TEMARIO DE ESPAOL Y LITERATURA

Anuncio
APUNTES DE LITERATURA
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.
1.1. Género épico: Relata hechos bélicos, narra objetiva y evocadoramente
un suceso, por lo que se dice que es básicamente narrativo.
1.1.1. Epopeya. Es un poema en verso o prosa, narrativo y heroico sobre
hechos memorables o legendarios. Es un conjunto de hechos
gloriosos ejemplo: la Odisea y la Iliada.
1.1.2. Cuento. Es una narración oral o escrita de un suceso ficticio. Su
extensión suele ser menor que la novela.
Características: predomina la fantasía, aunque algunos son extraídos de la
realidad.
Algunos tienen moraleja, es decir una enseñanza moral.
Tiene principio, medio y fin.
Se compone de elementos diversos al manejar la intriga, las artimañas, enredos,
embrollos, etc.
Se busca que de impresión de verosimilitud.
Se caracteriza por ser comprensible, natural y claro.
Puede tener un final feliz o con una trágica solución.
Ejemplos: Caperucita Roja, La tortuga y la liebre, El almohadón de plumas.
1.1.3. Leyenda. Es un producto de la tradición oral. Se desprende de los
mitos pero parte de un fondo histórico y ha sido enriquecido por
tradiciones y creencias populares, mitificadas y llenas de
elementos mágicos y sobrenaturales.
Ejemplos: La Llorona y El Címbalo de Oro.
1.1.4. Novela: Es la obra literaria de considerable extensión en la que se
narra una acción fingida en todo o en parte. Es considerada la
forma literaria más importante de nuestro tiempo, por las
posibilidades que ofrece el autor. Se clasifica en:
1.1.5. Novela de acción o acontecimiento: La sucesión y el
encadenamiento de las situaciones y de los episodios ocupan 1er
plano (Walter Scott y Alejandro Dumas)
1.1.6. Novela de personaje: La extensión de un solo personaje central.
1.1.7. De espacio: Se caracteriza por la primacía que concede a la
descripción del ambiente histórico y de los sectores sociales en
que discurre la acción.
1.1.8. Novela en la persona: Constituye una fórmula muy frecuente,
sobre todo en literatura romántica. Puede ser de autobiografía,
memorias, o el autor como protagonista.
Ejemplo: “Dos años estuve en compañía de este hombre amable,
y al cabo de ellos salí medianamente aprovechando en los rudimentos
de leer, escribir y contar” (El Periquillo Sarniento.
1.1.9. Novela en 3ª persona: el novelista asume las dimensiones de un
ser omnisciente en relación con los personajes y los
acontecimientos de la obra.
Ejemplo: “Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de
gorrión que se presentó con el nombre de Melquíades.”
1.2. Lírico: Poesía propia para el canto. Comprende las composiciones en
que el autor expresa sus ideas y afectos.
1.2.1. Oda: Composición poética de gran elevación y arrebato, de
alguna extensión y generalmente dividida en estrofas o partes
iguales; admite muy diversos asuntos y formas
1.2.2. Soneto: Es una combinación de estrofas. Consta de 2 cuartetos y
de 2 tercetos. (4 versos de arte mayor, endecasílabos, riman el 1º
con el 4º y el 2º con el 3º.
“Este que ves, engaño colorido,
que del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
Es cauteloso engaño del sentido;
Terceto: Estrofa formada por 3 versos endecasílabos el 1º rima con el 3º.
“Es en vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada
Es un resguardo inútil para el hado.
Es de origen italiano, Dante y Petrarca lo cultivaron. Fue aceptando en todas las
literaturas por estar dotado de una interesante estructura interna. Los 2 cuartetos
sirven para exponer la idea, mientras que los tercetos recogen las consecuencias
de la exposición, para finalizar de una manera concisa y rotunda. Se le conoce
como la rosa de 14 pétalos (porque lo constituyen 14 versos).
1.2.3. Redondilla: Está formada por 4 versos de arte menor,
generalmente octosílabos, riman el 1º con el 4º y el 2º con el 3º o
bien el 1º con el 3º y el 2º con el 4º.
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis
1.3. Dramática: Obra escrita en su prosa o verso, hecha por ser representada
por actores que interpretan sus papeles en escenario.
1
1.3.1. Tragedia: Es una obra dramática cuyo tema central es la crisis de
un personaje.
1.3.2. Comedia.
Características:
La historia por lo general es intrascendente y no tiene desenlaces trágicos.
El atractivo de una comedia es el movimiento y la viveza de las situaciones.
La crítica de los defectos humanos o de las costumbres sociales son los temas
que aborda este género.
Ejemplo: El médico a palos de Moliére “Prohibido suicidarse en primavera”.
2. RECREACION LITERARIA Y COMPRENSION DE LECTURA.
2.1. LITERATURA GRIEGA CLÁSICA:
CARACTERISTICAS
En ella conviven hombre y dioses. Los héroes tienen características sobrehumanas
y los dioses pasiones humanas. Esta literatura es de las más antiguas y ricas en
contenido; sobresalen Homero, Esquilo (Tragedias, Casa de Atreus, Prometeo
encadenado), Sófocles (Tragedias; Edipo Rey, Antígona, Elektra), Eurípides
(tragedias: Medea, Electra, Hipólito, Bacchae), Herodoto (Historia de las Guerras
Persas), Tucidides (Historia de la Guerra del Peloponeso), Hipócrates (colección de
escritos médicos), Aristófanes (Comedias: Ly sistrata, Las nubes, los pájaros, las
ranas), Platón (Diálogos), Aristóteles (Poética, Diálogos, etc.)
Narra diversos hechos.
Relata hazañas de personajes heroicos, semidioses y dioses.
Tiene base histórica.
Se mezclan elementos fantásticos y maravillosos.
Tiene un carácter popular.
Fueron escritos en la mezcla de dialectos eólico y jónico.
Los versos en su medida se componen de un verso largo llamado hexámetro.
HOMERO: (entre 850 y 750 a.C.) El más antiguo de los poetas griegos. Lo
representaban con rasgos de un anciano ciego que iba de ciudad en ciudad a
través de la Hélade cantando sus poemas épicos. Sus obras fueron LA ILIADA y la
ODISEA. Obras que encierran entre sí grandes diferencias, por ejemplo: la Iliada
ignora el uso del hierro y la Odisea lo conoce la lengua también es diferente no
sólo en cada uno de los poemas; sino en los propios cantos. Ambos poemas
representan la culminación de una larga tradición. La Iliada: Se llaman así porque
se refiere a la ciudad de Ilión o Troya y a su derrota ante los griegos.
LA ILIADA
Es el relato en 24 cantos y más de quince mil versos de un episodio de la guerra
de Troya entre aqueos y troyanos. Este poema que tiene por tema la leyenda de
Troya, no relata toda la guerra de duró diez años Homero se circunscribe al
episodio que se inicia con la ira y retirada de Aquiles. Un historiador se hubiera
visto precisado a narrar los antecedentes del conflicto, el rapto de Helena,
esposa del rey Menelao, por París, príncipe troyano (el más hermoso), que atrajo
con este motivo la guerra contra su patria. Homero sintetizó su dramatismo en un
conflicto moral, en una explosión de pasiones. Surge cuando Agamenón, jefe de
las huestes griegas, obra injustamente, arrebatándole una esclava, Briseida, al
mejor de sus guerreros, Aquiles, quien ciego de ira, de resentimiento y de orgullo
se retira a su tienda de campaña y contempla impasible como sus compatriotas
reciben duros golpes del enemigo. Aquiles el valeroso guerrero, es el héroe de la
Iliada a pesar de la crisis de ira contra Agamenón y del furor que le acomete
después, al morir su amigo Patroclo, quien cae en manos de los troyanos; hecho
que le incita a tomar de nuevo las armas sembrando el terror entre los enemigos
y realizando proezas admirables como el combate singular con Héctor, el primero
de los capitanes troyanos.
Esto ocurrió en el término de cincuenta y un día en el último año de aquella larga
batalla y que Homero reparte en 24 cantos o rapsodias. El poema termina con los
funerales de Héctor en Ilión y las lamentaciones de Andrómeda, Hécuba y Elena.
Tanto la toma de la ciudad como la muerte de Aquiles suceden fuera del
poema, como los acontecimientos a que nos hemos referido.
PERSONAJES
Homero manejó perfectamente las pasiones del hombre.
Aquiles: el héroe orgulloso. De pies ligeros.
Héctor: el hombre de cuerpo entero cuyos delicados sentimientos de padre, hijo y
esposo no le impiden sacrificarse por su patria.
Ulises: el prudente y sagaz que vio y conoció mucho mundo y mucho hombre y,
sobre todo, se conoció a sí mismo.
Andrómaca: es el prototipo de esposa y madre de singular ternura.
Penélope: la mujer de fidelidad inquebrantable.
Hera y Atena: Dioses que apoyan a los griegos.
Zeus y Afrodita. Dioses que apoyan a los troyanos.
Ellos bajan a la tierra con frecuencia y adoptan formas humanas, protegen a sus
favorecidos y se encolerizan con todo el pueblo.
LA ODISEA (AVENTURA)
El poema comprende veinticuatro cantos, de los cuales los cinco primeros se
ocupan de las andanzas de Telémaco; los demás de las aventuras de Ulises. El
relato lo constituyen episodios diversos, algunos muy bellos, por su delicadeza y
sencillez como la llegada de Ulises al país de los feacios donde Nausicaa, hija del
rey, va al río a lavar la ropa en compañía de sus doncellas. Mientras se seca
juegan a la pelota y sus voces despiertan a Ulises, quien se les presenta en busca
de ayuda. Su presencia aterroriza a las doncellas, y huyen todas, excepto
Nausicaa, que le proporciona alimentos, vestido y le indica el camino a casa del
rey, donde relatará sus aventuras y obtendrá un barco para regresar a Ítaca, su
patria. Otras narraciones son interesantes como la del cíclope Polifemo, en que
Ulises vence con su astucia y su prudencia los poderes de los dioses adversos de
la magia, del salvajismo y de la maldad. Hay otros en que el protagonista sale
avante por su cautela nunca desmentida, como el del canto de las sirenas. El
2
final, la venganza y la muerte de los pretendientes de Penélope en manos de
Ulises.
2.2. LITERATURA MEDIEVAL
DANTE ALIGHIERI: 1265-1321 Nació en Florencia, Italia. Su nombre Dante es
abreviatura de Durante y Alighieri según el mismo lo dice en el canto XV del
paraíso, (proviene de su tatarabuela paterna)
CARACTERISTICAS
Dante llama a su obra comedia, porque, en contraste con la tragedia, esta
empieza con los horrores del infierno, pero tiene un final grato con el paraíso.
Está escrito en lenguaje sencillo.
Se llama divina porque Boccaccio así la calificó.
Está escrita en tercetos endecasílabos, estrofa que Dante inventó para este
poema en alusión a la SANTISÍMA TRINIDAD, donde el primero y el tercero son
iguales.
Ejemplo:
En medio del camino de la vida
errante me encontraré con la selva oscura,
en que la recta vía era perdida.
Es alegórica ya que utiliza demasiados símbolos.
Pantera
León
Loba
Virgilio
Beatriz
Dante
Matilde
Lujuria
Soberbia
Codicia
Sabiduría humana, la inteligencia
Gracia, el alma dura y la fe.
Hombre y debilidad.
Símbolo de la sabiduría de la Biblia
Se divide en tres partes divididas en 33 cantos y un introductorio; haciendo un
total de 100 cada uno termina con la palabra stella (estrella). Esta distribución de
la obra en torno al 3 le da simetría.
ARGUMENTO:
INTRODUCCIÓN: Dante perdido en la selva del mal y asaltado por las fieras del
vicio encuentra a Virgilio que lo guiará hasta el paraíso.
INFIERNO: En el primer círculo un abismo en forma de embudo o de cono
invertido dividido en nueve galerías donde sufren su castigo los condenados,
menos el primero, reservado al limbo, quien alberga a almas sin pena, inocentes
sin fe. Los condenados atraviesan el río Aqueronte y pasan a los círculos de los
lujuriosos, de los golosos, avaros y pródigos de los iracundos y los perezosos.
Cruzan la laguna Estigia y entran en la ciudad de Dite, en cuyos muros penan los
herejes. La ciudad de Dite está dividida en dos partes: en la primera purgan los
violentos y en la segunda llamada Malebolge hay diez fosas en donde están los
reductores, simoniacos, adivinos, evasores fiscales, hipócritas, ladrones, malos
consejeros, sembradores de discordia y los falsarios. El último pozo es de los
gigantes y Aliteos los conduce al último círculo destinado a los traidores, y en el
fondo de todo ven a Lucifer, hundido medio cuerpo en el hielo, monstruo de tres
rostros y que con cada boca tritura a un pecador.
PURGATORIO: Es una montaña en el hemisferio austral, dividido en siete círculos,
uno para cada pecado capital (soberbia, avaricia, lujuria, pereza, envidia, gula,
ira) cuya gravedad disminuye conforme se asciende. Está habitado por los que
han hecho mal aparentando el bien. En el extremo superior del purgatorio se
encuentra Matilde y tras una procesión que representa la historia de la iglesia,
aparece Beatriz, la amada de Dante, entonces Virgilio desaparece.
PARAÍSO: Situado más allá del aire y del fuego, formado por nueve esferas
movibles. Siete de los cuales corresponden a los planetas y los dos últimos a las
estrellas fijas. Los espíritus que no cumplieron sus votos ocupan el lugar más bajo
(la luna) y le siguen los laboriosos (mercurio), los amantes (Venus), los sabios (El sol,
diálogo con Santo Tomás), los militantes o mártires de la fe (Marte), los justos
(Júpiter), de los contemplativos (Saturno), y en el cielo de la estrella fijas Dante es
interrogado por San Pedro por la fe, Santiago sobre la esperanza, San Juan sobre
la caridad, y escuchando un himno de gloria Dante y Beatriz llegan al cielo del
primer móvil donde está Dios en el imperio de la santísima trinidad en una rosa.
2.3. LITERATURA PREHISPÁNICA
CARACTERÍSTICAS:
Emplea la tristeza, la repetición, la didáctica y la metáfora.
A la poesía le llamaban “Flor y canto”.
Se escribía en códices.
Se hace alusión a las flores, piedras preciosas y las aves de plumaje fino.
Son poemas cortos.
NETZAHUALCÓYOTL: Nació en el año uno conejo (1402) y muere en el año seis
pedernal (1472). Tlatoani de Texcoco, padre de Nezahualpilli. El más grande de
los Tlamatinime (sabio) prehispánico. Es el más conocido de los poetas por las
continuas referencias que hacen de él sus contemporáneos y sus descendientes,
en sus poemas se nota su preocupación por la fugacidad del tiempo y por la
caducidad de los bienes terrestres. Sin embargo, descubre que hay algo inmortal
en la raíz del canto. El poeta morirá pero su canción será eterna. Otras
meditaciones lo enfrentan al misterio divino, que persigue con tenacidad, y al de
una vida futura donde de algún modo se existe.
Ejemplo de su obra:
ALEGRAOS
Alegraos con las flores que embriagan,
las que están en nuestras manos.
Que sean puestos ya
los collares de flores
Nuestras flores del tiempo de lluvia,
fragantes flores,
3
abren ya sus corolas.
Por allí anda el ave,
parlotea y canta,
viene a conocer la casa del dios.
Sólo con nuestras flores
nos alegramos.
Sólo con nuestros cantos
perece vuestra tristeza.
Oh señores, con esto,
vuestro disgusto se disipa.
Las inventa el dador de la vida,
las ha hecho descender
el inventor de sí mismo,
flores placenteras,
con esto vuestro disgusto se disipa.
La admiración ante la maestría individual, el entusiasmo por el hombre es
sentimiento esencial del renacimiento.
El hombre busca romper con las reglas sociales y religiosas de la época.
Buscan una profunda modificación en la actitud hacia lo individual
Presta mayor atención a la vida presente.
El talento se impone buscando la forma.
Netzahualcóyotl
POPOL VUH O LIBRO DEL CONSEJO: Popol Vuh significa voz del pueblo. Fue
descubierto en Guatemala en el siglo XVIII por Fray Francisco Jiménez quien lo
transcribió en español. Este libro contiene creencias religiosas y cosmogónicas
(origen del mundo y del hombre), migraciones y desarrollo del pueblo quiché
(maya). Es un relato mitológico de las hazañas de dioses y héroes. Este libro se
encuentra en Chicago y se han hecho traducciones al inglés, español, francés, y
japonés. Contiene fantasía, magia, superstición y lenguaje metafórico.
ARGUMENTO:
En la primera parte habla de la creación y el origen del hombre después de dos
intentos infructuosos. De la tierra, de lodo hicieron la carne del hombre pero vieron
que no estaba bien porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento,
fuerza, se caía, la cara se le iba para un lado y no podía ver para atrás. Se hizo
un segundo intento, el hombre fue hecho de madera, pero éste también fracasó
y dio origen al chango. En la tercera ocasión en hombre fue hecho de maíz,
elemento básico en la alimentación de las culturas prehispánicas.
En la segunda parte se refiere a las aventuras de dos jóvenes semidioses, Hunapú
e Ixbalanqué y sus padres sacrificados por los genios del mal en su sombrío reino
de Xibalbay. De esta parte se obtiene una lección moral, el castigo de los
malhechores y la humillación de los soberbios.
En la tercera parte contiene las noticias del origen de los pueblos indígenas de
Guatemala, sus emigraciones para distribuirse en el territorio, sus guerras y el
predominio de los Quiché sobre las demás razas. Menciona también la serie de
rayes que los gobernaron.
2.4. LITERATURA RENACENTISTA
CARACTERÍSTICAS
Surge en el siglo XV en Florencia, Italia.
Busca remontar el arte griego y romano.
ARGUMENTO DEL QUIJOTE.
La obra busca ridiculizar los temas caballerescos, y narra las situaciones por las
que pasa un Hidalgo de un lugar de la Mancha (España), después de leer libros
de caballería. El hombre se vuelve loco y exaltado por el ideal de todo caballero,
salió de su aldea en su rocín (caballo viejo y flaco que no sirve para cabalgar) y
después de andar por posadas y caminos, en aventuras trágicas forjadas por su
ideal y cómicas fraguadas por la malicia ajena, volvió a su tierra natal donde
murió en su cama, al parecer curado de su locura.
Personajes:
Quijote: Idealista, soñador loco.
Sancho Panza: Es lo contrario del Quijote, crédulo, glotón, mentiroso pero fiel a su
señor.
Dulcinea: La amada del héroe, el ideal del amor y la pureza.
2.5. LITERATURA BARROCA
CARACTERÍSTICAS.
Surge en el siglo XVII en Europa.
Es un arte con gusto por el exceso, lo extravagante, lo recargado, la exageración.
Cambio de sintaxis, lenguaje enriquecido a partir de metáforas, adjetivos,
repeticiones, etc.
Le interesa más la forma que el contenido.
Se apega estrictamente a las reglas.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (JUANA DE ASBAJE): Escritora y poetisa, llamada la
décima musa. Nació en 1651 en San Miguel Nepantia, Estado de México. Y murió
a consecuencia de una epidemia en 1695, Su obra es barroca pura en la que
destacan: “Los empeños de una casa”, autos sacramentales y sonetos.
Ejemplo:
LIRAS (Que expresan sentimiento del ausente)
Amado dueño mío,
escucha un rato mis cansadas quejas,
pues del viento als fío,
que breve las conduzca a tus orejas,
si no se desvanece el triste acento
como mis esperanzas en el viento.
Óyeme con los ojos,
ya que están tan distantes los oídos,
4
y de ausentes enojos
en ecos, de mi pluma mis gemidos;
y ya que a ti no llega mi voz ruda,
óyeme sordo, pues me quejo muda.
Si del campo te agradas,
goza de sus frescuras venturosas,
sin que acuestas cansadas
lágrimas te detengan, enfadosas;
que en él verás si atento te entretienes,
ejemplos de mis males y mis bienes.
2.6. LITERATURA ROMÁNTICA
CARACTERÍSTICAS
Surge en el siglo XIX (1800-1850)
Se contrapone al neoclasicismo.
Rompe con las reglas establecidas hasta esa fecha en cuestiones literarias.
Da libertad artística al genio individual.
Mezcla los géneros literarios.
Maneja temas nacionalistas como el amor, pasión, rebeldías políticas, etc.
Tendencia a la muerte (suicidio)
Maneja la fantasía e imaginación en contra de la razón.
Valora lo folclórico y lo nacional.
Utiliza un lenguaje espontáneo y directo.
Maneja la concordancia entre los personajes, el autor y la naturaleza.
Afirma el subjetivismo (yo)
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro nuevo amor,
yo digo aún ¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá ¿Por qué no lloré yo?
También muestra el autor una total identificación con la amada por medio de
una serie de metáforas, que van disminuyendo su materialización hasta quedar
unidos en un mundo espiritual puro y permanente.
Rima XXIV
Dos rosas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan a besarse
forman una sola llama
Dos notas de laúd
a un tiempo la mano arrancan
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
Dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan
dos ecos que se confunden,
ecos son nuestras dos almas.
Las metáforas de Bécquer aluden a la razón, así como a la inspiración, usa la
rima asonante y los versos cortos.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870): Nació en Sevilla. En 1857 sufre una
enfermedad durante la cual escribe “El caudillo de las manos rojas”, la primera
de sus leyendas (25 relatos de carácter fantástico). En 1860 se enamora de Elisa,
pero ella no le corresponde, de esta experiencia surgen algunas de sus rimas.
Años más tarde se casa por despecho para separarse posteriormente y caer en
un estado de depresión y alcoholismo. Muere en 1870.
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893): Nació en Tixtla, Guerrero, Maestro que
participó en la Revolución de Ayutla en contra de Santa Anna, en al Guerra de
Reforma, y en la intervención francesa. Fue coronel a partir de 1867, colaboró en
publicaciones en la sociedad Liceo-Hidalgo, fundó la revista “El renacimiento”.
Romántico por su educación y clásico por su cultura, Maestro de varias
generaciones literarias.
Características de su poesía: Bécquer la definió de la siguiente manera: “Natural,
seca que brota del alma como una chispa eléctrica que hiere el sentimiento con
una palabra y huye y desnuda de artificios, desembarazada dentro de una forma
libre, despierta con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin
fondo de la fantasía.”
Sus rimar giran en torno a un tema dual (amor y poesía). La experiencia amorosa
es la que determina la expresión poética y la mujer que está íntimamente unida
al amor. Ejemplo:
Obras:
Clemencia: Narra una historia de amor que transcurre simultáneamente a los
graves acontecimientos de la intervención francesa en 1863-64.
El zarco: Presenta sucesos y personajes que realmente mantuvieron aterrorizados,
entre 1861 y 1863 a los habitantes de la zona llamada “tierra caliente”.
Navidad en las montañas: Es una obra breve y compleja en la que se entrecruzan
dos tramas: una política y otra sentimental. Es una obra amena que muestra la
vida sencilla y pura de un pueblecito junto con la actuación noble de un
sacerdote ejemplar en esa comunidad rural.
Rima XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
Características de sus obras:
Intercala cuadros costumbristas, moraliza proponiendo conductas ejemplares,
5
Busca efectos de contrastes y simetría (entre el paisaje y el carácter de los
protagonistas).
Da lecciones de historia Patria.
Enseña correcciones del lenguaje.
Emplea voces de origen prehispánico.
Alterna los elementos de la narración, de la descripción, exposición, etc.
Relaciona sucesos imaginarios con hechos reales.
Eslabona los episodios de manera ejemplar.
Se propone ser objetivo, pero en ciertos pasajes emplea el romanticismo puro.
2.7. LITERATURA REALISTA
CARACTERÍSTICAS
Surge también en el siglo XIX en contra del Romanticismo.
Observación detallada de la realidad (positivismo)
Racionalidad.
Descripción del medio social.
Descripción de las características psicológicas de los personajes.
Búsqueda de la verdad.
Verosimilitud en el lenguaje, las acciones y todos los elementos que manejan los
escritores.
Uso de lógica y razón.
Diferencias entre el romanticismo y el realismo.
ROMANTICISMO
Subjetivo
Emoción
Ideal
El individuo
Lo sublime
La exaltación
El pasado
El sueño
La crítica individual.
REALISMO
Objetivo
Entendimiento
La realidad
La sociedad
Lo verdadero
La mesura
El presente
La vigilia
La crítica social
HONORE BALZAC (1799’1850): Nació en Tours Francia. Lugar que tiene fama de
jovial. Esto puede explicar el carácter de Balzac. Su vida fue pintoresca, de
aventuras, derroche y ruinas. Dentro de su soledad se vistió de monje y trabajaba
14 horas diarias. Se le llamó el Napoleón de la literatura.
Comedia humana. Conjunto de libros que guardan un arsenal de observación y
de documentos humanos.
El coronel Chabert. Donde un militar que pasa por muerto después de la batalla
de Eylau, no había sido más que herido y desfigurado, pero al cabo de los años
es incapaz de identificarse ante los demás.
Eugenia Grandet. Trata de la avaricia de un usurero provinciano que causa la
muerte de su mujer y la desgracia de su hija.
Características de su obra:
Considera que la vida es un montón de pequeñas circunstancias.
Dibuja a su protagonista mediante círculos concéntricos: retrato histórico.
Sabe que la naturaleza no concibe monstruos, el individuo se vuelve monstruoso
bajo la acción de pasiones del estado social.
No pinta lo real, sino lo acentúa.
Consigue una metamorfosis de los caracteres mediante la Filosofía y la
Metafísica.
Pinta a París, a sus provincias y su historia.
BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920): Es el Balzac español, escribió más de cien
obras. En ellas interpretó y expresó, como nadie en su época, la vida y el alma
españolas. La obra de Pérez Galdós abarca la vida civil y política de España en el
siglo XIX, con sus luchas sociales, sus revoluciones, sus guerras y sus ideas de
libertad y democracia. Su extraordinario poder de observación y el conocimiento
que tenía de su país, principalmente Madrid y de sus habitantes, le dieron
material para sus innumerables creaciones de carácter psicológico o realista. En
sus novelas, las cosas pasan como en la vida, Los personajes son también
verdaderos, tomados de la realidad.
Obras: Doña Perfecta, Jacinto y Fortunata, Episodios Nacionales, Marianela, La
familia de León Roch.
ÁNGEL DEL CAMPO (1868-1908): Discípulo de Ignacio Manuel Altamirano, plasmó
en sus obras el mundo que lo rodeaba, hasta hacer del cuento y la novela un
verdadero trabajo artístico. La vida del pueblo le ofreció todos sus secretos y fue
por ello que su pluma retrató con magistral fidelidad, personajes, calles, barrios.
“Micrós” fue el seudónimo con que firmó sus obras. Una ternura infinita se
encuentra en toda su producción literaria. Hay quien afirma que México no ha
tenido un interprete mejor que éste cuando habla del dolor de los pobres, de los
niños enfermos, de las mujeres abandonadas y hasta de los perros hambrientos.
Sus descripciones han sido coleccionadas con estos títulos: Ocios y apuntes,
Cosas vistas, Cartones, Pueblo y canto. Escribió dos novelas: La sombra de
Medrano y La Rumba.
La rumba. Describe la vida de los habitantes de los barrios populosos de la
Ciudad de México.
Obra: Empezó a escribir a los 20 años con seudónimo. Publicó 91 novelas, 30
cuentos y varias obras de teatro.
6
2.8. LITERATURA MODERNISTA
Características generales del modernismo.
Nace en América.
En cuanto a tema:
Aborda todos los temas que no sean vulgares.
Describe palacios suntuosos, con jardines, tiene influencia del Art Noveau francés.
Muestra elementos exóticos, de buen gusto y el cisne es su símbolo.
Destaca salones griegos, adornos chinos y japoneses.
Cosmopolita, afrancesado y original.
Proviene del simbolismo francés.
En cuanto a forma:
Busca la masculinidad, la vaguedad y el matiz.
Nuevas combinaciones métricas.
Gusta de la plasticidad.
Crea imágenes atrevidas.
Forma y lenguaje aristocrático.
Precursores del Modernismo:
MANUEL ACUÑA (mexicano): Su poesía expresa ideales románticos y positivistas.
Sus temas más frecuentados fueron el destino del hombre, la duda sobre la
existencia de Dios, la fe en la ciencia, la inmortalidad y la fama, también
emprende composiciones que buscan la regeneración social. Su obra más
conocida es Nocturno a Rosario en donde deja ver su obsesión suicida.
JOSÉ MARTÍ (cubano): La obra escrita de Martí es muy amplia, su estilo personal
tuvo un extraordinario atractivo para los hispanoamericanos, fue un estímulo y
modelo a seguir. En 1882 escribe Ismaelillo, un pequeño volumen con versos
dedicados a su hijo. Este libro suele tomarse como la primera avanzada del
Modernismo.
MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA (mexicano): Es considerado como el primer poeta
moderno en México por la musicalidad de sus versos, su refinamiento espiritual, el
aprovechamiento de recursos simbolistas y parnasianos franceses que se
empleaban. Fundó la revista Azul; en 1896 aparece su libro Poesías completas de
Gutiérrez Nájera con prólogo de Justo Sierra, en prosa destacan Cuentos frágiles y
Cuentos color de humo.
2.9. MODERNISMO.
En el último tercio del siglo XIX ocurre un movimiento literario nacido en América
destinado a revolucionar la literatura en lengua española en general y en
particular la poesía, se sitúa su inicio con la aparición del libro Azul de Rubén
Darío, en 1888. El nombre de “Modernismo” pretende advertir su intención
renovadora. Acepta lo mismo elementos antiguos que modernos, de modo que
en él conjuga muchos estilos cuyo único límite es la vulgaridad de la expresión.
Sus características son:
El refinamiento verbal.
Evita las imágenes gastadas.
Inventa armonías variando los acentos de los versos.
El deseo de perfección proveniente del parnasismo francés.
Aprovecha el arte pictórico.
Utiliza como símbolos el color azul, la flor de lis, el marfil, el cisne.
Es cosmopolita, exótico y afrancesado.
FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO “RUBÉN DARÍO” (1867-1916): Empezó a escribir a
los trece años, pasó a El Salvador en donde se apasionó por la literatura francesa.
En 1886 estaba en Chile y ahí continuo su información, escribió Abrojos, Rimas y
Canto épico en 1887. Un año después publicó Azul con el cual se introduce a la
literatura de habla española, el cuento parisiense, evocado a un país sin
conocerlo personalmente. Tanto el espíritu del Modernismo como sus
características fundamentales aparecen en la obra de Darío, a él se debe la
transformación de la poesía y la prosea en lengua española. Otras publicaciones
fueron: El salmo de la pluma, Cantos de vida y esperanza y Prosas profanas, libro
en cual se enfoca al tema de la satisfacción del amor sensual y la búsqueda de
la belleza en los goces de la carne.
AZUL: Cierra literariamente el siglo XIX y se anticipa al XX, se publicó en Valparaíso
en 30 de junio de 1888, es una colección de cuentos y poemas que dieron base
a la corriente literaria del Modernismo.
AZUL, PRIMAVERAL (Fragmento)
Mes de rosas. Van mis rimas
en ronda, a la vasta selva,
a recoger miel y aromas
en las flores entreabiertas.
Amada, ven. El gran bosque
es nuestro templo; allí ondea
y flota un santo perfume
de amor. El pájaro vuela
de un árbol a otro y saluda
tu frente rosada y bella
como a un alba; y las encinas
robustas, altas, soberbias,
cuanto tú pasas agitan
sus hojas verdes y trémulas,
y enarcan sus ramas como
para que pase una reina.
Oh amada mía, es el dulce
tiempo de la primavera.
7
2.10. LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORANEA.
La literatura hispanoamericana contemporánea esta formada con una clara
conciencia de los problemas americanos, tendencia al cuidado del lenguaje
heredado del Modernismo, y mayores recursos técnicos, los novelistas de esta
corriente, se enfocan a la realidad social de su región. En la narrativa más
reciente, preocupada por una renovación en el lenguaje que describa mejor al
hombre americano, sobresalen : Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Mario Vargas
Llosa, Gabriel García Marquez, Ernesto Sábato y Rómulo Gallegos.
JULIO CORTAZAR: Nació en Bruselas, de padres argentinos, en 1914. Se crió en un
suburbio de Buenos Aires. En 1951 publicó su primer libro Bestiario, una colección
de cuentos fantásticos, en donde el autor muestra la irrealidad que se desprende
de los hechos verdaderos. Cortázar aborda los géneros convencionales, pero con
el tiempo ha descartado todos los elementos fáciles de la narrativa tradicional.
Para él como para los mejores novelistas latinoamericanos actuales, renovar el
lenguaje es renovar al hombre. Esta evolución se puede comprobar en sus libros:
Final de juego, Las armas secretas, Los premios, Rayuela, Ultimo round, entre
otros.
8
Descargar