VII Congreso Nacional Asociación Mexicana de Estudios - UAM-I

Anuncio
VII Congreso Nacional
Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo
Mérida, Yucatán, 18-20 de mayo 2011.
Mesa temática:
08. El trabajo no clásico
Coordinadores:
Dr. Enrique de la Garza Toledo. UAM-I
[email protected]
Dr. Octavio Maza Díaz. UAA
[email protected]
[email protected]
Título de la ponencia
El trabajo precario. Un estudio de caso de maestros disidentes en Tlaxcala
Manuel Sánchez Cerón
Francisca María del Sagrario Corte Cruz
Profesores en la Universidad Pedagógica Nacional, Puebla
[email protected]
[email protected]
-1-
El trabajo precario. Un estudio de caso de maestros disidentes en Tlaxcala.
Manuel Sánchez Cerón
Francisca María del Sagrario Corte Cruz
Resumen.
En América Latina el trabajo digno y bien remunerado se ha convertido en un bien
escaso en nuestro tiempo. Cada día crece el desempleo, el subempleo y el trabajo
precario. La carencia de empleo o la pérdida del mismo golpea a la economía
familiar, fenómeno que se traduce tanto en el deterioro de la autoestima como en el
debilitamiento de las relaciones familiares.
Para algunos sectores de latinoamericanos el desempleo, el subempleo y el
trabajo precario no son fenómenos nuevos; sin embargo, lo que hoy se observa es
que este sector ha crecido significativamente y el segmento de trabajadores que
había logrado un relativo estatus laboral, hoy lo están perdiendo.
Desde esta perspectiva, este trabajo presenta un análisis de un sector de
maestros disidentes en el estado de Tlaxcala que, a lo largo de casi una década, han
luchado organizadamente para acceder a un empleo. Con la lucha, estos maestros
han logrado conseguir un trabajo en condiciones precarias.
El estudio presenta: en primer lugar el surgimiento de este sector de maestros;
en segundo, sus formas de lucha y beligerancia frente al Estado; y finalmente sus
condiciones de traajo y sus problemas. EL trabajo está basado en documentación de
archivo y particularmente entrevistas a sus protagonistas así como también a sus
principales dirigentes.
La categoría que guía y da coherencia al análisis es el concepto de trabajo
precario y el foco de atención del estudio, de carácter cualitativo, es: por un lado, la
conformación de este movimiento de lucha por conseguir un empleo y, por otro, las
condiciones laborales que enfrentan cuando lo han obtenido como: percepciones,
económicas, prestaciones y sus demandas frente al Estado.
-2-
El trabajo precario. Un estudio de caso de maestros disidentes en Tlaxcala.
Introducción
Talkman (2004), con base en datos de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), calcula que al comenzar el siglo XXI la fuerza de trabajo en la
región ascendía a 143.3 millones de personas, de las cuales el 12.2 por ciento
estaban desempleados y el 48.8 por ciento estaban subempleados. Por su parte
Reygadas (2006) calcula que aproximadamente uno de cada diez trabajadores en
Latinoamérica está desempleado y cinco de cada diez están subempleados.
En la región el trabajo digno y bien remunerado se ha convertido en un bien
escaso en nuestros días ¿Cómo se reparte ese bien escaso y cómo se distribuye su
contraparte:
el
desempleo,
el
subempleo
y
el
trabajo
precario?
Estos
cuestionamientos son interrogantes que no han sido suficientemente estudiados por
la sociología del trabajo1. El desempleo en América Latina, por ejemplo, ha crecido a
un ritmo sostenido de dos puntos porcentuales cada cinco años desde los años
noventa. México, en quince años pasó de 2.8 por ciento a 3.9 por ciento en tres
lustros. Véase cuadro uno.
1
Los nuevos estudios laborales en América Latina iniciados a mediados de los ochenta del siglo
pasado, hoy se encuentran en una encrucijada. Sin embargo, según De la Garza (2006) hoy existen
tres tendencias en debate: por un lado, aquellos que privilegian las políticas económicas y
empresariales dominantes; por otro, los que impulsan la transición del terreno de las evidencias
empíricas a las abstracciones; y finalmente, aquéllos que se orientan al institucionalismo.
-3-
Cuadro 1
Porcentaje de desempleo en diez países latinoamericanos
(tasas medias anuales)
Años
Países
1990 1995 2000 2005
Argentina
6.1
16.9 15.1
12.5
Brasil
4.3
4.6
7.1
10.3
Chile
7.4
6.6
6.4
8.3
Colombia
10.5
8.8 15.2
15.0
Costa Rica
5.4
5.7
5.3
Ecuador
6.1
6.9 14.1
11.1
El Salvador
10.0
7.0
6.5
México
2.8
6.2
2.2
3.9
Perú
8.3
7.1
7.8
10.5
Venezuela
11.0
10.3 13.9
13.2
Fuente: elaboración a partir de Reygadas (2006:71)
Por otra parte, hay una brecha cada vez mayor entre el sector de trabajadores
que tienen un empleo digno, seguro y bien remunerado y el resto de la fuerza laboral
que enfrenta situaciones de desempleo, subempleo o trabajo precario.
En este sentido, carecer de empleo o perderlo significa golpear a la economía
familiar que se traduce en el deterioro de la autoestima y el debilitamiento de las
relaciones familiares. Por ello, cuando se aborda el tema de la desigualdad social;
ésta se relaciona con el asunto del desempleo y la exclusión (Fitoussi y Rosanvallon,
1997; Tezanos, 2001).
En algunos segmentos de Latinoamérica las situaciones de subempleo y
trabajo precario no son nuevos para la población. En particular para sectores
históricamente marginados que nunca o muy pocas veces han disfrutado de
estabilidad en el empleo y, por tanto ignoran el significado que brinda el empleo
seguro. Sin embargo, lo que hoy se observa en primer lugar es el crecimiento de este
sector y, en segundo lugar, el segmento de trabajadores que habían logrado este
estatus hoy lo están perdiendo2.
2
Tres países en la región ejemplifican los estragos del modelo neoliberal en relación con el
desempleo en los años noventa: Brasil, Chile y México. En Brasil, por ejemplo, el desempleo en la
zona metropolitana de São Paulo alcanzó una tasa del 17.95 por ciento (SEADE, 2003). En Chile, la
región metropolitana de Santiago, la más importante del país, llegó en 1999 a una tasa de
desocupación del 15.4 por ciento (Balderas, 2008). Y en México, Sotelo (1999) concluye que más del
-4-
Lo que en nuestros días distingue a la fuerza de trabajo en la región es que
quien tiene un trabajo seguro con prestaciones está disminuyendo sistemáticamente
y, al mismo tiempo está aumentando el sector que no tiene empleo o que trabaja en
condiciones precarias3.
En este escenario, la acumulación de capital4 es vivida por la clase
trabajadora ocupada como un proceso de constante modificación de las condiciones
laborales orientadas a incrementar la rentabilidad del capital y para la clase
trabajadora subempleada y desempleada, la acumulación es sostenida por la
informalidad y la precarización de las condiciones de trabajo que repercuten en las
condiciones de vida (Cfr. Kato, 2008:563).
30 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en esta década se encuentra en el
desempleo, el subempleo o, en el trabajo precario.
3
En relación con los jóvenes que, por ejemplo, no logran terminar su educación básica no sólo
enfrentan condiciones de trabajo adversas, como empleos precarios y bajos salarios, también realizan
jornadas laborales más extensas y tienen menores posibilidades de lograr estabilidad en una
ocupación (La jornada, 25/07/10). Por otro lado, de acuerdo con los resultados del Panorama
educativo de México 2009 (INEE, 2009) los hombres de 16 a 19 años que no han concluido su
primaria y secundaria laboran cinco horas más semanalmente que sus pares que, al menos, cuentan
con la formación básica, mientras que el rango que se ubica entre 20 y 24 años de edad trabajan seis
horas más que aquellos que cuentan con bachillerato o licenciatura.
4
El modelo de acumulación de capital en la era neoliberal ha marcado las relaciones entre capital y
trabajo con la sustitución de un patrón de acumulación con una nueva manera de utilización de la
fuerza de trabajo y de todos los elementos que le son inherentes. El fenómeno está marcado, por la
necesidad, por ejemplo, cada vez mayor del trabajo de las mujeres y los niños (Balderas, 2008). En
este sentido, América Latina en la nueva división internacional del trabajo, ofrece mano de obra barata
en procesos de producción intensivos con poca o nula incorporación tecnológica (Martínez, 2000). Por
otra parte, la mayor parte de la PEA se ubica en la periferia capitalista porque estos países son pobres
y sus mercados laborales tienen abundancia de fuerza de trabajo. En tanto que en los países
centrales de América del Norte, Europa y Japón se encuentra sólo el 15 por ciento de la PEA mundial
(Balderas, 2008:42).
-5-
La precarización del trabajo.
Los avances de la era neoliberal desde la década de los ochenta acompañan a la
precarización del trabajo la cual se ha expandido de manera acelerada. Las
consecuencias del fenómeno se pueden identificar en tres ámbitos de la vida laboral
de los trabajadores: por un lado, la caída generalizada de los salarios; que, en el
caso de México, inició con topes a las percepciones económicas de los trabajadores
desde el sexenio de De la Madrid (1982-1988); por otro, la pérdida paulatina del
poder negociador de los sindicatos5, en particular aquellos de tendencia democrática;
y, finalmente, la imposición de la flexibilidad laboral cuyo objetivo es aumentar la
tasa de ganancia del capital.
Hay que agregar, además, que la precarización del trabajo se ubica en la
lógica de la sociedad que Beck (1996) ha denominado la sociedad del riesgo;
caracterizada, por la incerteza respecto a los valores sociales, a la ideología, al
deterioro del medio ambiente y a la civilización. Por otra parte, las condiciones que
se viven en el trabajo precario son intermedias entre el trabajo formal y el informal y
tienden a convertirse en la norma. Por ejemplo, a los trabajadores informales cada
vez se les exige más disciplina y diversidad de funciones y, a los formales se les
retiran sistemáticamente la seguridad en el empleo y los ingresos regulares (Palacios
et al., 2008).
En México, la precarización se caracteriza por los siguientes rasgos: uno, la
imposición de topes salariales desde los ochenta; dos, la flexibilidad del trabajo
traducido en: la prolongación e intensificación de las jornadas de trabajo; y, tres, el
retiro paulatino de prestaciones para disminuir los costos de la fuerza de trabajo.
Esto permite al capital compensar las ineficiencias de los sistemas productivos y la
reducción de la tasa de ganancia6.
5
Es conveniente aquí resaltar que América Latina se caracteriza por tener bajas tasas de
sindicalización. La más alta, por ejemplo, se ubica en Argentina con 37 por ciento; le sigue Brasil con
18 por ciento y Chile con cerca del 13 por ciento. México se acerca al 20 por ciento y Perú y Colombia,
por ejemplo, se ubican con menos del cinco por ciento (García, 2008). Esto muestra la escasa
sindicalización en la región que supone, que la gran mayoría de trabajadores carece de un
instrumento de defensa frente al capital.
6
Aquí es importante señalar que contra la apariencia que defienden los empresarios de que las
tecnologías desplazan a la fuerza de trabajo no es así; porque el capital destinado a instalaciones y
equipo, entre otros, crece más rápidamente y el pago de salarios disminuye; por lo tanto, la ganancia
-6-
En el caso de nuestro país, por ejemplo, las percepciones económicas para
los trabajadores se establecen en salarios mínimos; los cuales imponen una
diferenciación a partir del tipo de actividades profesionales. Véase a este respecto el
número de salarios mínimos por actividad profesional en el cuadro dos.
Cuadro 2
Distribución porcentual del nivel de ingreso de los asalariados
Salarios mínimos
Sector
0a3
3a5
5 a 10 Más de 10
Maestros
30.0 % 37.2 % 25.0 %
4.4 %
Profesionistas 16.0 % 25.5 % 32.1 %
18.6 %
Técnicos
50.2 % 27.0 % 15.1 %
2.6 %
Supervisores
40.25 % 27.7 % 20.4 %
7.8 %
Fuente: elaboración a partir de Palacios y Mora (2005).
Lo que muestra el cuadro dos es que las percepciones de los profesionistas
con más de 10 salarios mínimos no rebaza al 20 por ciento de los trabajadores. Y en
el caso de los maestros y técnicos no llega al 5 por ciento. Y en la contraparte los
porcentajes más altos se ubican en salarios que van de tres a cinco salarios mínimos
con los cuales los asalariados difícilmente satisfacen las necesidades básicas de
una familia.
Uno de los argumentos del capital para imponer las reformas laborales que
precarizan el trabajo ha sido que su objetivo es crear empleos; porque al ser más
barata la fuerza de trabajo; se puede contratar a más trabajadores. Sin embargo, los
resultados han sido contrarios: se precariza el empleo y aumenta el desempleo y el
subempleo.
La flexibilidad del trabajo en América Latina empezó en los noventa y los
resultados han sido desastrosos. En Argentina, se flexibilizó el trabajo y se
legalizaron los contratos temporales y se redujeron a los obreros las indemnizaciones
por accidentes de trabajo y, asimismo, se impidió la contratación colectiva,
limitándose sólo a nivel de empresa. En Chile se ha llegado a limitar la huelga a solo
60 días, se aumentaron las causales por despido de los trabajadores y se legalizó el
paro patronal (lockout). En Perú y Colombia se impulsaron las reformas laborales y
crece porque se aumenta la productividad con menos trabajadores (Mora citado en Palacios et al.,
2008)
-7-
en estos países el nivel de vida de los trabajadores resultó gravemente dañado
(Palacios, et al., 2008).
-8-
Un sector de docentes con empleo precario.
El proceso de precarización del trabajo, en un contexto como el señalado renglones
arriba, permite entender cómo un sector de jóvenes docentes egresados de las
escuelas normales y la universidad7 en el estado de Tlaxcala enfrentan el
desempleo. El problema está relacionado con dos fenómenos concomitantes y
recientes: primero, un lento proceso de crecimiento de docentes egresados de las
instituciones formadoras de docentes en la entidad; y segundo, la disminución del
número de plazas de maestros para las escuelas8.
La conformación de estos maestros jóvenes como sector disidente que se
incorporan a la docencia en condiciones precarias se ubica en el entorno de un
movimiento de disidencia magisterial en el estado, surgido desde mediados de los
noventa; denominado Movimiento de Bases Magisteriales de Tlaxcala (MBMT) cuyos
objetivos son: democratización del sindicato y mejorar las condiciones laborales y
salariales de los docentes. A los cuales se agregan diversas demandas sociales; así
como el rechazo a las reformas estructurales y particularmente; por ejemplo, la
reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE) de 20079 y la lucha contra la Alianza por la Calidad de la
Educación (ACE) de 200810.
7
Desde los años setenta la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) forma maestros para el nivel
secundaria.
8
El fenómeno se ubica en el contexto de la imposición de una de las estrategias de la firma de la
Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) en 2008: el examen por oposición para obtener plaza en
el sistema de educación pública. En julio de 2010, por ejemplo, se aplicó por tercera vez este examen
en el cual participaron a nivel nacional 145 mil 856 profesores para obtener una de las 22 mil 546
plazas de jornada y 120 mil plazas de horas para secundaria (denominadas hora/semana/mes). Las
áreas evaluadas son: dominio de contenidos curriculares, competencias didácticas, habilidades
intelectuales y normatividad, gestión y ética docente. Los resultaos se clasifican en: aceptable,
elegible (requiere nivelación académica) y no aceptable (La jornada, 25/07/10).Por otro lado, los
estados en los cuales no se aplicó el examen son: Michoacán y Oaxaca; porque el sindicato está en
manos de la disidencia.
9
La reforma a la ley del ISSSTE fue presentada en diciembre de 2006 a la Cámara de Diputados, y
para marzo de 2007 ya había sido aprobada. Esta ley, aumentó los años de servicio para la jubilación,
incrementó las cuotas de los trabajadores; pero, el rasgo más regresivo para los trabajadores fue que
la ley rompió el sistema de aportaciones de carácter solidario y, hoy se sostiene en cuotas individuales
cuyos fondos han sido entregados al capital financiero (Cfr., CNTE, 2007; Sánchez y Corte, 2010).
10
La ACE fue firmada entre el gobierno federal y la dirigencia del SNTE en mayo de 2008. Tres de sus
propuestas centrales, que se han estado imponiendo, son, entre otras: primero, destruir la plaza de
base a través de la certificación de los profesores en servicio y, para los nuevos profesores su
incorporación se realiza a través de exámenes por oposición que se iniciaron en 2008. Segundo,
-9-
El MBMT surge a finales de 1993, en el contexto de la firma del Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) de 1992 11 que
expresa las medidas más claras para imponer el modelo neoliberal a la educación
básica: por un lado, la descentralización de la educación; y por otro, el
establecimiento de políticas salariales de competitividad con la creación de Carrera
Magisterial (CM)12.
El MBMT inicia su conformación a partir de demandas económicas como
resultado de la imposición de topes salariales desde el gobierno de De la Madrid
(1982-1988). El MBMT13 es originalmente un movimiento regional y poco articulado al
movimiento nacional de la disidencia encabezado por la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE). Sin embargo, ésta llegó a aglutinar a más de
la mitad de profesores en el estado14; y a su lucha se agregó la demanda de la
democratización de la sección XXXI de Tlaxcala15.
disminuir el presupuesto dirigido a las percepciones salariales a través de bonos, sostenidos con
evaluaciones estandarizadas nacionales a los alumnos con la Evaluación Nacional de Logro
Académico en Centros Escolares (ENLACE) además de comprometer, a los padres de familia con la
conformación de Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) en las escuelas, cuyo
reglamento se estableció en junio de 2010, para contribuir directamente en el mantenimiento de las
instituciones; y tercero, flexibilizar la fuerza laboral de los profesores a través del aumento de horas de
trabajo. Estas propuestas, por otra parte, provienen de las indicaciones que la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han diseñado para ser impuestos a sus países
miembros. México, por su parte, se incorporó a este organismo en 1994 durante el sexenio de Salinas
de Gortari (1988-1994) (Sánchez y Corte, 2008).
11
Es importante, en este entorno de la descentralización, señalar el papel que jugó el MBMT en este
proceso, que aún, cuando el rechazo a la descentralización no era uno de sus objetivos a alcanzar
favoreció que durante el gobierno de Álvarez Lima (1992-1998) en Tlaxcala, el MBMT lograra
significativas mejoras salariales para los maestros en esta entidad (Veloz, 2003).
12
CM es un programa de competitividad que nace del ANMEB con un objetivo prioritario: romper la
estructura salarial homogénea de las percepciones económicas de los maestros de educación básica.
Este programa establece aumentos salariales significativos a los docentes. Sin embargo, los
resultados han sido desastrosos para los maestros de educación básica. En el caso de Tlaxcala
menos del veinte por ciento se encuentra en alguna de las cinco categorías de CM (Cfr. Sánchez y
Corte, 2006).
13
Es conveniente apuntar que el periodo más álgido del MBMT fue durante la gestión de de Alvares
Lima (1992-1998) quien se mostró sumamente débil frente a la capacidad desestabilizadora del
movimiento. El mismo gobernador lo reconocía en su primer informe de gobierno en 1993 (Álvarez,
1993).
14
Algunos dirigentes del MBMT, en su momento, aseguraban que el movimiento llegó a aglutinar a
diez mil profesores en el estado (Cfr. Veloz, 2003:372-373).
15
Finalmente, el MBMT se conformó como sección paralela al comité estatal en 1995 como resultado
del rechazo del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) para respetar la decisión de los maestros de establecer un comité democrático en
la sección XXXI de Tlaxcala. El primer comité fue encabezado por Manuel Campos (1995-1998); el
-10-
Por su parte, la Organización de Solicitantes Magisteriales del Estado de
Tlaxcala (OSMET) que aglutina a los maestros disidentes y solicitantes de empleo
que se estudia en este trabajo; y que se denominan maestros meritorios, surge
durante el cuarto comité del MBMT (2004-2007). Su dirigente, a este respecto,
señala:
Cuando llegué a la dirigencia del MBMT al final de las marchas se me acercaban
algunos jóvenes maestros. Rostros jóvenes para mi desconocidos que me pedían
apoyo para obtener plaza. Los rostros y las voces como es natural, se me
olvidaban. Por eso empecé a pensar en alguna forma de ayudarlos. Con esta idea
logramos algunas plazas, digo, muy pocas. Por ejemplo, para los hijos de los
maestros jubilados. Esto fue lo que me hizo pensar en formar una organización que
tuviera como fin; por un lado, apoyar a estos jóvenes maestros pero por otro,
formarlos políticamente en la militancia. Por ello, formamos la OSMET. Logramos
durante mi gestión fundar escuelas, en las cuales fueron ubicados estos maestros
militantes del movimiento.
Elia, 03/07/10
Como se observa, una de las cuestiones centrales es la necesidad de
responder a los desempleados egresados de las normales en el estado. De hecho,
en un principio es un requisito, ser precisamente, normalista para incorporarse a la
OSMET; y luchar por una plaza. Sobre este aspecto uno de los militantes de la
OSMET señala:
“Los integrantes de OSMET somos normalistas. Venimos de la Normal. Yo [por
16
ejemplo], salí del CESET [Centro de Estudios Superiores de Educación del Estado
de Tlaxcala] ... Pero, a pesar, de ser normalista en la OSMET hay problemas de
perfil. A veces, tenemos que desempeñarnos en la plaza que sea…”
Carlos 06/06710
En un principio la OSMET fue integrada solo por maestros pero a través de los
años se fue nutriendo con solicitudes de empleo para actividades administrativas
como secretarias y personal de servicios para labores de aseo y limpieza en los
edificios escolares. Esto muestra la diversificación de los integrantes de la OSMET.
Más aún, en los últimos años, llegan solicitantes de diversas carreras como
administradores y abogados, entre otros. El actual dirigente de la OSMET apunta:
segundo lo encabezó Héctor Horacio (1998-2001); el tercero Mario Macías (2001-2004); el cuarto Elia
López (2004-2007); el quinto Refugio Flores (2007-2010); y el sexto Reyes Rojas (2010-2013).
16
Esta institución forma a los profesores que atienden a los alumnos inscritos en las telesecundarias
en la entidad.
-11-
“Como usted ve, la persona que atendí; cuando usted llegó, es administradora…
ahora nos llega de todo… y cada día es más difícil conseguir plazas. En la SEP nos
dicen ¡Qué plazas les doy¡ Si no hay. Dígame ¿Dónde están y se las damos…?”
César, 07/07/10.
Por otro lado en la OSMET, está la necesidad de formación política de estos
maestros antes de acceder a una plaza en una escuela. Lo cual según la
organización exige la disciplina que se sostiene en la creación de un riguroso
escalafón que es vigilado, no sólo por quien dirige la OSMET, sino por los propios
militantes.
Los integrantes de la OSMET son parte importante del MBMT y, como ya se
señaló, tiene un escalafón que considera
diferentes actividades políticas cuya
finalidad es su formación ideológica. Estas actividades son: brigadeos, volanteo,
reuniones, entre otras; pero también actividades formativas como asistencia a foros y
conferencias.
Esta militancia se traduce en compromisos de orden político e ideológico que
han ido construyendo a lo largo de los años. Estas actividades constituyen el eje
central con el cual enfrentan al aparato estatal. Su beligerancia les ha permitido
avanzar en sus demandas. En los hechos sus demandas las logran a través de sus
acciones como marchas y plantones. Un maestro señala:
En una de las marchas del año pasado logramos que el secretario de Gobernación nos
atendiera; porque despegamos la propaganda de los partidos de la campaña y la quemamos en el
zócalo… El secretario nos dijo que no era necesario hacer eso… y le dijimos, lo hacemos porque
ustedes no nos hacen caso… Ustedes nos orillan a actuar así porque no nos dan solución.
Carlos 21/10/10
Un ejemplo de las actividades políticas que los meritorios realizan se puede
observar en el cuadro tres.
-12-
Cuadro 3
Reuniones y actividades políticas de los miembros de la OSMET
ciclo escolar 2009-2010
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Total
Reuniones
Marchas
plantones
Noviembre
Tipo de
actividades
Octubre
Ciclo escolar 2009-2010
3
2
4
1
2
2
2
4
6
2
28
y
1
2
2
4
3
12
Fuente: elaboración a partir de relaciones 2009-2010.
En el cuadro tres se puede identificar que en los meses de mayo y junio
aumentan las acciones de movilización de los meritorios como resultado de las
demandas que el MBMT presenta al gobierno del estado así como las demandas
nacionales encabezadas por la CNTE; muchas de las movilizaciones de llevan a
cabo en la ciudad de México.
-13-
Los integrantes de la OSMET: sus percepciones salariales y sus conflictos.
En el caso de la OSMET se pueden observar dos fenómenos importantes; por un
lado, esta organización está integrada por una gran mayoría de mujeres. Este sector
lo componen el 75 por ciento; y sólo el 25 por ciento de hombres. Esto obedece a
que esta profesión está fundamentalmente feminizada17. Y por otro, la mayoría de
integrantes lo conforman los profesores del nivel de telesecundaria (representan el
35.5 por ciento); pero, también la mayoría son mujeres: 77 por ciento. Véase cuadro
cuatro.
Cuadro 4
Niveles, número de integrantes y sexo de maestros de OSMET
No de integrantes
Sexo
Niveles
%
H
M
Preescolar
3
7.5 % 3
Primaria
6
15.0 % 6
Secundaria
9
22.5 % 9
Telesecundaria
13
35.5 %
3 10
Niveles
3
7.5%
2
1
especiales
Administrativo
6
15.0 %
5
1
e intendencia
Totales
40
100%
10 30
Fuente: elaboración a partir de Relaciones, julio 2010.
Por otra parte, es de sobra conocido el hecho de que la profesión de maestros
es, como ya se señaló, una tarea feminizada; particularmente en el nivel de
preescolar y primaria; y no tanto el de secundaria; porque históricamente los dos
primeros niveles están relacionados con el cuidado de los niños, y porque también se
le asocia con la maternidad18.
17
Es importante aquí señalar que, como apunta Torres (2006), la presencia de las mujeres en el
mercado laboral en América Latina se ha incrementado de manera continua, pero no en la misma
cantidad ni al mismo ritmo que en Europa, Estados Unidos, y Asia. Pero, si es notorio que las mujeres
casadas han aumentado su presencia en las diversas ramas del sector terciario; sin embargo, las
solteras y sin hijos se distinguen todavía más por su presencia en todas las actividades económicas
(Torres, 2006:206-207).
18
Una de las evidencias que apunta la investigación (Oliveira y Ariza, 2003) es que en las últimas
décadas el cambio en las estructuras de los mercados de trabajo hay una clara tendencia de una
masculinización a una feminización creciente; la cual, sin embargo, va acompañada del deterioro de
la calidad de las ocupaciones. Este fenómeno se ha traducido en segregación y discriminación
ocupacional; pues aún cuando, por ejemplo, las mujeres cuentan con el mismo nivel de escolaridad y
-14-
El papel de la OSMET, según quien la dirige actualmente, es de gestoría y de
apoyo a los profesores que quieren acceder a una plaza. Los trámites se inician con
una solicitud al Secretario de la SEP con una copia al Secretario de relaciones
laborales; además de una copia al MBMT; y así el solicitante se incorpora al
escalafón. Sin embargo, como se observa la pertenencia a la OSMET tiene un papel
muy importante para la formación de militantes en el MBMT. Al respecto, quien fundó
la OSMET, señala:
“Hay dos cosas importantes que en la OSMET. En primer lugar, la incorporación a las
filas del magisterio a través de los méritos de la militancia en marchas, plantones,
campamentos, etc. Y en segundo lugar, la formación política que reciben en la vida
sindical democrática como asistencia a marchas, a plantones, a talleres, a
conferencias… [etc,]. Todas estas actividades tienen puntaje que controla el
responsable de la OSMET y luego [con] base en este escalafón es que se asignan las
plazas que arrancamos a la SEP. Hoy, por ejemplo, esta posibilidad cada día es más
difícil…”
Elia, 05/07/10
Los profesores de OSMET, denominados, meritorios en realidad no perciben
un salario. Se hacen acreedores sólo a una compensación que representa menos de
la mitad de lo que percibe un profesor de base en el sistema educativo público en
Tlaxcala. Véase cuadro cinco. Además, hay que agregar que estos maestros cubren
los lugares de los profesores que desempeñan las funciones sindicales de los
dirigentes del MBMT durante tres años, después de los cuales quedan
desempleados.
Cuadro 4
Salario mensual de profesores*
Nivel
Salario mensual
Preescolar
4,819.50**
Primaria
4,819.50**
Meritorio
2,800.00***
* Solo se considera el salario base. No incluye prestaciones y descuentos.
** Incluye el incremento al salario base de menos de cinco por ciento de mayo de
2010.
*** Comprende el incremento de la última negociación del MBMT en junio de 2010.
Fuente: talones de cheque de tres profesores, junio, 2010.
con las mismas calificaciones requeridas; los salarios de ellas tienden a ser más bajos que los de los
hombres (Lerda y Todaro, s/d; De Oliveira y Ariza, 2003).
-15-
Como se observa las percepciones de los meritorios representan solo poco
más de la mitad de lo que percibe un profesor de base (58 por ciento). Además, de
que, por un lado, no reciben ninguna prestación (excepto un bono decembrino que se
analiza renglones abajo); y por otro, desempeñan todas las actividades que un
profesor de base realiza en su escuela. Es decir, tanto las actividades pedagógicas
propiamente dichas y las actividades sociales y culturales. A este respecto una
maestra señala:
“Uno de los problemas a que nos enfrentamos son las cuotas que se manejan en la
escuela como para convivios y uniformes… los maestros dicen que somos parte del
personal y que tenemos que comprarlos… [sin embargo] los directores no se ponen tan
exigentes; [más bien] son los maestros…”
Lupita, 07/08/10
La compensación que reciben los meritorios, sin embargo, no proviene del
presupuesto de la SEP, sino de la Secretaría de Gobernación, como resultado de las
acciones del MBMT. Este fenómeno trae como consecuencia el desconocimiento por
parte de la SEP en el estado tanto del trabajo que realizan los meritorios como de las
percepciones que estos maestros reciben. Un entrevistado señala:
“El pago nos llega de gobernación; y casi siempre nos llega después de la quincena
porque somos meritorios; hacemos méritos para cuando haya plaza… La última
negociación con gobernación fue muy difícil. Ganábamos mil cien pesos quincenales
[es decir: dos mil pesos mensuales]. Logramos un aumento de trescientos pesos.
Ahora, vamos a ganar mil cuatrocientos pesos quincenales [dos mil ochocientos
mensuales]… El problema para la negociación es muy difícil. El secretario de
gobernación a cada rato lo cambian; y hay que empezar de nuevo. Nos dice… Yo no
sé nada… Yo acabo de llegar. El actual a veces dice: para mi, ustedes no existen”
Carlos, 23/06/10.
Una maestra entrevistada de la OSMET al respecto de las percepciones que
reciben quincenalmente, y que en la última negociación lograron incrementar,
apunta:
¿Ya les pagaron el último incremento a sus compensaciones?
No, todavía no; ya estamos en agosto y no nos han pagado. Todavía estamos
esperando… no sabemos cuándo nos van a pagar… Esperamos que ya pronto…
Lupita, 07/08/10.
-16-
Sin embargo, para quien dirige los destinos de la OSMET la situación salarial
de estos docentes no es tan precaria; si se compara con otros trabajadores en
Tlaxcala. El señala:
“Una de las cosas por las que los maestros de OSMET aguantan… es que la
compensación que reciben es más que la que reciben los obreros. [Por ejemplo], un
obrero aquí en Tlaxcala gana con ocho horas de trabajo ochocientos pesos a la
19
semana . Y aquí se les da mil cien [pesos] y con el aumento de la reciente negociación
mil cuatrocientos pesos quincenales con una jornada de menos de ocho horas”
César. 08/07/10
Las prestaciones a los docentes históricamente han ido avanzando lentamente.
La gran mayoría de ellas son insignificantes. Sin embargo, las más importantes son,
entre otras; tres: el aguinaldo anual que representa 40 días de trabajo20 y dos primas
vacacionales al año que se acercan porcentualmente a la mitad de una quincena
cada una; así como quince días de salario el día del maestro.
Por otro lado, hay que señalar los descuentos; dentro de los cuales se
encuentran dos muy importantes: el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la cuota
sindical que en promedio alcanzan el 25 por ciento del salario base. En el caso de los
maestros de la OSMET solamente reciben un bono decembrino, que no puede ser
considerado como aguinaldo. Éste, en la última negociación del MBMT, ha llegado a
tres mil pesos que representan un poco más de un mes de compensación (salario)
para estos docentes. Uno de los maestros meritorios al respecto señala:
“Primero logramos que nos pagaran los doce meses del año; porque al principio sólo
nos daban lo de diez meses. Luego logramos que nos dieran aguinaldo [traducidos en]:
un bono decembrino que llegó a dos mil quinientos pesos. Ahora, dicen que ya nos van
a dar tres mil pesos”
Carlos, 24/06/10
19
Es conveniente aquí señalar algunos rasgos que caracterizan a la fuerza laboral en el estado de
Tlaxcala y que está documentado por la investigación empírica. En primer lugar, en los últimos años
los obreros han tenido que soportar los recortes de personal que han provocado la sobrecarga de
trabajo y horas extras con prestaciones y salarios irrisorios. En segundo lugar, los bajos salarios no
derivan de las nuevas formas de organización del trabajo; sino del mismo modelo neoliberal. Y en
tercer lugar, la inestabilidad en el empleo no depende de su desempeño en el trabajo sino más bien
de las necesidades de producción. Por su parte, los trabajadores para compensar sus prestaciones
generan ingresos extras, a través de trabajos complementarios como: la venta de animales
domésticos y productos de sus parcelas que, en ocasiones, superan su ingreso por semana de trabajo
en la fábrica (Zamora, 2008).
20
En sentido estricto, el aguinaldo para los maestros es de 40 días; pero la lucha del MBMT a través
de sus acciones ha logrado, a lo largo de los años, que la SEP les entregue un bono de productividad
que, agregado al aguinaldo, alcanza la suma de más de 90 días de salario cada fin de año.
-17-
Los meritorios, por otra parte, hoy están luchando por conseguir un seguro
médico. Los docentes en Tlaxcala en general tienen servicio médico que es
proporcionado por el ISSSTE. El descuento por este servicio considera; por un lado,
las cuotas para las pensiones y prestaciones propias del ISSSTE; pero, por otra
parte, también considera una cuota por el servicio médico. Estos dos descuentos
alcanzan el 9.6 por ciento del salario. Es decir, casi el diez por ciento del salario
base. En relación con esto, quien fundó la OSMET señala:
“La situación de los meritorios ha mejorado: iniciaron [durante la gestión: 2004-2007]
ganando ochocientos pesos. Hoy tienen una compensación de más de mil pesos. Hoy
están luchando por tener un seguro médico; porque no tienen acceso al ISSSTE”.
Elia, 05/07/10.
Los problemas que más frecuentemente enfrentan los miembros de la OSMET
cuando ya están trabajando en una escuela están vinculados, sin embargo, con la
ubicación y la aceptación, de estos maestros disidentes, por parte de los directores
de las escuelas. Una maestra comenta:
“La primera vez que llegué a trabajar como meritoria hubo problemas porque el
lugar ya había sido dado a una maestra de la [Organización de Pueblos del
Altiplano] OPA… pero el responsable de OSMET: el maestro Julián me mandó a
otra escuela; o sea, que ya no hubo problema…”
Lupita, 07/08/10
Otro problema relacionado con este fenómeno es el caso de la aceptación de
los meritorios por algunos directores; porque quienes cubren los lugares son
maestros disidentes. No obstante, estos maestros son bien aceptados por los padres
de familia. Una maestra apunta:
“Cuando llegamos a las escuelas; los directores nos entrevistan primero para
conocernos… pero en general somos bien aceptados por los mismos directores y
también por los padres de familia”
Lupita, 07/08/10
A pesar de lo que apunta esta maestra, un asunto que preocupa a los
directores de las escuelas donde se desempeñan los meritorios es la cuestión de la
militancia traducida fundamentalmente en marchas, plantones y campamentos en el
-18-
estado o, incluso en la ciudad de México que exige a los meritorios ausentarse de las
escuelas. Una maestra señala:
“A veces tenemos problemas con los directores [de las escuelas] porque no nos
quieren dejar ir a las marchas y a los plantones… a las reuniones… Y les tenemos
que decir la finalidad de la lucha que estamos haciendo… y … nos entienden y ya
no nos dicen nada…”
Christian, 07/08/10.
-19-
Conclusiones.
Las evidencias de este trabajo muestran un panorama desalentador de la situación
que viven los maestros disidentes. Esta cuestión plantean nuevos interrogantes para
la investigación. Por ejemplo, ¿Cómo entender que estas propuestas sean
precisamente de los maestros disidentes cuando son ellos quienes debieron impulsar
otro tipo de propuesta? ¿Qué ha llevado a los dirigentes del MBMT a sostener estas
propuestas?
Una de las tareas más importante de la sociología del trabajo es estudiar,
profundizar y entender la manera en que se produce la distribución real del empleo,
el subempleo y el trabajo precario. Las corrientes del pensamiento dominante en
nuestros días señalan que sólo es posible lo que existe: es decir, el desempleo, el
subempleo y el trabajo precario; como fenómenos irreversibles en el contexto de la
reestructuración capitalista.
Es necesario, pues, profundizar en la explicación del fenómeno de la
existencia de una minoría de trabajadores con empleo seguro bien remunerado y en
condiciones dignas y una mayoría con empleos inseguros y precarios. En este
sentido en los objetivos de investigación de la sociología del trabajo tienen que
aparecer como prioridad las cuestiones relacionadas con el desempleo, el
subempleo y el trabajo precario.
En esta perspectiva los puestos de trabajo deben ser orientados hacia un
estatus con el carácter de interés público y que, por tanto pueda ser regulado
colectivamente para proteger a los trabajadores para que esto repercuta en la
sociedad con resultados más equitativos.
-20-
Bibliografía.
Álvarez Lima, José Antonio, Primer informe de gobierno, Tlaxcala, 1993.
Anzaldúa, Raúl, La docencia frente al espejo imaginario, transferencia y poder,
México, UAM-X, 2004.
Balderas Arrieta, Irma, “Reestructuración neoliberal del empleo en América Latina:
México, Chile y Brasil”, en Estudios latinoamericanos, México, UNAM, núm.
28, 2008.
Beck, Ulrich, La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, México, Paidos,
1996.
CNTE, Por qué oponerse a la ley del ISSSTE, documento, 2007.
Cuellar, Angélica y Víctor Durand, Clases y sujetos sociales. Un enfoque crítico
comparativo, México, UNAM, 1989.
De la Garza, Enrique, “Los dilemas de los nuevos estudios laborales en América
Latina”, en Páramo, Teresa (coord.), Nuevas realidades y dilemas teóricos en
la sociología del trabajo, México, UAM-I, Plaza y Valdez, 2006.
_____, “Trabajo y mundos de vida”, en Zemelman, Hugo, et al. (coords.),
Subjetividad: umbrales del pensamiento, Barcelona, Antropos, 1997.
De Oliveira, O y M. Ariza, “El trabajo femenino en América Latina: un recuento de los
principales enfoques analíticos”, en De la Garza Toledo, Enrique (coord.),
Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, COLMEX,
FLACSO, UAM, FCE, 2003.
Fitoussi, Jean-Paul y Pierre Rosanvallon, La nueva era de las desigualdades,
Buenos Aires, Manantial, 1997.
García, Gustavo, Precarización del trabajo y empleo en América Latina, documento,
México, 2008, s/d.
Godoy, Lorena et al., Trabajo, identidad y vínculo social. Relaciones de producción y
relaciones de género en un mundo de transformaciones, documento, s/f.
Guadarrama, Rocío, “Claves para el debate sobre trabajo, cultura y género en
América Latina. Apuntes para una discusión”, en Paramo, Teresa (coord.),
Nuevas realidades y dilemas teóricos en la sociología del trabajo, México,
UAM-I, Plaza y Valdez, 2006.
INEE, Panorama educativo de México 2009, México, INEE, 2009.
Kato, Luis, “Empleo y salarios en México: perspectivas actuales y desarrollo”, en
Solis de Alba, Ana Alicia et al., (coords.), Reformas estructurales, crisis de la
gobernabilidad neoliberal y ascenso de los movimientos sociales, México,
UAM-I, 2008.
Lerda S. y Todaro S., “¿Cuánto cuestan las mujeres? Un análisis de los costos
laborales por sexo”, Sociología del trabajo, documento, s/d.
Martínez Peinado, Javier, “Periferia y fabrica mundial”, en Aportes, Puebla, BUAP,
año V, núm. 2, 2000.
Palacios Muñoz, Víctor y Héctor Mora Zebadúa, “La perspectiva del capital y el
sentido del cambio”, en Al filo, México, UACH, 2005.
Palacios Muñoz, Víctor, et al., Elementos para entender la crisis mundial actual,
México, SME, 2008.
-21-
Reygadas, Luis, “¿Cómo se distribuye el desempleo? Los desafíos de la desigualdad
del trabajo”, en Páramo, Teresa (coord.), Nuevas realidades y dilemas teóricos
en la sociología del trabajo, México, UAM-I, Plaza y Valdez, 2006.
Sánchez Cerón, Manuel, y Francisca María del Sagrario Corte Cruz, “Competitividad
y exclusión. Una década de carrera magisterial en Tlaxcala”, en Revista
latinoamericana de estudios educativos, vol. XXXVI, núms. 3-4, México, CEE,
2006.
_____, La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en
América Latina, documento de trabajo, 2010.
_____, Política laboral de la OCDE dirigida a los profesores. Un análisis sobre la
ACE, documento de trabajo, 2008.
Sistema Estadual de Análise de Dados, Muhler e trabahlo, Brasil, SEADE, 2003.
Sotelo Valencia, Adrian, Globalización y precariedad del trabajo en México, México,
El Caballito, 1999.
Talkman, Víctor, Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina:
cuarenta años de búsqueda, Santiago de Chile, FCE, 2004.
Tezanos, José Félix, La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en
las sociedades tecnológicas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.
Torres Franco, José Luis, “El estudio de las identidades laborales y profesionales de
una perspectiva del análisis cultural y los estudios de género”, Paramo, Teresa
(coord.), Nuevas realidades y dilemas teóricos en la sociología del trabajo,
México, UAM-I, Plaza y Valdez, 2006.
Veloz Ávila, Norma Ilse, “El SNTE y la descentralización de la educación básica en
Tlaxcala”, en Revista mexicana de investigación educativa, México, vol. VIII,
núm. 18, COMIE, UAM, 2003.
Zamora Ramírez, María Elizabeth Rosa, “Reconstrucción de las relaciones laborales
en el mundo globalizado”, en Carro Bautista, Judith Esther, et. al., Expresiones
regionales de la globalización en Tlaxcala, Tlaxcala, Gudiño Cicero, 2008.
-22-
Descargar