Contenido de Sodio y Potasio en mieles de la provincia del Chaco

Anuncio
Resumen: T-047
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Contenido de Sodio y Potasio
en mieles de la provincia del Chaco
Cravzov, Alicia L. - Avallone, Carmen M. - Montenegro, Susana B.
Tauguinas, Alicia - Aztarabe, Marcela - Gavilan, Eduardo
Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Agroindustrias, Dto. de Química, Cátedra de Química Analítica
Instrumental-Cte. Fernández 755 – Sáenz Peña – Chaco, Argentina – CP:3700TE-Fax:03732-420137-e-mail: [email protected];
ANTECEDENTES:
Todas las mieles tienen sus peculiaridades, determinada por el aroma, color y sabor según sea su origen botánico y
geográfico, estas singularidades se concretizan en variaciones de los porcentajes de azúcares, materias pigmentadas,
minerales y otros, pero que se asemejan entre mieles de la misma naturaleza. (Telleria et al., 1997; Louveaux et al., 1970)..
A pesar del hecho de que el contenido de minerales (cenizas) en miel es muy bajo, cuando se lo compara con otros
componentes, hay una gran variabilidad, siendo el potasio el mineral predominante; además las mieles contienen sodio,
calcio, magnesio, hierro, cobre, fosfatos, sulfuros, cloruros, etc. Por otro lado, el contenido mineral esta relacionado con
la conductividad eléctrica, tal como fue medido por Sancho et al1 que determino el contenido de cenizas conociendo la
conductividad eléctrica medida en un material húmedo a 20°C.
En este trabajo se analizó las mieles de la Provincia del Chaco a fin de relacionar el contenido de potasio y sodio
con el de cenizas (conductividad eléctrica) y color.
MATERIAL Y METODOS
Contenido de Cenizas:
Método de BIANCHI (Método por conductimetría)
Determinación indirecta, sobre la base de la conductividad eléctrica.
Humedad:
Método de BIANCHI (Método indirecto).
El contenido de agua de la miel se halla en relación con otras propiedades, por ejemplo con el peso específico y
el índice de refracción, utilizando dichas propiedades se realiza la determinación refractométrica del agua en forma
indirecta para la determinación de humedad (Método indirecto). Para convertir la lectura en contenido de humedad (%
m/m) se utiliza la tabla de Chataway, 1932, completada por Wedmore, 1955.
Determinación de Color en la miel:
Método de BIANCHI (Método espectrofotométrico)
Determinación a 635 nm. Para las lecturas se utilizó la Tabla N 1
Tabla N 1: Relación color y medida de absorbancia
Color
Absorbancia
Blanco agua
0,104 – 0,125
Extra blanco
0,125 – 0,148
Blanco
0,148 – 0,195
Ámbar extra claro 0,195 – 0,238
Ámbar claro
0,238 – 0,333
Ámbar
0,333 – 0,411
Oscuro
0,411 ó más
Resumen: T-047
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
POTASIO y SODIO: Método por Fotometría de Llama
En el análisis de potasio o sodio por fotometría de llama, la muestra es atomizada.
Los átomos de potasio o sodio son excitados en la llama a un nivel de energía mayor, al regresar a su estado
fundamental emiten energía en forma de luz de una longitud de onda de 768 nm que es específica para el potasio o 589
nm específica para el sodio. La luz pasa a través de un filtro o un monocromador, que selecciona la longitud de onda de
la luz emitida por los átomos del potasio o sodio dependiendo del elemento que se este analizando
Soluciones estándar:
Solución patrón de K+
Disolver 9,533 gr. de KCl secado a 140° C. durante 2 horas y aforar a 500 ml. Con agua destilada.
Esta solución contiene 1,0 mg de K+ por cada ml. (1000 ppm)
Solución patrón de Na +
Disolver 0.2543 gr. de NaCl secado a 140o C. durante 2 horas y aforar a 1000 ml. Con agua destilada.
Esta solución contiene 0.1 mg de Na + por cada ml (100 ppm)
Aparato:
Espectrofotómetro de flama digital JMG II CHEMAR
Muestras:
Para realizar las determinaciones de potasio y sodio se partió de 25gr de miel corregido según contenido de humedad y
se diluyo con 25 ml de agua bidestilada. Se opto por esta dilución para obtener una nebulización optima de las muestras
DISCUSIÓN de RESULTADOS:
En este trabajo se estudio el contenido de potasio, sodio, la conductividad eléctrica para poder determinar el contenido
de cenizas y la absorbancia para saber el color de 50 muestras de las diferentes regiones apícolas de la Provincia del
Chaco.
Se determino el contenido de cenizas , entre 1,0061 y 0,1128 % esto concuerda con los resultados de Kirkwood el al,
1960,
El análisis de potasio y sodio de la 50 muestras mostró que el potasio es el mineral más importante presente en la miel
cuyo rango en nuestras mieles esta entre 479,3 y 87,88 ppm lo que coincide con los datos aportados por Measallam y
Shaaraway para mieles de Arabia Saudita (1987) y los de Rodríguez-Otero et al (1994), para mieles de Galicia, España,
los bajos valores de sodio determinados 143,39 – 17,64 ppm guarda la misma relación que lo determinado por
Rodríguez-Otero et al(1994), para mieles de Galicia, España. Ver Tabla 1
Además se puede observar una relación con los valores hallados de potasio y sodio que aumentan al aumentar el
contenido de cenizas y de manera similar varia el color en la mayoría de las muestras analizadas.
En el grafico para que estas variaciones puedan apreciarse se multiplicaron los valores del contenido de cenizas y
absorbancia por un factor de 1000. Ver Grafico 1
Grafico 1: Variación del contenido de potasio, sodio, cenizas y color en mieles
1000
900
800
700
K
600
Na
500
Ceniza x1000
400
Abs.x1000
300
200
100
46
41
36
31
26
21
16
11
6
1
0
Resumen: T-047
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Tabla 1:Resultados de las 50 muestras de la Provincia del Chaco analizas
Muestra
K ppm
Na ppm
Humedad %
In Ref.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
87,88
138,51
148,65
152,03
170,94
141,89
152,02
135,13
221,62
361,48
408,78
412,16
391,89
199,32
216,21
209,45
118,24
181,08
177,7
241,22
260,13
221,28
108,11
175,67
280,72
243,24
283,78
314,19
304,05
479,73
408,78
283,78
263,51
165,54
182,42
108,14
145,27
246,62
354,73
239,86
172,29
246,62
219,59
408,78
104,73
233,11
223,11
260,13
337,84
408,78
17,64
26,47
33,09
39,7
49,64
48,53
41,91
37,5
48,5
105,89
118,02
121,33
114,71
86,03
88,24
83,82
75,05
39,71
36,41
46,33
83,82
72,79
39,71
70,59
72,79
83,82
90,45
88,24
81,62
143,39
116,92
81,62
79,41
72,79
83,82
44,12
35,29
59,56
83,83
57,35
39,71
59,56
55,15
101,48
33,88
59,56
48,53
55,15
79,42
118,02
16,4
18,6
20,2
20,2
18,6
21,4
19,8
21
19
19,2
20,6
18,6
22,2
18,6
20,6
22,6
21,8
21
20,4
22,2
20,4
18,6
20,6
21
18,8
17
18,8
20
18,6
18
17,8
20,6
18,6
18,6
17,2
17
16,4
18,6
20,2
20,2
21,4
19,8
21
19
19,2
18,4
18,6
22,2
20,4
20,6
1,4957
1,49
1,4858
1,4859
1,489
1,485
1,49
1,485
1,4985
1,4895
1,485
1,49
1,48
1,4835
1,485
1,484
1,484
1,484
1,4859
1,48
1,494
1,48
1,494
1,4835
1,489
1,499
1,4895
1,4865
1,49
1,4915
1,492
1,485
1,49
1,49
1,4935
1,494
1,4957
1,49
1,4858
1,4859
1,4828
1,487
1,484
1,489
1,4895
1,4905
1,49
1,481
1,4855
1,485
Cond.
10-4.ohm1.cm-1 Cenizas%
2,63
3,21
4,45
4,6
4,25
3,55
3,87
3,46
8,35
10,33
10,63
14,95
14,62
8,82
10,33
10,85
9,88
6,89
6,56
9,36
10,1
9,39
6,29
8,82
6,12
4,8
6,22
5,66
4,64
8,56
6,62
4,64
2,63
5,29
8,82
3,78
5,29
8,99
10,33
7,49
5,19
7,79
6,89
12,94
3,64
7,28
8,42
10,44
11,32
12,54
0,1128
0,1413
0,2063
0,2152
0,1959
0,1587
0,1775
0,1634
0,4527
0,606
0,6236
1,0061
0,9744
0,4864
0,606
0,642
0,5656
0,3536
0,3324
0,5262
0,585
0,5272
0,3154
0,4436
0,3048
0,2265
0,3104
0,2767
0,2175
0,4677
0,3362
0,203
0,1128
0,2547
0,4864
0,1707
0,2547
0,4988
0,606
0,3933
0,2489
0,4137
0,3536
0,9103
0,1634
0,3793
0,4577
0,6093
0,6796
0,7832
Absorbancia
0,103
0,19
0,261
0,491
0,618
0,243
0,218
0,215
0,084
0,473
0,625
0,539
0,581
0,433
0,476
0,662
0,394
0,278
0,394
0,375
0,307
0,278
0,253
0,3154
0,343
0,183
0,309
0,371
0,34
0,266
0,249
0,347
0,359
0,519
0,276
0,257
0,253
0,595
0,555
0,496
0,307
0,331
0,33
0,286
0,245
0,357
0,238
0,171
0,28
0,625
Resumen: T-047
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
CONCLUSIONES:
Conforme a los resultados obtenidos podemos concluir que en las mieles analizadas, el contenido de potasio es casi
30% más abundante que el sodio y que la variación de estos minerales es directamente proporcional al aumento de
cenizas, es decir al contenido total de minerales presente, lo que esta en relación directa con el origen floral de las
mieles, que en este trabajo no se detalla.
BIBLIOGRAFÍA:
1. ARGENCERT, Cuaderno de Normas, Cap. 8, Anexo F.
2.
Bedascarrasbure, E., 1998. La Apicultura como herramienta para el desarrollo. Módulo NEA, 1-7.
3.
Bianchi, E. M., 1981. La miel, características y composición - Análisis y Adulteraciones, Ed. UNSE-CEDIA.
4.
C.A.A.A. Metodología Analítica Oficial, 1971, Tomo I. Miel, 215-230.
5.
Código Alimentario Argentino (CAA) Actualizado, Anexo MERCOSUR, 99-104.
6.
Comisión del CODEX Alimentarius. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, 1995. Normas revisadas del CODEX para los azúcares y la miel., CL 1995/5-S.
7.
Delle Ville, Hector. Carpeta de Divulgación Apícola, 1998. INTA - EEA, Concordia, Entre Ríos, Argentina.
8.
Louveaux, J; Maurizio, Anna and Vorwohl, G. 1970. Methods of Melissopalynology. Bee World, 51(3):125138.
9.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), 1999. Boletín Apícola Nº 13.
Programa Miel 2000.
10. Sancho M.T., Muniategui S, Sanches P, Huidrobo J F and Simal J, Mieles del País Vasco.XI Evaluación de los
distintos tipos de cenizas y su alcalinidad en función de la conductividad eléctrica en mieles.Anal Bromatol
43:311-324 (1991).
11. Rodríguez-Otero JL, Paseeiro P, Simal J and Cepeda A , Mineral contenet of the honeys produced in galicia
(north-west Spain). Food Chem 49:169-171 (1994).
12. Kirkwood K C ,Michell TJ and Smith D, An examination of the occurrence of honeydew in honey. Analyst
85:412-146 (1960).
13. Measallam AS and El- Shaaraway MI, Chemical characteristics of bee-honey in Saudi arabia. F Coll Agric
King Saud Univ Riyadh SA 9:243-251 (1987)
Descargar