Acuerdo de adhesión legislativo , administrar e imp. jus. en materia

Anuncio
ACUERDO POR EL QUE LA H. XIII LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
QUINTANA ROO, SE ADHIERE AL ACUERDO ENVIADO POR LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
H. CONGRESO DE LA UNIÓN, MEDIANTE EL CUAL EXHORTAN RESPETUOSAMENTE A LAS Y LOS
TITULARES DE LOS PODERES EJECUTIVOS LOCALES, AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL, A LOS CONGRESOS LOCALES Y A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO
FEDERAL, PARA QUE LLEVEN A CABO LAS MEDIDAS NECESARIAS QUE PERMITAN LEGISLAR,
ADMINISTRAR E IMPARTIR JUSTICIA EN MATERIA DE VIOLENCIA FAMILIAR, PONIENDO
ESPECIAL ÉNFASIS EN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE EMERGENCIA, PREVENTIVAS Y DE
NATURALEZA CIVIL, CONTEMPLADAS EN LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA; ASÍ MISMO, PARA QUE IMPLEMENTEN EL PROGRAMA
REGIONAL DE CAPACITACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRAUMA DEL
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO
Y EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE.
HONORABLE PLENO LEGISLATIVO
Los suscritos, Diputados integrantes de las Comisiones de Derechos
Humanos, y de Equidad y Género de esta Honorable XIII Legislatura del
Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, con fundamento en lo dispuesto
por el artículo 33 párrafo primero, 34, 35, 43 y 113 de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo, así como los numerales 40 y 53 del Reglamento para el
Gobierno Interior de la Legislatura del Estado, nos permitimos someter a la
consideración de esta Honorable Soberanía, el siguiente documento
conforme a los siguientes apartados:
ANTECEDENTES
En sesión celebrada por la Diputación Permanente de la Honorable XII
Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, de
fecha 21 de agosto de 2008, la Mesa Directiva en funciones, turnó a las
Comisiones que dictaminan, para su estudio y análisis, el Acuerdo enviado
por la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, mediante el cual
exhortan respetuosamente a las y los titulares de los Poderes Ejecutivos
Locales, al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a los Congresos Locales y
a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para que lleven a cabo las
medidas necesarias que permitan legislar, administrar e impartir justicia en
materia de violencia familiar, poniendo especial énfasis en las medidas de
1
protección
de
emergencia,
preventivas
y
de
naturaleza
civil,
contempladas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia; así mismo, para que implementen el Programa Regional
de Capacitación Contra la Violencia de Género y Trauma del Instituto
Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el
Tratamiento del Delincuente.
En ese tenor, y en términos de lo dispuesto por el artículo 42 del
Reglamento para el Gobierno Interior de la Legislatura, estas Comisiones
son competentes para dictaminar sobre el presente asunto, mismo que se
basa en las siguientes:
CONSIDERACIONES
Con la publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, se dio un paso muy importante en materia de atención,
sanción y erradicación de la violencia familiar, entendida como "el acto
abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter,
controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial,
económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar,
cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o
hayan mantenido una relación de hecho"1.
1
Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia, artículo 7°.
2
Para los legisladores federales que propusieron el punto de acuerdo que se
analiza, esta definición fue el resultado de los esfuerzos y de la lucha que
las mujeres han dado durante décadas, para que fueran reconocidos
plenamente sus derechos humanos, mediante la incorporación de las
recomendaciones hechas a nuestro país por organismos internacionales,
tanto en las leyes federales como en las leyes estatales.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
establece que las Entidades Federativas deben impulsar reformas, en el
ámbito de su competencia, para el cumplimiento de los objetivos de ese
ordenamiento, además de establecer como agravantes los delitos contra
la vida y la integridad cuando éstos sean cometidos contra las mujeres, por
su condición de género; de ahí que el Estado debe garantizar la seguridad
e integridad de las víctimas mediante el otorgamiento de órdenes de
protección y la intervención policial correspondiente, en los casos de
violencia familiar.
Ahora bien, los diputados integrantes de las Comisiones de Derechos
Humanos; y Equidad y Género nos permitimos resaltar las acciones
vinculadas al tema que en nuestra entidad, particularmente este Poder, se
han llevado a cabo para armonizar los instrumentos jurídicos aplicables a la
atención y sanción de la violencia familiar.
Mediante decreto número 359 emitido por la H. XII Legislatura del Estado
publicado en el Periódico Oficial del Estado de fecha 30 de noviembre de
3
2010, fue reformado el Capítulo VIII del Título Primero “Delitos contra el
orden familiar” de la Sección Segunda “Delitos contra la familia” del Libro
Segundo del Código Penal para el Estado de Quintana Roo, anteriormente
denominado “Violencia Intrafamiliar” para quedar como “Violencia
Familiar”, adecuando el concepto de violencia familiar previsto en los
artículos 176 BIS y 176 TER. Del mismo modo se reformó el artículo 176
QUÁTER en donde se estableció como pena al generador de la violencia,
la pérdida de los derechos que tenga respecto de la víctima, incluidos los
de carácter sucesorio, patria potestad e incluso la prohibición de ir o residir
en lugar determinado, así como la obligación de participar en el
tratamiento psicológico reeducativo especializado para corregir las
conductas de violencia familiar.
De la misma manera, se estableció que el Ministerio Público en los casos de
violencia familiar acordará y tramitará las órdenes de protección y
medidas preventivas necesarias para salvaguardar la integridad física y
psíquica de la víctima, en los términos señalados en la Ley General y Estatal
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y exhortará al
probable responsable para que se abstenga de cualquier conducta
ofensiva contra la víctima.
Por otra parte, mediante decreto número 374 emitido por la XII Legislatura
del Estado y publicado en el Periódico Oficial del Estado de fecha 10 de
diciembre de 2010, se reformaron y adicionaron diversas disposiciones al
Código Civil para el Estado de Quintana Roo, particularmente en su
4
Capítulo Sexto denominado “De la Violencia Familiar”, para establecer en
su artículo 983 QUATER lo siguiente: “por lo que hace a los diversos tipos en
que se puede presentar la violencia familiar, se estará a lo dispuesto en la
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de
Quintana Roo”, asimismo el artículo 990 dispone: “las providencias
protectoras de las personas menores de edad que este Código establece
y las que juzguen pertinentes los tribunales, se dictarán por ellos de oficio, o
a petición del Ministerio Público…”.
Cabe destacar que en ese mismo decreto se reformó el Código de
Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo,
precisamente para instrumentar las reformas al Código Civil antes
comentadas.
Por todo ello, los diputados integrantes de estas Comisiones Unidas de
Derechos Humanos; y de Equidad y Género, coincidimos en haber dado
cumplimiento a lo solicitado por el acuerdo en estudio, al haber
establecido las medidas necesarias para que la transversalidad de la
perspectiva de género, sea una realidad.
En cuanto a la petición realizada en el punto de acuerdo que se
dictamina,
consistente
en
implementar
el
Programa
Regional
de
Capacitación Contra la Violencia de Género y Trauma del Instituto
Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el
Tratamiento del Delincuente, es de señalarse que su objetivo es la
5
sensibilización y capacitación de funcionarias y funcionarios del Poder
Judicial,
del
Sistema
Penitenciario,
Seguridad,
Salud,
Educación,
Comisiones de Derechos Humanos, docentes e instructores de Academias
de Policía, es decir, facultades que competen básicamente a los Poderes
Judicial y Ejecutivo, por lo que lo acordado y aprobado en este
documento, debe comunicarse a esos dos poderes.
Es necesario tener en consideración que fue hasta la reforma del artículo 1°
Constitucional del 10 de junio de 2011 que los Tratados y Convenios
Internacionales pasaron a formar parte de nuestra legislación y por tanto la
obligación a observarlos, como es el caso de la Convención de Belem Do
Pará y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) que
disponen que los Estados parte convienen en adoptar programas como el
diseñado por el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la
Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente.
Bajo dicho esquema, el Programa Regional de Capacitación Contra la
Violencia de Género y Trauma, considera como las siguientes áreas de
intervención:

Socialización y género

Derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas

Políticas gubernamentales

Construcción de la identidad masculina
6

Participación de las mujeres en los procesos de desarrollo

Violencia psicológica, física y sexual en la pareja

Violencia psicológica, física y sexual contra los niños y las niñas

Incesto

Tratamiento de víctimas de la violencia doméstica

Rehabilitación de ofensores físicos y sexuales

Intervención policial en casos de violencia doméstica

Mujeres y drogas

Mujeres privadas de libertad.
Cabe señalar que algunas de las instituciones a nivel nacional e
internacional que han sido beneficiadas con las actividades que realiza el
Programa Regional son:

Sistema Judicial y Administración de Justicia

Sistemas Penitenciarios

Instituto Superiores de Educación Policial

Academias de Policía

Instituciones Gubernamentales

Sector Salud

Parlamentarios

Procuradurías de Derechos Humanos.
7
En consecuencia las Diputadas y los Diputados integrantes de estas
Comisiones Unidas, consideran pertinentes, respaldar este tipo de acciones
y hacerlo del conocimiento de los Poderes Ejecutivo y Judicial para que
instrumenten las medidas necesarias y verse beneficiados con este tipo de
programas.
Por todo lo anteriormente expuesto, las Comisiones de Derechos Humanos;
y de Equidad y Género quienes dictaminan, con la finalidad de dar cabal
respuesta al acuerdo en estudio, consideramos necesario que esta
Soberanía Popular, se adhiera al Acuerdo emitido por la Comisión
Permanente del H. Congreso de la Unión, mediante el cual exhortan
respetuosamente a las y los titulares de los Poderes Ejecutivos Locales, al
Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a los Congresos Locales y a la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para que lleven a cabo las
medidas necesarias que permitan legislar, administrar e impartir justicia en
materia de violencia familiar, poniendo especial énfasis en las medidas de
protección
de
emergencia,
preventivas
y
de
naturaleza
civil,
contempladas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia; asimismo, para que implementen el Programa Regional
de Capacitación Contra la Violencia de Género y Trauma del Instituto
Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el
Tratamiento del Delincuente, en base a las consideraciones vertidas en el
cuerpo del presente acuerdo, por lo que nos permitimos emitir los
siguientes puntos de:
8
ACUERDO POR EL QUE LA H. XIII LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
QUINTANA ROO, SE ADHIERE AL ACUERDO ENVIADO POR LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
H. CONGRESO DE LA UNIÓN, MEDIANTE EL CUAL EXHORTAN RESPETUOSAMENTE A LAS Y LOS
TITULARES DE LOS PODERES EJECUTIVOS LOCALES, AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL, A LOS CONGRESOS LOCALES Y A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO
FEDERAL, PARA QUE LLEVEN A CABO LAS MEDIDAS NECESARIAS QUE PERMITAN LEGISLAR,
ADMINISTRAR E IMPARTIR JUSTICIA EN MATERIA DE VIOLENCIA FAMILIAR, PONIENDO
ESPECIAL ÉNFASIS EN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE EMERGENCIA, PREVENTIVAS Y DE
NATURALEZA CIVIL, CONTEMPLADAS EN LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA; ASÍ MISMO, PARA QUE IMPLEMENTEN EL PROGRAMA
REGIONAL DE CAPACITACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRAUMA DEL
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO
Y EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE.
ACUERDO
PRIMERO. La Honorable XIII Legislatura del Estado Libre y Soberano de
Quintana Roo, se adhiere al acuerdo enviado por la Comisión Permanente
del H. Congreso de la Unión, mediante el cual exhortan respetuosamente a
las y los titulares de los Poderes Ejecutivos Locales, al Jefe de Gobierno del
Distrito Federal, a los Congresos Locales y a la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, para que lleven a cabo las medidas necesarias que
permitan legislar, administrar e impartir justicia en materia de violencia
familiar, poniendo especial énfasis en las medidas de protección de
emergencia, preventivas y de naturaleza civil, contempladas en la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; asimismo,
para que implementen el Programa Regional de Capacitación Contra la
Violencia de Género y Trauma del Instituto Latinoamericano de las
Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente.
SEGUNDO. Comuníquese el contenido del presente acuerdo al Honorable
Congreso de la Unión, para los efectos legales que corresponda.
TERCERO. Comuníquese el contenido del presente acuerdo a las demás
Legislaturas de las Entidades Federativas de nuestro país y a la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, para su conocimiento.
9
ACUERDO POR EL QUE LA H. XIII LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
QUINTANA ROO, SE ADHIERE AL ACUERDO ENVIADO POR LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
H. CONGRESO DE LA UNIÓN, MEDIANTE EL CUAL EXHORTAN RESPETUOSAMENTE A LAS Y LOS
TITULARES DE LOS PODERES EJECUTIVOS LOCALES, AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL, A LOS CONGRESOS LOCALES Y A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO
FEDERAL, PARA QUE LLEVEN A CABO LAS MEDIDAS NECESARIAS QUE PERMITAN LEGISLAR,
ADMINISTRAR E IMPARTIR JUSTICIA EN MATERIA DE VIOLENCIA FAMILIAR, PONIENDO
ESPECIAL ÉNFASIS EN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE EMERGENCIA, PREVENTIVAS Y DE
NATURALEZA CIVIL, CONTEMPLADAS EN LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA; ASÍ MISMO, PARA QUE IMPLEMENTEN EL PROGRAMA
REGIONAL DE CAPACITACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRAUMA DEL
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO
Y EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE.
CUARTO. Comuníquese el contenido del presente acuerdo a los Titulares
del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo, para
su conocimiento.
SALA DE COMISIONES “CONSTITUYENTES DE 1974” DEL PODER LEGISLATIVO
DEL ESTADO, CIUDAD CHETUMAL, QUINTANA ROO, A LOS VEINTITRES DIAS
DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE.
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
DIP. JOSÉ ALFREDO CONTRERAS MÉNDEZ
DIP. PATRICIA SÁNCHEZ CARRILLO
DIP. BALTAZAR TUYUB CASTILLO
DIP. JOSÉ ANTONIO MECKLER AGUILERA
DIP. PAUL MICHELL CARRILLO DE CACERES
COMISION DE EQUIDAD Y GÉNERO
DIP. YOLANDA MERCEDES GARMENDIA HERNÁNDEZ
DIP. LESLIE BERENICE BAEZA SOTO
DIP. MANUEL JESUS AGUILAR ORTEGA
DIP. JAQUELINE ESTRADA PEÑA
DIP. GABRIEL CARBALLO TADEO
10
Descargar