El Lugar y el No Lugar - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Anuncio
Foulkes - El Lugar y el No Lugar - Area Digital Nro. 2 Feb. 2002
El lugar y el no lugar en la utopía de la ciudad
privatizada.
María Dora Foulkes
Resúmen
Analizando el concepto de "lugar" y "no lugar" en la
ciudad, entender la propuesta del barrio cerrado ,
fenómeno incipiente en nuestra región y su relación con la
utopía de la ciudad privatizada.
Palabras clave
UTOPÍA- CIUDAD- LUGAR- BARRIO-PRIVADO.
El lugar y el no lugar en la utopía de la ciudad privatizada
Tomando como referente al libro de Marc Augé "Los no
lugares. Espacios del anonimato", el presente, el hoy,
responde a una situación que puede denominarse de
"sobremodernidad" con una característica esencial: el
exceso de tiempo, de espacio, de individualidad, signado
además por la aparición de "no lugares".
Dando una definición dual los "no lugares" son tanto las
instalaciones necesarias para la circulación acelerada de
personas y cosas, como los lugares de tránsito prolongado
donde se estacionan los refugiados del planeta. Los no
lugares que se plantean son de dos tipos : lugares
anónimos de paso (aeropuertos - supermercados - rutas
por peaje ) y lugares de tránsito donde se estacionan
temporariamente personas . Los primeros los tenemos,
son copias casi exactas de los centros comerciales y los
aeropuertos de otras partes del planeta, son las casas de
deportes, las cadenas de ropa de diseñadores
internacionales, las cadenas de comidas rápidas, idénticas
en todos lados. Los segundos, en nuestro caso ¿cuáles
son?. ¿Son los lugares de la calle donde se estacionan
personas como refugiados de una sociedad hostil?....
¿Será su no lugar un lugar de tránsito.... Hacia qué o hacia
http://arq.unne.edu.ar/areadigital/area2/foulkesutopia.htm (1 de 7)08/06/2004 08:41:31 p.m.
Foulkes - El Lugar y el No Lugar - Area Digital Nro. 2 Feb. 2002
dónde?. ¿Son lugares donde se ubican los que migran?.
Cuando se borran las nociones de pertenencia, cuando se
instalan y se borran las señales de territorio e identidad, en
la experiencia urbana los lugares de paso, como los del
viajero son no lugares pues nadie se siente en ellos como
en su casa. En ellos no se evidencian pautas lugareñas
pues el que está de paso en un lugar, no puede hacerlo, ni
sentirlo suyo. Esto se aplica a los que vienen a la ciudad y
se instalan perdiendo su tradición y modos habitacionales,
y no se encuentran más como en su casa. La no identidad
admite y genera el rechazo, la agresión, el desinterés. Los
no lugares no poseen identidad, no tienen relación con
localismos, sitios característicos y reconocibles o
referencias históricas o temporales, no son registrados
como lugares memorables por la memoria colectiva, son
algo visto pero no registrado, donde no se han establecido
contactos interpersonales, solo pasajes solitarios de seres
anónimos. Son de paso, transitorios. Se dan dos
relaciones: fueron constituidos con ciertos fines, y otro
punto es la relación de anonimato que los individuos
establecen con ese espacio. Para usar el no lugar hay una
relación contractual, se paga para entrar a él. También
existen condiciones de uso y códigos de comportamiento.
Por ejemplo: "acceda por derecha", "cruce acá", "ingrese
su código", etc. Es posible vivenciar esa situación y
experimentarla individualmente cuando se accede a un
aeropuerto, a una estación de subterráneo, a un cajero
automático. Es también pensar que el no lugar implica una
cualidad negativa, de ausencia de lugar, o una
indiferenciada referencia a nombres entremezclados
confusamente a lo largo de un itinerario. El espacio del
viajero, es el arquetipo del "no lugar" pues los individuos
que los usan, deben valerse casi exclusivamente de lo
informativo (vaya por acá, siga esa línea, pase por ese
visor ). Otra característica es que su uso no implica
comunicarse, uno en silencio puede amañarse
solitariamente (piénsese en un supermercado: circula solo,
mira, elige, pesa, paga con tarjeta y sale) o inclusive
puede comunicarse sólo con una máquina. En un no lugar
uno es solo pero semejante a todos, lo que lo vuelve
individual es el dar su número de código, o de tarjeta, que
permite establecer su identidad. De los dos tipos el más
fácilmente reconocible es el de los no lugares anónimos de
paso, el otro, donde se estacionan temporariamente sin
llegar a apropiarse, es más difuso, es el de los que viven
en la calle, en el borde, en lugares que usurpan..... El otro
punto y contraparte es "el lugar" de los que viven, trabajan,
lo marcan, lo defienden, cuidan sus fronteras. La fantasía
de los nativos es de un mundo cerrado, fundado y
desconocido e inaccesible a los demás. El lugar expresa la
http://arq.unne.edu.ar/areadigital/area2/foulkesutopia.htm (2 de 7)08/06/2004 08:41:31 p.m.
Foulkes - El Lugar y el No Lugar - Area Digital Nro. 2 Feb. 2002
identidad del grupo, los une e identifica, tiene nombre, y el
nombre sugiere también la vuelta a la tradición, al campo,
a los orígenes. Es la búsqueda de una imagen útil para
sentirse protegido. La organización del espacio y la
constitución del lugar son en el interior de un mismo grupo
social una de las apuestas y una de las modalidades de
las prácticas colectivas e individuales. La colectividad
necesita pensar la identidad y la relación y también la
situación espacial El lugar es principio de sentido para el
que lo habita y principio de inteligibilidad para el que lo
observa El lugar es un punto de identidad, relacional e
histórico y todo lo contrario es el no lugar. Evidentemente
el no lugar existe tanto como el lugar, y cabe aclarar que
nunca se presentan en estado puro. En la ciudad, en
cualquier ciudad, conviven ambos. Tomaremos ahora un
fenómeno incipiente en nuestra región, pero muy instalado
ya en las ciudades de mayor escala: el barrio cerrado, que
denominaré la utopía de la ciudad privatizada Si nos
remontamos en el tiempo, en el medioevo, el hombre
escapaba del feudo a la ciudad para ser libre, y es sobre la
base de las ciudades que Occidente edificó su desarrollo.
Hoy parece que el camino inverso es la salida. Este
fenómeno, conocido como "la utopía de la privacidad" no
surge de nuestra cultura de origen europeo mediterránea,
con predominio de enclaves urbanos densos y compactos,
generalmente en cuadrícula, con la plaza, la iglesia, el
mercado, sino que se basa en la cultura anglosajona,
donde el elogio del trabajo y la exaltación de la
individualidad y el respeto estricto de la intimidad son los
elementos que la sustentan. Es allí donde se fundamentan
los beneficios de vivir en la ciudad, gozando
simultáneamente de los beneficios del campo, como en las
ciudades jardines planteadas a fines del siglo XIX. Es
también la base de la cultura estadounidense, derivada del
mundo anglosajón, que en Estados Unidos completó su
idea con la autopista y el automóvil que accede a
urbanizaciones con el criterio del cul de sac... Sólo entran
los que allí viven y los demás la sortean tangencial y
rápidamente. ¿Cuales son las motivaciones para esta
salida de la ciudad y optar por vivir en áreas de acceso
restringido y ubicación suburbana o rural? Se busca el
verde perdido, un retorno a lo natural, asociando el goce
de lo natural con mejor calidad de vida. Calidad de vida
que incluye disfrutar del césped, de los árboles, practicar
deportes al aire libre, disfrutar del sol porque se está en un
parque a porque las bow window de todas las casas lo
permiten, o porque todas las puertas y ventanas se
pueden dejar tranquilamente abiertas hacia el verde sin la
interposición de una severa reja. Esta imagen está
indisolublemente sellada a dos elementos: poseer por lo
http://arq.unne.edu.ar/areadigital/area2/foulkesutopia.htm (3 de 7)08/06/2004 08:41:31 p.m.
Foulkes - El Lugar y el No Lugar - Area Digital Nro. 2 Feb. 2002
menos dos autos y estar conectado por telefonía móvil. El
que opta por esta imagen idílica, respeta códigos que en la
ciudad destierran: en ella se pelea por densificarla y
ocupar todos sus lugares libres con construcciones,
edificios en altura sin el correspondiente espacio verde
propio, playas de estacionamiento, y aun ocupando las
plazas como lugar de vendedores ambulantes o
asentamiento de manifestantes. En ella no se respetan
códigos de convivencia mínima, se la contamina con más
autos, con más ruidos, con usos indebidos, se la degrada
y agobia. Se busca seguridad fomentando y pagando
seguridad privada, noche y día, con armas, cámaras que
permanentemente exploran la extensión completa de los
lotes, sensores infrarrojos, la mejor reja o muralla, el perro
mas bravo para atacar al otro, al enemigo, al extraño, al
marginal. Este ítem, considerado básico, es quizás el más
urticante de resolver, pues a medida que se aumenta la
protección se aumenta también la sensación de encierro, a
mayor cantidad de guardias ya no se vive en un barrio sino
en un cuartel. Y esta señal de marcar el lugar, es también
para otros, los de afuera, la marca para un posible asalto,
y lo hacen en los lugares vulnerables, las proximidades de
los accesos, los breves momentos de detención. El
contexto circundante al paraíso natural se convierte en una
amenaza. Se busca diferenciarse e individualizarse. La
diferenciación se busca para separarse de lo indeseable,
para distinguirse, pues la misma trae aparejada
paradójicamente la idea de identificarse con el igual, igual
poder adquisitivo, iguales gustos, iguales ropas, autos,
electrodomésticos, lugares de veraneo, colegios privados,
y aspiraciones de futuro. Se plantea como una forma de
vivir, protegido, entre pares, en escenarios idílicos, con
calles sinuosas, donde transitan a baja velocidad los dos o
tres autos con que cuenta cada casa, de imagen ladrillera,
con niños reunidos frente al convocante calor de la
chimenea, aun en nuestro clima. Se ubican fuera de la
actual trama, en lugares alejados, en el campo, y se
cierran con rejas, alambrados, entradas protegidas,
paulatinamente rodeadas de mares de viviendas precarias.
Son islas más que protegidas, encerradas. Sus usuarios,
pertenecen a los que dentro del ciclo vital están criando
hijos pequeños, que necesitan caminar, jugar en plazas,
aprender a subirse y andar en bicicletas,.... y que tienen
temor a la diversidad que se encuentra en la fauna urbana.
Son los barrios cerrados, la negación de la ciudad, son la
no ciudad, la expresión física de la insolidaridad y la
disociación social. La ciudad no es un hecho natural, es un
invento humano, es el espacio de relación de los
ciudadanos, es un sistema conformado por un sustento
material, con una creación artificial: el alojamiento y sus
http://arq.unne.edu.ar/areadigital/area2/foulkesutopia.htm (4 de 7)08/06/2004 08:41:31 p.m.
Foulkes - El Lugar y el No Lugar - Area Digital Nro. 2 Feb. 2002
relaciones y con una base humana, los ciudadanos, los
que habitan la ciudad. Los mismos que deben sentir que
pertenecen a ella, que pueblan sus calles, que se integran
a sus pares, pensando en que el hecho urbano se integra
con ellos y la arquitectura hace a la ciudad, a la calle, al
barrio. Es en la ciudad donde se antepone la noción de
comunidad por sobre la de individualidad. No es una
propuesta descartable ante los primeros o evidentes
signos de deterioro. Por ello es deseable repensar y
valorar la ciudad con su centro histórico, la ciudad
integrada, la ciudad con calles comerciales seguras, la
ciudad de la vida en las veredas, la ciudad para el niño,
para el adulto, para el anciano. La ciudad del verde y de
las esculturas. Cuando se pensó el tema de la Utopía, la
urbana, la arquitectónica y la estética y plantee el tema del
no lugar me dijeron que eso era precisamente una utopía,
algo sin existencia en un lugar. Buscando en un
diccionario, la define como "proyecto irrealizable" y hace
referencia a la Utopía de Tomas Moro (1518). Siguiendo la
búsqueda, y ya en una enciclopedia, tomando la
etimología de la palabra la define como del griego ou no y
topos lugar. Lugar que no existe o textualmente no lugar.
Pero en la ciudad ¿QUE ES UN "LUGAR" Y QUE ES UN "NO LUGAR"?
Para la ciudad, con características de lugar, por su
apropiación, identificación, grado de pertenencia,son
lugares la plaza, el teatro, el lugar del culto, sectores con
identidad y que nos pertenecen. Son no lugares el
aeropuerto, la ruta por peaje, y también los barrios
cerrados. ¿En que se asemejan?. En todos se selecciona
y se paga para entrar y se deben respetar ciertos códigos
y comportamientos. En el barrio cerrado, lo que se cumple
parcialmente es la relación de transitoriedad pues es útil
en un determinado ciclo vital de una familia, también la
condición de soleda pues la vivienda tiende a ser aislada,
y hasta el conjunto al que pertenece tiende a aislarse y a
no formar parte del tejido urbano. Para la ciudad además,
no es un barrio, no es un punto de identidad... No esta en
la ciudad. Tampoco conforma relaciones pues al no
situarse en ella no es posible ubicarlo salvo por un cartel
de ruta; histórico no es, no tiene antecedentes en nuestra
forma de conformación de ciudades. Es el hoy, la moda y
además con persistencia de una idea medieval, la villa
amurallada, o de vivienda rural inglesa, aislada, única.
Conforman no lugares que curiosamente son los lugares,
que para mejorar deben ser privatizados, o en el caso del
barrio cerrado, son mejores pues nacen privatizados
Según Augé "el no lugar es lo contrario de la utopía: existe
y no postula ninguna sociedad orgánica". Se da la
http://arq.unne.edu.ar/areadigital/area2/foulkesutopia.htm (5 de 7)08/06/2004 08:41:31 p.m.
Foulkes - El Lugar y el No Lugar - Area Digital Nro. 2 Feb. 2002
paradoja de que el barrio cerrado es para la ciudad un no
lugar, pero a su vez es una utopía, pues responde a una
visión reductiva de la realidad, visión que puede mirar con
nostalgia un pasado lejano, con confianza un futuro
fantástico o con simpleza un mundo unificado según una
condición ideal, ubicado fuera de este tiempo, en una
atemporalidad, congelada, independiente de los tiempos
reales de la ciudad de donde proceden, aspirando a un
estado perfecto, una sociedad de pares. La idea de vida al
aire libre, en el campo, en áreas desdensificadas,
responde a criterios antiurbanos, y la búsqueda de
homogeneidad tiene su origen en una actitud
discriminatoria. Es además una exitosa moda impuesta por
las inmobiliarias más que una consciente toma de posición
sobre lo urbano. Pues es posible de reconocer en la
definición que da Francoise Choay cuando plantea que la
utopía se presenta como un relato en el que se inserta la
descripción de una sociedad modelo, pero opuesta a la
sociedad real, o en nuestro caso un barrio modelo,
opuesto y diferenciado de un barrio real. Manfredo Tafuri
también diferencia lo que es proyecto entendiendo que el
mismo es un conjunto de propuestas y acciones en
proyección, sustentado en instrumentos y recursos que
están por definición en el campo de lo posible y utopía que
es de por sí globalmente irrealizable. Lleva esto a plantear
que lo que se deben tener son ideas proactivas, un
conjunto general de suposiciones sobre un nuevo nivel de
convivencia en lo urbano, ideas sobre el futuro, que sean
posible de realidad y no utopías, entendiendo a las
mismas como un modelo congelado y estático, ideal en su
irrealidad, pero en las antípodas de lo que es la ciudad, el
lugar donde se aúnan los deseos individuales y colectivos
de aquellos que piensan su ciudad, cada ciudad, no en
forma tan simple y tan acriticamente.
Bibliografía
MARC AUGE -"Los "no lugares". Espacios del
anonimato. Una antropología de la sobremodernidad "
Editorial Gedisa. Noviembre 1996- Barcelona
MARIA CECILIA ARIZAGA "BARRIOS CERRADOS:
Nuevos imaginarios sociales en el debate de lo
urbano" CEHCAU. Escuela de Posgrado Facultad de
Arquitectura y Urbanismo. UBA
REVISTA AMBIENTE 79- mayo 1999- "PRIVATE- TOPIA
Barrios cerrados : ¿huída o salvación ? autores varios
ROBERT HEILBRONER "Visiones del futuro" Editorial
Paidós- 1996
http://arq.unne.edu.ar/areadigital/area2/foulkesutopia.htm (6 de 7)08/06/2004 08:41:31 p.m.
Foulkes - El Lugar y el No Lugar - Area Digital Nro. 2 Feb. 2002
ITALO CALVINO
"Las ciudades invisibles " Editorial Minotauro- 1998
REVISTA PARA TI - 25 de febrero de 2000 "Countries ¿
son tan seguros ?
SUMMARIOS 100/101 - "Latinoamérica : utopías y
mitos"
DIARIO CLARIN -23 de noviembre de 1998 "Los dos
lados del muro "
RODOLFO MACERA
DIARIO LA NACIÓN- ARQUITECTURA-2 de septiembre
de 1998 -"Infierno urbano y aldea celestial " ALFONSO
CORONA MARTINEZ
volver
http://arq.unne.edu.ar/areadigital/area2/foulkesutopia.htm (7 de 7)08/06/2004 08:41:31 p.m.
Descargar