universidad regional autónoma de los andes facultad de ciencias

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
INSTITUTO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
TEMA
GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADOLESCENTES
MENORES DE 18 AÑOS CON INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE CESÁREA
QUE ACUDEN AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE GÍNECO-OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA
RESPONSABLE
LIC. NORMA MOROCHO
TUTORA
DRA. GRIMANESA FONSECA
AMBATO - ECUADOR
2014
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a Dios, porque en mis momentos de flaqueza y angustia sentía
su presencia, que me sirvió de aliento para seguir adelante. De manera infinita a
mis hijos que soportaron y sacrificaron su tiempo y en todo momento estuvieron
apoyándome en la culminación de este proyecto y a todas las personas que de
una u otra manera estuvieron conmigo en la realización de este trabajo
Norma
AGRADECIMIENTO
Agradezco de
manera especial a la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, institución que me brindó los conocimientos adquiridos a lo largo de estos
dos años de estudio, posibilitándome la obtención de mi título.
A los directivos del Hospital “Vicente Corral Moscoso” de la ciudad de Cuenca, por
facilitarme los accesos pertinentes a la información para la presente investigación.
A la Dra. Grimanesa Fonseca, quien con sus conocimientos guió el presente
estudio.
Norma
RESUMEN EJECUTIVO
El Hospital Regional Vicente Corral Moscoso se encuentra en la ciudad de
Cuenca, provincia del Azuay, es una entidad de tercer nivel que provee atención
de salud ambulatoria y de hospitalización en las cuatro especialidades básicas de
la medicina, brindando cuidados integrales clínico- quirúrgicos a los usuarios que
se han visto afectados en el buen funcionamiento de su organismo, está equipada
adecuadamente
de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, además
realiza actividades de docencia e investigación, manteniendo permanente
capacitación al personal médico que labora en esta institución.
En el hospital se acoge a pacientes procedentes de distintas regiones, clases
sociales, etnias y situación económica, en la cual existe alta incidencia de
embarazos adolescentes, objetivo de esta investigación, por lo que existió la
necesidad de elaborar una guía de enfermería, dirigida a esta población para que
de esta forma mejore la atención y así involucrar al personal de enfermería para
una mayor participación y por ende brindar una atención de calidad y calidez de
acuerdo a las verdaderas necesidades de las pacientes
Esta guía tiene la intención de ser una herramienta informativa que sirva de apoyo
para la correcta atención de las pacientes adolescentes intervenidas de cesárea
que se encuentran hospitalizadas en el área de Gíneco-Obstetricia del Hospital
Regional Vicente Corral Moscoso de Cuenca, y además a través de su
elaboración el personal de enfermería obtendrá una amplia información sobre los
pasos a seguir en el pre- trans y post quirúrgico.
Capítulo I.-Marco teórico que contiene el proceso quirúrgico de cesárea y su
impacto en la población adolescente, así como el
enfoque general de la
incidencia de cesáreas en adolescentes en el Hospital Vicente Corral Moscoso,
durante los meses de octubre a diciembre del 2013.
Capítulo II.- Marco Metodológico, contiene la caracterización de la institución, del
estudio
y resultados obtenidos de las encuestas realizadas al personal de
enfermería con sus respectivas conclusiones.
Capítulo III.- Marco Propositivo, contiene la elaboración de las propuestas, “Guía
de atención de enfermería en pacientes adolescentes menores de 18 años con
intervención quirúrgica de cesárea”,
“Plan de cuidados de enfermería en
pacientes adolescentes sometidas a cesárea” (PAE) y presentación de la guía al
personal de enfermería, con sus conclusiones.
EXECUTIVE SUMMARY
The Regional Hospital Vicente Corral Moscoso is located in the city of Cuenca ,
Azuay Province , is a tertiary institution that provides ambulatory health care and
hospitalization in the four basic specialties of medicine , offering comprehensive
clinical and surgical care to users who have been affected in the proper
functioning of your body is properly equipped ancillary diagnostic services and
treatment and engages in teaching and research, maintaining ongoing training to
medical staff working in this institution.
In hospital patients from different regions , social classes , ethnic groups and
economic situation, in which there is high incidence of teen pregnancies objective
of this research , so there was the need for a guide to nursing , directed it
welcomes this population to thereby improve the care and well involve the nursing
staff to greater involvement and thus provide quality care and warmth according to
the real needs of patients
This guide is intended as an informational tool that supports proper care for
adolescent patients intervened cesarean who are hospitalized in the area of
Obstetrics and Gynecology of the Regional Hospital Vicente Corral Moscoso de
Cuenca, and also through its elaboration nurses get comprehensive information
about the steps in the pre- and post -surgical trans .
Chapter I. Theoretical framework containing cesarean surgical process and its
impact on adolescents , as well as the general approach of cesarean section
among adolescents in the Vicente Corral Moscoso Hospital, during the months of
October to December 2013 .
Chapter II Methodological Framework contains the characterization of the
institution, the study and results of surveys to nurses with their conclusions.
Chapter III purposing Framework contains the preparation of proposals, "Guide for
nursing care in adolescent patients age 18 with cesarean surgery ", "Plan of
nursing care in adolescent patients undergoing cesarean section " (PAE ) directory
submission and nurses, with their conclusions.
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
Certificación de la tutora
Declaración de autoría
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice General
Resumen Ejecutivo
Executive Summary
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 1
Antecedentes de la investigación ________________________________________________ 3
Árbol de problemas ___________________________________________________________ 5
Planteamiento del problema ____________________________________________________ 6
Formulación del problema ______________________________________________________ 7
Delimitación del problema ______________________________________________________ 7
Hipótesis ____________________________________________________________________ 8
Objetivos____________________________________________________________________ 8
Variables ____________________________________________________________________ 8
Justificación _________________________________________________________________ 9
CAPITULO I _____________________________________________________________ 11
1.
MARCO TEÓRICO _________________________________________________ 11
1.1 La enfermería ____________________________________________________________ 11
1.2 Adolescencia _____________________________________________________________ 12
1.2.1
1.2.2
1.2.3
Adolescencia temprana (10 a 13 años) __________________________________________ 13
Adolescencia media (14 a 16 años) _____________________________________________ 13
Adolescencia tardía (17 a 19 años) _____________________________________________ 13
1.3 Embarazo en la adolescencia ________________________________________________ 14
1.4Cesárea _________________________________________________________________ 16
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.4.4
1.4.5
1.4.6
1.4.7
1.4.8
1.4.9
Antecedentes ______________________________________________________________
Generalidades.- Definición____________________________________________________
Historia de la cesárea ________________________________________________________
Tipos de cesárea____________________________________________________________
Indicaciones _______________________________________________________________
Complicaciones ____________________________________________________________
Anestesia en cesárea ________________________________________________________
Causas del aumento de cesáreas: ______________________________________________
El recién nacido por cesárea __________________________________________________
16
18
18
20
23
25
26
28
29
1.5 Cesárea en adolescentes y sus repercusiones ___________________________________ 29
1.5.1 Cambios Biológicos y Psicológicos en una adolescente sometida a cesárea ________________ 31
1.5.2 Características de la adolescente que las diferencia de la mujer adulta ___________________ 33
1.6 Enfoque general de la incidencia de cesáreas en adolescentes en el Hospital Vicente Corral
Moscoso, durante los meses de octubre a diciembre del 2013 ________________________ 34
1.7 Conclusiones _____________________________________________________________ 38
CAPITULO II ____________________________________________________________ 39
2.
MARCO METODOLOGICO _____________________________________________ 39
2.1 Hospital Vicente Corral Moscoso _____________________________________________ 39
2.1.1Misión ______________________________________________________________________ 39
2.1.2 Visión ______________________________________________________________________ 40
2.2 Departamento de Gíneco-Obstetricia_________________________________________ 40
2.2.1 Centro Obstétrico_____________________________________________________________ 41
2.2.2Área de Maternidad ___________________________________________________________ 42
2.2.3 Área de Ginecología ___________________________________________________________ 43
Fundamentación metodológica _________________________________________________ 43
2.3 Tipo de estudio: __________________________________________________________ 43
2.3.1 Modalidad básica de investigación _______________________________________________
2.3.2 Métodos, técnicas e instrumentos _______________________________________________
2.3.3 Población y muestra __________________________________________________________
2.3.4 Área de estudio ______________________________________________________________
2.3.5 Unidad de análisis.- ___________________________________________________________
44
44
45
46
46
2.4 Análisis e interpretación de los resultados a la encuesta aplicada al personal de
enfermería _________________________________________________________________ 47
2.5 Conclusiones ____________________________________________________________ 63
CAPITULO III ____________________________________________________________ 64
3.
MARCO PROPOSITIVO ________________________________________________ 64
3.1 GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADOLESCENTES MENORES DE 18
AÑOS CON INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE CESÁREA _______________________________ 64
3.1.1 Introducción ________________________________________________________________
3.1.2 Objetivo general _____________________________________________________________
3.1.3 Objetivos específicos__________________________________________________________
3.1.4 Propósitos __________________________________________________________________
3.1.5 Descripción de la propuesta_____________________________________________________
3.1.6 Análisis de factibilidad_________________________________________________________
3.1.7 Flujograma de guía de atención de enfermería para pacientes adolescentes sometidas a
cesárea, período preoperatorio. ______________________________________________________
3.1.8 Flujograma de guía de atención de enfermería para pacientes adolescentes sometidas a
cesárea, periodo postoperatorio inmediato y mediato. ___________________________________
64
64
65
65
65
66
67
68
3.2PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADOLESCENTES SOMETIDAS A
CESÁREA (PAE) ______________________________________________________________ 80
3.3 PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, AL PERSONAL QUE LABORA
EN EL ÁREA DE GINECO-OBSTETRICIA ____________________________________________ 88
3.3.1 Descripción de la propuesta_____________________________________________________
3.3.2 Objetivos ___________________________________________________________________
3.3.3 Contenido___________________________________________________________________
3.3.4 Metodología_________________________________________________________________
88
88
89
89
3.4 Conclusiones _____________________________________________________________ 90
CONCLUSIONES GENERALES _______________________________________________ 91
RECOMENDACIONES _____________________________________________________ 92
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1Total de Cesáreas octubre-diciembre 2013, HVCM ................................................... 17
Ilustración 2Total partos vaginales octubre-diciembre 2013, HVCM ............................................. 17
Ilustración 3Porcentaje Cesáreas-Partos normales octubre-diciembre 2013, HVCM ..................... 18
Ilustración 4Tipos de incisión en cesárea ...................................................................................... 21
Ilustración 5Técnica de extracción fetal ........................................................................................ 22
Ilustración 6 Cesáreas según el grupo de edad octubre-diciembre 2013, HVCM ........................... 34
Ilustración 7Edad en pacientes sometidas a cesárea, octubre-diciembre 2013, HVCM.................. 34
Ilustración 9Estado civil de las adolescentes sometidas a cesárea, octubre-diciembre 2013, HVCM
.................................................................................................................................................... 35
Ilustración 8Ocupación de las adolescentes con intervención de cesárea ..................................... 35
Ilustración 10Instrucción en adolescentes sometidas a cesárea, octubre-diciembre 2013, HVCM . 36
Ilustración 11Indicaciones de Cesárea en adolescentes, octubre-diciembre 2013, HVCM ............. 36
Ilustración 12Número de semanas gestacionales en adolescentes, octubre-diciembre 2013, HVCM
.................................................................................................................................................... 37
Ilustración 13¿Usted valora a la paciente en la sala de recuperación mediata, al momento del
ingreso después del quirófano? ................................................................................................... 47
Ilustración 14¿Orienta a la paciente una vez que recupera el estado de conciencia (en caso de
anestesia general), con respecto a su entorno? ............................................................................ 48
Ilustración 15¿Lleva el control de perdidas uterinas, altura uterina, líquidos (ingresos de líquidos
parenterales, excreción de orina, sondas, etc? ............................................................................. 49
Ilustración 16¿Lleva el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos?... 50
Ilustración 17¿Controla la diuresis horaria de la paciente? ........................................................... 51
Ilustración 18¿Controla la intensidad del dolor a través de la escala de EVA( Escala visual análoga
del dolor)? ................................................................................................................................... 52
Ilustración 19 ¿Explica a la usuaria la importancia del sangrado genital? ..................................... 53
Ilustración 20¿Usted protege la intimidad de la usuaria? ............................................................. 54
Ilustración 21¿Realiza el aseo genital después del parto o cesárea? ............................................ 55
Ilustración 22¿Usted orienta a las usuarias sobre la importancia de la deambulación y en cuanto
tiempo debe hacerlo después del parto o la cesárea? ................................................................. 56
Ilustración 23¿Explica sobre la importancia de la expulsión de gases después del parto o cesárea?
.................................................................................................................................................... 57
Ilustración 24¿Informa a la usuaria o a su familia sobre el riesgo de caídas o mareos después del
parto o cesárea? .......................................................................................................................... 58
Ilustración 25¿Conserva la seguridad de la paciente y promueve su comodidad? ......................... 59
Ilustración 26¿Usted vigila diariamente el apósito que cubre herida quirúrgica, sangrado,
aumento del dolor y posibles signos inflamatorios o dehiscencia de la herida? ............................ 60
Ilustración 27¿Usted aplica el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), según las condiciones de
la paciente? ................................................................................................................................. 61
Ilustración 28¿Realiza la evaluación de su plan de cuidados de enfermería? ................................ 62
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Población y muestra ........................................................................................................ 45
Tabla 2¿Usted valora a la paciente en la sala de recuperación mediata, al momento del ingreso
después del quirófano? ................................................................................................................ 47
Tabla 3¿Orienta a la paciente una vez que recupera el estado de conciencia (en caso de anestesia
general), con respecto a su entorno? ........................................................................................... 48
Tabla 4¿Lleva el control de perdidas uterinas, altura uterina, líquidos (ingresos de líquidos
parenterales, excreción de orina, sondas, etc? ............................................................................. 49
Tabla 5¿Lleva el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos? ............ 50
Tabla 6¿Controla la diuresis horaria de la paciente? ..................................................................... 51
Tabla 7¿Controla la intensidad del dolor a través de la escala de EVA( Escala visual análoga del
dolor)........................................................................................................................................... 52
Tabla 8¿Explica a la usuaria la importancia del sangrado genital? ................................................ 53
Tabla 9¿Usted protege la intimidad de la usuaria? ....................................................................... 54
Tabla 10¿Realiza el aseo genital después del parto o cesárea? .................................................... 55
Tabla 11¿Usted orienta a las usuarias sobre la importancia de la deambulación y en cuanto
tiempo debe hacerlo después del parto o la cesárea? ................................................................. 56
Tabla 12¿Explica sobre la importancia de la expulsión de gases después del parto o cesárea?..... 57
Tabla 13¿Informa a la usuaria o a su familia sobre el riesgo de caídas o mareos después del parto
o cesárea? ................................................................................................................................... 58
Tabla 14¿Conserva la seguridad de la paciente y promueve su comodidad? ................................. 59
Tabla 15¿Usted vigila diariamente el apósito que cubre herida quirúrgica, sangrado, aumento del
dolor y posibles signos inflamatorios o dehiscencia de la herida? ................................................. 60
Tabla 16¿Usted aplica el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), según las condiciones de la
paciente? ..................................................................................................................................... 61
Tabla 17¿Realiza la evaluación de su plan de cuidados de enfermería? ........................................ 62
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa breve del ser humano, proceso de desarrollo
dinámico que comienza en la niñez y termina en la edad adulta, comprende una
serie de cambios de orden biológico, psicológico y económico de duración
variable
La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 1000 millones y en
los países en desarrollo una de cuatro personas está en la adolescencia, a
diferencia de una de cada siete en países desarrollados. (1)
El embarazo en la adolescencia será considerado de distintas maneras según
factores biológicos, sociales o culturales de las diferentes etnias en el que se
desarrolle, así en ambientes rurales puede ser visto como una etapa o suceso
normal y natural, que demostrará la capacidad de reproducción en una mujer sin
importar la edad, mientras que en una sociedad urbana será considerado un
problema social que muestra los problemas o trastornos que presentan las
adolescentes.
Se estima que en los países en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de los
embarazos son no deseados, y que los adolescentes generalmente tienen escasa
información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad.
Las pacientes adolescentes embarazadas sufren posteriormente problemas de
tipo socioeconómicos, determinados por una menor educación, lo que genera
mayor dificultad para conseguir empleo, generalmente el abandono de su pareja y
finalmente mayor pobreza en la población. (2)
En el Ecuador viven cerca de dos millones y medio de adolescentes entre 10 y 19
años, que representan el 20% de la población ecuatoriana.
La tendencia de la fecundidad adolescente en el país en la última década se debe
a su incremento, siendo la más alta tasa en la sub-región andina y oscila
alrededor de 100 nacimientos por cada mil mujeres.
1
Según el INEC de 3,6 millones de madres que existen en Ecuador, más de 122
mil son adolescentes. Además, solo en 2011 se registraron 45.708 partos en
madres adolescentes. Por regiones, un 55.3% de estos partos se registra en la
Costa, mientras que el 38.4% se encuentran en la Sierra y el 6.3% en la
Amazonía. Del total de madres adolescentes 34.1% poseen instrucción primaria,
mientras un 56.7% instrucción secundaria, un 55.8% se encuentra en unión libre,
20.2% soltera y un 15.7% casada.
Las brechas por niveles de ingresos son también importantes, por un lado
alrededor del 30% de las adolescentes del quintil inferior de ingresos son madres
en Ecuador, mientras poco más del 10% de las adolescentes de mayor nivel de
ingresos son madres o se embarazan. Asimismo, al analizar las tasas de
fecundidad por área, se observa que la fecundidad adolescente en áreas rurales
son 30% más altas que en áreas urbanas. (3)
Por ende, la cesárea en adolescentes como culminación quirúrgica del embarazo
es una intervención que requiere mayor precaución, cuidado y pericia por ser un
grupo etario vulnerable. Los factores característicos de las adolescentes
sometidas a
cesárea, así como los determinantes y complicaciones de dicha
intervención quirúrgica, deben ser conocidos y descritos.
(4)
El hospital Vicente Corral Moscoso por ser una entidad de salud de tercer nivel
que acoge a pacientes procedentes de distintas regiones, clases sociales, etnias y
situación económica, presenta también incidencia de embarazos adolescentes.
Por ello es importante conocer los cuidados de enfermería que se deben aplicar a
este tipo de pacientes.
2
Antecedentes de la investigación
En el presente estudio es importante dar a conocer las diferentes investigaciones
realizadas con respecto al embarazo en la adolescencia y sus complicaciones,
que en este caso se dará prioridad la incidencia de cesáreas en la adolescencia y
los respectivos cuidados de enfermería.
La Dra. Cumandá Abril y el Dr. Edwin Jaramillo en su investigación “Factores de
riesgo relacionados con complicaciones durante el embarazo en adolescentes de
15 a 19 años. Hospital “Vicente Corral Moscoso” Cuenca, junio 2006 - septiembre
2007” dan a conocer las complicaciones durante el embarazo, el parto y el recién
nacido en el grupo de la adolescencia tardía (15 a 19 años), ya que en esta etapa
las complicaciones no son consecuencia de las condiciones fisiológicas, sino más
bien de las características sociales, concluyendo que el estado civil, la residencia,
la inestabilidad familiar, la escolaridad incompleta son factores desencadenantes
de complicaciones durante el embarazo y el parto.
Siendo los impactos
psicológicos los más fuertes y perdurables en una gestante adolescente.
Por su parte, Norma Noguera y Herly Alvarado en Bogotá-Colombia, 2012 con el
tema: “Embarazo en adolescentes, una mirada desde el cuidado de enfermería”
hacen una recopilación de los cuidados de enfermería necesarios en cuanto a
prevención y minimización de complicaciones en el embarazo adolescente,
teniendo como herramienta básica la educación sexual a las jóvenes y
direccionando la labor de la enfermera de una manera integral, no solo en el
ámbito médico, sino también psicológico, social y cultural.
Carmen Martínez, Asunción Molina, Natividad Portillo, y Amparo Pérez
del
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (España), elaboraron un plan de
cuidados estándar de las intervenciones de enfermería en cesárea programada
sin complicaciones, tomando en cuenta las principales necesidades de las
pacientes antes de someterse a esta intervención quirúrgica, basando sus
diagnósticos, intervenciones y resultados en NANDA, NIC, Y NOC, creando un
plan de cuidados básico, con intervenciones claras y precisas que orientan a la
enfermera.
3
El médico Álvaro Monterrosa Castro en su investigación “Partos vaginales y
cesáreas en adolescentes: comportamiento entre 1993 y 2005 Hospital de
maternidad “Rafael Calvo”, Cartagena (Colombia), concluye el claro incremento
de las gestantes adolescentes, la gran influencia del nivel socioeconómico y el
bajo nivel educativo que propicia un embarazo precoz. Además se indica que la
adolescencia no es precisamente un factor indicativo para cesárea, y se sugiere
una valoración obstétrica juiciosa y adecuada para establecer la indicación de
cesárea.
4
Árbol de problemas
Cuidados de
E
F
E
C
T
O
S
Cuidados de
enfermería
deficientes
enfermería
Deficiente
únicamente
educación sexual y
objetivos,
reproductiva
produciéndose una
dirigida a este
atención
grupo vulnerable
deshumanizada.
Implementación de una Guía de Cuidados de Enfermería a pacientes
adolescentes sometidas a cesárea en el Hospital Vicente Corral Moscoso.
C
A
U
S
A
S
Deficiencia de los
Información
conocimientos de
incompleta en
los impactos
aspectos físicos,
psicológicos que
psicológicos y
conlleva un
sociales
embarazo
Falta de
elaboración de
programas
educativos que
ayuden en la
prevención y
planificación de
embarazos.
adolescente.
.
5
Planteamiento del problema
En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración de cambios
endócrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales
secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la
menarquía en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas
de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en
la conducta y en la actitud ante la vida.(2)
El embarazo en las adolescentes trae consigo un elevado riesgo de
complicaciones para la salud de la madre y de su hijo; que son más numerosas
que las que presenta una mujer adulta, tales como: preeclampsia, eclampsia,
traumas obstétricos, que pueden inducir a una cesárea, así como anemia, partos
pre términos, recién nacidos de bajo peso y riesgo nutricional, pues se añaden a
sus necesidades normales de crecimiento, las del feto que engendra.
Dichas complicaciones deben ser conocidas por los profesionales de la salud y
específicamente por los profesionales de enfermería, que son quienes brindan en
mayor medida cuidados de atención directa a este tipo de pacientes.
Por estas razones consideramos que la cesárea en las adolescentes se comporta
como riesgo elevado, haciéndose necesario el desarrollo y difusión de una guía
de atención que describa los cuidados específicos para una mejor atención,
buscando minimizar las complicaciones en este grupo, mediante la adecuada
orientación al personal de enfermería, garantizando un mejor pronóstico de vida,
tanto para la madre como para su descendencia.
La incidencia de la intervención quirúrgica de cesárea incentiva una investigación
de la población materna adolescente sometida a este procedimiento, surgiendo
interrogantes como:
¿Cuáles son las complicaciones que conllevan a la intervención quirúrgica de
cesárea en esta población?
6
¿Cuáles son las patologías obstétricas más frecuentes en las gestantes
adolescentes atendidas en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente
Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en el periodo octubre-diciembre 2013?
¿Existe una Guía de Atención Integral de enfermería que se aplique para esta
población?
Desde el rol del profesional de enfermería es necesario educar y brindar apoyo a
las adolescentes sobre las implicaciones que tiene un embarazo a temprana
edad, para disminuir las complicaciones tanto de la adolescente como del hijo por
nacer y posteriormente del niño.
Formulación del problema
¿Cómo mejorará la atención integral de enfermería al elaborar una guía de
atención en pacientes adolescentes menores de 18 años con intervención
quirúrgica de cesárea que acuden al Área de Hospitalización de GínecoObstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca-Periodo: octubrediciembre 2013?
Delimitación del problema
OBJETO DE ESTUDIO Enfermería Quirúrgica
CAMPO DE ACCIÓN: Guía de Atención de Enfermería en pacientes adolescentes
menores de 18 años con intervención quirúrgica de cesárea
DELIMITACION ESPACIAL. La presente investigación estará basada en la
atención que brinda el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente Corral
Moscoso
DELIMITACION TEMPORAL: Periodo comprendido desde el mes de octubre
hasta el mes de diciembre del 2013
LINEA DE INVESTIGACION: Proceso de atención integral de enfermería
7
Hipótesis
Aplicando una guía de atención de enfermería mejorarán los cuidados integrales
de enfermería en pacientes adolescentes menores de 18 años, con intervención
quirúrgica de cesárea, que se encuentran en el área de hospitalización de
Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca.
Objetivos
Objetivo general

Elaborar una Guía de Atención de Enfermería enfocada en pacientes
adolescentes menores de 18 años con intervención quirúrgica de cesárea
para mejorar la atención a través de los cuidados integrales de enfermería
Objetivos específicos

Identificar los factores de riesgo que desencadenan las complicaciones que
conllevan a
la intervención quirúrgica de cesárea en las pacientes
adolescentes

A través de la guía determinar las intervenciones de enfermería que se
deben efectuar durante el periodo de puerperio en estas pacientes

Desarrollar un Proceso de atención de enfermería para pacientes
adolescentes menores de 18 años con intervención quirúrgica de cesárea
basados en la taxonomía NANDA-NIC-NOC

Difundir los aspectos más relevantes acerca de los cuidados necesarios
para las adolescentes sometidas a cesárea, a través de una charla
expositiva del tema.
Variables
Variable independiente: Guía de Atención
de Enfermería en pacientes
adolescentes sometidas a cesárea del Hospital Vicente Corral Moscoso
8
Variable dependiente: Evitar cuidados de enfermería deficientes en pacientes
adolescentes sometidas a cesárea
Justificación
La operación cesárea, inicialmente reservada sólo para algunos casos
excepcionales, es hoy en día, la cirugía abierta más frecuentemente realizada en
las mujeres. De hecho, en las últimas dos décadas, su uso se ha incrementado,
tanto que lo que inicialmente surgió como una solución, ahora se vislumbra como
un problema.(4)
La cesárea se ha convertido en una de las principales causas de morbilidad
obstétrica: infecciosa, hemorrágica, anestésica y tromboembólica, por ello este
procedimiento quirúrgico debe ser realizado por personal calificado.
La OMS recomienda que la tasa de cesáreas no supere el 15% en los hospitales
de segundo nivel y del 20% en los del tercer nivel en relación con el total de
nacimientos. (5)
Al ser las adolescentes una población vulnerable, se hace necesario conocer con
qué frecuencia se presenta esta situación en las mismas y al mismo tiempo
entender los diferentes aspectos que se
relacionan con las indicaciones de
cesárea en este grupo, así se logrará proponer de una manera certera una
adecuada guía de
cuidados de enfermería
correspondientes con el fin de
promover bienestar bio-psicosocial asumiendo la problemática de manera efectiva
Por tanto, los profesionales de enfermería deben realizar un abordaje global con
el fin de prevenir
posibles complicaciones de la gestación en la población
adolescente, impactar positivamente sobre la salud de este grupoy brindar
cuidado oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes embarazadas.
Esta Guía, en el aspecto científico va constituir un factor fundamental para
exponer de manera técnica y profesional los conocimientos científicos, prácticos y
seguros para la atención de casos en que se complique el nacimiento de un
nuevo ser, priorizando en las madres adolescentes intervenidas quirúrgicamente
9
de cesárea que acuden al servicio de Obstetricia del Hospital Vicente Corral
Moscoso de Cuenca
Idea a defender
Con la elaboración de una guía de atención de enfermería a pacientes
adolescentes menores de 18 años con intervención quirúrgica de cesárea, se
incentivará a mejorar la atención a través de cuidados integrales de enfermería en
el Área de Gíneco Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca
Aporte teórico
Esta propuesta tiene el objetivo de desarrollar estrategias que estén articuladas
en el campo de los hechos y dirigidas a través de la visión y mejoramiento
constante para el cuidado de las pacientes sometidas a cesárea.
10
CAPITULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.1 La enfermería
Según la OMS:(6) “La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración
dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la
prevención
de
enfermedades
y
la
atención
dispensada
a
enfermos,
discapacitados y personas en situación terminal”
El cuidado de las personas es el objeto de conocimiento de la enfermería y el
criterio fundamental que la distingue de otras disciplinas. (7) La enfermería incluye
diferentes funciones como: cuidado directo a la persona, familia y comunidad en
el domicilio o en los servicios de salud. Educación, de manera permanente, según
el avance científico y los profesionales. Administración, organización del trabajo
en relación a la dependencia. Investigación, solucionando problemas. (Manual de
Enfermería)
Henderson(8), afirma que la enfermera es única y diferente del médico, y aunque
su plan de actividades deba asegurar el cumplimiento de la terapia prescrita por el
médico, también tiene la responsabilidad de ayudar de manera independiente a
los pacientes. Así mismo, su función es ayudar al individuo, sano o enfermo, en
aquellas actividades que contribuyan a su salud y recuperación, hasta lograr su
independencia, o una muerte digna.
En el país se observa cada vez más un incremento en el número de personas
que asisten a los Centros de Salud u Hospitales, buscando solucionar algún
problema en su salud. Ante esta
aglomeración es difícil ofrecer
un servicio
personalizado que garantice calidad, además de que son muchos los factores que
intervienen al momento de
a la hora de brindar una adecuada atención de
enfermería, como son los elevados costos, a pesar de la gratuidad de la salud,
para el bajo nivel
socioeconómico de muchos de los pacientes, el déficit de
11
material médico quirúrgico y medicación, la mala infraestructura de muchas
instituciones de salud, la desorganización administrativa, etc.
Los servicios de enfermería constituyen una función esencial del sistema de
atención a la salud y las enfermeras(os) controlan, conducen, planifican,
interpretan, coordinan y evalúan la práctica de la enfermería clínica- quirúrgica
estableciendo metas y prioridades para la atención a los usuarios que asisten a la
institución. (9)
De ahí la importancia del papel que desempeñan los profesionales de enfermería,
tanto en el funcionamiento y buena marcha de las salas de hospitalización, como
en todo lo que tiene que ver con el bienestar y la seguridad de los pacientes.
La Organización Mundial de la Salud, en su informe sobre los servicios de
enfermería, hace un llamado a los gobiernos del mundo para que los declaren
como los pilares fundamentales de la prestación de atención de salud. (10)
1.2 Adolescencia
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se define como el periodo
de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio
económica, está comprendido entre los 10 y los 19 años de edad y se caracteriza
por cambios físicos, psicosociales y cognoscitivos.
En general se considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años) son un
grupo sano. Sin embargo, muchos mueren de forma prematura debido a
accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y
enfermedades prevenibles o tratables.(11)
Según la OMS, la adolescencia se clasifica en:
ADOLESCENCIA TEMPRANA: 10 a 13 años.
ADOLESCENCIA MEDIA: 14 a 16 años.
ADOLESCENCIA TARDÍA: 17 a 19 años.
12
1.2.1 Adolescencia temprana (10 a 13 años)(12)
Biológicamente es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarquía
Psicológicamente el adolescente en este período comienza a perder interés por
los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías, no controla
sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales
Personalmente
se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes
incertidumbres por su apariencia física
1.2.2 Adolescencia media (14 a 16 años) (12)
Es la adolescencia propiamente dicha, cuando ha completado prácticamente su
crecimiento y desarrollo somático
Psicológicamente es el periodo de máxima relación con sus pares, compartiendo
valores propios y conflictos con sus padres
Para muchos es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual, se
sienten
invulnerables
y
asumen
conductas
omnipotentes
casi
siempre
generadoras de riesgo. Muy preocupados por su apariencia física, pretenden
poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados por la moda
1.2.3 Adolescencia tardía (17 a 19 años)(12)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal, se acercan
nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta,
adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va
perdiendo jerarquía, desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales
Pero en general, la adolescencia es un periodo de continuos cambios físicos y
psicológicos que traen a los adolescentes una oleada de nuevas sensaciones
reveladoras de su identidad sexual.
13
Los equipos de salud deben estar involucrados en este período y reconocer las
falencias que existen en los establecimientos para enfrentar los cuestionamientos,
dudas y rebeliones de esta especial población, además deben orientar y evitar
ser influenciados por opiniones, ideas o respuestas personales que solo lograrán
que el adolescente aumente sus dudas y desinformación (13)
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por
las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar
actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo
sabiendo que
“una adolescente que se embaraza se comportará como
corresponde al momento de la vida que esta transitando, sin madurar a etapas
posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes
embarazadas y no embarazadas muy jóvenes”
1.3 Embarazo en la adolescencia
Se define el embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango
de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica.
(14)
En América Latina, según el informe “Reproducción adolescente y desigualdades
en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción” del 2008, de
1000 mujeres embarazadas 76 son adolescentes, cifras que sitúan a este
continente como el segundo en tener las tasas de fecundidad más altas en este
grupo etario. (15)
Desde un estudio sobre los resultados de los últimos Censos de Población y
Vivienda, el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), revela que en
Ecuador existen al menos 122 mil adolescentes que son madres y la cifra
continua en aumento al paso de los años, a pesar de las constantes campañas de
sexualidad y entrega libre y gratuita de métodos anticonceptivos. Estas cifras
ubican a Ecuador como uno de los países con tasas más altas de embarazo
adolescente en toda América Latina
14
Un embarazo en esta etapa, altera de sobremanera muchos aspectos en la vida
de las adolescentes. Los problemas económicos generados por el embarazo se
agravan por falta de destrezas y capacidades para generar los mismos, lo que les
lleva a una mayor dependencia familiar, disminuyendo su capacidad de decisión y
autonomía.
En lo Biológico se altera el vínculo madre e hijo, dando como resultado en la
madre mayor mortalidad materna por el embarazo, abortos, y cesáreas, y en el
niño bajo peso, prematuros, enfermedades congénitas y adquiridas.
Psicológicamente, el embarazo interrumpe la tarea evolutiva de la adolescente,
tienen pérdidas afectivas graves, les duele dejar de ser jóvenes, su colegio, sus
amigas, perder la confianza de sus padres y no poder salir a divertirse como
antes. La maternidad induce a la necesidad de asumir roles de adultos cuando
aún no es tiempo de hacerlo. Es común que deba asumir responsabilidades no
propias de esta etapa de su vida, remplazando a su madre, viéndose privada de
las actividades que corresponden a su edad y confundiendo su rol dentro del
grupo, pasando a ser “una hija madre”. (16)
En el ámbito familiar, el embarazo de una adolescente impacta directamente
sobre la familia, provocando nuevas cargas y una crisis que desequilibra
transitoriamente la homeostasis familiar o agrava los patrones de disfuncionalidad
previos (alcoholismo, violencia, drogadicción, migración). La familia entra
progresivamente en una fase de ajuste y aceptación, haciendo cambios internos o
externos, para cumplir con las exigencias dentro de sus propias capacidades. (16)
Con todas los aspectos psicológicos vienen también las posibles complicaciones
para la salud
de la madre y de su hijo; dichas complicaciones
conocidas por los profesionales de la
deben ser
salud y específicamente por los
profesionales de enfermería, con el fin de detectar tempranamente riesgos y
brindar cuidado oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes embarazadas.
15
1.4 Cesárea
1.4.1 Antecedentes
La frecuencia de cesáreas ha aumentado progresiva y ampliamente en los últimos
años, mientras que antes, era reservada sólo para situaciones en que el parto
vaginal ponía en riesgo la salud de la madre o del niño, en la actualidad esta
intervención se practica con mucho más frecuencia con la falsa idea de que la
madre y el niño corren menores riesgos al someterse a esta intervención,
reemplazando un parto natural.
Un reciente estudio realizado en Argentina, acerca de la creciente frecuencia de la
práctica de la cesárea, mostró una frecuencia global de 30%. Datos que
contrastan con los de las décadas de 1960 y 1970, cuando oscilaba alrededor del
10%. Probablemente, muchos factores han contribuido a este aumento,
incluyendo la mejora de las técnicas quirúrgicas y anestésicas, la reducción de
riesgo de complicaciones post-operatorias, factores nutricionales y demográficos,
y la percepción de médicos y pacientes como un procedimiento seguro, con
menor tolerancia a los riesgos, la menor oportunidad del operador para adquirir
habilidad en las maniobras por vía vaginal, la falta de una segunda opinión
profesional y la influencia de las demandas legales. (17)
La cesárea nace de la necesidad de buscar un método que en ocasiones
específicas pudiera salvar la vida de un feto que por vía vaginal no tendría
expectativa y aunque por muchos años fue utilizada bajo estrictas indicaciones
médicas que justificaran el riesgo quirúrgico a la cual se someten las pacientes, a
través de los años esto ha cambiado evidenciándose que la tasa de partos por
cesárea en el mundo va en aumento.
En la ciudad de Cuenca, en el “Hospital Vicente Corral Moscoso” durante el
periodo octubre-diciembre del 2013 se registraron un total de 464 cesáreas.
16
165
160
163
155
152
150
149
145
140
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ilustración 1Total de Cesáreas octubre-diciembre 2013, HVCM
Mientras en el mismo periodo de tiempo, se contabilizan 873 partos vaginales.
350
300
250
200
299
320
254
150
100
50
0
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ilustración 2Total partos vaginales octubre-diciembre 2013, HVCM
Al realizar una comparación porcentual del número de cesáreas y partos normales
que se han presentado en el hospital, durante el periodo octubre-diciembre del
2013, podemos observar que el porcentaje de cesáreas practicadas durante cada
mes es similar, y aunque el número de partos vaginales es
mayoritario, la
cantidad de cesáreas no es mínima, con lo que se puede observar la gran
incidencia de este procedimiento en el Hospital durante este periodo.
17
80%
66%
70%
68%
61%
60%
50%
40%
39%
Partos normales
34%
32%
Cesáreas
30%
20%
10%
0%
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ilustración 3Porcentaje Cesáreas-Partos normales octubre-diciembre 2013, HVCM
1.4.2 Generalidades.- Definición
La cesárea se define como el nacimiento de un feto a través de una incisión a
nivel de la pared abdominal, lo que se conoce como laparotomía, para
posteriormente alcanzar la pared uterina y realizar otra incisión denominada
histerotomía. Tiene indicaciones precisas cuando la evolución del trabajo de
parto, las condiciones obstétricas o las condiciones fetales pueden poner en
riesgo inminente o probable de muerte o morbilidad significativa a alguno de los
componentes del binomio.(17)
1.4.3 Historia de la cesárea
La operación cesárea tiene un origen que se remonta desde tiempos antiguos y
aunque existe algún acuerdo respecto a la definición de la operación, el origen del
nombre es todavía incierto. En el libro de Skinner sobre el origen de los términos
médicos, se incluye la siguiente afirmación: "Se ha dicho que Julio César nació de
esta manera, de aquí el nombre de Operación Cesárea". (18) Por otro lado se ha
pensado que la palabra proviene de una ley romana (lex caesarea), esta ley
permitía que se intentase salvar al niño de una embarazada muerta, otro posible
origen es la derivación del término del verbo latino “caedere” que significa cortar
(Cabero, Saldivar, 2009)(19)
18
El origen de la denominación a la extracción de un feto a través de la vía
abdominal es desconocido. Hacia el año 1.500 la realización de la cesárea era un
procedimiento confinado únicamente en condiciones de muerte materna súbita al
final de la gestación con el único objetivo de preservar la vida del feto. Hacia el
siglo XVI las comadronas quienes habitualmente se encargaban de la atención de
los partos, vieron en la cesárea una forma efectiva de salvaguardar la vida de la
madre al presentarse alguna complicación durante el trabajo de parto. (20)
Durante esta época, la cesárea comienza a ser propuesta como un método para
salvar a la madre y al feto; sin embargo, con la realización cada vez más
frecuente de este procedimiento, se hizo evidente su relación con la muerte
materna
debido
principalmente
a
hemorragia,
infección
o
la
aparición
concomitante de ambos.(20)
A pesar de la evolución en la técnica quirúrgica, la mortalidad materna continuó
básicamente a causa de procesos infecciosos intrauterinos y abdominales con la
consecuente evolución hacia la sepsis. Es allí, cuando la histerectomía posterior a
la realización de cesárea comienza a ser recomendada, aunque hacia 1.870 con
las nuevas teorías de Pasteur en relación con la teoría de los microorganismos
comienza a cobrar importancia y es Lister quien introduce dicho concepto en
Obstetricia con el fin de evitar o limitar los procesos infecciosos, logrando
disminuir las tasas de mortalidad materna dependientes de esta causa. (20)
Hacia 1930 y 1940 la disminución en la mortalidad materna continuaba en
relación directa con la realización de la cesárea y el uso de técnicas de asepsia y
antisepsia junto con la administración de medicamentos para la profilaxis y el
tratamiento de los procesos infecciosos puerperales, luego de ratificar la
veracidad de las observaciones hechas por el obstetra húngaro Semmelweis
hacia 1847, cuando propuso el lavado de manos de médicos, estudiantes de
medicina y enfermeras, como medida preventiva para evitar la propagación de la
fiebre puerperal entre las pacientes que daban a luz en el Hospital de Viena en
aquella época; sin embargo, la ocurrencia de episodios de tromboembolismo
pulmonar y sus complicaciones, comienza a ser un factor contribuyente
importante para la muerte materna.(20)
19
En la actualidad, la tasa de cesárea varía entre países y servicios de salud, pero
sobretodo, varía dependiendo de las diferentes percepciones de los obstetras en
cuanto a los riesgos, los beneficios y la necesidad de evitar confrontaciones
médico – legales con las pacientes; esto podría explicar el aumento en las
cesáreas realizadas sin indicación médica u obstétrica alguna en los últimos años
y el notable incremento en la mortalidad maternay perinatal en relación con el
parto vaginal, principalmente durante el puerperio, por patologías relacionadas
con paro cardíaco, requerimiento de histerectomía, infecciones puerperales,
complicaciones anestésicas y tromboembolismo pulmonar.
1.4.4 Tipos de cesárea
Según antecedentes obstétricos de la paciente
Primera: es la que se realiza por primera vez
Previa: es cuando existe el antecedente de una cesárea anterior
Iterativa: es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos a más
cesáreas
Según indicaciones:
Urgente: es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna
o fetal en etapa crítica.
Electiva: es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por
alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto
Según técnica quirúrgica:(21)
Segmentaria.- Se divide en dos subtipos:
Transversal.- La incisión se hace transversalmente en el segmento uterino, en
una zona pasiva del órgano con pérdida sanguínea escasa y una mejor
cicatrización.
Longitudinal.- Se hace con una incisión baja longitudinal que abarca el segmento
y parte del cuerpo uterino.
20
Corporal o Clásica.- Secciona el útero a nivel del cuerpo, o sea en la parte más
activa del órgano, tiene como complicaciones mayor sangrado y dehiscencia de
cicatriz en nuevos embarazos; se indica cuando hay densas adherencias por
operación anterior que hacen inaccesible el segmento uterino, feto en transverso
y placenta previa de inserción anterior.
Ilustración 4Tipos de incisión en cesárea
Fuente: www. nlm.nih.gov
En lo relacionado con la histerotomía, la incisión transversa sobre el segmento
uterino inferior es la que se realiza con mayor frecuencia en razón de las ventajas
significativas que tiene sobre la incisión vertical corporal: mayor facilidad para la
realización de la histerorrafia, menor probabilidad de ruptura uterina en los
siguientes embarazos y de formación de adherencias sobre el sitio de incisión.
Una vez expuesto el repliegue vésico-uterino, se realiza la disección con tijera del
mismo sobre el miometrio en dirección hacia arriba y hacia afuera para luego ser
incidido y posteriormente descender el colgajo inferior aproximadamente 5 cm. y
con él, la vejiga. Una vez expuesto el miometrio del segmento uterino inferior
21
puede realizarse una incisión de 1 a 2 cm. horizontal sobre la línea media para
luego con disección roma o cortante ampliarla hacia arriba y hacia afuera
igualmente, lo suficientemente amplia como para permitir el nacimiento de la
cabeza y el tronco sin desgarros del miometrio o de estructuras vasculares
vecinas.(20)
Ilustración 5Técnica de extracción fetal
Fuente: www. nlm.nih.gov
Para el nacimiento, si el feto se encuentra en presentación cefálica, el cirujano
debe deslizar su mano dominante por entre la histerorrafia, justo entre la sínfisis
púbica y la cabeza fetal (en algunas ocasiones es necesario ejercer presión
ascendente a través de la vagina para lograr desplazar la presentación del canal
del parto, maniobra que puede ser realizada por otra persona del equipo médico),
para luego elevarla y exponerla a través de la histerorrafia mientras el segundo
ayudante ejerce presión suave sobre el fondo uterino. Una vez se haya producido
el nacimiento de la cabeza, se recomienda realizar aspiración sistemática de
fosas nasales y boca, para luego mediante tracción suave lograr la extracción de
los hombros. El resto del cuerpo sale con mayor facilidad. En este momento se
sugiere iniciar oxitocina en infusión, con el fin de lograr la adecuada contracción
22
del útero y con ésta disminuir la probabilidad de atonía y hemorragia posparto.
Posteriormente el pinzamiento de cordón umbilical es realizado por parte del
cirujano y el recién nacido es entregado al especialista encargado para su
adaptación y reanimación de ser necesaria. (20)
1.4.5
Indicaciones
Dentro de las indicaciones de cesárea se describen:
-Abrupcio de Placenta: Se define como la separación accidental de la placenta de
su zona de inserción normal, después de las 20 semanas y antes del nacimiento
del feto. Puede ser parcial o total. (22)
- Rotura Uterina: La ruptura uterina, es la complicación, más grave de una prueba
de trabajo de parto o después de una cesárea. Se define como la completa
separación del miometrio con o sin expulsión de las partes fetales en la cavidad
uterina peritoneal y requiere de una cesárea de emergencia o de una
laparotomía. Sin embargo es una complicación rara después de un parto, o
después de una cesárea
previa pero es asociada al aumento de la morbi-
mortalidad materna y perinatal. (23)
- Placenta Previa: Aunque existen diferentes definiciones, en general se denomina
placenta previa a la inserción de la placenta en la parte inferior del útero,
cubriendo total o parcialmente el orificio cervical interno o quedando muy cerca de
él. Generalmente parte de la masa placentaria se sitúa por delante de la
presentación fetal en el canal de parto.(24)
- Preeclampsia Severa, eclampsia y síndrome HELLP: Descritas como las
complicaciones más severas de los trastornos hipertensivos del embarazo, se
presentan por encima de la semana 20 de gestación. Se define preeclampsia
severa cuando se documentan cifras tensionales diastólicas por encima de 110
mmHg asociado a proteinuria significativa (> 3 cruces en muestra de orina aislada
ó > 300 mg en orina de 24 horas), disminución del volumen urinario y síntomas de
vaso espasmo (cefalea intensa, epigastralgia, acufenos, fosfenos)
23
La eclampsia se presenta en pacientes con los síntomas anteriormente descritos
pero con la presencia además de convulsiones y alteración del estado de
consciencia. El síndrome HELLP hace referencia a las alteraciones a nivel
hematológico y hepático más graves que pueden presentarse en las pacientes
que
cursan
con
preeclampsia
(hemolisis,
elevación
de
transaminasas,
trombocitopenia). La decisión de terminación de la gestación por la vía de la
cesárea debe individualizarse, teniendo en cuenta el contexto en el que se
encuentre el equipo médico y las condiciones obstétricas asociadas a las que
estén sometidos la paciente y el feto. (20)
- Infección por VIH: La cesárea electiva es una de las medidas por medio de las
cuales se ha logrado disminuir en forma significativa, casi hasta un 1%, la tasa de
transmisión vertical, de la mano con el uso de terapia antirretroviral, alimentación
suplementaria, el uso de AZT (Zidovudina) durante el parto y al recién nacido.(20)
- Desproporción cefalopélvica: Cuando la parte en presentación fetal es más
grande que la cavidad pélvica materna, generalmente es la cabeza. Se suele dar
por una pelvis contraída, que presenta algún o algunos diámetros pélvicos más
pequeños de lo normal, o por excesivo tamaño del feto. Las complicaciones de la
desproporción cefalopélvica son agotamiento, hemorragia materna, anoxia y
traumatismo fetal. Es un parto que a menudo termina en cesárea excepto en caso
de pelvis contraída y feto pequeño que puede progresar.
(25)
- Distocias de presentación: Pacientes con presentación de pelvis son llevadas a
cirugía con el fin de evitar el desencadenamiento del trabajo de parto y las
complicaciones secundarias y severas que pueden presentarse a partir de éste
En la presentación de frente en la cual los diámetros fetales son mayores que los
del estrecho superior, la presencia de un parto obstruido puede ser posible en
cuyo caso la realización de cesárea se hace indiscutible. Ante la eventualidad de
presentaciones occipito-posterior, compuestas y transversas que no hayan
logrado resolverse con maniobras de rotación y reducción deberán ser llevadas
igualmente a procedimiento quirúrgico.(20)
- Estado fetal insatisfactorio: De instauración aguda, las alteraciones persistentes
o recurrentes en la frecuencia cardíaca fetal y la presencia de meconio espeso
24
son herramientas claves para el diagnóstico clínico de esta patología. En estas
condiciones la reserva metabólica del feto podría verse reducida en forma
significativa por lo que el parto por vía vaginal no estaría indicado: la presencia de
desaceleraciones variables o tardías, profundas con recuperación lenta,
taquicardia fetal o bradicardia persistentes obligarían a la terminación de la
gestación por vía abdominal. La presencia de meconio diluido y desaceleraciones
tempranas no condicionan la necesidad de cesárea, pero sí el seguimiento
estricto y riguroso del trabajo de parto.(20)
1.4.6 Complicaciones
Durante muchos siglos, la cesárea ha conllevado una alta mortalidad materna,
actualmente y gracias a los avances que ocurrieron a finales de siglo XIX y
principios de XX con la utilización de la anestesia, la cuidadosa asepsia en el acto
quirúrgico y el descubrimiento de los antibióticos, la morbimortalidad materna ha
disminuido notoriamente.
Las posibles complicaciones que podrían presentarse en la cesárea según Gádor
Manrique (2009)(26) son:
Complicaciones anestésicas:
- Hipotensión
- Cefalea postpunción dural
- Otras menos frecuentes (Bloqueo dural completo, parada cardiorrespiratoria,
Síndrome de Mendelson,…)
Complicaciones quirúrgicas:
- Desgarro de la histerotomía
- Lesiones vasculares
- Lesiones en el tracto urinario
- Lesión del intestino
- Lesiones nerviosas
25
Complicaciones infecciosas:
- Endometritis
- Infección del tracto urinario
- Infección de la herida quirúrgica
- Tromboflebitis séptica pélvica
- Otras menos frecuentes (bacteriemia, sepsis, abceso pélvico, peritonitis, fascitis
necrotizante,…)
Complicaciones hemorragicas postparto
Complicaciones tromboembólicas
Las cesáreas se han vuelto procedimientos muy seguros, las complicaciones
serias como la muerte de la madre, es extremadamente baja. Sin embargo
siempre hay más riesgos después de una cesárea que después de un parto
vaginal, ya que puede haber problemas relacionados con la anestesia como
reacciones a los medicamentos y problemas respiratorios; relacionados con la
cirugía como mayor sangrado, riesgo de infección, lesiones en las vías
urinarias, mayor dolor, etc.
Adicionalmente, la recuperación de la madre después de una cesárea es mucho
más larga que después de un parto vaginal. (27)
1.4.7 Anestesia en cesárea(28)
La paciente debe estar informada del tipo de anestesia y del manejo analgésico
post cesárea. Se debe preferir la anestesia regional a la general, ya que es más
segura y resulta en una menor morbilidad materna y neonatal. Esto incluye a las
mujeres con mayor riesgo de sangrado, como por ejemplo las mujeres portadoras
de placenta previa.
Las mujeres que son sometidas a anestesia regional, deben recibir una precarga
de volumen con soluciones cristaloides o coloides, fentanil, epinefrina o efedrina
como prevención de la hipotensión arterial.
26
Medidas previas comunes a cualquier técnica anestésica
Revisión pre anestésica
Independientemente de la técnica anestésica de elección, la visita preoperatoria
en la mujer embarazada debe incluir los siguientes datos:
Anamnesis
. Edad, Peso habitual/Peso actual, Altura
. Hábitos tóxicos
. Alergias conocidas
. Enfermedades previas
. Antecedentes quirúrgicos
. Problemas anestésicos. Antecedentes de intubación traqueal difícil
. Enfermedades relacionadas con el embarazo
. Tratamiento médico en los últimos seis meses
Exploración física
. Constantes hemodinámicas
. Auscultación cardio-respiratoria
. Características de la columna lumbarpara realizar anestesia espinal
. Valoración de la vía aérea
Pruebas complementarias
. Electrocardiograma
. Hemograma completo
. Pruebas de coagulación
. Glicemia, ácido úrico, creatinina sérica
. Enzimas hepáticos
27
La valoración de la vía aérea debe ser exhaustiva y metódica, ya que la incidencia
de intubación traqueal difícil en la embarazada es superior al resto de la
población, y esta situación comporta una alta morbi-mortalidad.
Premedicación
La paciente obstétrica tiene hipercloridia, digestión enlentecida y aumento de la
presión abdominal por el embarazo lo que hace que se asocie a mayor incidencia
de regurgitación ácida. Todo esto hace que la embarazada deba considerarse
siempre como un estómago lleno. Así pues la profilaxis de regurgitación y
aspiración ácida debe ser rigurosa en todas estas pacientes:
Protocolo de la pre medicación en la cesárea
 Ranitidina + Metoclopramida o Omeprazol + Metoclopramida
 Ranitidina : 1-1,5 mg/Kg oral la noche antes y 1-1,5 mg/Kg e.v. 45-60 min antes
de la cirugía
 Omeprazol : 40 mg oral la noche previa 40 mg oral 90 min antes de la cirugía
 Metoclopramida : 0.15 mg/Kg ev previo a la cirugía.
1.4.8 Causas del aumento de cesáreas:(29)
El aumento de la frecuencia de la cesárea según algunos autores se debe a:

Baja paridad; casi la mitad de las mujeres embarazadas son nulíparas que
tienen más riesgo de cesárea.

La edad materna en promedio está elevada y la frecuencia de la cesárea
aumenta con el avance de la edad.

Vigilancia fetal por medios electrónicos que a veces
no son bien
interpretados por falta de preparación o experiencia.

Utilización de la cesárea en presentaciones podálicas, hasta un 90 %.

Preocupación por litigios por mala praxis.
28

Factores socioeconómicos, clases media alta y alta piden la cesárea, se
les ha vendido como lo mejor.

Escasos partos vaginales en cesáreas previas.

Falta de entrenamiento obstétrico, es más fácil hacer una cesárea.
1.4.9 El recién nacido por cesárea(29)
Se puede presentar estrés respiratorio, mayor incidencia de prematuros por mala
evaluación preoperatoria, mayor hipertensión pulmonar persistente, trastornos de
regulación térmica e inmunológica, y no se ha logrado la reducción esperada de
la morbimortalidad fetal. Dessoles y Col, encontraron lesiones en niños nacidos
por cesárea, sobre todo en las de emergencia.
Además hay retraso del primer contacto de la madre y el hijo y cuando se produce
la madre esta somnolienta y cansada. Este es un obstáculo para el inicio de la
lactancia, algunos dicen que la bajada de leche tarda más en las madres que han
parido por cesárea. La causa no está clara si es debido a la cesárea misma o al
retraso del inicio de la lactancia.
1.5 Cesárea en adolescentes y sus repercusiones
Las mujeres adolescentes embarazadas están un poco más predispuestas a sufrir
posibles complicaciones
como la hipertensión inducida por el embarazo,
preeclampsia, eclampsia, poca ganancia de peso o anemia, relacionadas con la
mala alimentación y descuidos propios de la edad,
hemorragias, trabajo
parto pretérmino,
de parto prolongado, lesiones durante el
parto y la
desproporción céfalo-pélvica que podrían deberse a la falta de desarrollo que se
reporta a esas edades.
Pedro Abad realizo una investigación titulada “Cesárea en Adolescentes” en el
Hospital Hipólito Unanue, en Lima Perú, en el año 2004 buscando determinar la
frecuencia de cesáreas en gestantes adolescentes y la morbilidad materna y
perinatal relacionada, llegando a la conclusión de que casi el 20% de los partos
durante el año de investigación fueron de adolescentes, de los cuales 17.9%
terminaron en cesárea, siendo las causas principales de la misma la
desproporción céfalo-pélvica y la distocia de presentación.
29
Sin embargo, las diferencias no son ampliamente grandes y las indicaciones de
cesárea en una adolescente son las mismas que en las de una mujer adulta.
Según un estudio “La adolescencia, ¿es un factor de riesgo para la cesárea? “Dr.
Marcelo Saucedo Delgado”, México, 2006., se muestra que de un total de 1136
partos atendidos, 709 fueron partos vía vaginal, de este numero 178 fueron
adolescentes y 427 fueron cesáreas, de este numero 88 fueron adolescentes,
mostrándose una equidad en cuanto al porcentaje de partos vaginales y cesáreas,
sean o no adolescentes.
De igual forma, el embarazo en la adolescente es considerado de alto riesgo,
aunado a que la mayoría de ellas son primigestas, lo cual tiende a estar asociado
a una mayor incidencia de resolución del embarazo por vía abdominal en
comparación con embarazadas no adolescentes; así mismo la resolución del
embarazo por cesárea, trae consigo mayores costos para las unidades de salud y
los pacientes, además que la recuperación tiene una mayor duración y se asocia
a un mayor riesgo de complicaciones maternas y neonatales. Sin embargo; no
debería entenderse a la adolescencia como un factor indicativo o predisponente
para la cesárea, ya que toda paciente requiere una juiciosa y adecuada valoración
obstétrica, puesto que son las normas obstétricas y no la edad de la paciente, los
que determinan la conducta a seguir en la atención de parto. (4) Es decir el
parámetro de la adolescencia no es el único que debe considerarse antes de
determinar una cesárea, sino también los demás factores que se relacionan con
cualquier mujer embarazada.
Cabe resaltar que al no ser las complicaciones médicas las más sobresalientes en
la indicación de una cesárea, existen otro tipo de factores que vuelven a este
grupo extremadamente vulnerable ante este procedimiento y la situación de
embarazo, y es que los problemas psíquicos, sociales y psicológicos por las que
una paciente adolescente en esa condición tiene que pasar pueden dejar una
huella mucho más amplia que la de una cirugía.
30
1.5.1 Cambios Biológicos y Psicológicos en una adolescente sometida a
cesárea
Aspectos Biológicos
o La mujer alcanza su madurez reproductiva hasta cinco años después de su
primera menstruación por lo que un embarazo antes de tiempo podría traer
mayores riesgos.
o El cuerpo de una adolescente aún no se encuentra totalmente desarrollado,
por lo que los diámetros pelvianos no poseen el adecuado tamaño para dar
paso a un recorrido saludable del feto por el canal de parto, recurriendo al
parto por cesárea que trae posibles complicaciones como infecciones o
hemorragias.
o La adolescente embarazada tiene un sistema inmune inmaduro, lo cual puede
estar relacionado con la deficiente nutrición materna en gestantes muy jóvenes
que generalmente conduce a anemia.(31)
Aspectos Psicológicos
o Una joven adolescente durante el embarazo puede presentar alteraciones
emocionales, ya que debe asumir una multiplicidad de roles adultos,
especialmente la maternidad, para los cuales no está psicológicamente
madura ya que sigue siendo niña cognitiva, afectiva y económicamente por lo
cual puede presentar problemas emocionales tales como depresión, síndrome
del fracaso de la madre, sentimiento de pérdida de la juventud e incluso
suicidio. (30)
o Además en el plano social existe la deserción escolar, ya que la madre
adolescente suele interrumpir o abandonar sus estudios y rara vez lo reanuda
con posterioridad lo que conlleva a un nivel educativo bajo, disminuyendo la
posibilidad de acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer al menos
sus necesidades básicas, situación que se ve agravada por la condición de
madre soltera en que queda la mayoría de estas adolescentes, debido a que la
pareja es generalmente un adolescente o joven que no asume su
31
responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo,
económico y social en la madre y el niño.
(30,31)
o Un embarazo le traerá a la joven, una variedad de inquietudes propias de la
edad y sumadas a las de su estado, el miedo a las transformaciones de su
cuerpo, preocupación por la actitud que el padre del niño tenga hacia ella, el
abandono de su grupo de amigos y actividades de interés, dejar de salir y
divertirse y tener que asumir quedarse en casa a cuidar a su bebe, tener que
amamantarlo cada vez que llore durante la noche, sentimientos de frustración
y arrepentimiento que puede volcar hacia el recién nacido en resentimiento por
su nacimiento, pueden provocar depresiones, stress o trastornos de
personalidad.
o En una etapa tan delicada como lo es la adolescencia, el parto puede
convertirse en un episodio traumático y más aún si se trata de una cesárea,
aparecerán sentimientos de miedo a lo desconocido, a sufrir complicaciones,
o a la muerte durante la cirugía.
o El cambio de su imagen corporal será un nuevo golpe, muchas adolescentes
se sentirán mutiladas al tener que mirar la cicatriz que la cesárea traerá como
consecuencia y saber que la llevaran siempre como un recordatorio de ese
suceso.
o Una cesárea contribuirá a obstaculizar más la relación madre-hijo por el
retraso del primer contacto con el bebe y por ende de la lactancia materna,
al estar la madre fatigada y con anestesia aún después del término de la
cirugía.
32
1.5.2 Características de la adolescente que las diferencia de la mujer
adulta(32)
o La adolescente tiene poca conciencia de salud, resultándole muy difícil asumir
un auto cuidado debido a las circunstancias en que ocurrió el embarazo y las
dificultades que éste le plantea. No tiene tiempo para pensar que debe
concurrir regularmente a la consulta, ni comprende la importancia de los
estudios complementarios, interpretándolos como castigo. Por ello hay que
explicarle muy cuidadosamente para qué sirven y cómo se los realizarán.
o La adolescente no ha elaborado aún la identidad de género: si no puede
comprender cabalmente lo que es ser mujer, menos comprenderá el
significado de tener un hijo. Puede manifestarse contenta por ello, siendo más
una idealización de la maternidad que una visión real de ella.
o Una característica de la niñez y de la adolescencia temprana y media es el
pensamiento mágico, convencimiento de que las cosas van a ocurrir o no
según sus deseos (ej.: "el parto no me va a doler"; "nos vamos a vivir juntos y
nos vamos a mantener con lo que él gana"), lo que puede poner en riesgo a la
adolescente y/o a su hijo.
o Tienen menos información sobre todo el proceso, ya que las vicisitudes del
embarazo, parto y crianza no son temas de conversación a esa edad. No han
conversado con adultas comparando síntomas, por lo que el médico deberá
brindar toda la información lo más clara posible.
Como se puede ver existen múltiples complicaciones en una adolescente
gestante, no solo en el plano médico, en el que posee los mismos riesgos que
otra mujer embarazada mayor de edad, sino también en el ámbito psicológico, es
necesario, entonces, que el personal de salud, especialmente enfermeras tengan
conocimiento de los cuidados requeridos en este grupo vulnerable, para cubrir
todas sus necesidades de atención de una manera integral.
33
1.6 Enfoque general de la incidencia de cesáreas en adolescentes en el
Hospital Vicente Corral Moscoso, durante los meses de octubre a
diciembre del 2013
Durante el periodo octubre-diciembre del 2013 se registraron un total de 464
cesáreas de las cuales tan solo 36 correspondieron a adolescentes menores de
18 años, lo que equivale a un 8%, porcentaje bajo en relación al 92% que
corresponde al número de cesáreas de mujeres mayores a la edad establecida.
100%
80%
92%
60%
40%
8%
20%
0%
MAYORES DE 18 AÑOS MENORES DE 18 AÑOS
Ilustración 6 Cesáreas según el grupo de edad octubre-diciembre 2013, HVCM
La siguiente ilustración nos muestra el índice de cesáreas por edades, referidas
en el estudio, existiendo una mayor incidencia en la edad de 17 años que equivale
al 47%.
50%
40%
47%
30%
20%
10%
25%
19%
8%
0%
14 Años
15 Años
16 Años
17 Años
Ilustración 7Edad en pacientes sometidas a cesárea, octubre-diciembre 2013, HVCM
34
Se encuentra que la principal ocupación de las adolescentes sometidas a cesárea
son los quehaceres domésticos con un 56%, lo cual deja ver que la mayoría no
posee un empleo que pueda ayudar en los gastos económicos del recién nacido.
60%
50%
56%
40%
30%
20%
25%
10%
8%
11%
0%
Empleada
privada
QQDD
Estudiante
Agricultura
Ilustración 8Ocupación de las adolescentes con intervención de cesárea
El estado civil predominante en el grupo de estudio, es Unión libre con un 50%,
mientras un 36% se encuentra soltero y tan solo un 14% casado. Esto deja ver la
poca estabilidad que la mayoría de pacientes posee para un compromiso y apoyo
en la crianza del bebé.
50%
50%
40%
30%
36%
20%
14%
10%
0%
Soltero
Casado
Unión libre
Ilustración 9Estado civil de las adolescentes sometidas a cesárea, octubre-diciembre 2013, HVCM
35
En cuanto al nivel de estudios, se observa que un 44% tiene o cursa educación
primaria, mientras un 56% posee o cursa educación secundaria.
60%
50%
56%
40%
44%
30%
20%
10%
0%
Primaria
Secundaria
Ilustración 10Instrucción en adolescentes sometidas a cesárea, octubre-diciembre 2013, HVCM
En la siguiente ilustración se observan los porcentajes de las principales
indicaciones para cesárea en las adolescentes sometidas a este procedimiento,
siendo el de mayor número DCP. (Desproporción Céfalo-Pélvico)
34%
35%
30%
25%
19%
20%
15%
10%
11%
8%
8%
8%
6%
3%
5%
3%
0%
Ilustración 11Indicaciones de Cesárea en adolescentes, octubre-diciembre 2013, HVCM
36
En el siguiente gráfico se puede observar las semanas gestacionales de las
adolescentes, predominando 37-41 semanas.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
69%
11%
(29-33 semanas
gestacionales)
20%
33-37 semanas
gestacionales)
37-41 semanas
gestacionales)
Ilustración 12Número de semanas gestacionales en adolescentes, octubre-diciembre 2013, HVCM
37
1.7 Conclusiones
 La enfermería es una disciplina cuyo objeto es el cuidado de las personas
de todas las edades, familias, grupos y comunidades enfermos o no,
incluyendo diferentes funciones de cuidado directo en el domicilio o
servicios de salud
 La atención a la adolescente debe ser una de los aspectos prioritarios en
los establecimientos de salud, para enfrentar las dudas que surgen en
cuanto al tema de sexualidad especialmente para interpretar y tratar de
comprender actitudes en este grupo vulnerable y evitar consecuencias no
deseadas, como es muchas veces el caso de un embarazo.
 La cesárea, a pesar de haberse convertido en un procedimiento frecuente
hoy en día, no deja de tener ciertos riesgos para la madre y el recién
nacido, especialmente en el caso de una adolescente, ya que esta aun no
se encuentra en condiciones físicas y psicológicas para enfrentarse a esta
situación.
 En la ciudad de cuenca, en el HVCM durante el periodo octubre diciembre,
se registraron un total de 464 cesáreas, de las cuales 36 correspondieron a
adolescentes menores de 18 años, lo que equivale a un bajo porcentaje en
relación a el porcentaje de cesáreas en mujeres adultas.
 Por otro lado, se puede denotar la existencia de un bajo nivel académico, la
falta de empleo y la poca estabilidad que la mayoría de las pacientes posee
en una relación de pareja, lo que indica los aspectos emocionales que
pueden estar en riesgo en una situación de embarazo y más aun a un
procedimiento de cesárea.
38
CAPITULO II
2. MARCO METODOLOGICO
2.1 Hospital Vicente Corral Moscoso
En el año de 1975 mediante acuerdo 4387 emitido por el Ministerio de Salud se
designó a la institución con el nombre de Hospital Regional y Docente de la
ciudad, Vicente Corral Moscoso. El Dr. Vicente Corral Moscoso fue un hombre
que contribuyó en gran medida en las gestiones del nuevo hospital, es por esta
razón que se designó con su nombre al nuevo hospital
El 12 de abril de 1977 aniversario de los cuatrocientos veinte años de la fundación
de Cuenca, se inauguró con una moderna infraestructura física y tecnológica el
nuevo y moderno hospital de la ciudad, indudablemente este acontecimiento
significó un nuevo hito trascendental en la historia médica de la región austral del
país
El hospital Vicente Corral Moscoso es un hospital de referencia provincial de
tercer nivel de atención, depende del Ministerio de Salud Pública
Está ubicado en el Sector Sureste de la ciudad de Cuenca, en la Av. 12 de Abril y
Av. del Paraíso, en el barrio El Vergel, limitado al Norte con Gapal, al Sur por la
Av. El Paraíso, al Este el Rio Tomebamba y al Oeste la calle Tomillo. Teléfono
4096000
La infraestructura del hospital es de ladrillo, concreto, el piso es de baldosa, tiene
amplios balcones y ventanales con vista a todos los frentes, construido por 6
pisos y subterráneo, ocupados por los diferentes departamentos y servicios.
(33)
2.1.1Misión
El Hospital Vicente Corral Moscoso tiene por misión la siguiente:
“Somos una entidad hospitalaria que en base a las normas y lineamientos del
Sistema Nacional de Salud y en Coordinación con la red de Establecimientos de
39
Salud, brinda servicio integral de segundo nivel de acuerdo con los principios
estipulados
en
la
Constitución,
con
talento
humano
especializado
y
comprometido, tecnología de vanguardia y el impulso permanente a la
investigación y el mejoramiento continuo de nuestros productos y servicios para
satisfacer las demandas del usuario/a, ciudadanos(/a) que es nuestra razón de
ser”(34)
2.1.2 Visión
La visión es el sueño deseado de una organización, cómo espera verse y que le
vean a futuro.
La visión del Hospital Vicente Corral Moscoso es la siguiente:
“Al 2013 el Hospital Vicente Corral Moscoso, es un moderno y dinamico sistema
organizacional hospitalario con capacidad para gestionar procesos que responden
a la demanda de servicios de salud de tercer nivel, aplica normas tecnicas de
referencia y contrareferencia, sustentado en los principios generales del Sistema
Nacional de Salud: Inclusion y Equidad Social, Bioetica, enfoque de genero,
generacional, interculturalidad. Con calificada y reconocida acción de su talento
humano
especializado
y capacitado, presupuesto acorde a
sus reales
necesidades operativas, infraestructura funcional, tecnologia de avanzada y
abierta participacion social con veeduria ciudadana..” (34)
2.2 Departamento de Gíneco-Obstetricia(35)
El Departamento de Ginesco-Obstetricia ocupa el primero y segundo piso de la
institución, está formado por tres áreas bien delimitadas: Centro Obstetrico y
Hospitalización ubicadas en el primer piso y Ginecología en el segundo piso.
El Departamento de Gineco-Obstetricia dispone del siguiente personal: 12
enfermeras, 25 auxiliares y un numero de internos de enfermería indefinido,
distribuidos en las tres áreas, que trabajan con el siguiente horario:
40
Enfermeras
Mañana:
7h00-14h30
Tarde:
14h00-21h30
Velada:
21h30-7h00
Auxiliares e Internas de Enfermería
Mañana:
7h30-13h30
Tarde:
13h30-19h30
Velada:
19h30-7h30
Todo el personal de enfermeria laboran turnos de siete horas y treinta minutos en
la mañana y tarde y nueve horas con treinta minutos en el turno de velada.
El personal de internos de enfermeria y auxiliares trabajan en turnos de seis
horas en la mañana y tarde y doce horas en el turno de velada.
2.2.1 Centro Obstétrico
Centro Obstetrico destinado a brindar atencion a pacientes en periodo de labor
de parto, puerperio inmediato, recuperacion postparto a pacientes de alto riesgo
y atencion al recien nacido
Su organización funcional como estructural están acordes a la filosofía política y
fines de la institución y de la Gestión de Enfermería. Depende en línea directa de
la Gestión de Enfermería, manteniendo coordinación con el médico líder,
docentes y con otros departamentos y servicios del hospital.
Centro Obstetrico está conformado por dos salas de labor con la capacidad para
cuatro pacientes en cada sala, dos salas de partos con dos camillas ginecológicas
41
en cada sala y una sala de recuperación postparto con capacidad para tres
pacientes, destinadas a las pacientes con alguna complicación en el puerperio
inmediato. Dos pequeños ambientes con lavabo para utilería limpia y utilería sucia
respectivamente; un ambiente para la atención al recién nacido, estación de
enfermería, dos salas de vestuario para personal masculino y femenino con su
respectiva bateria sanitaria, lavabo y ducha, cada ambiente dispone de equipos,
enseres y mueblería de acuerdo a necesidades detectadas.
2.2.2Área de Maternidad
En esta área se brinda atención a usuarias en el periodo de puerperio inmediato,
tratamiento clínico de diversas patologias, tratamiento pre y postoperatorio asi
como la atencion al recién nacido.
Cuenta con los siguientes ambientes:
Sala Nº 109 con cuatro camas destinadas a pacientes en estado crítico
Sala Nº 087 con tres camas
Sala Nº 108 con cinco camas
Sala Nº 105 con seis camas destinadas para atención de pacientes en el
puerperio inmediato normal.
Las salas Nº 103 y 101 destinadas para la atencion de pacientes en el post
operatorio de cesárea, cada sala cuenta con batería de servicio higienico, lavabo
y ducha
El área de maternidad tiene capacidad para treinta camas.
Además cuenta con estación de enfermería, dos ambientes de utilerías, baño
para personal, cuarto de ropa limpia, cuarto de ropa sucia, bodega y cuarto de
preparación para pacientes, cada uno se encuentra equipado y cuenta con
enseres, equipos y materiales de acuerdo a las necesidades.
42
2.2.3 Área de Ginecología
Está ubicada en el segundo piso, destinada a la atención de ususarias con
patologías ginecológicas clínico quirurgicas, cuenta con los siguientes ambientes:
Salas Nº 1030 y 1024 para hospitalización, con capacidad de 6 camas cada una,
baterias de servicio higienico, lavabo y duchas
Una sala Nº 1023 con dos camas para pacientes que requieren de aislamiento
Una sala en donde se realiza el procedimiento de AMEU ( Aspiración manual
endouterina) la misma que se encuentra equipada con lo necesario para este fin.
El area cuenta en total con 14 camas.
Ademas cuenta con estación de enfermería, baño para el personal, utileria, sala
para exámenes ginecológicos y cuarto de ropa, cada uno se encuentra equipado
y cuenta con enseres, equipos y materiales de acuerdo a las necesidades.
Fundamentación metodológica
2.3 Tipo de estudio: La presente investigación utilizó un enfoque cualicuantitativo, documental, descriptivo y de corte transversal
Cualitativo pues permite describir de forma sistematizada los cuidados brindados
por las enfermeras a las pacientes adolescentes
menores de 18 años con
intervención quirúrgica de cesárea del Hospital “Vicente Corral Moscoso” de
Cuenca.
Cuantitativo porque para el estudio de campo se utilizó la estadística descriptiva
que permite conocer datos específicos del problema de investigación.
Este estudio es descriptivo porque determina las condiciones de las variables de
la investigación, al mismo tiempo es aplicada, ya que ofrece propuestas para la
solución del problema planteado
Es de corte transversal debido a que la investigación se realizará en un período
de tiempo establecido
43
2.3.1 Modalidad básica de investigación
Investigación bibliográfica o documental
Documental porque la información y datos se obtiene a través de documentos
científicos como libros, revistas o fuentes técnicas para comprensión del problema
de investigación.
Investigación de campo
El estudio realizado es de campo porque permite la recopilación de información
en el lugar de los acontecimientos del Hospital “Vicente Corral Moscoso” de
Cuenca, para ello se utilizó una encuesta como técnica de recolección de
información, obteniendo el análisis e interpretación de los resultados estadísticos,
con los que se logró plantear la propuesta que ayudará a proporcionar una
atención integral de calidad y calidez a las pacientes menores de 18 años,
intervenidas quirúrgicamente de cesárea
2.3.2 Métodos, técnicas e instrumentos
Métodos
Inductivo.- A través de este método se analizó otros aspectos como los factores
de riesgo que conllevan a las complicaciones de la cesárea en adolescentes
Deductivo.- Porque se detalla la estructura de la guía de atención para su
posterior aplicación
Analítico sintético.- A través de este método fue factible la posible comprensión de
todo fenómeno e idea
Histórico lógico.- Este método facilitó analizar científicamente hechos pasados,
comparándolos con hechos actuales
44
Técnicas
Observación Directa.- La observación es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su
posterior análisis, en esta investigación se utilizó esta técnica porque se realizó un
trabajo de campo para determinar las influencias que intervienen en este
fenómeno y para validar los datos obtenidos
Encuestas.- Se realizó a todo el personal de enfermería del área de GínecoObstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, para conocer el
manejo de la atención integral de enfermería que se está aplicando en las
pacientes sometidas a cesárea, que consta de 16 preguntas cerradas, con
respuestas de alternativa simple. El personal de enfermería son quienes
proporcionan información escrita confiable, para el desarrollo de la investigación.
(Anexo 5)
Instrumentos de la investigación
Historias clínicas
Cuestionarios
2.3.3 Población y muestra
Población.- El universo de estudio se encuentra estructurado por treinta y dos
personas: nueve licenciadas de enfermería y veinte y tres auxiliares de enfermería
que laboran en el área de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso
en turnos rotativos, las mismas que representan el 100% del universo
Muestra.- Al tratarse de una población finita y limitada, no se procede al cálculo de
muestra y la investigación se realiza con el 100% del personal.
EXTRACTOS
POBLACIÓN
Enfermeras
9
Auxiliares de Enfermería
23
TOTAL
32
Tabla 1 Población y muestra
45
2.3.4 Área de estudio
Área de hospitalización de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente Corral
Moscoso de Cuenca
2.3.5 Unidad de análisis.La constituyó el personal de enfermería del área de Gíneco-Obstetricia del
Hospital Vicente Corral Moscoso que son en número de 32 y de quienes se
obtuvo datos a través de la encuesta realizada sobre los cuidados que se brinda a
las usuarias sometidas a cesárea
46
2.4 Análisis e interpretación de los resultados a la encuesta aplicada al
personal de enfermería
Preguntas
Tabla 2¿Usted valora a la paciente en la sala de recuperación mediata, al momento del ingreso después del
quirófano?
Variable
Cantidad Porcentaje
Siempre
25
78%
Rara vez
5
16%
Nunca
2
6%
Total
32
100%
Ilustración 13¿Usted valora a la paciente en la sala de recuperación mediata, al momento del ingreso después del
quirófano?
90%
80%
78%
70%
60%
50%
40%
30%
16%
20%
6%
10%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Se puede observar que el 78% (n25) del personal de enfermería si
valora a la paciente que ingresa a la sala de recuperación mediata después del
quirófano, mientras un 16% (n5) asegura hacerlo en raras ocasiones, y un 6%
(n2) manifiesta no hacerlo nunca.
Interpretación.- En consecuencia se observa que un alto porcentaje de
enfermeras si valoran a las pacientes, mientras las cifras de rara vez y nunca no
son alarmantes.
47
Tabla 3¿Orienta a la paciente una vez que recupera el estado de conciencia (en caso de anestesia general), con
respecto a su entorno?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
20
63%
Rara vez
12
37%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 14¿Orienta a la paciente una vez que recupera el estado de conciencia (en caso de anestesia general), con
respecto a su entorno?
70%
63%
60%
50%
37%
40%
30%
20%
10%
0%
0%
Siempre
Rara vez
Análisis.- Se puede observar que un 63% (n20)
Nunca
del personal afirma siempre
orientar a la paciente una vez que recupera el estado de conciencia, un 37% (n12)
manifestó hacerlo rara vez y un 0% nunca.
Interpretación.- Por lo tanto existe un alto porcentaje del personal que se
preocupa de este aspecto, brindando importancia al estado de orientación del
entorno de la paciente, el porcentaje de la frecuencia Rara vez no es una cantidad
insignificante, por lo que se puede saber que un número considerado del personal
no le presta mayor atención a esta acción.
48
Tabla 4¿Lleva el control de perdidas uterinas, altura uterina, líquidos (ingresos de líquidos parenterales, excreción de
orina, sondas, etc?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
28
87 %
Rara vez
4
13%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 15¿Lleva el control de perdidas uterinas, altura uterina, líquidos (ingresos de líquidos parenterales,
excreción de orina, sondas, etc?
100%
90%
87%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
13%
10%
0%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 87% (n28) del personal de enfermería manifestó llevar el control de
pérdidas uterinas, altura uterina o líquidos, mientras un 13% (n4) rara vez realiza
esta acción y un 0% nunca lo hace.
Interpretación.-
Un muy alto porcentaje del personal de enfermería lleva este
control, así que es evidente la gran importancia asignada a esta acción que ayuda
a evitar complicaciones, en relación al bajo índice de personal que rara vez lo
hace.
49
Tabla 5¿Lleva el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
26
81%
Rara vez
5
16%
Nunca
1
3%
Total
32
100%
Ilustración 16¿Lleva el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos?
90%
81%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
16%
10%
3%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 81% (n26) del personal de enfermería manifiesta siempre llevar el
registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos, un 16%
(n5) afirma hacerlo raras veces y un 3% (n1) no hacerlo nunca.
Interpretación.-
De la misma manera un alto porcentaje del personal es
responsable de la medicación y brinda la importancia y atención debida al control
de los efectos que ciertos medicamentos puedan provocar, los porcentajes de
rara vez y nunca no son bajos, por lo que se muestra un manejo adecuado de
esta acción.
50
Tabla 6¿Controla la diuresis horaria de la paciente?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
30
94%
Rara vez
2
6%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 17¿Controla la diuresis horaria de la paciente?
100%
94%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
6%
0%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 94% (n30) del personal de enfermería afirma controlar la diuresis
horaria de la paciente, un 6 % (n2) lo hace rara vez y un 0% nunca.
Interpretación.- el control de la diuresis horaria es un cuidado importante, ya que
se contabiliza la cantidad de eliminación urinaria, para que exista un balance en el
organismo, en relación con la ingesta oral y parenteral de las pacientes. Se puede
observar que un alto porcentaje del personal está consciente de lo importante que
es cumplir con esta actividad.
51
Tabla 7¿Controla la intensidad del dolor a través de la escala de EVA( Escala visual análoga del dolor)
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
21
66%
Rara vez
9
28%
Nunca
2
6%
Total
32
100%
Ilustración 18¿Controla la intensidad del dolor a través de la escala de EVA( Escala visual análoga del dolor)?
70%
66%
60%
50%
40%
28%
30%
20%
10%
6%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 66% (n21) del personal de enfermería afirma controlar la intensidad
del dolor a través de la escala EVA, un 28% (n9) raras veces y un 6% (n2) nunca
lo hace.
Interpretación.- La escala EVA permite medir la intensidad del dolor a través de la
observación, como se observa en el gráfico, existe un buen porcentaje del
personal que si lo hace, pero es preocupante las cifras de rara vez y nunca,
dando a entender que la observación y escucha activa al paciente sobre el dolor
muchas veces pasa desapercibido para el personal.
52
Tabla 8¿Explica a la usuaria la importancia del sangrado genital?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
24
75%
Rara vez
7
22%
Nunca
1
3%
Total
32
100%
Ilustración 19 ¿Explica a la usuaria la importancia del sangrado genital?
80%
75%
70%
60%
50%
40%
30%
22%
20%
10%
3%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 75% (n24) del personal de enfermería expresa siempre explicar a la
usuaria la importancia del sangrado vaginal, mientras un 22% (n7) lo hace raras
veces y un 3% (n1) nunca lo hace.
Interpretación.-Es necesario educar a la paciente del por qué y la importancia del
sangrado vaginal, para evitar temores y confusiones. Esta es una actividad de
interacción necesaria entre el personal y las pacientes, podemos observar que un
gran porcentaje cubre esa actividad de manera responsable, pero aun existe un
buen número de personal que le asigna poca importancia al dialogo explicativo.
53
Tabla 9¿Usted protege la intimidad de la usuaria?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
29
91%
Rara vez
3
9%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 20¿Usted protege la intimidad de la usuaria?
100%
91%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
9%
10%
0%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 91% (n29) del personal de enfermería, si protege la intimidad de la
usuaria, mientras un 9% (n3) lo hace rara vez y un 0% nunca.
Interpretación.- La protección de la intimidad de las pacientes es sumamente
importante ya que con ello se respeta su integridad como mujer y madre, se
puede observar que la gran mayoría del personal lo realiza, existiendo un mínimo
porcentaje que se descuida de este importante aspecto.
54
Tabla 10¿Realiza el aseo genital después del parto o cesárea?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
32
100%
Rara vez
0
0%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 21¿Realiza el aseo genital después del parto o cesárea?
120%
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%
Rara vez
Nunca
0%
Siempre
Análisis- Un 100% (n32) del personal de enfermería realiza el aseo genital
después del parto o cesárea. Mientras un 0% rara vez y nunca.
Interpretación.-
la higiene personal de cada paciente constituye un factor
importante para evitar posibles infecciones y un porcentaje total del personal de
enfermería está consciente de este aspecto.
55
Tabla 11¿Usted orienta a las usuarias sobre la importancia de la deambulación y en cuanto tiempo debe hacerlo
después del parto o la cesárea?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
25
78%
Rara vez
7
22%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 22¿Usted orienta a las usuarias sobre la importancia de la deambulación y en cuanto tiempo debe
hacerlo después del parto o la cesárea?
90%
80%
78%
70%
60%
50%
40%
30%
22%
20%
10%
0%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 78% (n25) del personal de enfermería manifiesta siempre orientar
sobre la importancia de la deambulación a la paciente, mientras un 22% (n7) lo
hace raras veces y un 0% nunca.
Interpretación.- La deambulación en las pacientes de postcesárea es primordial
para un buen peristaltismo intestinal, por ende la correcta orientación a las
pacientes es una necesidad continua que el personal hace en su gran mayoría,
aunque aún existe un porcentaje que no lo realiza.
56
Tabla 12¿Explica sobre la importancia de la expulsión de gases después del parto o cesárea?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
21
66%
Rara vez
11
34%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 23¿Explica sobre la importancia de la expulsión de gases después del parto o cesárea?
70%
66%
60%
50%
40%
34%
30%
20%
10%
0%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 66% (n21) del personal de enfermería afirma siempre explicar la
importancia de la expulsión de gases a las pacientes mientras un 34% afirma
hacerlo raras veces y un 0% nunca.
Interpretación.- La distención abdominal es un problema que presentan estas
pacientes por no realizar una correcta deambulación dándose como consecuencia
la acumulación de gases que provoca dolor. Se puede observar que un gran
porcentaje del personal se preocupa por explicar este aspecto, pero aún existe
descuido en esta orientación al igual que en otras.
57
Tabla 13¿Informa a la usuaria o a su familia sobre el riesgo de caídas o mareos después del parto o cesárea?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
25
78%
Rara vez
7
22%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 24¿Informa a la usuaria o a su familia sobre el riesgo de caídas o mareos después del parto o cesárea?
90%
80%
78%
70%
60%
50%
40%
30%
22%
20%
10%
0%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 78% (n25) del personal de enfermería manifiesta siempre informar a
la paciente o a su familia sobre el riesgo de caídas, mientras un 22% (n7) lo hace
rara vez y un 0% nunca.
Interpretación.- Aunque un gran porcentaje del personal
realiza esta acción,
manifiestan que la explicación se da solamente a las usuarias, mas no a sus
familiares, de esta manera se deslinda el apoyo que la familia pueda brindar a la
paciente en su recuperación.
58
Tabla 14¿Conserva la seguridad de la paciente y promueve su comodidad?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
30
94%
Rara vez 2
6%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 25¿Conserva la seguridad de la paciente y promueve su comodidad?
100%
94%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
6%
10%
0%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 94% (n30) del personal de enfermería afirma siempre conservar la
seguridad de la paciente y promover su comodidad, mientras un 6% (n2) lo hace
raras veces y un 0% nunca.
Interpretación.- El confort que se brinda a las pacientes para una buena estadía
hospitalaria debe estar acompañado siempre de la vigilancia por su seguridad,
labor que un porcentaje muy alto de enfermeras toma en cuenta, persistiendo de
todas maneras una mínima cantidad de quienes olvidan este asunto.
59
Tabla 15¿Usted vigila diariamente el apósito que cubre herida quirúrgica, sangrado, aumento del dolor y posibles
signos inflamatorios o dehiscencia de la herida?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
28
87%
Rara vez
4
13%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 26¿Usted vigila diariamente el apósito que cubre herida quirúrgica, sangrado, aumento del dolor y
posibles signos inflamatorios o dehiscencia de la herida?
100%
87%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
13%
10%
0%
0%
Siempre
Análisis.- Un 87%
Rara vez
Nunca
(n28) del personal de enfermería afirma siempre
vigilar
diariamente el apósito que cubre herida quirúrgica, sangrado, aumento del dolor y
posibles signos inflamatorios o dehiscencia de la herida, mientras un 13% (n4) lo
hace raras veces y un 0% nunca.
Interpretación.- Se debe evaluar los focos de infección en una herida
para
prevenir futuras complicaciones a través de la observación y vigilancia, en el
grafico se puede ver que el personal siempre está pendiente de esta actividad,
contrastando con el mínimo porcentaje del personal que no lo realiza
60
Tabla 16¿Usted aplica el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), según las condiciones de la paciente?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
24
75%
Rara vez 8
25%
Nunca
0
0%
Total
32
100%
Ilustración 27¿Usted aplica el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), según las condiciones de la paciente?
80%
75%
70%
60%
50%
40%
30%
25%
20%
10%
0%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 75% (n24) del personal de enfermería manifiesta siempre aplicar el
PAE a la paciente, mientras un 25% (n8) lo hace raras veces y un 0% nunca.
Interpretación.- La aplicación del proceso de atención de enfermería demuestra
responsabilidad profesional del personal de enfermería para el mejoramiento de la
intervención hacia las pacientes, un alto número del personal lo realiza, pero aun
existe quienes no lo aplican frecuentemente.
61
Tabla 17¿Realiza la evaluación de su plan de cuidados de enfermería?
Variable
Cantidad
Porcentaje
Siempre
23
72%
Rara vez
8
25%
Nunca
1
3%
Total
32
100%
Ilustración 28¿Realiza la evaluación de su plan de cuidados de enfermería?
80%
72%
70%
60%
50%
40%
30%
25%
20%
10%
3%
0%
Siempre
Rara vez
Nunca
Análisis.- Un 72%(n23) del personal de enfermería manifiesta siempre realizar la
evaluación de su PAE, mientras un 25% (n8) lo hace raras veces y un 3% (n1) no
lo hace nunca.
Interpretación.- La evaluación del plan de cuidado de enfermería permite valorar
la efectividad de las intervenciones enfermeras y su repercusión sobre los
objetivos conseguidos. Una gran mayoría del personal
evalúa su plan de
cuidados y su eficaz cumplimiento, pero aún un porcentaje de personal no evalúa
con frecuencia a las pacientes, y un mínimo número nunca lo hace.
62
2.5 Conclusiones
A partir de la aplicación de la encuesta al personal de enfermería, así como su
posterior análisis e interpretación, se pueden señalar las siguientes conclusiones:
 En su mayoría, el personal de enfermería cumple con los cuidados básicos en
pacientes con intervención quirúrgica de cesárea, lo cual no significa que no
existan falencias en la aplicación de algunas actividades, o no se pueda
trabajar en una mejora de un plan de cuidados integral y unificado para el
grupo
de
pacientes
sometidas
a
este
procedimiento
especialmente
adolescentes.
 Al analizar los resultados se puede verificar que un grupo considerable de
enfermeras no se preocupa por valorar el estado de conciencia de las
pacientes después de la anestesia, de igual manera un número elevado del
personal no considera el dolor a través de la escala EVA, lo cual da a entender
la necesidad de una mayor escucha activa a las manifestaciones o lamentos
de las pacientes.
 Otro aspecto importante a considerar, es el aumento en los porcentajes de
respuestas de “Rara vez” por parte del personal, cuando de informar, orientar
o explicar algunos detalles significativos a la paciente se trata, un número
considerable de enfermeras, no brinda de manera frecuente explicaciones a la
paciente o a su familia sobre la importancia del sangrado vaginal, la
deambulación, expulsión de gases o riesgo de caídas después de una
cesárea, dando esto
como resultado una escasa comunicación entre el
personal y la paciente, limitándose así a cuidados puramente científicos.
 Por otro lado, en contrariedad al punto anterior, porcentajes casi totales del
personal, muestran su cuidado y preocupación en cuanto al aseo genital de la
paciente, en proteger su intimidad de mujer, y conservar
su seguridad y
comodidad.
 Se señala también que un 25% del personal de enfermería aún no brinda la
debida importancia a la elaboración, aplicación y evaluación a su plan de
cuidados de enfermería.
63
CAPITULO III
3. MARCO PROPOSITIVO
3.1 GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADOLESCENTES
MENORES DE 18 AÑOS CON INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE CESÁREA
3.1.1 Introducción
La adolescencia, es una etapa de trascendental importancia en la vida del ser
humano, es un período entre la niñez y la edad adulta que se inicia con los
cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones.(36)El incremento del embarazo en esta población,
en la
actualidad ha generado una situación alarmante a nivel mundial y nacional,
demostrando aun la escasa información o educación que esta población posee
respecto al tema.
Con la elaboración de la presente Guía de Atención de Enfermería a Pacientes
Adolescentes menores de 18 años sometidas a cesárea, se pretende fortalecer
los conocimientos y aptitudes en el personal de enfermería del área de GínecoObstetricia del Hospital Regional “Vicente Corral Moscoso” la misma que estará
encaminada a unificar criterios y mejorar la atención integral a las pacientes de
una manera individualizada y humanizada, con la coordinación de actividades de
una forma organizada.
3.1.2 Objetivo general
 Presentar una guía de atención, dirigida a mejorar la calidad de los
cuidados de enfermería a pacientes adolescentes con intervención
quirúrgica de cesárea, fundamentada en conocimientos científicos y un
enfoque holístico.
64
3.1.3 Objetivos específicos
 Indicar pautas elementales que permitan brindar una atención eficiente en
cesáreas adolescentes.
 Unificar criterios o procedimientos según las necesidades primordiales de
las pacientes.
 Identificar los impactos psicológicos del embarazo en esta población
vulnerable.
PERSONAL ENCARGADO DE LA SUPERVISION

Enfermera líder de Gíneco-Obstetricia

Enfermeras de cuidado directo

Personal auxiliar de enfermería
3.1.4 Propósitos
Optimizar los conocimientos del personal de enfermería del Área de GínecoObstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca,
respecto a los
cuidados en pacientes adolescentes sometidas a cesárea, durante los periodos
prequirúrgico, y postquirúrgico, para fomentar una atención integral
y evitar
posibles complicaciones en este grupo vulnerable.
3.1.5 Descripción de la propuesta
La propuesta presentada surge luego de haber realizado una investigación
bibliográfica acerca de la cesárea y su impacto en las adolescentes, así como una
investigación de campo acerca de los conocimientos del personal de enfermería
respecto a los cuidados necesarios en este procedimiento, lo que demostró que
aunque la mayoría de los cuidados son aplicados, se podría aún mejorar la
atención a través de una mayor comunicación y orientación a las pacientes y su
familia.
Por esta razón la necesidad de elaboración de una guía que oriente al personal
de enfermería en los cuidados
integrales pre y post quirúrgicos mediante el
65
Proceso de Atención de Enfermería (PAE), favoreciendo su pronta recuperación
y disminuir sus días de estada en el hospital
3.1.6 Análisis de factibilidad
La elaboración de la guía cuenta con el apoyo del departamento de docencia del
Hospital Vicente Corral Moscoso y con el respaldo de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes, además de la colaboración del personal de enfermería
que labora en el servicio de Gíneco-Obstetricia, lo cual indica la factibilidad de la
presente investigación.
66
3.1.7 Flujograma de guía de atención de enfermería para pacientes
adolescentes sometidas a cesárea, período preoperatorio.
INICIO
Recepción del paciente









Revisar la historia clínica de la paciente
Verificar los exámenes de laboratorio
Traslado al cuarto de tratamiento
Preparación del área operatoria
Control de los signos vitales
Retirar todos los objetos de metal
Comprobar si la paciente se mantiene en
ayunas
Revisar que la paciente no tenga esmalte en
las uñas
Brindar medidas de confort y apoyo
emocional
NO



Realizar el reporte de
enfermería
Registrar el ingreso en el
censo diario
Registrar la medicación
administrada.
Complicaciones en
paciente
SI


Ingreso a quirófano para
cesárea programada
normalmente

Egreso a la sala de recuperación
67
Valoración médica
Administración de
medicación de rescate
Ingreso a quirófano
para cesárea urgente
3.1.8 Flujograma de guía de atención de enfermería para pacientes
adolescentes sometidas a cesárea, periodo postoperatorio inmediato y
mediato.
INICIO
Recepción del paciente











Control del estado de consciencia.
Control de la intensidad del dolor: EVA
Revisar la herida quirúrgica
Controlar constantes vitales
Palpar cuidadosamente el fondo uterino
Evaluar las pérdidas uterinas, color, olor y la
presencia de coágulos.
Observar la presencia de sonda vesical,
características de la orina, control de ingesta
y eliminación, si así lo requiere.
Administrar analgésicos según prescripción
médica
Permitir un espacio cómodo y reconfortable
para descanso
Fomentar el vinculo entre la madre y el recién
nacido
Apoyo emocional
SI

Valoración Médica

Administración de



Complicaciones
del paciente
NO
Egreso de la paciente a
su hogar
medicación prescrita

Revisión de la Historia
clínica
Registro en Kardex
Ingreso de datos de
paciente al sistema
Apoyo emocional
FIN
68
PROPUESTA Nº 1
GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES
ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS CON INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA DE CESÁREA
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO
DE CUENCA
AUTORA:
LIC NORMA MOROCHO
TUTORA:
DRA. GRIMANESA FONSECA
CUENCA
2014
69
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN LOS PERÍODOS DE PRE, TRANS Y
POST-OPERATORIO EN PACIENTES ADOLESCENTES CON INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA DE CESÁREA APLICANDO EL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
Proceso de atención de enfermería.- Etapas del proceso de enfermería.- Se
realiza a través de cinco pasos:

Valoración

Diagnósticos de enfermería

Planificación

Ejecución

Evaluación.
VALORACION.- Es la recolección y organización de datos que conciernen a la
persona, familia y entorno, mediante la historia clínica, examen físico, y pruebas
diagnósticas. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores
En esta etapa se controla los signos vitales de la puérpera como son: presión
arterial, pulso, valorando
frecuencia y regularidad, la temperatura puede
aumentar durante las primera 24 horas a causa de la deshidratación. Si los signos
vitales están dentro de los límites normales se debe valorar cada 2 horas, 4 horas
y posterior cada 8 horas durante su hospitalización.
En la valoración de la puérpera influye: la situación emocional de la madre, su
nivel de energía, el grado de molestias físicas, hambre y sed, la ingesta y
eliminación de líquidos.(37)
Valoración del fondo uterino.
La estructura del fondo uterino debe ser firme, redondeada y lisa. Cuando el fondo
está suave y poco firme indica atonía o subinvolución. Para valorar el fondo con
precisión es necesario que la vejiga esté vacía, un globo vesical desplaza al útero
y eleva la altura del fondo.
70
Control de loquios.
Se debe valorar color, cantidad, olor y consistencia se debe enseñar a la puérpera
de que es normal que existan coágulos, sin embargo, no es normal la presencia
de coágulos grandes que debe informar inmediato la enfermera para realizar una
mayor evaluación.
Los loquios deben calcularse de la siguiente manera:

Escasos: menos de 2,5 cm. En un apósito o toalla sanitaria.

Ligeros: menos de 10 cm.

Moderados: menos de 15 cm.

Abundantes: más de 15 cm

Excesivos: saturación del apósito en un lapso de 15 minutos.
Valoración de la vejiga.
Se debe valorar el estado de la vejiga urinaria y se requieren de la intervención de
la enfermera, quien debe valorar, la frecuencia de micciones, la cantidad de orina
o la capacidad para orinar.
Valoración de mamas.
Valorar si están suaves, firmes, con presencia de calostro. Observar presencia de
grietas a nivel de pezones
Valoración de enfermería en complicaciones del puerperio inmediato
Hemorragia

Revisar la historia clínica para identificar factores del riesgo

Establecer estrecho contacto con la paciente durante las primeras horas
del puerperio

Verificar los signos vitales y palpación del útero cada 15 minutos

Estimular los pezones para que la glándula hipófisis libere oxitócica y se
produzca la contracción del útero

Dar ligeros masajes al útero así de esta manera libera prostaglandinas
logrando una rápida contracción uterina.
71

Animar a la paciente a que orine con frecuencia, puesto que la vejiga llena
empuja el útero hacia el abdomen, dificulta el masaje y puede existir una
posible hemorragia.
Hipotensión

Control de la presión arterial

Colocar a la paciente en posición decúbito dorsal

Elevar las extremidades a 45º

Aumento del goteo de la vía parenteral.
Hipertensión
Debe controlarse la presión arterial cada 15 minutos durante las primeras horas
luego cada hora en pacientes con preeclampsia.
Retención urinaria

Controlar ingesta y eliminación durante las 24 horas

Anotar el momento de la primera micción

Promover la deambulación
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO
La enfermera, una vez obtenido los datos, establece diagnósticos de enfermería
que guían la planificación de los cuidados. De acuerdo a las necesidades de las
puérperas, prioriza, establece estrategias, objetivos, metas. Entre los siguientes
están

Riesgo de aspiración relacionado con la intervención quirúrgica

Riesgo de hemorragias relacionado con la intervención quirúrgica o atonía
uterina

Riesgo de retención urinaria relacionado con la pérdida de tono de la
musculatura pélvica y edema uretral

Dolor agudo relacionado con herida quirúrgica, entuertos.

Riesgo de estreñimiento relacionado con temor a la dehiscencia de la
herida, dolor.
72

Hipertermia relacionada con el proceso fisiológico del parto.

Riesgo de caídas relacionado con hipovolemia o hipotensión ortostática

Deterioro de la integridad tisular relacionado con la herida quirúrgica

Riesgo de lactancia materna ineficaz relacionado con dificultad de succión,
déficit de conocimientos y habilidad materna, anomalías del pezón,
problemas de salud materna e interferencias familiares y sociales
PLANIFICACIÓN.-
Permite fijar metas, objetivos y priorizar diagnóstico de
enfermería.
EJECUCIÓN.- Implica la iniciación del plan de atención de enfermería y el logro
de los resultados
El personal de enfermería debe determinar, con cuidado, las intervenciones
prioritarias para identificar y evitar las posibles complicaciones y satisfacer las
necesidades de la paciente puérpera y de la familia.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO PREOPERATORIO
Comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica. Termina con el
paciente en el quirófano. En este proceso se efectúan todas las preparaciones,
tanto administrativas, como clínicas del paciente sometido a una cirugía. El
manejo del cuidado del paciente se planifica con base en la historia médica del
paciente realizándose una valoración integral para planificar y dar comienzo a las
intervenciones. (38)
La participación de enfermería se enfoca en la fase preoperatoria desde la
satisfacción de las necesidades físicas fisiológicas emocionales, enfatizando en la
ansiedad, miedo y angustia.

Revisión de la Historia Clínica: La historia clínica de la paciente deberá
contener:
 Hojas de enfermería
 Hojas de ingreso
 Notas médicas
73
 Consentimiento informado
 Exámenes de laboratorio.

Control constante de los signos vitales.

Retirar todos los objetos de metal como prótesis, placas de metal y joyas
de la paciente.

Comprobar si la paciente se mantiene en ayunas.

Revisar que la paciente no tenga esmalte en las uñas.

La paciente será desprovista de su ropa y conservara únicamente una bata
suministrada por la enfermera, se cubrirá su cabeza con un gorro
quirúrgico y utilizara zapatones.

Procurar que la paciente miccione antes de ser trasladada a quirófano,
dependiendo del tiempo de la cirugía se colocara una sonda vesical para
evitar que la vejiga esté distendida o puedan surgir complicaciones.

Canalizar, de preferencia en el antebrazo, con catlon Nro. 18.

Administración de medicamentos pre anestésicos 30 a 45 min. antes de la
intervención quirúrgica, por indicación médica.

Preparación del área operatoria.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO TRANSOPERATORIO
El tiempo que transcurre desde que la paciente está en la sala de operaciones
hasta que son retirados los campos quirúrgicos, constituye el acto quirúrgico y en
el intervienen diversos miembros del equipo de salud, cada uno de ellos con
funciones específicas, pero unidos en un objetivo común, que es proporcionar la
máxima seguridad y eficiencia a la paciente que será intervenida. En este periodo
se debe anotar a qué hora inicio la cirugía.(39)
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO POSTOPERATORIO
Comienza con las trasferencias de la paciente a la sala de recuperación y termina
con la valoración seriada en la clínica o en el hogar. Esta etapa puede ser variable
y su tiempo está relacionado con la complejidad de la cirugía.
74
(38)
Puerperio Inmediato
El puerperio inmediato constituyen las primeras 24 horas después de la cesárea o
parto. En donde la puérpera es observada y valorada cuidadosamente para evitar
hemorragias y shock hipovolémico.
La paciente pasará al área de reanimación postoperatoria donde estará unas 2
horas para seguir control y tratamiento postoperatorio, en donde se realizaran los
siguientes cuidados:

Permitir un espacio cómodo y reconfortable para la recuperación de la
paciente.

Valoración hemodinámica y respiratoria: con monitorización continua de
signos vitales. Anotación de constantes cada 15-30 minutos durante 1 o 2
horas: temperatura, frecuencia cardíaca y tensión arterial.

Revisar la herida quirúrgica en busca de signos de inflamación, rubor,
secreción o calor.

Observar la presencia de sonda vesical, características de la orina, control
de ingesta y eliminación, si así lo requiere.

Evaluar las pérdidas uterinas, color, olor y la presencia de coágulos.
Interrogar a la paciente sobre el número de toallas sanitarias que emplea y
el grado de saturación de éstas.

Control del estado de consciencia.

Control de la intensidad del dolor: EVA

Siempre que sea posible, el neonato permanecerá con la puérpera durante
estas dos horas de reanimación inmediata, para iniciar el contacto madrehijo y la lactancia materna. En los casos en los que el estado materno no
permita un contacto adecuado madre-hijo, el neonato se trasladará a la
sala de recién nacidos
Puerperio mediato y tardío.
El puerperio mediato es el período que comprende desde las 24 horas después
del parto hasta las 72 horas y el tardío, desde las 72 horas después del parto
75
hasta la aparición de la primera menstruación después del parto. Se tomaran las
siguientes medidas:

Mantener el apósito compresivo de la herida durante 24 horas, y realizar
una cura diaria de la misma. Evaluar diariamente el sangrado, aumento del
dolor, para determinar indicios de hematomas, hemorragia o infección.

Controlar constantes
vitales, especialmente temperatura, frecuencia
cardiaca y presión arterial, porque si se encuentran alterados son signos de
una posible hemorragia uterina, o señal de infección de la herida
quirúrgica.

Administrar analgésicos según prescripción médica para alivio del dolor.

Iniciar la ingesta hídrica a las 6 horas de la cirugía, y progresar la dieta si la
paciente la tolera.

Permitir un descanso adecuado a la paciente, ya que esto contribuye para
que la madre se encuentre cómoda y libre de preocupaciones.

Fomentar el vínculo entre la madre y el recién nacido, para asegurar el
bienestar físico del lactante, pues facilita la alimentación a libre demanda y
promueve el proceso de apego.

Ayudar a las pacientes a toser cada dos horas durante 24 horas y animar a
la deambulación progresiva a partir de las primeras 6 horas del post
operatorio.

Examinar las mamas cuidadosamente determinando si se encuentran
blandas, o aumentadas de tamaño. Los pezones no deberán tener grietas
o laceraciones, ya que esto permite un fácil acceso a las bacterias.

Palpar el fondo uterino para comprobar altura, tono y prevenir hemorragia,
en circunstancias normales el útero es un órgano sensible que reacciona
rápidamente a la estimulación táctil. Si se encuentra firme, bien contraído y
no aumenta de tamaño, no es necesario ni conveniente estimularlo, porque
puede causar fatiga muscular lo que podrá estimular de nuevo la aparición
de relajación y hemorragia.

Observar y evaluar los loquios para determinar señales de hemorragia y
anotar color, olor, cantidad. La cantidad de loquios varia siendo más
76
numerosos en las multíparas que en las primíparas, aunque en la cesárea
muchas de las veces se presentan en menor cantidad.

Prevenir infecciones a través del correcto lavado de manos antes y
después de atender a la paciente, o manejar artículos o equipos utilizados.
La estancia hospitalaria recomendada tras una cesárea es entre 3 y 4 días. Si la
paciente lo solicita y el estado materno lo permite, se podrá considerar un alta
más temprana.
EVALUACIÓN.En el momento del alta la mujer debe estar informada de todo lo relacionado con
su autocuidado y el cuidado de su hijo y presentar las características siguientes:

Puérpera asintomática.

Hemoglobina y hematocrito deben estar dentro de límites aceptables.

Los signos vitales deben estar normales.

Buena involución uterina.

Los loquios deben estar normales en relación con los días del puerperio.

Estado normal de las mamas.

Lactancia materna eficaz.

Ausencia de infección.

Planificación familiar.

Ausencia de dolor en mamas y periné.

Volumen de líquido normal.

Apetito normal.

Termorregulación eficaz.

Reposo y sueño adecuado.

No interrupción de la lactancia materna.

No ha presentado fatiga.
En el hogar:Cuando surgen dificultades, las familias que son capaces de
identificar y emplear los recursos adecuados, son las que han obtenido los
beneficios de los cuidados de enfermería.
77
Los cuidados de enfermería tienen éxito cuando la madre es capaz de realizar los
cuidados personales y del recién nacido durante las primeras semanas en el
hogar.
La eficacia de los cuidados se determina mediante los resultados entre madre y
familia, e interacción satisfactoria entre madre y recién nacido.
La madre y familia deciden que sus dudas quedan resueltas y se sienten capaces
de afrontar los nuevos procesos familiares. (40)
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL EMBARAZO DE ADOLESCENTES
Prevención

Ofrecer un ambiente de confianza a la población adolescente, donde los
jóvenes se sientan escuchados, con sus dudas resueltas y sientan que su
intimidad está siendo protegida.

Brindar educación sexual y reproductiva que incluya, la morfofisiología y
planificación
familiar,
satisfaciendo
las
necesidades
individuales,
inquietudes o dudas que se presenten, de una manera afectiva, libre de
discriminación y prejuicios.

Fomentar la información a los adolescentes acerca de sus derechos
sexuales y reproductivos.

Brindar educación oportuna, veraz y clara a los adolescentes acerca de la
importancia del uso de los métodos anticonceptivos, y la correcta
identificación del método adecuado según las necesidades personales.

Hacer partícipe a los padres, en la educación sexual de sus hijos para que
a través de ellos exista un lazo de confianza que permita a los
adolescentes sentirse más seguros.
Durante el embarazo

Dar a conocer la importancia de los controles prenatales, para orientar a la
madre adolescente acerca de los
complicaciones durante el embarazo.
78
factores de riesgo y posibles

Brindar un cuidado de enfermería humano, sin discriminación y respetando
su integridad como madre independientemente de su edad biológica.

Ayudar a identificar a la madre adolescente, pareja y familia los signos de
alerta a tomar en cuenta durante el curso del embarazo para evitar posibles
complicaciones.

Promover conductas y actitudes positivas a la gestante, su pareja y familia
con respecto al embarazo, su nueva vida, responsabilidades y el bebe por
nacer.

La enfermera debe recordar siempre la importancia y el impacto que tiene
para una adolescente convertirse en madre, sobre todo en el periodo post
parto donde se pueden presentar más episodios depresivos, que necesitan
de la comprensión de los profesionales de salud

Incentivar a la nueva madre a continuar con sus estudios normalmente y a
promover en ella un estilo de vida saludable y positivo.
PROPUESTA Nº 2
El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método a través del cual se
aplica el marco teórico a la práctica real de enfermería de una manera racional,
lógica y sistemática, centrados en el logro de resultados esperados de acuerdo a
las necesidades del paciente, familia y comunidad.
79
3.2PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADOLESCENTES SOMETIDAS A CESÁREA (PAE)
OBJETIVOS
o
o
Brindar medidas
de confort a la
paciente durante
su estadía en el
hospital.
Incentivar a la
paciente a realizar
técnicas de
relajación para
conciliar el sueño.
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NIC
00198Trastorno del
patrón de sueño m/p
quejas verbales de no
sentirse bien
descansado, informes de
haberse despertado, r/c
Interrupciones (p. ej.
Administración de
terapias, control, pruebas
de laboratorio).
1850 Mejorar el sueño
Incluir el ciclo regular de sueño/ vigilia del paciente en
la planificación de cuidados
-
-
Ajustar el programa de administración de
medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia
del paciente.
Determinar los efectos que tiene la medicación del
paciente en el esquema de sueño.
INDICADORES DE
EVALUACION
NOC
0004 Sueño
000406 Sueño Interrumpido
-
Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y
cama) para favorecer el sueño.
000302 Patrón del descanso
000305 Descansado mentalmente
000308 Descansado
5880 Técnicas de relajación
Sentarse y hablar con el paciente.
-
Favorecer una respiración lenta, profunda
intencionadamente.
-
Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o
ansiedad.
-
Reafirmar al paciente en su seguridad personal
-
Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o
ansiedad.
-
Reafirmar al paciente en su seguridad personal
80
-
Grave
Sustancial
Moderado
Leve
Ninguno
-
Nunca demostrado
Raramente
demostrado
A veces demostrado
Frecuentemente
demostrado
Siempre
demostrado
0003 Descanso
000304 Descansado físicamente
Definición.Interrupciones durante
un tiempo limitado de la
cantidad y calidad del
sueño debidas a factores
externos.
ESCALA DE
MEDICION
emocionalmente
-
OBJETIVOS
o
Proporcionar
información
detallada y
oportuna acerca
de los
procedimientos a
realizarse a la
paciente.
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NIC
00126 Conocimientos
5610 Enseñanza Pre quirúrgica
Informar al paciente y al ser querido acerca de la
fecha, hora y lugar programados para la cirugía
deficientes m/p
Seguimiento inexacto de
las instrucciones,
-
Informar al paciente/ ser querido de la duración
esperada de la operación.
-
Evaluar la ansiedad del paciente o ser querido
relacionada con la cirugía.
-
Describir toda la medicación preoperatoria, los
efectos de la misma en el paciente y el fundamento
de su utilización.
-
Determinar las expectativas del paciente acerca de la
cirugía.
Verbalización del
problema, r/c Poca
Incentivar a la
paciente y a su
recursos para obtener la
interpretación de la
información.
pareja a
familiarizarse con
su nueva
condición de
padres
1813 Conocimiento: Régimen
terapéutico.
181301 Descripción de la
justificación del régimen terapéutico.
181304 Descripción de los efectos
esperados del tratamiento.
181309Descripción de los
procedimientos prescritos.
familiaridad con los
información, Mala
o
INDICADORES DE
EVALUACION
NOC
Definición:Carencia o
deficiencia de
8300 Fomentar la paternidad
Animar a las madres a recibir atención prenatal
temprana y regular.
información cognitiva
relacionada con un tema
-
Ayudar a los padres en el cambio de papeles y en las
expectativas de la paternidad.
-
Ayudar a los padres a desarrollar, mantener y utilizar
sistemas de apoyo social.
-
Escuchar los problemas y las preocupaciones de los
padres sin juzgarlos
específico.
81
1818 Conocimiento: Salud
materna en el puerperio.
181801 Descripción de sensaciones
físicas normales después del parto.
1818114 Descripción de los cambios
mamarios.
1818115 Descripción de los
patrones de involución uterina.
181809 Descripción del cuidado de
la incisión de cesárea.
181810 Descripción de las técnicas
de estimulación de la tos después de
la cirugía.
ESCALA DE
MEDICION
-Ninguno
-Escaso
-Moderado
-Sustancial
-Extenso
OBJETIVOS
o
Disminuir la ansiedad
ocasionada por el
procedimiento
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
00146 Ansiedad m/p
Expresión de
Ayudar a la paciente
a despejar sus
dudas, brindando
una adecuada
información para
disminuir su temor.
5820 Disminución de la ansiedad.
-
Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
-
Tratar de comprender la perspectiva del paciente
sobre una situación estresante.
preocupaciones debidas
a cambios en
o
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC
acontecimientos vitales,
angustia, temor, r/c
miedo a la intervención
-
Crear un ambiente que facilite la confianza.
-
Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de
relajación.
quirúrgica.
Definición.- Sensación
vaga e intranquilizadora
de malestar o amenaza
acompañada de una
respuesta autonómica (el
origen de la cual con
frecuencia es inespecífico
o desconocido para el
individuo); sentimiento de
aprensión causado por la
anticipación de un peligro.
Es una señal de alerta
que advierte de un peligro
inminente y permite al
individuo tomar medidas
para afrontar la amenaza.
5610 Enseñanza Pre quirúrgica
-
Conocer las experiencias quirúrgicas previas del
paciente y el nivel de conocimiento relacionado
con la cirugía.
-
Evaluar la ansiedad del paciente / ser querido
relacionada con la cirugía
-
Reforzar la confianza del paciente en el personal
involucrado, si procede.
82
INDICADORES DE
EVALUACION
NOC
1402 Autocontrol de la ansiedad
140204 Busca información para
reducir la ansiedad.
140207 Utiliza técnicas de relajación
para reducir la ansiedad.
140217 Controla la respuesta de
ansiedad.
ESCALA DE
MEDICION
-
Nunca demostrado
Raramente
demostrado
A veces
demostrado
Frecuentemente
demostrado
Siempre
demostrado
1211 Nivel de Ansiedad
121102 Impaciencia
121117 Ansiedad verbalizada
121118 Preocupación exagerada por
eventos vitales.
-
Grave
Sustancial
Moderado
Leve
Ninguno
OBJETIVOS
o
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC
Brindar medidas de
00016 Deterioro de la
0580 Sondaje Vesical
comodidad y confort
eliminación urinaria r/c
-
la portación de sonda
o
Mantener la higiene
vesical.
perineal adecuada
Definición: Disfunción en
la eliminación urinaria.
-
INDICADORES DE
EVALUACION
NOC
0503 Eliminación Urinaria
Explicar el procedimiento y el fundamento de la
intervención.
Mantener una técnica aséptica estricta.
Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado.
Controlar la ingesta y eliminación
ESCALA DE
MEDICION
-
05030I Patrón de eliminación.
-
050303 Cantidad de orina.
-
050307 Digestión de líquidos
-
adecuados.
-
1876 Cuidados del catéter urinario
-
Mantener la permeabilidad del sistema de catéter
urinario.
-
Cambiar el catéter urinario a intervalos regulares.
-
Limpiar el catéter urinario por fuera en el meato.
-
Extraer el catéter lo antes posible.
Vigilar que se inicia micción espontánea tras la
extracción del catéter.
83
Gravemente
comprometido
Sustancialmente
comprometido
Moderadamente
comprometido
Levemente
comprometido
No comprometido
o
OBJETIVOS
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
Informar sobre la
00085 Deterioro de la
5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
0200 Ambular
importancia de la
movilidad física m/p
-
020002 Carnina con marcha eficaz.
deambulación
dificultad para girarse,
Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y
conocimiento de la actividad /ejercicio prescrito.
precoz a partir de
enlentecimiento de los
-
las 8 horas.
movimientos r/c dolor por
Informar al paciente del propósito y los
beneficios de la actividad/ ejercicio prescrito
-
Enseñar al paciente cómo controlar la tolerancia
a la actividad / ejercicio.
herida quirúrgica.
Definición.- Limitación
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC
0221 Terapia de ejercicios: ambulación
independiente,
-
Vestir al paciente con prendas cómodas.
intencionado del cuerpo o
-
Colocar una cama de baja altura, si resulta
oportuno.
020003 Camina a paso lento.
-
020004 Camina a paso moderado
-
-
Animar al paciente a sentarse en la cama, en un
lado de la cama o en una silla, según tolerancia
-
Enseñar al paciente a colocarse en la posición
correcta durante el proceso de traslado
-
Ayudar al paciente a ponerse de pie y a
deambular distancias determinadas y con un
número concreto de personal
-
Animar al paciente a que esté (levantado por su
propia voluntad), si procede.
0208 Movilidad
020801 Mantenimiento
020809 Coordinación
020810 Marcha
020802 Mantenimiento de la
posición corporal
84
-
020014 Anda por la habitación.
del equilibrio
de una o más
ESCALA DE
MEDICION
-
020005 Camina a paso rápido
del movimiento físico
extremidades.
INDICADORES DE
EVALUACION
NOC
Gravemente
comprometido
Sustancialmente
comprometido
Moderadamente
comprometido
Levemente
comprometido
No comprometido
o
OBJETIVOS
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC
Prevenir infecciones
00044 Deterioro de la
3660 Cuidado de las heridas
a través de la
integridad tisular m/p
continua supervisión
lesión de tejidos cutáneo
y curación de la
y subcutáneo r/c incisión
herida quirúrgica
quirúrgica.
-
subcutáneos
Controlar las características de la herida,
incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
110101 Temperatura de la piel
Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el
cambio de vendaje.
110102 Sensibilidad
-
Atender el lugar de incisión según sea
necesario.
110104 Hidratación
-
Aplicar un ungüento adecuado a la piel/lesión si
procede.
1102 Curación de la herida por
-
corneal, integumentaria o
de los tejidos
1101 Integridad tisular: piel
membranas y mucosas
Definición.- Lesión de la
membrana mucosa,
INDICADORES DE
EVALUACION
NOC
-
Vendar de forma adecuada
-
Comparar y registrar regularmente cualquier
cambio producido en la herida.
-
Colocar de manera que se evite presionar la
herida, si procede.
-
Enseñar al paciente o a miembros de la familia
los procedimientos de cuidado de la herida.
-
Enseñar a la paciente y a la familia los signos y
síntomas de infección.
-
Documentar la localización, el tamaño y la
apariencia de la herida.
85
110103 Elasticidad
primera intención
110201 Aproximación cutánea
110213 Aproximación de los bordes
de la herida.
110214 Formación de cicatriz
ESCALA DE
MEDICION
-
Ninguno
Escaso
Moderado
Sustancial
Extenso
OBJETIVOS
o
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
INDICADORES DE
EVALUACION
NOC
Proporcionar
00126 Conocimientos
6750 Cuidados de la zona de cesárea
1818 Conocimiento: Salud
información detallada
deficientes
-
materna en el puerperio
y oportuna acerca de
m/p seguimiento inexacto
Determinar la percepción de la paciente de la
cesárea y prepararla para la misma, si es el caso.
su nuevo rol como
de las instrucciones,
-
de la incisión cesárea
madre. .
verbalización del
Explicar las razones de la cesárea no planeada,
si procede.
Ofrecer información acerca del procedimiento y
de las sensaciones que se experimentarán
ingestión de líquidos y nutrientes
problema, r/c falta de
o
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
NIC
Incentivar a la
preparación para
paciente y a su
desempeñar el nuevo rol
pareja a
de madre
-
Dar apoyo a la paciente durante la cesárea.
-
Proporcionar información sobre el bebé.
-
Hablar sobre los sentimientos de la paciente y
seres queridos acerca del parto por cesárea
familiarizarse con su
181809 Descripción de los cuidados
181811 Descripción de una
apropiada.
1819 Conocimiento cuidados del
lactante
nueva condición de
Definición.- Carencia o
padres
deficiencia de información
cognitiva relacionada con
181913 Descripción de cómo bañar
al lactante
6820 Cuidados del lactante
un tema específico.
181921 Descripción de las técnicas
de relajación del lactante.
-
Proporcionar información a los padres acerca del
desarrollo y crianza de niños.
-
Animar a los padres a que realicen los cuidados
diarios del lactante, si procede.
-
Informar a los padres acerca de los progresos del
lactante.
-
Explicar a los padres las razones del tratamiento
y procedimientos.
1800 Conocimiento: Lactancia
Materna
180001 Descripción de los
beneficios de la lactancia materna.
180005 Descripción de la técnica
adecuada para amamantar al bebe.
180020 Descripción de la ingesta
adecuada de líquidos por parte de
la madre
86
ESCALA DE
MEDICION
-
Ninguno
Escaso
Moderado
Sustancial
Extenso
1054 Ayuda en la lactancia materna
-
Comentar con los padres una estimación del
esfuerzo y de la duración que les gustaría dedicar
a la lactancia materna.
-
Animar a la madre a utilizar ambos pechos en
cada toma.
-
Animar a la madre a que no limite el tiempo de
mamar del bebé.
-
Enseñar a la madre la posición correcta que debe
adoptar.
-
Enseñar la técnica correcta de interrumpir la
succión del bebé.
-
Instruir sobre el almacenamiento y calentamiento
de la leche materna.
-
Instruir a la madre sobre dietas bien equilibradas
durante la lactancia.
87
PROPUESTA N.- 3
3.3 PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, AL
PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREA DE GINECO-OBSTETRICIA
3.3.1 Descripción de la propuesta
Institución: Hospital Vicente Corral Moscoso
Área: Gineco-Obstetricia
Tema: Guía de atención de enfermería para pacientes adolescentes sometidas
a cesárea
Grupo al que va dirigido: Personal de enfermería del área (16 auxiliares de
enfermería y 10 enfermeras)
Lugar: Aula de Ginecología
Fecha: Septiembre 2014
Duración: 60 minutos
Responsable: Lic. Norma Morocho Pesántez
3.3.2 Objetivos
Objetivo general:

Dar a conocer los aspectos principales de la guía de
atención de
enfermería dirigida a las pacientes adolescentes sometidas a cesárea, a
través de una charla expositiva, para informar al personal sobre la
implementación de la nueva guía en el área
Objetivos específicos:

Familiarizar al personal de enfermería con la guía de atención para
pacientes adolescentes sometidas a cesárea

Fomentar el uso y la aplicación de la guía en las actividades de
enfermería dirigidas a este tipo de pacientes
88

Promover un cambio de mentalidad en el personal de enfermería con
respecto a la vulnerabilidad de la población adolescente en situaciones
de embarazo y cesárea
3.3.3 Contenido
Cesárea en Adolescentes
Intervención de enfermería en el embarazo adolescente
Características que diferencias a la adolescente de la mujer adulta
Atención de enfermería en el periodo preoperatorio
Atención de enfermería en el periodo postoperatorio

Puerperio inmediato

Puerperio mediato y tardío
Cambios biológicos y psicológicos de una adolescente sometida a cesárea
3.3.4 Metodología
Charla expositiva y discutida acerca de la atención de enfermería en
adolescentes sometidas a cesárea.
Auxiliares de enseñanza
Diapositivas de Power Point (Anexo 6)
Trípticos (Anexo 7)
Guía de atención de enfermería
89
3.4 Conclusiones
 En base a los estudios realizados se realizaron tres distintas propuestas
enfocadas directamente a mejorar el cuidado que se brinda a las
adolescentes sometidas a cesárea en el HVCM.
 La guía de atención de enfermería elaborada pretende ser una base de
conocimientos al alcance para el personal de enfermería, con la
intención de que sean aplicados en la práctica diaria de las actividades
de la enfermera, buscando un cuidado integral en las adolescentes
embarazadas.
 El proceso de atención de enfermería está basado en el marco teórico y
en la práctica real de enfermería, diseñado de una manera práctica para
su aplicación en la atención de las pacientes.
 Debido a la necesidad de informar al personal acerca de la
implementación de la nueva guía en el área, se realizo una charla
expositiva, con todos los aspectos relevantes de la misma y la intención
de promocionar de su uso y aplicación en una población vulnerable
como lo son los adolescentes.
90
CONCLUSIONES GENERALES
Luego de haber finalizado el presente estudio, se encuentran las siguientes
conclusiones:
 Al analizar teóricamente se encontró que la frecuencia de cesáreas ha
aumentado progresiva y ampliamente en los últimos años, con la falsa
idea de que la madre y el niño corren menores riesgos al someterse a
esta intervención, reemplazando un parto natural.
 Las indicaciones para cesárea en adolescentes no difieren en mayor
medida a las de las mujeres adultas, excepto en el aspecto psicológico,
ya que son más vulnerables a los impactos de este procedimiento y del
embarazo en general.
 Las adolescentes sometidas a cesárea en el Hospital Vicente Corral
Moscoso en el periodo octubre-diciembre del 2013 fue relativamente
bajo en comparación al parto normal, en la mayoría de ellas predomino
la desproporción céfalo pélvica como principal indicación de cesárea.
 Como resultados de la encuesta se puede observar que el personal de
enfermería cumple con los cuidados básicos en pacientes con
intervención quirúrgica de cesárea, sin embargo existen falencias en la
aplicación de algunas actividades.
 Es importante que profesional de enfermería, mantenga una buena
relación inicial con las pacientes adolescentes embarazadas, así mismo
debe orientar a las mismas con el fin de lograr que la usuaria se sienta
más segura y tranquila con los procesos realizados en su estadía en la
institución
91
RECOMENDACIONES
Después de finalizar el presente estudio investigativo se recomienda:
 Que la Universidad Regional Autónoma de los Andes continué
fomentando la investigación en el área de salud con el fin de actualizar
conocimientos y contribuir a la sociedad.
 Que la institución brinde capacitación continuamente al personal de
salud de las áreas de maternidad y puerperio, en cuanto a la correcta
aplicación de los cuidados de enfermería y el uso adecuado de las
normas de asepsia y bioseguridad en el momento de la atención a la
puérpera quirúrgica.
 Incentivar al personal de enfermería a que asistan a seminarios, talleres,
etc. para así de esta manera, actualizar sus conocimientos en cuanto a
salud reproductiva, enfermería materno-infantil y atención a la puérpera
 La aplicación de la presente guía al personal de enfermería del área de
Gíneco-Obstetricia y a su respectiva líder el seguimiento de la misma a
fin de obtener una atención de calidad y calidez.
 Que el Hospital Vicente Corral Moscoso, a través del Departamento de
Docencia continúe
abriendo sus puertas a posteriores estudios, que
contribuyan a la mejora de la atención a los usuarios que acuden al
hospital.
 Que se ponga en práctica la solidaridad, el amor y el respeto por los
demás seres humanos, las palabras de aliento, el buen trato hacen que
todos sean y se sientan importantes y por ende es un pilar fundamental
para el cumplimiento de cualquier labor o terapéutica prescrita.
92
BIBLIOGRAFIA
1) Abad Pedro, Cesárea en adolescentes. Hospital Hipólito Unanue. LimaPerú
2) Padilla de Gil: Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la
adolescencia. Rev Sogia 2000; 7(1): 16-25. Encontrado en
http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2000/VII1aspectos.pdf
3) Stern C, El embarazo en la adolescencia como problema público,
edición
2,1997,
disponible
en:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636341997000200008
4) Cesáreas en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Santa
Rosa durante el periodo 2010 – 2012, encontrado en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3447/1/albornoz_al.
pdf
5) COMPONENTE NORMATIVO MATERNO NEONATAL sistema nacional
de salud. Ministerio de Salud Pública. Ecuador
6) Organización
Mundial
de
la
Salud,
Enfermería:
http://www.who.int/topics/nursing/es/
7) Medina L. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la
formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes; 1999. p. 35.
8) Marriner Tomey A. Definición de la enfermería clínica. En: Marriner
Tomey A, Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. 5 ed. España:
Mosby; 2003. p. 98100.
9) PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL
MANEJO DE LOS CASOS DE PACIENTES CONTAMINADOS QUE
INGRESAN EN LA UNIDAD QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE CARACAS EN EL PRIMER SEMESTRE
2009.Encontrado
en:
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1162/1/TESIS_NAOMI%2
0GONZALEZ.pdf
10) Organización Mundial de la Salud. Servicios de enfermería y partería:
orientaciones estratégicas 20022008. Ginebra: OMS; 2002. p. 27-38.
11) Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente,
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es/
12) Jijón, A, Sacoto M. Alto riesgo obstétrico. Quito. Ecuaoffset. 2006. pag
29-32
13) Nicia Moldenhauer, María Teresa Ortega, Adolescencia y Sexualidad,
2004
encontrado
en:http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/P
uerto%20Montt%202004/Adolescencia_y_Sexualidad.pdf
14) Ruoti A: Patología obstétrica en la adolescente embarazada. Rev SOGIA
1994; 1:70-2.
15) Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe [Sede
Web] SEMLAC. América Latina: preocupa incremento del embarazo
adolescente.
15
de
febrero
de
2010.
Disponible
en:
http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=437:america-latina-preocupa-incremento-del-embarazoadolescente&catid=41:adolescentes--jovenes&Itemid=60
16) Proyecto
embarazo
y
maternidad en
la
adolescencia,
http://www.cuenca.gov.ec/?q=node/246
17) INCIDENCIA E INDICACIONES DE CESAREAS. Servicio de
Tocoginecología del Hospital “Dr. José R. Vidal”. Corrientes – República
Argentina.
Encontrado
en
http://med.unne.edu.ar/revista/revista207/3_207.pdf
18) SKINNER H. A. The Origin of Medical Terms. 2da. Edition; p, 84.
Baltimore Williams, Wilkins 1961.
19) Operatoria Obstetrica, Una visión actual, Cabero Saldivar, Editorial
Medica Panamericana, 2009, Mexico
20) Impacto de la cesárea sobre la salud materna y perinatal: revisión
sistemática, Diana Lucia Sanchez López, Universidad del Rosario. 2012.
21) Protocolo de la Cesárea, Instituto peruano de seguridad Social,
encontrado
en
http://www.essalud.gob.pe/cendi/pdfs/protocolos/PROT_OPERAC_CES
AREA_1994.pdf
22) DR.
GUILLERMO
VERGARA
SAGBINI,
PROTOCOLO.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
(D.P.P.N.I.).
encontrado
en
http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_DPP
NI.pdf
23) Prevención, diagnóstico y manejo oportuno DE LA RUPTURA UTERINA
en el primer segundo y tercer niveles de atención, encontrado en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/296_
GPC_Prevencion_diagnostico_manejo_RUPTURA_UTERINA/GRR_Pre
vencion_diagnostico_y_manejo_de_RUPTURA_UTERINA_FINAL.pdf
24) Botella Llusía, José, La Placenta, Fisiología y Patología, Ediciones Díaz
de Santos, Madrid 1992.
25) Matronas Del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, Editorial Mad. S. L.
Madrid 2006.
26) Mª Gádor Manrique Fuentes, COMPLICACIONES DE LA CESÁREA,
encontrado
en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/fiche
ros/cr.complicaciones_cesarea.pdf
27) Salud de altura, http://www.saluddealtura.com/?id=500
28) Guia
CLinica,
Indicaciones
de
Cesárea,
encontrado
en:
http://www.clinicasantamaria.cl/documentos/Guia+clinica+indicacion+ces
area.pdf
29) ESTADO ACTUAL DE LA CESÁREA, Dra. Ofelia Uzcátegui U.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S036747622008000400003
30) Norma Noguera, Herly Alvarado, Embarazo en adolescentes: Una
mirada
desde
el
cuidado
de
enfermería:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/rev
ista_colombiana_enfermeria/volumen7/embarazo.pdf
31) Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales del embarazo precoz y su
influencia
en
la
vida
de
la
adolescente;
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_06/san07306.htm
32) Dr. Juan R. Issler, Embarazo en la adolescencia, encontrado en:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
33) LANDIVAR, M. MOLINA,(1980) Historia del Hospital de Cuenca. Serie
Historia de la Medicina Número 3
34) Plan estrategico del Hospital Vicente Corral Moscoso 2009-2013
35) Diagnostico del Departamento de Gineco Obstetricia del Hospital
“Vicente Corral Moscoso”
36) Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el
organismo
de
la
madre
y
de
su
futuro
hijo,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192011000400011
37) PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN MUJERES
EMBARAZADAS, INTERVENIDAS POR CESÁREA, HOSPITAL “LEÓN
BECERRA”,
MILAGRO,
OCTUBRE
DEL
2010.PROPUESTA,
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/399/1/11%20PROC
ESO%20DE%20ATENCION%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20MUJ
ERES%20EMBARAZADAS.pdf
38) Enfermería Medico Quirúrgica PDF.
39) Cuidados
Pre-trans
Y
Post
Operatorios
Cesarea,
http://clubensayos.com/Informes-De-Libros/Cuidados-Pretrans-Y-PostOperatorios/446709.html
40) Enfermería Gineco-Obstetrica. Encontrado en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgibin/library?e=d-000-00---
ANEXOS
Anexo 1: Perfil de Tesis
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
INSTITUTO DE POSTGRADO E INVESTIGACION
MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICA
PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE MAGISTER
EN ENFERMERIA QUIRURGICA
TEMA
GUIA DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES ADOLESCENTES
MENORES DE 18 AÑOS CON INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE CESAREA
QUE ACUDEN AL AREA DE HOSPITALIZACION DE GINECOOBSTETRICIA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA
RESPONSABLE
LIC. NORMA MOROCHO
DOCENTE
DRA. GRIMANESA FONSECA
AMBATO - ECUADOR
2013
GUIA DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES ADOLESCENTES
MENORES DE 18 AÑOS CON INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE CESAREA
QUE ACUDEN AL AREA DE HOSPITALIZACION DE GINECOOBSTETRICIA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA
INTRODUCCION
La adolescencia es una etapa breve del ser humano, proceso de desarrollo
dinámico que comienza en la niñez y termina en la edad adulta. Comprende
una serie de cambios de orden biológico, psicológico y económico de duración
variable
La población mundial de adolescentes han ascendido a más de 1000 millones y
en los países en desarrollo una de cuatro personas están en la adolescencia, a
diferencia de una de cada siete en países desarrollados1
El embarazo de la adolescente puede ser un fenómeno natural en una
sociedad rural y un problema social en una sociedad industrializada o en
desarrollo;
puede
ser
una
manifestación
temprana
de la
capacidad
reproductiva, nutriente y vital, o la manifestación visible de trastornos en el
desarrollo de la adolescente.
La incidencia de embarazos adolescentes varía dependiendo de la región y del
grado de desarrollo del país estudiado. En Estados Unidos, anualmente cerca
de
un
millón
de
embarazos
corresponden
a
madres
adolescentes,
constituyendo un 12,8% del total de embarazos.
En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es
de aproximadamente 105 por 1000 en El Salvador, 123 por 1000 en
Guatemala, 149.3 por 1000 en Nicaragua y 101.4 por 1000 en Venezuela,
pudiendo llegar a cifras tan elevadas como del 45% del total de embarazos en
algunos países africanos2
Se estima que en los países en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de
los embarazos son no deseados, y que los adolescentes generalmente tienen
1Abad
2
Pedro, Cesárea en adolescentes. Hospital Hipólito Unanue. Lima-Perú
Pérez Sánchez, A, Donoso Siña, E. Obstetricia. 3ra. ed. Santiago de Chile. Publicaciones Técnicas Mediterráneas. 1999. pag 9-10,
253-254.
escasa información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre
la fertilidad. Las pacientes adolescentes embarazadas sufren posteriormente
problemas de tipo socioeconómicos, determinados por una menor educación,
lo que genera mayor dificultad para conseguir empleo, generalmente el
abandono de su pareja y finalmente mayor pobreza en la población.
En el Ecuador viven cerca de dos millones y medio de adolescentes entre 10 y
19 años, que representan el 20% de la población ecuatoriana.
La tendencia de la fecundidad adolescente en el país en la última década se
debe a su incremento, siendo la más alta tasa en la sub-región andina y oscila
alrededor de 100nacimientos por cada mil mujeres.
En nuestro país dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación
son madres o están embarazadas por primera vez. Las proporciones de
maternidad adolescente son hasta cuatro veces más altas entre las que no
tienen educación (43%), comparadas con las de niveles educativos más altos
(11% con secundaria completa).
Las brechas por niveles de ingresos son también importantes. Por un lado,
alrededor del 30% de las adolescentes del quintil inferior de ingresos son
madres en Ecuador, mientras poco más del 10% de las adolescentes de mayor
nivel de ingresos son madres o se embarazan. Asimismo, al analizar las tasas
de fecundidad por área, se observa que la fecundidad adolescente en áreas
rurales son 30% más altas que en áreas urbanas 3
El hospital Vicente Corral Moscoso por ser una entidad de salud de tercer nivel
que acoge a pacientes procedentes de distintas regiones, clases sociales,
etnias y situación económica, presenta una alta incidencia de embarazos
adolescentes. Por ello es importante conocer los cuidados de enfermería que
se deben aplicar a este tipo de pacientes a través de una Guía de Atención de
Enfermería para esta población
3
Stern C, El embarazo en la adolescencia como problema público, edición 2,1997, disponible
en:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000200008
ANTECEDENTES
En el presente estudio es de gran importancia dar a conocer las diferentes
investigaciones realizadas con respecto al embarazo en la adolescencia y sus
complicaciones, que en este caso se dará prioridad la incidencia de cesáreas
en la adolescencia
La operación cesárea es la acto quirúrgico mediante el cual se extrae el feto, la
placenta y los anexos ovulares a través de una incisión en la pared abdominal y
la pared uterina. La frecuencia de cesáreas ha aumentado progresiva y
ampliamente en los últimos años, mientras que antes, era reservada sólo para
situaciones en que el parto vaginal ponía en riesgo la salud de la madre o del
niño
Según un estudio realizado por James E. Rosen encargado de la investigación
del Departamento
de Reducción de los Riesgos del Embarazo de la
Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 16 millones de niñas
entre los 15 y 19 años son madres cada año y de ellas el 95% viven en países
en vías de desarrollo
En
América
Latina,
según
el
informe
“Reproducción
adolescente
y
desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la
acción” del 2008, de 1000 mujeres embarazadas 76 son adolescentes, cifras
que sitúan a este continente como el segundo en tener las tasas de fecundidad
más altas en este grupo etario4
Un reciente estudio realizado en Argentina, mostró una frecuencia global de
30%. Datos que contrastan con los de las décadas de 1960 y 1970, cuando
oscilaba alrededor del 10%. Probablemente, muchos factores han contribuido a
este aumento, incluyendo la mejora de las técnicas quirúrgicas y anestésicas,
la
reducción
de
riesgo
de
complicaciones
post-operatorias,
factores
nutricionales y demográficos, y la percepción de médicos y pacientes como un
4
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe [Sede Web] SEMLAC. América Latina: preocupa
incremento
del
embarazo
adolescente.
15
de
febrero
de
2010.
Disponible
<http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=437:america-latina-preocupaincremento-del-embarazo-adolescente&catid=41:adolescentes--jovenes&Itemid=60>
en:
procedimiento seguro, con menor tolerancia a los riesgos, la menor oportunidad
del operador para adquirir habilidad en las maniobras por vía vaginal, la falta de
una segunda opinión profesional y la influencia de las demandas legales. 5
En un estudio realizado en la ciudad de Cuenca se observó que la prevalencia
de adolescentes atendidas por embarazo fue del 26.86%, la edad prevalente
perteneció a la adolescencia tardía con 79.26%, la mayoría procedente y
residente del sector urbano 55.44% y 63.69% respectivamente. La Unión Libre
fue la predominante con45.37%. El nivel de instrucción que prevaleció fue la
secundaria incompleta con41.61%6
Entre las principales causas de egresos hospitalarios en adolescentes,
alrededor del 60% se relacionan con el embarazo, el parto y el puerperio, 28%
parto único espontáneo, 8.4% cesáreas y 4.5% abortos, tasas que sitúan a los
adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Salud, la tasa
específica de fecundidad es de 91 por 1.000 mujeres. Se estima que 2 de cada
10 embarazos y aproximadamente 2 de cada 10 muertes maternas
corresponden a adolescentes. En 2010 el 19,26% de los embarazos ocurrieron
en adolescentes de 15 a 19 años de edad.7
HIPOTESIS
Aplicando una guía de atención de enfermería mejorarán los cuidados
integrales de enfermería en pacientes adolescentes menores de 18 años, con
intervención quirúrgica de cesárea, que se encuentran en el área de
hospitalización de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de
Cuenca.
5
.
INCIDENCIA E INDICACIONES DE CESAREAS Servicio de Tocoginecología del Hospital “Dr. José R. Vidal”.
Corrientes – República Argentina. Encontrado en http://med.unne.edu.ar/revista/revista207/3_207.pdf
6
Chumi A, Guerrero J, Illescas C, Prevalencia de patologías obstétricas en
adolescentes embarazadas del servicio de gineco- obstetricia del Hospital Regional de Cuenca “Vicente
Corral Moscoso” período abril 2006- abril 2008, Cuenca Ecuador 2008.
7
http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=40&option=com_content
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Aplicar una Guía de Atención de Enfermería para las pacientes adolescentes
menores de 18 años con intervención quirúrgica de cesárea que acuden al área
de Gineco Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, para mejorar la
atención a través de los cuidados integrales de enfermería
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los factores de riesgo que desencadenan las complicaciones que
conllevan a
la intervención quirúrgica de cesárea en las pacientes
adolescentes
A través de la guía determinar las intervenciones de enfermería que se deben
efectuar durante el periodo de puerperio en estas pacientes
Aplicar el Proceso de atención de enfermería en las pacientes,adolescentes
menores de 18 años con intervención quirúrgica de cesárea basados en la
taxonomía NANDA-NIC-NOC
JUSTIFICACION
La cesárea es una de las principales causas de morbilidad obstétrica:
infecciosa,
hemorrágica, anestésica y tromboembólica, por ello debe ser
realizada por personal calificado para este procedimiento quirúrgico.
La OMS recomienda que la tasa de cesáreas no supere el 15% en los
hospitales de segundo nivel y del 20% en los del tercer nivel en relación con el
total de nacimientos8
Como ya es conocido, el embarazo en las adolescentes trae consigo múltiples
complicaciones. La madre adolescente puede presentar con mayor frecuencia
trastornos hipertensivos de la gestación, poca ganancia de peso, anemia, parto
pretérmino, lesiones durante el parto secundario a la desproporción
céfalopélvica, deserción escolar, alteraciones en los procesos familiares y
alteraciones en el desempeño del rol materno. En cuanto al niño, el embarazo
8COMPONENTE NORMATIVO MATERNO NEONATAL sistema nacional de salud. Ministerio de Salud Pública. Ecuador
en adolescentes predispone a un aumento de la morbimortalidad, la cual está
relacionada con bajo peso, prematuridad, aumento de la morbimortalidad
perinatal y en los primeros años de vida, y mayor cantidad de abuso físico,
entre otros.
Por tanto, los profesionales de enfermería deben realizar un abordaje global
con el fin de prevenir la gestación en la población adolescente, impactar
positivamente sobre la salud de esta población vulnerable y brindar cuidado
oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes embarazadas.
Este proyecto, en el aspecto científico va constituir un factor fundamental para
exponer de manera técnica y profesional los conocimientos científicos,
prácticos y seguros para la atención de casos en que se complique el
nacimiento de un nuevo ser, priorizando en las madres adolescentes
intervenidas quirúrgicamente de cesárea que acuden al servicio de Obstetricia
del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo mejorará la atención integral de enfermería al aplicar una guía de
atención en pacientes adolescentes menores de 18 años con intervención
quirúrgica de cesáreaque acuden al área de hospitalización de Obstetricia del
Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca-Periodo: octubre-diciembre 2013?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración de cambios
endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales
secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la
menarquía en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas
formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio,
cambios en la conducta y en la actitud ante la vida.
El embarazo en las adolescentes trae consigo un elevado riesgo de
complicaciones para la salud de la madre y de su hijo; dichas complicaciones
deben ser conocidas por los profesionales de la salud y específicamente por
los profesionales de enfermería, con el fin de detectar tempranamente riesgos y
brindar cuidado oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes
embarazadas.
Más del 10% de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se
producen en madres adolescentes. Cada año nacen 15 millones de niños de
madres adolescentes. Cada día 41095, cada hora 1712.
El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un
problema social y de salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los
estratos sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en
parte, debido a la falta de educación sexual, y al desconocimiento de los
métodos de control de la natalidad.
Resulta alarmante saber que casi la tercera parte de unos 175 millones de
embarazos que se producen anualmente no son deseados, y que gran parte de
estos son de adolescentes. A pesar de ello y de conocerse que los
adolescentes no planifican la familia, aún existen criterios erróneos en relación
con el uso de métodos anticonceptivos en esas edades como favorecedores de
la relación sexual y la promiscuidad, entre otros aspectos; produciéndose un
cuestionamiento moral acerca de la difusión del uso de los mismos.
Con respecto a las enfermedades relacionadas con el embarazo, las
adolescentes sufren más complicaciones que la mujer adulta, tales como:
preeclampsia, eclampsia, anemia, partos pre términos, recién nacidos de bajo
peso, traumas obstétricos, riesgo elevado de muerte en el transcurso del primer
año de vida, imposibilidad para continuar los estudios, riesgo nutricional, pues
se añaden a las necesidades normales de su crecimiento, las del feto que
engendra.
Por estas razones consideramos que el embarazo en la adolescencia se
comporta como riesgo elevado, haciéndose necesario el desarrollo de una
política de salud y sobre todo de educación sexual y sanitaria, que encaminen
a la reducción de las tasas de embarazo en este grupo etáreo garantizando un
mejor pronóstico de vida, tanto para la madre como para su descendencia y
una recuperación positiva en el desarrollo futuro de la sociedad. La prevención
del embarazo no deseado se logra por la información de sexualidad
asegurando que los métodos reproductivos sean de confianza para los
adolescentes creando así un ambiente de apoyo en ellos.9
El informe presentado refleja la realidad mundial surgiendo interrogantes que
incentivan a una investigación minuciosa de la población materna adolescente
sometida a intervención quirúrgica de cesárea a nivel local, entre ellas se
encuentran las siguientes:
¿Cuáles son las complicaciones que conllevan a la intervención quirúrgica de
cesárea en esta población?
¿Cuáles son las patologías obstétricas más frecuentes en las gestantes
adolescentes atendidas en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital
Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en el periodo octubrediciembre 2013?
¿Existe una Guía de Atención Integral de enfermería que se aplique para esta
población?
Desde el rol del profesional de enfermería es necesario educar y brindar apoyo
a las adolescentes sobre las implicaciones que tiene un embarazo a temprana
edad, para disminuir las complicaciones tanto de la adolescente como del hijo
por nacer y posteriormente del niño.
DELIMITACION DEL PROBLEMA
OBJETO DE ESTUDIO Enfermería Quirúrgica
CAMPO DE ACCION Atención directa al paciente a través de los cuidados de
enfermería
9
Padilla de Gil, A. Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la adolescencia. RevSogia. 7(1): 16-25. 2000
DELIMITACION ESPACIAL. La presente investigación estará basada en la
atención que brindan los servicios de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente
Corral Moscoso
DELIMITACION TEMPORAL: Periodo comprendido desde el mes de octubre
hasta el mes de diciembre del 2013
LINEA DE INVESTIGACION: Proceso de atención integral de enfermería
VARIABLES
Variable independiente: Ejecución de la Guía de Atención de Enfermería
Variable dependiente: Inadecuados cuidados de enfermería en pacientes
adolescentes sometidas a cesárea
DISEÑO METODOLOGICO
TIPO DE ESTUDIO: La presente investigación utilizo un enfoque cualicuantitativo, documental, descriptivo y de corte transversal
Cualitativo pues permite describir de forma sistematizada los cuidados
brindados por las enfermeras a las pacientes adolescentes menores de 18
años con intervención quirúrgica de cesárea del Hospital “Vicente Corral
Moscoso” de Cuenca.
Cuantitativo porque para el estudio de campo se utilizó la estadística
descriptiva
que
permite
conocer
datos específicos del
problema
de
investigación.
Documental porque la información y datos se obtiene a través de documentos
científicos como libros, revistas o fuentes técnicas para comprensión del
problema de investigación.
Este estudio es descriptivo porque determina las condiciones de las variables
de la investigación, al mismo tiempo es aplicada, ya que ofrece propuestas
para la solución del problema planteado.
Es de corte transversal debido a que la investigación se realizará en un periodo
de tiempo establecido
METODOLOGIA.- La recolección de la información se la va a realizar a través
de la revisión bibliográfica, la extracción de información de las historias clínicas
de las pacientes de cesárea, guía de observación y encuestas para los
profesionales responsables, enfermeras y personal auxiliar de enfermería, del
servicio de Gíneco-Obstetricia.
POBLACION Y MUESTRA.- La realización de esta investigación se realizó en
el Hospital “Vicente Corral Moscoso”. La población la conforman treinta y dos
enfermeras y auxiliares de enfermería que laboran en el área de GínecoObstetricia
AREA DE ESTUDIO

Área de hospitalización de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente
Corral Moscoso
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1 Abad Pedro, Cesárea en adolescentes. Hospital Hipólito Unanue. Lima-Perú
2 Pérez Sánchez, A, Donoso Siña, E. Obstetricia. 3ra. ed. Santiago de Chile.
Publicaciones Técnicas Mediterráneas. 1999. pág. 9-10, 253-254.
3 Stern C, El embarazo en la adolescencia como problema público, edición 2,
1997, disponible
en:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636341997000200008
4Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe [Sede Web]
SEMLAC. América Latina: preocupa incremento del embarazo adolescente. 15
de octubre de 2013. Disponible en:
http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id
=437:america-latina-preocupa-incremento-del-embarazo
adolescente&catid=41: adolescentes—jovenes&Itemid=60
5Incidencias e Indicaciones de Cesáreas. Servicio de Tocoginecología del
Hospital “Dr. José R. Vidal”. Corrientes – República Argentina. Encontrado en
http://med.unne.edu.ar/revista/revista207/3_207.pdf
6 Chumi A, Guerrero J, Illescas C, Prevalencia de patologías obstétricas
enadolescentes embarazadas del servicio de Gíneco- Obstetricia del Hospital
Regional de Cuenca “Vicente Corral Moscoso” período abril 2006- abril 2008,
Cuenca Ecuador 2008.
7http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=40&option=com_conte
nt
8Padilla de Gil, A. Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la
adolescencia. RevSogia. 7(1): 16-25. 2000
9Componente Normativo Materno Neonatal.Sistema Nacional de Salud.
Ministerio de Salud Pública. Ecuador
Anexo 2: Solicitudes de aprobación y presentación para el desarrollo de la tesis
Anexo 3: Formato de recolección de datos de las historias clínicas de las pacientes de post
cesárea
Nº de HISTORIA CLINICA:
FECHA:
EDAD:
ESTADO CIVIL
PROCEDENCIA
RESIDENCIA
RAZA
RELIGION
OCUPACION
INSTRUCCIÓN
EDAD GESTACIONAL:
GESTAS:
PARTOS:
CESAREAS ANTERIORES:
Nº:
SI ( )
NO ( )
EMBARAZO CONTROLADO: SI ( )NO ( )
INDICACIÓN DE CESÁREA:
PATOLOGÍAS ASOCIADAS:
COMPLICACIONES:
CAUSA:
Anexo 4: Consentimiento informado para el personal de enfermería
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo, Norma Morocho Pesántez, Licenciada en Enfermería y estudiante de la MAESTRÍA EN
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, solicito de la manera más comedida su colaboración para la
realización de la siguiente encuesta, dirigida al personal de enfermería de los servicios de
Gíneco-Obstetricia y Centro Quirúrgico del hospital, como parte de la elaboración de la tesis:
“GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADOLESCENTES MENORES DE 18 AÑOS
CON INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE CESÁREA QUE ACUDEN AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA”
Su participación en el estudio es totalmente voluntaria y anónima, si usted resuelve no
hacerlo, esta decisión no influirá de ninguna manera en sus actividades laborales en la
institución.
Es posible que su aporte en esta encuesta no le brinde ningún beneficio directo, sin embargo
su contribución ayudará en la identificación de posibles problemas al momento de brindar
atención a pacientes de esta condición.
Yo,………………………………………………………………………………………………………………………………………………






He leído la hoja de información que se me ha entregado
He podido hacer preguntas sobre la encuesta y el uso posterior de la misma
He recibido suficiente información sobre la encuesta
He hablado con (autora de la encuesta)…………………………………………………………………………
Comprendo que mi participación es voluntaria y anónima
Comprendo que puedo negarme a realizar la encuesta:
1.- Cuando quiera
2.- Sin tener que dar explicaciones
3.- Sin que esto repercuta en mis actividades laborales en la institución
Presto libremente mi conformidad para resolver la encuesta.
………………………………………………………….
Firma
Anexo 5: Encuesta para el personal de los servicios de Gineco-obstetricia del Hospital Vicente
Corral Moscoso
Srta. Sra. Enfermera y/o auxiliar de enfermería, dígnese en contestar de la manera
más objetiva posible las preguntas que se indican a continuación, poniendo una X en
los paréntesis, le recordamos que la encuesta es anónima y con fines únicamente
académicos
1.- ¿Usted valora a la paciente en la sala de recuperación mediata, al momento del
ingreso después del quirófano?
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
2.- ¿Orienta a la paciente una vez que recupera el estado de conciencia (en caso de
anestesia general), con respecto a su entorno?
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
3.- ¿Lleva el control de perdidas uterinas, altura uterina, líquidos (ingresos de líquidos
parenterales, excreción de orina, sondas, etc.?
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
4.- ¿Lleva el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
)
Nunca (
)
5.- ¿Controla la diuresis horaria de la paciente?
Siempre (
)
Rara vez (
6.- ¿Controla la intensidad del dolor a través de la escala de EVA( Escala visual
análoga del dolor)
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
)
Nunca (
)
)
Nunca (
)
Nunca (
)
7.- ¿Explica a la usuaria la importancia del sangrado genital?
Siempre (
)
Rara vez (
8.- ¿Usted protege la intimidad de la usuaria?
Siempre (
)
Rara vez (
9.- ¿Realiza el aseo después del parto o cesárea?
Siempre ( )
Rara vez ( )
10.- ¿Usted orienta a las usuarias sobre la importancia de la deambulación y en
cuanto tiempo debe hacerlo después del parto o la cesárea?
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
11.- ¿Explica sobre la importancia de la expulsión de gases después del parto o
cesárea?
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
12.- ¿Informa a la usuaria o a su familia sobre el riesgo de caídas o mareos después
del parto o cesárea?
Siempre ( )
Rara vez ( )
Nunca ( )
13.- ¿Conserva la seguridad de la paciente y promueve su comodidad?
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
14.- ¿Usted vigila diariamente el apósito que cubre herida quirúrgica, sangrado,
aumento del dolor y posibles signos inflamatorios o dehiscencia de la herida?
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
15.- ¿Usted emite diagnósticos de enfermería según las condiciones de la paciente?
Siempre (
)
Rara vez (
)
Nunca (
)
Nunca (
)
16.- ¿Realiza la evaluación de su plan de cuidados de enfermería?
Siempre (
)
Rara vez (
)
Anexo 6: Diapositivas de presentación de charla
Anexo 7: Tríptico informativo
Anexo 8: Asistencia del personal de enfermería
Anexo 9: Evidencia gráfica
Foto 1: Enfermera llenando encuesta
Fuente: Autora
Foto 2: Exposición de la charla
Fuente: Autora
Foto 3: Entrega de la guía a la enfermera líder
Fuente: Autora
Foto 4: Entrega de trípticos informativos al personal
Fuente: Autora
Anexo 10: Cronograma de Actividades
TIEMPO DE DURACION DEL PROYECTO (2013-2014)
ACTIVIDADES
OCT
Elección del tema
x
Aprobación del
tema
Formulación del
problema
Marco teórico
Marco
Metodológico
Marco
Propositivo
Conclusiones y
recomendaciones
Presentación y
aprobación
Defensa o
sustentación del
trabajo
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
x
x
x
ABR
MAY
JUN
x
x
x
JUL
AGO
SEPT
x
x
x
OCT
NOV
x
x
x
x
Anexo 11: Ficha de Presupuesto
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
1
5.00
5.00
Fotocopias
100
0.03
3.00
Horas de Internet
40
0.80
32.00
Impresiones a blanco y negro
350
0.10
35.00
Impresiones a color
150
0.25
37.50
Solicitudes
15
3.00
45.00
Anillados
4
1.50
6.00
Cd’s impresos
3
5.00
15.00
Transporte Urbano
20
0.25
5.00
Transporte Interprovincial
10
8.00
80.00
Alimentación
20
2.50
50.00
Hospedaje
1
30.00
30.00
Manual de Investigación
TOTAL
$343.50
Descargar