REGIÓN DE VALPARAÍSO

Anuncio
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Ubicación : La quinta región de Valparaíso se sitúa entre los 32°02´ y 33° 57´ de latitud Sur y entre los
meridianos 70° y 72°W .
Límites : Ubicada en la zona central de Chile ,al Norte limita con la cuarta región de Coquimbo , al sudeste
con la región Metropolitana en su extremo Sur con la sexta región del libertador General Bernardo OHiggins ;
en los límites Este y Oeste se encuentra referenciada por el límite Nacional con Argentina ubicado en el gran
macizo de la Cordillera de Los Andes y por el gran Océano Pacífico respectivamente.
Superficie : Esta región cuenta con una superficie total de 16.303,4 km2 que representa el 0.8 % del territorio
Nacional , y un 2,1% del territorio nacional sudamericano . De esta superficie 394 km2 corresponden a
territorio insular compuesto por las islas de Pascua , Sala y Gómez , San Félix y San Ambrosio , y el
Archipiélago Juan Fernández compuesto por las islas Alejandro Selkirk , Robinson Crusoe y Santa Clara.
Introducción al tema : Presenta una transición en relieve y clima , donde se pasa de un semiárido o estepárico
cálido o templado de tipo mediterráneo , su vegetación es variada debido a la mayor presencia de humedad y
de un relieve que permite el desarrollo de sistemas hidrográficos de tipo andinos y costeros.
La región de Valparaíso es una de las más importantes en diversos aspectos. En sus límites acoge una de las
áreas urbanas más importantes del país : la conurbación Valparaíso − Viña del Mar .Además de ello la región
posee dos importantes puertos de embarque de diversos tipos de productos chilenos de exportación :
Valparaíso y San Antonio. Además , en la ciudad de Valparaíso se encuentra la sede del Poder Legislativo: el
congreso nacional.
Provincias y capitales:
Capital : Valparaíso
1 Provincia Petorca 2 Provincia Los Andes 3 Provincia San Felipe de
Capital : La Ligua Capital : Los Andes Aconcagua
La Ligua Los Andes Capital : San Felipe
Petorca San Esteban Putaendo
Cabildo Calle Larga Santa María
Zapallar Rinconada Panquehue
Papudo Llaillay
Catemu
4 Provincia Quillota 5 Provincia Valparaíso 6 Provincia San Antonio
Capital : Quillota Capital : Valparaíso Capital : San Antonio
Quillota Valparaíso San Antonio
1
La Cruz Viña del Mar Cartagena
Calera Quintero El Tabo
Nogales Puchuncaví El Quisco
Hijuelas Quilpué Algarrobo
Limache Villa Alemana Santo Domingo
Olmué Casablanca
Juan Fernández
7 Provincia Isla de Pascua
Capital : Hanga Roa
Isla de Pascua
Relieve: La región de Valparaíso está caracterizada por ser una zona de transición , desde el punto de vista
morfológico y climático , ya que se presentan las últimas manifestaciones de los valles transversales del norte
chico como son los ríos Petorca y La Ligua , además de no presentarse con claridad las unidades fisicas
orográficas que caracterizan al país especialmente el valle longitudinal o depresión intermedia que aparece
reemplazada por una serie de cuencas tectónicas al pie occidental del cordón andino .
Dentro de la región se pueden distinguir cuatro unidades de relieve :
Cordillera de Los Andes : esta se presenta como un gran macizo que sobrepasa los 5000 msnm., dentro de
sus principales alturas se encuentra el monte Los Leones de 5960 m , cerros Tordillo de 4670m y La Gloria de
4760m , además existen numerosos portezuelos o pasos cordilleranos los que permiten tener comunicación
con la república Argentina . El más importante de estos es el paso Los Libertadores ya que su relieve permite
la existencia de una vía férrea y carretera internacional .La retención de nieve en la alta cordillera permite el
aporte de agua a los ríos en temporadas estivales y desarrollo de centros turísticos invernales como Portillo.En
el sector sur de la región la cordillera se desplaza hacia el este permitiendo la formación de la cuenca de San
Felipe −Los Andes.De esta cordillera nacen numerosos ríos , siendo el más importante el Aconcagua .
Valles transversales : se pueden distinguir tres grandes valles que corresponden a los ríos Petorca , La Ligua
y Aconcagua . Los dos primeros se encuentran al norte de la región y tienen su origen en la cordillera andina
.Son angostos , con laderas de pendientes fuertes y se encuentran separados por un pequeño cordón de cerros
en sentido transversal ; ambos ríos desembocan juntos al norte de Punta La Ligua . El último valle hacia el sur
es el río Aconcagua , este se une con otros afluentes y forman una cuenca de undimiento con numerosas
tierras fluviales formadas por el depósito de rocas sedimentarias . Desde el borde occidental de la cordillera de
Los Andes aparecen cordones transversales que se prolongan hasta la cordillera de la costa enmarcando de esa
manera a estas cuencas interiores. Otro cordón importante es el de Chacabuco que se encuentra al sur de la
región y que separa a esta de la región Metropolitana .
Cordillera de la Costa : este sistema de relieve aparece en el sector occidental del valle del Aconcagua con
altitudes que alcanzan los dos mil metros destacándose los cerros Chache con 2333, El Roble con 2222 y La
Campana con 1812 metros de altura , todo enmarcado en una cordillera alta y bien conformada a unos 35 a 40
km del litoral . El contacto de esta cordillera con la zona deprimida interior se hace a través de pequeñas
cuencas delimitadas por serranías . Las principales cuencas son las de La lIgua al norte del cordón montañoso
2
del el Melón y separada por este de la cuenca Catemu− Nogales . Esta últimaa está limitada al sur con el río
Aconcagua y los cerros de La Calera.Las planicies litorales se realiza a través de colinajes suaves y onduladas
que enmarcan cuencas tectónicas y valles modelados como lo son las cuencas Limache−Olmué (al
surponiente del cerro La Campana ) , la cuenca Quilpué −Villa Alemana (al occidente ) y las cuencas de
Curacaví y Casablanca más al sur . Como la Cordillera de La Costa es notablemente más alta al sur de la
región de ella se desprenden numerosas hoyas hidrográficas que desembocan en el mar independiente de los
sistemas hidrográficos andinos . Así como se puede encontrar el estero Marga−Marga , Casablanca , San
Jerónimo , Puangue y Limache
Planicies litorales : se desarrollan ampliamente en esta región y llegan hasta cuatro niveles de
escalonamiento al pie de la cordillera de La Costa confundiéndose con las terrazas fluviales en los valles y
desembocaduras .Esta unidad se presenta generalmente plana a ligeramente ondulada y su ancho máximo es
de 20 a 30 km hacia el interior con altura de hasta 140 msnm . El nivel más bajo se encuentra cubierto por
dunas especialmente al sur de Quintero . Al norte de esta ciudad y especialmente en la costa de Horcones y
Papudo las planicies se presentan aspecto de acantilado alcanzando niveles de 20 a 100 metros . Diversas duna
y playas como Algarrobo , El Quisco , El Tabo , Cartagena , San Antonio y Rocas de Santo Domingo , se
alteran con sectores de costa acantilada .
Clima de la región de Valparaíso : Presenta un clima templado mediterráneo , pero con algunas variaciones.
Así como la semiaridez se presenta hacia el norte del río Aconcagua , es más húmedo o mediterráneo costero
en el litoral y frío de altura hacia la cordillera.
Tanto el Océano Pacífico , en general , como la corriente de Humboldt , en particular , condicionan en gran
medida laconducta de los elementos climáticos de la región .Las direcciones predominantes de los vientos ,
todas de componente oceánico y portadoras de humedad , explican la constante presencia de este factor en el
clima regional.
El carácter frío de la corriente de Humboldt determina la existencia permanente de una banda de bajas
temperaturas vecinas a la costa , contribuyendo al descenso de las temperaturas continentales . En general se
distinguen cuatro tipos de climas :
Clima de estepa cálido : ubicado al norte del río Aconcagua , se caracteriza por la escasa humedad atmosférica
, cielos despejados y luminosidad alta , fuerte oscilación térmica diaria y temperaturas medias anuales de 15°
C . Las precipitaciones alcanzan de 150 a200 mm al año .
Clima templado de tipo mediterráneo costero : se presenta en toda la costa de la región y su influencia llega
hasta el interior por medio de los valles . Las variaciones de temperaturas son menores por el influjo del
océano , siendo más parejas durante el año con un promedio anual de 14° C ; La humedad relativa es alta con
un 75% y las precipitaciones son más abundantes alcanzando unos 450 mm.
Clima templado de tipo mediterráneo cálido : se desarrolla desde el valle del río Aconcagua hacia el sur , se
caracteriza principalmente por ser más seco y con una variación térmica mayor que en la costa . La
temperatura media anual es de 15,5° C. Y la precipitaciones aumentan con la altitud variando desde unos
250mm hasta300mm.
Clima frío de altura : se ubica en la Cordillera de Los Andes por sobre los 3.000 m . de altura. Hay un
predominio de bajas temperaturas y de precipitaciones sólidas , especialmente en invierno.
Hidrografía :La quinta región presenta numerosos cursos de agua debido principalmente a su relieve y
precipitaciones . Los cursos principales que se identifican por su importancia en el sistema hidrográfico
regional son los ríos Petorca , La Ligua y Aconcagua y la desembocadura del río Maipo en el extremo
3
meridional de la región de Valparaíso . Existen además hoyas hidrográficas menores que nacen en la
cordillera de la Costa y que son de alimentación pluvial .
Río Petorca : se localiza cercano al límite septentrional de la región de Valparaíso con la región de Coquimbo
. Nace en la Cordillera de los Andes y se genera de la confluencia en el sector precordillerano de Chincolco de
los ríos Pedernal y el Sobrante , su cuenca tiene una extensión aproximada de 2669 km2 . Su pendiente es de
3,22 % con una dirección general hacia e SW y desemboca en el mar en la bahía de La Ligua ; sus aguas se
utilizan para el riego en el valle de Petorca.
Río La Ligua : se localiza al sur del río Petorca desembocando juntos en la bahía de La Ligua ,tiene una
superficie de 1900 km2 . Nace en la Cordillera de los Andes de la unión de los ríos Alicahue y el estero Cajón
de Los Angeles . Tiene un curso de 162km , con una dirección SW en su curso superior y en su curso medio e
inferior ,hacia el oeste . El río La Ligua presenta un régimen mixto , y permite el riego de un sector del Valle
de La Ligua .
Río Aconcagua : es el último de los valles transversales del norte chico y se encuentra ubicado en el extremo
sur de la región . El río Aconcagua se genera de la confluencia de los ríos Juncal y Blanco en la cordillera de
Los Andes y recibe el nombre de Aconcagua a partir de la junta con el Blanco.
En al cuenca de San Felipe se le une el río Putaendo y antes de su desembocadura en Concón se le une el
estero Limache . Su recorrido , incluye el río Juncal de 177 km y su cuenca tiene una superficie de 7.163 km2
con un rumbo general que va de oriente a poniente . Su régimen es mixto por lo que presenta crecidas en
primavera producto de los deshielos cordilleranos y en invierno por las precipitaciones .Sus aguas son
ocupadas en actividades mineras , especialmente cuprífera ; riego del valle a lo largo de todo su recorrido ;
instalaciones industriales ; abastecimiento de agua potable al área intercomunal de Valparaíso.
Río Maipo : aunque integra el sistema hidrográfico regional , ello sólo ocurre en la parte meridional de la
provincia de San Antonio y prácticamente en su desembocadura.
Vegetación : La quinta región se ubica en la zona mesomórfica .La zona intermedia se caracteriza por la
estepa de arbustos espinosos donde predomina el espino. En los sectores más soleados , que miran al norte se
encuentran arbustos como el guayacán , algarrobo , quillay , molle y otros asociados al espino. En la zona
costera se puede encontrar vegetación asociada a un matorral arbustivo costero formado por especies como el
peumo , boldos , maitenes ,junto a hierbas y gramíneas . En las áreas más húmedas como fondos de quebradas
se pueden encontrar litres , quilas , pataguas . Sobre los 400 y 1000 msnm , existe el denominado bosque
esclerófilo . Este bosque está formado por especies arbóreas como quillay , litre , molle , belloto , boldo y
peumo .
En los cerros La Campana y El Roble se desarrollan comunidades formadas por bosques de robles
(nothofagus obliqua ) entre los 800 y 900 m de altura . Otra especie importante es la palma chilena que se
encuentra en diferentes áreas , en pequeñas comunidades , en la Cordillera de la Costa donde se destaca el
Parque Nacional L a Campana , su importancia económica es la obtención de la miel de palma y debido a su
gran explotación hoy se encuentra en peligro de extención.
En la zona cordillerana , sobre los 1600 y 2500 msnm, el paisaje está formado por la estepa arbustiva s
ubandina adaptada al suelo pedregoso y condiciones extremas de vientos fuertes y acumulaciones de nieve .
Por encima de los 2500 m, se encuentra la estepa andina de altura , esta se caracteriza por su aspecto
achaparrado de poca altura (40 cm).
Fauna :El parque nacional La Campana , ubicado en la cordillera de la costa , en la provincia de Quillota
posee variados tipos de fauna autóctona , entre ellos tenemos :
4
• Animales :La yaca , chinge , lobo de mar de Juan Fernández.
• Insectos : Mariposa plateada , matapiojo gigante , gusano tebo dihueñe , cruz de malta , mariposa del
chagual , la madre de la culebra.
• Aves : Perdiz , diuca , zorzal , pitío ,chuncho . rayadita.
• Aves migratorias primaverales : Colibrí y el picaflor gigante o pinguera .
• Aves migratorias invernales : colilarga del sur , gallina ciega , jilguero común .
En la costa podemos encontrar aves típicas de los balnearios como son pelícanos y gaviotas .
En el mar la diversidad de peces es amplia : sardina jerel ,merluza , etc. En cuanto a los crustáceos ,podemos
mencionar la langosta de Juan Fernández y la langosta de la Isla de Pascua , entre otros.
El cóndor es posible encontrarlo en la cordillera de Los Andes.
Autoridades región de Valparaíso:
Intendente : Raíl Allard Neuman (DC)
Gobernadores :
Valparaíso : Luis García
Petorca : Mauricio Quiroz
Quillota : Roberto Ravest
San Antonio : Luis Pereira
San Felipe : Guillermo Reyes
Los Andes : René Canales
Isla de Pascua : Enrique Pakarati
Alcaldes :
Algarrobo : Jaime Galves
Cabildo : Eduardo Cerda
Calera : Roberto Chaguán
Calle larga : Francisco Vial
Cartagena : Luis García
Casablanca : Manuel Vera
Catemu : José Delgado
Concon : Oscar Sumonte
5
El Quisco : José Carrasco
El Tabo : Luis García
Hijuelas : Ronaldo Pacheco
Isla de Pascua : Pedro Edmunds
Juan Fernández : Leopoldo González
La Cruz : Maite Larrondo
La Ligua :Juan Ibacache
Limache :Germán Irarrázabal
Llayllay : Ricardo Serey
Los Andes : Manuel Ribera
Nogales : Oscar Cortés
Olmué : Tomás Aranda
Panquehue : René Ahumada
Papudo : Roberto Martínez
Petorca : Ricardo Santander
Puchuncaví Camilo Pérez
Putaendo : Roberto Martínez
Quillota : Luis Mella
Quilpué : Amelia Herrera
Quintero : José Varas
Rinconada : Juan Galdamez
San Antonio : Lucia Menares
San Esteban : Luis Reyes
San Felipe : Jaime Amar
Santa María :José Grbic
Santo Domingo : Fernando Rodríguez
6
Valparaíso : Hernán Pinto
Villa Alemana : Raúl Bustamante
Viña del Mar : Jorge Kaplán
Zapallar :Federico Ringeling
Aspecto Demográfico:
Ubicación de la población : Las mayores concentraciones demográficas se ubican en la zona costera y en el
valle de Aconcagua . Dentro de la región , varias son las ciudades que albergan más de 200.000 habitantes ,
según el censo de 1992 (INE).
La mayor concentración de la población se encuentra en las ciudades de Valparaíso (capital de la región ) y
Viña del Mar que albergan aproximadamente el 42,41% de la población total de la región . Una situación
similar se está produciendo en el área comprendida entre La Calera y Quilpué , debido al crecimiento
paulatino de centros urbanos como La Cruz , Quillota , San Pedro de Olmué ,Limache y Villa Alemana. Las
entidades urbanas como Quipué , El Belloto , Villa Alemana , y Limache cumplen en la actualidad la función
de ciudades dormitorios , porque muchos de sus habitantes trabajan en Valparaíso o Viña del Mar.
Ciudades de la quinta región con más de 40.000 habitantes.
• Los Andes 49747
• San Felipe 54591
• Quillota 67007
• Quilpué 104203
• Villa Alemana 71672
• San Antonio 78158
• Valparaíso 282840
• Viña del Mar 304203
• Petorca 62565
• Calera 45176
(Fuente compendio estadístico 1995 INE )
Ocupación de la población : se clasifica según el sector en que producen :
• Sector primario : 16%
• Sector secundario : 12%
• Sector terciario : 71%
Fuerza de trabaja ocupada por rama de actividad económica (población de 15 años y más )
ACTIVIDAD PERSONAS
−Agricultura ,caza ,silvicultura y pesca 73.980
−Explotación de minas y canteras 6.330
−Industrias manufactureras 62.290
7
−Electricidad ,gas y agua 4.630
−Construcción 41.650
−Comercio 95.100
−Transporte y comunicaciones 50.730
−Establecimientos financieros , seguros ,bienes inmuebles y servicios 24.520
prestados a las empresas.
−Servicios comunales , sociales , personales 140.760
TOTAL 500.000
Población 1992
Comuna Hombres Mujeres Urbana Rural
Valparaíso 385.153 423.300 793.378 15.075
Petorca 31.841 30.724 38.906 23.659
Los Andes 38.806 38.719 60.685 16.840
San Felipe 67.838 58.605 81.700 34.743
Quillota 100.047 103.679 169.289 34.437
San Antonio 55.081 57.059 161.611 11.249
Isla de Pascua 1.403 1.361 2.686 78
INTRODUCCIÓN :
Con mucho agrado y satisfacción presentamos a ustedes el trabajo que llevará a su conocimiento , datos e
información acerca de la Quinta Región de Valparaíso.
Entre los principales aportes que entregará este proyecto , se destacan los del ámbito geográfico , económica y
político referente a la zona en estudio . Además se podrán apreciar en forma clara y ordenada los distintos
puntos a tratar.
Cabe destacar las fuentes de información que hicieron posible este trabajo. Todas ellas provienen de
instituciones respaldadas por el Estado (biblioteca y archivos del Congreso Nacional , sitio web ) o
proveniente de la misma región estudiada . Esperamos que con estos datos , no se dude de la información
entregada.
Sin lugar a dudas , este documento es un a síntesis equilibrada , sencilla y completa , acerca de una de las
regiones más importantes del país .
Esperamos que le sea de utilidad y de toda su simpatía.
8
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Historia y Ciencias Sociales 1° medio
Mare Nostrum
Comunicación S.A
Texto Estrategia Regional de desarrollo.
Región Puerto al Pacífico
Febrero 1995
Material gráfico y de apoyo visual aportado por :
−Ilustre Municipalidad de Valparaíso
−Ilustre Municipalidad de San Felipe
−Ilustre Municipalidad de Los Andes
−Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua.
Manual de preparación de Historia y Geografía .
Ediciones Universidad Católica de Chile .
La Tierra en que Vivimos
Alvaro Barros.
Economía :
Fortalezas de alta relevancia :
• Región puerto : La región tiene una larga tradición marítimo−portuaria en un contexto mundial y de país , y
su solidez se basa en la permanente renovación y adecuación de la infraestructura portuaria y su
equipamiento complementario , en el que sus puertos de Valparaíso , san Antonio y Quintero − Ventanas ,
con distintos sitios especializados , trabajan con variadas tecnologías y con operadores que compiten en
eficiencia y calidad para entregar el mejor servicio .
• Región Turística y Arqueológica : La región exhibe atributos históricos , naturales , de infraestructura y una
vasta experiencia , que le han permitido tener un mercado consolidado , especialmente en el borde costero ,
es decir , en las comunas de Viña del Mar y Quintero de la provincia de Valparaíso ; en las comunas de
Santo Domingo , Cartagena ,El Tabo , El Quisco y Algarrobo en la provincia de San Antonio , y en las
comunas de Papudo y Zapallar en la provincia de Petorca. Además cuenta con unos de los museos
arqueológicos abiertos más importantes del mundo en Isla de Pascua , y una de las reservas mundiales de la
biósfera en Isla Juan Fernández.
• Región Universitaria − Cultural : El sistema global de Educación superior Regional incluye 12
Universidades (4 tradicionales y ocho privadas ) , 14 institutos profesionales y 31 Centros de Formación
9
Técnica
• Agricultura: Se desarrolla la fruticultura de exportación . Los Andes posee el 70% de la superficie
arable .En San Felipe , las mayores áreas agrícolas productivas abarcan los valles de Santa María ,
Putaendo y Catemu . En Petorca , la agricultura está orientada fundamentalmente a la producción de
hortalizas , y en un proceso de reconversión se ha producido un gran crecimiento de la fruticultura
(cítricos y paltos) . La provincia de Quillota posee el 16,1% de la superficie agrícola de la región y se
especializa en el cultivo de hortalizas y frutales .
• La minería : con importantes yacimientos , muchos de ellos en explotación pertenecientes a la gran
minería , así como otros a la mediana y pequeña , donde concurren fondos del Estado y de diversas
empresas privadas . En Petorca se localiza la explotación de cobre y oro , siendo de gran importancia
la Compañía Minera Cerro Negro , El Cerrado , Las Cenizas , El Bronce y Las Pataguas .En Los
Andes se encuentra el yacimiento cuprífero División Andina ,que cuenta con reservas que constituyen
el 25% de las de Codelco . En Quillota se explota la caliza y el cobre en los yacimientos El Soldado y
Veta del Agua , respectivamente . Y en Valparaíso se meplazan dos empresas de gran tamaño : la
Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y la refinería de petróleo de Concón (RPC).
• La pesca :apoyada en un frente portuario diversificado que acoge las instalaciones pesqueras y los
procesos industriales ligados al desarrollo del sector , encuentra en el mar una diversidad de recursos
que permiten su explotación a gran escala .Este sector se ha desarrollado principalmente en la
provincia de San Antonio , destacándose la instalación de tres empresas pesqueras , le siguen en
importancia la provincia de Valparaíso .
• La Industria : Con una larga tradición y un aporte significativo al producto regional , muestra sin
embargo , una pérdida de dinamismo en los últimos años .
La economía regional se caracteriza por un perfil productivo muy diversificado , con una participación
equilibrada de los sectores transables y no transables en la composición del producto interno regional (PIB) .
En los sectores transables se destaca la alta incidencia del producto sectorial regional respecto del nacional en
la actividad aggropecuario−silvicola (11,9%) , en la pesca (13,7%) , en la minería (11,7%) y en la industria
manufacturera (10,1%) .
En al actividad de los no transables es relevante consignar la incidencia de los servicios como un factor
dinamizador del PIB regional ; destacándo la más importante participación del comercio , de los servicios
financieros , del transporte y comunicaciones , de la construcción , y de los servicios de electricidad , gas y
agua .
Turismo :
Petorca : cuenta con un potencial turístico en su borde costero que se verá beneficiado con la apertura del
túnel El Melón .
Los Andes : su condición de zona límitrofe , las bellezas naturales que encierra , la calidez de su gente , la
proximidad a grandes centros urbanos , la presencia del santuario de Auco , la localidad de Portillo con su
centro de ski y las Termas Baños del Corazón , constituyen un gran atractivo .
Es un importante centro de comunicaciones con el exterior a través de su camino internacional que cruza por
el complejo fronterizo Los Libertadores , principal puerto terrestre del país y puerta de entrada a Chile para
los miles de turistas que provienen de Argentina , Brasil , Uruguay , etc.
El principal atractivo de esta comuna se encuentras en medio de grandes cerros y de un silencio sobrecogedor
: El monasterio de las Carmelitas descalzas con el Santuario de Santa Teresa de los Andes .
10
San Felipe : con un desarrollo incipiente , se basa en una valorización de las Termas de Jahuel y espacios
para camping existiendo excelentes perspectivas para la inversión privada .
Quillota : cuenta con grandes atractivos turísticos que al ser explotados y desarrollados pueden transformar
este sector en uno de los más importantes de desarrollo en la región .
El clima de este valle favorece el desarrollo del agroturismo y del turismo ecológico , este último por la
localización del parque nacional La Campana , ubicado en la comuna de Olmué .
Valparaíso : tiene una oferta turística diversificadora y amplia . El principal recurso está constituido por el
Oeano Pacífico .El desarrollo turístico se expresa principalmente en un crecimiento de la inversión evolutiva ,
en complejos comerciales y en infraestructura habitacional
San Antonio : la atracción turística se presenta interesante en el borde costero de sus comunas , con
importantes recursos y ventajas comparativas de gran valoración económica , con playas y paisajes naturales
actualmente sobreexplotados .
Isla de Pascua : Tahai: conjunto de altares ceremoniales que constituyen el centro arqueológico mejor
restaurado cerca de la ciudad.
Orongo : antigua y magnífica ciudad ceremonial , ubicada en la cumbre poniente del volcán Ranokau.
Vai a Tare : última casa residencia del rey Hotu matua.
Ana Kai Tangata : situada en los acantilados al sur de Hanga Roa enel sector denominado Mataveri , es una
espaciosa gruta quecontiene pinturas de motivos sobre Manu.
Otros lugares de interés turístico :Vinapu ,Hau , Akivi , Tepahu , Punapau , Rano Raraku , Tongariki ,
Poike ,Costa sur ,Ahu , Heki i − ahu Tepito Kura, Anakena.
LICEO JUAN IGNACIO MOLINA
LINARES
Asignatura : Demografía y
Recursos Económicos
De la Región.
Curso : 4° C
Fecha : 07/ 06 / 01
11
Descargar