LICEO UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE TAREAS DE

Anuncio
LICEO
UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE
TAREAS DE CONTRATOS MERCANTILES
POR:
TRUJANO SALCIDO SELENE YENIFER
CARRERA: DERECHO
TESIS JURISPRUDENCIAL 1/2013 (9ª).
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010. LA
PROHIBICIÓN ESTABLECIDA EN SU ARTÍCULO 22, PÁRRAFO TERCERO, NO VIOLA
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.
El referido precepto legal prevé que para los efectos del artículo 11, párrafo tercero, de la
Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, el monto del crédito fiscal a que se refiere este
artículo no podrá acreditarse por el contribuyente contra el impuesto sobre la renta causado
en el ejercicio en el que se generó el crédito. Lo anterior derivó de lo establecido por el
Ejecutivo Federal al presentar la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación para el
ejercicio fiscal de 2010, dado que si bien es cierto que el crédito por base negativa del
impuesto empresarial a tasa única se configuraba como una medida promocional de la
inversión, también lo es que con su instrumentación se permitía disminuir el impuesto sobre
la renta en una cantidad que no es consistente con los montos de inversión que se
efectuaron, motivo por el cual se consideró pertinente eliminar tal beneficio únicamente en
lo que hace al acreditamiento contra el impuesto sobre la renta. Así, en relación con los
mecanismos de beneficio como el aludido, no puede pensarse que su otorgamiento
obedezca a una exigencia constitucional de justicia tributaria, si se toma en cuenta que, en
realidad, su establecimiento se da con una intención promocional, en términos de la
Constitución General de la República.
Por el contrario, el otorgamiento de este tipo de beneficios, cuando se instrumenta a través
de un crédito, se traduce en una auténtica merma en la expectativa estatal de recaudación,
como lo indica la referencia que se ha realizado en torno a estos conceptos como “gastos
fiscales”.
En tal virtud, el crédito al que se refiere el artículo 11, párrafo tercero, de la Ley del Impuesto
Empresarial a Tasa Única, afectado en su procedencia por el artículo 22, párrafo tercero,
de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, no se rige por el
principio de proporcionalidad tributaria previsto en el numeral 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que la prohibición establecida
en el mencionado artículo 22 no puede constituir una violación a tal principio.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
La teoría general del derecho nos habla de la existencia de tres clases de fuentes:
FORMALES
MATERIALES O REALES
HISTORICAS O COGNOSCITIVAS.
FUENTES FORMALES:
Se consideran como tales:
a) la legislación
b) la costumbre y
c) la jurisprudencia.
La fuente por excelencia del derecho comercial es la legislación mercantil, considerando
como tal no sólo aquella a la que el legislador le dé este carácter explícitamente, sino
también la que recae o tiene como objeto sea por la propia ley, o por otra razón diversa,
una materia que ha sido declarada como comercial.
Ejemplos legislativos son el Código de Comercio o la Ley General de Sociedades
Mercantiles, ya que declaran expresamente ese carácter; pero también es mercantil la Ley
del Contrato de Seguro, ya que deviene o regula un acto de comercio.
Asimismo, son leyes mercantiles los tratados internacionales en materia mercantil de los
que México forma parte.
FUENTES SUPLETORIAS DEL DERECHO MERCANTIL:
Ante la existencia de lagunas o vacíos legislativos, es decir, cuando el legislador no previo
determinada situación y no puede ser resuelto mediante la aplicación de los preceptos
legales, existen dos mecanismos que prevén la subsanación de éstas:
a) De aplicación general contenida en el Código de Comercio (Art. 1 y 2) y,
Código de Comercio. (Art. 2°) A falta de disposiciones de este Código y demás leyes
mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en el Código Civil
Federal
b) De aplicación especial consagradas en las disposiciones especiales mercantiles (Art. 2
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).
Otro ejemplo de aplicación de fuentes supletorias lo encontramos en el artículo 6 de la Ley
Orgánica del Banco de México, que establece como supletorias, el siguiente orden: la
legislación mercantil, los usos y las prácticas bancarias y mercantiles y el Código Civil para
el Distrito Federal.
Se han considerado como fuentes supletorias del Derecho Mercantil: a los usos,
costumbres y la jurisprudencia.
¿Cuáles son los requisitos para que opere la supletoriedad?
Octava Época
Instancia: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 76, Abril de 1994
Tesis: I.4o.C. J/58
Página: 33
SUPLETORIEDAD DE LA LEY. REQUISITOS PARA QUE OPERE. Los requisitos
necesarios para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de otras, son: a) que
el ordenamiento que se pretenda suplir lo admita expresamente, y señale el estatuto
supletorio; b) que el ordenamiento objeto de supletoriedad prevea la institución jurídica de
que se trate; c) que no obstante esa previsión, las normas existentes en tal cuerpo jurídico
sean insuficientes para su aplicación a la situación concreta presentada, por carencia total
o parcial de la reglamentación necesaria, y d) que las disposiciones o principios con los que
se vaya a llenar la deficiencia no contraríen, de algún modo, las bases esenciales del
sistema legal de sustentación de la institución suplida. Ante la falta de uno de estos
requisitos, no puede operar la supletoriedad de una legislación en otra.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 124/92. Microtodo Azteca, S.A. de C.V. 6 de febrero de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria: Ana María Serrano
Oseguera.
Amparo en revisión 958/91. Desarrollo Galerías Reforma, S.A. de C.V. 19 de marzo de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria: Ana María Serrano
Oseguera.
Amparo directo 1433/92. Gilberto Flores Aguilar y otros. 26 de marzo de 1992. Unanimidad
de votos. Ponente: Alejandro Villagómez Gordillo en sustitución de la Magistrada Gilda
Rincón Orta. Secretaria: Ana María Serrano Oseguera.
Amparo directo 3582/92. Tumbo de la Montaña, S.P.R. de R.L. 9 de julio de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretario: Luis Arellano
Hobelsberger.
Amparo directo 604/94. Videotique, S.A. de C.V. y otros. 17 de febrero de 1994. Unanimidad
de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria: Ma. Elisa Delgadillo Granados.
USOS Y COSTUMBRES COMO FUENTE DEL DERECHO MERCANTIL
Los tratadistas distinguen varios tipos de usos y costumbres: usos interpretativos o
convencionales y usos normativos o generales.
Existen varias legislaciones mercantiles que recurren a los usos para complementar su
contenido, como lo son la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Ley del
Mercado de Valores, la Ley de Sociedades de Inversión, etc. Estos usos no deben
entenderse como usos interpretativos o convencionales, sino a normativos o generales.
USOS INTERPRETATIVOS O CONVENCIONALES: Surgen de las relaciones entre
personas determinadas; cláusulas contractuales que por comodidad no se enuncian
explícitamente y tienen un valor similar a las estipulaciones de las partes, y se aplican
únicamente a las personas en cuyas relaciones se han formado, demostrando un
CONSENTIMIENTO TÁCITO, siendo esto su fuerza obligatoria.
USOS NORMATIVOS O GENERALES: Es cuando un uso interpretativo o convencional
llega a ser practicado por toda la sociedad, con la convicción de ajustarse a una regla de
derecho, surge un uso general o normativo, cuya validez es ya objetiva e
independientemente de las voluntades de las partes y su desconocimiento no exime de su
cumplimiento.
En materia de pruebas, los primeros (interpretativos) debe de ser probados judicialmente,
los segundos (normativos) no, toda vez que emanan de una norma general de derecho (Art.
1197 C.C.)
Los denominados usos interpretativos son llamados por algunos tratadistas como usos del
comercio o usos de negocios, denominados costumbres aunque este tipo de fuente no tiene
gran relevancia en nuestro sistema jurídico, si lo es en sistemas jurídicos anglosajones.
“Common law”
JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO MERCANTIL
La Jurisprudencia es una de las fuentes formales del Derecho Mercantil.
La jurisprudencia es la interpretación que de las normas hacen los tribunales.
Solamente pueden crear jurisprudencia los tribunales que forman parte del Poder Judicial
de la Federación. De entre ellos pueden crearla los Tribunales Colegiados de Circuito y la
Suprema Corte de Justicia funcionando en pleno o en Salas.
Para crear jurisprudencia hay dos sistemas básicamente:
1) Resolución de juicios de amparo 5 casos iguales en el mismo sentido sin ninguna
interrupción y con votación calificada (8 ministros en Pleno y 3 en Salas y unanimidad en
Tribunales Colegiados).
2) Resolución de 1 caso en el caso de controversias constitucionales o acciones de
inconstitucionalidad.
La jurisprudencia que emiten los tribunales federales integrantes del Poder Judicial de la
Federación en juicios de amparo no tienen efectos generales, solamente amparan y
protegen a las partes que solicitaron amparo, de ahí que algunos tratadistas no acepten
que sea considerada como fuente formal del derecho
FUENTES MATERIALES O REALES DEL DERECHO MERCANTIL
Son fuentes materiales o reales del Derecho Mercantil:
La doctrina
Las leyes extranjeras
Los principios generales del Derecho.
DOCTRINA: Se considera como tal la opinión, estudios e investigaciones que los
estudiosos y tratadistas de Derecho Mercantil realizan sobre los diversos temas o tópicos
en esta materia.
LEYES EXTRANJERAS: La producción legislativa mercantil de otros países puede servir
como fuentes para el Derecho Mercantil Mexicano, pues de ella se pueden hacer estudios
comparativos o análisis de instituciones jurídicas de esta rama del Derecho que pueden ser
adoptadas en nuestro sistema jurídico.
¿Qué se entiende por los principios generales del Derecho y donde encuentran su sustento
en nuestro sistema jurídico?
FUENTES HISTORICAS O COGNOSCITIVAS
Para aplicar una norma jurídica es necesario conocer su contenido, el procedimiento para
obtenerlo es lo que constituye la fuente cognoscitiva o histórica.
La fuente cognoscitiva por excelencia de la legislación en materia mercantil es el Diario
Oficial de la Federación, órgano oficial de difusión de las leyes o normas.
La fuente histórica de la jurisprudencia en materia mercantil lo constituye el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, órgano de difusión del Poder Judicial de la
Federación.
La fuente cognoscitiva de la doctrina se encuentra en las publicaciones que sobre la materia
mercantil se realizan, por ejemplo: Revista de Derecho Privado editada por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
ARTICULO 75. LA LEY REPUTA ACTOS DE COMERCIO:
I. TODAS LAS ADQUISICIONES, ENAJENACIONES Y ALQUILERES VERIFICADOS
CON PROPOSITO DE ESPECULACION COMERCIAL, DE MANTENIMIENTOS,
ARTICULOS, MUEBLES O MERCADERIAS, SEA EN ESTADO NATURAL, SEA
DESPUES DE TRABAJADOS O LABRADOS;
II. LAS COMPRAS Y VENTAS DE BIENES INMUEBLES, CUANDO SE HAGAN CON
DICHO PROPOSITO DE ESPECULACION COMERCIAL;
III. LAS COMPRAS Y VENTAS DE PORCIONES, ACCIONES Y OBLIGACIONES DE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES;
IV. LOS CONTRATOS RELATIVOS A OBLIGACIONES DEL ESTADO U OTROS TITULOS
DE CREDITO CORRIENTES EN EL COMERCIO;
V. LAS EMPRESAS DE ABASTECIMIENTOS Y SUMINISTROS;
VI. LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIONES, Y TRABAJOS PUBLICOS Y PRIVADOS;
VII. LAS EMPRESAS DE FÁBRICAS Y MANUFACTURAS;
VIII. LAS EMPRESAS DE TRANSPORTES DE PERSONAS O COSAS, POR TIERRA O
POR AGUA; Y LAS EMPRESAS DE TURISMO;
IX. LAS LIBRERIAS, Y LAS EMPRESAS EDITORIALES Y TIPOGRAFICAS;
X. LAS EMPRESAS DE COMISIONES, DE AGENCIAS, DE OFICINAS DE NEGOCIOS
COMERCIALES, CASAS DE EMPEÑO Y ESTABLECIMIENTOS DE VENTAS EN
PUBLICA ALMONEDA;
XI. LAS EMPRESAS DE ESPECTACULOS PUBLICOS;
XII. LAS OPERACIONES DE COMISION MERCANTIL;
XIII. LAS OPERACIONES DE MEDIACION EN NEGOCIOS MERCANTILES;
XIV. LAS OPERACIONES DE BANCOS;
XV. TODOS LOS CONTRATOS RELATIVOS AL COMERCIO MARITIMO Y A LA
NAVEGACION INTERIOR Y EXTERIOR;
XVI. LOS CONTRATOS DE SEGUROS DE TODA ESPECIE;
XVII. LOS DEPOSITOS POR CAUSA DE COMERCIO;
XVIII. LOS DEPOSITOS EN LOS ALMACENES GENERALES Y TODAS LAS
OPERACIONES HECHAS SOBRE LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y BONOS DE
PRENDA LIBRADOS POR LOS MISMOS;
XIX. LOS CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO O REMESAS DE DINERO DE UNA PLAZA A
OTRA, ENTRE TODA CLASE DE PERSONAS;
XX. LOS VALES U OTROS TITULOS A LA ORDEN O AL PORTADOR, Y LAS
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES, A NO SER QUE SE PRUEBE QUE SE
DERIVAN DE UNA CAUSA EXTRAÑA AL COMERCIO;
XXI. LAS OBLIGACIONES ENTRE COMERCIANTES Y BANQUEROS, SI NO SON DE
NATURALEZA ESENCIALMENTE CIVIL;
XXII. LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADOS DE LOS
COMERCIANTES EN LO QUE CONCIERNE AL COMERCIO DEL NEGOCIANTE QUE
LOS TIENE A SU SERVICIO;
XXIII. LA ENAJENACION QUE EL PROPIETARIO O EL CULTIVADOR HAGAN DE LOS
PRODUCTOS DE SU FINCA O DE SU CULTIVO;
XXIV. LAS OPERACIONES CONTENIDAS EN LA LEY GENERAL DE TITULOS Y
OPERACIONES DE CREDITO;
XXV. CUALESQUIERA OTROS ACTOS DE NATURALEZA ANALOGA A LOS
EXPRESADOS EN ESTE CODIGO.
EN CASO DE DUDA, LA NATURALEZA COMERCIAL DEL ACTO SERA FIJADA POR
ARBITRIO JUDICIAL.
CUADRO SINOPTICO DE LAS EXCEPCIONES QUE SE PUEDEN HACER VALER EN
CONTRA DE UN TITULO DE CREDITO.
excepciones que se
pueden hacer valer en
contra de un título de
credito
I.-Las de incompetencia y de falta
de personalidad en el actor
II-Las que se funden en el hecho
de no haber sido el demandado
quien firmó el documento.
III.-Las de falta de representación,
de poder bastante o de facultades
legales en quien subscribió el título
a nombre del demandado, salvo lo
dispuesto en al artículo 11.
IV.-La de haber sido incapaz el
demandado al suscribir el título
V.- Las fundadas en la omisión de
los requisitos y menciones que el
título o el acto en él consignado
deben llenar o contener y la ley no
presuma expresamente, o que no
se hayan satisfecho dentro del
término que señala el artículo 15;
VI.- La de alteración del texto del
documento o de los demás actos
que en él consten, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 13;
VII.- Las que se funden en que el
título no es negociable;
VIII.- Las que se basen en la quita
o pago parcial que consten en el
texto mismo del documento, o en
el depósito del importe de la letra
en el caso del artículo 132;
IX.- Las que se funden en la
cancelación del título, o en la
suspensión de su pago ordenada
judicialmente, en el caso de la
fracción II del artículo 45;
X.- Las de prescripción y
caducidad y las que se basen en
la falta de las demás condiciones
necesarias para el ejercicio de la
acción;
XI.- Las personales que tenga el
demandado contra el actor.
Descargar