. . . . .2. IDEAS Y OPINIONES DESPUÉS DE DOLLY MUY SOLICITADA Bell Joselson Periodista jubilado Cannes (Francia) Yolanda Ortiz Garcés Centro Provincial de Información Científica y Tecnológica Las Tunas (Cuba) ✉✉✉ Su tema central sobre bioética (nº 94) era bastante interesante y, además, llega en un buen momento, cosa que a lo mejor no puede decirse del Comité Internacional de Bioética (CIB). Habrá necesitado cuatro años de trabajo laborioso para preparar la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. Aunque este plazo puede explicarse por la complejidad de lo que está en juego, yo me pregunto qué influencia puede tener en la realidad. Estoy pensando concretamente en el escandaloso proyecto de Richard Seed, de Chicago (Estados Unidos), que prevé clonar seres humanos, una de las prácticas condenadas en la declaración. Las intenciones de ese investigador son una prueba más de la necesidad de conseguir una convención internacional apremiante en este ámbito. Uno también se pregunta, como hizo Fuentes en su entrevista a Noëlle Lenoir, presidenta del Comité, si el CIB conseguirá avanzar al mismo ritmo que la ciencia. La señora Lenoir piensa que sí, "ya que el objetivo de la bioética es reflexionar sobre las repercusiones del progreso, antes de que sea demasiado tarde". Y pone como ejemplo a Dolly, la oveja clonada por investigadores escoceses. Sus trabajos, explica, han hecho "tomar conciencia de los importantes interrogantes éticos que plantea la posibilidad de una aplicación de esa técnica a las personas, y se están estudiando numerosas propuestas legales para eliminar ese fantasma". En eso puede que la señora Lenoir confunda sus deseos con la realidad: esa legislación aún está muy lejos de alcanzar a los poderes económicos que apoyan a personas como Richard Seed. ✉✉✉ La gama de información que contiene su revista nos es de gran valor. Ya la tenemos a disposición de nuestros usuarios interesados en tan importantes temáticas y ha tenido una alta demanda, por la calidad y actualidad de las mismas. ¿ILIMITADA? Donna Nairn Estudiante Sidney (Australia) INMIGRANTES OLVIDADOS Hammadi Ben Ammar Maestro Túnez ✉✉✉ Su tema central del número 97, titulado El buen uso de la globalización, me ha interesado mucho. Sin embargo tengo una pregunta acerca de su mapa sobre los "movimientos migratorios relacionados con el trabajo": ¿cómo es que no aparece ninguna inmigración hacia Australia, cuando su tema central dedica precisamente un artículo a los inmigrantes asiáticos de ese país, especialmente vietnamitas? ✍ ✉✉✉ Su tema central del número de noviembre (nº 95), sobre el 25º aniversario de la Convención del patrimonio mundial, señalaba sus resultados indiscutibles. Pero no puedo evitar pensar que los principios que la inspiran y el prestigio que se otorga a la etiqueta "patrimonio mundial" se ven devaluados por la rapidez con la que se inscriben nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial. Su número de enero (nº 97) menciona, por otra parte, que se han inscrito otros 46 sitios, que elevan su número a 552 de 112 países. ¿Cómo es posible gestionar una lista tan imponente y controlar su calidad? Y, más aún, teniendo en cuenta las numerosas dificultades con las que chocan la conservación de los sitios y la gestión de su entorno, unos elementos que ilustran perfectamente los distintos artículos de su tema central. Me parece que la condición de "patrimonio mundial" se otorga cada vez más por motivos políticos o para permitir que algunos países impulsen su industria turística, más que como reconocimiento a lo mejor de los seres humanos y de la naturaleza. ¿Puede la Lista seguir prolongándose indefinidamente? ¿Cuáles son sus límites? FUENTES Sólo unas cifras: el flujo anual de inmigrantes (85.000 personas) representa el 0,5% de los cerca de 20 millones de habitantes que tiene Australia, y los vietnamitas sólo representan el 3,6% de ese flujo (NDLR). Fuentes UNESCO está disponible en Internet en las rúbricas: Novedades o publicaciones en nuestra dirección: http://www.unesco.org UNESCO N° 99 / MARZO 1998 P R I M E R P L A N O SUMARIO ○ ○ ○ ○ "NOSOTROS LOS PUEBLOS..." ...... 4 ○ ○ ○ PÁGINAS E IMÁGENES ○ El secretario general de la ONU fue colmado de elogios ○ después del éxito logrado en su misión de la última ○ ○ HECHOS Y GESTOS . . . . . . . . . . 5 ○ Kofi Annan ríe, Roméo Dallaire llora... ○ T E M A ○ ○ Páginas 6 a 16 ○ oportunidad en Bagdad. El sistema de las Naciones Unidas ○ "LA RUTA DEL ESCLAVO" ○ logró, al mismo tiempo, imponer sus decisiones y frenar una C E N T R A L ○ DESENCADENAR LA MEMORIA ○ d e rr a m a m i e n t o d e s a n g r e y, p o r l o t a n t o , u n s u f r i m i e n t o ○ ○ g u e r r a a p u n t o d e e s t a l l a r, e v i t a n d o a s í u n n u e v o ○ ○ Rwanda (MINUAR) en 1994 cuando se inició el primer ○ u n m i l l ó n d e m u e r t o s - r e n d í a t e s t i m o n i o d e l a n t e d e l Tr i b u n a l ○ ○ PLANETA: Conferencia de Estocolmo • LA CULTURA AL PODER . . . . . . . . . . 18 ○ ○ genocidio desde la Segunda Guerra Mundial -entre 500.000 y ○ ○ Ciencia • BUENA HIERBA... . .. . . . . . . . . . . . . 20 Cultura y economía. ○ detener las masacres cometidas contra la población civil Educación • TRADICIÓN Y MODERNIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ○ ○ fuerza determinada, bien equipada y tutelada, habría podido ○ ○ formulaba la única pregunta válida a su parecer: "¿Una ○ ○ P e n a l I n t e r n a c i o n a l s o b r e R w a n d a ( A r u s h a , Ta n z a n i a ) . D a l l a i r e Para que no olvidemos. ○ jefe de la misión de las Naciones Unidas de asistencia a ○ Al mismo tiempo, el general canadiense Roméo Dallaire, ex ○ ○ ○ mayor a una población maniatada. ○ Cultura de paz • COMO LOS BUENOS PASTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 d e c í a . " To d o s s o m o s puede debilitarse cuando hay un desfase entre la voluntad ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Redacción y difusión: FUENTES UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (33-1) 45 68 16 73. Fax: (33-1) 45 68 56 54. Esta revista de carácter informativo no es un documento oficial de la UNESCO. ISSN 1014 5494 Portada : Mercado de esclavos en Nigeria (© Collection Viollet) ○ simplemente, frente al único mecanismo de resolución de ○ ○ indiferencia frente a los asuntos mundiales en general o, ○ ○ esta voluntad no se manifiesta en absoluto, ya sea por ○ ○ Pero, de todas formas, la responsabilidad es total cuando ○ ○ sus únicos representantes ante las Naciones Unidas. ○ ○ popular y la manera en que es presentada por los gobiernos, ○ la responsabilidad de "los pueblos" en sus éxitos o fracasos Las sociedades tradicionales conocen bien las propiedades de las plantas. ○ nombre que la Organización actúa, gana o pierde. En efecto, AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 ○ pueblos de las Naciones Unidas..." Es, finalmente, en nuestro ○ La Carta de las Naciones Unidas comienza: "Nosotros los ○ cuatro meses el genocidio rwandés". Dallaire lloraba. ○ ○ de alguna manera, responsables de haber observado durante ○ ○ Naciones Unidas somos todos nosotr os!" ○ ○ a las Naciones Unidas de negarse a inter venir". "¡Pero las ○ ○ inocente?" Y respondía: "Por supuesto". "Es muy fácil acusar Todos los artículos pueden ser libremente reproducidos. La redacción agradecerá el envío de una copia del artículo elegido. Las fotografías sin el signo © estarán a disposición de todos los medios de comunicación que las requieran. ○ René LEFORT UNESCO ○ ○ ○ conflictos de esta amplitud. FUENTES FUENTES UNESCO N° 99 /MARZO 1998 3 ..... . . . . .4. T E X T O S LIBROS ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO La 30a edición de esta obra trilingüe (español, inglés, francés), un éxito de ventas de Ediciones UNESCO desde 1948, contiene más de 2.900 fichas de información sobre enseñanza postsecundaria de 120 países y territorios, referida a 1998 y 1999 y a todas las disciplinas académicas y profesionales. Los estudiantes que deseen continuar sus estudios en el extranjero hallarán en ella un pozo de información sobre ofertas de becas y ayudas económicas, cursos universitarios, formaciones cortas, programas de formación profesional y de educación permanente, posibilidades de empleo para estudiantes e instalaciones especiales para los minusválidos. Estudios en el extranjero. Trilingüe español, francés, inglés. UNESCO/Oficina Internacional de Educación, 1997. Precio: 120 FF. Disponible también en CD-ROM. TURISMO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE "El turismo, que propicia el diálogo intercultural, es portador de mensajes de paz; es un modo fecundo de encuentro que prefigura lo que tendría que ser el mundo del futuro: un mundo donde prevalezca una nueva cultura de paz y convivencia, anclada en los valores esenciales de nuestra E I M Á G E N E S civilización, esos principios éticos que nosotros tenemos que legar, reforzados, a las generaciones venideras", concluía en su prologo Federico Mayor, director general de la UNESCO. En América Latina, desde hace mucho tiempo, se ha ido manifestando mucho interés en la relación cultura-turismo, y esta obra sintetiza la reflexión que se está dando en esta región del mundo, en particular, sobre el turismo sostenible, es decir, el turismo respetuoso de la cultura, de la naturaleza y del medio ambiente. EL CORREO DE LA UNESCO "¿Quién puede permitirse eludir la cuestión del más allá ?", se preguntan los editorialistas del número de marzo, dedicado a ese "espejismo necesario" de unos, esa "realidad suprema" de otros. En la tradición africana, el más allá no es una noción metafísica, sino " que echa raíces en lo concreto: es su alma, su energía, su Soplo"... • Turismo cultural en América Latina y el Caribe. ORCALC, 1997. Precio: 180 FF. REVISTAS BOLETÍN DE DERECHO DE AUTOR En apariencia, el derecho de autor "nunca ha tenido tanto peso", afirma Philip G. Altbach, director del Centro de Investigación e Información de Bellagio Publishing Network, en un artículo titulado Las sutiles desigualdades del derecho de autor, publicado en el nº 4 (vol. XXXI) de esa revista. "Es un concepto cada vez más aceptado en todo el mundo, incluso países en desarrollo, como India, que en el decenio de 1960 denunciaban las desigualdades del sistema internacional de derecho de autor, han abandonado sus quejas. Incluso la China se está preparando para ingresar a entrar en ese sistema". Pero "¿cómo se pueden controlar los productos del conocimiento en una era en que es posible la comunicación instantánea?", se pregunta Altbach, quien opina que el derecho de autor es, en cierto modo, un símbolo de las relaciones entre "los ricos" y "los pobres", ya que todas las cartas están en manos de los editores de los países industrializados". Este número presenta asimismo la situación de adhesión y de ratificación de algunos Estados a las convenciones internacionales relativas a la protección de los derechos de autor. Para la sociedad india, "la vida no es más que una sucesión de nacimientos y renacimientos. Después de morir, cada uno de nosotros se reencarna con otra forma", mientras que, en la civilización china, "los muertos, los dioses y los vivos mantienen estrechos lazos basados en un sólido pragmatismo". La "fe" marxista conduce a una "visión materialista" en que "el mundo de ultratumba aparece como un instrumento de poder en manos de las clases dominantes". Bajo el título Ida y vuelta al más allá, el último artículo aborda las llamadas experiencias de muerte inminen-te, que han experimentado durante un coma millones de personas de todo el mundo, creyentes o no. El número termina con una entrevista al escritor brasileño Paulo Coelho. DISCOS COMPACTOS YEMEN, CANTOS DEL HADRAMAUT Valle legendario, país del incienso, el Hadramaut siempre FUENTES UNESCO ha sido para Yemen y el mundo árabe un centro de cultura, cuya poesía es la manifestación más importante. Esta grabación presenta cantos interpretados por hombres, aficionados o profesionales. Dedica mucho espacio al estilo dân (canturreo), en que el equivalente de versos enteros se canta con vocalistas, bien en solo, bien acompañados de instrumentos como el tambor, la flauta, la lira y el laúd, o de palmas que invitan a danzar. Las melodías se interpretan con ocasión de fiestas, de bodas, de "sesiones" de carácter ritual; evocan la caza, las largas travesías de camellos en caravana, el peregrinaje o la reconciliación amorosa. Yémen - Chants du Hadramawt. Musiques et musiciens du monde. UNESCO/ AUVIDIS. Precio: 120 FF. Las publicaciones de la UNESCO pueden adquirirse en la librería y a través de los agentes de venta de Ediciones UNESCO en la mayoría de los países. Los libros y revistas se pueden consultar en la biblioteca depositaria de la UNESCO en cada Estado miembro. Informaciones y pedidos directos por correo, fax o por Internet: Ediciones UNESCO, 7 Place de Fontenoy, 75352, Paris O7 SP (France), tel.: (+33) 1) 45684300; Fax (+33) 1) 4568 5741, Internet:http:/ / w w w. u n e s c o . o r g / p u blishing . N° 99 / MARZO 1998 H E C H O S Y G E S T O S RODNEY OSIAKO: NO A LA HIERBA JOSÉ CARLOS GARCÍA GÓMEZ, PARA Y POR EL MAR E A liberado de las drogas, promovida por Medio Ambiente sin Fronteras. Es el inicio de una campaña internacional contra la droga, que se lleva a cabo con la UNESCO y el PNUCID (Programa de las Naciones Unidas de Control Internacional de las Drogas). Con sus gafitas metálicas, su aspecto tranquilo, su impecable ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La periodista nigeriana CHRISTINA ANYANWU recibió el Premio mundial de la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 1998. Esta directora y redactora jefa del Sunday Magazine de Lagos fue los 7 años se compra sus primeras gafas de submarinismo y mientras sus hermanos chapotean y construyen castillos de arena, él se pasa las horas observando peces, algas y conchas. Ahora, con 41 años, el andaluz José Carlos García Gómez es uno de los biólogos marinos más conocidos de su generación. Director del laboratorio de biología marina de la Universidad de Sevilla, poseedor de varias distinciones científicas, el 17 de enero se llevó el premio que otorga la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, con el apoyo de la UNESCO, por un proyecto, pionero en Europa, de vigilancia ecológica de la bahía de Algeciras, situada en el sur de España. "Me enamoré literalmente del mar cuando era pequeño, relata el científico con un entusiasmo contagioso. Sentí una llamada incontenible y me prometí trabajar más tarde sobre el mar". La bahía de Algeciras es una de las mayores concentraciones humanas e industriales del Mediterráneo. El proyecto ganador, fruto del trabajo de más de cuatro años de un equipo de 20 personas, crea un sistema inédito de vigilancia a través de las plantas y los seres vivos que actúan como "centinelas ecológicos", es decir, que desaparecen o proliferan en función de la evolución del ecosistema. "Cuando el bosque se quema, se ve fácilmente. Pero no pasa lo mismo con el mar: somos incapaces de advertir los desastres. Entonces no podemos articular la forma adecuada de protegerlo". Las investigaciones de la bahía permitieron en primer lugar censar más de 1.700 especies animales y vegetales, y descubrir una Nadia KHOURI-DAGHER ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ detenida a raíz de un artículo sobre un intento de golpe de Estado contra el Gobierno nigeriano, en marzo de 1995, y condenada por un tribunal militar de excepción a 15 años de cárcel. Segun el presidente ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ treintena que eran desconocidas, como la esponja Reinera mucosa, capaz de producir una sustancia química que puede combatir tumores cancerosos. Pero también revelaron la desaparición de numerosas especies, como algunas algas, que, hace apenas 30 años, cubrían los fondos marinos. (Foto ©Derechos reser vados). inglés, ¿por qué se comprometió un joven con aspecto de sabio? "Después del bachillerato, un grupo de amigos queríamos lanzar un proyecto para los jóvenes, al mismo tiempo cultural y útil. Nos dimos cuenta de que, en Kenya, con respecto a los jóvenes, se hablaba mucho de los embarazos de adolescentes y del sida, pero no de la droga. Tal vez porque se ve menos. Sin embargo está muy extendida por los colegios y campus. Por ejemplo a mí, mis padres me hicieron cambiar de colegio a los 15 años por ese motivo". Rodney y sus amigos empiezan a publicar un pequeño periódico de noticias -ocho páginas fotocopiadas, hechas con lo que tienen a mano-, en el que invitan a escribir a médicos y expertos. La asociación también produce una película de vídeo que presenta una obra de teatro escrita e interpretada por sus miembros: un estudiante empieza a drogarse y cae en la delincuencia. También incluye reportajes en las escuelas y campus. "Tardamos dos años en hacerla: el ritmo de rodaje dependía de nuestra economía. Y algunos directores de escuela nos negaban la autorización para filmar, para no empañar la reputación de su centro". La pequeña pero polivalente asociación produce también una cancion, "Drugs no love", y el mayor éxito de Rodney y de sus amigos es sin duda que se escuche por la radio. Porque en Kenya, como en otros lugares, los jóvenes escuchan menos las advertencias de sus mayores que sus canciones preferidas. (Foto UNESCO/Nine Levinthal). n Nairobi, un "joint" sólo cuesta 10 chelines, es decir un franco, como un cigarrillo. Esto explica en parte que la mitad de los estudiantes de secundaria tomen o hayan tomado droga, y que los jóvenes escolarizados representen entre el 25% y el 35% de los consumidores del país. "En Kenya, tomar alcohol es una práctica tradicional, y la droga no", explica Rodney Osiako. Este estudiante de comunicación de 19 años creó hace dos años la "Drug Chase Foundation". Ésta se financia exclusivamente con el dinero y los ahorros de unos treinta jóvenes que forman parte de ésta. A todos ellos les gusta escribir, cantar y filmar, es decir, comunicar. Rodney estuvo en la UNESCO los días 9 y 10 de febrero, con otros treinta jóvenes, en una reunión en que se presentó una Carta de los jóvenes por un siglo XXI "En 200 años, con la revolución industrial, el hombre ha provocado más transformaciones y más pérdidas de biodiversidad que en toda la historia de la tierra. Cada año desaparecen miles de especies biológicas. La especie humana ya no se controla". José García también se ha labrado un nombre en fotografía marina y algunos de sus 10.000 negativos le han valido varios premios. Este curioso del mar no sólo se sumerge en la playa de La Línea, su localidad natal, sino también en el mar Rojo, en el océano Índico, en el Pacífico e incluso en la Antártida. El equipo es más sofisticado que las ligeras gafas de submarinismo del niño de 7 años. La pasión por su parte, permanece intacta. N. K.-D. y Liliana SAMPEDRO ○ del jurado, reunido en la UNESCO el 16 de febrero, sufre "unas condiciones de detención muy severas, en un país donde la prensa independiente y la libertad de información prácticamente han desaparecido". FUENTES 5 ...... UNESCO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Dotado con 25.000 dólares, el premio, que lleva el nombre del director de un periódico colombiano asesinado en ejercicio de su profesión, será entregado el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa. N° 99 / MARZO 1998 EL DINAMISMO CULTURAL QUE CARACTERIZA A LAS AMÉRICAS Y AL CARIBE DE HOY ES UNA MUESTRA DE LO QUE SE PERFILA PARA EL TERCER MILENIO: EL PLURALISMO CULTURAL (Foto © Luz Maria Martínez Montiel). ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ T E M A C E N T R A L "LA RUTA DEL ESCLAVO" DESENCADENAR LA MEMORIA La trata transatlántica de negros, que fue el motor de la economía mundial en el siglo XVIII, fue el mayor movimiento de deportación de la historia (ver más adelante y pp. 12-13): hay que decirlo y seguir reuniendo pruebas. Porque esta tragedia de duración y alcance sin precedentes, apuntalada por la construcción de un discurso racista de legitimación (p. 9), fue relegada a lo más recóndito de la memoria colectiva, como demuestra su subrepresentación en los manuales escolares (p. 8). Pero la trata dejó una herencia considerable. En primer lugar trastornó -e hipotecó- la evolución del continente africano (p. 10). También produjo, en las Américas y en el Caribe, unas culturas mestizas a las que durante mucho tiempo se negó valor y potencial creativo (p. 11). Asumir esa herencia es uno de los desafíos de mayor actualidad [véase el áspero debate de Estados Unidos (p. 14)] para establecer relaciones de cooperación más serenas entre los tres continentes afectados (p. 15), meta 7 ...... que la UNESCO ve perfilarse al final de "La Ruta del Esclavo" (p. 16). L a Ruta del Esclavo puede considerarse una respuesta al historiador JeanMichel Deveau, quien, en La France aux temps des négriers, escribe: "La trata transatlántica de negros es la mayor tragedia de la historia humana por su amplitud y su duración". Decenas de millones de africanos fueron arrancados de sus pueblos para ser transportados a la fuerza a las Américas y las Antillas. La esclavitud es un fenómeno universal. Grecia la convirtió en un arte de vivir. Pero la trata transatlántica de negros tuvo tres peculiaridades: su duración (unos cuatro siglos), su carácter racial (el negro africano como arquetipo del esclavo) y su organización jurídica (los códigos negros). Por esa razón provoca un rechazo profundo, tanto en la historia como en el inconsciente de los pueblos afectados. La UNESCO, más allá de la legítima emoción que suscita la trata, quiere dotar de carácter científico riguroso a las investigaciones que coordina sobre sus causas, modalidades y consecuencas, en el marco del proyecto La Ruta del Esclavo. Esta tragedia está prácticamente ausente de la memoria colectiva y de los libros de historia, incluso africanos. La lucha por los derechos humanos es una lucha de la memoria, pues toda tragedia no asumida puede reproducirse bajo otros aspectos. El proyecto posibilita una reflexión sobre África, cuyos principales problemas -subdesarrollo, enfrentamientos étnicos- no pueden explicarse sin remontarse a la inaudita sangría de la trata. También es la ocasión de que África redescubra la vitalidad de su cultura. El esclavo resistió, en efecto, gracias a la fuerza vital de sus dioses, mitos, valores, ritos y ritmos, cosas todas ellas que llevaba ocultas en su cabeza y que el esclavista, a quien sólo le interesaba su cuerpo, no podía alcanzar. D E N I G R A C I Ó N C U LT U R A L Pero la trata no habría podido durar tanto tiempo si no hubiera ido acompañada de una ideología de justificación moral y de un aparato jurídico. La ideología no es otra que la construcción intelectual del racismo: la denigración cultural del hombre negro y de África, que permite la venta de seres humanos. Aunque la trata desapareció, el racismo sigue haciendo mella. En cuanto a la organización jurídica, hubo códigos negros, textos infames extraídos de la memoria jurídica e histórica, que urge dar a conocer. La trata fue el mayor desplazamiento de población de la historia y por consiguiente un encuentro, ciertamente forzado, entre culturas. Generó interacciones entre FUENTES africanos, amerindios y europeos de tal amplitud, que quizá hoy, en el bullicio americano y antillano, esté en juego algo vital para el tercer milenio: el pluralismo cultural, es decir, la capacidad y el potencial de convivencia de pueblos, religiones, culturas de orígenes distintos, el reconocimiento de la riqueza de las especificidades y de la dinámica de sus interacciones. Así, en las afueras de las grandes metrópolis, la vitalidad de las expresiones artísticas surgidas de esas interacciones, como el rap, plantea la cuestión de la realidad del pluralismo cultural en las sociedades occidentales. La Ruta del Esclavo permite una reflexión sobre el proceso de identidad, resultado de la alquimia entre el genio de un pueblo y lo que recibe del exterior, aunque sea a través de la violencia. La UNESCO impulsa así una especie de catarsis colectiva tendente a pasar de la tragedia a la vida. Se trata de que Europa, África, las Américas y las Antillas avancen juntas, para mirar hacia un pasado que puede constituir la base de un futuro común: asumir juntas una tragedia, con pleno conocimiento de causa, fertilizar sus consecuencias, en el espíritu de la cultura de la paz. Doudou DIÈNE Director de Proyectos Interculturales UNESCO N° 99 / MARZO 1998 . . . . .8. T E M A C E N T R A L Educación LA TRATA MAL TRATADA La culpabilidad, la vergüenza, el racismo y la ignorancia explican la razón por la cual los manuales escolares de Europa, de América y de África tratan poco y mal la historia de la trata de negros. E n Francia y un poco en toda Europa, la trata de negros se considera un tema de estudio totalmente marginal. A pesar de que fue el motor de la economía mundial durante todo el siglo XVIII, apenas figura en los programas escolares, afirma el universitario francés Jean-Michel Deveau, que analiza esta cuestión, con el fin de diseñar nuevas herramientas pedagógicas. Además, los manuales escolares están plagados de estereotipos como 'los negros se compran con pacotilla’. Esto es racista: significa que los africanos eran unos imbéciles de remate, que se vendían por mercancías carentes de valor. Esto es falso. Los esclavos se cambiaban por productos textiles -que representaban el 70% de los cargamentos de los negreros-, barras de hierro, armas de fuego, utensilios y a veces alcohol, siguiendo un protocolo bien establecido. Pero es cierto que se añadían mercancías de poco valor, como abalorios y parasoles, que constituían una especie de primas. Asimismo se habla de 'reyezuelos', cuando existían grandes Estados africanos". CAMUFLAR Francia no es un caso único. "En el Reino Unido se habla de la trata esencialmente desde la perspectiva de la abolición, añade Deveau. Como los ingleses fueron los primeros que la decretaron... Pero no dicen que fueron los mayores negreros del mundo". La subrepresentación de la trata de negros en los manuales escolares portugueses puede parecer "menos chocante", porque refleja "un salto positivo", explica Isabel Castro Henriques, de la Universidad de Lisboa. "Nos hemos puesto a la altura de Europa y ya está. Después de haber sido ocultado, este tema apareció hace unos 15 años, cuando se renovaron los manuales escolares y se expurgaron de la ideología colonial. Pero la trata ocupa menos espacio que los hechos relativos a la expansión portuguesa, como los grandes descubrimientos que se consideran más destacables". "Este déficit proviene del ambiente general que rodea al problema, explica Deveau. Existe una voluntad de camuflar una culpabilidad de Occidente. Hemos sido esclavistas, torturadores y no tenemos ganas de decirlo. Hay que empezar por romper ese silencio y la escuela ya seguirá. Además, la trata se refiere a África, que está saturada de parámetros racistas de los que no nos hemos librado, ni mucho menos. Por último, los manuales escolares van a remolque de la investigación. Y somos muy pocos los que estudiamos este tema en Europa. En los grandes puertos franceses, los universitarios no quieren tocarlo, porque molestaría a la burguesía local. Y si aspiran a algo en su ciudad..." a un libro francés!", añade el investigador Joel Rufino Dos Santos con respecto a Brasil. También allí "la trata de negros apenas se expone, sólo se habla de la esclavitud. Y siempre de forma ideológica: o bien se 'cosifica' a los negros, presentándolos como juguetes de una nueva división internacional del trabajo, o bien se explica a los niños que la esclavitud brasileña era 'suave', menos cruel que la de Estados Unidos, como si negros y blancos fueran, en el fondo, amigos". HIPOTECA UNO DE LOS RAROS COMIC SOBRE LA T R ATA D E N E G R O S A PA R E C I D O E N 1 9 9 7 C O N L A AY U D A D E L A C O M I S I Ó N NACIONAL NORUEGA DE LA UNESCO. En cuanto a América, si bien se alude mucho a la esclavitud en el marco escolar, la trata y su contexto africano permanecen en la sombra. Esta afirmación es válida tanto para Estados Unidos como Brasil. "En todas partes, la esclavitud se enseña como un episodio de la historia americana, con mayor o menor insistencia, explica Joseph Harris, de la Universidad Howard (Washington). Los programas difieren según el tipo de centro: privado, confesional, público... En la mayoría de escuelas negras se da importancia a la esclavitud, mientras que en el Sur algunos maestros la tratan a la ligera". Pero para Harris este tema sigue "subrepresentado", porque se estudia fuera de contexto: "Cuando se da una clase sobre la llegada de los europeos a Estados Unidos, se habla de su historia. Habría que hacer lo mismo con los africanos. Pero en la abrumadora mayoría de la escuelas se empieza por la esclavitud, como si hubiera sido el comienzo de la historia de los negros". "¡Cuando un profesor necesita un dato sobre la historia de África, acude FUENTES Paradójicamente, el espacio que se dedica en África a la trata de negros no es mucho mayor. "No es fácil hablar de esas guerras de captura ni de los negreros que se llevaban a hombres, mujeres y niños a la costa", reconoce el historiador guineano Yibril Tamsir Niane. Lo mismo se observa en Senegal, donde, según el historiador Mbaye Gueye, "la gente se niega a hablar de eso. Pero, es necesario que los africanos acepten estudiar su historia. Porque cuando se arrastra un pasado sin conocerlo, todo lo que se emprende está hipotecado". La cuestión se agrava con un "problema editorial y de recursos, añade Deveau. Los países no pueden pagar ni a los autores ni los libros. Por eso los manuales escolares están anticuados, salvo excepciones como Benin, que ha publicado una o dos obras paraescolares sobre la trata. Además, esos países no pueden pagar a investigadores y mandarlos a Europa, donde están la mayoría de archivos. En cuanto a la tradición oral almacenada en soporte magnético, aún no ha sido utilizada, porque lo urgente era recogerla antes de que desapareciera". "Los profesores de secundaria, que deberían beneficiarse del trabajo de los universitarios, no tienen acceso a él, añade Gueye. Muchas tesis no se han publicado nunca desde las independencias, los libros importados tienen precios desorbitados, las bibliotecas no funcionan". "Las lenguas empiezan a soltarse en África para hablar de ese comercio ignominioso, justo cuando se abren los archivos de Europa, concluye Niane. Dejamos atrás una etapa de vergüenza". Sophie BOUKHARI UNESCO N° 99 / MARZO 1998 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ T E M A C E N T R A L Historia de las ideas ILUSTRACIÓN DEL RACISMO La trata de negros pudo durar tanto y adquirir tal envergadura porque estaba legitimada por una ideología racista. ¿El pensamiento de la Ilustración la alimentó o, por el contrario, la combatió? E l racismo contra los negros nació de la trata esclavista? ¿La Ilustración, esa amplia corriente racionalista que se desarrolla en Europa en el siglo XVIII, legitimó la explotación racial, o por el contrario generó los movimientos de liberación de los esclavos? "La compraventa de esclavos es una práctica antigua en Europa, explica Louis Sala-Molins, filósofo francés. Desde Aristóteles, en Occidente se admitía la idea de que existen dos categorías de personas: libres y sometidas. En la edad media existía un floreciente comercio transeuropeo de esclavos, principalmente para alimentar el perímetro musulmán del Mediterráneo: la palabra "esclavo" procede de "slavus" -eslavo-, pues los europeos iban a buscarlos a las fronteras balcánicas de la cristiandad. Pero con la trata transatlántica se pasa, en cierto modo, de una dimensión 'artesanal' a una dimensión 'industrial'. En cuanto al racismo contra los negros, ya existe mucho antes de la trata: ya está en el tema de la maldición de Canaán por Noé. El negro, descendiente de Canaán, está condenado a la esclavitud". esquema está la idea de que la raza blanca es la más perfecta. Y el negro se encuentra al final, no muy lejos del mono". En aquellos tiempos se llega a sospechar que el negro copula con el mono, un tema que ha reaparecido recientemente, con la epidemia del sida. IDEOLOGÍA DEL DESPRECIO AL FINAL DE LA ESCALA En el siglo XVIII, con la Ilustración, se incicia una doble evolución. Por una parte, los primeros ensayos de clasificación antropológica relegan al negro al final de "la escala" de la especie humana. Por otra, el amplio movimiento que llevará a la Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano se construye en gran parte sobre la defensa de los pueblos oprimidos por Europa. "El pensamiento racionalista rompe con el pensamiento religioso, sostiene Sala-Molins. Para la Iglesia, después de muchos debates, el indio, el negro, eran personas dotadas de una alma. Pero el lenguaje dominante es entonces el de la ciencia: asistimos al nacimiento de las primeras clasificaciones antropológicas. Los trabajos de Buffon van a tener una importancia considerable, puesto que es la referencia inevitable de la época. Siempre había habido clasificaciones, pero con Buffon tenemos una preocupación de clasificación "científica": se clasifica porque los relatos de los viajeros demuestran que existen etapas en 'la hominización'. Dentro de este movimiento de las ideas: la rebelión de los esclavos, aunque alimentada por los ideales de la Ilustración, es posible gracias a la evolución interna de la sociedad colonial. "En el siglo XVIII, en las plantaciones, aparece una clase de mestizos, algunos de los cuales, libertos, tienen el derecho de herencia y de propiedad: son los 'hombres libres de color', explica Gauthier. Toman el mando de plantaciones y hacen la competencia a los colonos, en especial a los blancos que viven difícilmente en la ciudad. Entonces aparece toda una serie de prohibiciones profesionales, de vestimenta y otras, que anuncian las discriminaciones que perdurarán hasta el siglo XX. Los blancos van a emprender una guerra civil contra los libres de color, a quitarles sus tierras, a masacrarlos. Al ver a los amos de color y a los amos blancos peleándose, los esclavos van a encontrarse en una situación enormemente favorable para rebelarse". EL NEGRO - ENTRE APOLO Y EL ORANGUTÁN... SACADO DE L'HISTOIRE N AT U R E L L E D U G E N R E H U M A I N , D E J . J . V I R E Y, FIN DEL SIGLO XVIII (Foto © Biblioteca Central M.N.H.N., París). "El concepto de derechos humanos nació del espectáculo de la conquista de América, opina por su parte Florence Gauthier, historiadora francesa. La Ilustración entronca con una corriente de pensamiento que, desde el siglo XVI, a causa de los crímenes nunca vistos, defiende a los indios, a los negros, los derechos de la humanidad en conjunto. La Ilustración también es un movimiento de rebelión contra el dominio europeo sobre el mundo. Por eso los esclavos pueden hacerlo suyo: han comprendido que les afecta. ¡Y van a rebelarse con la Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano en la mano!" Pero como sucede a menudo, los acontecimientos son más el resultado de las transformaciones económicas que del mero FUENTES De la misma manera, no cabe duda de que los movimientos abolicionistas son menos el fruto de un pensamiento generoso, que de los intereses económicos bien entendidos de las potencias coloniales. "Los movimientos abolicionistas más violentos estaban en Inglaterra. ¿Por qué? ¿Porque eran más ilustrados?, pregunta Sala-Molins. Nada de eso: Inglaterra fue a ver qué pasaba en las Indias y se dio cuenta de que las producciones que se hacían en las plantaciones americanas también podían hacerse allí". "En realidad, Europa optó por otro sistema colonialista", confirma Gauthier. Al final, como dice Sala-Molins, "si se compara lo que los españoles decían de los indios en el siglo XVI, los europeos de los africanos en el XVIII y los franceses de los magrebíes en el XIX -y todavía en el XX-, siempre encontramos el mismo esquema: son vagos, se emborrachan, no quieren hacer nada, etc. Parece que se copien. De forma endémica, los pueblos producen una ideología del desprecio, de distanciación y de rechazo de aquéllos a los que justamente más necesitan para hacer funcionar sus negocios". N. K.-D. UNESCO N° 99 / MARZO 1998 9 ...... . . . .10 .. T E M A C E N T R A L Impacto TRAUMATISMOS EN CADENA Sangría demográfica, conflictos étnicos, repliegue en la economía de subsistencia, miedo al otro: ¿la trata de negros ha generado todos los males del continente africano? P ara el historiador senegalés Mbaye Gueye, "en el siglo XVII la población del África negra era comparable a la de China... Actualmente es dos veces menor". En realidad, el debate sobre el déficit demográfico ligado a la trata de negros no está cerrado, aunque los historiadores estén de acuerdo en el número de deportados: "de 11 a 15 millones durante los siglos XVIII y XIX, indica el francés Jean-Michel Deveau. Antes, no se sabe exactamente, pero la gran trata, la industrial, empieza en el XVIII". Pero por cada esclavo que desembarcaba en el nuevo mundo morían varios más. ¿Cuántos? Gueye propone una cifra de ocho a diez; Deveau, de tres a cinco. Los esclavos perecían más en tierra africana que en el mar. "La mortalidad en los barcos oscilaba entre el 15% y el 18%, señala Deveau. Pero muchos morían durante el ataque a su pueblo o de camino hacia la costa. En algunas regiones, las mujeres mataban a sus hijos antes de ser capturadas". "A eso hay que sumar las enfermedades que introdujeron los europeos, el hambre provocado por la destrucción de las cosechas, el alcoholismo", añade Gueye. Y los que se llevaban eran los más jóvenes, los más fuertes, los que estaban en edad de tener hijos. El resultado fue que zonas enteras se despoblaron, como la franja de 200 km de profundidad, al norte del golfo de Guinea. "Pero en algunos de los lugares 'escogidos', la gente lo compensó con una natalidad galopante, advierte Delveau. Cuando la trata cesó, siguieron teniendo más hijos, llegando a generar fenómenos de superpoblación. Para evaluar el déficit hay que hacer muchos estudios detallados. Pero la guerra de cifras es bastante vana: fueran los que fueran, el horror sigue siendo el mismo". La tradición oral nos da una idea del mismo. Relata "el drama, muy poco documentado, que se desarrolló en el interior del continente, cuenta el guineano Yibril Tamsir Niane. Resucita a "acompañantes de convoyes, caravaneros, corredores que proliferan alrededor de los puertos y recorren las rutas... Habla de guerras, hambrunas, miedos... En la zona sudano-saheliana, a finales del siglo XIX, no había ni un solo pueblo que no hubiera sufrido al menos dos o tres destrucciones, que no se hubiera desplazado, rodeado de murallas... Hay que comprender ese miedo que estructura la psicología africana. La gente sólo se mueve en grupo. Los campos se reducen por miedo al alejamiento. ¡Éste es el origen de la economía de subsistencia !" "Es en ese momento cuando arraiga en África el etnicismo", aventura Gueye. Al hacer que los reinos y los jefes locales se alzaran unos contra otros, bien dándoles armas, bien mediante la corrupción, los europeos acabaron con el proceso de construcción política existente. "Antes de su llegada, los imperios songhai y de Malí, Oyo, Benin, Congo y Monomotapa estaban formando Estados multiétnicos viables. Había tierra para todos, la autoridad del soberano estaba más o menos reconocida. No se arriesgaban a atacar a su vecino. La esclavitud existía, pero poseía una función social SECRETOS DE FAMILIA "En todos los Estados en los que se ha practicado la esclavitud, ésta ha dejado una herencia muy palpable". La historiadora ghanesa Akosua Perbi sabe lo que dice: si existe un país donde la trata haya impuesto su ley, centuplicando los problemas que la esclavitud tradicional no habría dejado de legar a las generaciones actuales, es el suyo. "Mientras todo va bien, dice, esta herencia permanece oculta en los secretos de familia. Pero en cuanto hay una disputa, reaparece. Yo tuve ocasión de consultar unas sentencias sobre problemas de tierras. Al cabo de 40 páginas se lee que la bisabuela del demandante había sido comprada antaño y que, por consiguiente, no goza de un verdadero derecho de propiedad". Otra anécdota ilustrativa: "Hace varios años, uno de mis tíos maternos fue elegido jefe de mi ciudad natal, en el país ashanti. Es una jefatura rotativa, que se reparte entre cuatro familias reales. Mi tío fue designado por la suya. Pero las otras tres protestaron. Desde entonces no ha habido paz en la ciudad. A mi tío le quemaron el auto. Tuvo que huir y recurrir a la justicia tradicional. Veredicto: 'Su linaje plantea problemas'. En realidad, su bisabuela había sido comprada en los años 1800. ¡Vaya chasco! Y claro, mi tío tuvo que renunciar". de integración de los que no tenían familia, de las víctimas de catástrofes y de los delincuentes". "Pero a partir del siglo XVI y durante 400 años, los reyes se van a enfrentar unos a otros, porque para obtener mercancías europeas y armas hay que suministrar esclavos. Se instaura un círculo vicioso, añade Niane. En el occidente africano, algunos grupos se dividen en subetnias; se asiste a una multiplicación de los dialectos, las castas se refuerzan. La única salvación para el individuo es el grupo familiar o local restringido". CONFLICTOS ÉTNICOS "En algunas regiones, confirma el británico Robin Law, la enemistad entre distintos grupos se remonta a la trata. La gente todavía sabe quiénes eran los raptores y quiénes las víctimas (ver recuadro). Pero muchos conflictos étnicos no tienen nada que ver con la trata. En 1966, en Nigeria, los ibos fueron masacrados por los hausas, a pesar de que nunca habían entrado en contacto antes del siglo XX". "Es difícil afirmar que la trata haya provocado la desintegración completa de las sociedades y economías africanas, aunque sólo sea porque hay que evitar generalizar, matiza también la historiadora portuguesa Isabel Castro Henriques. Es cierto que el equilibrio de los poderes se vio alterado, provocando la caída de reinos litorales y el incremento de poder de nuevas entidades públicas, construidas sobre el tráfico de esclavos. Pero algunas estructuras interiores, como el imperio lunda (Angola) se mantuvieron y, hasta fines del XIX, los portugueses tuvieron que renunciar a penetrar en el interior del continente". "A veces, añade Law, la trata provocó la aparición de Estados fuertes, como Dahomey, y una militarización sin precedentes de la sociedad". Todo esto dejó huellas, concluye. "Pero la pobreza de África está más ligada a la caída de los precios de las materias primas que a la trata de negros..., a menos que admitamos que éste llevó a África a una situación de debilidad, obligándola a doblegarse al sistema colonial". S. B. FUENTES UNESCO N° 99 / MARZO 1998 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ T E M A C E N T R A L Cultura ELOGIO DEL MESTIZAJE En el Nuevo Mundo, los esclavos han forjado culturas mestizas de las que sacar fuerzas para sobrevivir, integrarse, resistir. Esas culturas se han convertido en una importante fuente de creatividad. A rrancados de la tierra de sus antepasados, marcados con hierro candente por el extranjero, deportados a ultramar, condenados a un universo concentracionista dominado por la ley de la rentabilidad, ¿de dónde sacaron los esclavos la fuerza para vivir en el Nuevo Mundo? Respuesta simplista: su cultura africana les perrmitió resistir. La realidad es más compleja, piensa el especialista haitiano de cultos vudúes y de culturas caribeñas Laënnec Hurbon. "Yo no creo que se pueda decir que las culturas africanas constituyeran un instrumento de resistencia. En realidad se transformaron para producir algo nuevo". El brasileño Joel Rufino dos Santos comparte esa opinión. "La cultura es dinámica por esencia y el concepto de resistencia cultural es, pues, engañoso. En Brasil, el complejo entramado de las culturas africanas fue más el elemento fundador de un proceso de civilización original que un factor de resistencia. Durante la esclavitud, abolida en 1888, hubo una interacción permanente, compleja y maravillosa entre distintas culturas". múltiples elementos sin anteponer sus contradicciones, proporcionaron a los esclavos una especie de cohesión que les permitió enfrentarse a la institución esclavista". OBLIGADOS A CREAR "Las religiones tuvieron una función primordial como factor de supervivencia, de integración y de resistencia", añade el beninés Elisée Soumonni. "Firmar un acuerdo con los antepasados da fuerza para enfrentarse al sufrimiento. La religión permite explicar lo que sucede, conseguir un lugar en el mundo", confirma Dos Santos. "El vudú fue un crisol de las distintas etnias, añade Hurbon. También incorporó elementos del cristianismo y del mundo indio. Fue una creación durante la cual los esclavos aprendieron a expresar sus sufrimientos, su opresión, el arrancamiento de África. Les permitió simbolizar esa ruptura, establecer una nueva historia y pasar después de la pasividad a la ofensiva. Por ejemplo, fue durante una ceremonia vudú cuando los esclavos de Saint Domingue hicieron el juramento de mantener secreta la fecha de la insurrección de 1791". Para Hurbon, las culturas afroamericanas ocupan un lugar especial en el patrimonio común de la humanidad, ya que nacieron en un acto de producción de libertad. "Los esclavos expresaron su dignidad de persona a través de ellas". Pero "Durante la travesía, pasan muchas cosas por la cabeza del africano, que no sabe adónde va, añade Hurbon. Lanza un grito de asombro, de sorpresa y de sufrimiento, como decía el escritor de Martinica Edouard Glissant, para expresar el hecho de que está germinando una nueva cultura. Los esclavos llegaron con las manos desnudas, sin los símbolos ni los apoyos materiales de su sistema cultural, y se vieron obligados a crear". Por distintas razones. En cuanto desembarcaban eran dispersados para que olvidaran sus orígenes. "La mezcla de etnias es una política sistemática de los amos". En la primera etapa, pues, los esclavos inician una relación cultural entre africanos. El segundo encuentro es con los indios. "Hubo, por ejemplo, un aprendizaje de su sistema ecológico". El tercero fue el contacto forzado con las culturas europeas y cristianas. "Esa enorme mezcla y ese trabajo de creatividad se intensificaron a partir del siglo XVII. Nacieron entonces unas culturas afroamericanas, caribeñas. Esos nuevos sistemas culturales y religiosos, capaces de combinar también deben ese lugar a sus ricas prolongaciones. "Por eso un proyecto como la Ruta del Esclavo no debe limitarse al aspecto histórico, sino analizar los desarrollos culturales derivados de la trata de negros. Se supone que son conocidos, pero en realidad lo son muy mal", añade Soumonni. Este desconocimiento, señala Hurbon, fue orquestado por los Estados modernos, que, en la prolongación de las naciones esclavistas, los despreciaron con el fin de minimizar la aportación de las comunidades negras. Pero esta tendencia empieza a invertirse. REDINAMIZAR EL VUDÚ, CRISOL DE LAS DIFERENTES ETNIAS (Foto © GAMMA-LIAISON/G. Smith). FUENTES Soumonni cita como prueba la formidable redinamización de los estudios africanos en las universidades americanas. "Se está descubriendo que esos sistemas mestizos fueron y son importantes, a medida que se rehabilita las culturas africanas, explica Hurbon. Hoy, en el Caribe se expresa un mayor pluralismo cultural. En América Latina, las iglesias católica y protestante, menos hegemónicas, aceptan movimientos religiosos de tipo afroamericano". Y sobre todo, se empieza a reconocer que esas culturas fueron la matriz de numerosas creaciones artísticas, alimentadas por sus ritos, ritmos y mitos. En un reciente artículo del semanario francés Le Nouvel Observateur, el novelista de Martinica Patrick Chamoiseau los resume así: "Músicas. Artes culinarias. Bailes. Literaturas. Artes plásticas. Pensamientos archipélicos situados fuera de los sistemas. Lengua criolla como nave de todas las lenguas del mundo". "Durante décadas, se lamenta Hurbon, sólo se ha querido ver en eso un primitivismo incompatible con la modernidad. Pero cuanto más se practiquen esos sistemas de manera libre y tolerada, más posibilidades habrá de que evolucionen y se racionalicen. El individuo puede adquirir la visión crítica que requiere la modernidad mediante la educación, el trabajo político, la democratización progresiva de las sociedades. Pero en ningún caso es necesaria la adopción de un modelo cultural único. ¿La posibilidad de que 100 flores se abran no es, al contrario, la riqueza de la humanidad?" S. B. UNESCO N° 99 / MARZO 1998 11 ...... M A P A S LAS RUTAS DE LA TRATA Este mapa muestra la extensión de las rutas de deportación de los esclavos hasta 1873, fecha del último tratado de abolición de la trata de negros. Bristol Quebec Montreal Nueva Escocia Burdeos GénovaVeneci Marsella Roma Tolón Nápo Barcelona Lisboa Sevilla Granada Nueva York Richmond Nueva Orleans . . . .12 .. Liverpool Londres París Charleston Mobile Islas Canarias Arguin México Veracruz Isla de Gorée Cartagena Allada Ouidah Lagos Elmina Calabar Bonny Cabin Pernambuco Lima Callao Lua Salvador Pie Principales itinerarios: Árabes Árabes y Europeos Europeos Intraafricanos De los convictos Zonas de desembarco y de tránsito Rio de Janeiro Valparaíso Montevideo Santiago Buenos Aires Zonas de embarco: Principales Secundarias Terciarias F U E N T E S U N E S C O N o 9 9 / M A R Z O 1 9 9 8 M A P A S En 1873, Inglaterra y el sultán de Zanzíbar firmaron el último tratado de abolición de la trata de negros en la costa oriental africana. Este mapa muestra las principales rutas marítimas tomadas por los árabes, los europeos y los americanos, durante cerca de cuatro siglos, para deportar a los esclavos. Se indican además los lugares de desembarco, los puertos por donde transitaban, así como las principales ciudades de Inglaterra y Francia a las que amos y militares llevaban a sus esclavos. También se señalan los lugares en Inglaterra y Canadá en que fueron instalados los esclavos que participaron, del lado de los ingleses, en la guerra de independencia de Estados Unidos (1783), a cambio de la libertad. Las rutas al interior del continente africano llevan a las zonas litorales de embarco. Los esclavos que llegaban a las costas del norte, después de atravesar el desierto del Sahara eran llevados, generalmente, a las regiones dominadas por los árabes o los musulmanes a través del Mediterráneo; los que llegaban al litoral nordeste eran llevados al Asia a través del mar Rojo; los que llegaban a la costa oriental, al Asia y las Américas; y los que llegaban a la costa occidental, a Europa y las Américas. Un grupo reducido de africanos figuraba entre los convictos que, en los siglos XVIII y XIX, fueron deportados de Inglaterra, el Caribe, Mauricio y Sudáfrica, para trabajar en Australia. ia oles Estambul Bagdad Alejandría El Cairo Basora Suakin Jartum Massawah Hangchou Chiraz Bender Abbas Karachi Ormuz Delhi Mascate Jeddah La Meca Cantón Macao Calcuta Diu Bombay Hyderabad Hodeida Moka Adén Zeila Berbera 13 ...... Goa Cochin Mogadiscio Malaca Sumatra nda anda Nagasaki Borneo Mombasa Zanzíbar Kilwa Ibo Quelimane Madagascar Reunión Mauricio Australia El Cabo Tasmania Hobart © 1990 Joseph E. Harris Producido por Clark University Cartographic Service F U E N T E S U N E S C O N o 9 9 / M A R Z O 1 9 9 8 T E M A C E N T R A L Compensaciones PECADO Y CAPITAL ¿Estados Unidos debe pedir disculpas a los descendientes de los esclavos? La pregunta divide a su población y puede desencadenar una avalancha de compensaciones. C uarenta acres y una mula, era lo que se prometía a los esclavos liberados después de la guerra de secesión de Estados Unidos. Como muchas promesas, raramente se cumplió, pero no se olvidó. En junio de 1997, Tony Hall, diputado de Ohio, presentó esta simple resolución: "El Congreso pide disculpas a los afroamericanos cuyos antepasados sufrieron la esclavitud de acuerdo con la Constitución y las leyes vigentes en Estados Unidos antes de 1865", fecha de su abolición. Su razonamiento era claro: "Cuando alguien le hace daño a su hermano, le pide disculpas. Es la base para poder volver a empezar, el precio que hay que pagar para restablecer la confianza... La esclavitud finalizó hace 135 años. Desde entonces, el víctima de desigualdades flagrantes en materia de educación, de empleo y de vivienda. Y recuerda que las disculpas colectivas no son nada nuevo en Estados Unidos: un mes antes, el presidente Clinton se había disculpado por los experimentos de Tuskegee de los años 30 y 40, en los que médicos del servicio público utlizaron a unos 600 negros afectados de sífilis como conejillos de Indias. Es el color de la piel lo que visiblemente divide a los dos bandos. Según un sondeo, dos de cada tres blancos están en contra de las excusas oficiales, mientras que dos de cada tres negros se declaran favorables. Pero el problema no es tan sencillo. "El Grupo de Negros del Congreso no tiene una posición oficial y no debe tenerla, LAS MINORÍAS SE MOVILIZAN CONTRA LA PROPUESTA DE TERMINAR CON LA "DISCRIMINACIÓN P O S I T I VA " (Foto © GAMMA LIAISON/ Darcy Padilla). . . . .14 .. Congreso ha dado un buen paso, empezando por la ley sobre derechos cívicos. Pero no es suficiente..." Bonitas palabras, ciertamente, pero son muchos los que se han apresurado a señalar que decir "lo siento mucho" no cuesta nada. "Si realmente está vacía de sentido, replica Tony Hall, ¿por qué la resolución ha desatado tantas pasiones?" Algunos estadounidenses argumentan que sus antepasados inmigrantes no tenían ninguna relación con los amos de esclavos ni con los responsables de la legislación referente a la trata de negros. Otros temen que la resolución haga más daño que bien, al llevar a la gente a pedir disculpas por un acto con el que no se identifica. En el otro bando, la comunidad negra sigue sufriendo el legado de la esclavitud, opina Maxime Waters, diputado por California. Tenemos que actuar como afroamericanos orgullosos de serlo, exigiendo justicia e igualdad. Pedir disculpas o no es algo que deben decidir los blancos". Numerosos grupos de defensa de los derechos cívicos temen que la polémica oculte los problemas reales. "¿Cómo vamos a tomar en serio todos esos bellos discursos sobre el perdón de una nación, que corre a marcar distancias con lo que más se parece a una compensación: 'la discriminación positiva'?", se pregunta Bernice Powell Jackson, de la Comisión a favor de la Justicia Racial de la Iglesia Unida de Cristo, en The Civil Rights Journal (14 de julio de 1997). La "discriminación positiva" (en inglés, "affirmative action") consiste en una serie FUENTES de disposiciones legales que garantizan una representación adecuada de las minorías en las universidades, los servicios públicos y los negocios. Aunque los poderes legislativos de los Estados y un Congreso mayoritariamente republicano la atacan ferozmente, numerosos grupos representantes de la comunidad negra continúan viendo en ella el instrumento indispensable para reducir las desigualdades. Según ellos, si el Congreso quisiera realmente redimir los pecados de la esclavitud, debería empezar por tomar medidas para atenuarlos. "Las compensaciones implican sin duda un problema político, añade Jackson. Pero si el Congreso se plantea seriamente pedir disculpas, podría expresarlo mediante becas universitarias, programas de formación profesional o de rehabilitacion en las cárceles". El debate se ha transformado así en una pesadilla de abogado, desencadenando una avalancha de compensaciones. ¿Cómo se puede convertir en dólares tal cantidad de sufrimiento? FRONTERAS RACIALES El presidente Clinton, al principio favorable a pedir disculpas, cambió de idea: "La esclavitud dejó profundas cicatrices en nuestra nación. Nosotros seguiremos abordando juntos estos problemas, pero no creo que, de momento, el pedir disculpas ni un debate sobre compensaciones sean la mejor manera de hacer avanzar el país". Su atención se centra ahora en su "Race Initiative" y en la creación de una comisión encargada de hallar la forma de ofrecer "posibilidades a unos ciudadanos que trabajan mucho, pero que chocan todavía con la discriminación racial. Queremos destacar los ejemplos de estadounidenses que se unen y traspasan las fronteras raciales para superar las discordias nacidas de la herencia de nuestro pasado". La propuesta de disculpas se encuentra ahora sobre la mesa de un comité de magistrados, a la espera de una audición poco probable. Según un portavoz de la oficina de Tony Hall, la resolución volverá seguramente a los parlamentarios el próximo año. Al fin y al cabo, ¿qué son 12 meses para pedir disculpas por un crimen cometido hace más de un siglo? Amy OTCHET UNESCO N° 99 / MARZO 1998 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ TODOS LOS ARTÍCULOS PUEDEN SER LIBREMENTE REPRODUCIDOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ T E M A C E N T R A L Cooperación internacional EN EL MISMO BARCO Al descubrir el pecio de un barco negrero, Noruega se ha sumergido en una historia desaparecida. Un motivo para embarcarse en La Ruta del Esclavo. ¿Los negreros escandinavos eran unos "hippies"? Hipótesis descartada, por supuesto. Sin embargo, las palabras "peace" y "love" son las únicas que aparecen en el pecio del Fredensborg, uno de los barcos de la Compañía Real Danesa de las Indias Occidentales y de Guinea. Figuran en un sello y enmarcan a una paloma que sostiene una rama de olivo en su pico. Una firma sin sentido y misteriosa, casi un signo para las generaciones futuras. Los alumnos de las Escuelas Asociadas (una red creada por la UNESCO que agrupa a unas 4.250 en 137 países) lo captaron a la primera. "Decidieron convertirlo en emblema de la vertiente noruega de La Ruta del Esclavo, en la que participan", explica Mari Hareide, secretaria general de la Comisión Nacional Noruega de la UNESCO, que dirige la iniciativa, impulsada tras el descubrimiento del Fredensborg. "Esta fragata es la causa del interés de Noruega por La Ruta del Esclavo, cuenta. Hacía el enlace entre el Reino de Dinamarca -que incluía Noruega-, la Gold Coast (actual Ghana) y las islas Vírgenes (Caribe), que los daneses revendieron a Estados Unidos en 1917 por 25 millones de dólares. Partía con mercancías europeas, iba a comprar esclavos a África y los cambiaba en América por productos de las plantaciones. Para regresar a Copenhague subía hasta Noruega para aprovechar los vientos favorables. Atrapada por una tormenta, se hundió frente a nuestras costas en 1768, con su cargamento de azúcar, ron, colmillos de elefante y dos esclavos". IMPRESIONADOS En 1974, tres submarinistas detectaron los restos del navío y recogieron los colmillos. "Es uno de los mejores documentos sobre los barcos negreros que se haya descubierto en el mundo. Tenemos tanto el pecio como todos los archivos, que se conservan en Dinamarca". Los submarinistas quedaron tan impresionados por su descubrimiento que profundizaron en el tema, lo cual dio lugar el pasado año a una exposición y a la publicación de dos obras, una de ellas en cómic (véase p. 8). Lo mejor es que Noruega decidió destinar tres millones de dólares durante cinco años (1997-2001) a La Ruta del Esclavo. La iniciativa es tanto más destacable cuanto que el Reino de Dinamarca sólo tuvo un papel marginal en la trata de negros, comparado con otras naciones europeas. "Ya hemos organizado dos seminarios e invitado a maestros, alumnos y universitarios de Ghana y de Santa Cruz (la más extensa de las islas Vírgenes) a pasar una temporada en casa de familias noruegas, informa Hareide. La primera parte del proyecto consiste en "utilizar las Escuelas Asociadas para incrementar el volumen de información referente a la trata de negros no son menos fructíferos. "En uno de esos dos seminarios a los que me invitaron, declara la historiadora ghanesa Akosua Perbi, expliqué cuál era la verdadera historia de la trata de negros en Ghana. Los noruegos utilizarán esa información para su material escolar. Asimismo me pidieron mi opinión sobre el cómic, lo que me permitió corregir algunos errores". Ella ha aprovechado la ocasión para ampliar su red. "Un colega de las islas Vírgenes, George Tyson, me invitó a presentar mi trabajo allí. Fui en enero. Era mi primer viaje al Caribe. Fue emocionante. Yo doy clases de Historia de África desde hace 17 años. Pero por primera vez toqué con mis dedos lo que leo en los libros". EL MISMO SABOR EL FREDENSBORG - UN RECUERDO MUY PRECISO (Foto © Leif Svalesen, Norway). que hay en el sistema escolar y para animar a los niños a discutir sobre ese tema. Los alumnos de Santa Cruz ya han empezado a comunicarse por correo electrónico con compañeros noruegos, para hacer un pequeño periódico. Es una especie de catarsis. Hasta hace muy poco, no nos atrevíamos a mirar las cosas cara a cara y en realidad esta historia puede contribuir a explicar formas actuales de intolerancia y de abusos, como el trabajo infantil. Nos gustaría hacer reflexionar a los jóvenes sobre las formas de esclavitud modernas". Los adultos también pueden ganar con estos intercambios triangulares. "Una maestra ghanesa, que estuvo aquí en abril, mantuvo el contacto". Le gustaría aprovechar el Año Internacional del Océano para estudiar las rutas marítimas de la época de la trata de negros y sus consecuencias sobre el poblamiento. Los lazos entre universitarios FUENTES "En lengua akan, se designa al esclavo con la palabra 'donko'. Cuando dije eso, una anciana vino a tararearme una canción en inglés, que va acompañada por esta palabra. Ella no conocía su significado... Un profesor de Saint-John me enseñó que, en su isla, a la cola le llaman 'bisaa'. Es otra palabra akan. ¡Y la comida! ¡La sopa de pollo tiene el mismo sabor y el mismo nombre que en nuestro país!" África descubre América pasando por Noruega. Estos intercambios culturales podrán profundizarse en el marco del proyecto de celebración de festivales tricontinentales. Otro aspecto cultural es la recuperación del patrimonio. Algunos fuertes de la costa de Ghana, que todavía llevan nombres daneses, podrían ser restaurados y, en cierto modo como en Gorea (Senegal), convertirse en lugares de la memoria. "Debemos aceptar el pasado, en lugar de intentar olvidarlo", comenta Hareida. En Santa Cruz, este cambio de enfoque va tomando cuerpo. Los habitantes de la isla, deseosos de conocer su historia, se lanzan a investigaciones genealógicas. "Descender de un esclavo nunca ha sido motivo de orgullo. Sin embargo, sobrevivir a la travesía, liberarse y empezar una nueva vida es una aventura de la que uno puede enorgullecerse. Hay que construir este sentimiento de orgullo. Muchas personas ponen en ello su empeño". S. B. UNESCO N° 99 / MARZO 1998 15 ...... T E M A C E N T R A L La Ruta del Esclavo COOPERACIÓN TRIANGULAR El proyecto La Ruta del Esclavo se articula en torno a tres grandes ejes: verdad histórica, memoria y diálogo intercultural. U . . . .16 .. no de los principales objetivos de La Ruta del Esclavo es redinamizar la investigación sobre la trata transatlántica de negros. Para afirmar la verdad histórica, es decir, dar a conocer las causas profundas y las modalidades de la trata, el Comité Científico Internacional de La Ruta del Esclavo ha recomendado, en sus distintas sesiones, dar prioridad al estudio de las fuentes documentales y a la elaboración de material pedagógico. La cuestión de las fuentes se trató en tres reuniones: la de Alcalá de Henares (España) sobre "Los archivos ibéricos de la trata de negros" (octubre de 1995); la de Conakry (Guinea) sobre el tema "Tradiciones orales y trata de negros" (marzo de 1997), y la de Copenhague (Dinamarca) sobre "Los archivos europeos de la trata de negros" (febrero de 1998). Gracias a la financiación de la Agencia Noruega de Desarrollo (NORAD), el Sector de Educación, y en particular la Unidad de Coordinación del Sistema de Escuelas Asociadas, ha elaborado un programa detallado de movilización de esa red de 4.250 centros establecidos en 137 países, y de elaboración de material pedagógico. Por otra parte, la UNESCO apoya las iniciativas ya emprendidas en este ámbito, en especial la de la ciudad de La Rochelle, que fue el segundo puerto negrero francés después de Nantes. La importancia de la preservación de la memoria de la trata de negros puede ilustrarse con una cita del Premio Nobel de la Paz Élie Wiesel, según el cual "el verdugo siempre mata dos veces, la segunda vez con ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ el silencio". Quizás sea el silencio -histórico, científico y moral- sobre la tragedia de la trata lo que constituya el reto más importante del proyecto "La Ruta del Esclavo". Después de todo, se trata de conseguir que la cuestión adquiera, a través de su estudio, un carácter universal y figure en todos los libros de historia de todos los países, igual que todas las grandes tragedias de la historia de la humanidad. En este aspecto, la UNESCO concede gran importancia a la visibilidad del proyecto, que ya ha sido objeto de una amplia cobertura informativa en la prensa escrita y de programas de radio y de televisión. iniciador de La Ruta del Esclavo-, Cuba y Angola. La contribución del proyecto al establecimiento de una cultura de paz se deriva del hecho de que se trata de estudiar y al mismo tiempo de dar a conocer la tragedia de la trata de negros, pero también las interacciones que generó en las Américas y las Antillas. Este enfoque lo ilustra de forma notable el título que los intelectuales de Nantes dieron a una reciente exposición sobre la trata: "Los anillos de la memoria". El anillo simboliza, en efecto, tanto el hierro que encadena al esclavo como el lazo profundo y complejo que la trata estableció entre África, Europa, América y las Antillas. Por esa razón uno de los aspectos fundamentales del proyecto es desvelar el extraordinario proceso de "multiculturalización" que a provocado la trata en América y las Antillas. Ya se han celebrado importantes actividades y reuniones: en Puerto Príncipe (Haití), sobre la insurrección de la noche del 22 de agosto de 1791 en Saint Domingue; en Pointe-à-Pitre (Guadalupe), sobre el tema "Entre historia(s) y memoria(s) de ambas orillas: La Ruta del Esclavo"; y en Santiago de Cuba, sobre el tema "Interacciones multiculturales, identidades nacionales y sociedad". Se ha previsto además la realización de seminarios sobre la diáspora africana en Brasil, Jamaica y la República Dominicana, que se verán plasmados en publicaciones. LUGARES DE MEMORIA Las actividades del proyecto han llevado a lanzar, junto con la Organización Mundial de Turismo (OMT), un programa conjunto de turismo cultural sobre la ruta del esclavo, con el fin de ayudar a los países afectados a detectar, restaurar y promover todos los sitios, edificios, lugares de memoria y símbolos físicos de la trata transatlántica de negros. La ejecución de este programa ya está avanzada y se desarrolla en estrecha colaboración con los ministerios africanos de Turismo y de Cultura de la Organización de la Unidad Africana (OUA). Para responder al reto de la memoria, la UNESCO, con sus propios recursos pero sobre todo con la aportación de la NORAD, ha iniciado, por otra parte, un proceso de creación de museos de la esclavitud en los países que lo han solicitado, como Haití -que fue el ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Doudou DIÈNE ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA… HISTORIA GENERAL DE ÁFRICA: África de los siglos XVI a XVIII (vol. V, 1998) y el siglo XIX hasta los años 1880 (vol. VI, 1996), UNESCO. L'AFRIQUE, ENTRE L'EUROPE ET L'AMÉRIQUE. Una ilustración, en francés, de la influencia de África en los "encuentros" que se produjeron a partir de 1492 y sus consecuencias. UNESCO, 1995. LOS CÓDIGOS NEGROS DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA. Esta obra de Manuel Lucena Salmoral tiene por objeto estudiar los códigos negros españoles surgidos en el último tercio del siglo XVIII, con el fin de abrir un espacio en el estudio de la historia dado el silencio de los historiadores en torno a este acontecimiento, y en especial, ver este trágico acontecimiento desde el "presente". UNESCO, 1996. FUENTES EL CORREO DE LA UNESCO. "La esclavitud, un crimen sin castigo", octubre de 1994. DIOGÈNE. Esta revista trimestral, en inglés y francés, que publica el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas con la colaboración de la UNESCO, dedicó su nº 179 (jul.-sept. 1997) a las "Rutas y huellas de los esclavos". UNESCO N° 99 / MARZO 1998 Historia de las ideas de los pueblos, de sus interacciones con otras culturas y continentes, desde la prehistoria hasta nuestros días (en ocho volúmenes) Ediciones UNESCO Precio de cada volumen: 300 FF. Conferencia de Estocolmo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e r libremente reproducidos. En India, entre cinco y seis millones de personas -en su mayoría mujeres- ejercen oficios artesanales. En Japón hay más de un millón de artistas profesionales y las "industrias culturales", como la edición y la producción audiovisual, representan cerca del 2% del PNB. En 1996, las familias francesas destinaron 182.500 millones de francos al sector cultural, en el que trabajan más de 412.000 personas (sin contar el profesorado de oficios artísticos ni el personal de los servicios culturales locales). Entre 1950 y 1990, el número de estadounidenses que ejercían un oficio artístico aumentó en un 400%. En el Reino Unido, un estudio reciente sobre la ciudad de Manchester muestra que cada empleo creado en el sector cultural genera otros 2,8 en el de servicios. A escala mundial, 100 millones de personas viven fuera de sus países de origen y muchas se instalan en países cuya identidad cultural es radicalmente distinta a la suya. Por ejemplo, en Los Ángeles se hablan unas 180 lenguas y más de un tercio de la población australiana procede de culturas no anglófonas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ UNESCO ○ FUENTES ○ ▼ Un yacimiento arqueológico de Laos, datado en el 300 a. de J. C., conserva aún todo su misterio: las últimas excavaciones de la LLANURA DE LAS JARRAS, en la provincia de Chieng-jung, al norte de Vientiane, se remontan a los años 30. Desde entonces se han sucedido los conflictos. El sitio, con sus jarras funerarias megalíticas que pesan hasta una tonelada, está cubierto de minas a punto de explotar. El 2 de febrero, durante su visita a Laos, el director general hizo un llamado en pro de su recuperación y anunció un primer aporte de 50.000 dólares. ¿Cómo pueden los políticos convertir todas las formas de cultura en un factor de desarrollo? ○ ○ ○ ○ ○ ○ Programa mundial de acción para la educación para todos ○ ☛ ○ c o n o c i m i e n t o s d e l a s e c o n o m í a p o p u l a r, para compartirlos con los "excluidos del desarrollo". Los vídeos van acompañados de textos en francés y en criollo y tratan sobre los metales, la madera, las máquinas pequeñas, el cemento y los frutos. Para los diseñadores del proyecto, que desean recoger "otros testimonios formadores de este tipo" , se trata de lanzar "una botella al mar para que se desarrollen fórmulas alternativas de educación" . ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ● ¿Cómo se fabrica una olla de aluminio, u n s e c a d o r s o l a r, u n a s l e t r i n a s o u n desgranador de maíz? La serie de siete vídeos en francés, "APRENDER Y T R A B A J A R ", realizada por la UNESCO en Haití, presenta un conjunto de ○ LA CULTURA AL PODER ○ . . . .18 .. P L A N E T A ¿COSMOPOLITISMO? A pesar de lo que se podría denominar el "nuevo cosmopolitismo", el 40% de los 40 "grandes conflictos armados" actuales, recogidos en el Armed Conflicts Report de la editorial Ploughshares (1997), se describen como "guerras de Estados en formación", en los que "la etnia, la identidad comunitaria y la religión" tienen una función destacada. Todas estas cifras muestran, por si era necesario, que la cultura influye cada vez más en nuestra vida economíca y política. El informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, instituida por las Naciones Unidas y la UNESCO, ve en ella una de las claves de un desarrollo humano y económico logrado, que afecta o configura casi todos los aspectos de nuestra existencia. Pero para la mayoría de gobiernos, la cultura solamente representa una prioridad lejana y cuando existe una política cultural, suele concentrarse en el arte y la conservación. Esto es lo que quiere cambiar la Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo, organizada por FUENTES la UNESCO, que se celebrará en Estocolmo (Suecia) del 30 de marzo al 2 de abril. Se organiza en el marco del seguimiento de la Comisión y reunirá a delegados del mundo entero, que estudiarán cómo pueden los gobiernos desempeñar mejor su misión en este ámbito. El objetivo es ambicioso, especialmente en un mundo cada vez más multicultural y global, en que el Estado e incluso las identidades nacionales se ven cuestionados; en que se propugna menos Estado y en que el concepto de cultura se interpreta de distintas maneras. Así, en Estados Unidos, "para muchos, la propia idea de política cultural es inadecuada... va en contra del individualismo innato que caracteriza al sistema de vida estadounidense, señala Alberta Arthurs, ex directora de artes y letras de la Fundación Rockefeller. La política cultural está 'hecha a mano'. Nace de intereses locales, de aportaciones nuevas y de antiguas creencias... Implica a una gran variedad de organizaciones de todo el país”. El sector que no tiene ánimo de lucro financia gran parte de las instituciones culturales y artísticas, mientras que otras problemáticas igual de culturales, como el reconocimiento y el uso, en el sistema escolar, de las lenguas que hablan las comunidades de inmigrantes, se tratan a nivel comunitario o de los Estados. EQUILIBRIO Francia está en el polo opuesto, con un ministerio fuerte y centralizado, cuyos objetivos son el fomento de "la creación, la formación, la democratización y el desarrollo culturales, la artesanía, explica Jacques Renard, ex director general del Ministerio de Cultura, lo que muestra por sí solo la articulación entre arte, cultura y público o públicos". Hasta hace poco tiempo, la cultura se consideraba como un sector aparte. Su "reintegración a la economía", que genera un amplio debate, "no significa que la cultura deba someterse a los imperativos de la rentabilidad económica. Debe buscarse un equilibrio entre la preocupación de vivir en una economía abierta y la actividad artística, que debe conservar su autonomía, esencial para la función de creación y de difusión de la cultura". Este equilibrio se aplica también UNESCO N° 99 / MARZO 1998 P L A N E T A ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ la idea de que unos ingresos bajos equivalen al subdesarrollo". Sudáfrica también reorienta su política cultural. Pero son pocos los que no están convencidos de su importancia. Así, para el presidente Nelson Mandela, "la cultura debería ser la lengua que cura y transforma la nación". "Bajo el apartheid, el Estado utilizaba la cultura para separar a la ○ Estocolmo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ a la promoción y al reconocimiento de las identidades regionales culturales de Francia, pero no a las comunidades de inmigrantes, a las que se alienta a hacerse lo más "francesas" posible. Mientras que Francia se afana por superar sus reticencias en cuanto a los vínculos entre cultura y economía, en Tailandia la política cultural ha sido durante años de ○ Conferencia FUENTES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ▼ ¿De qué forma la inmigración ha modelado el Pacífico contemporáneo? ¿Qué consecuencias tiene sobre la identidad regional, el desarrollo, las familias y los individuos? La obra, en francés, POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y DESARROLLO en el Pacífico Sur ofrece una balance completo de la situación de los países insulares de la región. Su conclusión es: "van a enfrentarse a la necesidad de mantener cierto nivel de emigración, para contener su crecimiento demográfico y evitar el desempleo". Pero al no haber sabido "formar una población activa de un buen nivel de cualificación", "las condiciones de la emigración serán cada vez más desfavorables". Programa MOST ○ ○ ☛ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ gente. El único objetivo de la política era fomentar los valores culturales de la población blanca", explica Amareswar Galla, ex asesor del grupo de trabajo sobre el arte y la cultura de Sudáfrica y director del Centro Australiano de Investigación y Desarrollo de la Diversidad Cultural, de la Universidad de Canberra. En cambio, el movimiento de liberación sudafricano hizo del arte un poderoso instrumento de resistencia. Tras ganar las elecciones, y consciente de que la cultura forma parte de la construcción de una nación, el Gobierno emprendió una revisión de arriba abajo de la política cultural: un proceso único en el mundo". Para el Gobierno sudafricano, no cabe duda de que la cultura "es responsabilidad suya, explica, pero al mismo tiempo hay que desarrollar vertientes regionales" y queda mucho por hacer "para que la cultura arraigue realmente en el desarrollo comunitario". Éste será unos de los mensajes de la conferencia de Estocolmo: para ser eficaz y dar sus mejores frutos, la política cultural no debe dejarse únicamente en manos del mercado, ni del dictado de las minorías poderosas. No es un ámbito reservado a una élite, sino cosa de todos. Sue WILLIAMS ○ un producto que se valora en dólares y centavos, una forma de aumentar el PNB. "Hasta el derrumbamiento de los mercados financieros, la política cultural se basaba en un desarrollo 'materialista', como el número de turistas que visitaban el país, reconoce Chakrarot Chitrabongs, secretario general adjunto de la Comisión Nacional de Cultura del Ministerio de Educación. Esta visión puramente económica ha llevado a una falsa idea de la cultura tailandesa. Al poner fin a las ilusiones, la debacle ha permitido oir la voz de los agentes de la cultura. Las presiones políticas y universitarias han hecho que los poderes públicos comprendieran la importancia que tiene la cultura para el desarrollo social. El objetivo es ahora introducir la política cultural en todos los sectores del desarrollo nacional, desde la educación hasta la seguridad". "Hemos lanzado nuestra década nacional del desarrollo cultural, similar a la de la UNESCO (1987-1997), y, aunque modesto, nuestro presupuesto aumenta un 20% cada año, añade Chitrabongs. Como contrapeso a la atención que se presta a la producción y al éxito económico, elaboramos un índice de 'felicidad nacional bruta' que tiene en cuenta el bienestar de la población, con el fin de apartarnos de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ¿LA C U LT U R A LOCAL, UN PRODUCTO NEGOCIABLE? (Foto © Valentin/ HOA-QUI). ● " E l S U R E S T E D E E U R O PA , e n c r u c i j a d a de civilizaciones" fue el tema de una conferencia celebrada en la UNESCO los días 9 y 10 de febrero, por iniciativa de los delegados permanentes de los nueve países de la región. Una treintena de historiadores y de sociólogos presentaron un análisis de los lazos que unen a los pueblos balcánicos, en el curso de mesas redondas sobre tres temas: "Rutas de la fe, rutas de negocio"; "Sureste de Europa y pensamiento europeo"; "La imagen del otro". El objetivo era "curar las llagas culturales, sociales, psicológicas, económicas y ecológicas que ha abierto la violencia". ● A tenor de un acuerdo firmado el 23 de febrero por el director general, Federico M a y o r, y e l v i c e p r e s i d e n t e d e l G o b i e rn o vasco, Juan José Ibarretxe, unos diez V O L U N TA R I O S d e e s a r e g i ó n e s p a ñ o l a van a protagonizar una experiencia pionera: gracias a una financiación de su c o m u n i d a d , v i a j a r á n a B o l i v i a , E c u a d o r, E l S a l v a d o r, G u a t e m a l a , H a i t í , P a k i s t á n , P a n a m á , P e r ú y U ru g u a y p a r a p a r t i c i p a r, con otros jóvenes de esos países, en proyectos de comunicación, de medio ambiente, de cultura de la paz y de educación en la no violencia. UNESCO N° 99 / MARZO 1998 19 ...... Ciencia ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e r libremente reproducidos. Muchas especies silvestres amenazadas o desconocidas pueden servir para alimentarnos o curarnos, como antes. En una obra sobre las plantas amenazadas, que se publicará en abril, la Unión Mundial de la Naturaleza inventaría más de 33.500 especies. "Esto es más del 13% de las cerca de 250.000 especies vegetales del planeta", afirma Sir Ghillean Prance, director de los Jardines Kew (Reino Unido) y presidente de DIVERSITAS, el programa internacional de investigación científica sobre la biodiversidad, iniciado bajo los auspicios de la UNESCO en 1991. Desforestación, urbanización, recolección incontrolada y abandono, son algunas de las principales causas de esta situación que, de perdurar, puede costar cara. ¿Cuántas de esas plantas ocultan secretos genéticos susceptibles de ayudar a alimentar a una población mundial que no deja de crecer? ¿Cuántas contienen sustancias que pueden aprovecharse en forma de medicamentos, para tratar las numerosas enfermedades que padece esa población? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ UNESCO ○ FUENTES ○ ○ ▼ Ministros y responsables de juventud y de deporte de América Central se reunieron en San Salvador los días 5 y 6 de febrero en una mesa redonda sobre el tema "JUVENTUD, DEPORTE Y PAZ COTIDIANA". Aprobaron un centenar de proyectos por un importe total de 10,5 millones de dólares, destinados a convertir el deporte en un instrumento educativo y de prevención contra la delincuencia, la violencia y la marginación. Se acordó que las instituciones gubernamentales buscaran la financiación, con la ayuda de la UNESCO, en bancos de desarrollo, fundaciones, federaciones deportivas internacionales, empresas y organismos de cooperación bilateral. ○ ○ Occidente", han dado lugar a un documental titulado Sobre la pista de las caravanas: el lugar de todos los encuentros, que el 19 de febrero se emitió por la cadena de televisión f r a n c o - a l e m a n a A RT E . Se está preparando una versión internacional de este viaje de ideas y de personas entre China y el Bósforo. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ( F o t o © J . F. B a u m a r d ) . ○ ○ ○ ○ ○ ○ ● La seda china, hoy en día sinónimo de prosperidad, ha dado su nombre a la legendaria ruta que une Xian con Constantinopla, ya en las puertas de E u ro p a . L a s R U TA S D E L A S E D A , r u t a s de diálogo, proyecto de la UNESCO "para poner de relieve ... las interacciones que han establecido la historia y la geografía entre los pueblos de Oriente y ○ BUENA HIERBA... ○ . . . .20 .. P L A N E T A ENORME POTENCIAL "No lo sabemos, y ése es el problema", reconoce Vernon Heywood, que presidió la reunión sobre la conservación de las plantas silvestres, celebrada en la UNESCO del 11 al 13 de febrero. Todo hace pensar que, con su enorme potencial, pueden contribuir a la salud y al bienestar de la humanidad. Las sociedades tradicionales recurren con frecuencia a esas plantas, como alimento sustitutorio en épocas de escasez, como material para la construcción y la artesanía, o como forraje y combustible. En África, entre el 70% y el 80% de la población utiliza la medicina tradicional, y las plantas medicinales desempeñan un papel destacado allí donde escasean los médicos "modernos" y donde el acceso a los medicamentos es difícil. Además, en todo el mundo sólo explotamos unos cuarenta productos agrícolas básicos, a partir de variedades de gran rendimiento. A medida que se seleccionan, estas variedades se hacen genéticamente uniformes y, por consiguiente, más vulnerables a los parásitos y enfermedades. Los peligros de esta uniformidad se conocen desde hace mucho tiempo. En Irlanda, a finales de los años 1840, un millón de personas fallecieron de hambre como consecuencia de la enfermedad de la patata -muy FUENTES uniforme porque procede de un reducido número de plantas-, que destruyó la totalidad de la cosecha de 1845. En India, en 1943, el Elemento sporiose, sumado a un tifón, redujo a la nada la cosecha y desencadenó la "gran hambruna de Bengala", mientras que en 1953 y 1954, en Estados Unidos, la enfermedad de la roya negra destruía la mayor parte de la cosecha de trigo duro. Las especies silvestres pueden ayudar a poner fin a esas enfermedades. La cicadella es un parásito que chupa la savia de las plantas de arroz y transmite una enfermedad viral. En los años 60 y 70, se extendió por el sur y el sureste de Asia y sólo en Indonesia inutilizó para el consumo tres millones de toneladas de arroz, suficientes para alimentar durante un año a nueve millones de personas. El freno a la contaminación del principal recurso alimentario del mundo se halló en el Estado indio de Utar Pradesh, gracias a la única especie silvestre emparentada con el arroz que contiene un gen resistente al virus. Actualmente se encuentra en todas las variedades de arroz de alto rendimiento del Asia tropical. NUTRITIVOS Y SABROSOS Numerosas frutas y verduras deben su alto valor nutritivo y su sabor a sus parientes de origen salvaje. El tomate, por ejemplo, debe su elevado contenido en vitaminas a un gen de una especie rara de Perú, cuyos frutos tienen el tamaño de cerezas pequeñas; la dulzura de la piña tropical procede de una especie que crece en Argentina, Paraguay y Brasil; y los genes de fresas salvajes de Canadá, California y Chile han permitido aumentar espectacularmente la producción comercial de esa fruta. "Las plantas silvestres podrían favorecer también el desarrollo de nuevos productos, como ya se hace con los derivados del quinoa y del amaranto de las Amazonas", opina Sir Ghillean. Y qué decir de sus virtudes medicinales: los laboratorios farmacéuticos recorren el mundo en busca de plantas para renovar la farmacopea, corriendo el riesgo de contribuir a su extinción. El Prunus africana crece en los bosques montañosos del África central, del noreste y del este, así como en Madagascar. Su UNESCO N° 99 / MARZO 1998 P L A N E T A ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ a las poblaciones. Pero Vernon Heywood recuerda que "no sólo de pan vive el hombre; hasta el más pobre de los regímenes alimentarios contiene algo más que alimentos básicos". La Convención sobre la Diversidad Biológica, aprobada en la Cumbre de Río de 1992, animó a las organizaciones intergubernamentales a plantearse esta cuestión, pero "nadie tiene una idea clara de lo que hay que hacer". En la reunión de febrero, los representantes de las principales organizaciones que trabajan en la conservación y la explotación sostenibles de las plantas silvestres y de los ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ● E l h é ro e d e l a p e l í c u l a Te r m i n a t o r "parece poseer todos los atributos que los niños consideran necesarios para superar las situaciones difíciles", afirma el Estudio Mundial de la UNESCO sobre la VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, cuya síntesis presentó el director general el 19 de febrero. La investigación, que se publicará antes de final de año, se realizó en 23 países, entre 5.000 jóvenes de 12 años. Revela que una hora de programación contiene una media de entre 5 y 10 escenas de violencia -la mayoría presentadas como agradables o beneficiosas- y que los niños dedican a la televisión al menos el 50% más de tiempo que a otras actividades extraescolares, incluidas las tareas. ▼ Desde la reconstrucción de los sistemas educativos tras la Segunda Guerra Mundial, hasta la introducción de las nuevas tecnologías, hace medio siglo que la UNESCO actúa para que la educación sea reconocida "no sólo como un derecho individual, sino también como un imperativo social y FUENTES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ económico". Bajo el título 50 AÑOS POR LA EDUCACIÓN, una obra ilustrada se hace eco del "reto constante pero cambiante que representa la educación para las sociedades" y de las actividades que realiza la UNESCO en este sentido. Los CDROM que la acompañan relatan las circunstancias, las personalidades y los programas más destacados de su acción en favor de la educación. ☛ ○ bosques, acordaron que primero se necesita "transmitir el mensaje" a los gobiernos y a las comunidades científicas y locales. También insistieron en la necesidad que tienen los organismos existentes de coordinar sus trabajos, compartir sus datos y formar un grupo de presión para que esta cuestión ocupe un lugar apropiado en el orden del día político mundial. "Necesitamos exponer claramente el precio de la conservación y el de la no conservación, opina Pierre Lasserre, secretario del Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). Empezando por esta cifra: se calcula en 33 billones de dólares anuales el valor de todos los servicios que ofrecen los ecosistemas, lo que equivale a casi el doble del producto mundial bruto. Esta cifra incluye el valor directo de un gran número de especies silvestres, a través de su utilización en todo el mundo, así como su contribución al aumento de la producción agrícola y forestal. ¿Podemos permitirnos el lujo de no interesarnos por ellos ?" S. W. ○ procedentes del Maytenus buchananii, un arbusto de los montes Shimba de Kenia, para estudiar sus potencialidades en el tratamiento del cáncer de páncreas. Cuando, cuatro años después de la primera recolección de 1972, se necesitaron cantidades adicionales, el índice de regeneración era tan bajo que a los investigadores les costó mucho conseguirlas". "Estas especies están tanto más amenazadas cuanto que numerosas organizaciones han aparcado el problema, afirma Vernon Heywood. Esta actitud se debe en gran parte a que no sabemos lo bastante sobre estas plantas ni sobre sus usos". De las 90.000 especies de las zonas tropicales americanas, sólo se han estudiado las posibilidades farmacéuticas del 2%. "Necesitamos un cuadro más completo de qué plantas se explotan y en qué grado, cuál es su importancia y qué peligros corren", añade. Como la mayor parte de organizaciones internacionales y de gobiernos dan prioridad a la nutrición, los esfuerzos se concentran en los cereales que alimentan ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ CURANDERA DE LESOTHO : MÁS V I S I TA D A Q U E EL MÉDICO "MODERNO" (Foto © Béatrice Petit). ○ ○ ○ ○ ○ ○ corteza contiene unos principios activos que se emplean en el tratamiento de la hipertrofia de la próstata. Después de que el descortezamiento intensivo provocara la destrucción de los árboles que crecían en estado salvaje, su recolección está ahora bajo el control de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas). El sudafricano Tony Cunningham informa en "African medicinal plants" (1993) de que "el Instituto Norteamericano de Investigación sobre el Cáncer recogió 27,2 toneladas de materias vegetales ○ Ciencia UNESCO Servicio de Documentación y de Información, Sector de Educación N° 99 / MARZO 1998 21 ...... Educación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ En Bamako, una escuela preescolar alternativa combina el funcionamiento tradicional con métodos pedagógicos modernos. En la capital de Malí sólo hay tres escuelas preescolares públicas y algunas guarderías privadas. Para paliar esta escasez, Oumou Diakité, ex maestra y psicopedagoga de formación, creó, en marzo de 1997, el centro Den Ladamu So ("casa de educación para el niño", en bambara). "Yo vivo en un barrio activo y veía a los niños todo el día junto a su madre, en los mercados y en la calle", cuenta. En el patio de la escuela del barrio, Oumou organiza un "rincón del preescolar": nociones de pedagogía, de higiene y de nutrición. Cada cinco semanas se reúnen para ponerse al día. "No se prepara a los niños para leer ni escribir, como en una escuela preescolar clásica. Pero se les ofrecen actividades para que se despierten, se les estimula. Y tenemos en cuenta los valores de nuestra cultura". Uso del bambara, fabricación de juegos y juguetes a partir de materiales locales (perlas de arcilla, pizarras de madera), aprendizaje de canciones y cuentos tradicionales: la opción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e r libremente reproducidos. LAS ACTIVIDADES D E D E S P E RTA R SE BASAN EN L A C U LT U R A LOCAL (Foto © Derechos reservados). ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ UNESCO ○ FUENTES ○ ○ ☞ Unidad LINGUAPAX ○ ▼ "Rechazar el habla materna de un niño es muy nocivo para el desarrollo de sus capacidades afectivas y cognitivas". Pero en la práctica, "la convivencia de dos o más lenguas de enseñanza dentro de los mismos programas plantea muchos problemas de equilibrio y de dosificación". Después de presentar la problemática general, los enfoques concretos que ofrece el Fichero Pedagógico para la Utilización de las LENGUAS AFRICANAS en Contexto Escolar Bilingüe son un testimonio de lo que se ha hecho y de lo que puede hacerse para integrar las lenguas nacionales en los currículos escolares. ○ ○ ○ ○ presenta el folleto Caminos de esperanza, en francés e inglés. Las campañas de sensibilización y las recogidas de fondos h a n p e r m i t i d o re a l i z a r i n t e r v e n c i o n e s concretas e inmediatas a beneficio d i re c t o d e e s o s n i ñ o s . Ya s e a n minusválidos, víctimas de la guerra y de catástrofes naturales o niños de la calle, los proyectos se desarrollan, siempre y en todas partes, siguiendo la misma trilogía: acogida, educación/formación y reinserción. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ● Más de 11 millones de dólares, 91 proyectos en 32 países: éste es el balance de los cincos años de existencia del Programa de la UNESCO de educación d e N I Ñ O S D E S A M PA R A D O S , q u e ○ TRADICIÓN Y MODERNIDAD ○ . . . .22 .. P L A N E T A una cuba de arena, una habitación para guardar juegos y juguetes, un horno para el almuer-zo y unas esteras. Después busca a 15 voluntarias de la asociación de mujeres del barrio que ella preside. La más joven tiene 22 años y la mayor, 55, y la mayoría no sabe leer ni escribir. Las mujeres se turnan a razón de un equipo de tres al día, lo que les permite seguir trabajando. A los padres les cuesta 100 CFA (0,16 dólares) al día y las monitoras reciben 500 CFA (menos de un dólar al día, una compensación más que un sueldo). En total, el costo de funcionamiento mensual, para quince niños, no supera los 250 dólares. "En África, los niños a veces los cuidaban las mujeres mayores del pueblo, mientras sus madres iban a los campos", explica Bernard Combes, responsable de la UNESCO de la Red Africana Francófona de la Primera Infancia, que se reunió en Bamako del 2 al 9 de febrero, para fomentar este tipo de estructura entre los gobiernos. Es, pues, una versión moderna del sistema tradicional de custodia, lo que propone Den Ladamu So. Oumou Diakité formó a las mujeres durante una semana para inculcarles FUENTES cultural concuerda con la necesidad económica y este "retorno a las fuentes" coincide con las teorías modernas del aprendizaje y el despertar del niño pequeño, que favorecen la autonomía y la creatividad. Por limitaciones presupuestarias, Malí, como otros países africanos, ha dado prioridad durante mucho tiempo a la enseñanza primaria. El resultado es que apenas el 3% de los niños están matriculados en preescolar, frente al 70% de los países industrializados. Actualmente, la toma de conciencia de la relación entre éxito escolar y preescolarización, así como la necesidad de un número creciente de mujeres de trabajar fuera de casa, obligan a los países de África a incrementar las infraestructuras de educación. El Ministerio de Educación de Malí apoyará la creación del próximo centro antes de finales de año y desea que se multipliquen estas estructuras alternativas. "En otros países, apunta Bernard Combes, a veces es difícil que se acepte la idea de recurrir a abuelas analfabetas para cuidar de los niños". N. K-D. UNESCO N° 99 / MARZO 1998 P L A N E T A Cultura de paz ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ FUENTES ● "Que la memoria de todo lo pasado... permanezca extinta como algo no ocurrido", estipulaba el E D I C T O D E NANTES, de cuya firma se celebró en la UNESCO, el 18 de febrero, el cuarto centenario. Con su acción en favor de la libertad de conciencia, en un país asolado por la guerra civil, el rey Enrique IV expresaba su voluntad de "hacer tabla rasa de los prejuicios", para "reconst ru i r " . To d a s l a s p e r s o n a l i d a d e s p r e s e n tes, desde el presidente francés, Jacques Chirac, hasta el director general, Federic o M a y o r, d e s t a c a r o n " l a a c t u a l i d a d " d e este "acto de compromiso", este "imperativo de tolerancia religiosa", "primer paso por el camino del respeto del otro" . ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ R. L. ▼ "CREATIVIDAD Y DESCOLONIZACIÓN" fue el tema de un coloquio que se celebró en la UNESCO los días 7 y 8 de febrero. Una treintena de participantes -historiadores, escritores y psicoanalistas- trataron sobre "esas heridas irremediables" que fueron la esclavitud y la colonización, y sus prolongaciones aún hoy, allí donde se niega la cultura del otro. La reunión se organizó en homenaje al escritor y psicoanalista francés Octave Mannoni (1899-1989), cuyos trabajos favorecieron una toma de conciencia de los perjuicios del colonialismo. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ que las autoridades marroquíes y la UNESCO han forjado son modestos: por una parte, "una estructura de reflexión y de actuación" en el propio Marruecos, que reúna a representantes de las tres religiones abrahámicas, que seleccione, de entre todas las iniciativas que surjan en ese sentido, aquéllas que merezcan un apoyo destacado, y que organice y haga permanente este diálogo; por otra parte, una cátedra UNESCO en este mismo país, más orientada hacia la búsqueda de la actuación que hacia la enseñanza. La acción afectará principalmente a la juventud, para la que se elaborará un prototipo de manual educativo sobre las religiones monoteístas, puesto que las mentiras y los silencios a veces siguen alcanzando altas cotas en este tipo de material pedagógico; a los medios de comunicación, a quienes es muy fácil reprochar que caigan en "estereotipos discriminatorios", cuando se hace muy poco o nada para proporcionar a sus profesionales una información precisa sobre este tema; y por último a la historia, concretamente a las zonas y los orígenes de los enfrentamientos interreligiosos. Y es que lo cierto, como recordó Heinz Jaochim Held, obispo luterano de Alemania, es que este diálogo solo avanzará si cada una de esas religiones "revisa su propia historia". ○ La Jornada de Rabat, una iniciativa de la UNESCO que recibió todo el apoyo del rey Hassan II, pretendía pasar del dicho al hecho; es decir, sentar las bases de unas acciones que, en palabras del cardenal Etchegaray, ayuden a "que el mensaje llegue hasta los fieles" de esas tres religiones. Y basta con abrir cualquier día cualquier periódico para medir el desfase que persiste entre el peso de las palabras de las altas esferas y el choque de las conductas de la base. Se han privilegiado dos direcciones para, en cierto modo, avanzar concretamente en este diálogo. Los instrumentos La adopción de la Declaración sobre el Papel de la Religión en la Promoción de una Cultura de Paz (Barcelona, 1994), significó el inicio de las actividades que realiza o a las que contribuye la UNESCO para vincular el diálogo interreligioso y la cultura de paz, que ahora es un punto clave de la acción de la Organización. La última sesión de la Conferencia General (noviembrediciembre de 1997) aprobó una resolución que invita al director general "a que prevea... "actividades relativas a la aportación de la religión al establecimiento de una cultura de paz y la promoción del diálogo entre religiones". ○ DICHO Y HECHO PA Z Y R E L I G I O N E S ○ Están las palabras. "Los valores éticos comunes a las tres religiones monoteístas justicia, comprensión, compasión, modestia y perdón, solidaridad y reparto, diálogo y no violencia- deben acercar y no dividir, contribuir a la solidaridad y no a la confrontación de las religiones". Esta convicción se ha repetido tantas veces que ahora está acordada, y su evocación durante la Jornada de Reflexión sobre el Diálogo entre las tres Religiones Monoteístas: hacia una cultura de paz (16 de febrero, Rabat, Marruecos), no fue un acontecimiento, aunque estuviera respaldado por una veintena de eminentes jefes religiosos, como el cardenal Roger Etchegaray, presidente del Consejo Pontifical Justicia y Paz, Eliahu Bakshi Doron, gran rabino de Israel, y el jeque Fawzi Fadel Azzafzaf, secretario general de la Universidad Al Azhar del Cairo. Y después están los hechos. El gran rabino se pregunta por el significado que puede tener "la educación por la paz" para los niños de Jerusalén, que se ven obligados a comprar máscaras de gas. Monseñor Michel Sabbah, patriarca latino de Jerusalén, responde: "Es una ciudad de guerra. ¿Cómo se puede hablar de paz a los niños palestinos? ¿Como se puede hablar de paz a los niños iraquíes, a quienes el embargo obliga a morir de hambre?" Y el ex gran rabino de Francia, René-Samuel Sirat, medió: "Es en esos momentos más duros cuando, como guías espirituales y educadores, debemos recordar los mensajes de paz y de no violencia". ○ El diálogo en la cumbre entre las tres religiones monoteístas debe darse entre los fieles. ○ COMO LOS BUENOS PASTORES FUENTES UNESCO es una revista mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (tel: 33 1 45681673; fax: 33 1 45685654). Las ediciones en inglés y francés se realizan enteramente en la sede; las ediciones en español y catalán, con el Centro UNESCO de Cataluña, Mallorca 285, 08037 Barcelona, España; la edición en chino, con la Agencia XINHUA, 57 Xuanwumen Xidajie, Beijing, China; la edición en portugués, con la Comisión Nacional para la UNESCO, Avenida Infante Santo nº 42, 5º, 1300 Lisboa, Portugal. Responsable de la publicación: R. Lefort. Redactores: S. Williams, S. Boukhari, A. Otchet. Secretaria de redacción: C. Mouillère. Versión en español: L. Sampedro (París), L. Garcia (Barcelona). Compaginación: G. Traiano. F. Ryan. Secretaría y difusión: D. Maarek. Fotograbado e impresión en los talleres de la UNESCO. Distribución a través de los servicios especializados de la UNESCO. UNESCO N° 99 / MARZO 1998 23 ...... ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A G E N D A ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ En el marco del proyecto MAR BÁLTICO de las Escuelas Asociadas, que nació a raíz de su excesiva contaminación, se llevará a cabo una consulta que reunirá a los representantes de los nueve países afectados, del 16 al 20 de abril, en Sonderborg (Dinamarca). En Durban (Sudáfrica) se realizará la septima Conferencia de los MINISTROS DE EDUCACIÓN DE LOS ESTADOS AFRICANOS MIEMBROS , del 20 al 24 de abril. En estas mismas fechas se reunirá, en la Sede, el grupo consultivo sobre los cuidados y el desarrollo de la PEQUEÑA INFANCIA . En Shanghai (China), del 20 al 22 de abril, tendrá lugar un seminario sobre la gestión integrada de las ZONAS LITORALES y la perennidad de las ciudades afectadas en la región Asia Pacífico. El 23 de abril, DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DE LOS DERECHOS DE AUTOR, será entregado el premio UNESCO/ Françoise Gallimard. Ciento cincuenta alumnos de secundaria de todos los países dialogarán con los científicos, en la Sede, los días 23 y 24 de abril, sobre " LOS CIENTÍFICOS DEL FUTURO :hombres y mujeres". Con ocasión del 50 o aniversario de la Declaración Universal de los D E R E C H O S HUMANOS , unos 30 responsables de cátedras UNESCO de los derechos humanos, la democracia, la paz y la tolerancia se reunirán, del 23 al 26 de abril, en Stadtschlaining (Austria). La 154 a sesión del CONSEJO EJECUTIVO , que examinará el seguimiento de las resoluciones de la Conferencia General, se desarrollará del 27 de abril al 7 de mayo. El 3 de mayo, DíA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA , será entregado el premio UNESCO/Guillermo Cano por la libertad de prensa. Algunos expertos revisarán en Viena (Austria), del 11 al 13 de mayo, propuestas para revisar, en vista de las nuevas formas de conflictos, la Convención de la Haya de 1954 para la protección de los BIENES CULTURALES en caso de conflicto armado. (Las fechas se dan solamente en calidad de indicación) El próximo NÚMERO 100 de Fuentes UNESCO inaugurará una nueva fórmula. Entre los temas que se tratarán están la conservación y la protección del medio ambiente marino; la enseñanza superior en los países árabes; el profesorado, tema central del Informe Mundial sobre la Educación. FUENTES U N E S C O