La convivencia en los centros educativos en Costa Rica

Anuncio
La convivencia en los
centros educativos en
Costa Rica
Móduo 4: Restauración de Relaciones de
Convivencia
Socioanálisis América Latina
San José: Junio de 2011
1
PLAN NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS
PLAN CONVIVIR
Una excitativa a la comunidad educativa del país para desarrollar
estrategias dirigidas
a estimular y fortalecer las relaciones de convivencia
en cada uno de los centros educativos.
El Plan proporciona Módulos para que cada Centro elabore su estrategia
con ayudas prácticas y recomendaciones que les faciliten identificar tareas
concretas. Las ayudas técnicas son herramientas de trabajo pero cada
Centro puede imaginar actividades acordes con sus características y las de
sus estudiantes.
El Plan Convivir abrirá un espacio para que periódicamente la comunidad
nacional conozca y apoye las mejores prácticas de promoción de la
convivencia que se desarrollen en el país.
Porque la seguridad y la paz requieren un
Pacto Nacional por la Convivencia
y en cada Centro Educativo del país podemos demostrar que vivir juntos, en
armonía y con respeto a nuestros derechos y diferencias, no solo es posible,
sino urgente e indispensable.
2
EN ESTE MÓDULO
La restauración como práctica esencial para la
convivencia: No dejar cabos sueltos
Etapa final de resolución de un conflicto y
recuperación de la convivencia post-conflicto
¿Qué son prácticas restaurativas de la convivencia?
¿Cómo desarrollar procesos restaurativos de la
convivencia en el centro educativo?. Criterios e
instrumentos
3
Contenidos
1. Introducción ....................................................................................................................... 5
2. Restauración y convivencia .......................................................................................... 6
3. Prácticas restaurativas de la convivencia en el sistema educativo ................ 8
4. Manejo de Procesos Restaurativos de la Convivencia en el sistema
educativo .................................................................................................................................. 11
5. Bibliografía ...................................................................................................................... 19
Anexo 1. Flujograma resumen del proceso .................................................................. 20
Anexo 2. Guía y Plantillas para la aplicación del enfoque restaurativo ............. 21
4
1.
Introducción
El presente documento es el cuarto de una serie de 4 módulos desarrollados en el
marco del Plan Nacional para la Promoción de la Convivencia en Centros Educativos
que impulsa el Ministerio de Educación Pública con el soporte del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia. Ha sido generado por Socioanálisis América Latina
en estrecho contacto con personal del MEP, UNICEF, UNESCO y las instituciones que
integran el Programa Conjunto Constructores de la Paz. Redes para la Convivencia,
Comunidades sin Miedo.
Forma parte integral del Plan Nacional para la Promoción de la Convivencia en
Centros Educativos, PLAN CONVIVIR, y su propósito es apoyar el diseño en cada
escuela y colegio del país, cualquiera que sea su modalidad educativa, de una
Estrategia para la Promoción de la Convivencia.
Esta estrategia debe
desarrollarse de manera participativa entre los miembros de la comunidad
educativa, con el mejor uso posible de sus capacidades y recursos, adaptada a su
realidad y en el marco del ejercicio de su autonomía. La estrategia de convivencia es
una actividad permanente, no tiene que ver con programas de estudio específicos, ni
es responsabilidad exclusiva de directores o docentes.
Esta serie de módulos de trabajo fue objeto de un proceso de concertación con
representantes de todos los sectores de la comunidad educativa, dirigida por un
equipo de Tribu S con el apoyo de UNESCO. La consulta a estudiantes de primaria y
secundaria, profesores y orientadores, directoras y directores y miembros de las
direcciones regionales y la administración central del MEP permitió completar y
mejorar el contenido de las ayudas técnicas que se ofrecen en estos módulos.
El objetivo de este módulo es propiciar elementos de análisis y ayudar a la adopción
de herramientas orientadas a la restauración de la confianza y la convivencia, una
vez atendida una situación de conflicto. La restauración de la convivencia en este
módulo se construye a partir de la adaptación para el ámbito educativo de los
conceptos, principios y prácticas de la Justicia Restaurativa, específicamente
orientado hacia la restauración de la convivencia y la reconstitución de las
relaciones sociales tras situaciones que la deterioran.
A lo largo del documento se combina la profundización en las nociones,
características e implicaciones del enfoque restaurativo con la identificación de
pautas de implementación y aspectos prácticos.
El Módulo se ha organizado, considerando esta introducción, en cinco secciones. La
segunda aborda aspectos generales relativos a las nociones de restauración y su
relación con la convivencia. La tercera sección se centra en el análisis propiamente
de las prácticas restaurativas, identificando valores, habilidades, principios y pautas
5
La restauración de las relaciones de
convivencia es indispensable para romper
con los ciclos de generación de nuevos
conflictos.
del proceso de restauración de la convivencia en el sistema educativo.
Seguidamente, en la cuarta sección se establece un marco más práctico sobre el
manejo de procesos restaurativos en los centros educativos, precisando sobre
herramientas, técnicas y modelos. Por último, se incluye una referencia a los
principales textos consultados.
2.
Restauración y convivencia
El concepto de restauración está basado en un proceso constructivo que permite
crear las condiciones necesarias para abordar las consecuencias o secuelas
negativas originadas por un conflicto y resolver las diferencias que prevalecen a
causa de los conflictos interpersonales. Para llegar a este paso es necesario un buen
funcionamiento de los mecanismos de resolución y atención del conflicto, la
participación activa de las partes en este proceso y un ambiente educativoformativo que permita la adecuada restauración de las relaciones de convivencia
afectadas por el conflicto.
La restauración de las relaciones de convivencia es indispensable para romper con
los ciclos de generación de nuevos conflictos, en el entendido que no es suficiente
con la sola atención o resolución del conflicto, aunque ello es determinante para
poder avanzar hacia una restauración efectiva de los aspectos de convivencia. De tal
forma, se busca incluir de forma simultánea a todas aquellas personas implicadas y
aquellas que se sienten afectadas de alguna manera por un conflicto y hacerlas parte
del restablecimiento de la confianza y la convivencia en paz.
Las necesidades de las personas en las fases post conflicto van más allá de las
soluciones que ofrece la resolución propia del conflicto, y éstas muchas veces no son
tomadas en cuenta. Las consecuencias o secuelas de un conflicto pueden llegar a
afectar a un grupo de personas e incluso a todo el centro educativo y no
necesariamente se circunscriben a los implicados directos en el conflicto. Para
6
realizar un abordaje en este sentido, se requiere utilizar técnicas y herramientas con
enfoque reparativo y restaurativo, proceso que previene la aparición de nuevos
conflictos así como el uso de prácticas cada vez más violentas como un recurso
generalizado en situaciones de conflicto.
Los conflictos pueden llegar a fragmentar y dividir al grupo de estudiantes, al mismo
centro educativo o a la comunidad educativa. Debido quizás a su complejidad, éste
permanece como un tema poco tratado y desarrollado por la doctrina y poco
atendido en las experiencias de convivencia, resolución de conflictos o construcción
de la paz. Sin embargo, se ha constatado que cualquier proceso que no incluya
medidas en este sentido, es susceptible de truncarse o no ofrecer sostenibilidad. En
el contexto propio de la comunidad educativa, del centro educativo, así como del
aula, implica la necesidad indispensable de desarrollar acciones de restauración de
la convivencia post conflicto, las cuales variarán y deberán ser adoptadas en función
de la gravedad, la magnitud de las secuelas y el alcance que tengan sobre la
comunidad educativa, pudiendo traducirse incluso en planes de reconstrucción o
recuperación de la convivencia tras un conflicto.
En resumen:
- Todo conflicto genera efectos tales que llegan a afectar las bases de la convivencia
para muchas personas en el centro educativo.
- No es suficiente con la solución o atención propia del conflicto. Siempre es
necesario alcanzar una última etapa para restaurar o reparar el clima y las
relaciones de convivencia tanto para un grupo en particular, en el aula, en el centro
educativo en su conjunto o en la comunidad educativa, dependiendo de las
características y magnitud del conflicto.
- Recuperar el clima de convivencia y restaurar las relaciones interpersonales ofrece
la posibilidad de prevenir la aparición de nuevas situaciones conflictivas por viejos
conflictos no resueltos en su totalidad o rencillas que se han mantenido en el
tiempo.
- La esencia de la restauración de la convivencia es buscar mediante un proceso
amplio y participativo de tipo educativo- formativo, opciones de largo plazo a las
secuelas que quedan post conflicto.
7
La restauración de la convivencia ha de
sustentarse en el respeto de la dignidad de
todas las personas afectadas por una
situación conflictiva, colocando en el
centro la atención de las necesidades
humanas de las mismas
3. Prácticas restaurativas de la convivencia en el sistema
educativo
La restauración de la convivencia se basa en el respeto de la dignidad de todas las
personas afectadas por una situación de conflicto, dándole un lugar primordial a la
atención de las necesidades humanas. Este enfoque asume como premisa que las
personas en mejores condiciones para resolver una situación de conflicto, son las
personas directamente involucradas, siendo que la imposición de soluciones
resultan menos efectivas, además de poco educativas, ya que no alcanzan a impactar
en las actitudes, creencias y emociones que subyacen en un conflicto.
El trabajo restaurativo orientado a la promoción de la convivencia en los centros
educativos se estructura en valores y habilidades claves, e incluye procesos y
prácticas para intervenir luego de que ha ocurrido un incidente, así como para
prevenir que situaciones deriven en conflictos mayores o permanentes. Fomenta la
expresión, la participación, la inclusión, el sentido de pertenencia y de
responsabilidad en mantener pautas y relaciones de convivencia en el sistema
educativo por todos sus integrantes y en todos los niveles1.
Valores Claves









Respeto
Inclusión y sentido de
comunidad
ResponsabilidadReconocimiento
Compromiso
Imparcialidad
Habilidades Claves





Inclusión de la escucha activa
Facilitación del diálogo y resolución de
problemas
Expresión de emociones- Importancia de los
sentimiento, las necesidades y los derechos
Empoderamiento de los otros para tomar
responsabilidad sobre sus problemas
No juzgar- Actitud Abierta
Colaboración
Empoderamiento
Articulación emocional,
sensibilidad, empatía
Fuente: Transforming Conflict
1
http://www.transformingconflict.org Centro Nacional para la Justicia Restaurativa en
Educación del Reino Unido
8
En el marco de las habilidades, la escucha activa se coloca en la base de cualquier
desarrollo o aplicación de prácticas restaurativas. Constituye un factor
determinante para establecer una efectiva comunicación que permita establecer
espacios de expresión, de escucha y comprensión de las ideas, percepciones y
opiniones, así como de emociones que pueden acompañarlas, sin juzgar y tratando
de establecer los principales temas que son levantados por las personas
participantes.
Este tipo de escucha es una herramienta que facilita el diálogo para resolver
problemas, favoreciendo el empoderamiento y la toma de responsabilidades en el
grupo de participantes.
Debido a que las prácticas restaurativas en su esencia son un mecanismo de
convivencia pacífica entre pares, es medular la participación e involucramiento
activo de los estudiantes y el propiciar un rol protagónico de los líderes
estudiantiles en los procesos restaurativos.
Las prácticas restaurativas brindan una oportunidad para que aquellas personas
implicadas o que se han visto afectadas por un problema o conflicto se reúnan para
compartir los efectos y secuelas que les ha generado la situación, exponer sus
sentimientos con respecto al hecho y desarrollar un plan restauración de la
convivencia tomando en consideración:
a) la participación voluntaria y las necesidades de las personas,
b) la recuperación de un clima de convivencia en el grupo,
c) evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir,
d) se busca como fin último generar un proceso educativo-formativo que rompa con
ciclos de gestión de nuevos conflictos,
e) encontrar soluciones duraderas al conflicto a través de un proceso de aprendizaje
conjunto en el marco de una nueva cultura de convivencia.
Se pueden distinguir dos niveles de aplicación de las prácticas restaurativas de
convivencia en el sistema educativo:
I. El primero, relacionado con el desarrollo de habilidades en las personas para
utilizar los mecanismos y principios de las prácticas restaurativas en la
construcción de pautas de convivencia; y,
II. El segundo nivel, está orientado a la restauración propiamente de las
relaciones de convivencia deterioradas como efecto de un conflicto.
Su práctica en las escuelas y colegios persiguen ante todo convertir el manejo de los
conflictos en situaciones de aprendizaje para toda la comunidad educativa. Ello
9
conlleva la necesidad de diseñar programas de acción que involucren a la
comunidad y a las familias en la construcción y capacitación continua en el manejo
de conflictos e involucrar activamente a la comunidad educativa en los
procesos/planes de reparación que se generen desde el sistema educativo.
Abordaje de los conflictos desde las prácticas restaurativas de la convivencia

El conflicto es definido por sus efectos y la afectación que causa a las personas y no
solo en un quebrantamiento de las reglas de la escuela/colegio
 El foco se pone en la resolución de los conflictos por medio de la expresión de
sentimientos, emociones y necesidades, y cómo se les puede dar respuesta desde
compromisos y acuerdos de restitución de la convivencia, cuando ésta se ha visto
afectada.
 Los procesos se enmarcan en el diálogo y la negociación- todas las partes se
involucran en comunicarse y cooperar con el otro
 El conflicto se resuelve por medio de la restauración como vía para reestablecer todas
las relaciones y no se queda únicamente en la imposición de sanciones
 El resolución del conflicto y la restauración de la convivencia son reconocidos como
procesos formativos y de aprendizaje
 Se busca que todas las personas concernientes se involucren en el proceso- Se da un
empoderamiento de los afectados
 La responsabilidad por las consecuencias del conflicto son definidas por entender el
impacto de la acción, tomar responsabilidad por los actos y colaborar en la
restauración de la convivencia y de las relaciones interpersonales
 La falta cometida crea responsabilidades y obligaciones
Fuente: Transforming Conflict
10
No existe una receta universal para
conducir un proceso restaurativo. El
discernimiento, caso por caso, y la
pertinencia de la intervención concreta son
determinantes del éxito
4. Manejo de Procesos Restaurativos de la Convivencia en el
sistema educativo
Los procesos restaurativos se caracterizan por no contar con un único modelo para
su aplicación, permitiendo tanto que cada comunidad educativa pueda hacer un
diseño propio, como que se escoja según cada caso, las características del conflicto y
la magnitud de las consecuencias de éste, la opción de práctica restaurativa más
pertinente y la forma de aplicación.
Las prácticas restaurativas pueden desarrollar diferentes técnicas y modelos:
Tipo de Práctica
Quiénes pueden
aplicarla?
Propósito
Preguntas restaurativas o
Preguntas Afectivas:
Representa el punto de partida para
todos los procesos restaurativos
implicando una escucha activa sin
juzgar.
Líderes estudiantiles,
profesores, cuerpo
docente
Aplica en casos de asuntos
estudiantiles menores, malas
conductas menores, necesidades
de realizar planteamientos
sobre situaciones complejas,
cuando se presentan padres
preocupados.
Discusiones Restaurativas para
situaciones complejas en las que
usualmente se presentan
disparidades importantes de poder:
Requiere habilidades de expresión y
escucha para identificar emociones y
necesidades y entender las
actuaciones de cada parte.
Todos los miembros
de la comunidad
educativa
Aplica en casos de malas
conductas, conflictos
interpersonales y situaciones
complejas.
Círculos:
El uso de círculos permite el trabajo
en grupo y la solución colectiva de
problemas. Habilita al grupo para
llegar a conocerse, desarrollar
respeto mutuo y confianza.
Constituye una práctica cuyos fines es
reunir a las personas involucradas en
Grupos de clase,
juntas educativas,
todo el cuerpo
docente/directivo,
grupos de
funcionarios
Aplica para abordar problemas
en el aula, daños en el aula,
problemas que afectan
estudiantes, problemas del
cuerpo docente, problemas en
equipos.
11
Tipo de Práctica
Quiénes pueden
aplicarla?
Propósito
Facilitadores entre
pares, profesores
apropiadamente
escogido, cuerpo
directivo,
autoridades localescomunitarias
Aplica para tratar asuntos
menores que comprende daños
causados en grupo, malas
conductas menores hacia un
grupo de estudiantes, asuntos
que involucran a un grupo
específico, o requiere de
involucramiento de padres,
situaciones de exclusión.
un conflicto para resolverlo,
reconstituir o restaurar relaciones,
dar apoyo o revisar, construir o tomar
decisiones, fortaleciendo el desarrollo
de vínculos.
Hay diversos tipos de círculos: de
discusión, de resolución de
problemas, de aprendizaje, de
planificación, de sanación, de
entendimiento, para restaurar
relaciones y tejido social, entre los
más utilizados.
Reuniones restaurativas:
Constituyen prácticas más
estructuradas, facilitadas y dirigidas
para el logro de acuerdos de
reparación, al cual se le da igualmente
seguimiento. Este tipo de sesiones
requiere la prsencia y conducción de
especialistas en el tema.
Fuente: Transforming Conflict
Los principios rectores de la Justicia Restaurativa que deben ser observados en
cualquier proceso de restauración se ilustran de la siguiente forma:
12
Fuente: Manual de prácticas restaurativas para conciliadores en equidad
Modelos más usados en la aplicación de prácticas restaurativas en el sistema
educativo:
a. Diálogo Asistido: El diálogo asistido como práctica restauradora, implica
que un facilitador debidamente capacitado propicia el diálogo con las partes
involucradas en un conflicto tanto de forma directa como indirecta, esto es
que en un momento específico se recurre a reuniones individuales para
facilitar el proceso.
b. Círculos de Diálogo o Círculos de Paz: constituye un espacio para dialogar
y restaurar la convivencia, especialmente cuando es necesario tratar una
situación, conflicto o problema y sus secuelas en grupo o cuando un
acontecimiento ha generado un impacto en todo el grupo, pudiendo
participar en esta dinámica a la familia, vecinos, diferentes instancias dentro
del sistema educativo u autoridades locales, de ser necesario. Todos los
participantes tienen oportunidad, de forma ordenada, de expresarse y
dialogar durante el proceso.
13
Todas las decisiones son establecidas por consenso y buscan la restauración
de las relaciones interpersonales y grupales. Como en el caso de todas las
prácticas de restauración, la participación es voluntaria, entendiendo que
ninguna de las partes involucradas o afectadas directamente por un conflicto
están en la obligación de participar en el círculo.
El círculo cuenta con un coordinador, quien guía el proceso y administra el
uso de la palabra, permitiendo así que el grupo aborde distintos temas, tales
como la expresión de los sentimientos frente a la situación de conflicto,
brindar oportunidades a los participantes de explicar el impacto que ha
generado la ocurrencia de un hecho y la construcción conjunta de las
estrategias de manejo para abordar el deterioro de las relaciones
interpersonales y la restitución del clima de convivencia.
Los Círculos constituyen una herramienta propicia para ahondar en los
aspectos subyacentes detrás del conflicto y en qué se puede hacer para que la
misma situación no vuelva a producirse. Constituye un mecanismo idóneo
para todo el proceso de gestión de conflicto hasta llegar a la etapa de
restauración y es útil igualmente para el desarrollo de las habilidades en
resolución alterna de conflictos, por lo que puede utilizarse este proceso en
el día a día del centro educativo y de la comunidad educativa.
14
Descripción de las etapas de un Círculo2
2
Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia. 2008. Manual de Prácticas Restaurativas para Conciliadores en Equidad. Proyecto
de Fortalecimiento del Sector Justicia para la Reducción de la Impunidad en Colombia- Unión Europea, Bogotá
15
c. Reuniones formales restaurativas en la escuela: este modelo permite
principalmente responsabilizar a las partes involucradas en un conflicto,
dimensionando y enfrentando las consecuencias de sus acciones, desde un
ámbito de apoyo y atención, buscando en última instancia el abordaje de las
secuelas del conflicto y la recuperación de las relaciones dañadas. Este tipo
de reunión es propicia para que además de las personas involucradas puedan
contar con la participación de sus familiares y personas de apoyo, así como
puede incluir a personal clave de la escuela/colegio.
Descripción del proceso de las reuniones restaurativas:







Normalmente la reunión tiene lugar en una sala en la que todas las
personas puedan sentarse en círculo
El facilitador o coordinador de la reunión se comunica personalmente con
todas las personas participantes antes de la reunión para prepararlos
para el proceso y responder cualquier duda o inquietud. Todos los
presentes deben estar de forma voluntaria.
Los objetivos de la reunión son: establecer el contexto en que se dio el
conflicto, el impacto emocional en las personas implicadas, el origen del
conflicto y sus consecuencias o secuelas. De allí deriva lo que el grupo
expresa necesita para restaurar las relaciones y el clima de convivencia y
cómo se puede evitar en el futuro situaciones similares. Una característica
importante de la reunión es la implicación de todas las personas en la
planificación de los avances.
Tras establecer las directrices, se discute el daño ocasionado y cada
persona directamente relacionada con el conflicto tiene posibilidad de
expresarse y participar. Es importante que se asuman las
responsabilidades correspondientes. El facilitador o coordinador debe
evitar hacer cualquier juicio de valor.
Después de que hayan hablado las personas directamente involucradas
en el conflicto, se pasa la palabra a las personas de apoyo (padres) y a los
representantes de la escuela o colegio, quienes preferiblemente hablarán
desde su perspectiva personal, pero también pueden expresar la visión
oficial del centro.
El facilitador o coordinador debe manejar al mínimo sus intervenciones,
pero puede que necesite intervenir si observa que se hace caso omiso de
algunas personas, o que algunas no estén contentas, estén furiosas o
angustiadas por lo que se ha dicho.
Recuperar lo acontecido en la reunión y los pasos acordados. También
puede ser adecuado realizar una reunión de seguimiento después del
proceso.
Chankova, Dobrinka y Tanya Poshtova. Módulo E: Práctica Preventiva y de
Integración
16
d. Reuniones Formales de Grupo Familiar3: este tipo de reunión es utilizado
principalmente en los casos en que se requiera para alguna de las personas
involucradas en un conflicto de un plan de apoyo, o recursos familiares para
implementar cambios. El modelo consta de tres fases y debe ser llevado a
cabo en instalaciones neutrales, convocado y coordinado por personas
igualmente neutrales.
Hopkins, 2004. Tomado de Chankova, Dobrinka y Tanya Poshtova. Módulo E: Práctica
Preventiva y de Integración.
Criterios de medición de la aplicación del enfoque restaurativo en el sistema
educativo
Los aportes del autor Daniel Van Ness sobre la introducción del enfoque
restaurativo en las escuelas y colegios, identifica cuatro valores que permiten
evaluar el carácter restaurativo de un sistema, basándose en criterios graduales que
miden cuán propicias son las condiciones establecidas para permitir que los
conflictos, sus secuelas y la restauración de la convivencia sean abordados desde
prácticas restaurativas Entre los valores clave que se miden se cuentan los
siguientes: grado de encuentro o reunión, grado de reparación o corrección, grado
de reintegración y grado de involucramiento o implicación de la escuela/colegio.
3
Chankova, Dobrinka y Tanya Poshtova. S.f.Módulo E: Práctica Preventiva y de
Integración
17
Según los parámetros desarrollados por el autor, se presenta a continuación, una
sistematización de los valores más altos para cada una de las áreas señaladas,
correspondiendo al nivel de mayor congruencia y respeto con los principios y
valores del enfoque restaurativo.
18
5.
Bibliografía
Botcharova, Olga. 2001. A case for second track diplomacy. Artículo en Public Policy and
Conflict Transformation. Tampleton Foundation Press, Philadelphia.
Chankova, Dobrinka y Tanya Poshtova. S.f. Módulo E: Práctica Preventiva y de Integración.
Fotocopias.
Cillero, Miguel. S.f. Infancia, Autonomía y derechos: una cuestión de principios.
Fotocopias.
Escolar, Claudia. 2007. De la justicia restaurativa a la Disciplina Restaurativa:
Corporación Excelencia en la Justicia- Consejería de inmigración Comunidad de
Madrid, Bogotá.
Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia. 2008. Manual de
Prácticas Restaurativas para Conciliadores en Equidad: Proyecto de Fortalecimiento
del Sector Justicia para la Reducción de la Impunidad en Colombia- Unión Europea,
Bogotá.
Zehr, Howard. 2007. El pequeño libro de la Justicia restaurativa: Good Books –
Califronia.
www.transformingconflict.org
19
Anexo 1. Flujograma resumen del proceso
20
Anexo 2. Guía y Plantillas para la aplicación del enfoque
restaurativo
1.
Aspectos generales
Centro educativo
Circuito escolar
Dirección Regional
2.
Delimitación de la situación a restaurar
a) ¿Qué ha pasado?
b) ¿Quién o quiénes se han visto afectados?
c) ¿Cómo se puede involucrar a todos a quiénes ha afectado un conflicto en la
búsqueda de soluciones de restauración?
3.
Cuadro para identificación de la dinámica del conflicto y sus impactos en la
convivencia
Aspectos del Conflicto
Descripción de la situación
- Situación conflictiva
¿Qué ha pasado? Se retoma información del
“Informe sobre el conflicto” y del “Análisis del
Conflicto” (Anexo 1 y 2 Módulo 3)
¿Qué situaciones se indican como origen del
conflicto?
¿Se origina en conflictos anteriores no
resueltos efectivamente?
¿Hubo una transformación y proliferación
del conflicto?
¿Existe una Polarización de Grupos en torno
al conflicto?
¿El conflicto es interpersonal? ¿Intergrupal?
¿A a nivel de todo el centro educativo?
¿Aalcanza la comunidad educativa?
¿Se identifican divisiones en el grupo? ¿En el
centro educativo?
¿Se generó exclusión de personas o grupos
y/o estigmatización de personas o grupos
como resultado del conflicto?
¿Persisten comportamientos y actitudes
tanto personales como grupales conflictivas
como resultado del conflicto?
- Eventos
precipitantes
- Magnitud
- Estereotipos/
estigmatización y
división post conflicto
- Actitudes y
comportamientos
conflictivos
Involucrados
directos e indirectos
21
4. Guía de Preguntas para facilitar los procesos de restauración de la convivencia:
Con la persona o grupo de implicados y afectados por una situación de
conflicto el facilitador puede orientar las siguientes preguntas4:
a) ¿Cómo han sido perjudicados?
b) ¿Cuáles son las necesidades del grupo y de las personas afectadas?
c) ¿Quiénes pueden dar respuesta a esas necesidades?
Por su parte, con la o las personas que originaron el conflicto se pueden
abordar las siguientes preguntas:
a) ¿Conocen cuáles son las implicaciones que ha generado el conflicto
para sus compañeros, otros grupos y para el centro educativo?
b) ¿Cuáles podrían ser las medidas y compromisos que pueden
asumirse para dar respuesta a las necesidades expresadas por las
personas afectadas?
En el diálogo con todas las personas participantes, el facilitador busca
identificar propuestas y generar acuerdos y compromisos a través de las
siguientes preguntas:
a) ¿Cómo podemos estimular la colaboración y la reintegración para
restaurar la convivencia?
b) ¿Cómo pueden abordarse conflictos en el futuro de forma diferente?
4
Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia. 2008. Manual de Prácticas
Restaurativas para Conciliadores en Equidad. Proyecto de Fortalecimiento del Sector
Justicia para la Reducción de la Impunidad en Colombia- Unión Europea, Bogotá
22
5.
Pasos para llevar a cabo las reuniones y demás procesos de restauración de la convivencia
23
6.
Consignación del acuerdo alcanzando
a) Acuerdos y Compromisos Individuales: permiten reconducir actitudes
personales que evidencian que aún no se han asimilado aprendizajes de
construcción de convivencia. Actúan directamente sobre las actitudes o
comportamiento conflictivos, por lo cual se debe trabajar como un refuerzo
educativo y/o a través de los mecanismos de restauración de la convivencia tales
como preguntas afectivas, diálogos asistidos, reuniones personales y con el grupo
familiar.
b) Acuerdos y compromisos grupales: plantean dinámicas y propuestas de
intervención grupal construidas en conjunto con el grupo orientadas a evitar las
estigmatizaciones, abordan aspectos culturales, posibilitan la inclusión y la
integración del grupo y el establecimiento de nuevas relaciones de convivencia.
7.
Acuerdo y
fecha
Plantilla de acuerdos, mecanismo de verificación y seguimiento
Medidas
concretas
Responsables
Tiempo de
implementación
Encargado/a
del
seguimiento
y
verificación
Para el seguimiento
Reporte de
cumplimiento
Funcionó el
acuerdo?
Mejoró la
situación?
24
Descargar