Comentarios escritos de ARTICLE 19 en Caso No. 12.524

Anuncio
Traducción libre
EN LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Caso No. 12.524
JORGE FONTEVECCHIA Y HECTOR D’AMICO
v
ARGENTINA
Comentarios escritos
De
"ARTICLE 19", Campaña Global por la Libertad de Expresión
ARTICLE 19
Free Word Centre
60 Farringdon Road
London EC1R 3GA, UK
Tel: +44 207 324 2500
Fax: +44 207 490 0566
Web: www.article19.org
ARTIGO 19
Rua Barão de Itapetininga, 93 - 5o andar
República, São Paulo, Brasil
Brasil
tel. +55 11 3057 0042 / 0071
www.artigo19.org/www.livreacesso.net
ARTICULO 19
Oficina para México y Centroamérica
José Vasconcelos 131 Col. San Miguel
Chapultepec México D.F. C.P. 11850
Tel: +52 55 1054 6500 ext. 102
Septiembre de 2011
Contenido
I.
Introducción ..................................................................................................... 6
II.
Discusión .......................................................................................................... 7
1.
2.
3.
4.
La libertad de expresión es un fundamento esencial de la democracia .............. 7
a)
Definición del derecho a la libertad de expresión .................................................. 7
b)
La libertad de expresión sólo puede restringirse en circunstancias limitadas ........ 8
La privacidad es un Derecho Humano esencial .................................................... 8
a)
Definición de privacidad ........................................................................................ 8
b)
La privacidad está bien establecida en el Derecho nacional e internacional ....... 10
c)
El derecho a la privacidad sólo puede restringirse en circunstancias limitadas ... 13
Las figuras públicas tienen menor expectativa de privacidad ........................... 13
a)
Límites a los derechos a la privacidad de los funcionarios públicos .................... 13
b)
Las figuras públicas mantienen algunos derechos a la privacidad ...................... 16
El derecho a la privacidad y el derecho a la libertad de expresión
deben reconciliarse ................................................................................................. 16
5.
El interés público debe definirse ampliamente .................................................... 18
a)
Definiciones internacionales de interés público .................................................... 18
b)
Límites al interés público ...................................................................................... 20
III. Conclusión ..................................................................................................... 21
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 2 de 21
Índice de Autoridades
Instrumentos Internacionales
Declaración Universal de Derechos Humanos (10 diciembre 1948), U.N.G.A. Res. 217 A (III) (1948)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Nueva York, 16 diciembre 1966) 999 U.N.T.S. 171 y 1057
U.N.T.S. 407, entró en vigor el 23 marzo 1976
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, ETS No 5.
1950
Convención Americana sobre Derechos Humanos, O.E.A. Serie de Tratados No.36, 21 noviembre 1969
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares, adoptada por la resolución 45/158 de Asamblea General del 18 de diciembre de 1990
Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptada y abierta a firma, ratificación y acceso por la
Asamblea General en su resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989, vigente a partir del 2 de septiembre
de 1990
Directiva 95/46/EC del Parlamento Europeo y del Consejo del 23 de octubre de 1995 sobre la privacidad y
protección de datos respecto al procesamiento de datos
Convención para la Protección de personas con respecto al Procesamiento Automático de Datos Personales,
Estrasburgo, ETS 108, 1981
Comunidad Económica de Estados de África Occidental, Ley Complementaria A/SA.1/01/10 sobre la
Protección de Datos Personales en la ECOWAS, 16 de febrero de 2010
Jurisprudencia
A v B & C [2002] EWCA Civ 337 (11 de marzo de 2002) (Tribunal de Apelaciones del RU)
Ayer Productions Pty. Ltd. y Mcelroy & Mcelroy Film Productions v. Hon. Ignacio M. Capulong y Juan Ponce
Enrile, G.R. No. L-82380. 29 de abril de 1988 (Suprema Corte de Filipinas)
Biriuk v. Lituania (Solicitud no. 23373/03), 25 de noviembre de 2008 (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)
Sr. Zeljko Bodrožić v Serbia y Montenegro, Comunicado No. 1180/2003, U.N. Doc. CCPR/C/85/D/1 180/2003
(2006). (Comité de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)
Caso de Ricardo Canese vs. Paraguay, Juicio de 31 de agosto de 2004 (Corte Interamericana de Derechos
Humanos)
Caso "Cantábrico de Prensa S.A.", (2002) STC 185/2002, del 14 de octubre de 2002 (Tribunal Constitucional
de España)
Chauvy y otros v Francia (Solicitud no. 64915/01), 29 de junio de 2004. (Tribunal Europeo de Derechos
Humanos)
Fallo 60/1994 (XII. 24) AB. (Tribunal Constitucional de Hungría)
Fallo del 15 de diciembre de 1983, 1 BvR 209, 269, 362, 420, 440, 484/83 (Tribunal Constitucional Federal de
Alemania)
Fressoz y Roire v Francia (Solicitud no. 29183-95), 21 de enero de 1999 (Tribunal Europeo de Derechos
Humanos)
Karhuvaara e Iltalehti v Finlandia (Solicitud no. 53678/00), 16 de noviembre de 2004 (Tribunal Europeo de
Derechos Humanos)
Khumalo v Holomisa, 2002 (5) SA 401 (CC) 418 (Tribunal Constitucional de Sudáfrica)
Lingens v Austria (Solicitud no. 9815/82), 8 de julio de 1986. (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)
Mosley v el Reino Unido (Solicitud no. 48009/08), 10 de mayo de 2011 (Tribunal Europeo de Derechos
Humanos)
New York Times Co. v. Sullivan, 376 U.S. 254 (1964). (Suprema Corte de Estados Unidos)
Niemietz v. Alemania, sentencia del 16 de diciembre de 1992, Serie A no. 251 B, (Tribunal Europeo de
Derechos Humanos)
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 3 de 21
Sr Richard Oakley, The Sunday Tribune newspaper y la Oficina de Houses of the Oireachtas, Caso 99168 - 27
de julio de 1999 (Comisión de Información de Irlanda)
Palamana-Iribarne v Chile, Sentencia del 22 de noviembre de 2005 (Corte Interamericana de Derechos
Humanos)
Pfeifer v Austria (Solicitud no. 12566/03), 15 de noviembre de 2007 (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)
Plon (Societe) v Francia (Solicitud No. 58148/00), [2004] ECHR 200 (18 de mayo de 2004) (Tribunal Europeo
de Derechos Humanos)
El asunto Rachel. Sentencia del 16 de junio de 1858, Trib. pr. inst. de la Seine, 1858 D.P. III 62. (Tribunal
Francés en París)
Caso de Claude-Reyes et al. v. Chile, Sentencia del 19 de septiembre de 2006 (Corte Interamericana de
Derechos Humanos)
Sunday Times v Reino Unido, (1979) 2 EHRR 229 (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)
Suprema Corte de India vs Subhash Chandra Agarwal & Anr, Tribunal Superior de Delhi W.P. 55 288 2009
02,09 / 2009 (Tribunal Superior de Delhi, India)
Tshabalala-Msimang y otro v Makhanya y otros (18656/07) [2007] ZAGPHC 161 (30 de agosto de 2007)
(Tribunal Superior de Sudáfrica)
Union of India v. Association For Democratic Reforms, [2002] 2 LRI 305 (Suprema Corte de India)
Von Hannover v Alemania, (2005) 40 EHRR 1 (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)
WIC Radio Ltd. v. Simpson, [2008] 2 S.C.R. 420, 2008 SCC 40 (Suprema Corte de Canadá)
Declaraciones
Consejo Europeo, Resolución no 1165 (1998) de la Asamblea Parlamentaria sobre el derecho a la privacidad
Consejo Europeo, Declaración del Comité de Ministros sobre la libertad de debate político en los medios, 12 de
febrero de 2004
Asamblea General de la OEA, AG/RES. 2661 (XLI-O/11) Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales, 7 de junio de 2011
Asamblea General de Naciones Unidas, Lineamientos para la Regulación de Archivos con Datos Personales
Computarizados adoptados por la Asamblea General en su resolución 45/95 del 14 de diciembre de 1990
Leyes
Constitución de Albania (1998)
Constitución de la República de Macedonia (1992)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1977), reformada en 2010
Constitución de la República de Mozambique (1990)
Constitución de la República de Sudáfrica, Ley 108 de 1996
Constitución de Tailandia (2007)
Código Civil (Francia)
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, Diario Oficial de la
Federación, 5 de julio de 2010. (México)
Ley de Protección de los Datos Personales No 25.326 (Argentina)
Ley de Protección a los Datos Personales 18,331 (Uruguay)
Ley de Privacidad No 18 de 2003 (San Vicente y las Granadinas)
Ley de Información Personal y Documentos Electrónicos (Canadá)
Ley de Protección de Datos Personales, Ley 29733 (Perú)
Ley 1682 sobre Información de Naturaleza Privada (Paraguay)
Otros materiales
ARTICLE 19, Definición de Difamación: Principios de Libertad de Expresión y Protección de la Reputación, julio
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 4 de 21
de 2000
Autoridad Australiana de Comunicaciones y Medios, Informe Investigativo 2431, 10 de febrero de 2011
Banisar, El Derecho a la Información y la Privacidad: Equilibrio de Derechos y Administración de Conflictos
(Documento de Trabajo de Dirección del Instituto del Banco Mundial, marzo de 2011)
Bygrave, Protección de Datos conforme al Derecho a la Privacidad en los Tratados de Derechos Humanos, 6
International Journal of Law and Information Technology 247-284 (1998)
Embajada de Francia en Estados Unidos, Legislación Francesa sobre Privacidad, 2007
Guadamuz, Habeas Data: Actualización sobre el derecho constitucional a la protección de datos en América
Latina (2001)
Glasser (ed.), Difamación Internacional y Manual sobre Privacidad (Bloomberg, 2006)
Hauch, Protección de hechos privados en Francia: Los agravios según Warren & Brandeis siguen vigentes y
floreciendo en París, 68 Tul. L. Rev. 1219 (mayo de 1994)
Laurent et al, Privacidad y Derechos Humanos 2006 (EPIC and Privacy International 2006).
OEA, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre Terrorismo y Derechos Humanos
OEA/Ser. L/V/I I. 116 Doc. 5 rev. 1 corr.22 de octubre de 2002
Smet, Libertad de Expresión y Derecho a la Reputación: Derechos Humanos en Conflicto, 26 Am U. Int’l L. Rev
184, 2010
Comisión del Reino Unido para la Igualdad y los Derechos Humanos, Protección a la privacidad de
información, reporte investigativo 69, 2011
Comité de Cultura, medios y Deporte de la Cámara Baja del Reino Unido, normas de prensa, privacidad y
calumnias, 9 de febrero de 2010
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Comentario General No. 16: El derecho de respetar la
privacidad, familia, hogar y correspondencia y la protección del honor y la reputación (Art. 17), CCPR/C/GC/1 6,
4 de agosto de 1988
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Comentario General No. 34, Artículo 19: Libertades de
opinión y expresión, Copia Avanzada Inédita, CCPR/C/GC/34, 11 de julio de 2011
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Informe del Relator Especial sobre la promoción y
protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales al contrarrestar el terrorismo, Martin
Scheinin, A/H RC/1 3/37, 28 de diciembre 2009
Departamento de Estado de Estados Unidos, Informes por País sobre las Prácticas de Derechos Humanos en
2010, abril de 2011
Declaración de Viena y Programa de Acción, U.N. Doc A/CONF.157/23, 12 de julio de 1993
Warren y Brandeis, Derecho a la Intimidad, 4 Harv. L. Rev. 193 (1890)
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 5 de 21
I. Introducción
1. Las organizaciones firmantes presentamos respetuosamente este de amicus curiae para
consideración de la Corte sobre los asuntos que surgieron en el caso referido en el rubro.
2. ARTICLE 19, Campaña Global por la Libertad de Expresión, es una ONG internacional con sede en
Londres con oficinas regionales y nacionales en Brasil, México, Bangladesh, Senegal y Kenya.
ARTIGO 19 y ARTICULO 19 son oficinas regionales de Amici en el continente americano. La
organización retoma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
ARTICLE 19 trabaja en forma global para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión,
incluyendo el acceso a la información y los medios de comunicación.
3. Los Amici tienen amplia experiencia trabajando en la promoción de la libertad de expresión y otros
derechos humanos en todo el mundo. Han contribuido a la elaboración y apoyo de leyes y normas
internacionales, y ha participado en litigios de fuero nacional e internacional involucrando las
obligaciones de los países derivadas del derecho internacional sobre libertad de expresión y otros
derechos humanos. Son conocidos por su trabajo autorizado en la elaboración de implicaciones de
la garantía de la libertad de expresión en diferentes áreas temáticas. Los Amici regularmente
aportan opiniones legales de amicus a tribunales internacionales y nacionales, incluyendo este a
esta Corte en los casos Marcel Claude Reyes y Otros v. Chile, Ulloa y Rohrmoser vs Costa Rica y
Gonzalez y Fries vs. Chile.
4. Los Amici afirman que el derecho a la libertad de expresión es un derecho humano fundamental
que sólo puede limitarse en circunstancias estrictas. El derecho internacional, al mismo tiempo,
protege ampliamente el derecho humano a la privacidad. Así, es necesario equilibrar los dos
derechos dentro de sus marcos sobre sus restricciones y exenciones para garantizar que se
respetan ambos en la máxima medida posible.
5. Los Amici también sostienen que las figuras públicas, en especial los altos líderes políticos tienen
menores expectativas de privacidad que las personas privadas. Sin embargo, éstos no renuncian a
todos sus derechos a la privacidad.
6. Los Amici afirman que es necesario equilibrar los derechos examinando el interés público en la
información difundida. La Corte debería adoptar una definición amplia del concepto para garantizar
que se aplique a todos los casos de interés público.
7. La Parte II de esta opinión resume algunas de las normas nacionales e internacionales de la
Libertad de Expresión y privacidad, y los desarrollos clave y casos relacionados con el equilibrio de
ambos. Como la Corte no ha considerado previamente los asuntos respecto a la protección de la
privacidad, esta opinión jurídica proporciona mayores detalles sobre el derecho con objeto de
apoyar a la Corte.
8. El caso ante la Corte involucra la convicción y orden por el pago de daños a dos periodistas, Jorge
Fontevecchia y Héctor D’Amico, por la divulgación de información personal sobre la vida personal
del Sr. Carlos Saúl Menem, entonces presidente de Argentina. Los asuntos clave a considerar son:
el nivel del derecho a la privacidad de un jefe de estado, la importancia de la información para el
público y los intereses de la libertad de expresión, y la ponderación de los derechos con base en el
interés público.
9. La persona para ponerse en contacto con respecto a la presente opinión legal de amicus curiae es
David Banisar, Abogado Principal, ARTICLE 19 al +44 20 7324 2500 o al correo electrónico:
[email protected].
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 6 de 21
II. Discusión
1. La libertad de expresión es un fundamento esencial de la democracia
a) Definición del derecho a la libertad de expresión
10. El derecho a la libertad de expresión es uno de los pilares esenciales de la democracia y los
derechos humanos. Se ha descrito como "fundamento esencial de la sociedad democrática y una
de las condiciones básicas para su progreso y para la realización personal de cada individuo".
11. Conforme al Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la libertad
de expresión está fuertemente protegida. El Comentario General recientemente adoptada del
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas establece la opinión autorizada del Comité
respecto al Artículo:
Este derecho incluye la expresión y recepción de comunicados en cualquier forma de ideas
y opiniones que puedan transmitirse a terceros sujeto a lo previsto en el artículo 19, párrafo
3, y el artículo 20. Esto incluye discurso político, comentarios sobre los asuntos propios y
los públicos, solicitud de votos, discusión de derechos humanos, periodismo, expresión
artística y cultura, docencia y discurso religioso. También puede incluir comerciales
publicitarios. El alcance del párrafo 2 abarca incluso la expresión que puede considerarse
como profundamente ofensiva, aunque tal expresión puede restringirse de conformidad con
lo previsto en el artículo 19, párrafo 3, y el artículo 20.1
12. Además, el Comité también ha señalado la importancia de los medios en la promoción de la libertad
de expresión:
Una prensa y otros medios libres, sin censura y sin obstáculos son esenciales en cualquier
sociedad para garantizar la libertad de opinión y de expresión y el goce de otros derechos
del Pacto. Constituyen una de las piedras angulares de una sociedad democrática. El Pacto
abarca un derecho por el cual los medios pueden recibir información con base en la cual
puedan realizar sus funciones. La libre comunicación de información e ideas sobre los
asuntos públicos y políticos entre ciudadanos, candidatos y representantes electos es
esencial. Esto implica una prensa y otros medios libres que puedan comentar los asuntos
públicos sin censura o restricción e informar a la opinión pública. El público también tiene el
derecho correspondiente de recibir los productos de los medios.2
13. Esta fuerte protección a la libertad de expresión es común en los organismos internacionales de
derechos humanos. Conforme a la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH), la libertad
de expresión se considera un derecho humano esencial especial para la democracia:
La libertad de expresión constituye uno de los fundamentos esenciales de la sociedad
democrática y una de las condiciones básicas para su progreso y para la realización
personal de cada individuo. Sujeto a lo previsto en el párrafo 2, se aplica no sólo a la
"información" o "ideas" que se reciban favorablemente o se consideren inofensivas o como
un asunto de indiferencia, sino también a los ofensivos, impactantes o molestos. Tales son
las demandas del pluralismo, tolerancia y amplitud de criterio sin los que no existe una
"sociedad democrática". Según lo establece el Artículo 10, esta libertad está sujeta a
excepciones que deben interpretarse estrictamente, y la necesidad de cualquier restricción
1
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Comentario General No. 34, Artículo 19: Libertades de opinión y
expresión, Copia Avanzada Inédita, CCPR/C/GC/34, 11 de julio de 2011.
2
Comentario General No. 34, ibid.
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 7 de 21
debe establecerse de manera contundente.3
14. En esta opinión, no es necesario reiterar a la Corte la importancia de la libertad de expresión que la
misma Corte ha encontrado en sus fallos previos conforme al Artículo 13 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Basta decir que la Corte ha sostenido que la libertad de
expresión es esencial para el funcionamiento de un sistema verdaderamente democrático. Esto
incluye "el derecho de cada persona de estar bien informada, afectando así una de las bases
fundamentales de una sociedad democrática".4
b) La libertad de expresión sólo puede restringirse en circunstancias limitadas
15. Conforme al derecho internacional, existe una prueba estricta tripartita que debe aplicarse antes de
que pueda restringirse la libertad de expresión. Primero, la interferencia debe estar establecida por
ley. Este requisito debe cumplirse sólo cuando la ley es accesible y "se formula con suficiente
precisión para permitir al ciudadano regular su conducta.”5 Segundo, la restricción debe tener un
objetivo legítimo. La lista de objetivos del Artículo 19(3) del PIDCP es exhaustiva en el sentido de
que no se consideran otros objetivos legítimos para fundamentar la restricción a la libertad de
expresión. Tercero, la restricción debe ser necesaria para garantizar uno de esos objetivos en el
sentido de que debe existir una "necesidad de presión social" para tal restricción. Asimismo, las
razones dadas por el Estado para justificar la restricción deben ser "pertinentes y suficientes" y la
6
restricción debe ser proporcional al objetivo buscado.
16. Según lo anotado en el Comentario General No. 34 del Comité de Derechos Humanos al Artículo
19 del PIDCP, la libertad de expresión puede limitarse cuando pretenda proteger otros derechos. El
Comité anotó que: “El término “derechos” incluye derechos humanos, según se reconocen en el
Pacto, y de manera más general el derecho internacional sobre derechos humanos.”7 Esto incluiría
que la privacidad según lo que se menciona a continuación está protegida en el Artículo 17 del
Pacto.
17. La CIDH también ha adoptado este enfoque. Los fundamentos para una expresión limitada deben
estar restringidos de manera expresa, previa y estricta por la ley; deben ser necesarios para
garantizar "el respeto a los derechos o reputaciones de los demás" o "la protección a la seguridad
nacional, orden público o la salud pública o las buenas costumbres", y no restringirían en ninguna
forma, más allá de lo estrictamente necesario, el ejercicio pleno de la libertad de expresión ni se
volverían un medio de censura previa ya sea directa o indirectamente.8
2. La privacidad es un Derecho Humano esencial
a)
Definición de privacidad
18. La privacidad es un concepto muy amplio que abarca un número de ideas diferentes, incluyendo la
autonomía y protección a la personalidad, así como la protección a la capacidad de los individuos
de controlar la información sobre ellos mismos. El debate sobre su alcance ha existido por un siglo
y su entendimiento varía entre países y sociedades.
3
Plon (Societe) v Francia (Solicitud No. 58148/00), [2004] ECHR 200 (18 de mayo de 2004) (Tribunal Europeo de Derechos
Humanos).
4
Palamana-Iribarne v Chile, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia del 22 de noviembre de 2005, párrafos 7985.
5
Sunday Times v Reino Unido (1979) 2 EHRR 229 (Tribunal Europeo de Derechos Humanos).
6
Lingens v Austria (Solicitud no. 9815/82), Sentencia del 8 de julio de 1986. (Tribunal Europeo de Derechos Humanos).
7
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Comentario General No. 34, Artículo 19: Libertades de opinión y
expresión, Copia Avanzada Inédita, 11 de julio de 2011.
8
Palamara, ibid.
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 8 de 21
19. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos la ha descrito como un concepto amplio que incluye,
entre otros, "el derecho de establecer y desarrollar relaciones con otros seres humanos"9 También
ha afirmado que:
Con respecto a la vida privada de un individuo, el Tribunal reitera la importancia
fundamental de su protección con el fin de asegurar el desarrollo de la personalidad de
cada ser humano. Tal protección se extiende más allá del círculo familiar privado para
incluir una dimensión social.10
20. El Tribunal Constitucional Federal de Alemania, en un caso de gran influencia en 1983 la definió
como "la facultad del individuo de determinar, con base en la idea de la auto determinación, cuándo
y dentro de qué límites debe comunicarse la información de su vida privada a terceros".11
21. La Suprema Corte de España describió su fin como:
[E]n relación con el respeto a la dignidad de las personas, garantizar a los individuos la
privacidad de una porción de sus vidas, sosteniendo así la protección contra las acciones o
conocimiento de terceros, ya sean autoridades públicas o personas privadas. El derecho a
la privacidad da el poder a su habiente para proteger esta porción reservada... de la difusión
por parte de terceros y de la publicidad no deseada.12
22. Un informe reciente de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos del Reino Unido notó que, al
igual que la libertad de expresión, la privacidad también puede expresarse en términos de valores
sociales importantes que ésta mejora y fomenta, incluyendo el derecho a la libertad de expresión:
También hay muchas formas diferentes, pero sobrepuestas, en que puede entenderse y
justificarse la privacidad. Por ejemplo, la privacidad puede considerarse buena en sí - como
esencial para nuestro desarrollo como personas, y ligada a ideas de dignidad, libertad y
‘calidad humana’. Además, al promover estos valores, la privacidad también puede
justificarse con fundamentos más instrumentales. Sin un grado de privacidad, puede
volverse muy difícil para los individuos mantener una diferencia entre sus vidas personales
y públicas, o ejercer otros derechos sociales o políticos importantes, tales como los
derechos a la libertad de religión, libertad de asociación y libertad de expresión.13
23. El Tribunal Constitucional de Sudáfrica ha establecido que la privacidad se entrelaza con otros
derechos humanos básicos:
El derecho a la privacidad reconoce la importancia de proteger la esfera de nuestras vidas
personales diarias del público. Al hacerlo, resalta las interrelaciones entre privacidad,
libertad y dignidad como garantías constitucionales clave que construyen nuestro
entendimiento de lo que significa ser un ser humano. Por tanto, todos estos derechos son
interdependientes y se refuerzan mutuamente. Por esta razón, al menos, valoramos la
privacidad – de que la concepción constitucional del ser humano afirma y busca fomentar la
posibilidad de que los seres humanos elijan cómo vivir sus vidas dentro de un marco
general de una comunidad mayor. La protección de esta autonomía, que fluye desde
nuestro reconocimiento del valor humano individual presupone el espacio personal en el
que vive su vida.14
9
Niemietz v. Alemania, sentencia del 16 de diciembre de 1992, Serie A no. 251 B.
Biriuk v. Lituania (Solicitud no. 23373/03), 25 de noviembre de 2008.
11
Fallo del Tribunal Constitucional Federal del 15 de diciembre de 1983, 1 BvR 209, 269, 362, 420, 440, 484/83
12
Caso "Cantábrico de Prensa S.A.", (2002) STC 185/2002, del 14 de octubre de 2002 (Tribunal Constitucional de España).
13
Comisión para la Igualdad y los Derechos Humanos, Protección a la privacidad de información, Reporte investigativo 69, 2011.
14
NM y Otros v Smith y Otros (CCT69/05) [2007] ZACC 6 (4 de abril de 2007).
10
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 9 de 21
b)
La privacidad está bien establecida en el Derecho nacional e internacional
24. El derecho a la privacidad está bien establecido en las leyes tanto nacionales como internacionales.
Se encuentra en tratados, constituciones nacionales, leyes nacionales, el derecho anglosajón de
common law, y en fallos de tribunales internacionales y organismos de protección de derechos
humanos derivados de tratados.
i) Privacidad en el Derecho Internacional
25. El derecho a la privacidad está bien establecido en el derecho internacional. Se reconoce en la
mayoría de los principales tratados sobre derechos humanos a nivel internacional y regional.15 El
Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece:
Nadie será objeto de injerencias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honor o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales interferencias o ataques.
26. El derecho se desarrolló con mayor detalle en el Artículo 17 del PIDCP, el cual establece:
1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni a ataques ilegales a su honra y reputación.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques.
27. A nivel europeo, el Artículo 8 de CEDH establece:
(1) Toda persona tiene derecho al respeto a su vida privada y familiar, de su domicilio y de
su correspondencia. (2) No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de
este derecho sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y constituya
una medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad nacional, la
seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención de
las infracciones penales, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los
derechos y las libertades de los demás.
28. Dentro del sistema Interamericano, el Artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos protege tanto la privacidad como la reputación:
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de
su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques.
29. El derecho a la privacidad también se encuentra en numerosos documentos internacionales,
incluyendo la Convención sobre Trabajadores Migratorios,16 y la Convención para la Protección del
Niño17 y a nivel regional, en la Carta Africana de Derechos y Bienestar del Niño, los Principios de la
Unión Africana sobre la Libertad de Expresión y la Carta Árabe de Derechos Humanos.
15
Para una revisión de los pactos internacionales y el derecho a la privacidad, consulte Bygrave, Protección de Datos conforme
al Derecho a la Privacidad en los Tratados de Derechos Humanos, 6 International Journal of Law and Information Technology
247-284 (1998).
16
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares,
adoptada por la resolución 45/158 de Asamblea General del 18 de diciembre de 1990.
17
Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptada y abierta a firma, ratificación y acceso por la Asamblea General
en su resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989, vigente a partir del 2 de septiembre de 1990.
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 10 de 21
ii) Los Estados tienen la Obligación Positiva de proteger la privacidad de conformidad con el
Derecho Internacional
30. Aunque el derecho a la privacidad normalmente se expresa como un derecho negativo contra el
Estado, los principales organismos de derechos humanos han encontrado que crea obligaciones
positivas en los Estados para garantizar que adoptan leyes para proteger a todas las personas
contra ataques.
31. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su Comentario General No. 16 sobre
"El derecho al respeto a la privacidad, la familia, el hogar y la correspondencia, y protección al
honor y la reputación" establece:
La opinión del Comité es que se requiera que se garantice este derecho contra toda
interferencia y ataque, ya sea de las autoridades Estatales o de cualquier persona natural o
jurídica. Las obligaciones impuestas por este artículo requieren que el Estado adopte
medidas legislativas y de otro tipo para efectuar la prohibición contra tales interferencias y
ataques, así como la protección de dicho derecho.18
32. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos también halló que el Artículo 8 crea las obligaciones
positivas en algunas circunstancias de proteger la privacidad no sólo contra las autoridades
públicas, sino también para garantizar que se protejan los derechos en relaciones con otros
miembros de la sociedad:
El Tribunal reitera que, aunque el objeto del Artículo 8 es básicamente proteger al individuo
contra las interferencias arbitrarias de las autoridades públicas, no impone meramente al
Estado a abstenerse de tales interferencias, sino que además de esta obligación negativa
primaria, existen también obligaciones positivas inherentes al respeto efectivo de la vida
privada y familiar. Estas obligaciones pueden incluir la adopción de medidas designadas
para garantizar el respeto a la vida privada y familiar en la esfera de las relaciones entre
individuos. El límite entre las obligaciones positivas y negativas del Estado conforme a esta
disposición no se presta a definición precisa. Sin embargo, los principios aplicables son
similares. En ambos contextos, se debe tener en cuenta que debe llegarse al equilibrio justo
entre intereses en competencia del individuo y la comunidad en su conjunto; y en ambos
contextos, el Estado goza de un cierto margen de apreciación.19
iii) Protecciones jurídicas nacionales
33. El derecho a la privacidad también puede protegerse jurídicamente en diversas formas a nivel
nacional y casi en cada país del mundo. Primero, casi cada nación en el mundo ha reconocido en
forma expresa, al menos, algunos aspectos de la privacidad en su constitución.20
34. Asimismo, la mayoría de las naciones tienen protecciones al derecho a la privacidad en sus códigos
civiles, y frecuentemente en los códigos penales.21 Por ejemplo, en Francia, la privacidad ha sido
reconocida desde el caso Rachel en 1858.22 El Código Civil adoptado en 1970 señala la protección
extensiva de la vida privada:
18
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Comentario General No. 16: El derecho al respeto a la privacidad, familia,
hogar y correspondencia y la protección del honor y la reputación (Art. 17): . 08/04/1988.
19
Pfeifer v Austria (Solicitud no. 12566/03), 15 de noviembre de 2007.
20
Consulte e.g. Departamento de Estado de Estados Unidos, Informes por país sobre Prácticas de Derechos Humanos en 2010,
abril de 2011.
21
Departamento de Estado de Estados Unidos, Informe de Derechos Humanos de 2010, ibid; Privacidad y Derechos Humanos
2006 (EPIC and Privacy International); Glasser (ed.), Cuaderno Internacional sobre Difamación y Privacidad (Bloomberg, 2006).
22
El asunto Rachel. Sentencia del 16 de junio de 1858, Trib. pr. inst. de la Seine, 1858 D.P. III 62. Consulte Jeanne M. Hauch,
Protección de hechos privados en Francia: Los agravios según Warren & Brandeis siguen vigentes y floreciendo en París, 68
Tul. L. Rev. 1219 (mayo de 1994).
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 11 de 21
Todos tenemos derecho al respecto a la vida privada. Sin perjuicio a la compensación por
lesiones sufridas, la corte puede ordenar cualquier medida, tal como incautación, decomiso
y otros, que sea adecuada para evitar o poner fin a una invasión a la privacidad personal;
en caso de emergencia, tales medidas pueden ordenarse a través de una orden
provisional.23
35. En el Reino Unido, no existe una ley generalizada sobre la privacidad. En los últimos diez años,
después de la adopción de la Ley de Derechos Humanos de 1998, los tribunales han desarrollado
cada vez más la ley con base en los parámetros previstos por el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos.24 Previo a ello, los tribunales utilizaban una acción contra la violación a la
confidencialidad para proteger la privacidad.
36. En el continente americano, muchas naciones han formalizado el derecho a la privacidad ya sea en
sus constituciones o leyes conforme al derecho de Habeas Data, que otorga a los individuos el
derecho, en palabras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de "modificar, remover
o corregir tal información debido a su naturaleza delicada, errónea, desvirtuada o discriminatoria.”
La Comisión ha previsto la importancia del derecho en relación con el "derecho de saber" en el
Artículo 13 que protege la libertad de expresión:
La acción de datos habeas impone ciertas obligaciones a las entidades que procesan
información: la obligación de usar los datos para objetivos específicos y explícitamente
estipulados, y la obligación de garantizar la seguridad de los datos contra acceso o
manipulación accidentales o no autorizados. En casos donde las entidades del estado o del
sector privado obtienen datos de manera indebida e/o ilegal, el demandante debe tener
acceso a tal información, incluso cuando sea clasificada, de forma que los individuos tengan
control sobre los datos que los afectan. La acción de datos habeas como un mecanismo
para garantizar la responsabilidad de las dependencias de seguridad e inteligencia dentro
de este contexto prevé un medio para comprobar que los datos personales se han
recopilado de manera legal. La acción de datos habeas permite a la parte afectada o a sus
familiares determinar el fin para el que se recopilaron los datos y, si se recolectaron en
forma ilegal, establecer si son punibles las partes responsables. La divulgación pública de
las prácticas ilegales en la recolección de datos personales puede tener el efecto de evitar
tales prácticas entre tales dependencias en el futuro.25
37. Además, un número creciente de países ha adoptado leyes de protección a los datos que regulan
la recolección, uso y divulgación de datos personales, en especial los que se mantienen en bases
de datos computarizadas tanto en organismos privados como de gobierno. Estas leyes crean
estructuras de regulación al uso, mecanismos y estructuras de vigilancia. También incluyen, por lo
general, exenciones específicas para la información recopilada en el proceso de captación de
noticias. Actualmente, más de 70 países tienen leyes vigentes al respecto.26 En la región
americana, se encuentran Argentina, Canadá, Colombia, México, Perú, Paraguay, San Vicente y
las Granadinas y Uruguay.27
23
Consulte también, Embajada de Francia en Estados Unidos, Legislación Francesa sobre Privacidad, 2007 Disponible en
http://ambafrance-us.org/spip.php?article640 (último acceso el 6 de septiembre de 2011).
24
Consulte también Comité de Cultura, medios y Deporte de la Cámara Baja, normas de prensa, privacidad y calumnias, 9 de
febrero de 2010.
25
OEA, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre Terrorismo y Derechos Humanos OEA/Ser. L/V/II.116
Doc. 5 rev. 1 corr.22 de octubre de 2002 Consulte también Guadamuz, Habeas Data: Actualización sobre el derecho
constitucional a la protección de datos en América Latina (2001).
26
Consulte Banisar, David, El Derecho a la Información y la Privacidad: Equilibrio de Derechos y Administración de Conflictos
(10 de marzo de 2011). Documento de Trabajo de Dirección del Instituto del Banco Mundial. Disponible en SSRN:
http://ssrn.com/abstract=1786473; Privacidad y Derechos Humanos, Ibid; Consulte también, por ejemplo, Constitución de la
República de Mozambique, (1990), § 71; § Constitución de la República de Macedonia (1992), §18; Constitución de Albania
(1998), §35; Constitución de Tailandia (2007), §35; Constitución de la República de Sudáfrica, Ley 108 de 1996.
27
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, Diario Oficial de la Federación, 5 de julio de
2010. (México); Ley de Protección de los Datos Personales No 25.326 (Argentina); Ley de Protección a los Datos Personales
18,331 (Uruguay); Ley de Privacidad No 18 de 2003 (San Vicente y las Granadinas); Ley de Información Personal y Documentos
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 12 de 21
38. Actualmente, estas leyes de protección de datos se están internacionalizando cada vez más. La
Asamblea General de las Naciones Unidas emitió los Lineamientos en 1990 exhortando a todos los
estados a garantizar el respeto a tal derecho28 y existen pactos internacionales importantes en
materia dentro de la Unión Europea29, el Consejo de Europa30 y la Comunidad Económica de
Estados de África Occidental (ECOWAS)31. La Asamblea General de la OEA ordenó recientemente
al Comité Jurídico Americano desarrollar principios regionales amplios.32
c)
El derecho a la privacidad sólo puede restringirse en circunstancias limitadas
39. Conforme al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las restricciones a la privacidad
deberían basarse en los mismos requisitos permisibles de limitación que se encuentran para la
protección de la libertad de expresión. Conforme al Relator Especial de las Naciones Unidas en la
promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales al contrarrestar el
terrorismo:
El Relator Especial opina que, a pesar de las diferencias en la redacción, el artículo 17 del
Pacto debe interpretarse que contiene los elementos de prueba de los límites permisibles.
Las restricciones que no están previstas en la ley son "ilegales" en el sentido del artículo 17,
y las restricciones que no cumplen lo necesario o no sirven a un objetivo legítimo
constituyen una interferencia "arbitraria" con los derechos previstos en el artículo 17. En
consecuencia, las limitaciones al derecho a la privacidad u otras dimensiones del artículo 17
están sujetas a una prueba de limitaciones permisibles, según lo establece el Comité de
Derechos Humanos en su comentario general No. 27 (1999).33
40. Conforme a la CEDH, las restricciones a la privacidad sólo pueden imponerse "de conformidad con
la ley" y cuando sea "necesario en una sociedad democrática" que examine si la interferencia es
legítima y proporcional.34
3. Las figuras públicas tienen menor expectativa de privacidad
41. Los Amici afirman que la Corte debería reconocer que las figuras públicas, en especial los jefes de
estado, tienen una expectativa menor de privacidad que las figuras privadas o incluso funcionarios
de menor nivel. En el presente caso, el Estado defiende el derecho a la privacidad del presidente
de Argentina. Como líder de estado, el presidente estaría sujeto al mayor nivel de escrutinio.
a)
Límites a los derechos a la privacidad de los funcionarios públicos
42. La Corte ha ordenado previamente que en casos de difamación los funcionarios deben tener un
mayor nivel de tolerancia que los individuos privados de conformidad con los principios de
pluralismo democrático. La Corte estableció su justificación como:
Electrónicos (Canadá); Ley de Protección de Datos Personales, Ley 29733 (Perú); Protección de Datos (Colombia); Ley 1682
sobre Información de Naturaleza Privada (Paraguay).
28
Lineamientos para la Regulación de Archivos con Datos Personales Computarizados adoptados por la Asamblea General en
su resolución 45/95 del 14 de diciembre de 1990.
29
Directiva 95/46/EC del Parlamento Europeo y del Consejo del 23 de octubre de 1995 sobre la protección de individuos con
respecto al procesamiento de datos personales y el libre movimiento de tales datos.
30
Convención para la Protección de personas con respecto al Procesamiento Automático de Datos Personales, Estrasburgo,
ETS 108, 1981.
31
Comunidad Económica de Estados de África Occidental, Ley Complementaria A/SA.1/01/10 sobre la Protección de Datos
Personales en la ECOWAS, 16 de febrero de 2010.
32
Consulte también Asamblea General de la OEA, AG/RES. 2661 (XLI-O/11) Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales, 7 de junio de 2011; Departamento de Derecho Internacional de la OEA, Proyecto: Principios preliminares y
recomendaciones sobre la protección de datos (Protección de Datos Personales),” CP/CAJP-2921/10, 2011.
33
Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales al
contrarrestar el terrorismo, Martin Scheinin, A/H RC/1 3/37, 28 de diciembre 2009.
34
Niemietz v. Germany, ibid.
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 13 de 21
En el caso de funcionarios públicos, los individuos que ejercen funciones de naturaleza
pública y los políticos debe aplicarse un umbral diferente de protección, que no se basa en
la naturaleza del sujeto, sino en la característica del interés público inherente a sus
actividades o actos como individuo específico. Los individuos que tienen influencia en los
asuntos de interés público se han puesto voluntariamente bajo un escrutinio público más
intenso, en este campo, están sujetos a un riesgo mayor de ser criticados debido a que sus
actividades van más allá de su esfera privada y pertenecen al mundo del debate público.
Por tanto, en el contexto del debate público, el margen de aceptación y tolerancia de la
crítica por el Estado y los funcionarios públicos, políticos e incluso individuos que realizan
actividades sujetas a escrutinio público deben ser mucho mayores que las de los
individuos.35
43. Este enfoque de menor expectativa de las figuras públicas debido a su papel en la sociedad
también ha sido tomado en muchas jurisdicciones para el contexto de la privacidad. Tanto en el
derecho internacional como la jurisprudencia a nivel nacional, los organismos políticos y los
tribunales han reconocido que las figuras públicas tienen menor expectativa de privacidad que
aquellas personas que no están en la opinión pública debido a sus cargos y papeles en la vida
pública.36 La Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo ha establecido:
Las figuras públicas deben reconocer que la posición especial que ocupan en la sociedad en muchos casos por elección implica automáticamente una presión incrementada a su
privacidad... Algunos factores que se relacionan con las vidas privadas de las figuras
públicas, en especial de los políticos, sin duda pueden ser de interés para los ciudadanos, y
por tanto puede ser legítimo que los lectores, que también son votantes, estén informados
sobre tales hechos.37
44. El Comité de Ministros del Consejo Europeo además estableció en 2004:
Las figuras políticas han decidido apelar a la confianza del público y aceptaron someterse al
debate político público y, por tanto, están sujetos a escrutinio público y a fuertes críticas
potenciales en los medios sobre la forma en que desempeñaron o desempeñan sus
funciones.38
45. En Hungría, la Corte Constitucional dictó en 1994 que hay "límites más estrechos a la protección
constitucional de la privacidad de los funcionarios del gobierno y los políticos que aparecen en
público [... que los del] ciudadano ordinario.”39
46. En India, la Suprema Corte dictó que deben darse a conocer los registros penales de las personas
que se postulan al parlamento.40 El Tribunal Superior de India describió la diferencia entre
ciudadanos privados y funcionarios públicos en un caso que involucraba el acceso a información
sobre los informes financieros por parte de los funcionarios del tribunal:
El derecho a la privacidad de un ciudadano privado es indudablemente de la misma
naturaleza y carácter que el de un servidor público. Por tanto, estaría mal asumir que los
derechos sustantivos de ambos difieren. Sin embargo, inherente a la situación del último se
encuentra la premisa de que actúa por el bien público y en el cumplimiento de sus
obligaciones es responsable de las mismas. El carácter de protección, por ello, que se
ofrece a las dos clases - servidores públicos e individuos privados, se considerará desde
35
Caso de Ricardo Canese vs. Paraguay, Sentencia del 31 de agosto de 2004.
Por ejemplo, consulte el caso de Lingens v. Austria (Solicitud no. 9815/82), 8 de julio de 1986; Mr. Zeljko Bodrožić v. Serbia y
Montenegro, Comunicado No. 1180/2003, U.N. Doc. CCPR/C/85/D/1180/2003 (2006). (Comité de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas); New York Times Co. v. Sullivan, 376 U.S. 254 (1964).
37
Resolución no 1165 (1998) de la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo sobre el derecho a la privacidad
38
Consejo Europeo, Declaración del Comité de Ministros sobre la libertad de debate político en los medios, 12 de febrero de
2004.
39
Fallo 60/1994 (XI I. 24) AB.
40
Union of India v. Association For Democratic Reforms, [2002] 2 LRI 305.
36
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 14 de 21
esta perspectiva. La naturaleza de restricción del derecho a la privacidad, por ello, es de un
orden diferente. En el caso de individuos privados, el grado de protección ofrecida es
mayor; en el caso de los servidores públicos, el grado de protección puede ser menor,
dependiendo de qué está en riesgo.41
47. En 2003, el Tribunal de Apelaciones del Reino Unido estableció una larga discusión sobre las
figuras públicas y sus intereses de privacidad:
Cuando una persona es una figura pública, tiene derecho a que se respete su privacidad en
las circunstancias adecuadas. Una figura pública tiene derecho a una vida privada. Sin
embargo, la persona debería reconocer que, debido a su cargo público, debe esperar y
aceptar que sus acciones estén bajo el escrutinio más estrecho de los medios. Incluso
hechos triviales que se relacionan con una figura pública pueden ser de gran interés para
los lectores y otros observadores de los medios. La conducta que en el caso de una
persona privada no sería adecuado comentar puede ser sujeta de un adecuado comentario
en el caso de una figura pública. La figura pública puede tener una posición en donde el
público espere mayores normas de conducta. La figura pública puede ser un modelo a
seguir cuya conducta puede ser muy imitada por otros. Puede establecer moda. Mientras
más alto sea el perfil de la persona en cuestión, mayor posibilidad de que ésta sea su
posición. Ya sea que haya buscado publicidad o no, puede ser un sujeto legítimo de
atención pública. Si ha buscado la atención pública, entonces tiene menos fundamentos
para objetar una intrusión posterior. En muchas de estas situaciones, sería exagerado decir
que existe un interés público en la información que se publica. Sería más preciso decir que
el público tiene un interés entendible y legítimo en que se divulgue tal información. Si ésta
es la situación, entonces el tribunal puede considerar en forma adecuada al ordenar de qué
lado de la línea se encuentra el caso. Los tribunales no deben ignorar el hecho de que si los
periódicos no publicaran información en la que el público está interesado, se publicarían
menos periódicos lo cual no sería de interés público.42
48. El límite al derecho a la privacidad de las figuras públicas también puede extenderse a partes más
íntimas de sus vidas privadas y familiares. El Comité de Ministros del COE declaró en 2004 que:
La información sobre la vida de las figuras políticas y funcionarios públicos puede
transmitirse cuando es de interés público en la forma en que realizaron o realizan sus
funciones, mientras que debe tomarse en cuenta la necesidad de evitar daños innecesarios
a terceros. Cuando las figuras políticas y funcionarios públicos llaman la atención pública a
partes de su vida privada, los medios tienen el derecho de someter a tales partes a
escrutinio.43
49. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos halló que lo anterior se extiende a casos que incluyen
cuando el esposo de un miembro del parlamento es sentenciado por un delito pues se subraya que
el caso y la relación entre ambos estaba protegida conforme al Artículo 10, incluso si no tenía nada
que ver con los deberes oficiales de la persona.44 En otro caso, el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos falló que los registros fiscales de las figuras públicas podrían publicarse como medio para
mejorar el debate público.45
50. Por ende, como lo estableció el Tribunal, en el caso de funcionarios públicos, las personas que
realizan servicios públicos, y otras figuras públicas, debe aplicarse un umbral distinto de
protección, que no se basa en el individuo en específico sino en el hecho de que las actividades
o conductas de cierta persona son de interés público.
41
CPIO, Suprema Corte de India, Tribunal Superior de Delhi W.P. 55 288 2009 02,09 / 2009.
A v B & C [2002] EWCA Civ 337 (11 de marzo de 2002) (Tribunal de Apelaciones del RU).
43
CoE 2004, ibid.
44
Karhuvaara e Iltalehti v Finlandia (Solicitud No. 53678/00), 16 de noviembre de 2004.
45
Fressoz y Roire v Francia (Solicitud no. 29183-95), 21 de enero de 1999.
42
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 15 de 21
b)
Las figuras públicas mantienen algunos derechos a la privacidad
51. Al mismo tiempo, debería reconocerse que las figuras públicas no renuncian a todos sus derechos
a la privacidad. Mantienen algunos derechos para las cosas que se hacen en privado y que no son
relevantes para sus actividades públicas y que no afectan el interés público. El Tribunal Europeo de
Derechos Humanos ha creado una distinción para los hechos que se relacionan con el interés
público y los que no. En Von Hannover, el Tribuna Europeo de Derechos Humanos señaló:
El Tribunal considera que una diferencia fundamental debe hacerse entre los hechos
informados - incluso los controvertidos - que puedan contribuir al debate en una sociedad
democrática en relación con los políticos en el ejercicio de sus funciones, por ejemplo, y los
detalles informados de la vida privada de una persona que, como es en este caso, no ejerce
funciones oficiales. Mientras que en el primer caso la prensa ejerce su papel vital de
"guardián" en una democracia al aportar "información e ideas sobre asuntos de interés
público... no lo hace en el último caso.
El Tribunal reitera la importancia fundamental de proteger la vida privada desde el punto de
vista del desarrollo de la personalidad de cada ser humano. Tal protección - según se
señala – se extiende más allá del círculo familiar privado y también incluye una dimensión
social. El Tribunal considera que todos, incluso las personas que son conocidas por el
público general, deben poder disfrutar de una "expectativa legítima" de protección y respeto
de su vida privada.46
52. En un caso de 2008, la corte reiteró que:
La Corte considera que todos, incluso las personas que son conocidas por el público general,
pueden esperar en forma legítima la protección y el respeto a su vida privada.47
53. De manera similar, la Suprema Corte de Filipinas, al reconocer las limitaciones a la privacidad de
las figuras públicas también decidió sobre la divulgación que no incluía "asuntos de interés
básicamente privado".48
4. El derecho a la privacidad y el derecho a la libertad de expresión deben
reconciliarse
54. Como se describió anteriormente, la privacidad y la libertad de expresión son derechos humanos
reconocidos. Como dos derechos humanos iguales, es esencial que la Corte pondere ambos de
manera justa sin dar precedencia a uno sobre el otro. El Derecho Internacional de los Derechos
Humanos no reconoce una jerarquía de derechos en donde uno triunfe sobre otro.
55. Como lo establece la Declaración de Viena y el Programa de Acción adoptado por la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos en 1993:
Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes e
interrelacionados. La comunidad internacional debe tratar a los derechos humanos de
manera global, justa e igualitariamente, con el mismo equilibrio y énfasis. Debido a que
debe tenerse en mente el significado de las particularidades nacionales y regionales, y los
diferentes antecedentes históricos, culturales y religiosos, es obligación de los Estados, sin
importar sus sistemas políticos, económicos y culturales, promover y proteger todos los
derechos humanos y libertades fundamentales.49
46
Von Hannover v Alemania (2005) 40 EHRR 1.
Biriuk v. Lituania (Solicitud no. 23373/03), 25 de noviembre de 2008 (Tribunal Europeo de Derechos Humanos).
48
Ayer Productions Pty. Ltd. y Mcelroy & Mcelroy Film Productions v. Hon. Ignacio M. Capulong y Juan Ponce Enrile, G.R. No. L82380. 29 de abril de 1988 (Suprema Corte de Filipinas).
49
Declaración de Viena y Programa de Acción, Naciones Unidas. Doc A/CONF.157/23 (12 de julio de 1993).
47
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 16 de 21
56. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos declaró:
Todos los derechos humanos son igualmente importantes. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 deja claro que los derechos humanos de todo tipo económicos, políticos, civiles, culturales y sociales — tienen igual validez e importancia....
Los derechos humanos también son indivisibles e interdependientes. El principio de su
indivisibilidad reconoce que ningún derecho humano es inherentemente inferior a otro.50
57. Este enfoque de equilibrar los derechos en competencia ha sido retomado por el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos en casos que involucran la privacidad y la libertad de expresión:
Al comprobar si las autoridades llegaron a un equilibrio justo entre los dos valores
protegidos garantizados por la Convención y que pueden estar en conflicto entre sí en este
tipo de caso, la libertad de expresión protegida por el Artículo 10 y el derecho al respeto de
la vida privada consagrado en el Artículo 8, el Tribunal debe equilibrar el interés público en
la publicación de una fotografía y la necesidad de proteger la vida privada... El equilibrio de
los intereses individuales, que bien puede ser contradictorio, es un asunto difícil, y los
Estados Contratantes deben tener un margen amplio de apreciación en este sentido ya que
las autoridades nacionales están, en principio, mejor situadas que este Tribunal para
evaluar si existe o no una "necesidad social apremiante" capaz de justificar una
interferencia con uno de los derechos garantizados por la Convención.51
58. En un caso de 2005 sobre el equilibrio entre el Artículo 8 y el Artículo 10, el ECHR encontró que el
tribunal nacional no había "interpretado el principio de libertad de expresión en forma muy
restrictiva o que el objetivo de proteger la reputación y los derechos de terceros era muy
extensivo.”52
59. Muchos tribunales nacionales también han reconocido que los derechos no son jerarquizables.
Muchos sólo buscan reconciliar los derechos más que equilibrarlos. En Canadá, la Suprema Corte
estableció en un caso de reputación que el sobre enfatizar uno derecho sobre otro no es adecuado:
La labor de la Corte es no preferir uno sobre el otro ordenando una "jerarquía" de derechos,
sino intentar una reconciliación.53
60. En el Tribunal Constitucional de Sudáfrica, el juez Albie Sachs describió el enfoque sudafricano
como la armonización de los derechos:
[El enfoque del Tribunal Constitucional] busca armonizar lo más posible el respeto por la
dignidad humana y la libertad de prensa, más que jerarquizarlas en términos de
precedencia. El énfasis se pone en el contexto, el equilibrio y la proporcionalidad, y no en
clasificaciones áridas formales acompañadas de mantras que favorecen ya sea la dignidad
humana o la libertad de prensa. Mientras más privado sea un asunto, mayor la llamada de
precaución a los medios, mientras que, a la inversa, mientras más profundo sea el interés
público, éste tendrá mayor peso en la balanza. En segundo lugar, al enfatizar la necesidad
de los medios de tomar medidas razonables para comprobar la información que se
publicará, introduce normas objetivas que pueden determinarse por anticipado por la
profesión y luego ser evaluadas en cada caso por los tribunales. El resultado es la creación
de normas operativas claramente inidentificables, y el fomento de los medios de la cultura
de cuidado y responsabilidad.54
61. Así, cuando los dos intereses están en conflicto, los Amici afirman que el mejor enfoque es que la
50
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Preguntas y Respuesta Frecuentes sobre un
Enfoque de la Cooperación para el Desarrollo basada en los Derechos Humanos, 2006.
51
Consulte Von Hannover v Alemania, ibid.
52
Chauvy y otros v Francia (Solicitud no. 64915/01), 29 de junio de 2004.
53
WIC Radio Ltd. v. Simpson, [2008] 2 S.C.R. 420, 2008 SCC 40.
54
NM y Otros v Smith y Otros [2007] ZACC 6.
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 17 de 21
Corte trabaje en miras de garantizar ambos derechos y sólo los limite de manera que ambos sean
respetados en la máxima medida posible. Cuando no es posible, los derechos e intereses deben
ponderarse.55 Esto requiere hacerse en cada caso con el fin de determinar la fuerza de ambos
intereses, incluyendo la consideración de la importancia del derecho al acceso a la información por
parte del público y el nivel de intrusión en el interés privado. Esto también debería tomar en cuenta
el interés público en la información, según se discute en la siguiente sección.
5. El interés público debe definirse ampliamente
62. La Corte debería definir claramente el interés público de manera que abarque ampliamente la
información sobre funcionarios públicos y figuras públicas que es importante para los asuntos de
interés público. En trabajos previos sobre difamación, ARTICLE 19 ha propuesto la siguiente
definición que sostiene debería considerarse también en este caso:
el término "asuntos de interés público" se define en forma extensa para incluir todos los
asuntos de legítimo interés público. Esto incluye de manera enunciativa, más no limitativa,
los tres poderes del gobierno - y, en especial, los asuntos relacionados con figuras públicas
y funcionarios públicos - política, salud pública y seguridad, orden público, asuntos
económicos, ejercicio del poder y arte y cultura. Sin embargo, no incluye, por ejemplo,
asuntos meramente privados en los que el interés público es sólo obsceno o
sensacionalista.56
a)
Definiciones internacionales del interés público
63. Cabe notar que el concepto de interés público como una exención a la privacidad ha existido
durante un tiempo considerable. En el importante artículo de 1890 del Harvard Law Review “The
Right to Privacy” (El Derecho a la Privacidad) por el Juez de la Suprema Corte de Estados Unidos
Louis Brandeis y su socio Samuel Warren, que creó concepto moderno de agravio a la privacidad,
ambos reconocieron que había una exención al interés público similar a la que se encuentra en la
ley de difamación:
El derecho a la privacidad no prohíbe ninguna publicación de asuntos que sean de interés
público o general. Al determinar el alcance de esta norma, se ayuda por analogía de la ley
de difamación y calumnias en casos que tratan con el privilegio calificado de comentar y
criticar asuntos de interés público y general. Por supuesto, existen dificultades para aplicar
tal regla, pero son inherentes al asunto, y ciertamente no son mayores que las que existen
en otras ramas del derecho.... La elaboración de la ley debe ser para proteger a las
personas en cuyos asuntos la comunidad no tiene interés legítimo de que sean arrastrados
a una publicidad indeseada e indeseable y para proteger a todos, cualquiera que sea su
cargo o posición que tengan asuntos que prefieran mantener privados de que tales asuntos
se hagan públicos contra su voluntad.57
64. Esta Corte ha determinado previamente que el interés público de garantizar el debate sobre los
funcionarios es esencial para determinar las limitaciones al Artículo 13:
[En] términos del Artículo 13(2) de la Convención, cierta latitud en el amplio debate sobre
asuntos de interés público esencial para el funcionamiento de un sistema verdaderamente
democrático. ... para asuntos de interés público en los que la sociedad tiene un interés
legítimo de mantenerse informada y conocer qué influencias se ejercen en el
55
Consulte Smet, Libertad de Expresión y Derecho a la Reputación: Derechos humanos en conflicto, 26 Am U. Int’l L. Rev 184,
2010 sobre la doctrina de Praktische Kondordanz para equilibrar derechos del Tribunal Constitucional de Alemania.
56
ARTICLE 19, Definición de Difamación: Principios de Libertad de Expresión y Protección de la Reputación, julio de 2000.
57
Warren y Brandeis, El derecho a la intimidad, 4 Harv. L. Rev. 193 (1890).
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 18 de 21
funcionamiento del Estado, afecta los intereses o derechos generales o conlleva
consecuencias importantes.58
65. En el caso de Plon Society v Francia, el ECtHR determinó que un libro que publicaba información
médica sobre el presidente francés y que revelaba que había escondido su condición médica
terminal del público era de interés público:
El Tribunal considera que el libro se publicó en el contexto de un amplio debate en Francia
sobre el asunto del interés público y, en especial, el derecho del público de estar bien
informado sobre las enfermedades serias que sufren los jefes de Estado, y la cuestión de si
una persona que sabía que estaba gravemente enfermo debía tener un alto cargo nacional.
Asimismo, la secrecía que el presidente Mitterrand impuso, conforme al libro, con respecto
a su condición y su desarrollo desde el momento en que enfermó y al menos hasta el punto
en que se informó al público (más de diez años después) elevó el tema del interés público
de la transparencia de la vida política.59
66. En un caso de 2007, la Corte Superior de Sudáfrica examinó sus propiedades elásticas y propuso
algunos lineamientos a su aplicación:
Cabe notar que el interés público es un concepto misterioso. Como una cuerda maltratada
que tiene elasticidad, es imposible de medir o pesar. El concepto cambia con el amanecer
de cada día, atenuado por los hechos de cada caso. El interés público dependerá
evidentemente de la naturaleza de la información transferida y de la situación en que están
involucradas las partes. El interés público es central para el debate político, la política y la
democracia. Aunque, en general, se afirma que promover el bienestar común o general es
constructivo, existe poco consenso, si acaso, sobre lo que constituye exactamente el interés
público.
El público tiene el derecho de estar informado sobre las noticias y eventos actuales
respecto a las vidas de las personas públicas como los políticos y funcionarios públicos.
Este derecho ha tenido reconocimiento expreso en la Sección 16(1) (a) y (2) de la
Constitución que protege la libertad de prensa y otros medios y la libertad de recibir e
impartir información e ideas. El público tiene el derecho de estar informado no sólo en
asuntos que puedan tener un efecto directo en la vida, como las promulgaciones legislativas
y la política financiera. Este derecho puede extenderse en circunstancias apropiadas a la
información sobre figuras públicas.60
67. También ha habido discusiones en el contexto de las leyes sobre el acceso a la información (que,
por supuesto, esta Corte ha reconocido como esenciales para el derecho a la libertad de
expresión)61 sobre la forma de equilibrar los dos derechos. Esto puede ser útil en la consideración
de la Corte para establecer normas de interés público. En un caso destacado en Irlanda, el
Comisionado Irlandés de Información estableció los argumentos de interés público que deben
considerarse al equilibrar las solicitudes de información determinada como información personal
sobre las actividades de los miembros electos del Parlamento:
•
•
•
•
•
El interés público en tener acceso a la información.
El interés público en la responsabilidad de los representantes electos.
El interés público en un debate libre e informado sobre el nivel de remuneración/gastos
pagados a los representantes electos.
El interés público en la responsabilidad por el uso de fondos públicos.
El interés público en el derecho individual a la privacidad con respecto a la información
58
Caso de Ricardo Canese v. Paraguay, Ibid.
Plon Society v Francia, ibid
60
Tshabalala-Msimang y otro v Makhanya y otros (18656/07) [2007] ZAGPHC 161 (30 de agosto de 2007).
61
Caso de Claude-Reyes et al. v. Chile, Sentencia del 19 de septiembre de 2006.
59
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 19 de 21
•
•
•
•
b)
relacionada con sus asuntos financieros.
El interés público en el derecho de los miembros de la Cámara de los Oireachtas (el
parlamento nacional irlandés) de descargar sus responsabilidades constitucionales sin
ponerse en posición de estar o poder estar sujetos a un ataque injusto por reclamos
financieros como asunto de ley y los montos de los mismos en el curso normal pertinente a
la ejecución como representante público de parte de ser tal miembro.
La posibilidad de perjuicio o distorsión del proceso democrático por ecuación a la vista del
público del nivel de pago de gastos a los miembros con ejecución individual con posibles
consecuencias adversas en las carreras de tales personas.
La posibilidad de que la divulgación de registros que son o no pueden ser comparables y
que pueden utilizarse para fines de comparación pueda engañar al público y ocasionar un
comentario con base en conclusiones parciales o totalmente no confiables que podrían
dañar el interés individual de los miembros.
La posibilidad de que tales comparaciones puedan ocasionar que ciertos miembros se
vean forzados a liberar mayor información personal relacionada con sus asuntos
financieros con el fin de tratar la especulación pública imprecisa respecto a sus ingresos y
reparar el daño percibido en sus intereses.62
Límites al interés público
68. Sin embargo, el interés público no se considera que abarque todo lo que pueda ser de interés para
el público. El ECtHR pone mayor valor a la información que contribuiría al debate público más que
al interés menor en proporcionar información al público por mera curiosidad:
El Tribunal considera que la publicación de fotografías y artículos cuyo único propósito es el
de satisfacer la curiosidad de un lector particular respecto a los detalles de la vida privada
de una figura pública no puede considerarse que contribuya a ningún debate de interés
general a la sociedad a pesar de que la persona sea reconocida por el público. En tales
condiciones, la libertad de expresión tiene una interpretación más estrecha.63
69. Más recientemente, el Tribunal estableció que alguna información no atraería el mismo nivel de
protección:
El Tribunal también reitera que existe una diferencia entre los hechos informados - incluso
los controvertidos - capaces de contribuir al debate del interés público en general en una
sociedad democrática y los alegatos de mal gusto sobre la vida privada de una persona.
Con respecto a lo primero, el papel preeminente de la prensa en una democracia y su
deber de actuar como "guardián público" son consideraciones importantes a favor de la
interpretación estrecha de cualquier límite a la libertad de expresión. Sin embargo, se
aplican consideraciones diferentes a los informes de prensa que se centran en el
sensacionalismo y, a veces, en noticias morbosas con el fin de excitar y entretener para
satisfacer la curiosidad de un lector particular respecto a los aspectos estrictamente
privados de una persona. Tales informes no atraen la protección robusta del Artículo 10
prevista para la prensa. En consecuencia, en tales casos, la libertad de expresión requiere
una interpretación más estrecha. Al confirmar el Artículo 10, el derecho del público de tener
acceso a un rango amplio de publicaciones que cubran una variedad de campos, el
Tribunal enfatiza que, al evaluar el contexto de una publicación en especial, ya sea que
exista un interés público que justifique una interferencia con el derecho al respeto de la
vida privada o no, el enfoque debe centrarse en si la publicación es de interés parra el
público y no si el público puede estar interesado en leerlo [Se eliminaron las referencias].64
62
Caso 99168 - Sr Richard Oakley, The Sunday Tribune newspaper y la Oficina de Houses of the Oireachtas, 27 de julio de
1999.
63
Von Hannover, Ibid.
64
Mosley v Reino Unido, (Solicitud No. 48009/08), 10 de mayo de 2011.
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 20 de 21
III. Conclusiones
70. Los Amici sugieren que la Corte adopte la ponderación de derechos al considerar los casos que
involucran la privacidad y la libertad de expresión. La ponderación debe considerar una expectativa
menor de privacidad para las figuras públicas y el interés público en la información. El interés
público debería interpretarse ampliamente para incluir una gran variedad de información que
pudiese ser importante para el público para determinar su gobierno.
Fechado: 9 de septiembre de 2011
Presentado respetuosamente,
Por ARTICLE 19, Campaña Global por la Libertad de Expresión
David Banisar
Abogado Principal
Paula Martins
Directora, ARTIGO 19
Dario Ramirez
Director, ARTICULO 19
ARTICLE 19 – Amicus curiae, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico v. Argentina
Hoja 21 de 21
Descargar