Variables económicas

Anuncio
Variables Económicas
• Intermediarios Financieros (Bancos) Inversión = Ahorro
Su función es transformar el pasivo (ahorro de las familias), en activo (prestándoselo a las empresas). El
dinero raramente permanece oculto, de hecho siempre está en movimiento. Por ello los Bancos tienen gran
poder en las economías actuales, ya que de hecho, tienen poder de decisión en lo que se hace o se deja de
hacer en un país. Por eso los Gobiernos procuran tener Bancos Nacionales en sus economías.
• Renta
Es el flujo de bienes y servicios producidos por una economía por un periodo de tiempo determinado. No
confundir con dinero, direro se puede producir tanto como se quiera.
• Riqueza
Stock o fondo de activos diversos en poder de una sociedad. Activo es un bien capaz de producir bienes y
servicios. Los más importantes serán... Tierra / Maquinaria / Infraestruras /Formación de los trabajadores
• P.I.B.
Indicador básico del comportamiento de una economía en la producción de bienes y servicios (producción de
renta)
El valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un periodo de tiempo determinado.
Cada uno de estos bienes y servicios se valoran a precios de mercado, y se suman para calcular el P.I.B.
Es el valor de todos los bienes y servicios finales, para evitar el contabilizar dos veces el mismo elemento.
Valor añadido = Valor de producción − Consumos intermedios
Así el P.I.B. = " Valores Añadidos Brutos
El P.I.B. incluye solo el valor de la producción en el periodo de referencia.
El P.I.B. se puede presentar :
• A precio de mercado:
P.I.B. a.p.m.= P.I.B.a coste de factores +(Imp. Indirectos IVA)
• A coste de factores:
P.I.B. a.c.f. = Valor del producto − (Subenciones a la producción)
El Carbón es un ejemplo de un elemento a incluir en el P.I.B. a.c.f. ya que se vende más barato de lo que en
España cuesta extraerlo. El estado subenciona su compra y por eso las eléctricas lo compran aquí.
Los servicios públicos como la Sanidad o la educación no podemos valorarlos ni a p.m. ni a c.f. . No sabemos
1
el precio de mercado porque no se venden. Y como no se obtienen beneficios, no sabemos el c.f.
• P.I.B. Real / Nominal
El P.I.B. Nominal mide el valor de la producción (p × q) a lo largo de un periodo, a los precios de ese
periodo, en € corrientes.
El P.I.B. Real es el más importante, y la variable que de verdad nos permite comparar periodos de producción
de riqueza en un país (para ver si la economía a crecido o no). Se obtiene valorando los bienes producidos en
diferentes periodos a los precios de un solo periodo, en € constantes. Así se consigue neutralizar la variable
precio, para poder ver realmente los valores de la producción en si, ya que de un año a otro lo más probable es
que los precios hayan variado y de este modo la ecuación resultante nos pudiera dar una imagen distorsionada
de la realidad.
Nominal 1999 P.I.B.1999 = Q 1999 . P 1999 + q1999 . p1999
Nominal 2000 P.I.B.2000 = Q 2000 . P 2000 + q2000 . p2000
De hecho, si P.I.B.2000 > P.I.B. 1999 puede deberse a que :
• A subido el precio
• Hemos producido más
• Combinación de ambas
Por eso para poder comparar, variamos la cantidad y dejamos fijo el precio.
P.I.B.1999 = Q1999 .P1999 + q1999 .p1999
P.I.B.2000 = Q2000 . P1999 + q2000 . p1999
Ahora podremos comparar y saber que la variación ha sido debida solo a variaciónes de producción, a si
realmente somos más o menos ricos, no a si tenemos más o menos dinero. Cuántos bienes más por persona
existen en la sociedad?.
Un crecimiento por debajo del 2% es recesión ( ya no suele haber tasas de producción negativas, un 2 ya es
suficientemente malo).
• P.I.B. Bruto / Neto
Para obtener la producción desgastamos el equipo capital. Desgaste de Máquinas, Edificios... Eso son las
amortizaciones.
P.I.B.Neto = P.I.B.Bruto − Amortizaciones
• P.I.B. y P.N.B.
El P.N.B. es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de
propiedad nacional durante un periodo de tiempo (generalmente un año).
La diferencia entre P.I.B. y P.N.B. es que parte de la producción interior de una país es realizada por factores
de producción de propiedad extranjera y a que también hay una parte de producción exterior imputable a
factores nacionales. La mayoría de las veces no supone una gran diferencia, pero conviene tenerlo en cuenta.
2
P.N.B = Valor imputable a factores de producción Españoles, tanto en España como en el extranjero.
P.I.B = Valor de lo producido en España, imputable tanto a factores como extranjeros.
P.N.B. = P.I.B. − (Imputables a Producción Extranjera en España) + (I. Prod. Esp. en Extranj.)
• Renta Nacional
Es una variable agregada, es decir una suma de un todo. Puede ser calculada de tres modos:
• A través de las rentas obtenidas:
Rentas obtenidas por factores de producción nacionales cuando se ha llevado a cabo la obtención del Producto
Nacional.
=Rentas Empleo cuenta propia (Empresas) + R.E. cuenta ajena + Renta Alquileres + Beneficios brutos
de las Sociedades + Intereses por el capital
• A través del gasto de la economía:
Osea, el gasto necesario para desenvolver la producción total.
= Consumo privado + Consumo Público + Formación Bruta del Capital (Inversión − dinero procedente
del dinero ahorrado por las familias) + Inversión en existencias (Bienes producidos no vendidos
−almacenados) + Exportaciones − Importaciones.
• Por la via de la Producción:
Es el valor neto de todos los bienes y servicios finales producidos por factores nacionales a lo largo de un
periodo de tiempo, osea P.N.N. a coste de factores.
Ejemplo Cálculo Renta Nacional
Materias Primas
Salario
Beneficio
Amortizaciones
Agricultor
−
100
100
−
Valor Producción
200
VA Bruto c. f.= VAProd.−
200−0=200
Cons.int.
VA Neto c.f. = VABc.f.
200−0=200
−Amortizac.
Molinero
200
150
100
50
Panadero
500
200
200
100
500
1000
500−200 =300
1000−500=500
300−50=250
500−100=400
VANeto c.f. = 200+250+400 = 850
RN =P.N.N.c.f. = 850
Por la vía de las rentas:
3
RN = Salario + Beneficio = 850
• Variable Renta Personal Disponible
Es el nivel de renta de las economías domésticas para gastar y ahorrar.
Como es una variable agregada, se refiere al conjunto de familias.
Se calcula a través de las Rentas Nacionales.
Renta Disponible = Renta Nacional − Beneficios no distribuidos (kassa) − Impuestos Directos que
graban a las Familias y Empresas (I.R.P.F. usw.) + Transferencias (Becas usw.).
La renta diponible en C.León es mayor que que la Nacional, ya que hay muchas más transferencias que en
otras regiones (población muy envejecida, agricultura y carbón subencionado...
• Inflación
Es el incremento de los precios a lo largo del tiempo.
Para medirlo se utilizan varios indicadores. Los más utilizados son el deflactor del P.I.B. y el I.P.C.
I.P.C. Índice de Precios al consumo − nos mide el coste de comprar una cesta fija de bienes y servicios
representativa de las compras de los consumidores. Ej − en el 92 se observa un cambio en los hábitos de
consumo de los españoles....menos gasto en el consumo de alimentos, y más en el de cultura y lujo.
La Tasa de Inflación que se utiliza habitualmente es la tasa de variación porcentual del I.P.C. (en un año).
"1997 = IPC1997 − IPC1996 / IPC1996 × 100
• Diferentes Tasas de Inflación
La Tasa Anual de Inflación nos mide la tasa de variación del IPC en el año en curso en relacción al año
anterior.
La Tasa de Inflación Interanual se refiere a la variación del IPC en los últimos 12 meses con relacción a los 12
meses anteriores.
Tasa de Inflación Mensual se refiere a lo que han subido los precios en el último mes con respecto al mes
anterior.
Tasa de Inflación Subyacente es una tasa de variación de un IPC especial. Quedan excluidos los precios de los
alimentos sin elaborar y de los productos energéticos (petroleo) y sus derivados. La razón es que para estos
productos existen condicionantes externos a la economía que son difíciles de controlar. Principalmente el
clima y los conflictos internacionales. Por eso este IPC especial es el restante debido propiamente a los
factores de la economía.
• Crecimiento de los precios / causas
Basicamente tiene su origen en dos causas :
• Una inflación de los costes. Por ejemplo en el incremento de los costes de producción (materias primas y
4
energía), da lugar a incrementos en el precio.
O/y del Incremento de salarios, que tiene mucho que ver con las espectativas de la inflación de la Economía.
Es decir, el Gobierno es el encargado de hacer las previsiones sobre el aumento de los precios en el mercado.
Sabiendo eso, los sindicatos negociarán un aumento salarial para que los trabajadores no pierdan capacidad de
compra. Si no se tiene confianza en esas predicciones se corre el riesgo de caer en una espiral Inflacionista, ya
que los trabajadores pediran un aumento superior al de la tasa de inflación.
• La Inflación de la Demanda
Consecuencia de un crecimiento, a corto plazo, del incremento de la demanda Agregada de la Economía.
Demanda Agregada = Cpr. + G.p. + I + (x−m)
Consumo Privado / Gasto Público / Inversión / Exportaciones / Importaciones
Cuando hay mucha gente que quiera pagar por la adquisición de un bien o de un servicio lo normal es que los
precios suban. Así como en una subasta, el que esté decidido a pagar más se quedará con ello. Debe tenerse en
cuenta lo de a corto plazo por que como es natural, las oportunidades de este tipo se suelen diluir con la
aparición de la competencia.
• A veces la Inflación también es producida por el Estado.
♦ Una Reducción de Impuestos (sobre todo directos) supondrá más dinero para comprar !
Incremento Demánda ! Mayor Inflación
♦ Incremento del gasto Público (renta a jubilados, Infraestructuras...)
♦ Aplicación de una Política Monetaria Expansiva:
◊ Reducción tipos de Interés = animar a pedir préstamos! gastar
◊ Incrementar la base monetaria de la economía (la cantidad de €en circulación). El
Banco Central Europeo es el responsable en la toma de este tipo de decisiones, y
supone que más cantidad de dinero llega a manos de la gente.
En muchos casos todos los tipos de inflación se convinan para dar lugar a una espiral inflacionista.
• Efectos de la Inflación
• Pérdida de competitividad.
Cuando tus precios suben por encima de los precios de tus competidores. Eso supone que comprarás más
productos extranjeros y los extranjeros menos tuyos.
Por ello es bueno tener una inflación inferior a la de tus principales socios comerciales.
• Reducción de poder de compra del ahorro monetario
El ahorro monetario ha perdido capacidad de compra. Cuando hay mucha Inflación se pierde capacidad de
compra. Con mucha inflación no interesa ahorrar, porque el valor del dinero se degrada.
• Reducción de los niveles de vida de las personas que viven de rentas fijas. Los funcionarios con sueldo fijo
son el grupo de personas más desprotegidas ante una inflación galopante, ya que no se pueden subir el
sueldo de acuerdo con la tasa inflacionista.
5
4. Redistribución de la riqueza de aquellos que no pueden anticipar la inflación en sus rentas a aquellos que
pueden. Anticipar la inflación es subir tus rentas al mismo tiempo que sube la inflación.
Un buen ejemplo son los comerciantes, que pueden subir los precios de sus productos tanto como quieran, y
en cualquier momento. En esta situación de inflación destructiva lo mejor es dedicarse al comercio rápido de
mercancias, la agricultura no es válida, ya que el proceso de producción de productos agrícolas es largo. Por
eso la inflación puede destruir los procesos de producción de alimentos de un país tan rico agricolamente
como Argentina.
• Presupuesto y déficit público
El Presupuesto del Estado es el documento contable donde se recogen los ingresos y gastos del mismo.
• Partida de Ingresos:
◊ Impuestos Directos
◊ Impuestos Indirectos
◊ Cotizaciones Sociales (aportaciones a la s.s.)
◊ Transferencias Corrientes (transacción sin contrapartida. Generalmente procedente de
la Unión Europea)
◊ Otros
• Principales Partidas de Gasto del Estado
◊ Servicios Comunes (Defensa, administración, orden público...)
◊ Prestaciones Sociales (Transferencias Corrientes)
◊ Bienes Públicos (Infraestructuras)
◊ Gastos de Intervención en la Economía (a través de E.Públicas)
◊ Transferencias (dinero a las comunidades)
◊ Gastos Financieros (gastos de deuda)
Sin tener en cuenta a la seguridad social, el 50% del presupuesto va a transferencias corrientes. De las
transferencias corrientes, el 40,8% va a tapar agujeros de la s.s.
El 30% va a pagar deuda.
Inversión en Infraestructura, es de solo el 5,1%.
Con las prestaciones a la Seguridad Social provinientes de los sueldos de los contribuyentes, solo se cubre un
69%, en España 1/3 debe ser cubierto con otro tipo de impuesto. La razón es que en nuestro país hay
demasiados juvilados en comparación a gente trabajando.
Se recauda poco más por impuestos Indirectos que por Directos. El actual gobierno ha dado mayor
importancia a los primeros, lo que en principio parecería un poco injusto, veamos por qué no lo es tanto
(equity / productivity):
• Si los Impuestos Indirectos son impuestos al consumo, es lógico que el que más dinero tenga, gaste más,
por lo tanto, el que más en impuestos va a pagar. Esta es una razón de las que yo llamo de p.madre.
• La gente con mayores rentas, tienen que pagar un 42% de su sueldo en Impuestos Directos. La mayoría de
estas personas constituyen sociedades limitadas con lo que rebajan esa tasa al 32% (Impuesto de
Sociedades), con lo que a fin de cuentas, a pesar de cobrar grandes rentas pagan menos impuestos que la
clase media.
6
• Déficit Público
Es un fenómeno que aparece cuando los gastos públicos superan a los ingresos.
Desde 1995 ha sido una constante en la Economía Española.
En 1996 acusaron su culmen al llegar al 7% del PIB.
En la actualidad el deficit anual = 0%
Desde el 1975 el Estado lleva pagando 1/3 de sus ingresos (33% a gastos financieros) para contrarestar esa
deuda acumulada (60%PIB).
Condecuencias del Déficit Público
• Genera Inflación ya que incrementa la demanda agregada de la economía.
• Ocasiona problemas al financiarse:
• Si se suben los impuestos, se pierden votos y además se crea recesión en la economía.
• Si se financia con la Emisión de deuda pública:
⋅ Se presiona al alza los tipos de Interés, ya que solo si se paga más que los
bancos, harán su oferta atractiva.
⋅ Aprecia la moneda.
⋅ Provoca un efecto de expulsión sobre la inversión privada (crowding out). Si
hemos dicho que el ahorro de los ciudadanos es el límite máximo que se va a
poder invertir, ahorro=inversión, y el estado capta parte de ese pasivo para
paliar su deuda, lógicamente queda menos dinero para invertir privadamente.
Los bancos dejarán de tener ese dinero para invertir.
◊ Monetarización (fabricar dinero)− es el último recurso para financiar la deuda
pública. Es tan peligroso que en España se prohibió en el 94. El problema generado
es grave, un subidón de inflación. Es el impuesto confiscatorio más eficiente, hace
pobres sin cobrar impuestos.
♦ Tipos de Interés
Es el precio de alquiler del dinero.
Es el principal instrumento de la política monetaria de un país (la política que actúa sobre el dinero).
El control de ésta lo lleva el Banco Central Europeo, no el Gobierno.
Los objetivos de la política monetaria, son:
◊ Controlar el Crecimiento de Precios
◊ Mantener estable el tipo de cambio de su moneda con el resto.
Sus instrumentos para actuar sobre el Dinero de la Economía son:
◊ Control de la oferta monetaria. Regula la cantidad de dinero en circulación. La
cantidad de activos líquidos en manos del público.
◊ Control de la evolución de los tipos de interés. Debido a la dificultad de controlar el
1º(dinero en circ.) ya que la libre circulación de capitales puede hacer que inversores
extranjeros vengan con dinero extranjero y lo cambien, éste es el único método valido
para controlar el dinero en circulación.
7
Mayor Tipo = Créditos más caros ! frena del consumo!menos inflación
Menor Tipo = Créditos más baratos!aumento consumo!mayor inflación
♦ Clases de tipos
♦ El tipo de Interés de Referencia o de Redescuento
Es el tipo que aplica el Banco Central Europeo, y como su propio nombre indica, sirve de referencia
para todos los demás tipos existentes.
Es el que aplica el BCE cuando presta el dinero a los demás bancos. En la actualidad este préstamo
está a un 3,25%. Como es lógico los préstamos que los bancos normales concedan a sus clientes, están
por encima de este tipo de referencia.
♦ El Euribor
Tipo que se aplica para los préstamos entre los mismos bancos. Sirven de referencia a otros como por
ejemplo los hipotecarios.
Los préstamos hipotecarios son de los más bajos, porque se corre muy poco riesgo al concederlos, ya
que si no se pagan, se embarga la vivienda. En los prestamos se utiliza la máxima de... a mayor riesgo
! mayor tipo de interés
♦ Creditos a los clientes
• Al consumo ! son los más caros, por correrse más riesgos para recobrar lo prestado. Entre un 6−8%
• Los preferenciales ! Para los clientes especiales (que en general son los más morosos). Las empresas
que piden créditos y que en general su quiebra supondría un grave varapalo también para el banco,
porque perderían todo lo prestado.
• Los tipos de los depositarios! El dinero que pagan los bancos por obtener el ahorro de los ciudadanos.
Son los más bajos. 4%.
• Tipos de la deuda pública ! también se fijan en función del tipo oficial de referencia. Sin embargo, y
dado que el mercado es soberano (y no el Estado), los precios podrán variar dependiendo en la
demanda de estos bonos.
Ej. !Si alguien ha comprado bonos del Estado a 10000 y un tipo 10% y los necesita vender antes de
que se cumpla la fecha límite para cobrar los intereses, tendrá que sacarlos al mercado. Lógicamente
lo que en este mercado se le va a pagar va a ser siempre menos de lo que en origen costaron.
Supongamos, que el nuevo comprador los obtiene a 8.000, con lo que su rentabilidad ha aumentado
un 2%. Si existen muchos casos así, los precios de estos Bonos, ya nadie querrá comprarlos
directamente en el Banco de España, sino en el Mercado. De ahí que los precios no los marque
directamente el Banco.
♦ Tipos de Interés Nominal
Es el que se pacta en una operación financiera. (Teniendo en cuenta todos los conceptos de pago).
T.A.E = Tasa anual equivalente. Es el tipo de interés nominal que te cobran.
Tipo + comisión
♦ Tipos de interés Real Tipo de interés Nominal − Tasa de Inflación
Esto es lo que realmente pagamos. Es el que utilizan las empresas para hacer cálculos.
♦ Subidas y Bajadas de Tipos
♦ Bajadas de Tipos (Ventajas)
8
• Préstamos más Baratos ! +Inversión ! +Consumo ! Reactivación de la Economía
• Baja la carga de la deuda, ya que el Estado va a tener que pagar menos intereses por su deuda.
♦ Desventajas
• Provoca la fuga de capitales ! Debido a la libre circulación de capitales, el dinero puede acabar en otro
país. Eso puede ocasionar falta de apoyo a la moneda nacional(puede perder valor frente a otras). Se
lleva a otro país, se cambia porque los tipos están bajos, como todos hacen lo mismo, todos quieren
esa otra moneda extranjera, por lo que se revaloriza, a costa de la propia.
• Aumenta la inflación ! al aumentar el consumo aumentan los precios.
• Caen los rendimientos del Capital ! se remunera menos el ahorro (de hecho la inflación se está
comiendo tu dinero, porque por el cada vez te dan menos tanto dinero(intereses) como cosas).
♦ Mercados de Cambio
Son mercados en los que se intercambian monedas de diferentes paises (las más importantes).
Los tipos de cambio son las relacciones de intercambio que se establecen entre las diferentes
monedas.
El tipo de cambio entre dos monedas no son únicos, varían constantemente. Se pueden realizar
operaciones de compra a pagar en 20 días. El pago se realizará en el valor medio de la moneda en el
día de pago.
A lo largo de la jornada, los diferentes Bancos realizan operaciones de cambio de las diferentes
monedas. El sistema es una red en la que todos tienen aceso a esa información, incluido el Banco de
España que controla y contabiliza estas operaciones. Al final del día será él el que se encargue de
sacar la media aritmética para cada moneda. El precio de cada moneda es pues el resultado de de la
media del conjunto de operaciones, y así el precio de las monedas se determina en el mercado de
forma continua. De hecho estos mercados son los que más se asimilan al mercado perfecto.
Como cualquier otro mercado, el mercado del dinero se rige por la oferta y la demanda, y su cambio
depende de:
Oferta / Demanda de Moneda Extranjera:
◊ Exportaciones / Importaciones de bienes y servicios de aquel país
◊ Transferencias de / a aquel país
◊ Entradas / Salidas de Capital
♦ Cotización de la Moneda
Depende de:
• El Diferencial de tipos de Interés entre monedas. Por ejemplo si ahora en Tipo en Europa es de un
3,25% y en USA de un 2,5%, habrá fuga de capitales hacia Europa. Existe un diferencial del 0,75%.
Habrá más dólares en nuestro mercado.
• Espectativas que se tenga sobre la evoloción de la Economía de un país.
La mejor forma de ganar dinero es la de invertir en un país cuya moneda vaya a apreciarse, osea
aquellos en que la economía vaya bien. Si todo el mundo piensa eso de un país y por lo tanto compra
su moneda, la moneda se aprecia. En economía es por tanto muy importante lo que la gente piense ya
que hace que lo que creen que va a pasar acabe pasando.
• Controles Públicos a los Movimientos de Capital.
Si al presidente de USA, se le ocurriera implantar un impuesto que actuase sobre los capitales
extranjeros de su país, provocaría una apreciación del dolar, porque habría menos dólares disponibles
9
en el mercado internacional, al preferir los inversores invertir en su propio país.
• A largo plazo influye notablemente el diferencial de inflación
Qué hacía que la peseta hace poco no valiera nada en relacción con el dolar?
Lo que hoy está prohibido por ley (producir más y más dinero), en España se ha hecho ya varias
veces, para equilibrar el déficit comercial. La suma de las inflaciones que estos procesos generan,
producen el fenómeno antes indicado, que a largo plazo se note la diferencia.
♦ Efectos de la devaluación
Las variaciones en las cotizaciones de la moneda tienen efectos dispares sobre la economía, tanto
positivos como negativos:
♦ Aspectos positivos de la devaluación (+)
Si el precio de nuestra moneda baja, está claro que los productos extranjeros nos resultarán más caros,
y de hecho a los extranjeros comprar los nuestros, les resultará más barato. Esto va a hacer que las
exportaciones se incrementen. Este incremento en las exportaciones generará empleo, y reducirá
nuestro déficit comercial (venderemos más que lo que compramos).
♦ Aspectos Negativos (−)
A su vez, la devaluación, desanimará a los inversores extranjeros, ya que la mayoría piensan en
función de sus respectivas monedas nacionales. Se encontrarán que al término de los ejercicios,
ganarán menos en relación a las monedas de su país.
Además provocará un aumento inminente de la Inflación. A pesar de que las importaciones se
reducirán por su elevado costo relativo, existen determinados productos (sobre todo materias primas
como el petroleo...demanda rígida), que nos vemos obligados a importar de todas formas. Esto
incrementará a su vez los costes de producción y de transporte de todos los productos lo que hará que
incrementen sus precios.
La fuga de Capitales es otra de los aspectos negativos.
♦ Productividad y coste de Producción
Productividad = Producción / Empleo
Ejemplo de Productividad
Una empresa de 5 trabajadores que cobran 8000pts/día produce 100 piezas /día
Productividad = Producción / Empleo = 100 / 5 = 20 piezas / trabajador . día
Cada unidad producida tiene un costo en términos de trabajo.
8000 / 20 = 400 pts . trabajador / pieza
En el supuesto de que adquiramos una máquina que haga aumentar la productividad de 100 a 125
piezas / trabajador...
125 / 5 = 25 piezas / trabajador. día
8000 / 25 = 320 pts / pieza
10
Esto significa que gracias a la tecnología podremos aumentar el sueldo a los trabajadores sin que esto
genere un aumento de los precios (sin aumentar la inflación).
10% ! 8800pts /día ! 8800 / 25 = 352 pts / unidad
El aumento en la productividad supone la pérdida de puestos de trabajo, aunque éstos estén mejor
remunerados, porque producir el doble, no siempre significará vender el doble, (casi siempre se vende
lo mismo, de hecho).
+Productividad ! +Producción +Remuneración
+Productividad ! − Empleo
♦ Balanza de Pagos
Es un documento contable en el que se registran las relacciones económicas que tienen lugar entre los
residentes en España con los residentes del resto del mundo.
♦ 1º Componente ! Balanza de Mercancías
Es el intercambio de Mercancías entre los residentes en España y en el Resto del Mundo. Para nuestro
país suele ser muy deficitaria. El Saldo suele ser muy negativo = Déficit Comercial (ojo que no déficit
público!!)
♦ 2°Componente ! Balanza de Servicios
Representa el intercambio de servicios entre los residentes en España y en el resto del mundo. A su
vez, esta se compone de:
◊ Viajes y Turismo ! Balanza muy positiva para nuestro país.
◊ Asistencia Técnica y derechos de Royalty (pago por unidad del producto producida) !
Resulta deficitaria para nuestro país.
♦ 3ºComponente ! Balanza de Transferencias Corrientes
◊ Privadas ! Remesas de immigrantes (dinero que los immigrantes envían a sus paises
de origen), en España es todavía positiva.
◊ Pública ! Principalmente devengados de las relacciones con la Unión. Ej! el 1,26%
del IVA va a Bruselas, o las subenciones que los agricultores obtienen. Se dedica a
rentas de Familias y Empresas.
♦ 4ºComponente ! Balanza de Rentas
◊ Renta de Trabajo ! Trabajador español que cobra un sueldo extranjero pero que reside
en España (e−jobs, de la frontera...).
◊ Renta de Inversión ! Recogida de los rendimientos del Capital (si alguien tiene una
Empresa en el Extranjero y translada los beneficios de la misma a su país de origen).
♦ " 1 + 2 + 3 + 4 = Balanza por Cuenta Corriente
♦ 5º Componente ! Balanza de Transferencias de Capital
Osea dinero por nada que que viene a invertir en bienes públicos (Ayudas FEDER para construir
carreteras.
♦ 6º Componente ! Compraventa de los Derechos de la Propiedad Industrial e Intelectual
Se compra / vende toda la patente, no como en el caso anterior una Royalty. (Ej! Venta de los
derechos de un libro a una editorial).
♦ " 5 + 6 = Balanza por cuenta de Capital
♦ 7ºComponente ! Inversiones de España en el Exterior
♦ 8ºComponente ! Inversión Exterior en España
11
♦ 9ºComponente !Otras Inversiones
◊ Creditos
◊ Administraciones Públicas
♦ 10ºComponente ! Reservas
♦ " 7 + 8 + 9 + 10 = Balanza por cuenta Financiera ( Se recogen los movimientos del
Capital)
Ejemplo de Balance
En los Balances, ya no se habla de pagos / Ingresos, sino de Variación de Pasivos / Activos (Capital).
INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR
Variación Pasivo
Variación de Activo
10000
Saldo
−5000
5000
−5000
Telefónica invierte en Perú.
Endesa vende una Empresa
Resultado Inversiones España en
Exterior
Caja España
INVERSIONES DEL EXTERIOR EN ESPAÑA
El dinero extranjero supone un pasivo para la economía Española.
Variación Pasivo
10000
−7500
Variación de Activo
Saldo
2500
−2500
Renault invierte en Valladolid
Gilette vende su fábrica en Sevilla
Resultado Inversiones Exterior en
España
Caja España
CRÉDITOS
Variación Pasivo
Variación de Activo
Saldo
Campofrío pide un crédito a un
Banco Alemán
SCH da un crédito a una
Empresa Brasileña
Repsol paga la anualidad de un
crédito de 350000 con un Banco
Suizo
100000
50000
−30000
70000−50000=20000
En este caso que el saldo sea positivo, no es positivo.
Los intereses (Repsol), van a la Balanza de la Renta en la Balanza por cuenta corriente.
♦ Saldo Balanza de Pagos
♦ Contable ! Siempre es = 0 . Es decir, Ingresos − Pagos = 0 . Pero eso es todo, no es más que
un artificio contable.
12
♦ Real ! Es el cálculo de la variación de reservas efectivas.
SALDO C/C + SALDO C/K + SALDO RELACCIONES EXTR. + ERRORES Y OMISIONES
= VARIACIÓN DE RESERVAS
La Variación Real de Reservas es lo que de verdad nos indicará si hemos ganado o perdido.
Si se gana dinero, ésta se pasa al primer miembro con signo negativo, para igualar el Saldo contable.
Si se pierde será positivo en el primer miembro.
SALDO C/C + SALDO C/K + SALDO RELACCIONES EXTR = VARIACIÓN DE
RESERVAS TEORICAS
Por otro lado, el Banco de España cuenta las Reservas que en verdad ha ganado, y se hace la siguiente
operación.
VARIACIÓN DE RESERVAS TEÓRICAS − VARIACIÓN RESERVAS REALES
=ERRORES Y OMISIONES
♦ La Población; El Paro
La clasificación de la población con respecto a su participación en el proceso productivo es :
♦ Población Activa: Conjunto de personas que suministran la mano de obra disponible (la que
trabaja, y la que quisiera hacerlo pero que no encuentra empleo), para la producción de bienes
y servicios.
Tasa Actividad = Población Activa / Total población . 100 = 51,18%
Este es uno de nuestros problemas en España. Para los que somos trabajan muy pocos. La misma tasa
en Alemania es del 70%. Lo cual quiere decir que de 40.500.000 de Españoles, sólo 14.500.000
trabajan, de los cuales sólo 5m. son mujeres.
Esto es así, porque :
♦ Tenemos altas tasas de paro (11,09%), lo cual provoca a su vez que muchos parados pasen
por desanimación laboral a inactivos (mucho peor).
♦ Baja tasa de actividad femenina. Supone fuerza de trabajo no aprovechada.
♦ Juvilaciones anticipadas. Concedidas en los últimos años por bancos y Telefónica.
La evolución en la tasa de Actividad dependera de :
♦ Incremento demográfico. A más población joven, más población en edad de trabajar.
♦ Evolución del empleo. A más facilidad de encontrar un empleo, menos desanimación !menos
inactivos.
♦ Evolución situación mujer. A más mujeres en edad de trabajar que trabajen, mejor.
♦ El paro
Una persona está en paro si ha perdido su empleo, o si lo busca por primera vez, pero hace gestiones
para encontrarlo.
Tasa de paro = Población Parada / Población Activa . 100 = 11,09
Los colectivos más afectados son los jóvenes, las mujeres y los parados de larga duración (>45).
13
Las causas del paro acusado en España son históricas.
El paro máximo se registró entre 1975−1985 cuando llegó al 25%. Supuso un record mundial. Causas:
♦ Crisis industrial de los 70 (muchas empresas tuvieron que cerrar).
♦ Incremento de los salarios! después de años de régimen Franquista, los sindicatos
revindicaron subidas salariales con intereses. Como fueron concedidos, los empresarios
apostaron por una inversión en maquinaria para reducir gastos, lo que supuso más paro.
Razones por las cuales no ha sido corregido con eficacia:
♦ Por el Sistema de Negociación Colectiva ! Son acuerdos entre sindicatos y empresarios
plasmados en los llamados Convenios Colectivos. Estos acuerdos generalizados han
perjudicado ha muchas empresas que estando en una situación delicada, han tenido que cerrar
por quiebra al tener que subir el sueldo a sus empleados deacuerdo con los baremos
nacionales. Si este asunto se tratara con más objetividad se evitarían estas situaciones y la
pérdida de empleos.
♦ Dualidad del Mercado de trabajo (existencia de contratos indefinidos / temporales).
Se da la circustancia que solo los trabajadores indefinidos están liberados para formar parte de los
sindicatos ! van a luchar por mejorar sus condiciones particulares (subida salarial). La estabilidad
laboral o creacción de empleo (punto interesante para los temporales, no será defendido con tanta
eficacia). ! A más empleo menos salarios.
♦ Incremento de la Oferta. Principalmente debida a la incorporación a las grandes
generaciones de los 60 al mercado laboral, además de la incorporación de la mujer.
♦ Falta de elementos adecuados de búsqueda. El INEM es meramente una gran base de
datos, no una agencia eficiente de colocación.
♦ Desajustes entre la oferta y la demanda.
◊ Por motivos geográficos! la gente en zonas de paro(Cádiz), no desean moverse a
zonas donde encontrarían empleo (La Rioja).
◊ Por motivos funcionales! Sectores como los profesionales necesitarían más mano de
obra, pero en proporción poca gente aspira a esos puestos.
♦ Altos costes laborales no salariales.
◊ Cotizaciones a la Seguridad Social. Supone el 23% de lo que gastan las empresas en
España en salarios. El 66% es el salario en sí, 9% las pagas extra. Es el gasto Europeo
al sistema del bienestar que sólo se da en este continente. Ésto afecta a la
competitividad de las empresas europeas con respecto a las del resto del mundo. Y
dado que la competitividad supone más puestos de trabajo....
◊ Costes extras de formación para las empresas de empleados nuevos.
◊ Costes de Despido. Son altos principalmente por los costes burocráticos con la
administración (juicios...). Además están los salarios de tramitación, osea, el
empresario, deberá seguir al empleado despedido, hasta que se celebre el juicio.
◊ Subsidios de desempleo. Son muchos que hacen un abuso de esta ayuda y no buscan
trabajo hasta que se les acaba.
♦ Soluciones al desempleo
♦ Elevar la demanda del Sector Privado ! tendencia actual y más efectiva
♦ Crear empleo público ! no se pueden crear más puestos de funcionario en España. Además las
empresas públicas jamás han generado ingresos en nuestro país, no así en Francia (Renaúlt).
♦ Reducir la jornada laboral ! Nadie está por la labor.
Además, éstas medidas ayudan a la creacción de empleo:
♦ Estabilizar y reactivar la economía. Es una acción que han hecho todos los paises, porque en
laeconomía de mercado mundial, quien se sale del guion lo acaba pagando.
14
◊ Reducir el déficit público
◊ Liberizar la economía. (Introducir la libre competencia en los mercados.
Ej!Telefónica ha dejado de ser un monopolio)
◊ Moderación Salarial (aumentando los sueldos por debajo del índice de inflación)
◊ Todas las anteriores consiguen rebajar la inflación ! bajada de los tipos! aumentar el
consumismo ! promueve la creacción de nuevas empresas para abastecerlo.
♦ Reformar el mercado de trabajo permitiendo así que sea más flexible. Es decir que todo se
mueva con más rapidez (despido libre, que se pueda despedir y contratar con mayor facilidad.
Las reformas en este campo han sido las siguientes:
UCD 1978 !Aparecen los despidos colectivos en caso procedente
PSOE 1984 !Movilidad geográfica y funcional
PSOE 1994 !Movilidad geográfica y funcional
!Reducción coste despido (parte pagado por el estado)
!Trabajo a tiempo parcial
!Aparecen las ETTs
!Contratos basura (cobras menos que el salario mínimo)
PP
1997 !Contrato fijo con menor indemnización, (sólo 33 días por año de trabajo)
Sin embargo las pegas de favorecer que las empresas a que contraten trabajadores temporales, son que
no se favorece una reactivación de la economía, ya que con puestos inestables, el consumismo
decrece. Solución:
◊ Reducir las indemnizaciones al despido de trabajadores indefinidos
◊ Fomentar el contrato de trabajadores indefinidos a través de subenciones.
La evolución del desempleo, a su vez dependerá de:
◊ De la evolución de la Economía en general
◊ Evolución de la población activa
◊ Crecimiento demográfico
15
Descargar