Acta encuentro informativo La Granja - Consulta Indígena

Anuncio
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
ACTA ENCUENTRO INFORMATIVO
CONSULTA PREVIA A PUEBLOS INDÍGENAS
Identificación Exposición
Identificación Expositor/es
Región: Metropolitana
Encuentro (número): 2
Lugar: Centro Cultural Espacio Matta,
Comuna de La Granja
Hora inicio y término: 11.00- 14.00hrs.
Institución y nombre observador/a: INDH
Federico Aguirre.
Fecha : 26 de octubre de 2014
Presencia observador/a: Sí ( x ) No: ( )
Registros autorizados encuentro: (marcar
corresponde)
Audio ( X); Fotográfico ( x ); Audiovisual ( )
si
Observaciones:
1) Síntesis etapa de bienvenida y presentación del sentido de la consulta
Identificación intervinientes
PE: Presentador encuentro
ECC: Encargada comunal de cultura
P: Participante
DR(S): Directora Regional Subrogante de Cultura
O: Observador
ADR: Abogada Dirección Regional
RDE: Representante del Dpto. de Estudios del CNCA.
PE:Jaime Huenún, Coordinador de la Unidad de Pueblos Originarios de la Dirección Regional
Metropolitana. Inicia el encuentro saludando y dando la bienvenida a los/as asistentes:
Comienza saludando a los asistentes, señalando que se está iniciando esta reunión, acordada en la
anterior asamblea, realizada el 01-10-2014 en el Centro Cultural Espacio Matta, en el cual llegaron
alrededor de 50 personas y que determinó darle continuidad a la consulta previa de los pueblos
originarios que está llevando a cabo el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en relación a la
construcción de un nuevo Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio y que se ha querido hacer en
este caso, con la participación también de los pueblos indígenas del país. Reitera, que se está aquí
para dar inicio a esta segunda parte del proceso, que es trabajar para escoger representantes y
trabajar una metodología en torno a las propuestas del borrador del ante proyecto de ley sobre la
creación del ministerio de cultura, artes y patrimonio. Hace hincapié en que el la idea es que el
anteproyecto este enriquecido con la mirada de los pueblos originarios, para que el nuevo
Ministerio exista una fehaciente presencia de los pueblo indígenas. Indica que el Ministerio pudo
haberse construido sin la realización de la Consulta Indígena, pero que respetando el mandato del
Convenio 169, se ha considerado realizar la consulta, pues la creación de un nuevo Ministerio
afecta directamente a los pueblos indígenas.
1
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
Lee un mensaje de la Directora Regional de Cultura, Ana Carolina Arriagada, en el cual ella explica el
porqué de su ausencia en el encuentro y además comunica que durante la jornada la subrogará la
Sra. Pilar Vicuña, coordinadora del área de Ciudadanía y Cultura del Consejo de Cultura de la Región
Metropolitana
Entrega la palabra a la DR(S).
Pilar Vicuña (DR(S)): Saluda a la asamblea y se presenta.
Señala que la intención de esta reunión es seguir dialogando y que se aclaren las dudas que existen
para seguir con el proceso.
Indica que en la reunión está presente Claudia Muñoz, del departamento de Comunicaciones del
Consejo de Cultura de la RM, y pregunta a las y los asistentes si es que están de acuerdo en que
Claudia pueda tomar fotografías que registren la reunión. La respuesta es afirmativa y se acepta la
toma de fotografías.
P: interviene y señala que el tema que los convoca hoy día, como indígenas, es definir cómo van a
llegar a cabo el proceso en torno al Ministerio, si quieren o no ser partícipes, e indica que es
necesaria una discusión interna, como se ha estado haciendo en el proceso para el Ministerio de
Asuntos Indígenas, y que en una discusión abierta no será posible llegar a acuerdos.
ADR: Responde que esa instancia debe de realizarse y que en esas reuniones internas no estarán
presentes los representantes del Consejo de Cultura.
DR(S): Presenta a Federico Aguirre, funcionario del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quién,
al igual que en la primera reunión, se encuentra presente en calidad de observador.
Indica que hará una presentación.
Rosa Inaipil (P): interviene, se presenta e indica que su organización ha estado trabajando en los
procesos de las otras consultas. Señala que se han capacitado e informado sobre el tema, indica
que aún no han tomado decisiones en torno a esos procesos, pues están entendiendo de qué se
trata. Señala que producto de ello hicieron algunas observaciones y solicitaron el agregado de una
cláusula en el documento que registra la asistencia al encuentro, la cual indicaba que “Este
documento no valida la consulta es solo material para uso administrativo a solicitud de las
comunidades mapuche de la zona sur oriente de la Región Metropolitana”. Del mismo modo
aceptaron el registro fotográfico asumiendo que será solo para uso administrativo del Consejo de
Cultura y recalca que en el dialogo interno no deben haber fotografías. Solicita hablar en
representación de los ausentes, quienes pidieron que señalará que en La Granja se ha estado
trabajando para bajar la información para que la gente y pide permiso para grabar la presentación y
guardarla su dispositivo de USB, argumentando que estudiaran la presentación en un momento
posterior a la reunión.
El Consejo de Cultura RM acepta grabarle y traspasarle la presentación al dispositivo que ella
2
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
entrega en pro de mejorar las redes de difusión del proceso.
DR (S): Se refiere a los cinco encuentros informativos anteriores realizados en la RM, en los cuales
se explicaron los objetivos de la Consulta. Habla de lo sucedido en Cerro Navia, en donde las
comunidades indígenas plantearon a través de una carta declaratoria su negativa a participar del
proceso de Consulta, argumentando la derogación de los decretos 66 y 40 como una necesidad
para iniciar un dialogo. La Carta fue entregada a la Ministra de Cultura, quién desde su cargo está
trabajando y analizando el tema como un expediente de lo que ha sucedido con el proceso de
Consulta a lo largo del País.
Luego, apoyada en una presentación, desarrolla los siguientes puntos:
¿Cuáles son los objetivos de la reunión de hoy?
- Luego de la primera reunión informativa, la finalidad de este segundo encuentro es avanzar en la
elección de los representantes y en la definición de la metodología de trabajo.
-El convenio 169 dice que para avanzar debe existir un dialogo entre las dos partes; el Estado, que
tiene la obligación de respetar el convenio, y los pueblos originarios, que tienen el derecho de
participar. En ese sentido, la idea es crear una planificación en conjunto y que además existan los
espacios de deliberación interna. Frente a la deliberación interna de los pueblos originarios,
sabemos que deben existir esos espacios, que debemos apoyar ese proceso y proveer las
condiciones para que se desarrollen esos espacios, según la metodología y la representatividad que
definamos en estos días. Creemos que la deliberación interna es un espacio vital para el proceso,
porque ahí van a tener un mayor tiempo y facilidad para discutir y analizar lo que ustedes crean
que será más provechoso para la creación de este nuevo Ministerio.
¿Con quienes sigue este proceso?
-
Lo más importante es que sean personas que representen a organizaciones, asociaciones
y/o comunidades indígenas.
-
La representatividad no la define el Consejo, la representatividad la definen los
participantes de la consulta previa.
-
Hay que considerar que los representantes sean personas que tengan tiempo, que estén
comprometidas y que representen a organizaciones u asociaciones indígenas. Personas que
tengan espacios de consultas e información par a sus representados y que difundan y bajen
toda la información sobre las mesas de trabajo, que sean portavoces para la discusión de
las bases. Es muy importante, y por eso lo reforzamos, el compromiso que vayan a tener los
representantes, esto para que no resulte afectada la continuidad del proceso.
3
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
¿Cómo se eligen los representantes?
-
Como se mencionó anteriormente, los representantes los eligen ustedes y no nosotros. Son
ustedes quienes eligen y quienes establecen los criterios de representatividad.
-
Le corresponde a los participantes definir cómo se eligen a esos representantes y la
decisión adoptada quedará en el acta de la reunión.
Avanzar en la metodología de trabajo.
-
Sabemos que idear una metodología de es un proceso complejo, pues elaborar un proyecto
de ley es difícil. Hay temas legislativos, jurídicos, de la administración pública que sabemos
que no son del manejo de todos. Entonces, para establecer como manejamos la
metodología de trabajo, quizá podamos pensar en establecer mesas de trabajo, diálogos
sobre temas particulares o trabajar por ejes temáticos.
-
Un Ministerio tiene funciones, educativas, ciudadanas, interculturales, etc, como lo
describe el anteproyecto. Entonces trabajar por ejes temáticos puede ser una opción. Por
ejemplo, trabajar sobre las funciones de un Ministerio, qué funciones tiene, están todas
cubiertas ahí, por ejemplo. El anteproyecto, también define “cultura”, define “patrimonio”,
entonces podemos trabajar si compartimos las definiciones que el anteproyecto entrega,
porque podemos aportar a esas definiciones.
Otro tema importante refiere a la estructura. El Consejo de Cultura, que aún no es
Ministerio, tiene consejeros y un consejo compuesto por representantes de la ciudadanía
que asesoran a la ministra. Hay otros Ministerios, como el de educación, que tiene
servicios. Considerando que el anteproyecto de ley se hace cargo de armar una estructura
para el Ministerio de Cultura, que acogería a la Dibam y el Consejo de Monumentos,
entonces cómo se fusionan, cómo va a ser esa estructura.
-
Una posibilidad importante de trabajo podría ser que analicemos si están cubiertos todos
los temas que tiene que abordar el Ministerio de Cultura, es coherente que tengamos un
servicio de patrimonio y un servicio de la Cultura y las Artes. Entonces, una forma de
abordar esta indicación sustitutiva, este borrador, es trabajar sobre los ejes temáticos. La
condición de borrador de esta indicación sustitutiva nos permite analizar, aportar, borrar,
agregar, trabajando sobre los ejes temáticos, definiciones y funciones.
En cuanto a las funciones, se incluye la promoción de la cultura como un derecho, la
formulación de políticas para la promoción de la cultura, el resguardo y la difusión del
patrimonio cultural. Además, asume como función el reconocimiento y valoración de la
diversidad cultural y también la protección a los derechos de propiedad intelectual. Estas
son partes de las funciones, no son todas, pero es importante que nos detengamos en qué
funciones está asumiendo el Ministerio de Cultura.
4
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
Por último, en cuanto a la estructura, se está pensando en que el Ministerio tenga dos
consejos, el consejo de la Cultura y el consejo del Patrimonio. Así también, cada dirección
regional contará con consejos regional que estarán compuestos por personas que son
representativas de la ciudadanía, que asesoran y que conversan con la autoridad para
promover y formular políticas culturales. Habrá un servicio de las Artes e Industrias
Creativas, un servicio del Patrimonio y además se propone la creación de un Fondo de
Patrimonio Cultural con asignación presupuestaria para trabajar en proyectos de
Patrimonio Cultural.
Cierra la presentación y apunta a que el desafío que tenemos hoy es abrir la conversación hacia
cómo avanzamos, si seguimos dialogando, cómo dialogamos, quienes dialogamos y quienes
participan en las siguientes reuniones. Asimismo, cómo vamos a definir la metodología y cómo se
irá proyectando ese espacio de deliberación interna en la cual los pueblos originarios van a trabajar.
Agradece por la atención y le entrega la palabra a Jaime Huenún.
PE: Señala que hay desafíos y objetivos que son concretos y que tienen que ver la realidad
cotidiana, como el abarcar el tratamiento de las lenguas originarias o la mirada hacia los artistas
indígenas y las manifestaciones de arte indígena. Entonces, el definir cómo el Ministerio de la
Cultura y las Artes podría apoyar estos objetivos, así como la incidencia indígena que podría tener
el Ministerio de Cultura, tendría que nacer de las reuniones de consulta.
Al finalizar deja la palabra abierta a los participantes.
1) Síntesis desarrollo de la discusión: (Describir principales hitos de la discusión, opiniones
señaladas, disensos y consensos que se produzcan en el diálogo)
Mario Uribe (P): Habla sobre revisar los decretos y leyes. Solicita capacitación en temas legislativos
para poder abordar los temas a discutir de la consulta indígena. Apunta que ya están en una
discusión interna para decidir situaciones y métodos de trabajo, que luego les serán compartidas al
Consejo.
José Painequeo (P): Indica que han trabajado en La Pintana y declara que el problema es el fondo.
Más allá de la creación de la nueva institucionalidad, como interés del Estado, alude a que el tema
de fondo para los mapuche es el no contar con un reconocimiento constitucional como pueblo y
como nación. Frente a la construcción del Ministerio, señala que existen muchas opiniones y
reparos sobre la actual Constitución. Al respecto indica que si bien la ley indígena reconoce etnias,
el no reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, indica que significa el no reconocimiento
de sus derechos humanos como pueblo.
Cuando se habla de patrimonio cultural, dice, se debe de distinguir de qué tipo de patrimonio se
habla; material o inmaterial y alude a la relevancia del patrimonio material para el desarrollo del
patrimonio cultural, lo cual relaciona con la restitución de tierras.
Cuál es el reconocimiento de los pueblos indígenas, revisar la OIT, propone revisar convenio 169.
Pone acento en la gratuidad en la educación, en la puesta a disposición de recursos para arreglar
5
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
entornos y construcción de elementos de su cultura como El Palin. Insiste sobre la existencia del
reconocimiento de la existencia del pueblo.
Ricardo Inalef: En relación a lo expresado por el Señor José Painequeo, habla sobre la restitución de
las tierras. Valora la iniciativa del Consejo, como oportunidad para poner en relieve los derechos de
su cultura, como la restitución de tierras.
Indica que se deben aprovechar estos espacios de diálogo que propone este Gobierno, teniendo
conciencia sobre lo que se puede y no se puede trabajar. Enfatiza en la necesidad de contar con
una asesoría profesional y jurídica para este proceso, para tomar decisiones con la mayor cantidad
de información y así evitar errores.
Pregunta cómo se va a dar el proceso interno en el Ministerio, si el Ministerio considerará realizar
un acercamiento a la interculturalidad, y si los funcionarios están capacitados para relacionarse con
personas con diferente cultura, y en caso contrario, si estos serán capacitados para dicha labor.
Solicita concreción para los participantes de la reunión e invita a aprovechar la oportunidad de
participación que brinda el Consejo.
Especifica que él no le pediría reconocimiento constitucional al Consejo porque esa labor no es de
su competencia e indica que ese diálogo debe llevarse en otros espacios y con otras autoridades.
DR(S): Reitera Palabras de la Directora Regional sobre la Ejecución de las consultas paralelas que
está desarrollando el Consejo con artistas, con funcionarios de la Dibam y del consejo de
patrimonio, además de la consulta indígena, en función de un construcción lo más completa posible
para la realización de este proyecto de ley. Recalca que el consejo está acogiendo los estándares
del convenio 169.
Rodolfo Pichunman (P): solicita explicación a la abogada sobre cómo el no reconocimiento
constitucional puede afectar al trabajo realizado en el proceso de consulta.
Estefani Sáez (ABDR): Indica que se está trabajando la consulta indígena precisamente para
incorporar los aportes de los pueblos y que el llevar a cabo este proceso es el primer paso del
reconocimiento.
Luz Ramirez(P): Luz, coordinadora del Consejo de Cultura de la RM, aclara que tanto la
incorporación de la ley que creará el Ministerio de Cultura como su discusión en términos
legislativos, no están en manos del Consejo de la Cultura, sino del poder legislativo.
César Millahueique (P): Aclara que el Estado no puede cambiar el convenio internacional 169.
Tampoco puede negar el concepto de Pueblo, y el que otorga el derecho a la tierra. El convenio no
puede ser modificado. El Estado al firmar el convenio está comprometido y no puede negar la
existencia del concepto de pueblo. Si bien la constitución habla de etnias, pero al aplicarse el
convenio 169 lo que prevalece hoy es el concepto de pueblo y eso el Estado no lo puede cambiar.
6
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
P: Dice que los mapuche sabemos que es un acuerdo internacional que no puede ser modificado. El
tema es que el actual gobierno se comprometió a realizar un cambio en la constitución y respecto
de ese cambio es que ojala que venga un cambio que considere a los derechos de los pueblos
originarios.
Floriano Calfucoy (P): Se presenta como lonko de una comunidad de la zona. Los pueblos originarios
fuimos despojados de nuestras tierras, no tenemos riqueza, no tenemos casi nada. Pero tenemos el
derecho humano de ser reconocidos desde las Naciones Unidas, y en base a ese derecho, pedimos,
pido desde mi opinión, que haya cambios a la constitución y que haya políticas para los grupos
urbanos.
Hay una escasa participación de los pueblos en los acuerdos de leyes. Solicita tener representantes
del pueblo para la constitución de las leyes. Habla sobre contar con derechos de vivienda, de salud
para quienes pertenecen a pueblos originarios.
ABDR: Frente al cambio de la Constitución, eso es una tarea que no depende del Consejo. En cuanto
a la tramitación del proyecto de ley, lo que pase en la cámara de diputados no depende del CNCA,
pero el congreso también tiene la obligación de consultar a los pueblos indígenas para incluirlos en
la discusión parlamentaria.
El objetivo de esta reunión es que definamos cómo vamos a trabajar el anteproyecto de ley.
Rosa Inaipil (P): Manifiesta su apoyo a lo dicho por José Painequeo sobre el reconocimiento
constitucional. Demanda que la primera observación al Consejo es la falta de reconocimiento
constitucional y la falta de consideración al no ser consultados los pueblos en cuanto a los decretos
que rigen la consulta. Solicita tener Información, asesores y representantes legales para saber
atender y comprender los objetivos de la consulta, para así organizarse y saber comprender lo que
se está consultando. Propone hacer un dialogo interno para trabajar el anteproyecto de ley.
Recalca que la observación primera es la falta de reconocimiento constitucional y la falta de
consulta sobre los decretos.
Claudio De Negri (P): Se presenta como funcionario de gabinete de la subdirectora del CNCA y
agrega que el proceso de consulta es una apuesta. Comunica que para los representantes del
gobierno hay un compromiso con el proceso. La consulta es parte de un proceso más integral, no
se puede cambiar el país solo desde el Ministerio de Cultura, se asume que hay un problema como
institucionalidad con las leyes, que supone un cambio de fondo, pero para eso hay que ponerse de
acuerdo entre todos para que el cambio resulte. Esta iniciativa de consulta no es un proceso
antojadizo, sino una propuesta seria y formal desde la presidencia. Es por ello que existe la
necesidad de que los pueblos se reúnan y propongan sus observaciones hacia el borrador.
Mariela Moyano (P): Saluda e indica que el anteproyecto se hará igual, participemos o no los
pueblos indígenas. En tanto, señala que es necesario revisar el anteproyecto para se integren los
reparos que tengan los pueblos indígenas. Hace hincapié en la necesidad de que ellos, como
representantes de pueblos originarios, deben de abordar el concepto de patrimonio desde su
concepción para que sea considerada. Argumenta que no pueden permitir que el borrador sea
7
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
realizado con los planteamientos actuales tal como el borrador lo expone. Así también se refiere a
que hay que revisar otros temas de necesidad, como el número de consejeros y la
representatividad de los pueblos en esos consejeros.
PE: Se refiere al resguardo del afán de negociación que el pueblo mapuche ha planteado desde
1910 y argumenta que se debe aprovechar esta instancia de negociación con el Estado.
P: Manifiesta agradecimiento por la invitación a la reunión, pero demuestra su descontento por la
minoría de representatividad. Solicita llevar sus requerimientos al Estado en cuanto a temas de
educación, patrimonio, etc. Pide aprovechar esta instancia para la realización de esta ley y agradece
nuevamente ser del pueblo tomado en cuenta en la construcción de ley.
P: Pregunta qué injerencia tendría legalmente frente a la constitución lo que es esta acción del
gobierno y cómo sería la operatividad. Expone que no cree que el anteproyecto tendría mayor
modificación, y que pese a las buenas intenciones de este nuevo Ministerio el resultado será de un
ánimo de frustración, ya que cómo dirigente él ha vivido esa frustración en diálogos anteriores.
Frente a ello hace una breve reseña histórica sobre el trabajo que se ha hecho desde Allende,
Pinochet hasta Aylwin con los pueblos indígenas para la creación de leyes que vinculan
directamente a los indígenas.
Pide que no se repitan los discursos paternalistas y solicita respeto por sus derechos y por su
capacidad de decisión. Indica que hay un disposición para trabajar, pero de buena fe.
DR (S): Agradece los aportes y las opiniones. Indica que para avanzar y respetar los tiempos de
todos se debe pensar en una metodología de trabajo. Para eso es importante que los participantes
puedan indicar qué se necesita para dar inicio a un programa de trabajo, lo que implica pensar en
espacios, asesoría, grupos de trabajo, tiempo de deliberación interna, etcétera. Elementos que
puedan definir el cómo trabajaremos. Nuestro compromiso es hacer una institución que venga de
un trabajo en conjunto, que sea participativo. Acá se está dando un espacio trabajar el borrador del
proyecto de ley, y como Consejo nos haremos cargo de que el proyecto recoja y sistematice lo que
se trabaje en la consulta.
Sabemos y reconocemos que tenemos problemas estructurales, pero bajo esos problemas estamos
tratando de abrir una ventana para generar un dialogo. Para llevar a cabo ese dialogo es necesario
que definamos cómo y con qué representantes vamos a trabajar.
Rodolfo Pichunman (P): Reclama por la falta de asesoramiento profesional de antropólogos y
abogados para trabajar el borrador y exige el apoyo de estos profesionales para que puedan dar
una orientación. Propone armar grupos para trabajar en las propuestas hacia el borrador, junto a
profesionales capacitados para trabajar con indígenas.
P: Habla de tres áreas de construcción en las que se puede trabajar y en la que los pueblos
indígenas puedan ser un aporte. Indica que sobre el área de la institucionalidad y el área de la
representatividad y que, a propósito del Ministerio de Cultura, que incluye al Consejo de la Cultura
y al Consejo del patrimonio, subraya la ausencia de algún representante de la Conadi en los
consejos regionales. Solicita que se equipare la participación, entre miembros de la Conadi y
8
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
representantes de la sociedad civil.
Indica que la segunda comisión que puede formase es para trabajar el tema del patrimonio; sobre
la riqueza del pueblo y cómo eso debe estar reflejado. El tercer punto que expone es el tema de
cómo se contará con financiamiento para el trabajo estas áreas que conformarán la ley.
DR (S): Formaliza la propuesta de trabajo en torno a comisiones y ejes temáticos. Lo plantea como
posibilidad de trabajar así para la próxima reunión.
Rosa Inaipil (P): Habla sobre la falta de representatividad de pueblos indígenas en la reunión e
indica que también es responsabilidad de los asistentes invitar a más personas a participar de los
encuentros. Cuenta que se están capacitando sobre la consulta, los decretos que rigen la consulta y
observaciones al Consejo y a lo que será el Ministerio.
Propone a los asistentes que lo primero que deben hacer es estudiar, capacitarse y ampliar la
convocatoria.
Solicita recursos para realizar jornadas de deliberación interna para capacitarse y elaborar las
observaciones.
Propone una nueva reunión para la semana después del 2 de noviembre. Y, pide asesoramiento
profesional para entender el borrador, para luego armar comisiones de trabajo. Habla de la
durabilidad del proceso de consulta y exige contar con el tiempo adecuado para trabajar.
Rosa Coliqueo (P): Aprueba la metodología propuesta por los otros participantes y alude de la falta
de respeto por el retiro abrupto de la reunión que hicieron algunas personas. Sugiere que los
encuentros sean o días de semana o sábados porque el día domingo la gente lo dedica a estar con
la familia.
DR (S): Señala en cuanto a la distribución del tiempo, que se defina un día y un horario de trabajo
para que pueda ser respetado, igualmente que se defina el quorum con que se pueda ejercer una
reunión.
También apunta a que si los participantes lo requieren, el equipo del Consejo cuenta con la
voluntad de realizar visitas a terrenos para aclarar dudas y realizar capacitaciones en cuanto el
proceso de consulta, incluso antes de que se conformen las comisiones de trabajo.
P: Exige la instancia de deliberación interna sin la participación de ningún tipo de los funcionarios
del Consejo. Apunta a que sean ellos quienes armen las comisiones de trabajo y que los
funcionarios del gobierno queden fuera de esa determinación.
PE: Aclara que las reuniones que está realizando el Consejo están mandatadas por el convenio 169,
el cual indica que debe haber dos contrapartes. Luego, explica que quienes pertenecen a pueblos
originarios tienen el derecho de contar un espacio de deliberación interna.
P: Sugiere el sábado 15 o domingo 16 como fechas probables para una próxima reunión.
Rosa Inaipil (P): Indica que la próxima reunión será un encuentro intercomunal. Solicita
financiamiento de asesores, abogados, alimentación, apoyo logístico y pasajes.
9
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
RDE: Recalca la importancia de contar con representantes y de generar las mesas de trabajo.
Apunta a que lo importante es que se elijan representantes para trabajar en las reuniones de la
consulta. Propone que para la próxima reunión ya se haya pensado en quienes podrían ser los
representantes, así como de los delegados que suplirían a los representantes en caso de una
eventual necesidad. Apunta que lo próximo sería definir el quorum necesario para la reunión y
cuántas veces puede ausentarse un representante o su delegado. También solicita que se haya
pensado en una propuesta de metodología de trabajo. Esto para poder realizar un cronograma de
trabajo, en función de las tres comisiones vistas y dichas anteriormente.
Rosa Inaipil (P): Propone que el Consejo difunda a través de su página web que las comunas del sur
oriente de Santiago se van a reunir en un dialogo interno para entender el trabajo. Pero que no se
publique que los convocados han aprobado la consulta.
Luz Ramirez: Se compromete a que el Consejo va a analizar las noticias publicadas sobre cómo se ha
trabajado el proceso de consulta en la zona sur oriente para que no se generen malos entendidos.
Ricardo Inalef (P): Recalca que el encuentro es intercomunal y que es necesario que los
participantes refuercen la convocatoria.
DR (S): Se compromete a arreglar temas de difusión, recalca la necesidad de elaborar una
metodología y de que exista una propuesta de representantes.
Rosa Inaipil (P): Señala que el trabajo para el día de la próxima reunión será informarse, para eso
solicita que en esa reunión se cuente con profesionales para asesorarse y revisar el borrador. Ellos
van a entregar los requerimientos para el día 16.
RDE: Señala que para avanzar en el proceso, durante la próxima reunión se debe trabajar en una
metodología de trabajo.
P: Argumenta que la mejor metodología es informarse junto a gente profesional y entendida en las
propuestas del borrador. Solicita financiamiento para contratar a una abogada que los pueda
asesorar. Exige la presencia de una abogada asesora para la próxima reunión.
RDE: Indica que para la próxima reunión se entregue un documento con todas las solicitudes
formales para las próximas reuniones.
P: Está de acuerdo y se compromete a la entrega del documento y a comenzar el trabajo de pensar
en una metodología.
PE: Cierra la jornada agradeciendo a los participantes.
10
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
2) Síntesis etapa de acuerdos y cierre: (Describir acuerdos que se produzcan en esta etapa en
relación a los objetivos del parlamento y del proceso de consulta en general)
Se acuerda realizar un nuevo encuentro el día sábado 22 de noviembre, teniendo inicio a las 18.00
horas o el domingo 23 a las 11.00 horas, según la disponibilidad con que cuente Espacio Matta. Se
informará con la antelación debida la fecha definitiva.
11
Descargar