MATRIZ REGIONAL MUJERES 2da Fase

Anuncio
Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica (FHDH)
MATRIZ REGIONAL PARA EL MONITOREO PROYECTOS DEL FHDH/ICCO
MUJERES - SEGUNDA FASE
TEMA
Mujeres
PROYECTOS
Por una cultura de denuncia
para la defensa, promoción y
ejercicio del derecho de las
mujeres a vivir una vida
libre de violencia en
Mejicanos y Ciudad Delgado
Participación e inclusión de
mujeres afrodescendientes e
indígenas
y
sus
organizaciones, en procesos
para mejorar el respeto a sus
derechos
humanos
en
Honduras,
Guatemala
y
Nicaragua, Centroamérica.
PAISES
El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá y Belize
ORGANIZACIONES
EJECUTORAS
Asociación para la
Autodeterminación y
Desarrollo de Mujeres
Salvadoreñas (AMS). En
asocio con Fundación
Latitudes y Asociación por la
Paz y el Desarrollo (PyD)
Objetivos y Resultados del Fondo Holandés:
1. Empoderar a la Mujer para la defensa y promoción de sus derechos,
así como mejorar su independencia y autosuficiencia social.
2. Reducción de la discriminación contra la mujer y la aceptación de la
violencia en su contra.
3. Mejorar la incidencia para la modificación y/o derogación de
legislaciones o políticas discriminatorias contra la mujer.
Red de Mujeres Afro
latinoamericanas, Afro
caribeñas y de la Diáspora
(Red Afro)
Instituto de Estudios
Estratégicos y Políticas
Públicas (IEEPP)
Fundación Justicia y Género
Fortaleciendo sinergias para
prevenir la trata de personas
en Centroamérica.
Incidencia Legislativa con
Perspectiva de Género
Actividades principales implementadas según compromisos de los proyectos:
 Se identificaron y promovieron para su adopción buenas prácticas de incidencia legislativa con enfoque de género.
 Se impulsaron proyectos normativos en las corrientes legislativas a favor de los derechos de las mujeres.
 Una Investigación de marco jurídico comparado en el tema de trata de personas.
 Acciones regionales a través de la Coalición Regional contra la trata de personas.
1










Capacitación de mujeres que capacitan otras mujeres en empoderamiento y protección de sus derechos humanos.
Incidencia política a nivel de autoridades municipales y nacionales sobre derechos de las mujeres.
Actividades de fortalecimiento de competencias jurídicas de mujeres afro descendientes y mujeres indígenas en países de Centroamérica.
Se fortaleció la gestión y posicionamiento político de la Red Afro en función de los derechos de las mujeres.
Se creó el primer Sistema de Prevención y Alerta de Violencia contra las Mujeres (SPVG) en El Salvador: se puede subir información en tiempo real
de hechos de violencia contra la mujer en los municipios de Ciudad Delgado y Mejicanos, principalmente.
Se instaló un modelo de atención integral a mujeres víctimas de violencia.
Se estableció un mapa interactivo sobre la violencia contra la mujer (con el apoyo de Fundación Latitudes).
Producción y colocación de 377 cuñas radiales en Radio Fiesta, Radio Femenina, Radio Láser Español, Radio Láser Inglés.
Se presentó una radiografía de la violencia contra las mujeres desde las mujeres.
Realización y publicación de un documental con diferentes mujeres residentes de Ciudad Delgado y Mejicanos con la finalidad de darle un rostro
humano a la violencia que las mujeres enfrentan.
Ejecución Financiera (se ejecutó el total del presupuesto?):
Justicia y Género, la Red Afro y AMS ejecutaron la totalidad de los fondos del proyecto.
IEEP reconoce que quedó un pequeño remanente del presupuesto total que no sabe cómo será ejecutado.
Obstáculos encontrados respecto de la
Medidas que tuvieron que tomarse para superar
implementación de actividades:
obstáculos:
 El interés por el partido político por
 Se estudió con atención cual era la
encima de los intereses de las mujeres afecta la situación política de cada país así como su visión y
construcción de género de la sociedad y afectó la compromiso con respecto al tema de género, y se
ejecución del proyecto.
planeó una estrategia para cada uno que
 La incidencia y trabajo político requieren potenciara viabilizar los contenidos del proyecto
de Justicia y Género. Con estos elementos se
tiempo y los proyectos son de corta duración.
 La inexistencia en Panamá de una realizó un diagnóstico por país y posteriormente
una estrategia de trabajo.
Comisión de género en la Asamblea Legislativa.
 Se cambió la estrategia de trabajo con la
 La injerencia política en la Comisión
Regional de Trata afectó la realización de Coalición Regional de Trata; además, con el
cambio en la Presidencia de esa instancia y de la
actividades.
 La falta de participación de autoridades de secretaría ejecutiva hubo más fluidez en el
trabajo.
alto nivel impidió la oportuna toma de decisiones.
Exitos que deben resaltarse relacionados con la
implementación de actividades:

Se fortaleció la comisión de género de
los Congresos, en los países en donde existía.

Se activó el control ciudadano y el
compromiso de la sociedad civil en su labor de
cooperantes con la labor legislativa.

Se consensa un memorándum de
entendimiento sobre el tema que suscriben
todos los países miembros de la Coalición
Regional de Trata.

Se logra que medios de comunicación
transmitan la campaña regional contra la Trata
en horas de alto “rating”.

Se pone en la agenda pública un tema
2
 La no conciliación de intereses regionales
con los nacionales.
 Los procesos del SICA para la elección de
su Secretario.
 La Red Afro reconoce débil organización de
Guatemala, por lo cual se requirió más
acompañamiento por parte de la oficina en
Nicaragua y la realización de mayor cantidad de
visitas in situ y mayor apoyo técnico y financiero.
 Los Estados continúan con acciones
pendientes en relación con el cumplimiento de
derechos sobre todo en relación con el tema
indígena y afrodescendiente.
 Las distancias y las dificultades de
movilización así como condiciones climáticas,
impidieron visitas y atrasaron el proceso de
ejecución.
 La falta de metodologías para trabajar con
mujeres adolescentes.
 Poca participación de población afro.
 La violencia en municipios de El Salvador
generó dificultades para los procesos.
 Dificultad de la creación del sistema de
georeferenciación: al generar el mapa que
contempla el sistema de aviso, se dieron cuenta
que el mapa de El Salvador está desactualizada en
el google earth, que el Centro Nacional de
Registros de El Salvador (CNR) lo tiene actualizado
en un 50% y la Policía Nacional Civil (PNC) lo va
actualizando todos los días.
 La organización guatemalteca de la Red
Afro recibió mayor apoyo financiero y técnico así
como acompañamiento por parte de la
organización de Nicaragua.
 Para remediar los obstáculos relacionados
con el transporte, se utilizó transporte privado
para mejorar la movilización de participantes y se
descentralizaron actividades para llegar a las
comunidades alejadas.
 Se buscaron actores claves en las
instituciones estatales para generar mejores
espacios de comunicación y alerta para la atención
de casos de violencia hacia las mujeres.
 Se adoptó la estrategia del “Design
Thinking”, que es un enfoque que se sirve de la
sensibilidad del diseñador y su método de
resolución de problemas para satisfacer las
necesidades de las personas de una forma que sea
tecnológicamente posible. Se posicionó en la
agenda mediática el tema de la violencia hacia la
mujer bajo un enfoque fresco y segmentado de
acuerdo a los públicos que se querían llegar.
 Para actualizar el mapa de El Salvador,
especialmente la nomenclatura de los municipios
de Mejicanos y Ciudad Delgado, se realizaron
recorridos territoriales a partir de las alertas que
les llegan para marcación de puntos con equipo
GPS, y alimentar así el mapa de violencia.
clave en seguridad ciudadana, como el de trata,
que se aborda como un delito de crimen
organizado.

Aprobación de normativa en relación
con el tema de trata acompañada de campaña
nacional y regional que llega a zonas muy rurales
y alejadas donde se da a conocer este delito.

Se regularizaron los espacios y recursos
para la realización de reuniones de la Coalición,
lo que implicó una actuación más efectiva.

Las mujeres afro e indígenas participante
de los eventos de la Red Afro se apropiaron de
sus derechos; además se dio la participación de
grupos nuevos de mujeres muy comprometidos
y resurgimiento de nuevas líderes.

La realización de réplicas de los eventos
a manos de participantes.

En cada país hay base de datos en
comunidades de mujeres líderes.

Se generó el primer Sistema de
Prevención y Alerta de Violencia contra las
Mujeres (SPVG).

Funcionamiento de la página web
http://www.hablamederespeto.org donde se
encuentran: sistema de avisos, violentómetro,
estadísticas, voces de mujer, multimedia y
reportajes de investigación.

Se estableció un mapa interactivo sobre
la violencia contra la mujer (con el apoyo de
Fundación Latitudes).

Presencia mediática por medio del
diseño e implementación de una estrategia de
3
comunicación, encaminada a visibilizar los
esfuerzos del SPVG en torno a la erradicación de
la violencia hacia la mujer.

Se ha conformado una Red de Mujeres
defensoras que son capacitadas en temas de
legislación nacional e internacional, mecanismos
para la identificación y denuncia de violencia
contra la mujer así como en uso de plataforma
virtual y un sistema de alerta para
autoprotección.
Alcance de los resultados esperados y no esperados de los proyectos (qué resultados se obtuvieron según fueron ofrecidos en los proyectos?):
Esperados:
Hay mayor conciencia de las diputadas de unirse y hacer estrategias de trabajo conjunta donde se evidencien problemas para que sus proyectos de
ley reciban el apoyo que quieren.
Hay conciencia entre las diputadas de que la sociedad civil puede ser aliada y que puede fortalecer la labor legislativa.
Desarrollado un instrumento para poder identificar las estrategias de cabildeo político.
Identificados vacíos legislativos para armonizar los derechos humanos de las mujeres.
Realizados audiovisuales sobre temas legislativos y temas de género.
Reactivada la Coalición Regional de Trata.
Revisados los siguientes productos por la Coalición Regional de Trata: lineamientos, prevención y tráfico de migrantes, monitoreo de lo que hace
cada país en la materia y acercamiento al SICA.
Realizada encuesta que arroja información importante sobre el conocimiento de temas de equidad de género y desconocimiento sobre el tema de
violencia contra las mujeres.
Alcaldías apoyan resoluciones de la Red Afro.
De 20 mujeres salvadoreñas que solicitaban mejorar las capacidades de defensa y ejercicio del derecho a una vida libre de defensa, se alcanzó a 145.
Formadas 45 mujeres como defensoras de las mujeres, en alianza con la Universidad de El Salvador.
Implementado el Sistema de Prevención de Violencia de Género en El Salvador, recibiendo 112,535 visitas.
Convenio entre AMS y la Policía Nacional Civil para aportar a la protección de mujeres víctimas de violencia.
La creación de la aplicación “Háblame de Respeto” a las plataformas iOS y Android; el perfil de amigos y fan page en Facebook que ha llegado a más
de 92,000 personas; hasta la fecha más de 4,444 tuits; youtube más e 1,000 visitas.
Se han georeferenciado más de 100 puntos de las diferentes manifestaciones de violencia contra la mujer en los municipios piloto abarcados por el
SPVG en El Salvador.
Realizadas coordinaciones interinstitucionales para lograr la atención de las mujeres víctimas de violencia.
4
Atendidas 350 mujeres desde una perspectiva integral (psicológica, biomagnestismo, masajes relajantes con aromaterapia y atención jurídica) en
los municipios de Ciudad Delgado y Mejicanos, El Salvador.
No Esperados:
Alianzas entre partidos diferentes para avanzar en la protección de las mujeres.
Estudio de derecho comparado con perspectiva de género en El Salvador
Transversalización del tema de género en labores que realizan los órganos legislativos.
Se logra la aprobación en 2 países de normativa adecuada para penalizar el delito de trata y se realizan versiones populares de ambas leyes.
La Coalición se reactiva y tiene relación con otros países como Panamá, México, Belice y República Dominicana.
La relevancia que ha cobrado la coalición, la realización de 3 reuniones seguidas, su crecimiento con participación de otros países y la existencia y
compromiso de firma de un memorándum de entendimiento.
El estudio de leyes –aunque desfasado y que requiere ser actualizado—es un producto que no se esperaba del proyecto IEEP.
Tanto AMS como la Red Afro superaron la población beneficiaria que se había estimado.
Movilización realizada en Puerto Cabezas para sensibilizar sobre el tema de violencia y derechos humanos de las mujeres.
Lograr que las autoridades reciban, acepten y reconozcan las propuestas que se presentaron dentro del Proyecto de la Red Afro.
Observaciones sobre la sostenibilidad de los resultados:
La sostenibilidad es posible por las alianzas que se han formado con entre sociedad civil e instituciones del Estado. En todos los países se han
involucrado a las organizaciones de la sociedad civil y se han hecho alianzas con las comisiones de género. Hay que tener en cuenta que en cada cambio de
gobierno hay que volver a iniciar el trabajo que se está llevando a cabo ahora. Esto está siendo previsto ahora en El Salvador y Guatemala donde este año
hay cambio de gobierno. Al no lograrse apodo de ICCO para una segunda fase, Justicia y Género logró un apoyo de otra agencia de cooperación para
continuar el proyecto en El Salvador y en Guatemala. En Costa Rica se va a dar seguimiento desde la oficina de la organización y a Panamá con apoyo de una
ONG aliada. Sólo a Nicaragua no se le dará seguimiento a los resultados obtenidos con el Proyecto financiado con el FHDH.
Parece esencial involucrar y fortalecer capacidad de actores clave como sociedad civil, periodistas, legisladores, movimientos de mujeres, etc., para
incentivar la auditoría social sobre los indicadores que se elaboren. El IEEPP le va a dar seguimiento al tema porque es uno de sus ejes de trabajo. El
memorándum que será firmado es parte de la estrategia de sostenibilidad ya que es el marco de acción y compromiso de los países que integran la
coalición.
La Red Afro tiene planeada la formulación de una política de sostenibilidad que incluye temas de organización, recursos humanos y financieros y
temas políticos que deben tenerse en cuenta. Se considera que habrá sostenibilidad porque ya hay mujeres formadas como liderezas y tienen una
formación básica en derechos humanos.
La Red de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos se encuentra consolidada en El Salvador en el marco del proyecto de AMS, este espacio puede
dar continuar con parte de las líneas de acción del Proyecto.
5
Lecciones Aprendidas:
 El aspecto político hace que se prioricen las
luchas de poder en lugar del compromiso por el
proyecto y sus objetivos.
 El trabajo de cabildeo político requiere de
proyectos de más larga duración.
 Es necesaria la flexibilidad porque hay cambios
políticos y circunstancias que requieren una respuesta
inmediata. El camino que se traza con la planificación
puede tener que ser cambiado y debe haber apertura
hacia ese cambio.
 Para lograr cambios desde lo político, hay que
trabajar en incidir en la cultura política y legislativa de
los países.
 Las agendas políticas y de las instituciones
públicas pueden no ser compatibles con los tiempos del
proyecto.
 La comunicación entre países es esencial y la
cooperación es posible. Existe voluntad para acciones
comunes y regionales. Las reuniones presenciales son
muy importantes y deben ser priorizadas.
 Las reuniones pueden ser exitosas pero se
requiere de un trabajo previo para posicionarse. Se
aprende que los procesos son lentos y que tienen su
propio ritmo y no el que quiere lograr la organización.
 El uso del lenguaje materno entre poblaciones
afro e indígenas es básico para alcanzar a la población
beneficiaria. También deben redactarse todos los
documentos en estas lenguas de una forma sencilla y
entendible.
 Las mujeres defensoras pueden también ser
Buenas Prácticas:
 El intercambio de experiencias entre legisladoras, de otras regiones y países, causa
impacto y enriquece la discusión.
 La participación espontánea de liderezas indígenas y afros contando sus historias de vida
estimula al conjunto.
 Es esencial trabajar con la población beneficiaria desde el inicio, en la formulación de
actividades.
 Establecer metodologías específicas de trabajo para diferentes grupos de edad.
 Las alianzas de trabajo con otras organizaciones.
 Para la institución beneficiaria una buena práctica es el trabajo en equipo que se logró en
su organización que permitió aportar más al proyecto. La coordinación fue esencial y muy
valiosa, se involucra toda la organización y son mejores los resultados así como el liderazgo que
demuestra la organización.
 El enfoque de derechos y el abordaje desde la interseccionalidad a fin de potenciar las
diferentes áreas del SPVG.
6
víctimas de violencia. Debe prevérseles atención integral
y autocuido.
 La utilización de tecnología y de las
comunicaciones junto a la organización territorial
permite entender mejor la problemática de la violencia
contra las mujeres y diseñar una mejor estrategia de
intervención.
 La deconstrucción del sistema patriarcal es
esencial para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia y discriminación.
Aportes concretos de los proyectos a los objetivos del Fondo (ser amplio porque es la parte principal de la matriz) y su impacto:
 Los proyectos en este tema abordaron la problemática de la violencia desde diferentes áreas: cabildeo político de alto nivel ante legisladoras,
capacitaciones y empoderamiento de las mujeres, la formación de mujeres como defensoras de sus derechos, y la consolidación de espacios oficiales que
están dirigidos por su mandato a abordar la violencia contra las mujeres y elaborar estrategias de mitigación de este flagelo.
 El Proyecto de Justicia y Género es un proyecto que va mucho más allá del tema de género y beneficia a las mujeres teniendo en cuenta su
intersectorialidad. Incide directamente en la toma de decisiones legislativas y fortalece a la sociedad civil y potencia su involucramiento en la vigilancia y
apoyo de la labor legislativa. Busca generar cambios en las relaciones estructurales de las relaciones de poder. Se enfocó en cambiar la estructura de poder
con metodologías de intersectorialidad, relacionando estado y sociedad civil.
 El IEEP fortalece el diálogo regional en relación con un tema importante de derechos humanos que no ha sido ampliamente abordado en la región:
la trata de personas, especialmente mujeres, dando una atención y abordaje diferente del tema. Se genera un conocimiento importante en la materia
fomentando el estudio de los ordenamientos jurídicos e impulsando iniciativas legislativas que aborden esta problemática. Pero especialmente
fortaleciendo la Coalición Regional de Trata de Personas, cuya acción es fundamental teniendo presente que el delito de trata se encuentra directamente
relacionado con el crimen organizado que trasciende fronteras y que afecta a hombres, mujeres, personas menores de edad y personas LGTBI. De tal
forma, la relación entre países y la existencia y operatividad de una coalición regional es de gran relevancia para realmente lograr una prevención así como
para la investigación y sanción del delito cuando este ocurre. Las autoridades nacionales no cuentan con espacios de diálogo e intercambio como los que
se promueven con el adecuado funcionamiento de la coalición. Apoyar esta instancia regional es fortalecer la prevención del delito así como trascender a
intereses políticos porque se está apostando a brindar herramientas al personal técnico que debe lidiar con esta problemática a nivel internacional.
 La Red Afro por su parte, se ha enfocado en dos poblaciones tradicionalmente excluidas entre las mujeres: mujeres afro y mujeres indígenas. Pero
también, el proyecto promueve acciones en lugares alejados de los países beneficiarios logrando capacitar mujeres líderes que replicarán acciones de
formación y que se constituyen en agentes de cambio en sus comunidades. Este proyecto contenía acciones de capacitación, denuncia, replicabilidad,
divulgación, y coordinación con gobiernos locales en materia de derechos humanos de las mujeres afro descendientes e indígenas.
 El proyecto de la Red logró una convocatoria importante de mujeres y a varias de las actividades asistieron mujeres adolescentes. No se contaba
7
con una metodología de abordaje y capacitación dirigida a estas mujeres adolescentes y este es un tema que debe tenerse en cuenta para futuros
proyectos. Se requiere de una metodología específica que trate los temas (por ejemplo, de derechos sexuales) que les interesa y que deben conocer las
mujeres adolescentes. En general, la Red Afro logra que se formen y permanezcan como agentes de cambio en sus comunidades, mujeres líderes
conscientes de sus derechos y con la intención de dar a conocer a otras mujeres sus conocimientos para que puedan también hacer valer sus derechos y
que promuevan acciones contra la violencia que viven las mujeres. El proyecto se caracterizó por sinergias que potenciaron un positivo trabajo en equipo
y la construcción de relaciones entre organizaciones que son estratégicas para la protección de los derechos humanos de las mujeres en los diferentes
países.

La AMS por medio del Proyecto de ICCO, ha fortalecido el tejido social de las mujeres que enfrentan violencia en los municipios de Mejicanos y
Ciudad Delgado, con la implementación de un modelo de atención integral que presenta las siguientes aristas: atención psicológica, médica, aromaterapia
y atención jurídica. Estas terapias que reciben (masajes y aromaterapia) como parte del modelo de atención integral, les ayudan, a las mujeres, a
conocer y comprender su cuerpo, a sentirse más conectadas con ellas mismas. Con el modelo de atención que tiene el Proyecto, las mujeres se
reconocen como sujetas de derechos, exigen a las autoridades y retoman su proyecto de vida. Las estrategias de empoderamiento se consolidaron con
la formación de Red de Mujeres Defensoras quienes han sido capacitadas como formadoras y son además, referentes en sus comunidades en caso que se
necesite activar alguna instancia estatal ante un caso de violencia (Policía Nacional Civil, Juzgados de Paz, Juzgados de Familia..). Las historias de mujeres
sobrevivientes a la violencia que AMS ha consolidado, demuestran que los procesos de empoderamiento sí han dado resultados y que estas mujeres están
ayudando a otras de sus compañeras, a salir del ciclo de la violencia, denunciando y activando a las instituciones competentes.
 Se ha trabajado con las autoridades a nivel local y central, capacitándoles en temáticas relacionadas con los derechos humanos de las mujeres e
involucrándolas en el uso del SPVG a través de la plataforma virtual http://www.hablamederespeto.org El Proyecto destaca la defensa de los derechos
humanos de las mujeres con una estrategia comunicacional basada en el uso de tecnología actual. En un principio implicó un reto para la misma
Institución ejecutora pero el éxito ha sido tal que lo utilizan mujeres defensoras de los municipios de Ciudad Delgado y Mejicanos así como las
autoridades del Gobierno Central.
8
Descargar