4. INTRODUCCIÓN.

Anuncio
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
4. INTRODUCCIÓN.
7
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
4.1 RESIDUOS DE LA COMBUSTIÓN DEL CARBÓN.
I. Cenizas volantes.
La primera norma Europea para materiales de construcción (EN450) define
las cenizas volantes como granos de polvo que se componen
principalmente de partículas vítreas esféricas, producidas durante la
combustión de carbón.
Las cenizas volantes están constituidas fundamentalmente por partículas
vítreas, esféricas o redondeadas, de granulometría muy fina y con
composición química muy similar a la de la materia mineral del carbón, de
la que procede. Así pues, sus componentes principales son sílice, alúmina,
óxido férrico y cal, en diferentes proporciones según su origen. También se
encuentran en la ceniza partículas irregulares y angulosas, tanto minerales
como partículas de carbón inquemado (coque)
Según la Norma de ASTM C618 (American Society for Testing and
Materials), existen principalmente dos tipos de cenizas volantes:
Clase C: Las cenizas volantes que se consideran en este grupo presentan
propiedades cementicias y puzolánicas, obtenidas de lignitos y carbones
8
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
subbituminosos, y que deben tener un contenido mínimo de SiO2 + Al2O3 +
Fe2O3 del 50% y un máximo en cal del 20% para poder ser empleadas en
hormigones.
Clase F: Son las cenizas volantes normalmente obtenidas en la combustión
de antracitas y carbones bituminosos, con un contenido mínimo de SiO2 +
Al2 O3 + Fe2O3 del 70% en peso y presentan también propiedades
puzolánicas.
Especificaciones para las cenizas según la Norma ASTM C 618 (Tab.
4.1.I.1)
Clase C
Clase F
SiO2+Al2O3+Fe2O3
>50%
>70%
CaO
>10%
<10%
SO3
<5%
<5%
Álcalis disponibles como NaO2
<1,5%
<1,5%
Pérdida a la incineración (LOI)
<6%
<6%
Humedad
<3%
<3%
Tab. 4.1.I.1 Especificaciones para las cenizas según la norma ASTM C 618
Una posible clasificación, algo más explícita que la comentada, puede
realizarse en base a distinguir tres tipos de ceniza volante en función de su
composición: cenizas sílicoaluminosas, coincidentes con la Clase F ASTM,
cenizas sílico-calcáreas y cenizas sulfocálcicas, estas dos últimas
englobadas en la Clase C.
9
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
II. Producción de cenizas volantes.
La creciente demanda de energía eléctrica ha creado la necesidad de
construcción de grandes centrales termoeléctricas en donde el carbón es el
principal combustible utilizado.
Diariamente se generan cantidades considerables de cenizas volantes y
escoria debido al alto consumo de carbón y al contenido de materia mineral
del mismo. La combustión de 1 tm de carbón genera un promedio de 80 a
250 kg de residuos dependiendo del tipo de carbón.
La producción de cenizas volantes de la combustión del carbón en
E.E.U.U. y Europa se estima en 88 y 55 millones de toneladas por año
respectivamente (Bossart y Newman, 1995; ECOBA, 2001). De esta
producción, una proporción muy baja es reciclada (22% en E.E.U.U.
Bossart y Newman 1995) y en promedio solo el 50% en la UE
presentándose grandes diferencias de un país a otro. España tiene una
producción aproximada de 9 millones de toneladas de las cuales se recicla
aproximadamente un 63%. (Tab 4.1.II.1)
10
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
Tab 4.1.II.1 Producción y utilización de cenizas volantes por países.
En función de la tecnología de combustión del carbón empleada, podemos
distinguir entre los residuos generados en la combustión de lecho
fluidizado y los residuos originados a partir del carbón pulverizado que
son, en los que se va a centrar este trabajo.
Los residuos de la combustión en lecho fluidizado se caracterizan por el
contacto entre el combustible y las partículas no combustibles, que se
11
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
mantiene en suspensión mediante un flujo ascendente del aire, a través del
lecho. La principal ventaja de este sistema es que utiliza como partículas no
combustibles absorbentes del azufre como la caliza, lo que supone, una
considerable ventaja frente a los métodos convencionales, en los cuales, es
necesario disponer de una instalación depuradora del SO2 producido. Su
alta
capacidad
para
la
retención
in
situ
del
azufre
depende
fundamentalmente de la relación calcio/azufre, temperatura del lecho, tipo
y granulometría de la caliza y tiempo de residencia. Por tanto, las cenizas
que produce este tipo de combustión presentan un elevado contenido en
calcio, hecho que limita la síntesis de zeolitas. Por esta razón, estos
materiales no se han estudiado en el presente trabajo.
El proceso de combustión del carbón pulverizado genera diferentes tipos de
residuos. Las escorias, cenizas de fondo y cenizas volantes se forman
debido a los componentes minerales del carbón.
EL carbón pulverizado se quema a una temperatura entre 1400- 1600º C, y
la materia mineral del carbón se funde en forma de escorias y cenizas de
fondo que salen del combustor en estado fluido y se recogen en la boca del
extractor de escorias. Estas escorias y las cenizas procedentes de la caldera
constituyen como media aproximadamente un 17 % de los residuos totales
generados en la combustión del carbón pulverizado. Este tipo de
materiales, debido a sus propiedades físicas y su mayor granulometría,
tienen usos más limitados que las cenizas volantes. No obstante, su
utilización en fabricación de cemento, o bien, dependiendo de las
12
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
características del material, como áridos en rellenos industriales, áridos en
hormigón, bases de carreteras, techados, es muy común.
Los colectores de cenizas volantes pueden ser: ciclones sencillos, ciclones
múltiples, precipitadores electrostáticos y filtros textiles. La tecnología a
utilizar depende de la eficiencia de retención requerida, pudiéndose
alcanzar eficiencias del 60 - 70 % en los ciclones y > 99.5 % en los
precipitadores electrostáticos y filtros textiles.
En los precipitadores electrostáticos, la eficiencia de retención mejora con
el número de campos conectados sucesivamente. Un inconveniente de los
ciclones es que separan principalmente las fracciones de polvo grueso,
dejando fracciones respirables de polvo fino, con mayor impacto potencial
sobre la salud. Los filtros textiles son muy útiles para la separación de
polvos finos con contenidos elevados en metales pesados.
13
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
III. Utilización.
Los residuos de combustión del carbón contienen más del 70% de material
sílico-aluminoso vítreo lo cual hace posible que sean utilizados como
materia
prima
para
rellenos
inertes
y funcionales,
adsorbentes,
inmovilizadores, y materiales de construcción de alto valor. Mientras que
los componentes indeseables como los metales pesados están presentes tan
solo como trazas, con excepciones muy puntuales.
Tradicionalmente estos productos de combustión son utilizados como
materiales de construcción en obras de ingeniería ya que una de las
propiedades más importantes de las cenizas volantes es su carácter
puzolánico, es decir, su capacidad para combinarse con la cal para formar
un aglomerado hidráulico. Por ello los cementos a partir de cenizas
volantes tienen un poder de retención de agua excepcional y un elevado
poder aglomerante. Además este modo de reutilización de las cenizas
volantes permite reducir la emisión de CO2 que se generaría al producir la
fracción de cemento sustituido por las cenizas volantes, al mismo tiempo
que se reduce el consumo de materias primas naturales.
La utilización de cenizas volantes en la fabricación de hormigón tiene
como finalidad la reducción de la cantidad de cemento. La sustitución de
una fracción del cemento del hormigón por cenizas volantes resuelve
satisfactoriamente este problema. Así pues, las cenizas volantes pueden
utilizarse en el hormigón de dos maneras: como elementos activos,
14
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
aprovechando su carácter puzolánico, o como elemento inerte es decir,
como árido. Las cenizas se incorporan al hormigón para mejorar la
granulometría de la arena, para formar parte del conglomerante como
producto cementicio o para ambas finalidades.
Tanto si las cenizas volantes se incorporan para sustituir al cemento, o al
árido, éstas deben cumplir todas las normas UNE (UNE 83.275/87, UNE
83.415/87) y además la Norma UNE 83.414/90 tiene recomendaciones para
la adición de cenizas volantes a los hormigones.
También pueden utilizarse cenizas volantes como materiales de relleno y
firmes de carreteras solas, o bien mezcladas con cal y cemento, que
estabilizan el subsuelo en obras de ingeniería civil. Para este uso se
necesitan pequeñas cantidades de cenizas.
Diversas aplicaciones han sido estudiadas en todo el mundo, y algunas ya
están establecidas y tienen una práctica común. Entre ellas merecen ser
destacadas las siguientes:
FORMA AGLOMERADA:
• Aditivos en cemento y hormigón.
• Fabricación de ladrillos.
• Fabricación de áridos artificiales (Aardelita).
• Fabricación de materiales refractarios.
• Aditivos sustitutivos en la industria cerámica.
15
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
EN BRUTO.
• Construcción de caminos y ferrovías y como material para pavimentos.
• Material de relleno en minería.
• Aditivos para suelos.
Nuevos productos y aplicaciones.
Técnicamente las cenizas volantes pueden ser utilizadas como una fuente
alternativa de aluminio, pero no son competitivas con las tradicionales
fuentes de bauxita. También como fuentes de Fe y Si.
Investigaciones notables en el campo de la aplicación de las cenizas
volantes se han realizado en:
• Japón (Inoe et al.,1993): Construcción, arrecifes artificiales, islas y
terrenos de pesca, conversión en fertilizantes y zeolitas (a escala de
laboratorio), vitrificación y recuperación de materiales.
• USA (Lisowyj et al., 1987): Recuperación de Al, Ge y Ga, adsorbentes,
rellenos industriales, estabilización de residuos.
• Canadá (Pickles et al., 1990): Principalmente actividades relacionadas
con la minería (material de relleno, barreras hidráulicas, recuperación de
metales).
• China (Lin y Hsi, 1995): Recuperación de aluminio y zeolitización.
• Corea (Park y Choi, 1995): Zeolitización.
16
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
• España (Querol et al., 1995 y 1997): Zeolitización
• España (Vilches et al., 2001): Construcción de paneles de construcción
contra incendios.
• Israel (Singer y Berkgaut 1995): Zeolitización.
• Sudáfrica (Kruger, 1991): Rellenos, estabilización de residuos,
micronización, separación y actualmente se investiga la utilización de una
mezcla de ceniza volante y lodos residuales para la preparación de tierra
artificial especial para uso agrícola denominada “Slash”. (Reynolds et al.,
1999).
Una de las aplicaciones de mayor interés de las cenizas volantes para
obtener un producto de alto valor añadido es la síntesis de zeolitas, la cual
se explica en un capitulo posterior.
17
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
IV. Legislación.
Actualmente no existe en la Unión Europea, España ni en Andalucía,
normativa acerca de las limitaciones de lixiviación de metales procedentes
de las cenizas volantes. Las cenizas volantes únicamente, están catalogadas
como residuos inertes.
Las únicas limitaciones en cuanto a su composición, en general, y en
cuanto a la presencia de metales pesados, en particular, están determinadas
por los requisitos de aceptación de los depósitos controlados que pueden
aceptar estos residuos.
Además siempre que se quieran utilizar las cenizas volantes para usos tales
como, la fabricación de cemento, de hormigón, de productos cerámicos,
etc, éstas deberán cumplir todas las normas UNE (UNE 83.275/87, UNE
83.415/87 y UNE 83.414/90), las especificaciones de ASTM y los límites
de la normativa a la que estén sujetas las materias primas destinadas a estos
usos.
18
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
4.3 ESTUDIO GENERAL DE LAS ZEOLITAS.
I. Estructura y descripción
Las zeolitas son aluminosilicatos cristalinos, naturales o sintéticos, cuya
estructura presenta cavidades con aberturas aproximadamente circulares de
diámetro único que oscila entre 2 y 10 Å. El tamaño de estos canales
impide la entrada de moléculas voluminosas, por lo que se las utiliza como
tamices moleculares.
Las
zeolitas
se
caracterizan
por
estar
constituidos
por
redes
tridimensionales de tetraedros formados por un átomo metálico T (T= Si,
Al, B, Ga, Ge, Fe, P, Co, etc.) en el centro y rodeado por cuatro átomos de
oxígeno, uno en cada vértice. En las zeolitas más comunes, T representa a
los elementos silicio y aluminio.
Estos tetraedros (TO4) se apilan en matrices regulares unidos entre sí
mediante átomos de oxígeno, formando un complejo entramado de canales.
Las formas de apilamiento de los tetraedros son limitadas y se conocen
unos cientos de estructuras diferentes. (Fig. 4.2.I.1)
19
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
A) Sodalite cage or β-cage; B) Framework structure of zeolite A (structure type LTA) with α-cage; C)
Framework structure of faujasite (structure type FAU; zeolites X, Y) with supercage
Fig. 4.2.I.1 Estructuras tridimensionales de las zeolitas.
En la tabla adjunta se indican las características de algunas de las zeolitas
cuyo uso está más extendido a nivel industrial (Tab. 4.2.I.1)
Tab. 4.2.I.1 Características de algunas zeolitas.
20
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
II. Propiedades.
Las zeolitas tienen una característica propiedad útil derivada de su
estructura: el agua puede pasar fácilmente por los canales y en este proceso,
iones en solución pueden ser cambiados por iones de la estructura mediante
procesos de intercambio iónico.
Dado que el silicio presenta normalmente un estado de oxidación +4, el
tetraedro que forma con cuatro átomos de oxígeno es eléctricamente neutro.
Sin embargo, el estado de oxidación más frecuente del aluminio es +3, por
lo que el tetraedro resulta eléctricamente cargado negativamente, es decir,
el esqueleto de la zeolita tiene carácter aniónico. Este carácter aniónico
hace que los poros de la zeolita estén poblados eventualmente por cationes,
llamados de compensación, para mantener la neutralidad eléctrica.
También pueden estar presentes moléculas de agua u otros adsorbatos y
sales ocupando el espacio ínter cristalino de estos aluminosilicatos. Los
cationes pueden participar en procesos de intercambio iónico y esto
confiere a las zeolitas una de sus propiedades más importantes.
De todas maneras, se puede generalizar que a ratios Al/Si superiores, la
capacidad de intercambio de las zeolitas será mayor.
Actualmente zeolitas ricas en aluminio, como las zeolitas A y X se
comercializan en detergentes, principalmente para disminuir la dureza de
aguas domésticas e industriales y como tensoactivos.
21
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
Otra aplicación muy común de las zeolitas, es su capacidad para actuar
como tamices moleculares dada su propiedad de actuar como un filtro y
permitir el paso selectivo de otras moléculas dentro de su estructura.
La microporosidad de las zeolitas permite la transferencia de materia entre
el espacio intracristalino y el medio que lo rodea. Esta transferencia está
limitada por el diámetro de los poros de la zeolita ya que sólo podrán entrar
o salir del espacio interno aquellas moléculas cuyas dimensiones sean
inferiores a un cierto valor crítico, el cual varía de una zeolita a otra. El
hecho de presentar diámetros moleculares distintos proporciona a las
zeolitas una propiedad muy particular, de gran uso industrial, conocida
como selectividad geométrica.
22
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
III. Aplicaciones industriales.
Como se ha comentado, las zeolitas pueden actuar como tamices
moleculares, y es esta su principal aplicación industrial, utilizándose en
procesos de separación selectiva de compuestos en función de su tamaño
molecular.
En la figura adjunta (Fig 4.2.III.1) se muestra la comparación entre el
diámetro molecular equivalente de algunas moléculas y el tamaño del poro
de las zeolitas.
Fig 4.2.III.1 Correlation between the effective pore size of industrially important zeolites and the kinetic
molecular diameter of selected compounds (room temperature).
23
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
A partir de estos datos puede seleccionarse el tipo de zeolita mas adecuado
para llevar a cabo la separación de algunos de estos compuestos en una
mezcla.
Así por ejemplo en la siguiente tabla (Tab 4.2.III.1) pueden observarse
algunos de los tipos de zeolitas utilizados en función de la especie a
separar.
24
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
25
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
IV. Formación y síntesis.
Si bien las zeolitas se encuentran de forma natural, formadas a partir de
procesos geológicos, en la industria se suelen utilizar aquellas sintetizadas,
para conseguir maximizar las propiedades buscadas para una determinada
aplicación.
Las zeolitas sintéticas se obtienen en el laboratorio imitando las
condiciones naturales de activación alcalina. Es decir, mediante la
cristalización de un gel a partir de agua, una fuente de sílice, y una fuente
de alúmina en medio alcalino. El producto final viene definido por su
estructura cristalina, su relación Si/Al y su contenido en agua. Todo ello
esta en función de la temperatura, presión, pH, y las concentraciones de
reactivos utilizados durante la cristalización.
Se han descrito múltiples procesos de síntesis de zeolitas a escala industrial
en numerosos artículos técnicos y patentes, pero todos ellos pueden
agruparse en los tres grupos que se resumen a continuación:
• Procesos hidrogel: Se preparan hidrogeles homogéneos a partir de
reactivos solubles, o bien, hidrogeles heterogéneos a partir de alúmina o
sílice reactivas en forma sólida. La fuente de silicio es normalmente un
silicato sódico o un gel de sílice coloidal, y el de aluminio, un alúminato de
un metal alcalino. Estos reactivos se mezclan estequiométricamente en
26
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
función de la proporción del material deseado hasta formar un gel que, una
vez envejecido y polimeralizado, se somete a cristalización en un recipiente
cerrado a temperaturas entre 25-200º C.
• Conversión de arcillas: Los procesos más conocidos son los que
emplean caolín como fuente de silicio y aluminio. El procedimiento más
común es transformar mediante un tratamiento térmico el caolín en otra
fase mucho más fácilmente degradable, como el metacaolín.
• Conversión de otras materias primas: Existen diversas fuentes de
materias primas tales como: vidrio, o cenizas volantes de centrales térmicas
de carbón. La metodología de síntesis de zeolitas a partir de cenizas
volantes se expone en el siguiente apartado.
27
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
V. Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes.
Las cenizas volantes son una fuente de aluminio y silicio, los cuales son los
principales elementos en la composición de las zeolitas. Para obtener
zeolitas es necesario aportarles el otro elemento mayoritario y que
confieren a las zeolitas las capacidades de intercambio que nos interesan, el
sodio o el potasio.
La mayoría de los métodos de síntesis están basados en la activación
hidrotérmica alcalina (principalmente mediante soluciones de NaOH o
KOH) de la ceniza volante, procesos favorecidos por una granulometría
fina de las mismas, con lo que se consigue aportar dichos elementos (Na y
K).
Cuando se emplea una solución de sosa se obtienen zeolitas sódicas en las
que el ión intercambiable es el Na+.
En caso de usar potasa se obtienen las denominadas zeolitas potásicas en
las que el catión intercambiable es el K+.
Los rendimientos de conversión de las cenizas volantes en zeolitas
reportados pueden variar entre el 50% y el 75%.
Dependiendo de las condiciones experimentales y de la composición
química de la ceniza utilizada se han obtenido diferentes tipos de zeolitas.
Los parámetros más importantes a tener en cuenta en los procesos de
zeolitización son la composición química de la ceniza volante, la
28
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
composición de la solución de la reacción, la relación líquido/sólido, la
temperatura, el tiempo de reacción y la agitación de la mezcla.
• Composición química de la ceniza volante.
El contenido de metales alcalinos y la relación Si/Al condicionan el tipo de
zeolita obtenida. Las zeolitas con bajo contenido de silicio presentan un
mejor comportamiento en cuanto a la capacidad de intercambio iónico, una
alta selectividad por moléculas polares y un gran volumen de poros.
• Composición de la solución activante.
Las zeolitas son estables a valores de pH altos y son así sintetizadas por la
adición de soluciones de hidróxidos. Se han utilizado soluciones de
hidróxido de Na, K, Ca, Li, Ba y Sr. En algunos casos se han utilizado
otros activantes como cloruros, carbonatos, silicatos y aluminatos para
influir en el tipo de zeolita obtenida. Sin embargo, los mecanismos
relacionados con el proceso no están aún muy bien comprendidos.
• Relación líquido/sólido (L/S).
La relación L/S influye en el rendimiento de la reacción y en el tipo de
zeolita formada. La relación L/S de los experimentos reportados está entre
2 y 50. Este factor es de gran importancia desde el punto de vista
29
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
económico pues el elevado consumo de agua, el secado de las cenizas
volantes y tratamiento de las soluciones para su reutilización ocasionan
gastos adicionales.
• Temperatura.
Los experimentos más frecuentes se han realizado generalmente con
temperaturas entre 20 y 250º C. Con temperaturas inferiores a 150º C
parece que se sintetizan la mayor parte de las zeolitas, exceptuando a la
cancrinita que se obtiene a temperaturas por encima de 200º C.
• Tiempo de conversión.
Se han realizado experimentos recientemente en donde los tiempos de
activación necesarios para la obtención de zeolitas es reducido desde 24-48
horas a tan solo 30 minutos, por medio del uso de microondas, pero con los
métodos convencionales se puede llegar a necesitar desde horas hasta días.
• Agitación.
La velocidad de agitación influye en el tipo de zeolita formada, así como la
distribución de tamaño de grano y la velocidad de reacción.
30
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
4.3. ESTUDIO GENERAL DE LOS LIXIVIADOS.
I. Origen y producción de los lixiviados.
El origen de los lixiviados puede atribuirse a muchos factores, sin embargo
las principales contribuciones son las fuentes de agua tanto subterránea
como superficial, tales como las precipitaciones, escorrentías sobre
vertederos, así como la codisposición de residuos líquidos y pastosos.
Si el deposito de residuos ha sido diseñado evitando el contacto directo con
los cursos de agua, la fuente principal de lixiviados serán las
precipitaciones. Esta agua de lixiviación así generada, tiende a escapar del
vertedero por sus cotas más bajas si el terreno es impermeable, o bien,
infiltrarse en el subsuelo, si el terreno presenta características permeables.
Un buen sistema de control de los lixiviados implica el diseño de redes de
drenaje superficial que impidan el contacto del agua externa con los
residuos, una impermeabilización del vaso de los depósitos por encima del
nivel freático, así como un drenaje inferior de recogida de los lixiviados,
los cuales se drenarán por gravedad.
En la fotografía adjunta (Fig 4.3.I.1) puede observarse todo el montaje
recomendado para evitar la formación de lixiviados una vez ha sido
clausurado un vertedero.
31
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
(Fig 4.3.I.1) Capas para la clausura de vertederos con recogida de gases.
La producción de lixiviados esta ligada a diversos factores que dependen
de la naturaleza de los residuos, de la meteorología de la zona objeto del
vertido y de las condiciones de construcción y explotación del propio
depósito o vertedero.
De forma general se pueden agrupar los distintos factores condicionantes
de la producción de lixiviados en cuatro grupos: Entrada de agua,
condiciones de la superficie del depósito, condiciones del suelo y
condiciones del residuo.
A continuación se analizan brevemente los diferentes factores:
32
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
• Precipitación (P)
En la mayoría de las ocasiones, representa la principal fuente de lixiviados.
• Agua superficial (AS)
Representa el agua que puede aportarse a través de la superficie, teniendo
su origen en la escorrentía superficial de las zonas adyacentes, y en la
misma influyen distintos factores: topografía de la superficie, material de
cubrición, vegetación, permeabilidad y humedad del suelo. Siendo
probablemente la pendiente superficial el factor determinante.
• Penetración de agua subterránea (PA).
Corresponde a la entrada de aguas subterráneas en el depósito. Tiene lugar
cuando el depósito está situado a una cota inferior a la del nivel freático del
terreno
circundante,
y
dicho
depósito
no
esté
correctamente
impermeabilizado
• Irrigación.
Tiene lugar cuando sobre la superficie del depósito se extienden aguas,
generalmente lixiviados, con el fin de reducir el volumen de los mismos
por evaporación
33
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
• Descomposición del residuo.
En los RSU existe un cierto volumen de lixiviados generados en la
descomposición de los propios residuos, que si bien en la cantidad aportada
no es importante, es decisiva en la caracterización química de los
lixiviados.
• Residuos líquidos o fangosos.
El aporte de este tipo de residuos se ha de minimizar impidiendo la
deposición de residuos muy líquidos colocando los mismos cerca de otros
que permitan la impregnación y por tanto la retención de líquidos.
• Evaporación y evapotranspiración (E, ET).
• Infiltración.
Representa el volumen global de agua que penetra a través de la superficie
del suelo. Esta afectada por la evapotranspiración y la escorrentía
superficial, así como por la humedad del material de cubrición; si la
humedad disminuye la infiltración aumenta.
También influye la humedad del residuo, cuando el mismo no esta saturado
la tasa de infiltración viene regulada por la permeabilidad de las capas
34
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
superiores; cuando están saturadas la infiltración viene regulada por la capa
de menor permeabilidad.
Mediante la aplicación de un simple balance de materia, se puede obtener
la producción de lixiviados de un vertedero.
Para el caso de un vertedero clausurado la expresión es la siguiente:
L = P + AS + PA –E – ET
Si bien las dificultades de medir o estimar ciertos parámetros tales como la
descomposición, escorrentía e infiltración hacen que la aplicación práctica
de esta ecuación no sea fácil y que se sólo se utilice para obtener una
aproximación del orden de magnitud de los volúmenes producidos. La EPA
ha desarrollado un programa para la modelización de la hidrología de un
depósito, basado en series históricas de lluvias y un conocimiento amplio
del suelo y la vegetación.
Con todo, y mediante una gran simplificación, se puede estimar una
producción de entre 5 y 7,5 m3/Ha para una zona con precipitación media
anual de 750 mm. la cantidad de lixiviados producidos en los depósitos de
RSU se estima en orden a la forma de la explotación, así se considera que
un depósito aerobio, de alta densidad de cubrición, genera un 11% de la
precipitación media, mientras que uno anaerobio, de densidad media y con
cubrición, genera valores del orden del 40-50% de la precipitación media.
35
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
II. Composición de los lixiviados.
En la mayoría de los casos, los lixiviados se generan por descomposición
de los residuos y por el agua de lluvia que se infiltra a través de los
mismos. Esta lluvia caída sobre la masa de residuos percola a través de los
mismos, disolviendo y arrastrando a su paso diversos elementos
contaminantes. Por lo que, la composición de los lixiviados vendrá dada
fundamentalmente por los contaminantes que el residuo contiene, y su
concentración se relaciona con la capacidad que tenga el agua de extracción
de esos contaminantes. Se ha observado que existe una buena correlación
entre la concentración del lixiviado y el volumen producido.
Existe un ensayo de laboratorio, desarrollado por la EPA, que utilizando
una muestra de residuo, de al menos 5 Kg. que permite estimar la
composición del lixiviado. Se trata de un ensayo de lixiviación realizado de
forma similar a como se produciría en el depósito. En ocasiones el residuo
no es estable, caso de los RSU, por lo que se producen diferentes procesos
físicos, químicos y biológicos, los cuales van a definir la composición del
lixiviado.
En la tabla que se adjunta (Tab 4.3.II.1) puede verificarse la composición
típica de los lixiviados obtenidos en diversos tipos de vertederos.
36
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
En general podemos decir que los lixiviados de RSU son líquidos muy
contaminantes,
que
conllevan
una
gran
complejidad,
por
tener
características especificas que se traducen en serias dificultades de
depuración utilizando las tecnologías aplicadas al resto de aguas residuales:
o
Presentan una elevada concentración de compuestos orgánicos e
inorgánicos con valores de DQO de hasta 70.000 y 80.000 mg/l. La DQO
de las aguas residuales puede ser 200 veces menor.
o
La fracción biodegradable de la materia orgánica disminuye a medida
que aumenta la edad del vertedero, por lo que podemos encontrarnos con
una importante fracción de difícil biodegradabilidad o no biodegradable.
o
Muy
altas
concentraciones
de
nitrógeno
amoniacal
y
baja
concentración de fosfatos, así como otros componentes de nitrógeno
orgánico.
o
Grandes concentraciones de cloruros y otras sales monovalentes.
o
Presencia variable de metales pesados.
Hay que resaltar que la composición química de los lixiviados variará
mucho según la antigüedad del vertedero y la historia previa al momento
del muestreo. Por ejemplo, si se recoge una muestra de los lixiviados
durante la fase ácida de la descomposición de los residuos el pH será bajo y
las concentraciones de DBO5, COT, DQO, nutrientes y metales pesados
serán altas.
39
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
Por otro lado, si se recoge una muestra durante la fase de fermentación del
metano, el pH estará dentro del rango 6.5-7.5 y los valores de las
concentraciones
de
DBO5,
COT,
DQO
y
los
nutrientes
serán
significativamente más bajos. Similarmente, serás más bajas las
concentraciones de metales pesados porque la mayoría de los metales
pesados son menos solubles para valores de pH neutros.
También hay que tener en cuenta que la composición del lixiviado depende
de la técnica de explotación del vertedero.
40
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
III.Gestión de los lixiviados
Para impedir la contaminación de suelos y acuíferos, por infiltración en el
terreno de los lixiviados, se hace preciso construir un depósito de
almacenamiento sobre suelos impermeables. De este modo, el líquido
de lixiviación se acumula en el fondo del depósito, de donde es recogido
para proceder a su tratamiento y depuración.
La gestión de lixiviados incluye todos los factores del proceso completo de
gestión de residuos que afectan a la composición y volumen de los
lixiviados. Se ha de considerar, por tanto, una gestión conjunta que sea
técnicamente factible y poco incidente sobre el medio ambiente.
De forma simplificada, para un mejor control, se puede considerar una
gestión dividida en cuatro etapas: generación de residuos, tratamiento de los
residuos, gestión del depósito de seguridad y tratamiento y disposición de los
lixiviados.
Se ha de procurar la minimización en la producción de lixiviados mediante
el control estricto de los aportes de fuentes externas, y la correcta
disposición y control de los residuos dentro del depósito.
41
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
4.4 ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS
LIXIVIADOS.
I. Tratamiento conjunto con aguas residuales domésticas.
El tratamiento de los lixiviados con aguas residuales domésticas en plantas
convencionales tiene como argumento a favor el no necesitar de nuevas
instalaciones y el ser un proceso bastante desarrollado. La mezcla formada
favorece el desarrollo de la comunidad de microorganismos ya que los
lixiviados, aportan abundante nitrógeno y las aguas domésticas abundante
fósforo, del que son deficitarios habitualmente los lixiviados.
Los altos valores de DQO de los lixiviados en comparación con las aguas
domésticas crean la necesidad de diluir los lixiviados antes de mezclarlos y
de aumentar el tiempo hidráulico de retención. Diversos autores señalan el
volumen de lixiviados de hasta el 10% del volumen total de aguas tratadas
con el fin de no afectar significativamente a la mezcla.
Se presentan algunos problemas adicionales tales como fenómenos de
corrosión en tuberías y bombas debido a la riqueza en ácidos grasos volátiles y
al pH de los lixiviados, y problemas de operación en planta debidos a la
precipitación de óxidos de hierro, efluentes menos clarificados, formación
de espumas.
42
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
Es necesario un control exhaustivo del nitrógeno amoniacal ya que el
amoníaco no disociado, NH3, es tóxico para la fauna fluvial y un control de
metales pesados si se destina los fangos para suelos agrícolas. Kelly (1987)
cuantifica esos resultados con reducción de un 80% en el N amoniacal en
concentraciones de hasta 199 mg de N amoniacal por litro de mezcla y
eficacia de eliminación de compuestos orgánicos, entre 69 y 71 % con
mezclas entre el 4 y el 16% de lixiviado.
II. Recirculación de lixiviados.
La recirculación de lixiviados consiste en depositar, mediante riego, el
lixiviado producido sobre el mismo vertedero que lo produjo cuidando que el
riego sea homogéneo par evitar la creación de caminos preferentes que
harían inválido el proceso. Este volumen reciclado está limitado por la
capacidad de almacenamiento de agua en la capa superior del vertedero.
Se reduce de esta forma el tiempo necesario para alcanzar la estabilidad del
vertedero porque aumenta la humedad en él, si la zona en que está
situado es seca y, en general, porque al aumentar la actividad biológica
de las poblaciones bacterianas se consigue una degradación más eficaz del
lixiviado y una mayor producción de metano, posible de recuperar. Sirve
este proceso, además, para evitar las fluctuaciones en cantidad y calidad
de los lixiviados.
43
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
Si los depósitos están muy triturados, la percolación se hará más difícil y la
posibilidad de una mayor evaporación reducirá su volumen. Titlebaum
(1982), operando con lixímetro, concluyó que puede facilitarse la
estabilización del lixiviado neutralizando el reciclado con la finalidad de
mantener la actividad de las bacterias metanogénicas.
Por las posibilidades de evaporación, es un proceso indicado si la
temperatura ambiente es alta, en zonas de baja pluviosidad y siempre que el
vertedero sea joven por la mayor biodegrabilidad de los lixiviados. El
resultado es un lixiviado que después del reciclado tiene menor DQO pero
hay un aumento en la concentración de nitrógeno amoniacal, especialmente
en los vertederos antiguos, y en la de otros contaminantes químicos que
deben ser sometidos a un tratamiento final que dependerá de las
condiciones de las aguas receptoras. En último término, este tratamiento
final puede ser una concentración por evaporación y secado para su posible
traslado a depósitos controlados y/o su incineración posterior. La
evaporación previa tiene inconvenientes; el resultado de la condensación de
vapores es una mezcla de sustancias volátiles tales como amonio,
compuestos orgánicos clorados, etc. que a su vez requieren otros
tratamientos.
44
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
III. Sistemas con biomasa inmovilizada (biopelículas).
Existen diversos sistemas de biopelícula para la depuración de efluentes:
Filtros percoladores, filtros sumergidos, biodiscos rotatorios, lechos
fluidizados y reactores airlift. En estos sistemas se alcanzan elevadas
concentraciones microbianas, por lo que la capacidad de eliminación de
nitrógeno no está limitada por la concentración de biomasa sino por los
problemas de difusión de los sustratos en la biopelícula. En el caso de la
nitrificación este problema es especialmente importante en la difusión del
oxígeno disuelto (OD) y la alcalinidad.
Ø Filtros percoladores.
Un filtro percolador consta de un lecho con un soporte sobre el que crece
adherida la biomasa. El filtro suele ser circular y el líquido a tratar se
distribuye por la parte superior mediante un sistema de alimentación
giratorio. El soporte debe tener una elevada superficie específica y suele ser
de material plástico o cerámico. La superficie específica de estos sistemas
alcanza valores de hasta 300 m2/m3. La concentración de sólidos que se
puede alcanzar en un filtro percolador se encuentra entre 5.000-7.000 mg
SST/L.
Ø Filtros sumergidos.
Los filtros sumergidos son una modificación de los filtros percoladores, en
los que el lecho sobre el que crecen los microorganismos se mantiene
45
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
sumergido continuamente en el agua residual. La superficie específica de
estos sistemas alcanza valores de entre 300-500 m2/m3, mientras que la
concentración de sólidos puede ser de 10000-20000 mg SST/L.
Ø Biodiscos rotatorios.
Los biodiscos rotatorios consisten en una serie de placas circulares,
dispuestas sobre ejes horizontales rotatorios, parcialmente sumergidas en el
agua residual, sobre las que se adhiere la biomasa. La velocidad de rotación
suele ser baja (entre 1 y 3 rpm) y, normalmente, un 40 % del biodisco se
mantiene sumergido en el agua residual. El rendimiento de un biodisco
puede ser mejorado por cambios en la dirección de flujo ya que en las
últimas etapas el desprendimiento de biomasa es mayor y con los cambios
de dirección se consigue una biopelícula más uniforme. La superficie
específica de estos sistemas alcanza valores de entre 200-300 m2/m3. La
concentración de sólidos en estos sistemas alcanza valores de 20000-40000
mg SST/L.
Ø Reactores de lecho fluidizado.
Las unidades de lecho fluidizado consisten en torres que contienen arena u
otro soporte de tamaño pequeño sobre el que crece la biomasa. La
fluidización de las partículas se consigue recirculando el efluente en el que
se introduce aire u oxígeno. La superficie específica está comprendida entre
2000 y 3000 m2/m3.
46
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
4.5. COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN.
Una suspensión coloidal es un sistema físico compuesto por dos fases: una
continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas, como
por ejemplo en el caso de la pintura, donde la fase continua es el disolvente
y la fase dispersa es el polímero que le da color a la mezcla.
La eliminación de partículas coloidales por decantación requeriría de
grandes tanques de sedimentación para operar con tiempos de residencia
elevados, por lo que, para evitar esto, se recurre a la utilización de procesos
de coagulación y floculación.
Las partículas en suspensión en el agua tienen por lo general carga
negativa, lo que hace que se repelan unas a otras manteniéndose en
suspensión. Cuando se consigue neutralizar esta carga las partículas pueden
aproximarse unas a otras y formar conglomerados de mayor tamaño.
La coagulación es un proceso de desestabilización química de partículas
coloidales, de tal modo que posibilite el aumento de tamaño de las partículas
en una posterior floculación.
Los coagulantes más comunes son sulfato de aluminio y sulfato férrico.
Los coagulantes suministran una carga positiva, en forma de cationes
metálicos que reducen el potencial zeta y con combinan con los hidróxidos
en el agua para formar hidróxidos metálicos insolubles en agua.
Las partículas desestabilizadas y los hidróxidos metálicos forman pequeños
floculos, etapa previa necesaria para la sedimentación.
47
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
La dispersión coloidal no tiene carga eléctrica neta, lo que quiere decir
que los iones positivos presentes en la solución acuosa equilibran esta carga.
Así pues existe una doble capa eléctrica en la interfase existente entre una
partícula coloidal y el agua.
La adicción de un exceso de coagulante puede igualmente provocar la
redispersión de las partículas por provocar que estas se carguen con la
carga contraria. Como puede verse en la figura (Fig 4.5.1) adjunta el
porcentaje de eliminación depende tanto de la dosis de coagulante como del
pH.
Fig 4.5.1 Evolución del porcentaje de coloides en función del pH y de la dosis de coagulante.
El sulfato de aluminio férrico es una sal ácidas que provocan un descenso
del pH del efluente por lo que este ha de ser ajustado con alguna base como
la sosa cáustica.
Como la partícula está cargada negativamente, el exceso de iones de la carga
48
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
opuesta (+) se acumula en la región interfacial, junto con la primera carga,
formando una doble capa eléctrica. La capa difusa resulta de la atracción
electrostática de los iones de la carga de la partícula y la repulsión
electrostática de los iones de la misma forma y la difusión térmica o
molecular que actúa contra los gradientes de concentración producidos por
los efectos electrostáticos.
Dado que existe una carga primaria negativa existirá un potencial
electrostático entre la superficie de la partícula y la masa principal de la
solución. La diferencia de potencial entre el límite de solución rígidamente
unida a la partícula y la masa del líquido, es el potencial Z. Las fuerzas de
Van der Waals, por el contrario, son fuerzas de atracción entre las partículas
coloidales responsables de los procesos de agregación en los coloides.
VERWEY y OVERBEEK, aplicando la teoría de DEBYE-HUCKEL para
electrolitos fuertes, consideran la interacción de partículas coloidales esféricas
y combinando expresiones para la fuerza atractiva y repulsiva obtienen
ecuaciones de energía potencial en función de la distancia entre partículas.
Cuando dicha distancia es del orden del espesor de la doble capa, el potencial
de repulsión puede exceder al potencial de atracción. Calculando la
concentración teórica mínima de electrolito para producir floculación,
demuestran que aquélla es inversamente proporcional a la sexta potencia de
la valencia. En todo este tratamiento no resulta tan evidente la importancia del
potencial zeta como ilustrativo de la estabilidad de la partícula aislada o
interviniendo el potencial total de la doble capa. La concentración de
49
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
electrolitos reduce el espesor de la doble capa, permitiendo la aproximación
de las micelas hasta distancias en las que predominan las fuerzas de VAN DER
WAALS.
Por su parte, el proceso de floculación consiste en la formación de aglomerados
de partículas, alrededor de la molécula de floculante caracterizada por tener
siempre un elevado peso molecular debido a su gran tamaño, soluble y efectivo
incluso a pequeñas concentraciones, entre los más utilizados se encuentran
los polielectrolitos.
La formación de partículas de mayor tamaño favorece la separación de éstas al
aumentar la velocidad de sedimentación, ya que dicha velocidad es
directamente proporcional al tamaño de las partículas.
Para que puedan flocular las partículas presentes (hidróxidos metálicos y
materias coloidales), es preciso que se pongan en contacto unas con otras.
La floculación se facilita considerablemente agitando el líquido. Por otra parte,
las posibilidades de encuentro de las partículas aumentan con su
concentración en el agua, y a ello; se debe la idea de reforzar dicha
concentración conservando en el líquido un elevado porcentaje de los
fangos formados en el tratamiento anterior.
La agitación necesaria para que se mezclen el agua a tratar, el reactivo y los
fangos, debe ser suficientemente lenta para que no se rompa el flóculo ni
se provoque una nueva suspensión coloidal.
Es esencial, asimismo, que las partículas antiguas, que se ponen en contacto
con el líquido que se esté tratando, se encuentren en el mismo estado físico
50
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
que las formadas por los reactivos añadidos. Por lo tanto, los fangos que se
reintroducen no deben haberse aglomerado a causa de una decantación
prolongada que puede dar lugar a una excesiva deshidratación.
El proceso parece ser el resultado de dos etapas distintas e independientes:
a) Desestabilización de las partículas coloidales por mecanismos de adsorción
o agregación.
b) Aglomeración de los coloides desactivados a causa de los choques que se
producen entre ellos como consecuencia de una agitación moderada.
Este es un proceso que puede realizarse conjuntamente con otros o por
separado, pero será más eficiente si se utiliza junto con un tratamiento
biológico puesto que elimina la toxicidad de los metales pesados.
51
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
4.6. PARAMETROS QUE DEFINEN EL GRADO DE
CONTAMINACIÓN DE LOS LIXIVIADOS.
I. Materia Orgánica
La medida de la cantidad de materia orgánica presente en la muestra a
analizar la vamos a realizar en base al parámetro conocido como DQO,
demanda química de oxigeno.
La demanda química de oxígeno (DQO) es una medida del oxígeno
requerido para oxidar todos los compuestos presentes en el agua, tanto
orgánicos como inorgánicos, por la acción de agentes fuertemente
oxidantes en medio ácido y se expresa en miligramos de oxígeno por litro
(mg O2/l). La materia orgánica se oxida hasta dióxido de carbono y agua,
mientras el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco.
La DQO permite hacer estimaciones de la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO), que a su vez es una medida de la cantidad de oxígeno consumido
en el proceso biológico de degradación de la materia orgánica en el agua; el
término degradable puede interpretarse como expresión de la materia
orgánica que puede servir de alimento a las bacterias; a mayor DBO, mayor
grado de contaminación.
La DQO es una medida de la susceptibilidad a la oxidación de los
materiales orgánicos e inorgánicos presentes en los cuerpos de agua y en
los efluentes de aguas domésticas y plantas industriales, pero no es un
52
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
indicador del carbono orgánico total presente en el cuerpo de agua, puesto
que algunos compuestos orgánicos no son oxidados por el dicromato de
potasio si se usa el correspondiente método, mientras que algunos
compuestos inorgánicos sí lo son.
Método de medición: Digestión de una muestra con dicromato de potasio
en medio fuertemente ácido, en presencia de un catalizador y posterior
titulación del exceso de oxidante con un agente reductor o medición
espectrofotométrica de la intensidad del color remanente del dicromato de
potasio.
II.
Nitrógeno.
Dado que el nitrógeno y el fósforo son esenciales para el crecimiento
biológico, reciben el nombre de nutrientes o bioestimulantes. Cantidades
traza de otros elementos, como el hierro, también son necesarios para el
crecimiento biológico, pero el nitrógeno y el fósforo son en la mayoría de
los casos los nutrientes más importantes. Debido a que el nitrógeno es
esencial para la síntesis de proteínas, se necesitan conocer datos sobre la
presencia de este nutriente a la hora de evaluar la tratabilidad del agua
residual mediante procesos biológicos. En casos en los que la
concentración de nitrógeno sea insuficiente será necesario adicionarlo para
lograr que el agua residual sea tratable.
El contenido total de nitrógeno está compuesto por nitrógeno amoniacal,
53
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
nitritos, nitratos y nitrógeno orgánico.
El nitrógeno amoniacal existe en solución acuosa tanto en forma de ión
amonio como en forma de amoniaco, dependiendo del pH de la solución,
de acuerdo con la siguiente reacción de equilibrio:
NH+4 + OH- ⇔ NH3+ H2O
Para valores de pH superiores a 9,3 el equilibrio se desplaza hacia la derecha
predominando el amoniaco, mientras que para valores por debajo de 9,3
existe un predominio de la concentración del ión amonio. (Graf. 4.6.II.1)
Graf. 4.6.II.1 Diagrama de la concentración de las distintas formas del nitrógeno en agua en función
del pH
En aguas residuales con contenidos bajos de sólidos suspendidos, el
nitrógeno amoniacal puede medirse por métodos colorimétricos al
adicionarse el reactivo de Nessler y posteriormente observarse la intensidad
54
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
del color amarillo impartido a la solución por el coloide formado. Para evitar
la interferencia producida por los sólidos presentes en muestras muy
concentradas, el nitrógeno amoniacal es evaporado antes de la prueba de
Nesslerización descrita anteriormente. El nitrógeno amoniacal también
puede ser determinado por titulación o con electrodos de ión específico.
El nitrógeno en forma de nitrito, es bastante inestable y fácilmente
oxidado a la forma de nitrato. Es un indicador de contaminación previa
al proceso de estabilización y rara vez su concentración excede 1 mg/L en
agua residual ó 0,1 mg/L en agua superficial o subterránea. A pesar de estar
presente en concentraciones tan bajas, los nitritos son de gran importancia en
estudios de aguas residuales porque son altamente tóxicos para muchos
peces y otras especies acuáticas. Los nitritos presentes en aguas residuales
tratadas son oxidados por adición de cloro, y por consiguiente ocasionan un
aumento en la demanda de cloro y en los costos de desinfección.
Cuando un efluente secundario deba ser recuperado para la carga de
acuíferos, la concentración de nitratos es importante debido a sus graves y,
ocasionalmente, fatales consecuencias sobre la población infantil. Los
nitratos pueden reducirse a nitritos en el estómago de los niños y, de esta
forma, unirse a la hemoglobina ocasionando una reducción en la
transferencia de oxígeno a nivel celular que se manifiesta en el color
azulado de la piel, condición denominada síndrome del bebé azul, o en
términos médicos metahemoglobinemia. La concentración de nitratos en
55
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
aguas residuales tratadas puede variar desde 2 a 30 mg/L como N,
dependiendo del grado de nitrificación y desnitrificación del tratamiento.
El nitrógeno orgánico se determina por el método de Kjeldahl, el
nitrógeno orgánico presente en la muestra se convierte en amoniaco para
luego ser destilado y medido por Nesslerización.
El nitrógeno total Kjeldahl se determina del mismo modo que el nitrógeno
orgánico, con la diferencia que no se elimina antes de la etapa de digestión.
Por tanto, el nitrógeno total Kjeldahl incluye el nitrógeno orgánico y el
nitrógeno amoniacal.
III.
Sólidos en suspensión.
Los sólidos en suspensión son el conjunto de partículas que permanecen en
una muestra de agua una vez evaporada a 105 ºC y filtrada con un filtro de
1 µm de poro.
Los sólidos en suspensión se determinan por la diferencia de peso de un
filtro antes y después de utilizarlo para la filtración de una muestra y
posterior secado a 105 ºC.
A esta temperatura se pierde una parte o la totalidad del agua intersindical y
de cristalización, pasando los bicarbonatos a carbonatos como pérdida de
CO2.
56
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
Las partículas presentes en el agua varían ampliamente en origen, en
concentración y tamaño, y química de la superficie. Algunas provienen de
fuentes atmosféricas o del terreno (por ejemplo, yesos y otros productos de
evolución temporal, fangos, microorganismos patógenos, fibras de asbestos
y otros detritos terrestres y constituyentes de vertidos residuales) y algunos
son producto de procesos químicos y biológicos dentro de la fuente
de agua (p. ej., algas, precipitados de CO3Ca, FeOH, MnO2).
El tamaño de la partícula puede variar en varias órdenes de magnitud, desde
unas pocas décimas de nanómetros (virus) a unos pocos cientos de
microgramos (zooplancton). Todos pueden eliminarse efectivamente, por
instalaciones adecuadamente diseñadas y operadas de floculación,
separación de floculos y filtración.
Las partículas más pequeñas, aquellas con una dimensión menor de 1 µm, se
llaman normalmente coloides y aquellas que son mayores se dice que son
partículas en suspensión.
IV.
Fósforo.
El fósforo al igual que el nitrógeno, también es importante en el
crecimiento de algas y otros organismos biológicos. Debido al nocivo
crecimiento incontrolado de algas en aguas superficiales, se han realizado
grandes esfuerzos para controlar la cantidad de compuestos del fósforo
provenientes de descargas de aguas residuales domesticas, industriales y de
57
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
escorrentía natural. Las aguas residuales municipales, por ejemplo, pueden
contener entre 4 y 12 mg/L de fósforo expresado como P.
Su origen es el lixiviado de los terrenos que atraviesa o por contaminación
orgánica. Actualmente existe una fuente contaminante de fósforo artificial,
por el uso de los detergentes polifosfatados.
Las formas más frecuentes en que se puede encontrar el fósforo en
soluciones acuosas incluyen ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico.
Los ortofosfatos están disponibles para el metabolismo biológico sin que
sea necesaria una ruptura posterior. La distribución de las varias especies de
fosfatos es una función estricta del pH, como se observa en la figura
adjunta. ( Graf. 4.6.IV.1)
Graf. 4.6.IV.1 Diagrama de la concentración de las distintas formas del fósforo en agua en función del pH
Los polifosfatos incluyen aquellas moléculas con dos o mas átomos de
fósforo, átomos de oxigeno y en algunos casos átomos de hidrogeno
combinados en moléculas complejas. Los polifosfatos sufren hidrólisis
58
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
en soluciones acuosas y se convierten en ortofosfatos; sin embargo, el
proceso de hidrólisis es con frecuencia bastante lento. El fósforo enlazado
a compuestos orgánicos carece de importancia en muchos residuos
domésticos, pero puede ser un constituyente importante de residuos
industriales y lodos de aguas residuales.
Analíticamente, los ortofosfatos se pueden determinar por métodos
gravimétricos, volumétricos y físico-químicos. Los polifosfatos y el fósforo
orgánico deben ser primero convertidos a ortofosfatos para poder ser
analizados.
La determinación del contenido de compuestos de fósforo total puede
hacerse por los siguientes métodos:
•
Test rápido de determinación de fosfatos. Mediante juego de reactivos y
probetas con escala de colores. Este test aplica el método del
heptamolibdato amónico y da buenos resultados para aguas con
concentraciones entre 1 y 10 ppm de P2O5.
•
Método colorimétrico con molibdato de amonio y cloruro estañoso.
Aplicable para la determinación de ortofosfato en concentraciones entre 10
microgramos por litro de fósforo y 6 miligramos por litro de P2O5.
•
Método
colorimétrico
con
molibdato
amónico
aminonaftolsulfónico.
•
Método de digestión previa y determinación de fósforo total.
59
y
ácido
Estudio sobre la depuración de los lixiviados de vertederos de RSU con cenizas volantes
zeolitizadas. 4. Introducción
* Variante 1. Digestión con ácido perclórico y determinación colorimétrica
mediante ácido vanadomolibdofosfórico.
* Variante 2. Digestión con ácido nítrico y determinación colorimétrica
mediante ácido vanadomolibdofosfórico.
* Variante 3. Digestión con persulfato y determinación colorimétrica
mediante ácido vanadomolibdofosfórico.
Nota. Estos métodos son aplicables a concentraciones superiores a 200
microgramos de fósforo por litro de muestra.
* Variante 4. Digestión con persulfato y determinación mediante cloruro
estañoso.
* Variante 5. Digestión con ácido sulfúrico - nítrico y determinación
mediante cloruro estañoso.
Nota. Estas dos variantes son más sensibles que los tres anteriores y se
pueden aplicar a la determinación de fósforo total en concentraciones
superiores a 3 microgramos de fósforo por litro.
La reglamentación técnico-sanitaria española adopta como valor orientador
de calidad hasta 170 microgramos por litro de fósforo en agua, y hasta 400
microgramos en P2O5. Como valor máximo tolerable se permite hasta 2,15
miligramos por litro en fósforo y miligramos por litro en P2O5.
60
Descargar