Ţ=77ŢŢŢ¼[[[ŢŢ ½ŢŢŢŢ ŢŢ La cloudina, según un dibujo de la paleontólga Isabel Pérez Urresti. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA La Universidad de Zaragoza lidera la primera investigación global de fósiles de cloudinas, primeros animales en la Tierra en contar con esqueleto externo, y antepasados de los corales 4/*]Ţ2$Ţ2--* 7< Ţ o es fácil cerrar los ojos y echar la vista atrás 500 millones de años. Y más complicado es el esfuerzo de pensar que el periodo Precámbrico había empezado incluso 4.000 millones de años antes. La evolución de la vida en la Tierra se mide en miles de millones de años, en ese llamado periodo Precámbrico, cuando las primeras células procariotas (sin núcleo) se convertieron quizá por azar en las evolucionadas eucariotas (con núcleo), antesala de los primeros animales. Y hace 500 millones de años, en los mares que cubrían entonces Aragón y buena parte de lo que actualmente es España, vivían las cloudinas, primeros animales capaces de formar un esqueleto calcítico (una especie de concha) para protegerse de depredadores. La Universidad de Zaragoza recibió esta semana un premio internacional por un artículo científico que resume las investigaciones del paleontólogo y catedrático Eladio Liñán, junto a expertos aragoneses, franceses y rusos. La investigación se centró en fósiles que habían sido guardados en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza desde los años 80 «y que son los fósiles de animales con esqueleto más antiguos encontrados en España. Los descubrimos cuando ya se conocían primitivos metazoos en Rusia y en Sudáfrica. Estos fósiles españoles solo recientemente se han comenzado a estudiar, y ha sido gracias a la microscopía computarizada de la Universidad de Zaragoza. Así, se trata de la primera vez que los hallazgos españoles, rusos y surafricanos se estudian globalmente», destaca Eladio Liñán. Se trata de unos fósiles diminutos, de pocos milímetros de longitud, muy abundantes cuando se realiza una excavación en esos niveles, «pero que resultan muy difíciles de extraer de la roca que los contiene», advierte Liñán. Su estudio ha permitido determinar que contaban con el que se cree que fue el primer esqueleto calcítico, que era exterior. Dentro de ese esqueleto vivía la cloudina. «Era un animal diminuto de forma cónica, a veces ramificado, que vivía en los fondos marinos someros –explica el investigador–. Estaba cementado por el ápice de su esqueleto a un fondo duro formado por algas calcáreas o láminas de carbonato cálcico genéticamente inducidas por tapices de microorganismos. El animal crecía construyendo sucesivos )Ţ.1" - )/ Ţ$1%*Ţ ¿Cómo ilustrar un animal que dejó de existir hace millones de años? La paleontóloga Isabel Pérez Urresti es la encargada de convertir en imagen las indicaciones que los investigadores aportan tras estudiar los fósiles. «En el caso de las cloudinas realicé unos dibujos iniciales y el profesor Andrey Zhuravlev les fue dando el visto bueno y sugiriendo su bifurcación, las ramificaciones...», explica Pérez Urresti. Para conseguir el mayor número de datos se analizan los fósiles y se realizan escáneres tipo TAC a las rocas. Los dibujos son de gran importancia «porque permiten añadir muchos detalles y aportar datos que resultan difíciles de explicar por escrito». Para completar la ilustración, la paleontóloga realiza primero un dibujo lineal que, una vez escaneado, se pinta en el ordenador. Cuando Isabel Pérez Urresti comenzó a trabajar como paleontóloga apenas había profesionales que realizaran imágenes, gráficos o mapas que acompañaran a los artículos que se publican en revistas especializadas. «Es un tema que me gustó, y empecé a dedicarme a ello, ayudando en diferentes investigaciones. Había mucho trabajo y me metí de lleno. Ahora me dedico exclusivamente a ello», señala. No se considera un artista, y no piensa en exponer sus dibujos. «Los profesionales encontrarían todo tipo de fallos a mis creaciones, su función no es artística, sino divulgativa». conos dentro del primer cono, lo que le daba al esqueleto un mayor grosor y consistencia con la edad. Los cálices de los individuos aparecen en el yacimiento muy próximos entre sí y están relacionados con algas calcáreas y estromatolitos; por ello, se considera que constituyeron los primeros arrecifes de animales en la historia de la Tierra». ¿Esas cloudinas son el antecedente de algún otro ser vivo que ahora está en la Tierra? Aunque parecen ‘conchas’, su cubierta en realidad es una forma primitiva de nuestro actual coral, según explica Liñán: «Todos los autores están hoy de acuerdo que, aunque con un grado de organización menor, por la microestructura de su esqueleto la cloudina pertenece al ‘Filo cnidaria’, un grupo en el que se incluyen los corales y del que probablemente serían los antepasados; si bien la forma del esqueleto de unos y otros es diferente y no se han encontrado formas intermedias fósiles. De hecho, todos estos microfósiles de animales precámbricos desaparecieron durante la gran extinción del final del Precámbrico y de su último periodo, el Ediacariense; de modo que son reemplazados en la base del Cámbrico por microfósiles conchíferos algo más parecidos a los actuales grupos de invertebrados. Es la llamada gran extinción Kotliense, preludio de la gran explosión de la Vida en el Cámbrico». Liñán destaca lo importante que ha sido la colaboración con los investigadores de Siberia o Suráfrica en el proyecto. «Ha resultado muy importante que por primera vez se pudieran estudiar globalmente los más importantes yacimientos con este tipo de fósiles y se plantea la existencia de un evento de diversificación esquelética generalizada previo al que se producirá más tarde en el Cámbrico. Todos esos datos obtenidos nos permitieron hacer una buena correlación en el tiempo de los estratos del Ediacariense Superior (553-542 millones de años) a nivel mundial». -'*Ţ Ţ-"Ğ)\Ţ:8Ţ Ţ! - -*Ţ Ţ:78>