SELECTIVIDAD 2014/2015. LO QUE HAY QUE ESTUDIAR ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA) Recuerda el orden de las cuestiones: 1ª) Extraiga las ideas del texto y explique la organización de las mismas (1´5 puntos) 2ª) Formule el tema (0´5 puntos) y elabore un resumen del texto (1 punto) 3ª) Realice una valoración crítica del contenido del texto (3 puntos) 4ª) Una cuestión sobre contenidos de lengua (2 puntos): Puede ser de dos tipos: - De aplicación de los conceptos teóricos trabajados (análisis sintáctico, estructura y significado de palabras, etc.). - De repetición de mecanismos gramaticales aprendidos, para demostrar que se han asimilado (pasar estructuras activas a pasivas, ejemplificar diferentes modalidades oracionales, pasar del estilo directo al indirecto…). 5ª) Una cuestión sobre textos periodísticos (Caracterice los principales subgéneros periodísticos- información, opinión y mixtos- o El lenguaje de los textos periodísticos) o sobre textos literarios (temas, géneros literarios). (2 puntos). PARA TENER EN CUENTA EN LA CONVOCATORIA DE 2016 1ª) Se menciona de forma explícita que se podrá reducir la puntuación del examen hasta un máximo de 2 puntos por fallos de ortografía y de expresión, distribuida la penalización de la siguiente forma: • Hasta 0´75 puntos por Ortografía (0´1 por cada tilde y 0´2 por cada falta grave). • Hasta 0´75 puntos por faltas de Expresión. • Hasta 0´50 puntos por mala Presentación. 2ª) Los textos posibles para comentar: sólo periodísticos y literarios. Tened presente que suele haber como mínimo un modelo de examen (Opción A y Opción B) con dos textos literarios y los demás modelos suelen ser uno periodísticos y otro literario (en las pasadas convocatorias, casi siempre, ambas opciones fueron literarias). Lo normal es que los textos literarios se elijan entre las lecturas recomendadas para este curso, aunque no es algo obligado. 3ª) En cada opción, sólo habrá una cuestión de lengua (4ª) y otra de textos periodísticos o literatura (5ª). Por lo tanto, además del texto habrá que mirar muy bien cuáles podemos responder mejor. 4ª) Para contrarrestar esto, las cuestiones de lengua se han concretado algo más que antes. Paso a exponeros los posibles enunciados que os encontraréis: Enunciados del grupo 1 (cuestiones de aplicación de conceptos teóricos): • Análisis sintáctico de un fragmento del texto; es decir, el análisis detallado de toda la vida. Mi consejo: redactad un breve comentario que explique la estructura fundamental del fragmento (por su estructura.-por la naturaleza del predicado.- por su modalidad oracional). • Explique las relaciones oracionales: Es el clásico comentario verbal de una estructura sintáctica. Si os viene bien, podéis analizarlo antes y comentarlo después, aunque no sea obligatorio. • Localice y copie del texto un ejemplo de los siguientes tipos de proposiciones 1 (se preguntará normalmente por cuatro casos, como “Subordinada adjetiva o de relativo”; “Coordinada adversativa”…). Evidentemente, subrayar los verbos y los nexos subordinantes, así como englobar la subordinada dentro del casillero sintáctico que le corresponda en la principal, os ayudará a ver la subordinación mejor. Igual para los verbos y nexos en las coordinadas. • Indique qué tipo de proposición introducen los nexos señalados en el textocuatro casos-: Hay que repasar los nexos polivalentes como QUE, AUNQUE, SI, COMO… • Indique la clase y función de los pronombres señalados en el texto (¿me sé los pronombres personales? ¿o los valores del pronombre SE?). • Extraiga del texto ejemplos de las siguientes modalidades oracionales: en el libro de texto aparecen los recursos lingüísticos que presenta cada modalidad, y en fotocopias de Algaida. A lo mejor, sólo leerlos te ayuda a diferenciarlas y a justificarlas. • Explique el significado de palabras o expresiones subrayadas en el texto. ¡OJO!: este enunciado puede no aparecer, sino “Explique las relaciones semánticas de las expresiones subrayadas”. No os asustéis con este enunciado, ya sabéis que “relaciones semánticas” son las relaciones de significado en una sola palabra – metáfora, metonimia, cualquier ampliación o reducción de significado, palabra polisémica, significado denotativo o connotativo…- o entre palabras – sinonimia, antonimia, redes léxicas, campos semánticos…-. De cualquier manera, os aconsejo que empecéis siempre, si no está claro el enunciado, por explicar el significado de la expresión subrayada en el texto y después paséis a explicar el valor de significado presente (por denotación, connotación, por metáfora, por tabú y eufemismo…). Esta cuestión suele ser muy fácil. • Identificación de sinónimos, antónimos, hipónimos, hiperónimos, etc. Es importante recordar estos conceptos básicos del nivel semántico- se me ocurren las clases de antónimos, o el tabú y el eufemismo, o los campos semánticos, campos asociativos, isotopías conceptuales…). • Tipos de perífrasis verbales. Debo estudiar las perífrasis a la perfección. ¡Ojo! Pueden darse casos de grupos verbales que, aun no siendo perífrasis, tengan comportamiento perifrástico. • Formación de palabras (“Analice los formantes de las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes”). ¡Así que debo saber muy bien los grupos de prefijos, sufijos, incluso los significados de los más frecuentes! Una vez descompuestas en sus monemas mínimos, las clasifico por su forma – simples, derivadas, compuestas, parasintéticas…-. En este ejercicio preguntan más las derivadas. • Identificación de rasgos gramaticales y semánticos que expresen subjetividad u objetividad. Esta cuestión conecta con los rasgos lingüísticos propios de la exposición y los géneros periodísticos de información (objetividad), frente a la argumentación y los géneros periodísticos de opinión (subjetividad). A grandes rasgos, es objetivo el Modo Indicativo frente al Subjuntivo; los adjetivos especificativos y clasificadores frente a los explicativos, epítetos constantes y adjetivos valorativos; es objetivo el texto en el que predomine la función referencial del lenguaje ( modalidad enunciativa, modo indicativo, sintaxis lineal, léxico denotativo…) frente a la subjetividad de textos con la función expresiva, la apelativa o la poética (demás modalidades oracionales, modo Subjuntivo, sintaxis envolvente, 2 focalización, léxico connotativo, figuras literarias…). En general, la mayor parte de los textos presentan mayor carga de subjetividad que de objetividad, salvo una noticia o una descripción objetiva o una exposición objetiva para después argumentar sobre ella. Para repasar esto, tenéis las fotocopias sobre los modalizadores y las últimas fotocopias de apoyo para Selectividad. • Localice en el texto y comente la función de los conectores textuales existentes: debo memorizar los principales conectores textuales y no confundirlos con los conectores oracionales. Además, debo comentar la función de cada conector en relación con el avance de las ideas del texto- trabajo que habré realizado previamente en la 1ª pregunta-. Los contenidos al respecto los tenéis en el bloque primero del curso, El Texto, como procedimientos de cohesión textual. Estos conectores, cuando los hay, ayudan muchísimo a la hora de estructurar un texto y descubrir sus ideas principales y la conexión entre ellas. Enunciados del grupo 2 (ejercicios de repetición de mecanismos gramaticales aprendidos. Lo que hemos llamado “preguntas del revés”): • Transforme en estilo directo/ indirecto/pasiva/activa…etc, el siguiente fragmento. En la fotocopia última con preguntas y respuestas modelo de lengua podéis practicar el mecanismo. • Transforme, aplicando los cambios necesarios, la siguiente oración enunciativa en las modalidades interrogativa, exhortativa, exclamativa, dubitativa y desiderativa: “Juan baila”. Para esto sólo debo saber muy bien las diferentes modalidades oracionales( hay varios tipos de modalidad interrogativa, recuérdalo) • Transforme las siguientes construcciones coordinadas en subordinadas: Llueve y me mojo Ven y te daré 100 euros Piensa y lo descubrirás Llegaste y se marchó tu hermano Me lo hubieras dicho y habría venido Ganó dinero y se compró una casa He vivido muchos años y sé más que tú No te enfades por nada y vivirás feliz Dime con quién andas y te diré quién eres • Transforme el siguiente estilo directo en indirecto. Explique los cambios realizados: Juan dijo: no volveré ni pondré de nuevo los pies en esta casa. • Transforme el siguiente estilo indirecto en directo. Explique los cambios realizados: Juan dijo que no volvería ni pondría de nuevo los pies en esa casa. Para responder estas dos últimas cuestiones debes tener mucho cuidado con las adaptaciones de los elementos deícticos de las frase, incluyendo los tiempos verbales (deixis personal y temporal); así, palabras como “ayer” o “yo” se cambian a “el día anterior” o “él”, puesto que el mensaje varía según lo diga el emisor del mismo directamente o lo “traduzca” otra persona como emisor indirecto del mismo. • Convierta las siguientes construcciones transitivas en estructuras pasivas perifrásticas (auxiliar + participio). Caso de que la transformación no resulte 3 posible con alguna de ellas, explique por qué: Juan construyó la casa Juan tiene miedo La policía desalojó el edificio Los albañiles construyen casas Evidentemente, la naturaleza semántica del verbo es fundamental para esta transformación: deben ser de acción o de lengua, nunca de estado (“tener miedo”). Para eso tenéis la fotocopia con la clasificación completa del verbo. 5ª) Esta cuestión irá “en la misma línea que en cursos anteriores”, dijo la Ponencia. De lo que se deduce: • Si el texto es periodístico, la cuestión podrá ser: • “Caracterice los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos)”. • NOVEDAD: Se vuelve a preguntar “El lenguaje de los textos periodísticos” Otros años se insistió en que el alumno, dentro del desarrollo teórico de estas cuestiones, deberá ejemplificar con el texto propuesto el subgénero correspondiente o los rasgos del lenguaje periodístico. En el desarrollo teórico de una u otra cuestión, puedes perfectamente detenerte a comentar las características que presente el texto periodístico propuesto. Ya sabemos que, normalmente, el texto periodístico es un editorial o un artículo (columna, si es de breve extensión). Así pues, debes repasar muy bien estos subgéneros y el “estilo de opinión”, para comentar los rasgos lingüísticos presentes en el texto. Nunca te van a penalizar si ejemplificas el subgénero concreto que el texto posea y, además, le darás amenidad a una pregunta que los correctores están cansados de corregir, casi siempre una igual a otras. Me consta que la mayoría elegirá, si puede, el texto periodístico. Por lo tanto, los correctores estarán cansados de corregir siempre lo mismo. Para obtener los dos puntos en esta cuestión, debes comenzar con una definición de periódico, explicar las funciones comunicativas básicas y cómo se clasifican los subgéneros periodísticos en función de ellas. Presentar un guion claro y ordenado de los subgéneros y después pasar a su desarrollo: la noticia, el editorial y el artículo son fundamentales. Si puedes, debes dar alguna breve información del lenguaje de cada subgénero en su desarrollo teórico. Y aportar ejemplos del subgénero concreto que posea el texto trabajado. • Si la cuestión fuera la del lenguaje en los textos periodísticos, sigue el tema que te di y céntrate en el estilo de información o de opinión que presente el texto propuesto, aportando ejemplos concretos, no lo olvides. • Si el texto es literario, las cuestiones pueden ser de dos tipos: • Describir las principales características de género, señalando algún ejemplo del texto propuesto, de: Te las ordeno por orden de posible aparición en la prueba La novela.- hay que relacionarla con la narración, pues es el principal subgénero narrativo y como tal participa de las categorías de la narración, pero también hay que caracterizarla específicamente – mis fotocopias-. La narrativa: no se formula en las indicaciones de la Ponencia, pero no sería la primera vez que la preguntan. 4 El teatro: en la caracterización, comenzad por una buena definición (¡fallo repetido en el examen final!) y completad las características por mis apuntes y por vuestro libro. Que os quede claro que en el teatro hay rasgos propios del texto teatral (como la división en actos y escenas, los elencos, las acotaciones…) y otros rasgos propios de su representación (actores, público espectador, multiplicidad de códigos…) Lo que NUNCA hay en teatro es un narrador, no se cuenta una historia, sino que se representa. En su estructura externa: actos- escenas; en la interna, “intervenciones” –según quienes dialoguen en ese fragmentoLa poesía lírica El ensayo. Los subgéneros periodísticos de opinión adoptan muchas veces la forma del ensayo, y como tales los podéis comentar. Pero no caractericéis un texto periodístico como un “ensayo humanístico”, sino como un artículo o columna de opinión, como un editorial...que adopta la forma de un breve ensayo divulgativo. ¡OJO! Si hemos leído dos novelas, cuatro cuentos, una obra de teatro y dos antologías poéticas, lo más posible es el género de la novela y el teatro. Y hay que ejemplificar sobre los textos, como os he exigido en los exámenes. • Explicar las características, con los autores y obras más representativos, de las distintas tendencias de la narrativa, la lírica, el teatro, la novela y el cuento hispanoamericano, en los períodos que se indican: Os los ordeno por posibilidades de aparición: • La narrativa desde los años 70 a nuestros días. • La narrativa del siglo XX hasta 1.939. • El teatro del siglo XX hasta 1939. • La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX. • La lírica del siglo XX hasta 1.939. Los temas que siguen,(NO LOS HEMOS VISTO EN CLASE) casi con total seguridad no los preguntarán este año: f.- La narrativa desde 1.940 a los años 70 (aunque este tema, si eligen una novela de ese período, es preguntable). g.- El teatro desde 1.940 a nuestros días. h.- La lírica desde 1.940 a los años 70. i.- La lírica desde los años 70 a nuestros días. CONSEJOS Y MATERIAL DE ÚLTIMA HORA Os entrego una serie de documentación para acabar de completar los siguientes temas: • El comentario crítico (varios modelos; en internet encontraréis los consejos de la Ponencia al respecto y sus criterios de corrección - cómo se debe responder y cómo se califica-así como todos los textos de convocatorias anteriores) Así sabrás qué debes poner y qué te penalizarán si lo pones. Recordad que tenéis un buen dossier de comentarios críticos resueltos para practicar. • Vuestro libro de texto es magnífico en explicaciones y preguntas de 5 selectividad resueltas (al final de cada unidad). • Un guion detallado con modelos de respuestas de la cuarta pregunta. MUY ACLARADOR. • Solucionario a la guía de lectura de Luces de bohemia. • Selectividad: Lo que hay que estudiar para responder cada pregunta del examen. Consejos básicos: • No agobiaros con la materia: habéis trabajado lo suficiente durante el curso para aprobar. Sólo os queda resumir lo fundamental con vistas a la prueba. • Lo más importante para salir con éxito: LO FUNDAMENTAL ANTES QUE LO SECUNDARIO. CLARIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE IDEAS. NIVEL ESTÁNDARCULTO EN VUESTRA REDACCIÓN (huid de los coloquialismos y de las palabras baúl). En Internet la página de la universidad de Jaén (www.ujaen.es) o profes.net de SM o la del distrito único, www.us.es/acceso, tiene las indicaciones y modelos de pruebas anteriores. ES CONVENIENTE REPASAR LOS TEXTOS MODELOS DE CONVOCATORIAS ANTERIORES, en internet los encontraréis fácilmente. OBSERVACIONES AL HILO DE LOS ÚLTIMOS EXÁMENES: EXAMEN DE COMENTARIO CRÍTICO • RESUMEN: lo principal, no lo secundario. Evitad parafrasear los textos al resumir o explicar las ideas de los mismos. Utilizad los modos discursivos y la tipología textual para explicar la estructura textual (1ª pregunta). • En el resumen, podéis redactar directamente su contenido, sin fórmula introductoria (es la forma más recomendada), o como os he enseñado o para comenzar • TEMA: ¿Qué me dice el autor del texto? No podéis confundir TÍTULO con TEMA, que se puede formular en un Sintagma Nominal abstracto pero que sea amplio y concreto en cuanto a recoger la intención comunicativa del texto (ej.: “habla del amor”, frente a “los problemas del amor entre los adolescentes”). En Selectividad hay que FORMULAR UN SOLO TEMA. • ESTRUCTURA: 6 -Repasad las estructuras deductiva e inductiva, pues las confundís. -Cuando formulo las IDEAS del texto debo elegir entre hacerlo por párrafos/estrofas o por líneas, no ser repetitivo. PERO DEBO LOCALIZARAS SIEMPRE EN EL TEXTO.Y RELACIONARLAS ENTRE SÍ. ¡OJO! HAY QUE DISTINGUIR ENTRE IDEAS PRINCIPALES E IDEAS SECUNDARIAS. -Si el texto no es narrativo, descarta el esquema “Planteamiento-Nudo-Desenlace”. -La estructura de los textos literarios: repasa las fotocopias del bloque del Texto. - Posibles estructuras: DEDUCTIVA- INDUCTIVA- ENCUADRADA. Éstas son las más frecuentes, soléis confundir las dos primeras. Otras estructuras posibles: • Hecho- causas- consecuencias. • Problema- Solución • Estructura comparativa por semejanza o por diferencias • Hecho- análisis- reflexión… • Casi todo texto argumentativo ofrece una estructura encuadrada: Introducción, donde se plantea la tesis.- Cuerpo argumentativo que desarrolla la tesis.- Conclusión de cierre, que reformula la tesis .¡OJO! casi todos los textos periodísticos de opinión, si no todos, son argumentativos. • Refutar es dar un argumento contrario a otro. Refrendar es apoyar un argumento o tesis con otros argumentos. Es importante que, al estructurar un texto, vayáis explicando lo que aporta cada idea nueva respecto a la anterior (argumento positivo, refutación, causa de lo anterior, posible solución, reflexión…) y después formuléis el enunciado de esa idea. Podéis mirar los comentarios resueltos de todo el curso. OJO CON QUERER VER INFINIDAD DE PARTES Y DE IDEAS EN UN TEXTO, ESO SEGURO QUE ESTÁ MAL. • TEXTOS PERIODÍSTICOS: Los medios de comunicación de masas. Subgéneros periodísticos • Artículo: subgénero de opinión firmado por un colaborador del periódico. 2. Columna: artículo de breve extensión (una o dos columnas) que suele tener una sección fija en el periódico y lo firma un columnista de renombre. Pueden ser de tema político pero también se escriben de otros temas diferentes a la política. Los columnistas son periodistas de renombre, no de *“sobrenombre”. • El artículo siempre está firmado, no *suele estar firmado. El reportaje lo elabora un reportero cuya datación suele quedar clara, aunque no con el concepto de “firma” del artículo. • Noticia: repasad los requisitos para que un hecho sea noticia-actualidad, proximidad...-. Su estructura: Titulares + Texto (subdividido en LEAD, con las 6WH?, y CUERPO de la noticia). La estructura de pirámide invertida se refiere al TEXTO, no a los TITULARES.- Las tres ces: claro, conciso y correcto o concreto (se refiere esta última al empleo del nivel 7 estándar de la lengua). TITULARES: pueden subdividirse en tres grupos, Antetítulo, TÍTULO y Subtítulo. • Un editorial no es lo mismo que La editorial (Anaya, por ejemplo). • ¡OJO! Los artículos de opinión, columnas y editoriales son textos periodísticos dentro de los subgéneros de opinión, que a veces adoptan la forma discursiva del ensayo y a veces- o casi siempretienen una temática del ámbito humanístico( todo lo relacionado con el hombre en su dimensión no física). • TODOS los subgéneros deben caracterizarse brevemente por su estilo (estilo de información o estilo de opinión). • Podéis memorizar la última ficha de los subgéneros completándola con las indicaciones que os dije. El lenguaje de los textos periodísticos: ¡OJO con el estilo de opinión! Si preguntan el lenguaje periodístico, al llegar al estilo de opinión se debe justificar sobre el editorial o columna del examen. (Igualmente, si preguntan los subgéneros es conveniente justificar sobre el texto- un editorial o una columna- el subgénero que presente). • COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO DEL TEXTO (3ª pregunta) • Cuidado con confundir la objetividad – las cosas tal cual son- con la subjetividad las cosas como las vemos nosotros-. - Lo mismo con denotación – significado objetivo de una palabra- con connotación – significado subjetivo de una palabra, que sí puede aparecer en un diccionario-. • Los datos a pie de texto no son *bibliografía, sino la datación del mismo (fecha y lugar de publicación, autor si lo hubiera, título de la obra si procede). • Cuando el texto para la valoración crítica (3ª pregunta) trate un tema delicado, como el de la crisis, la religión o la política: No al lenguaje panfletario, no a la demagogia, sí a la argumentación serena de las ideas expuestas, ojo con generalizaciones débiles en su fuerza argumentativa. Mira desde varios ángulos el mismo tema y defiende la opción que prefieras, peros sin perder esa visión “panorámica” que se traduce en madurez en la valoración crítica de la realidad expuesta. • Si el texto es literario podéis hablar de la Función Expresiva, de la Poética, de la Apelativa o Conativa…pero no de la *Función Connotativa, pues no existe. Aunque la connotación está presente en los textos literarios. • FALLOS DE EXPRESIÓN MUY REPETIDOS: *a el, en vez de “al”; *de el, en vez de “del”; *a parte, en vez de “aparte”; * “influenciado” por “influido”; *”un hombre, una mujer” como coloquialismos inadecuados; *”entorno” por “en torno a “; *”extructura” por “estructura”. 8 - Coloquialismos no son *coloquios. - Debemos poner tildes a los interrogativos y exclamativos indirectos - La expresión “opinión * personal” es redundante, evita el adjetivo. EXAMEN DE LENGUA Morfología y Sintaxis: • Impersonales con SE y Pasivas con SE son construcciones reflejas donde el SE tiene valor gramatical de morfema verbal (“índice o marca de…refleja”). • El término locución significa "lexía compuesta" por dos o más palabras con un comportamiento unitario, por ejemplo, la locución conjuntiva adversativa "sin embargo" (NUNCA una sola palabra será locución). NO RECONOCÉIS LAS LOCUCIONES CONJUNTIVAS, muy frecuentes como nexos en las subordinadas adverbiales. • En las perífrasis verbales hay que partir del grupo (Modal o Aspectual) antes de indicar su valor específico (obligación, duda/ ingresiva, incoativa...). Además, si aparece el verbo "estar" no se comporta como una cópula, sino como verbo auxiliar. Si no os sabéis las perífrasis, en un análisis sintáctico os vais a equivocar con la estructura. - Poder + infinitivo se considera perífrasis en algunas gramáticas y en otras no. Si veis que el verbo “poder” es conmutable con la expresión “a lo mejor”, podéis decir que es perífrasis. En caso contrario, tomad un criterio y defenderlo – como perífrasis o como verbo que lleva una subordinada sustantiva detrás-. Lo más extendido es considerarlo siempre como perífrasis modal de probabilidad o posibilidad. • Las estructuras oracionales compuestas también se llaman complejas. Cada grupo de oraciones relacionadas entre sí por coordinación o por subordinación es un bloque oracional complejo (con dos o más verbos); los signos de puntuación mayores (punto, punto y coma) marcan los límites de cada bloque oracional. • Las subordinadas se subordinan a la principal, no “subordinan a la principal” (error grave de expresión). Una proposición principal incluye a las proposiciones subordinadas, luego al subrayar la principal debéis subrayar también sus correspondientes subordinadas, dentro de su sujeto o de su predicado. • En las proposiciones subordinadas, es conveniente decir si son adverbiales propias o impropias. Cuidado con las subordinadas adverbiales comparativas, muchas veces no aparece el verbo en la subordinada (2º término de la comparación) y se le denomina “estructura oracional compleja comparativa”. • La coordinación, parataxis. La subordinación, hipotaxis. • Oración de orden lógico o lineal frente a las de orden envolvente (cuando la oración no comienza por el sujeto, sino por el predicado o por un complemento verbal, como el C.Indirecto). • LO suele ser sustantivador de lo que le siga o de valor ponderativo-superlativo, y suele tener valor anafórico. • Los sujetos de las oraciones o los argumentos de los textos pueden aparecer 9 explícitos o expresos – si están escritos- o implícitos u omitidos – si se deducen de la lectura-. • Las oraciones de estructura unimembre son las impersonales (memoriza los diferentes tipos) y son aquellas en las que no existe el sujeto. Al clasificarlas, debéis mencionar el tipo de impersonal que sea. ¡OJO! Las impersonales gramaticalizadas con el verbo “hacer” tienen que llevar un complemento directo referido al tiempo meteorológico o cronológico-; también es posible una estructura impersonal con el verbo “ser” seguido de un atributo con significado temporal. (“Hace calor” o “Es temprano”). • Citad las oraciones por su núcleo verbal y por el nexo introductor si lo hubiera, así evitaréis confusiones. En el comentario sintáctico, recordad que las oraciones son transitivas solo si son predicativas y llevan un Complemento Directo. También hablamos de oraciones predicativas transitivas de Complemento Régimen o Predicativas de Complemento Régimen. Las copulativas NO son transitivas ni intransitivas, ni activas/pasivas. • Igualmente, las oraciones reflexivas o recíprocas son antes predicativas transitivas (en el cuadro de las clases de predicado de vuestro libro viene muy bien explicado).Y deben llevar un pronombre personal átono reflexivo o recíproco (“Se mira”. “Se quieren”). • Algunos confundís los conceptos de “Modalidad oracional” (exclamativa, interrogativa, enunciativa...) con el de “Modalidad textual” (argumentativa, expositiva, narrativa...). • El Sintagma Preposicional, si lo analizáis detalladamente, debéis estructurarlo de dos formas posibles: - Enlace (preposición) + Término (S.Nominal/ S.Adjetival/ S.Adverbial) - Preposición+ S.N./ S.Adj./ S.Adverb. *Estudiad muy bien los valores del QUE dependiente(conjunción subordinante sustantiva-en cualquier función, no solo como CD- o conjunción subordinante adverbial - puede formar parte de una locución conjuntiva- y pronombre relativo indicad la función sintáctica del pronombre dentro de la subordinada adjetiva de relativo-. Los valores del QUE DEPENDIENTE son muy frecuentes como pregunta teórico-práctica en Selectividad: hay que hablar con propiedad y llamar conjunción subordinante: – al QUE COMPLETIVO O ANUNCIATIVO (no conjunción “enunciativa”, que sería el adjetivo de una modalidad oracional) en los QUE nexos de Sub.Sustantivas y • al QUE nexo en las Sub.Adverbiales – normalmente aparece en locuciones conjuntivas, como “porque”, “así que”-. • También puede aparecer, pero es menos frecuente, como conjunción coordinante copulativa. • Y en construcciones perifrásticas como “tener que+ Infinitivo”. Hablamos del QUE pronombre relativo en los casos de las Subordinadas Adjetivas de Relativo, sustantivadas o no, que podemos conmutar fácilmente por “el cual, la cual…” y que suele llevar un sustantivo antecedente en la Proposición principal. ¡OJO! En los exámenes habéis confundido muchas veces el QUE 10 INDEPENDIENTE – en oraciones simples- con el QUE DEPENDIENTE – en oraciones compuestas, como conjunción o como pronombre relativo• QUE dependiente, siempre está en oración subordinada. QUE independiente, siempre aparece en oración simple. Si aparece qué y te piden que comentes los valores del que (sin tilde) no te piden el valor de interrogativo-exclamativo (pronombre o determinante). • Las funciones de Aposición, Complemento del Nombre y Adyacente SÓLO pueden aparecer dentro de un Sintagma Nominal, y nunca aparecen fuera de la estructura de ese Sintagma ni como una función sintáctica que complemente al verbo. • Igualmente, dentro de un S.Nominal JAMÁS habrá un CCircunstancial. • Un Sintagma que aparezca como complemento de un verbo NUNCA tendrá dos funciones sintácticas a la vez (CD y CC, por ejemplo). • Los pronombres átonos me, te, se, nos, os y se siempre aparecen en el Predicado y pueden funcionar: - Como CD o CI - Ser Marca de pasiva refleja o de impersonal refleja (SE) - Formar parte de la estructura verbal en las construcciones pronominales (enfadarse: me enfadé, nos enfadamos...). • Estructura unimembre: oraciones impersonales. Bimembres: con sujeto explícito o con Sujeto omitido. Léxico-Semántica: • El significado connotativo aparece en los diccionarios cuando es reconocido por la mayoría de los hablantes (connotaciones sociales) y no aparece si es un uso connotativo individual. • ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS O PALABRAS POR SU FORMA: • Al comenzar a explicar la estructura o formantes de una palabra, podemos clasificarla morfológicamente (sustantivo, adjetivo, artículo…). En este caso y en el análisis sintáctico, debéis tener cuidado con palabras polivalentes como”mucho”, de significado indefinido pero que puede ser un adjetivo determinativo- determinante en un S.N. (“mucho frío”), un adverbio de cantidad (“come mucho”) e incluso un pronombre indefinido (“Mucho nunca es demasiado”). • Hay que repasar bien las clases de morfemas: Flexivos y derivativos. Habéis confundido en el examen los morfemas flexivos con los sufijos(derivativos); incluso hay quien les ha llamado a los flexivos *reflexivos…Recordad que las terminaciones de infinitivo, participio y gerundio las llamamos afijos flexivos, para poder explicar la parasíntesis en palabras como “aterrizar”. • También confundís morfema independiente (son palabras por sí mismos, sin lexema) con los dependientes (flexivos o derivativos, necesitan de lexema para formar palabras). • En cuanto a los tipos de palabras según su estructura, forma o morfología, 11 hablamos de simples, derivadas, compuestas, PARASÍNTÉTICAS – no os las sabéis-, y acortamientos: acrónimos y siglas, abreviaturas, apócopes e hipocorísticos. • El morfema de grado-positivo, comparativo y superlativo- es característico del adjetivo, pero también lo admite el adverbio en muchas ocasiones. Por cierto, el comparativo de igualdad es: tan+ adjetivo/adverbio+ como…, no *igual de+ adjetivo+ que. • El género en el sustantivo admite muchas formas de indicarse: morfológico, lexicalizado, género común, género epiceno…género dimensional, no *bidimensional. Debéis citarlos por sus tecnicismos. • Siempre que citéis una palabra del texto, entrecomilladla. Cuando expliquéis el significado de una palabra o afijo, utilizad una comilla simple. • PALABRAS POR SU ORIGEN: voz patrimonial es lo opuesto a préstamo o a cultismo – tipo de préstamo tomado del latín tardíamente-. La mayoría de nuestro léxico son voces patrimoniales. Los préstamos, si son recientes, se reconocen como extranjerismos y se pueden incorporar por calco, por adaptación fonética o si cambio alguno. Neologismo: palabra que se reconoce como reciente; arcaísmo, palabra en desuso. Lenguas y dialectos: astur-leonés y navarro-aragonés son dialectos antiguos procedentes del latín, que no llegaron a convertirse en lenguas como el castellano, catalán y gallego. • FALLOS DE EXPRESIÓN: si no (condicional negativa) frente a sino (conjunción adversativa total o sustantivo con significado de `destino´); aparte (adverbio de modo, separadamente) frente “a parte” (solo a un sector de un grupo). • Si una pregunta continúa en el folio siguiente, no hay que indicarlo de ninguna forma, el corrector continuará leyendo (además, PUEDEN PENSAR QUE ES UNA PISTA PARA ENCHUFES y te penalizan). • No abuséis del típex, y NO OLVIDÉIS SOBREESCRIBIR LA CORRECCIÓN TAPADA con el típex). • Las interrogativas indirectas llevan tilde en el interrogativo que las abre. • EXAMEN DE LITERATURA Lírica, Teatro, Narrativa y Novela son GÉNEROS LITERARIOS, no *estilos. Hay que memorizar las definiciones. DEFINIR géneros no es explicar sus características. • En la lírica se os olvida la segunda parte de la definición ("junto a un empleo intenso de la Función Poética"). • Al definir novela, decid siempre que es una narración extensa en prosa que presenta una trama compleja que puede incluir historias secundarias y formalmente suele aparecer dividida en capítulos o secuencias. Después podéis comentar la dificultad de definir este subgénero y algunas definiciones clásicas. 12 La mayor extensión de la novela permite al autor profundizar en la caracterización de los personajes y recrearse o demorarse en la presentación del espacio y del tiempo; por ello se incluyen en ella abundantes diálogos y descripciones pormenorizadas. Los subgéneros novelescos se pueden clasificar según tres criterios: según el tema (nov. Histórica, de aventuras…), según la intencionalidad (didáctica, satírica, de tesis…) y según la forma (epistolar, dialogada, documental…). Por supuesto, se puede comentar la novela según las seis categorías de la narración, como principal subgénero narrativo que es: argumento o trama, narrador, puntos de vista, personajes, espacio y tiempo(es importante comentar el orden de la narración-cronológico o lineal, in extremas res…- y los saltos temporales). • En el género narrativo, un narrador desarrolla una historia o hechos ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados (¡no os olvidéis de la –- - s plural!) • Atención a la caracterización del teatro como género (Apartes no es lo mismo que acotaciones, ¡cuidado!). En la estructura del teatro como género podemos hablar de actos que se subdividen en escenas (un fragmento puede incluir dos escenas, si sale o entra un nuevo personaje - te lo indicarán las acotaciones y los elencos-). Cuando decimos "inseparabilidad texto-representación" queremos decir que la obra de teatro se crea para ser representada, aunque no es obligatorio seguir al pie de la letra las indicaciones del autor, pues es el director de escena el que decide en última instancia la forma de representar el texto teatral. En el análisis del texto dramático debemos incluir (como en novela) el estudio de los personajes (según el número de intervenciones se puede inferir su papel protagonista o secundario dentro de la trama), el espacio, el tiempo y la acción dramática (podemos señalar si el fragmento pertenece a un momento climático dentro de la estructura interna/También comentar su estructura externa- acto, cuadros y escenas-). El espacio y el tiempo pueden ser dramáticos (en relación con el desarrollo de la acción) y escénicos (escenografía y duración de la representación).Normalmente el cambio de escena viene indicado por una acotación que lo indica. Así, podemos estructurar un texto teatral según las escenas o según los intercambios entre los personajes, que se agruparán en diferentes bloques de contenido. Hay que explicar con detalle el papel de las acotaciones como reflejo de las indicaciones del autor con vistas a su representación y como texto secundario que demuestra la interacción texto verbal- códigos no verbales ( quinesia, paralingüística y proxémica). • La casa de Bernarda Alba, no *Bernalda. • Si hablamos de trama, es igual que hablar de argumento. • “Novela experimental”, no *experimentalista. Metanovela o "novela especular", no 13 *expectacular. • El esperpento NO es una obra, sino una técnica narrativa. El esperpento, incorporado por Valle-Inclán, se escribe con minúscula y se debe explicar bien – qué pretende lograr y cómo deforma la realidad-. • Al hablar de una obra teatral, no os refiráis a ella diciendo: *este teatro, sino “esta obra”… • OJO CON LOS ARTÍCULOS DE LOS TÍTULOS DE LAS OBRAS COMO El árbol de la ciencia, La lluvia amarilla… • “Autor cómico” no está bien expresado, mejor “autor de novelas de humor” • La "novela lírica o poemática" es parecida al género conocido como "prosa poética" o "poema en prosa". • Comprobad los títulos de obras que comienzan por el artículo.(FALLO MUY FRECUENTE) • Crónica de una muerte anunciada, no *Crónicas: Debéis saber que NO es la obra más importante de García Márquez, aunque sí destaca por su técnica narrativa.- La criada joven no iba a ser la esposa de Santiago Nasar, sino "su mujer" en el sentido de que el dueño de la hacienda, Santiago Nasar, probablemente sería el que la desvirgara, como hizo su padre con Victoria Guzmán, criada también en la casa de los Nasar. Os entregué una valoración crítica de un fragmento que os puede ayudar en la 3ª pregunta de Selectividad. • Sentido del título Los girasoles ciegos (quinto párrafo de la Guía de lectura): Su intención es hacernos entender que en una guerra entre hermanos, al final, todos son perdedores; por eso quizás los personajes vencedores a los que se les da voz en la obra aparecen perdidos, desorientados, como los girasoles ciegos que se acercan "al sol que más calienta" sin ver el sentido de sus actos. Son CUATRO CUENTOS que comparten un hilo conductor - la derrota, no *batallas-, un mismo contexto espaciotemporal y unos mismos personajes protagonistas- siempre del bando republicano perdedor de la Guerra Civil-, además de conectar entre sí las cuatro historias a través de sus personajes. Por ello se acerca a la novela. La pregunta 30 de la guía de lectura es MUY INTERESANTE para responder la 3ª pregunta- valoración crítica- si elegís este libro en Selectividad. • A los autores se les cita por sus dos apellidos o por el nombre y apellidos, NUNCA por su nombre de pila únicamente. • Muchas obras de la narrativa (98, sobre todo) se publican en trilogías, lo que significa que son tres títulos, tres historias que luego reciben un nombre unitario…Las Sonatas de Valle-Inclán son una tetralogía (cuatro novelas). • Al hablar de El árbol de la ciencia, no olvidéis mencionar el título de la trilogía a la que pertenece, La raza (La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia). 14 • Camino de perfección, no *Caminos… Tirano Banderas, no *Bandera… Texto escrito en verso, no en *versos ; “esplendor”, no *”explendor”; “literalmente” (`al pie de la letra´) no es lo mismo que “literariamente” (`desde un punto de vista literario´); “medios de comunicación social o de masas”, no *”en masa”; Juan Eslava Galán, no *Esclava; definición de narración: en un tiempo y espacio determinados. • Es mejor que los movimientos literarios los citéis con la inicial en mayúscula. • Los títulos de las obras se subrayan y los artículos o capítulos se entrecomillan. • Si citáis las décadas con números, anotad una comilla al lado: “los 70´, por ejemplo. • La obra de Pirandello es Seis personajes en busca de autor. Y Crónica de una muerte anunciada ( no *crónicas). San Manuel Bueno, mártir. Y los artículos al inicio de algunos títulos, como La guerra carlista, por ejemplo. • Rosas de otoño puede ser un título ejemplo de la comedia burguesa de Jacinto Benavente, pues sus mejores obras(Los intereses creados y La Malquerida) no son de este tipo de comedia. • Azorín incorporó la novela impresionista/ Las tendencias de la narrativa en la Generación del 14 son: novela intelectual, novela lírica, novela humorística, novela deshumanizada./ Surrealismo, no *Subrealismo/ Experimental, no *experimentalista. FALLOS DE ORTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN MÁS FRECUENTES: • Casi nunca acentuáis los interrogativos o exclamativos en estructuras indirectas: No supo cómo, quién, dónde, cuándo…Y escribís muchas veces frases como ésta: El texto nos explica cómo se elabora la cerveza… • *a el, en vez de “al”; *de el, en vez de “del”; *a parte, en vez de “aparte”; *”el texto a comentar”, por “el texto para comentar”; *”un hombre, una mujer” como coloquialismos inadecuados • La expresión “opinión *personal” es redundante, evita el adjetivo. • si no (condicional negativa) frente a sino (conjunción adversativa total o sustantivo con significado de `destino´); aparte (adverbio de modo, separadamente) frente “a parte” (solo a un sector de un grupo). ¡ANIMO, OS VA A SALIR GENIAL! ¡NO DEJÉIS NINGUNA PREGUNTA SIN RESPONDER, SIEMPRE HAY ALGO QUE DECIR! 15