Historia de la Literatura Española (S.XVIII-XIX)

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Historia de la Literatura Española
(S.XVIII-XIX)
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Literatura Española y
teorías literarias
Historia de la Literatura
Española (S. XVIII-XIX)
2º
2º Semestre
6
Obligatoria
PROFESOR(ES)

Nombre Apellido Apellido: Mª Encarnación Alonso Valero
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS LITERATURA ESPAÑOLA.
FACULTAD DE LETRAS, CAMPUS DE CARTUJA, 18071-GRANADA, 958-240905
DptoLiteratura Española, 2ª planta, Facultad de Filosofía y Letras.
Correo : [email protected]
HORARIO DE TUTORÍAS
Viernes: 08:30-14:30
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA
OFERTAR
Grado en Filología Hispánica
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
Es muy aconsejable tener cursada la asignatura Introducción a la Literatura Española
Es aconsejable tener cursada la asignatura Historia de la Literatura Española (Edad Media-Siglo de Oro)
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Además de las competencias transversales (1-20), en esta materia atenderemos a las siguientes
competencias específicas del Módulo Literatura española Y TEORÍA LITERARIA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencias conceptuales
26. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción.
27. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios
de las literaturas escritas en español.
28. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura.
Página 1
29. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de
integración intercultural.
30. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la
literatura escrita en español.
Competencias procedimentales o metodológicas
33. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y
semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros.
34. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y
entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva.
35. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e
hispanoamericanas.
Competencias actitudinales
38. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.
39. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y
abierto.
40. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)



El alumnado adquirirá conocimientos sobre las características generales y los autores más relevantes de los siglos XVIII y XIX en la literatura española
El alumnado sabrá/comprenderá los conceptos y claves de lectura de la literatura española en los siglos XVIII y
XIX
El alumnado será capaz de realizar la lectura y análisis de los textos de los siglos XVIII y XIX de la literatura
española
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMARIO TEÓRICO:
 Tema 1. El Siglo de las luces y sus manifestaciones ideológicas y artísticas: el pensamiento ilustrado, la Enciclopedia. Racionalismo y sensualismo. La España del siglo XVIII. El Antiguo Régimen: los Borbones. Cultura
y sociedad.
 Tema 2. Erudición y ensayo: de Feijoo a Jovellanos. El nacimiento del periodismo. La preceptiva neoclásica.
 Tema 3. La poesía española del siglo XVIII. Pervivencia del Barroco. La poesía Rococó y neoclásica. ”Lírica
prerromántica”.
 Tema 4. Narrativa, autobiografía y didactismo. Torres de Villarroel, el padre Isla, José Cadalso.
 Tema 5. El teatro español del siglo XVIII. Situación material de los teatros. El teatro antiguo. Las comedias de
magia, de santos y de héroes. Formas menores del teatro popular: el sainete, el entremés y la zarzuela. La tragedia neoclásica. La nueva comedia burguesa.
 Tema 6. El Romanticismo en Europa. Las ideas estéticas del Romanticismo. La España del siglo XIX: De la
Guerra de la Independencia a la Restauración. El Romanticismo en España.
 Tema 7. La poesía romántica: Espronceda, el Duque de Rivas, Zorrilla. El nacimiento de la Modernidad:
Bécquer, Rosalía de Castro.
 Tema 8. La novela del siglo XIX. El ensayo. El costumbrismo. Del Romanticismo al Realismo: la novela histórica y social. El Naturalismo.
 Tema 9. El teatro del siglo XIX. El drama romántico. El teatro social y realista.
Página 2
TEMARIO PRÁCTICO: LECTURAS BÁSICAS Y SEMINARIOS








Selección de poesía del siglo XVIII.
Cadalso, J., Cartas marruecas.
Fernández de Moratín, L., El sí de las niñas.
Selección de poesía del siglo XIX.
Larra, M. J. de, Artículos
Pardo Bazán, E., Los pazos de Ulloa.
Pérez Galdós, B., Zumalacárregui.
Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
MANUALES
ALBORG, J. L., Historia de la literatura española, vol. III: El siglo XVIII, Gredos, Madrid, 1993.
_______, Historia de la literatura española, vol. IV: El Romanticismo, Madrid, Gredos, 2001.
_______, Historia de la literatura española, vol. V (1-3): Realismo y Naturalismo. La novela, Madrid, Gredos, 2001.
CANAVAGGIO. J. (Dir.), Historia de la literatura española IV: El siglo XVIII, Barcelona, Ariel, 1995.
_______, Historia de la literatura española V: El siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1995.
DÍEZ BORQUE, J. M. (Dir.), Historia del teatro en España, II. Siglo XVIII. Siglo XIX., Madrid, Taurus, 1988.
GARCÍA DE LA CONCHA, V. (Dir.), Historia de la literatura española, vols. 6-9, Madrid, Espasa-Calpe, 1995.
PEDRAZA JIMÉNEZ, F.B. - RODRÍGUEZ CÁCERES, M., Manual de literatura española, V. Siglo XVIII; VI. Época
romántica; VII. Época del realismo, Tafalla, Cénit Ediciones, 1981-1983.
RICO, F. (Dir.), Historia y crítica de la literatura española 4: Ilustración y Neoclasicismo, A. Deyermond (Coord.),
Barcelona, Crítica, 2001.
________, Historia y crítica de la literatura española 4: Ilustración y Neoclasicismo, Primer suplemento, D. T. Gies y
R. P. Sebold. (Coords.), Barcelona, Crítica, 2001.
_______, Historia y crítica de la literatura española 5: Romanticismo y realismo, I. Zavala (Coord.), Barcelona, Crítica,
1982.
_______, (Dir.), Historia y crítica de la literatura española 5: Romanticismo y realismo, Primer suplemento, I. Zavala
(Coord.), Barcelona, Crítica, 1994.
Página 3
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ABRAMS, M. H., El espejo y la lámpara, Barcelona, Barral Editores, 1975.
_______, El romanticismo, tradición y revolución, Madrid, Visor, 1992.
AGUILAR PIÑAL, F. (ed.) Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, 1996
AMORÓS, A. (Dir.), Antología comentada de la Literatura Española. Historia y textos. Siglo XIX. Romanticismo y Realismo, Madrid, Castalia, 1999.
ANES, G., El antiguo régimen. Los Borbones, Madrid, Alianza Editorial, 1979.
ANDIOC, R., Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Editorial Castalia, Madrid, 1987.
ARCE, J., La poesía del siglo ilustrado, Madrid, Alhambra, 1981.
BAQUERO GOYANES, M., El cuento español. Del romanticismo al realismo, Madrid, 1992.
BALAKIAN, A., El movimiento simbolista, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1969.
BÜRGER, P., Crítica de la estética idealista, Madrid, Visor, 1996.
_______, Teoría de la Vanguardia, Barcelona, Península, 1997.
CALDERA, E., El teatro español en la época romántica, Madrid, Castalia, 2001.
CAUDET, F., Zola, Galdós, Clarín: el naturalismo en Francia y España, Madrid, 1995.
D´ANGELO, P., La estética del romanticismo, Madrid, Visor, 1999.
DE MAN, P., La retórica del romanticismo, Madrid, Akal, 2007.
DÍAZ LARIOS, L. F. y MIRALLES, E (Eds.), Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de
Literatura Española del Siglo XIX, Universidad de Barcelona, 1998.
FLITTER, D., Teoría y crítica del Romanticismo español, Cambridge University Press, 1996.
GIES, D. T. (Ed.), El Romanticismo, Madrid, Taurus, 1989.
GULLÓN, G., El narrador en la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976.
HAZARD, P., La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Madrid, Alianza Editorial, 1988.
_______, El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Alianza Editorial, Madrid, 1991.
HELMAN, E., Trasmundo de Goya, Madrid, Editorial Revista de Occidente, 1964.
_______, Jovellanos y Goya, Madrid, Taurus, Madrid, 1970.
HERR, R., España y la revolución del siglo XVIII, Madrid, Aguilar, 1979.
JAUSS, H. G., Las transformaciones de lo moderno, Madrid, Visor, 1995.
LÁZARO CARRETER, F., Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona, Crítica, Barcelona, 1985.
LISSORGUES, Y. (Coord.), Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos, 1988.
LÓPEZ CASTRO, A., El arpa olvidada: Estudios sobre Bécquer, Universidad de León, 2002.
Página 4
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, C., Literatura española de la modernidad: Ilustración y siglo XIX, Oviedo, 1998,
NAVAS RUIZ, R., El Romanticismo español, Madrid, Anaya, 1970.
NIEMEYER, K., La poesía del premodernismo español, Madrid, CSIC, 1992.
PALENQUE, M., Gusto poético y difusión literaria en el realismo español, Sevilla, Alfar, 1990.
PARDO BAZÁN, E., La cuestión palpitante, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
PRAZ, M., La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, Barcelona, El Acantilado, 1999.
ROMERO TOBAR, L., El camino hacia el 98 (los escritores de la restauración y la crisis del fin de siglo), Barcelona,
Visor, 1998.
_______, Panorama crítico del romanticismo español, Madrid, Castalia, 1994.
RUBIO CREMADES, E., Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Madrid, Castalia, 2001.
SARRAILH, J., La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1974.
SEBOLD, R. S., El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas, Barcelona., Anthropos, Barcelona, 1989.
______, Trayectoria del Romanticismo español, Barcelona Crítica, 1983.
_______, Bécquer en sus narraciones fantásticas, Madrid, Taurus, 1989.
SILVER, P., Ruina y restitución: reinterpretación del romanticismo en España, Madrid, Cátedra, 1996.
VILLANUEVA, D., Teorías del Realismo literario, Madrid, Espasa-Calpe, 1992.
ZOLA, E., El naturalismo, Barcelona, Península, 2002.
ENLACES RECOMENDADOS
A través de la página del Departamento (litespa.ugr.es) y sus enlaces se puede acceder a fuentes de información. Especialmente interesan la Biblioteca Virtual Cervantes y la Biblioteca de la Facultad de Letras, la cual, a su vez, da acceso
electrónico a recursos bibliográficos como la gran bibliografía de la MLA y la bibliografía hispánica compilada por
Carmen Simón Palmer (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español), además de a revistas de hispanismo,
como Hispanic Review , Bulletin of Hispanic Studies, Bulletin of Spanish Studies, Hispania y Nueva Revista de Filología
Hispánica, entre otras (éstas y muchas otras se pueden consultar en papel en la Hemeroteca de la Facultad de Letras). El
servicio Dialnet de la Universidad de la Rioja recoge repertorios bibliográficos de hispanistas, a veces con artículos
completos.
La Biblioteca de la Facultad de Letras recoge la versión electrónica de una serie de manuales elaborados por épocas a
cargo de la Editorial Playor y dirigidos por Pedro Shimose.
Página 5
www.cervantesvirtual.com
http://corpus.rae.es/cordenet.html
METODOLOGÍA DOCENTE




La materia se enseña mediante el aprendizaje de contenidos teóricos, la realización de prácticas y el apoyo de
tutorías.
Las clases teóricas se desarrollarán mediante las explicaciones del profesorado y la intervención activa del
alumnado.
En las horas correspondientes a las clases prácticas, se llevará a cabo un trabajo de comentario de texto, análisis
y debate sobre los textos de lectura obligatoria.
Las tutorías, que pueden ser individuales o en grupo, tienen como cometido proporcionar guías con respecto a la
metodología y contenido del curso y el asesoramiento con respecto a las actividades teóricas y prácticas.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)
Actividades no presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)
Primer
cuatrimestre
Temas
del
temario
Semana 1
1
4
Semana 2
1
2
2
6
Semana 3
2
3
1
6
Semana 4
3
2
2
6
Semana 5
3y4
2
2
6
Semana 6
4y5
2
2
6
Semana 7
5
3
1
6
Semana 8
6
3
1
6
Semana 9
6
3
1
6
Sesiones
teóricas
(horas)
Sesiones
prácticas
(horas)
Exposiciones y
seminarios
(horas)
Exámenes
(horas)
Et
c.
Tutorías
individuales
(horas)
Tutorías
colectivas
(horas)
Estudio
y trabajo individual
del
alumno
(horas)
Trabajo en
grupo
(horas)
6
Página 6
Etc
.
Semana
10
7
3
1
6
Semana
11
7
2
2
6
Semana
12
8
3
1
6
Semana
13
8
2
2
Semana
14
9
3
1
Semana
15
9
2
2
6
Semana
16
Total
horas
6
6
3
39
21
3
12
90
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE
LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
Evaluación continua y formativa en relación con el nivel de participación y ejecución de las diversas
actividades. Prueba final a través de la cual se pueda verificar la adquisición de las competencias.
La calificación se obtendrá de la suma de:
a) prueba final (80% de la calificación final): a través de esta prueba, que contará con un componente teórico y otro práctico, el alum-
Página 7
nado tiene que
demostrar su capacidad de utilización de la teoría literaria como herramienta de comprensión del
hecho literario así como su capacidad valorativa y crítica ante un texto.
b) la asistencia y participación en clases y tutorías, donde se supervisará que el alumnado vaya cumpliendo con los objetivos para los
que se plantean las actividades, contabilizará un 20% de la calificación final de la asignatura.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Página 8
Descargar