1 Lola Ayllón. IES Colonial LA GRAN DEPRESIÓN. EL CRACK DEL

Anuncio
LA GRAN DEPRESIÓN. EL CRACK DEL 29
LA CRISIS DE POSGUERRA
La P.G.Mundial desarticula la economía de los países combatientes. La guerra supone la
pérdida de vidas, destrucción de bienes de equipo e infraestructuras y la paralización de
nuevas inversiones para mantener y renovar el aparato productivo.
El gasto militar no se sostenía con los impuestos y se recurrió a las reservas de oro y a emitir
deuda pública, aumentar el papel moneda en circulación y pedir créditos a otros países.
La creación de dinero produjo la depreciación de la moneda y el alza de precios (inflación).
Se traen créditos de EE.UU. que se pagarán con el dinero de las reparaciones de guerra
impuestas a Alemania. En realidad, era Alemania la deudora indirecta de los EE.UU. pero no
tenía recursos para hacer frente a los pagos.
La guerra destruye el patrón oro (es decir, la convertibilidad de cualquier moneda en metal
precioso o en libras esterlinas). Sólo el dólar es permutable por oro. Era la moneda base para
los intercambios internacionales.
El dólar desplazó a la libra como moneda internacional y la Bolsa de N. York será el centro
financiero, en detrimento de Londres. EE.UU. se convierte, por tanto, en país acreedor.
Tras la guerra, la economía parece recuperarse. Entre 1919 y 1920 hay un corto boom
económico. Los países europeos demandan bienes de equipo para sus reparaciones y EE.UU.,
Canadá y Japón se benefician de estas demandas.
El crecimiento económico y la expansión de la deuda favorece la creciente alza de precios que
genera inflación.
Entre 1920-21 se produce una grave recesión. EE.UU. frena sus créditos al exterior. Pero
entre 1922-29 se vuelve a un crecimiento que será conocido como los “felices años veinte” en
EE.UU. Se impulsan las nuevas industrias, nuevas fuentes de energía, la industria del
automóvil,…
CAUSAS DE LA CRISIS DE 1929
Las causas de la depresión son:

La superproducción. En los años 20, los EE.UU. crecen mucho por la renovación
técnica y la racionalización del trabajo (taylorismo y fordismo). La oferta era superior a
la demanda, pues en EE.UU. un porcentaje pequeño de población acumulaba casi la
mitad de la riqueza. Los precios se estancaron y los beneficios no crecieron.

La especulación en Bolsa. Desde 1926 las empresas no daban beneficios por lo que se
dispararon las inversiones en Bolsa. Al disponer de dinero y al no dar rendimientos las
empresas, se buscan ganancias fáciles en la compra y venta de valores de Bolsa. Al
subir la demanda de acciones, sube el valor de las cotizaciones aunque las acciones de
1
Lola Ayllón. I.E.S. Colonial
las empresas no mejoraban sus rendimientos, sino por el juego de la oferta-demanda
del mercado de la Bolsa.
Como la demanda de valores aumentaba, los dueños conseguían beneficios
vendiendo. Se llegaba a pedir créditos a los bancos para comprar acciones: se obtenían
ganancias superiores a los intereses de los préstamos. Además se consideraban tan
seguros los valores de la Bolsa que los bancos los admitían como garantía para los
créditos.
EL CRACK BURSÁTIL Y LA EXTENSIÓN DE LA CRISIS.
La crisis del 29 empieza con la caída de la Bolsa de N. York. La especulación se había construido
sobre la confianza; cuando ésta falla, se produce el declive.
El “jueves negro” (24 de octubre) inició el proceso. Desde hacía unos días se ponen a la venta
millones de acciones. La oferta de valores fue tan grande que las cotizaciones cayeron; se
desató la desconfianza y todos quieren vender cuanto antes, unos para evitar pérdidas, otros
para disponer de dinero en efectivo y pagar los préstamos con los que habían comprado las
acciones. Las cotizaciones cayeron aún más por el aumento de la oferta de valores.
La situación pasa de la Bolsa a la banca.
El sector bancario se ve pronto afectado por el crack. Los bancos habían dado muchos
préstamos para inversiones en Bolsa y la ruina de los inversores no pueden devolverlos. Ante
la situación, los clientes quieren recuperar sus depósitos por temor a las quiebras. Los
préstamos no devueltos y la retirada de depósitos hace que muchos bancos quiebren.
De la banca pasa al comercio, a la industria y a la agricultura.
La ruina de los bancos restringe los créditos para actividades industriales, comerciales y
agrícolas. Sin dinero para invertir o facilitar los intercambios comerciales, empiezan a
acumularse los productos sin vender y a caer los precios y los beneficios. Se inician los cierres y
llega el desempleo.
De EE.UU. a todo el mundo.
Se reducen las importaciones norteamericanas disminuyendo la demanda de productos
industriales europeos y de materias primas de países pobres.
Los capitales americanos se retiran de Europa. Alemania es el país más afectado pues recibió
muchos préstamos de EE.UU. El hundimiento alemán arrastra a Francia pues la República de
Weimar no puede pagar reparaciones de guerra.
Sin capital, ni mercados, la recesión se extiende por todo el mundo.
Consecuencias sociales de la depresión.
El aumento del paro reduce la demanda. La sobreproducción inicia la contracción: más cierres
de empresas, más paro, menos demanda….
2
Lola Ayllón. I.E.S. Colonial
El paro acentúa los antagonismos sociales y las reivindicaciones sindicales. Se vuelve al
proteccionismo. Cada país quiere resolver sus problemas de sobreproducción, protegiendo sus
mercados internos.
MEDIDAS PARA SUPERAR LA CRISIS.
Primero se aplican políticas deflacionistas: disminución del crédito, reducción de gasto público
y revalorización de la moneda,…para bajar los precios y la demanda.
Posteriormente se inicia el intervencionismo económico.
Keynes aporta una salida a la crisis: incrementar el gasto público, aumentar la circulación
monetaria y devaluar la moneda.
El Estado invertiría en obras públicas: vías de comunicación, obras hidráulicas, etc. Que crearía
una demanda de productos, cemento, hierros, acero y maquinaria que relanzaría la producción
de estos sectores y emplearían a trabajadores.
Se necesitaría mano de obra para poner en marcha estas obras. Estas medidas generarían
inflación, el dinero perdería valor y no se ahorraría, sino que se invertiría impulsando la
recuperación económica.
Desde 1933 Roosevelt (sucesor de Hoover) impulsa una política conocida como New Deal. La
finalidad es reactivar el consumo, favorecer la inversión y la subida de precios.





Se hace un plan de obras públicas para aumentar el empleo.
Se establece una legislación laboral que implanta subsidio de paro, salarios mínimos,
jornada laboral máxima.
Se devalúa el dólar para fomentar las exportaciones.
Se limita la producción agrícola ( a cambio de una indemnización) e industrial para que
no caigan los precios.
Se fijan garantías, mayores depósitos, que reforman el sistema bancario y el bursátil
para evitar desastres como el de 1929.
Roosevelt rompe con la costumbre americana de no intervenir en la economía y representa
uno de los elementos para salir de la crisis.
3
Lola Ayllón. I.E.S. Colonial
4
Lola Ayllón. I.E.S. Colonial
Descargar