Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos

Anuncio
DISLEXIAS Y DISGRAFÍAS
CÓDIGO: 120
Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos)
Profesor:
SAINZ SÁNCHEZ, Javier
I. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
I.1. Asistencia a clases y control de la asistencia.
El programa de la asignatura incluye clases teóricas y clases prácticas. El alumno oficial se halla por ley
obligado a atender a ambas para lograr su suficiencia. A este fin el profesor llevará, a su discreción, un
control de las asistencias de sus alumnos a sus clases. Las faltas de asistencia justificadas a las clases
tanto teóricas como prácticas no eximirán al alumno del cumplimiento de los requisitos establecidos en esta
programación docente. Si existe un impedimento regular a la asistencia a las clases teóricas y/o prácticas
el alumno deberá comunicarlo al profesor de la asignatura aportando documentación. La inasistencia regular,
incluso justificada, por la condición de ser matrícula oficial, conlleva la pérdida de escolaridad.
I.2. Identificación del alumno y entrega de fichas.
Todos los alumnos harán entrega de una ficha de alumno debidamente reintegrada con una fotografía
reciente a su profesor a lo largo del mes de Octubre. La entrega de la ficha escolar con posterioridad a la
fecha fijada dará lugar a que se computen como faltas de asistencia las clases que hubieran tenido lugar. El
alumno que entregue la ficha con posterioridad a la dicha fecha, estará obligado a aprobar las prácticas, pero
no podrá obtener puntos para compensar la calificación de teoría de la asignatura.
Dado que la identificación del alumno tiene especial importancia para la calificación de las pruebas objetivas
es responsabilidad del alumno corregir los errores del listado de alumnos de la secretaría de la facultad tan
pronto como detecte un error y comunicarlo al profesor de la asignatura. En el momento de realización de
las pruebas objetivas el alumno está obligado a presentar el D.N.I., a reflejar tal dato en la hoja de corrección
junto con los datos de curso y grupo. No se corregirán los ejercicios y trabajos no identificados. El extravío
de un original de examen no da derecho a una nueva convocatoria.
II. PROGRAMA
Programa docente de clases teóricas. El programa de la asignatura se desarrollará en un único
cuatrimestre que comienza el día de apertura de curso y concluye en la fecha establecida por el Decanato
de la Facultad. El programa consta de siete temas que serán evaluados en una única prueba objetiva. El
programa de la asignatura incluye las lecturas obligatorias que se indicarán oportunamente.
Programa docente de clases prácticas. Cada alumno realizará a lo largo del curso un módulo de
prácticas en el horario especificado al efecto.
O. DISLEXIAS Y DISGRAFÍAS COMO TRASTORNOS DE NIVEL LÉXICO. ETIOLOGÍA Y TIPOS.
1. PERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PALABRA. INTEGRACIÓN Y COMPETICIÓN.
2. LA ESTRUCTURA DEL LÉXICO. EL MODELO DE PROCESAMIENTO BASADO EN INDICIOS.
120 Dislexias y Disgrafías
2.1. Trastornos periféricos: control de fijación y seguimiento visual.
2.2. Trastornos centrales: estrategias de reconocimiento por indicios.
3. TRASTORNOS DE NIVEL LÉXICO DE LA COMPRENSIÓN: DISLEXIAS.
3.0.
3.1.
3.2.
3.3.
Desarrollo de la lectura.
Efectos asociados a procesos de análisis -síntesis.
Efectos asociados a procesos de síntesis-análisis.
Efectos asociados a conversión multimodal de patrones: el deletreo.
4. TRASTORNOS DE NIVEL LÉXICO DE LA PRODUCCIÓN: DISGRAFÍAS Y DISORTOGRAFÍAS.
4.0.
4.1.
4.2.
4.3.
Desarrollo de la escritura.
Efectos asociados a procesos de análisis -síntesis.
Efectos asociados a procesos de síntesis-análisis.
Efectos asociados a conversión multimodal de patrones: el deletreo.
5. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA.
6. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DISGRAFÍA.
7. MODELOS SIMBÓLICOS Y MODELOS CONEXIONISTAS DE LA DISLEXIA.
III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
III. 1. Evaluación de la formación .
Evaluación de la formación teórica . Al término del curso se hará una prueba objetiva de cuarenta
preguntas de respuesta múltiple o de verdadero-falso, con un valor máximo de 40 puntos. Eventualmente, el
alumno tendrá que realizar pruebas escritas equivalentes a la del examen final. Estas pruebas no serán
calificadas y tienen únicamente por objeto conocer el seguimiento de la materia y estimular el estudio
progresivo de la misma por parte del alumnado.
Evaluación de la formación práctica. La evaluación se llevará a cabo por medio de informes
experimentales de prácticas, ejercicios de resolución de problemas prácticos, trabajos de documentación
y/o análisis, pruebas objetivas y trabajos de campo o alguna combinación de estos procedimientos. El
trabajo de prácticas se calificará de 0 a 10 puntos. El conjunto de las prácticas se recogerán en un cuaderno
de prácticas que es el documento que será calificado. Esta puntuación se transformará de acuerdo con los
criterios señalados más abajo.
La calificación de las prácticas se efectuará con anterioridad al examen final. Tras su publicación, y revisión,
si hubiera lugar a ella, ninguna calificación podrá alterarse. Se arbitrará un procedimiento de recuperación de
las prácticas en la convocatoria regular de Junio y extraordinaria de Septiembre, una vez concluido el
período lectivo, pero sólo para aquellos alumnos que hayan seguido regularmente las clases de prácticas.
Aprobadas las prácticas su calificación no se verá alterada con posterioridad al conocimiento de la
calificación obtenida en las pruebas objetivas que evalúan la teoría. La recuperación de las prácticas sólo es
posible para alumnos suspensos. La calificación de las prácticas es individual, independientemente de que
el trabajo realizado sea responsabilidad de un grupo de alumnos.
III. 2. Evaluación y sistema de calificación.
Evaluación de la teoría. Las preguntas de examen incluyen cuestiones relativas al contenido de las
explicaciones en clase y a las lecturas obligatorias. El examen final se realizará en la fecha oficial que se
Dislexias y Disgrafías 120
determine. Los alumnos suspensos podrán recuperar la materia únicamente en la convocatoria de
Septiembre en la fecha que se establezca. Como material cuatrimestral el estudiante sólo tiene derecho a
las convocatorias de Febrero y Septiembre. La presentación al examen da lugar automáticamente a su
calificación.
La parte objetiva de las pruebas de evaluación se corrige electrónicamente a través de un protocolo de
lectura óptica. Es responsabilidad del alumno identificarse correctamente en este protocolo con sus datos
personales, D.N.I., curso y grupo. Para la realización del ejercicio deberá venir provisto de un lápiz
apropiado. El incorrecto rellenado de este protocolo de lectura óptica supone la anulación del ejercicio.
Evaluación de las prácticas. Durante el curso se llevará a cabo un programa de prácticas que se realizará
y puntuará independientemente de la teoría. La calificación de las prácticas compensará la calificación
obtenida en la evaluación de la teoría; la calificación de las prácticas será de 0 a 10. Los puntos que
superen el nivel del aprobado establecido en 5, se sumarán a la calificación obtenida en la teoría.
El alumno deberá aprobar las prácticas para aprobar el curso. Según su calificación el alumno podrá obtener
un total de cinco puntos, que servirán para compensar la calificación obtenida en la prueba teórica de
acuerdo con los criterios más abajo detallados.
Participación en experimentos. Durante el curso se llevarán a cabo investigaciones empíricas que forman
parte de programas de investigación del departamento. El alumno puede participar voluntariamente en estos
experimentos. Con esta participación contribuye al desarrollo de la ciencia y mejora su formación al tener un
acceso directo a los procedimientos y diseños experimentales más actuales. A este fin, el profesor que lleva
a cabo la investigación proporcionará al alumno información acerca de los objetivos de la investigación. La
participación en un experimento se bonificará con un punto. El alumno podrá recibir por este concepto hasta
un máximo de tres puntos. Los experimentos objeto de acreditación serán sólo aquellos que se desarrollen
durante el curso escolar, sean llevados a cabo bajo supervisión de profesores del departamento y con el
conocimiento previo del profesor de la asignatura. Los experimentos se convocarán en el tablón de anuncios
del departamento en período lectivo. El Consejo del Departamento protege los derechos del alumno a ser
informado en relación con su participación en una investigación. Los alumnos que habiéndose registrado
como sujetos experimentales voluntarios a un experimento no comparezcan a la cita perderán su derecho a
participar en nuevos experimentos y perderán la puntuación total obtenida por este concepto. La ausencia a
un experimento deberá justificarse antes de que se produzca ya que de otro modo el alumno o alumna en
cuestión estará impidiendo la participación de alguno de sus compañeros.
III. 3. Calificación final del curso
La calificación final del curso resultará de sumar las puntuaciones obtenidas en las pruebas de teoría, en las
prácticas y por participación en experimentos en una escala de 40 puntos de acuerdo con los criterios
siguientes:
A) Para aprobar la asignatura es necesario obtener un mínimo de 20 puntos en el examen.
B) La calificación correspondiente de cada examen se corregirá de acuerdo con su distribución estadística
de dificultad a partir de un punto de corte de la distribución. Eventualmente, la calificación del examen se
corregirá por un factor de dificultad.
C) El alumno podrá compensar la puntuación de los parciales de teoría con los puntos obtenidos en
prácticas, en experimentos autorizados y en aquellos desarrollados en el aula, con las siguientes
restricciones:
C.1. Cada uno de los parciales de teoría será compensable si y sólo si se ha obtenido en él un
mínimo de 17 puntos. Cada parcial se califica de forma independiente y no son compensables entre
sí.
120 Dislexias y Disgrafías
C.2. Por participación en experimentos podrá obtenerse un máximo de 3 puntos.
Vigencia de las calificaciones. Las calificaciones se conservan únicamente durante el curso escolar.
III. 4. Horario de consulta.
Para consultas relacionadas con el contenido de la materia el alumno debe dirigirse al profesor. El horario
que se indica rige durante el período regular de escolaridad.
Prof. Sainz. Edificio 1. ! Planta. Despacho 1105-C. Tél. 394 3116. Fax 3943189.
Martes y Jueves: 14:00-16:00 horas, previa cita.
16:00-17:00 horas, libre acceso.
Horario lectivo: 17:00-21:00 horas, según horario.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ABARCA, M.P. (1989). La evaluación de programas educativos . Madrid. Escuela Española.
ADRIÁN TORRES, J.A. (1993). Evaluación de las habilidades metafonológicas del habla: implicaciones en el
pronóstico lector. Lenguaje y Comunicación, 8, 33-45.
ALARCOS LLORAC, E. et al. (1976). Tratado del lenguaje. Vol. 3: La adquisición del lenguaje. Desórdenes,
funciones secundarias y representaciones gráficas del lenguaje. Buenos Aires. Nueva Visión.
ALLIENDE, F., CONDEMARÍN, M., CHODWICH, M. y MILICIC, N. (1991). Fichas de comprensión de la
lectura: Manual para el educador y pauta de corrección. CEPE.
ARANA, J. et al. (1989). Disfunciones cerebrales de aprendizaje: normalización escolar. Madrid. Fundación
Instituto de Ciencias del Hombre.
ARANA, J. et al. (1991). Lenguaje: diagnóstico y evaluación. Madrid. Fundación Instituto de Ciencias del
Hombre.
BADEDLEY, A. (1986). Working memory. Oxford. Clarendon Press.
BADEDLEY, A. y LOGIE, R. (1988). Characteris tic of developmental dyslexia. Cognition, 29, 197-228.
BAKKER, D.J. (1989). Neuropsychological treatment of dyslexia. New York. Oxford University Press.
BAKKER, D.J., BOUMA, A. y GARDIEN, C.J. (im press). Hemispheric specific treatment of dyslexia
subtypes : A field experimental. Journal of Learning Disabilities .
BAQUES, M. (1989). Juegos previos a la lecto-escritura. CEAC.
BELINCHÓN, M., RIVIERE, A. e IGOA, J.M. (1992). Psicología del Lenguaje. Investigación y Teoría.
Madrid. Trotta.
BOND, A.L. y COMPAS, B.E. (1989). Primary prevencion and promotion in the schools. London. Sage.
BOUTON, C. (1976). El desarrollo del lenguaje. Buenos Aires. Abril.
BOUTON, C.P. (1991). Neurolinguistics: Historical and theoretical perspectives . New York. Plenum.
BRAVO, L. (1985). Dislexias y retraso lector. Enfoque neuropsicológico. Madrid. Santillana Aula XXI.
BRAVO, L., BEMEOSOLO, J. y PINTO, A. (1988). Dislexia y fonémica: decodificación-codificación fonémica
y comprensión lectora silenciosa. Infancia y Aprendizaje, 44, 21-34.
BRUNER, J.S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza.
BRYAN, P. y BRADLEY, L. (1985). Children's reading problems. Oxford. Blackwell.
BUTTERWORTH, B. (1980). Language production, I: Speech and talk. Londres. Academic Press.
CABRO GUISANDO, A., PÉREZ GONZALES, R., MALDONADO RICO, A. y SEBASTIÁN GASCÓN, M.E.
(1991). Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación infantil. Madrid.
Escuela Española.
CAMPS, A., MILIAN, M., BIGAS, M., CAMPS, M., CABRE, P. (1990). La enseñanza de la ortografía.
Madrid. Grao.
COLHEART, M. (1981). Disorders of reading and their implications for models of normal reading. Visible
Language, XV, 245-286.
COLHEART, M. (1987). Varieties of developmental dyslexia: A comment on Bryant and Impley. Cognition,
27, 97-101.
Dislexias y Disgrafías 120
COLHEART, M., SARTORI, G. y JOB, R. (1987). The cognitive neuropsychology of language. Hillsdale, NJ.
LEA.
COLHEART, M., PATTERSON, K., MARSHALL, J.C. (1980). Deep dyslexia. London. Routledge & Kegan
Paul.
CONNERS, F.A., OLSON, R.K. (1990). Reading comprehension in dyslexic and normal readers: A
componentet-skills analysis. In D.A. Balota et al. (Eds.): Comprehension processes in reading (pp. 561602). Hillsdale, NJ. LEA.
CONTENT, A. y LEYBAERT, J. (1993). La adquisición del la lectura>: planteamiento cognoscitivo. Lenguaje
y Comunicación, 8, 33-45.
CRAIN, S. y SHANKWEILER, D. (1990). Explaining failures in spoken language comprehension by children
with reading disability. In D.A. Balota et al. (Eds.): Comprehension processes in reading. (pp. 561-602).
Hillsdale, NJ. LEA.
CROMER, R.F. (1991). Language and thought in normal and handicapped children. Oxford. Basil Blackwell.
CROMER, R.F. (1991). The basis of childhoos dysfhasia: a linguistic approach. In R.F. Cromer (Ed.):
Language and thought in normal and handicapped children. Oxford. Blackwell.
CRYSTAL, D. (1989). Patología del lenguaje. Madrid. Cátedra.
CROWDER, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid. Alianza.
CUETOS, F. (1990). Psicología de le lectura. Madrid. Escuela Española.
CUETOS, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid. Escuela Española.
CUETOS, F. y VALLE, F. (1989). Modelo de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19.
CUETOS, F. y VALLE, F. (1988). Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-20.
DOEHRING, G., TRITES, R.L., PATEL, P.G. y FIEDOROWICZ, A.M.(1981). The interaction of reading,
language, and neuropsychological deficits. New York. Academic Press.
EISENSON, J. (1986). Language and speech disorders in children. New York. Pergamon Press.
ELLIS, A.W. (Ed.)(1984). Progress in the psychology of language. (2 vol.). Hillsdale, NJ. LEA.
ELLIS, A.W. y YOUNG, A.W. (1988). Human Cognitive neuropsychology. Hillsdale, NJ. LEA.
ELLIS, W.E. (1984). The production of spoken words: a cognitive neuropsychological perspective. En W.E.
Ellis (1984): Progress in the psychology of language. Vol. 2, Hillsdale, NJ. LEA.
FEAGANS, L.V., SHORT, E.J. y MELTZER, L.J. (1991). Subtipes of learning disabilites: Theoretical
perspectives and research. Hillsdale, NJ. LEA.
FERNÁNDEZ, F., LLOPIS, A.M. y DE RIESGO, C.P. (1989). La dislexia: origen, diagnóstico y recuperación.
Madrid. CEPE.
FERNÁNDEZ, M.P. y RAMOS CAMPOS, F. (1991). El aprendizaje de la lectura. Reflexión sobre la validez
de los modelos explicativos actuales. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiometría, XI, 4, 197-203.
FLAVELL, J.H. (1984). El desarrollo humano. Madrid. Visor.
FRITH, U. (1985). Beneath the surface of developmental dyslexia. En K. Patterson, J.C. Marshall & M.
Colheart (Eds.): Surface dyslexia. London. Erlbaum.
GARMAN, M. (1990). Psycholinguistics. Cambridge. Cambridge University Press.
GARTON, A. & PRATT, C. (1989). Learning to be literate. The development of spoken language. Oxford.
Basil Blackwell. (Trad. cast. "Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado
y escrito. Paidós/MEC, 1991).
GILABERT, P. (1988). Curso de lectura veloz . Buenos Aires. Studium S.R.L.
GÓMEZ BOSQUE, P. y GÓMEZ CARRETERO, M.E. (1988). Elementos de psiconeurobiología del lenguaje.
Madrid. UNED.
GUILLERMO, M. y PALACIOS, A. (1989). El taller de las palabras. Seco Olea.
HALLAHAN, D.P. y KAUFFMAN, J.M. (1982). Las dificultades en el aprendizaje. Madrid. Anaya.
HERNÁNDEZ PINA, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español
como lengua materna. Madrid. Siglo XXI.
HUERTA, E. y MATAMALA, A. (1990). Programa de estimulación de la comprensión lectora. Manual y
Cuadernos 1 y 2. Madrid. Visor.
JIMÉNEZ, J.E. (1992). Metaconocimiento fonológico: estudio descriptivo sobre una muestra de niños
prelectores en edad preescolar. Infancia y Aprendizaje, 57, 49-65.
JIMÉNEZ, J.E. y ARTILES, C. (1991). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Sintesis. Aplicación en el Aula.
120 Dislexias y Disgrafías
LAZINE, I. (1979). La primera infancia. Barcelona. Gedisa.
LOGIE, R., BADEDLEY, A., ELLIS, N.C. (1989). Developmental dyslexia: A corpus of reading errors.
MALATESHA, R.M. y AARON, P.G. (1982). Reading disorders. New York. Academic Press.
MANN, V.A. y DITUNNO, P. (1990). Phonological deficiencies: Effective predictors of future reading
problems. En G. Th. Pavlidis (Ed.): Perspectives on dyslexia, Vol. 2: Cognition, language and treatment.
Chichester. Wiley.
MANNING, L. (1988). Neurolingüística. Madrid. UNED.
MONFORT, M. (1988). Los trastornos del aprendizaje escrito. En J. Peña Casanova (Ed.): Manual de
Logopedia. Barcelona. Masson.
MOREIS, J., MOUSTY, P. y KOLINSKY, R. (1993). Dislexias adquiridas y de desarrollo: modelos del estado
final y teorías de la adquisición. Lenguaje y Comunicación, 8, 57-69.
MOZER, M.C., BEHRMAN, M. (1990). On the interaction of selective attention and lexical knowledge: A
connectionist account of neglect dyslexia. Journal of Cognitive Neuroscience, 1990, Spr.Vol. 2 (2), 96123.
NICOLSON, R.I. y FAWCETT, A.J. (1990). Automaticity: A new framework for dyslexia research?. Cognition,
35, 159-182.
OBRZUT, J.E. y HYND, G.W. (1991). Neuropsychological foundations of learning disability. Hillsdale. LEA.
OLOFFSON, A. (1993). El adiestramiento de la conciencia fonémica antes de la enseñanza de la lectura:
efectos sobre el aprendizaje de la lectura. Lenguaje y Comunicación, 8, 71-78.
PATTERSON, K., MARSHALL, J.C. y COLTHEART, M. (1980). Surface dyslexia. Hillsdale, NJ. LEA.
PAVLIDIS, G.Th. (1986). Dyslexia: Its neuropsychology and treatment . Chichester. Wiley.
PAVLIDIS, G.Th. (1990). Perspectives on dylexia. Vol. 1: Neurology, Neuropsychology and Genetics.
Chichester. Wiley.
PAVLIDIS, G.Th. (1990). Perspectives on dyslexia. Vol. 2: Cognition, language and treatment. Chichester.
Wiley.
QUILIS, A. y HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1990). Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje.
Madrid. Gredos.
RECASENS ESTRADA, M. (1992). Velocidad y comprensión lectora: recursos didácticos. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología, XII, 1, 19-24.
RISPENS, J. (1990). Comprehension problems in dyslexia. In D. A. Balota et al. (Eds.): Comprehension
processes in reading, (pp. 561-602). Hillsdale, NJ. LEA.
RUEDA, M., SÁNCHEZ, E. y GONZÁLEZ, L. (1990). El análisis de la palabra como instrumento para la
rehabilitación de la dislexia. Infancia y Aprendizaje, 49, 39-52.
SÁNCHEZ, E. (1988). Aprender a leer y leer para aprender: características del escolar con pobre capacidad
de comprensión. Infancia y Aprendizaje, 44, 35-57.
SÁNCHEZ, E., RUEDA, M.I. y ORRANTIA, J. (1989). Estrategias de intervención para la reeducación de
niños con dificultades en el aprendizaje de la escritura y la lectura. Comunicación, Lenguaje y
Educación, 3/4, 101-111.
SEYMOUR, P.H.K. (1990). Procesamiento semántico en la dislexia. In D.A. Balota et al. (Eds.):
Comprehension processes in reading, (pp. 561-602). Hillsdale, NJ. LEA.
SEYMOUR, P.H.K. (1986). Cognitive analysis of dyslexia. London. Routledge & Kegan Paul.
SILVER, A.A. y HAGIN, R.A. (1990). Disorders of learning in childhood. New York. Wiley.
SNOWLING, M. (1987). Dyslexia: A cognitive developmental perspective. Oxford. Blackwell.
SNOWLING, M., STACKHOUSE, J. y RACK, J. (1986). Phonological dyslexia and dysgraphia. A
developmental analysis. Cognitive Neuropsychology, 3, 309-339.
THOMSON, M.E. (1990). Developmental dyslexia: Its nature, assessment and remediation. London. Whurr
Publications. (Trad. cast.: Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid. Alianza, 1992).
TORGESEN, J.K. (1986). Learning disabilities theory: Its current state and future prospects. Journal of
Learning Disabilities , 19, 399-407.
VALLE ARROYO, F. (1991). Psicolingüística. Madrid. Morata.
VALLE ARROYO, F. (1989). Errores en la lectura y escritura. Un modelo actual. Cognitiva, 2, 1-110.
VALLES, A. (1991). Técnicas de velocidad y de comprensión lectora. Madrid. Escuela Española.
VIDAL, J.G. (1989). Manual para la confección de programas de desarrollo individual. (3 vols.). Madrid. EOS.
Dislexias y Disgrafías 120
VYGOTSKY, L.S. (1934; 1962). Thought and language. Cambridge, MA. The MIT Press. (Trad. cast. en
Pléyade, 1986).
WARGNER, R.K., TORGESEN, J.K. (in press). The nature of phonological processing and its causal role in
the acquisition of reading skills. Psychological Bulletin.
WILDING, J. (1989). Developmental dyslexics do not fit in boxes: Evidence from the case studies. European
Journal of Cognitive Psychology.
YOUNG, A.W. y ELLIS, H.D. (1989). Childhood prosopagnosia. Brain and Cognition, 9, 16-47.
Descargar