de áreas de influencias implicaba el desarrollo de modelos políticos y económicos
contrapuestos.
la carrera por lograr la superioridad llevó a las potencias a la instalación de armamento
atómico en el Caribe y América del Sur.
Stalin y Truman dotaron a las fuerzas armadas de América Latina de un poderoso arsenal
atómico para atacarse mutuamente.
la hegemonía de Estados Unidos solo fue posible gracias a su fuerte presencia militar en
el continente.
los enfrentamientos provocados por la Guerra Fría en la región solo ocurrieron en la esfera
militar.
Cpech
3
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
8.
“El 11 de diciembre de 1944 desde Washington se anunció el establecimiento de relaciones
diplomáticas entre Chile y la Unión Soviética, la noticia provocó alegría, consciente del aporte
soviético a la lucha contra el nacifascismo. La derecha protestó con virulencia. Cuando asume
Videla las relaciones comenzaron en clima favorable, y en ella tenían los comunistas un papel
importante, se esperaba que las relaciones con la Unión Soviética ayudaran a la industrialización
del país. Sin embargo, el imperialismo trazaba sus líneas en la Guerra Fría que comenzaba.
Desde el primer momento advirtió el peligro que significaba para su dominación en Chile y el
continente una experiencia exitosa de modernización y transformación social; las presiones no se
hicieron esperar…” (Hernán Soto, Relaciones chileno-soviéticas: un capítulo de su historia).
El texto citado corresponde al analista político y escritor Hernán Soto, quien realiza un bosquejo
de las implicancias que para los Estados Unidos tenían las relaciones diplomáticas de algunos
países de la región (como Chile) con la Unión Soviética. Del análisis del texto y contextualizando
la Guerra Fría en América Latina, es correcto señalar que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
9.
las presiones aludidas que ejerció EEUU se expresaron exclusivamente en el plano militar.
Chile en el periodo de los presidentes radicales fue el país más beneficiado por la ayuda
económica soviética.
EEUU se opuso a los cambios sociales y económicos promovidos por el comunismo en
Chile y la región.
Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
“Frei ya había afianzado la postura independiente de Chile, restaurando las relaciones diplomáticas
con la Unión Soviética y con Europa Oriental (aunque no con Cuba, con la cual Alessandri había
roto relaciones). (….) En 1965 las relaciones entre Chile y Estados Unidos volvieron a tensarse
por la revelación de que el Departamento de Defensa de Estados Unidos estaba auspiciando una
investigación de ciencias sociales para ver el «potencial de guerra interna» de Chile. Esto fue
considerado por algunos como un franco intento de espiar a la izquierda chilena y la gran molestia
resultante hizo que dicha investigación (…) fuera abandonada”. (Simon Collier y William Sater,
Historia de Chile 1808-1994, adaptación).
De acuerdo con el párrafo anterior, es correcto afirmar que la política exterior del gobierno de
Eduardo Frei Montalva (1964-1970), en el contexto internacional de Guerra Fría, fue de
A)
B)
C)
D)
E)
4
Cpech
total sometimiento a los intereses del bloque capitalista estadounidense.
alineamiento con el bloque socialista liderado por la Unión Soviética.
apoyo a los movimientos subversivos de izquierda dentro de Chile.
autonomía con respecto a las presiones ejercidas por las superpotencias.
colaboración con el Departamento de Defensa norteamericano para reprimir a la izquierda.
GUÍA PRÁCTICA
10.
(Fuente: www.memoriachilena.cl)
¿A qué aspectos de la situación de Chile en el marco internacional de la Guerra Fría alude la
caricatura anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
11.
A la imposición de un modelo político y económico por el bloque socialista y a la negativa
norteamericana de cooperar con el país.
A la entrega de créditos por parte de Estados Unidos y al impacto de la Revolución cubana
sobre la política nacional.
A la firma de tratados de cooperación en forma paralela con Estados Unidos y con el bloque
socialista latinoamericano.
A las inversiones norteamericanas en la minería cuprífera y al envío de armas a los
movimientos subversivos por parte de Cuba.
A la influencia cultural norteamericana y a los intentos del comunismo cubano por modificar
el régimen político nacional.
John Fitzgerald Kennedy fue elegido Presidente de los Estados Unidos en 1960 y su paso por
la presidencia fue determinante para la política norteamericana de esos años: en el plano de la
política exterior, enfrentó la Revolución cubana y la crisis de los misiles. Con relación al primer
evento, puso en marcha el programa “Alianza para el Progreso” para evitar que el resto de
América Latina siguiera el ejemplo cubano. En el caso de Chile, este programa se manifestó
principalmente a través de
A)
B)
C)
D)
E)
una ayuda crediticia que se mantuvo hasta 1973.
un apoyo financiero a reformas económicas y sociales.
una ayuda militar para hacer frente al avance soviético.
la doctrina de Seguridad Nacional contra el “enemigo interno”.
la estatización de todas las materias primas del territorio nacional.
Cpech
5
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
12.
Durante la década de 1960, la Izquierda chilena comenzó a radicalizar sus posturas y programas,
llegando incluso a legitimar el uso de la fuerza armada como método para alcanzar el poder
político. De los siguientes y entre otros, ¿qué proceso influyó en la radicalización de esta tendencia
política?
A)
B)
C)
D)
E)
La fundación de movimientos guerrilleros apoyados por EEUU.
La certeza de que el régimen político chileno impediría el triunfo electoral de Salvador Allende.
El triunfo de la Revolución cubana y la difusión de sus postulados.
La perpetuación en el tiempo de la “Ley Maldita”, que excluyó del proceso democrático a
los comunistas.
La implementación de un régimen fascista durante los gobiernos de Jorge Alessandri y
Eduardo Frei.
13.
(Fuente: www.ecured.cu)
El movimiento insurreccional cubano encabezado por Fidel Castro, una vez consolidado en el
poder, adoptó una serie de medidas como una reforma agraria, estatizaciones, cierre de las casas
de juego, fin a la prostitución y, además, un acercamiento al partido comunista cubano y a la
Unión Soviética, declarando su adhesión al marxismo en 1961. Debido a los profundos cambios
sociales, políticos y económicos impulsados por la revolución, en el contexto regional los efectos
no se hicieron esperar y tuvieron su expresión en
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
6
Cpech
un aislamiento económico y político contra la isla impulsado por los Estados Unidos.
los movimientos y partidos políticos de izquierda, que declararon su aversión a la
democracia liberal.
el surgimiento de guerrillas rurales y urbanas que buscaban acceder al poder a través de
la vía armada.
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
GUÍA PRÁCTICA
14.
Renuncia de Fulgencio Batista y Fidel
Castro asume el poder en Cuba (1959)
La Unidad Popular (UP) elige como Presidente
a Salvador Allende en Chile (1970)
El Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN) llega al poder con
Daniel Ortega en Nicaragua (1979)
Los recuadros anteriores corresponden a acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX en
América Latina, en el contexto de la Guerra Fría. El proceso que agrupa estos acontecimientos es
A)
B)
C)
D)
E)
15.
el quiebre de la hegemonía estadounidense en América Latina.
la llegada al poder del izquierdismo progresista por la vía armada.
la presencia unilateral de la URSS en los tres acontecimientos.
la coexistencia pacífica de las potencias en la región.
la consolidación del Estado subsidiario.
En el contexto de la Guerra Fría vivida por el mundo en la segunda mitad del siglo XX, Estados
Unidos realizó importantes esfuerzos por mantener su hegemonía sobre América Latina. En este
sentido, la influencia militar estadounidense en la región se manifestó principalmente a través de
A)
B)
C)
D)
E)
la adhesión de los países de la región a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
la incorporación de los ejércitos latinoamericanos en el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR).
la Organización de los Estados Americanos (OEA) que incorporó a los países alineados con
Estados Unidos.
la Doctrina de Seguridad Nacional que buscaba mantener los gobiernos elegidos en
forma democrática.
la dictación de leyes que excluían de la vida política a los partidos y movimientos de
origen marxista.
Cpech
7
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
16.
“Una vez finalizada la guerra en 1945, muchos políticos latinoamericanos esperaban que el
nuevo interés estadounidense por América Latina diera sus frutos. Confiaban en que se prestara
una atención mayor a sus problemas, en especial a los obstáculos que impedían su crecimiento
económico. (…) Pero no iba a ser así. La política gubernamental estadounidense dejó de lado casi
totalmente a esta región a partir de 1945 y centró su atención en reconstruir Europa mediante el
Plan Marshall (…) ¿Qué pasó con América Latina? Simplemente, a los responsables políticos no
les pareció importante. Esta relativa indiferencia se rompió por una amenaza exterior. Cuando la
relaciones estadounidenses con los soviéticos comenzaron a enfriarse, la administración Truman
decidió organizar una ofensiva de guerra fría en América Latina…” (Thomas E. Skidmore y Peter
H. Smith, Historia Contemporánea de América Latina, adaptación).
El texto adjunto permite elaborar una síntesis de algunos aspectos constitutivos de la llamada
Guerra Fría y su impacto en América Latina. De acuerdo a este, la administración Truman presionó
a los gobiernos de la región para
A)
B)
C)
D)
E)
adherir a la OTAN y solidarizar con el Plan Marshall.
llevar a cabo reformas estructurales frente a la amenaza soviética.
consolidar la democracia, la cooperación económica y la justicia social.
tomar distancia del Estado Novo de Getulio Vargas en Brasil.
romper relaciones con la Unión Soviética y proscribir a los comunistas.
17.
(Fuente: www.sobrehistoria.com)
La caricatura anterior da cuenta de uno de los acontecimientos de mayor gravedad en el marco
de la Guerra Fría en América Latina: la “Crisis de los misiles” en Cuba, en octubre de 1962.
Este complejo escenario entre Estados Unidos y la Unión Soviética concluyó con la abstención
norteamericana de invadir la isla y con ello se consolida la Revolución cubana. Entre las
consecuencias que tuvo esta situación para América Latina, es correcto señalar
I)
III)
el ascenso de movimientos y partidos políticos de izquierda que optaron por la vía armada
para llegar al poder.
la presencia de la Unión Soviética como apoyo directo e indirecto a los movimientos
subversivos latinoamericanos.
la consolidación del socialismo en el poder en gran parte de los países latinoamericanos.
A)
B)
C)
Solo I
Solo III
Solo I y II
II)
8
Cpech
D)
E)
Solo I y III
Solo II y III
GUÍA PRÁCTICA
18.
19.
En 1945 finalizó la Segunda Guerra Mundial y tres años más tarde los países de América
establecen una nueva organización de derecho internacional, la Organización de los Estados
Americanos (OEA), cuya sede se encuentra en Washington, DC. Esta institución se rige por la
“Carta” de la OEA, que fue suscrita en la ciudad de Bogotá el 30 de abril de 1948 y reformada por
protocolos posteriores. Entre sus propósitos, es correcto destacar
I)
II)
III)
fortalecer la paz.
velar militarmente por la seguridad internacional.
consolidar la democracia y promover los Derechos Humanos.
A)
B)
C)
D)
E)
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
El triunfo de la Revolución cubana y el crecimiento del socialismo en América Latina tuvieron
especial trascendencia porque suscitó una reacción de signo opuesto por parte de Estados
Unidos. En este sentido, destacó la iniciativa conocida como Alianza para el Progreso, puesta
en marcha por el presidente John F. Kennedy en 1961, bajo la cual Estados Unidos invertiría
20.000 millones de dólares en la región. A partir del contexto anterior, ¿qué objetivo tuvo esta
iniciativa para los países latinoamericanos?
A)
B)
C)
D)
E)
Incorporar los planteamientos neoliberales y la apertura comercial a las economías regionales.
Modificar la institucionalidad política para establecer regímenes autoritarios proclives a los
intereses norteamericanos.
Impedir el desarrollo de reformas agrarias y la participación sociopolítica de los sectores rurales.
Modernizar las estructuras económicas y sociales para frenar la expansión del comunismo.
Colaborar en la conformación de partidos políticos revolucionarios que modificaran la
situación socioeconómica de la población.
20.
(Fuente: www.historiasiglo20.org)
En la segunda mitad del siglo XX se instalaron en los países de América del Sur una serie de
regímenes dictatoriales, liderados por los militares que aparecen en las imágenes superiores. En
general, estas Dictaduras de Seguridad Nacional se caracterizaron, entre otros aspectos, por
A)
B)
C)
D)
E)
la participación de los partidos políticos en la dirección del Estado.
fomentar la participación ciudadana en la vida política del país.
la persecución y represión a los opositores políticos de izquierda.
la firma de tratados de integración económica entre ellas.
su carácter nacionalista, anticapitalista y antimarxista.
Cpech
9
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
A c
b
1.
10
Cpech
Glosario
Influencia de Estados Unidos en Chile: a lo largo del siglo XX, la influencia ejercida por
Estados Unidos en Chile comprendió múltiples ámbitos, entre los que destacan el:
a.
Económico: la presencia de capitales extranjeros en la economía nacional data del
siglo XIX e implicó la llegada de inversiones de origen británico, alemán y francés,
especialmente en la industria salitrera. Esta estructura se mantuvo aproximadamente
hasta la Primera Guerra Mundial, puesto que en la década de 1920 son los capitales
norteamericanos los que pasan a ocupar un rol preponderante. Estas inversiones se
focalizaron en la industria del cobre y gracias a la aplicación de tecnologías modernas,
triplicaron la producción nacional. De este modo, en 1919 los dos principales yacimientos
cupríferos de Chile, El Teniente (1904) y Chuquicamata (1911), estaban en manos
de propietarios de empresas norteamericanas como la Anaconda y la Kennecott; en
1916, un tercer yacimiento fue abierto, el de Potrerillos (y más tarde, El Salvador),
consolidándose así la “Gran Minería” del cobre, que enviaba mayormente sus ganancias
al exterior, generando suspicacias al interior de la clase política. Además, la importancia
norteamericana se observó en la contratación de misiones económicas, que prestaron
asesorías en materia de política económica a distintos gobiernos: la de Kemmerer (1925)
en el primer gobierno de Alessandri, que entre otras cosas permitió la creación de un Banco
Central, de la Contraloría General de la República y el establecimiento del padrón
oro; posteriormente, durante el segundo gobierno de Ibáñez, la de Klein-Sacks (1955),
que elaboró propuestas para estabilizar la moneda nacional y controlar las elevadas
tasas de inflación, en el marco de la inestabilidad del modelo ISI. Esta importancia
económica se mantendría también a través de la entrega de créditos y préstamos por
la banca privada norteamericana a los gobiernos radicales y, posteriormente, sería el
mismo gobierno de Estados Unidos el que entregue recursos a través de la Alianza para
el Progreso.
b.
Político: en el campo de las relaciones internacionales de Chile, la injerencia de Estados
Unidos fue relevante desde la Segunda Guerra Mundial cuando nuestro país, bajo las
presiones de la diplomacia norteamericana, terminó su tradicional neutralidad y rompió
relaciones con las potencias del Eje en 1943. Desde entonces, los esfuerzos de Estados
Unidos por mantener a Chile y a América Latina dentro de su zona de influencia, en
el contexto de la Guerra Fría, implicaron que el Presidente González Videla recibiera
presiones para marginar a los comunistas de su gobierno y terminar sus relaciones
diplomáticas con la Unión Soviética y Europa Oriental, para finalmente desterrarlos de
la vida pública con la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia
(1948). La difusión del anticomunismo y el rol de Estados Unidos al interior del sistema
de partidos se profundizó desde fines de la década de 1950, a raíz del impacto de la
Revolución cubana en la política nacional.
GUÍA PRÁCTICA
c.
2.
Cultural: después de la Segunda Guerra Mundial, gracias al avance de medios de
comunicación y entretención como el cine, la radio y, posteriormente, la televisión, la
cultura anglosajona tuvo un impacto creciente entre la población chilena. Manifestaciones
de esto se dieron con la llegada de películas de Hollywood, la expansión de ritmos
musicales norteamericanos como el twist o el rock and roll en la década de los 60, en la
moda con el uso del jeans y la minifalda y también en la adopción de anglicismos; en
definitiva, el American way of life se convirtió en un ideal de vida para los sectores altos
y medios, reemplazando a los modelos europeos de épocas anteriores. El consumo de
electrodomésticos importados y otras tecnologías fueron también un reflejo de esta
influencia cultural.
Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina: la Guerra Fría ejerció una fuerte
influencia sobre la sociedad, la política y la economía de América Latina. En este sentido, se
destaca el esfuerzo de las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética por atraer a
la región hacia sus respectivas áreas de influencia e integrarla a su bloque geopolítico.
a.
El bloque latinoamericano capitalista: una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial,
Latinoamérica se vio completamente bajo la influencia de Estados Unidos –siendo importante
en este sentido el factor geográfico– y de su modelo político y económico: la democracia y el
capitalismo liberal, respectivamente. El objetivo de Estados Unidos era conservar América
Latina fuera del influjo del comunismo soviético, y cuando esto se volvió una realidad,
debió redoblar sus esfuerzos por mantener a la región bajo su hegemonía.
b.
Los movimientos revolucionarios: cuando en 1959 se produce el levantamiento popular
que derrocó al dictador de Cuba, Fulgencio Batista (apoyado por Estados Unidos), esta
sublevación no contaba con un ideario claro hasta que su líder, Fidel Castro, comenzó
a aplicar los principios del marxismo a la política y a la economía cubana y se alió
prontamente con la Unión Soviética, siendo el primer país de la región en salir de la
esfera de influencia estadounidense. El ejemplo cubano dio el impulso a partidos y
movimientos de izquierda para optar por la vía armada y así trasformar las estructuras
socioeconómicas de las naciones latinoamericanas. Así, en Centroamérica destacó el
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua, que terminó con la
dictadura de Anastasio Somoza; y en Sudamérica se formaron movimientos insurgentes
como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964; el
Movimiento de Liberación Tupamaros en Uruguay ese mismo año; el Ejército de
Liberación en Bolivia por Ernesto “Che” Guevara, un foco guerrillero para expandir la
revolución en el Cono Sur. Mientras, el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR)
fundado en 1965 en Concepción y la adhesión del Partido Socialista a estos principios
dan cuenta del impacto de la Revolución cubana en Chile.
Cpech
11
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
3.
12
Cpech
Relaciones internacionales entre Estados Unidos y América Latina: si a comienzos
del siglo Estados Unidos desarrolla una agresiva política intervencionista hacia la región
conocida como el Big Stick o el “gran garrote”, en la década de 1930 es la “política del
buen vecino” la que permitió el desarrollo del panamericanismo, liderado por la potencia
del Norte. Sin embargo, la Guerra Fría tensionó el escenario internacional y la diplomacia
norteamericana auspició la formación de una alianza para la defensa militar mutua frente a
agresiones externas: el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) firmado
en Rio de Janeiro en 1947. En este mismo sentido, destaca la Organización de Estados
Americanos (OEA) establecida en Bogotá en 1948, para el fomento de la solidaridad, la
paz, el orden, la justicia y el respeto por los Derechos Humanos entre los países de toda
América. El avance del marxismo en Latinoamérica orientó la política norteamericana hacia
iniciativas como la Alianza para el Progreso (1961-1970), promovida por el Presidente John
F. Kennedy y que buscaba profundizar la democracia y fomentar y financiar reformas a las
estructuras económicas y sociales que mantenían a América Latina en el subdesarrollo y la
pobreza, factores considerados clave para el avance de movimientos revolucionarios. No
obstante, el endurecimiento del anticomunismo en el marco de la Doctrina Truman significó
que se comenzara a asesorar a los ejércitos latinoamericanos bajo la Doctrina de Seguridad
Nacional. Así, un gran número de militares fueron formados en la Escuela de las Américas
(fundada en 1963 en Panamá) en tácticas de contrainsurgencia para enfrentar al “enemigo
interno”, constituido por los partidos y movimientos de izquierda, lo que implicaría múltiples
golpes de Estado y el establecimiento de regímenes militares en gran parte de América
Latina.
GUÍA PRÁCTICA
Mapa resumen
Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina
IMPACTO DE LA GUERRA FRÍA
EN CHILE Y AMÉRICA LATINA
contexto de
Influencia de
Estados Unidos
en Chile
Conflicto entre
Estados Unidos y la
Unión Soviética
desarrollo de
ámbitos
Político
a través de
Sociocultural
mediante
•
Inversiones en
la minería del
cobre
•
Incorporación
a la ONU,
TIAR y OEA
•
Adopción
de patrones
culturales
•
Misiones de
asistencia
económica
•
Dictación
de la “Ley
Maldita”
•
Consumo de
tecnologías
•
•
Participación en
la Alianza para
el Progreso
•
Intervención
en la política
interna
Difusión del
cine, radio,
televisión y
música
•
•
TIAR
OEA
implica
creación
de
como
en
Conservación
de la región
en la esfera
capitalista
•
Doctrina Truman y leyes contra el
comunismo
•
Alianza para el Progreso
•
Doctrina de Seguridad Nacional
•
Revolución
cubana (1959)
•
Movimientos
revolucionarios
de izquierda
(Nicaragua,
Chile,
Argentina, entre
otros)
•
Gobiernos
reformistas
generan nuevas
Económico
Procesos reformistas
y revolucionarios en
América Latina
para
Relaciones entre
Estados Unidos y
América Latina
tales como
Cpech
13
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Tabla de corrección
Ítem
14
Cpech
Alternativa
Habilidad
1
Comprensión
2
Aplicación
3
Aplicación
4
Comprensión
5
Comprensión
6
ASE
7
ASE
8
Comprensión
9
Comprensión
10
Aplicación
11
ASE
12
Comprensión
13
ASE
14
Aplicación
15
Comprensión
16
ASE
17
ASE
18
Comprensión
19
Comprensión
20
Comprensión
GUÍA PRÁCTICA
Mis apuntes
Cpech
15
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Descargar