5EL ENFOQUE DEL MODELO DE COMPETENCIAS FRENTE A LA

Anuncio
EL ENFOQUE DEL MODELO DE COMPETENCIAS FRENTE A LA
UAPUAZ
INTRODUCCIÓN:
Cómo vivimos el proceso de transición al modelo de competencias:
De inicio en el área histórico-social se nos presenta el modelo basado en
Competencias como una política institucional, de manera horizontal, lo cual genera
entre los Universitarios la sensación y malestar de una imposición. Provocando
una resistencia en una parte importante de los docentes con mayor antigüedad
laboral o un ala crítica del mismo. Sin embargo, esta inconformidad se mantuvo al
margen de las implementaciones y transición de cambio de los programas con un
enfoque en competencias.
Nuestra experiencia al insertar en modelo fue de inicio transferir el programa tal
cual al enfoque, lo adecuamos, como si dijéramos, cambiamos el formato, con
agregados, con las estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Aprendimos sobre
la marcha con errores y cambios constantes en los formatos presentados por la
Coordinación del Área, dando la sensación de una falta de organización o claridad
en los Programas adoptados al modelo en competencias.
Algunos docentes se insertaron al Diplomado en Competencias fortaleciendo
estos procesos de cambios. Y nos dimos cuenta que en el P. E. Aparecen bajo
otra acepción las llamadas competencias, muchas de las cosas que hacíamos
ahora tenían nombre, llamadas competencias y solo era necesario especificar o
enunciar.
Sin embargo algunos docentes tienen la percepción que este modelo basado en
competencias fortalece la planeación, siendo importante en el desempeño de
nuestra actividad, la ventaja en el profesor, es ahora planear, permite de una
forma más precisa a saber a dónde va, la planeación es clave. Sin sobre pasar o
exceder el tiempo destinado a la planeación, debido que en ocasiones resultaba
confuso y laborioso estas tareas.
Debemos destacar el equilibrio que debe haber entre las competencias y los
contenidos temáticos, sin que esta primera predomine en las acciones del
docente. Cabe destacar como la estructura metodológica es un eje central en el
desarrollo de la asignatura en nuestro Plan de estudios, donde está aún no se ha
dejado de lado.
Las bases teórico conceptuales de nuestro P. E. està bajo el modelo
constructivista, humanista y socio-cultural (ciudadanía) y el enfoque en
competencias lo enmarcan bajo el constructivismo, hay afinidad bajo este enfoque.
Por ley tenemos la autonomía, y debemos de convencernos del nuevo contexto,
las competencias ya estaban en nuestro Plan de Estudios.
Así, el equipo concluye lo siguiente, debemos empatar las propuestas, no dejar de
lado en enfoque en competencias dado por la SEP y nuestro Plan de Estudios,
solo se debe de adecuar a las nuevas condiciones.
Nosotros concluimos es una postura de flexibilidad, adecuación, combinación,
equilibrio y complemento de nuestro P. E. frente a las políticas del SNB.
Las competencias es un ideal el logro del perfil de egreso, sin embargo hay
limitaciones que nos impiden llegar a ese ideal, considerando que el punto de
partida es la lectura comprensiva, se nos presenta como una problemática en el
perfil del ingreso al bachillerato, ahora es ¿cómo contribuir y generar los cambios
en nuestros alumnos? las competencias no se pueden aplicar al 100 % en el aula,
habrá que establecer como Universidad Autónoma nuestros criterios y
mecanismos necesarios para el logro del perfil deseable del Bachiller
Universitarios UAZ.
Transición a las competencias
En el año 2008 se convocó a los integrantes de todas las áreas en la preparatoria
IV por parte de Araceli Rudecino para construir las competencias que a juicio de
las academias deberían caracterizar el perfil del egresado de la Preparatoria,
propuestas que se iban a llevar a la reunión regional a efectuarse en San Luis
Potosí.
En el verano de 2009 como parte de los trabajos del área se instruyó a reajustar
los programas de Ciencias Sociales al modelo de competencias, entregándose un
manual como guía para hacerlo, sin previa consulta sobre ese enfoque ni contar
con la información suficiente para hacerlo, ni la asesoría de algún experto en
el tema.
Las competencias genéricas y disciplinares se extendieron en el aula de usos
múltiples de la preparatoria IV, y se dividió el número de asistentes en equipos
asignándole a cada uno distintas unidades del programa de Ciencias Sociales I.
A partir de ese año se implementaron también cursos de invierno, donde el
objetivo era recurrentemente reajustar los programas de Ciencias Sociales en la
fase de introducción y de profundización, experiencias que no se concluían por los
factores antes señalados.
La indicación permanentemente era no tocar los contenidos de las antologías y
solamente reajustarlas de acuerdo a los formatos que se enviaban, los cuales
fueron tres, el original que se trabajaba en una tabla horizontalmente, el segundo
que para identificarlo lo denominamos “ampliado” y el tercero que es el que se
trabaja actualmente. Los formatos, en algunos aspectos resultaban confusos y
ajenos y se llenaban como cada quien interpretaba. Además también se llegó a
proponer otro formato de planeación.
La academia no participaba en la construcción de dichos formatos, le eran
impuestos por medio de la coordinación del área.
Durante el verano de 2011 se propuso un libro de texto para abordar los cursos de
Ciencias Sociales I, II y III, dejándose atrás las propuestas construidas en
semestres anteriores y en ese mismo verano por parte de los participantes en los
cursos de “regularización” y la propuesta presentada por la academia de Fresnillo.
Hasta antes se habían mantenido las mismas antologías, pero la adopción del
libro se hizo al final del curso de verano, después de revisar los programas de
ciencias sociales impartidos por diferentes subsistemas de educación media en el
país.
Entre las razones que se argumentaron para asumir el nuevo texto fue la
necesidad de darle más coherencia a los textos, e incluir conceptos fundamentales
en ciencias sociales como los enfoques teórico metodológicos. Además se señaló
que el contenido del texto no alteraba la estructura conceptual del plan de
estudios.
Actualmente existen cuestionamientos respecto al nuevo texto, en el sentido que
trastoca los conceptos planteados en el plan de estudios, y de que fue una
imposición porque no se discutió en la academia, lo que lleva a reforzar la
necesidad de analizar la viabilidad o no del actual plan de estudios, pero
además a la demanda de reglamentar el área, para definir el porcentaje mínimo
de los profesores que pueden tomar decisiones.
¿Cómo lograrlo?
El debate no se agota: las perspectivas son diferentes (control ENLACE- PISA) y
la evaluación son formas de control del proceso, se debe de cuidar este elemento.
1.- CONTEXTO: Importancia de la educación media superior: (necesidad,
importancia y por tanto Justificación)
La explosión demográfica actual de los jóvenes en México ha vertido su atención a
los problemas educativos de este sector, por otra parte también existe una
tendencia histórica de reformas a los diferentes niveles educativos en nuestro
país, no olvidemos que en el 2004 se da la Reforma en Preescolar, en el 2006 en
Secundaria, en el 2009 la educación primaria y la cereza del paste la Educación
Media Superior inicia en 2008-2009. Los procesos de Reforma en el Bachillerato
ante los diagnósticos presentados en el 2007 es complejo y nos merece una
discusión seria de nuestro quehacer cotidiano como docentes. Lo antes señalado
marca una atención especial en las políticas públicas hacia en bachiller.
Así la Preparatoria se convierte en un punto nodal en tanto que los jóvenes entran
en la construcción de su identidad como sujeto en un proceso de formación
escolar, familiar, personal, profesional, laboral e inserción social.
2.- FUNCION DEL DOCENTE FRENTE AL NUEVO PERFIL DEL ESTUDIANTE
Reconocemos la existencia de un choque generacional, entendido por la
diversidad de los problemas y los cambios sociales, culturales, ideológicos,
morales. Todos estos elementos configuran otro perfil de alumno al que se tenía
en el Plan de estudios de 1990. Así el perfil docente necesita adecuarse al nuevo
perfil del alumno.
Nuestros alumnos presentan nuevos intereses, motivaciones, distracciones; esto
es escenarios que rebasan el ámbito familiar y escolar. El docente debe de tomar
interés a lo que ellos quieren realizar en su desarrollo psicológico y social
Las condiciones económicas de crisis en nuestro país ha enviado a las mujeres y
hombres al mercado laboral para mitigar los estragos económicos que sufren las
familias, una de las consecuencias es la disminución en el acercamiento y
comunicación familiar, ante lo cual la escuela no ha sido el espacio idóneo para
recuperar sus inquietudes, generando otros escenarios de convivencia como las
redes sociales y las tribus urbanas.
Los docentes no hemos sido capaces de captar y visualizar sus inquietudes para
donde los alumnos tienen sus fuentes de información e interacción y existe la
necesidad por parte del docente de entrar al mundo de los alumnos. Que algunos
docentes vemos estas nuevas formas como distractores al proceso educativo.
En los alumnos el opio son las tic´s, son cibernautas, lo que antes era la religión y
la televisión, ahora es el uso de las tic´s.
Los jóvenes deben reconocer sus intereses y saber sus motivaciones, habilidades
y aptitudes. Donde es de importancia crucial la Orientación Educativa (CENPOV)
Sin embargo, es necesario seguir reconocer ¿dónde quedan las textos?, los
alumnos no manejan autores, fuentes originales, sólo recuren Santo Google es
sintético y desconocen las fuentes, necesitan no olvidar las consultas en textos
(bibliotecas), no está por demás referir que el docente debe tener un dominio
amplio de los contenidos.
El perfil docente debe tener un capital cultural universal y profesional, sin olvidar el
dominio de contenidos, uso de las Tic´s y una formación pedagógico-cognitiva
que le permita enfrentar en mejores condiciones el proceso aprendizajeenseñanza. Para lo cual, debemos mantenernos en un proceso de actualización
permanente en los rubros antes señalados.
En el P. E. señala que el docente debe tener una fluidez verbal, discursiva y
expresiva, sin embargo no aparece un él un desarrollo de su capacidad reflexiva y
de síntesis, de generar ambientes de aprendizaje para motivar la crítica, la
democracia en los alumnos, esto es reconocer el proceso de aprendizajeenseñanza, con creatividad e innovación; de igual forma el docente debe tener
dominio o manejo en el uso de las Tic´s.
Como antecedentes a este proceso de análisis podemos decir que en cada
asignatura se vivieron procesos diferentes por ejemplo en la ASIGNATURA DE
CIENCIAS SOCIALES:
Nos convocaron a una reunión para informarnos lo importante que era el enfoque
por competencias al programa, en un primer momento comenzamos a buscar las
competencias que mejor se adecuaran a los temas que desarrollábamos en ese
momento contemplados en las antologías esto como parte del curso de
regularización para profesores de nuevo ingreso y se estuvo aplicando el
programa con las antologías, posteriormente nos convocaron a una reunión por la
tarde en la primera semana de inicio de semestre en el mes de agosto en el que
se nos informa que el libro que teníamos en que apoyarnos era el de
“INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES” de SANDRA KUNTS editorial
SANTILLANA y formamos equipos para trabajar los temas que contenía el libro y
adecuarlos al programa que ya se había elaborado por competencias.
El plan de estudios de la UAP-UAZ, no se ha llevado a cabo y el programa
notamos es diferente en cuanto a la estructura conceptual que se maneja ya que
el plan contempla que se parta para el estudio de la ciencias sociales a partir de la
estructura conceptual y el libro contiene temas.
La observación de que los temas que maneja el libro y que contempla el programa
en Ciencias Sociales II nos parecen muy extensos. Sería interesante hacer el
comparativo del contenido que maneja el libro y las antologías.
ASIGNATURA DE PSICOLOGIA:
La incorporación en la asignatura de psicología se realizó de la siguiente manera:
Se organizó la academia en cursos de trabajo, donde se nos presentó un texto en
donde venían plasmadas las competencias genéricas y disciplinares, se abordo en
colectivo como ajustar a cada unidad temática y de trabajo las competencias
genéricas.
No se adecuaron contenidos puesto que en trabajos anteriores de restructuración
de la asignatura ya se habían hecho. Más tarde se comparo con las antologías
basadas en el enfoque en competencias los contenidos coinciden aunque de una
manera más laxa y pobre que en los contenidos ya existentes (en cuanto a su
profundidad y riqueza bibliográfica).
Por otra parte se llega a la conclusión que las competencias como bien lo dice el
titulo del material, “no hay nada nuevo”. Además que resalta que la signatura de
psicología como tal no existe dentro de las competencias disciplinares, entonces
¿cómo es posible que la universidad adopte un modelo que atente contra su plan
de estudios, contra su curriculum? El cual se hizo al vapor, como se intenta que se
incorpore ahora el modelo en competencias.
Cuando se adecua o intenta adecuar la asignatura, al enfoque basado en
competencia se hace sin la plena conciencia y conocimiento de lo que eso implica,
se hace sin un análisis reflexivo, solo se adapta por mandato.
Finalmente: ¿a qué mundo nos lleva esta forma de educar por competencia?
Para unos, nos conduce a una sociedad de individuos eficientes respecto de la
gran maquinaria del sistema productivo, otros consideran que es un movimiento
que enfoca la educación como un adiestramiento. Para otros estamos ante la
oportunidad de reestructurar los sistemas educativos por dentro, superando la
instrucción ocupada en contenidos obsoletos pocos funcionales. Tenemos
memoria acerca de la aparición de modas que han surgido, caducado y que se
han olvidado con demasiada rapidez.
Son los que prestan legitimidad a las políticas que, carentes de contenidos, cubren
con tecnicismos ese vacío. Así por ejemplo, los textos básicos de la convergencia
europea utilizan en mucha menor medida el termito de competencias de lo que lo
hace la legislación española al referirse a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En las ultimas regulaciones legislativas adoptadas en España se presta mucha
más importancia al término competencia que cualquier otro concepto que denote
la presencia de enfoques, propuestas o, simplemente ideas alternativas como
democracia, ciudadanía, cultura, solidaridad, justicia.
Con anterioridad se patrocinaron diversos trabajos que se convirtieron en
documentos cuasi oficiales, siendo el informe TUNING, coordinado por las
Universidades de Deusto y Groningen.
El monopolio del sentido de las competencias y el obsesivo manejo de las mismas
en los procesos de enseñanza aprendizaje de los esquemas para programar las
asignaturas han llenado el debate sobre la reforma Universitaria. Las autoridades
académicas y muchos profesores con ayudas económicas y apoyos institucionales
han hecho de Tuning el evangelio de la reforma universitaria.
Descargar