JUSTICIA

Anuncio
JUSTICIA (del latín, Iustitia)
Ulpiano la definió así: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia
es la constante perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho". Por ende, es la Virtud
(reconocimiento de lo que se estima bueno, bondad) fundamental de darle a cada quien lo que le
corresponde, es decir, tratamiento igual de los iguales.
La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa
cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada
uno lo que es suyo. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar
los derechos de los demás.
La justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una
espada en la otra.
Requisitos esenciales de la Justicia:
1. Alteridad de Personas: la existencia de otro u otros, no solo esto, sino la relación entre los
individuos sin discriminacion por su grupo étnico, clase social, grupo cultural, raza, religión,
partido político, poder económico, etc.
2. Existencia de un deber y de un derecho: el que practica la justicia mira a la otra persona como
otro distinto de él, y por tanto, separa los bienes del otro de los propios, en cambio el que
practica la caridad mira a la otra persona como otro yo al que comunica sus propios bienes.
3. Igualdad: cuando la justicia no pude realizarse exactamente con precisión aritmética, exige
proporción, compensación, entre lo que se da y lo que se recibe, lo que se exige y lo que se
hace.
4. Objetividad: viene determinada por el precepto “lo que es suyo”
Clases de Justicia
- Conmutativa: la que regula o preside las relaciones entre los miembros de la comunidad y
mantiene entre ellos la paz mediante un respeto mutuo y reciproco. La que observa la igualdad
contractual y la de toda especie, sin acepción de personas. Suponiendo que se ha hecho una
distribución de derechos, recompensas y cargos entre los ciudadanos por vía legislativa, es
función del Derecho garantizar, proteger y mantener la distribución realizada contra posibles
ataques ilegales.
-
Distributiva: La que premia o castiga, con igualdad de criterio, según el mérito o demérito de
las personas. Es proporcional y no absoluta. Cada individuo debe recibir lo que se le debe en
virtud de su contribución al bien común. Deben darse cosas iguales a los iguales y cosas
desiguales a personas desiguales
-
Expletiva o legal: La que da a cada cual lo que por ley o derecho se le debe. Es la que exige a
cada uno de los miembros de la comunidad ordenar adecuadamente su conducta al bien de a
misma comunidad. Es general porque obliga a todos y legal porque busca imponerse a través
de una norma y sanción.
BIEN COMÚN
Posibilidad de los integrantes de la sociedad de alcanzar sus fines individuales sin atentar contra la
expectativa de sus semejantes.
Aspectos del Bien Comun
- Economico: se puede referir a algo así como la conveniencia económica -o bienestar socioeconómico- general de una sociedad o comunidad o la situación que maximiza la suma del
beneficio o utilidad de todos y cada uno de los individuos. La prosperidad económica de un
pueblo, consiste, más que en el numero total de los bienes disponibles en la justa distribución
de los mismos, de forma que quede garantizado el perfeccionamiento de los ciudadanos, fin al
cual se ordena por su propia naturaleza todo el sistema de la economía nacional.
-
Social: El interés desde este punto de vista no se centra en individuos sino en comunidades o
sociedades. desde este punto de vista se puede entender el bien común como la suma de las
condiciones de la vida social que permiten que los individuos libremente den forma a sus vidas.
El propósito del Estado (entendido como la sociedad políticamente organizada) sería entonces
proveer a los individuos de los medios para que puedan efectivamente llevar a cabo esas
elecciones. En las palabras de Simón Bolívar: “Son derechos del hombre: la libertad, la
seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad,
consiste en el perfecto goce de estos derechos” y "El sistema de gobierno más perfecto es
aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor
suma de estabilidad política."
-
Filosofico: El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las
cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad
su propia perfección
SEGURIDAD JURÍDICA
Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de ataques
violentos, y si éstos llegaran a producirse la sociedad les asegura roteccion y reparación.
Requisitos esenciales que integran el concepto de seguridad jurídica
- La existencia de leyes o normas de Derecho
- Duracion suficiente de las leyes
- Eficacia del derecho
- Justicia
Principios de la seguridad jurídica
- Presuncion de conocimiento de la ley: la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento (C.C
art 2)
- Irretroactividad de la ley: ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto
cuando imponga menor pena (CN 24, CC art 3)
- Cosa juzgada: nadie podrá ser sometido a juicio por los mismos hechos por los cuales hubiere
sido juzgado anteriormente.
-
Principio de reserva o legalidad penal: nadie podrá ser juzgado sino por sus jueces naturales ni
condenado a sufrir pena que no este establecida en leyes preexistentes.
Prescripcion: la prescripción es un medio de adquirir un derecho o de liberarse de uan
obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la ley.
La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la
protección social o la cobertura de las problemática socialmente reconocidas, como la salud, la
pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras. El objetivo de la
seguridad social es la de ofrecer protección a las personas que están en la imposibilidad (temporal o
permanente) de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales
o puedan seguir satisfaciendo sus principales necesidades.
ESTADO DE DERECHO
El Estado de derecho es aquel Estado en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están
sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de derecho formal.
Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder
del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su
creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus
órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden
público.
El Estado de derecho implica que el Estado, como forma de organización política, se legitima a través
del derecho. Sirve como mecanismo para limitar el poder. Además, el poder nunca es ilimitado, está
limitado por el derecho (anteriormente, el monarca tenía poder ilimitado y además no quedaba
sujeto a esas normas que él mismo dictaba).
Sólo si el poder está sometido al derecho, podemos garantizar las libertades y derechos de las
personas, y podemos garantizar que no se vulneran. Para favorecer esta limitación del poder aparece
la división de poderes. El poder no puede estar concentrado en un solo órgano, sino dividirse
Para hablar de Estado Constitucional de Derecho, la Constitución debe tener un determinado
contenido: tiene que incluir la organización y división de poderes y el reconocimiento y garantía de los
derechos fundamentales.
Requisitos para que se consagre el Estado de Derecho
- Deben crearse diferentes órganos de poder del Estado y cada uno de ellos debe asumir una de
las funciones de estado
- Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente. Es decir, sus dictámenes o
decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas por otro órgano.
- Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo órgano, y las
solemnidades y procedimientos para poner término a sus cargos.
-
-
El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe recaer en
instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales tienen
temporalmente el poder en sus manos mientras revisten su cargo.
El gobierno en su conjunto y sus funcionarios son públicamente responsables ante la ley;
Las leyes son claras, públicas, estables, y justas, y protegen derechos fundamentales tales
como la seguridad de los ciudadanos y la defensa de su propiedad;
El proceso a través del cual las leyes son aprobadas, administradas, e implementadas es
accesible, justo, y eficiente;
El acceso a la justicia es garantizado por representantes e instancias jurídicas que son
competentes, independientes, éticas, suficientes en número, que tienen recursos suficientes, y
que reflejan las características de las comunidades que sirven.
El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de organización
política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). En
estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.
El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por
encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera
contrapeso. El Estado de derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus
representantes para el gobierno.
Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder Legislativo, el Poder
Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado absolutista, se reunían en la figura del
rey). De esta forma, los tribunales se vuelven autónomos respecto al soberano y aparece el
parlamento para contrarrestar el poder del gobernante.
La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho, ya que supone que
el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones, cuando elige a sus representantes.
De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica que exista un verdadero
Estado de derecho. Un líder puede llegar al poder por vías democráticas y después abolir el Estado de
derecho, como el caso de Adolf Hitler en Alemania. También pueden existir gobiernos que respetan el
funcionamiento democrático en ciertas cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras.
Estado de Derecho se entiende por tal en el que el ejercicio del poder en todas sus direcciones está
sometido a reglas jurídicas que aseguran las libertades y derechos de los ciudadanos frente al Estado
mismo. Lo que caracteriza por tanto el Estado de Derecho al menos en su concepción originaria, es
esa limitación del poder estatal en beneficio del conjunto de derechos reconocidos al ciudadano, que
son considerados no como una graciosa concesión de la ley, sino como verdaderos derechos
"naturales" anteriores y superiores al Estado, puesto que éste justifica precisamente en la medida en
que los ampara y los hace efectivos. La seguridad jurídica en su más amplia acepción se convierte así
en el fin primordial y la razón de ser del Estado de Derecho
“El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas
aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento
responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a
disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos
individuales, colectivos, culturales y políticos.”
Como correlato de las tendencias del constitucionalismo contemporáneo, se han venido acuñando
conceptos complementarios del Estado de Derecho. Han aparecido los de Estado Social de Derecho,
Estado Social y Democrático de Derecho y, con la Constitución venezolana de 1999 (a. 2º), surgió el
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. Éste último carece de elementos que permitan
diferenciarlo de los anteriores, y la inclusión de la expresión “justicia” sólo desempeña una función
semántica.
En el Estado social y democrático de Derecho se incluyen la tutela del individuo y de sus derechos de
participación política y las relaciones de clase, instituyendo mecanismos de distribución de riqueza a
través del salario, del ejercicio de derechos colectivos y de un conjunto de prestaciones que atienden
al bienestar.
Lo característico de esta forma de Estado es la vinculación entre los contenidos sociales y los
concernientes al pluralismo. La participación ciudadana es indispensable, tanto para ampliar los
derechos que corresponden al cuerpo social, cuanto para ejercer un efectivo control vertical sobre los
órganos del poder. Un Estado que prescinde del pluralismo tiende aceleradamente al paternalismo, y
de ahí a la adopción de formas dogmáticas de ejercicio de la autoridad.
ESTADO
Es el conjunto de las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular el
funcionamiento de la sociedad dentro un territorio determinado. Hace referencia a una agrupación
humana que habita en un territorio común y que está asociada bajo una misma autoridad y bajo unas
mismas normas que constituyen el gobierno. El concepto de Estado no debe confundirse con el de
Gobierno. El estado son las instituciones permanentes, mientras que el gobierno consiste en el
conjunto de gobernantes que ejercen cargos durante un período de tiempo limitado
Elementos del estado
1. Pueblo: es el compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y
superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se
caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No
habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
2. Poder: es la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto
de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la
coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la
existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación
reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para
alcanzar todos su fines propuestos.
3. Territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de
competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados,
es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones
4. Ordenamiento jurídico: conjunto de normas que forman parte de un determinado Estado
NACION
Proviene del latín nātio, que a su vez deriva de nāscor (“nacer”). Dicho vocablo latino significa
“nacimiento”, “pueblo”, “especie” o “clase”, entre otras aceptaciones.
El concepto de nación, en la actualidad, incluye dos representaciones:
- la nación política: que refiere al ámbito jurídico-político y a la soberanía constituyente de un
Estado, es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas
fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado
- nación cultural: que es una noción socio-ideológica más subjetiva y que hace referencia a una
comunidad humana con ciertas características culturales comunes, sus miembros tienen
conciencia de que constituyen un cuerpo ético-político diferente a otros, ya que comparten
ciertas características (etnia, lengua, religión, tradición o historia común).
De todas formas, en el lenguaje cotidiano se utiliza la palabra nación como sinónimo de país,
territorio, pueblo y Estado.
Ejemplos de nación cultural sin Estado propio es el del pueblo judío antes de la aparición del Estado
de Israel o el del pueblo Palestino, cuyos miembros se encuentran en diferentes países, pero con un
origen común, según el sentido de la diáspora. También se encuentran pueblos como los kurdos o los
asirios, que se describen como naciones culturales sin Estado. Igualmente se puede ver a Estados
como Bélgica (valones y flamencos), Canadá (la provincia francófona de Québec, ante la mayoría
anglófona del resto de las provincias) o Nueva Zelanda (los maorí) como compuestos por varias
naciones culturales. En España se encuentra esto también, partiendo especialmente de
diversificaciones lingüísticas (vascos)
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y NACIÓN?
Principio de Separación de Poderes, historia La formulación moderna del Principio de Separación de
Poderes se debe a Montesquieu, quien la expone con toda precisión en su conocida obra “El espíritu
de la leyes” publicada en 1748. En pleno absolutismo monárquico francés, Montesquieu presenta un
instrumento a través del cual, el Estado se autolimita en el ejercicio de su poder, con el consiguiente
logro de la máxima libertad para los individuos, objetivos primordiales de la Teoría Liberal de la
política.
Como antecedentes a la obra de Montesquieu, encontramos análisis parecidos en pensadores clásicos
como Aristóteles, autores medievales como Marsilio de Padua, y modernos como Maquiavelo y
Bodino, aunque de forma fragmentaria. Pero el precursor inmediato a Montesquieu fue Locke en su
obra “Tratado Sobre El Gobierno Civil” (1690), pionero del liberalismo que aboga por el Estado
mínimo y limitado.
Montesquieu, basándose en las ideas de los teóricos antes expuestos, formula dos postulados:
- Cada una de las funciones del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) ha de ser ejercida por un
titular distinto.
- A partir de esta separación, los tres poderes resultantes, con sus competencias propias,
quedan vinculados entre si a través de unos medios de acción recíprocos, de tal manera que
cada uno de los poderes disponga de los medios de control y fiscalización sobre los demás, con
el objetivo de evitar el abuso de poder por alguno de ellos.
Y escribe: “….la experiencia nos ha enseñado que todo hombre investido de poder abusa de él. No
hay poder que no incite al abuso, a la extralimitación. Para evitarlo, la única solución es encontrar
una disposición de las cosas que de la misma derive una situación en la que “el poder detenga al
poder”, por ello se convierte en indispensable la separación del mismo…”
La separación de poderes o división de poderes (en latín trias politica) es una ordenación y
distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un
órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos
fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.
Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de funciones o
separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y perteneciente original y
esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél
pueda ser dividido para su ejercicio
Descargar