proposición con punto de acuerdo de la dip. gretel culin jaime, del

Anuncio
PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE LA DIP. GRETEL CULIN JAIME, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE
EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A EMITIR LA DECLARATORIA DE ALERTA DE
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA.
GRETEL CULIN JAÍME, Diputada Federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de
la LXIII Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 78 fracción III de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116, 122 y 127 de la ley Orgánica del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos; 58, 59, 171, 175, 176 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, Fracción I, 77, numerales 1 y 2, y 78 del Reglamento de
la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión 3, fracción XIX, 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1,
fracción II, numeral 2,fracciones I, III, VIy 100, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a
consideración de esta Soberanía la presente proposición con Punto de Acuerdo DE URGENTE Y OBVIA
RESOLUCIÓN, al tenor de los siguientes:
CONSIDERANDOS
PRIMERO.-La violencia contra la mujer es un problema que persiste en nuestro país, su fuerte presencia se
percibe porque el número de denuncias es cada vez mayor. Por tanto, ha logrado una importante visibilidad social,
sin embargo, la elaboración de un diagnóstico actualizado sobre la naturaleza, la prevalencia, las causas y las
consecuencias de la violencia contra las mujeres es una tarea que aún el Gobierno Federal y en la mayoría de los
estatales no se ha cumplido.
Las expresiones de violencia y discriminación contra las mujeres en la familia, en la comunidad, en el trabajo y en
diferentes ámbitos sociales constituyen una constante vulneración de sus derechos humanos.
La violencia contra la mujer es una violación delos derechos humanos y las libertades fundamentales, e impide a
ésta gozar total o parcialmente de dichos derechos y libertades. Por lo tanto, es un deber de los Estados prevenir,
erradicar y castigar los actos de violencia contra la mujer, y más cuando esta violencia llega al grado de causar la
muerte.
La Asamblea General de las Naciones Unidas emite el 20 de diciembre de 1993 la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a través de la Resolución 48/104; la Resolución establece en su
artículo 1º que se entiende por violencia contra la mujer “a todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
vida pública como en la vida privada.” [*]
Por su parte el artículo 3º, establece que la mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil
y de cualquier otra índole. Entre estos derechos figuran:
a) el derecho a la vida;
b) el derecho a la igualdad;
c) el derecho a la libertad y la seguridad de la persona;
d) el derecho a igual protección ante la ley;
e) el derecho a verse libre de todas las formas de discriminación;
f) el derecho al mayor grado de salud física;
g) el derecho a condiciones de trabajo justas y favorables;
h) el derecho a no ser sometida a tortura, ni otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Más allá de dichos conceptos y derechos reconocidos la Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra la Mujer o Convención de Belém do Pará, señala que debe entenderse por violencia contra la
mujer “a cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.” [*] Como puede apreciarse, esta definición
incluye expresamente los casos de muerte de las mujeres, tanto en el ámbito familiar como en el comunal o
aquellos perpetrados o tolerados por el Estado.
La expresión más grave y dramática de la violencia contra las mujeres basada en la inequidad de género es la
muerte de las mujeres a manos de los hombres, que conocemos con el término de ‘feminicidio’ o ‘femicidio’. El
último eslabón de las diversas formas de violencia contra las mujeres es el asesinato selectivo por razones de
género, denominado feminicidio. [*]
La expresión ‘femicidio’ (femicide en inglés) se origina especialmente en el trabajo de Jill Radford y Diana Russell
de principios de los noventa, donde la utilizan para aludir a los asesinatos de mujeres cometidos por razones de
género o por el hecho de ser mujeres.
SEGUNDO.-Ahora bien, algunas investigadoras feministas como Marcela Lagarde y Julia Monárrez retomaron el
concepto de Diana Russell, pero coincidieron en que el feminicidio en México reflejaba, además, el elemento de
impunidad del Estado como una forma de permisividad ante la comisión de dichos crímenes, lo cual agravaba la
problemática.
De esta manera, Ciudad Juárez constituyó un parteaguas en la concepción del feminicidio como una de las formas
más extremas de violencia contra las mujeres, enmarcado en un contexto de discriminación e impunidad del
Estado, que no sólo deja sin sanción a los responsables, sino que justifica los asesinatos culpabilizando a las
víctimas y sus familias, al considerar que estas mujeres no cumplen con los roles establecidos, y esto provoca que
sean asesinadas.
La comprensión del feminicidio ha sido un proceso largo; ha implicado desde la documentación hemerográfica
hasta el acompañamiento y la documentación de casos; la denuncia y movilización de las madres de las víctimas,
acompañadas por las organizaciones de la sociedad civil, que colocaron la problemática a nivel internacional, lo
cual favoreció que los organismos internacionales de derechos humanos comenzaran a mirar esta problemática en
México. Así fue como diversos organismos nacionales e internacionales de derechos humanos comenzaron a
documentar la situación en Ciudad Juárez y Chihuahua, que posteriormente fueron traducidas en informes y
recomendaciones.
Las decenas de recomendaciones emitidas por estos organismos estuvieron enfocadas en las deficiencias
estructurales y legales para la debida investigación de los delitos y sanción a los responsables en el sistema de
justicia mexicano, así como al trato discriminatorio hacia las víctimas por parte de los operadores jurídicos, quienes
negaban la problemática y justificaban la violencia contra las mujeres a través de argumentos basados en
estereotipos y razonamientos misóginos.
TERCERO.-Toda esta situación ya no es exclusiva de Ciudad Juárez o de Michoacán o de Guerrero, en los último
años y meses principalmente, el número de homicidios dolosos se ha incrementado en el estado de Colima, y un
sector vulnerable que está siendo afectado directamente son las mujeres.
Un estudio del Instituto Nacional de las Mujeres, ONU-Mujeres y la Secretaría de Gobernación detalla que tan sólo
en 2014, 2,289 mujeres fueron asesinadas por razones de género en el país. Morelos, por ejemplo, registró 50
homicidios, Jalisco 106 y el Estado de México 359.
En diversas notas periodísticas se ha informado que la violencia contra las mujeres se ha incrementado de manera
estrepitosa, y la representante en Colima del Observatorio Ciudadano del Feminicidio, Carmen García García,
señaló que hasta junio de este año 25 mujeres habían sido asesinadas.
La activista social recordó que el 2015 cerró con 21 asesinatos, sin embargo, a mitad de este año esa cifra ya fue
superada, sin que hasta el momento la sociedad y las organizaciones civiles conozcan por qué están asesinado a las
mujeres en Colima.
Carmen García García lamentó el silencio de la Procuraduría de Justicia del Estado y explicó que, hasta la fecha,
las organizaciones civiles y la sociedad en general desconocen si estos asesinatos se están investigando como
feminicidios. [*]
Por su parte el informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2016, emitido por el Sistema Nacional de
Seguridad Pública, ha expuesto que el estado de Colima en lo que va de estos últimos 6 meses lleva un registro de
281 homicidios, [*] lo cual hace notar la gravedad de la inseguridad que prevalece en este estado de tan solo 650,
555 habitantes; que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía ocupa el lugar 32 por su número de
habitantes, [*] pero no así por el grado de inseguridad que representa, pues en este 2016 se han rebasado los
porcentajes que se venían presentando en años pasados, lo cual ha aumentado en el 2015 y sobre todo en este 2016,
sólo que por tratarse de un Estado pequeño en territorio, las autoridades federales han presentado poco interés en
preservar la seguridad de los Colimenses.
Sin embargo, se está volviendo un foco rojo para los turistas y un problema de grandes dimensiones para los
ciudadanos que habitamos ese hermoso estado.
Por su parte el Gobierno local ha dejado mucho que desear pues se encuentra en deuda con las mujeres colimenses
y con las víctimas y familias de feminicidio, porque no hay información, ni un pronunciamiento, ni una condena
para estas acciones.
A pesar de que en 2007 el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, en la cual se estableció en su artículo 44, fracción III, que se le encomendaba a la Secretaría de
Seguridad Pública “Integrar el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las
Mujeres” compuesto por la información proporcionada por los miembros del Sistema Nacional para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM); a la fecha dicho banco de datos
carece de información completa y real, por lo que las acciones a favor de la mujer se han visto poco efectivas, y
sobre todo en el estado de colima, ya que la agresión contra la mujeres se ha incrementado en los últimos meses.
Por ello, diversas organizaciones colimenses de mujeres y de la sociedad en general se han acercado a la suscrita
como mujer y como representante popular para hacer eco de sus peticiones y sobre todo para que el Gobierno
Federal y el Gobierno local en corresponsabilidad atiendan las necesidades de seguridad de las mujeres.
Toda vez que desde 2014, ya se había hecho una solicitud formal para esta entidad, y al parecer el asunto se
encuentra “trabado” entre la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(CONAVIM) y el Gobierno local.
La solicitud de la Alerta de Violencia de Género (AVG) fue presentada el 4 de diciembre de 2014 por la Comisión
de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), el Centro de Apoyo a la Mujer (CAM) y la Fundación IUS
Género, y en abril de 2015 la CONAVIM emitió diez recomendaciones al Gobierno de Colima, al que le dio un
plazo de seis meses para cumplirlas, de lo contrario advirtió que podría declarar la alerta de género en la entidad,
sin embargo nada de esto ha sucedido.
Con lo acontecido en estos últimos meses (25 mujeres asesinadas) y el grado de violencia e inseguridad que se
vive en el estado, resulta urgente y necesario exhortar al Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaria de
Gobernación emita la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, ya que es un
mecanismo que permite mejorar la calidad de vida de las mexicanas, pues a través de ésta se implementan las
acciones necesarias para garantizar el derecho de las mexicanas a un vida libre de violencia.
Máxime que se cumple con lo dispuesto por los artículos 22, 23 y 24 de la ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que a la letra establecen que:
ARTÍCULO 22.- Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia
para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos
o por la propia comunidad.
ARTÍCULO 23.- La alerta de violencia de género contra las mujeres tendrá como objetivo fundamental
garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades
producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos, por lo que se deberá:
I. Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género que dé el seguimiento
respectivo;
II. Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida;
III. Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las
mujeres;
IV. Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta de violencia de
género contra las mujeres, y
V. Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género contra las mujeres, y la zona
territorial que abarcan las medidas a implementar.
ARTÍCULO 24.- La declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres, se emitirá cuando:
I. Los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres,
perturben la paz social en un territorio determinado y la sociedad así lo reclame;
II. Exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, y
III. Los organismos de derechos humanos a nivel nacional o de las entidades federativas, los organismos de
la sociedad civil y/o los organismos internacionales, así lo soliciten.
ARTÍCULO 25.- Corresponderá al gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación declarar la alerta
de violencia de género y notificará la declaratoria al Poder Ejecutivo de la entidad federativa de que se trate.
En ese sentido, y ante la violencia feminicida, el Estado mexicano deberá resarcir el daño conforme a los
parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y considerar como reparación: El
derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial: Se deben investigar las violaciones a los derechos de las mujeres
y sancionar a los responsables.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de esta Soberanía, de urgente y obvia
resolución el siguiente:
ACUERDO
PRIMERO.-La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal
para que a través de la Secretaría de Gobernación y en especial de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar
la Violencia Contra las Mujeres, emita la Declaratoria de Alerta de violencia de género contra las mujeres en el
estado de Colima, a efecto de enfrentar y erradicar la violencia feminicida que se está presentando.
SEGUNDO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Gobierno del Estado
de Colima, para que aplique los protocolos especiales de protección hacia las mujeres ante la magnitud de las
agresiones y feminicidios cometidos en la Entidad.
TERCERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Gobierno del Estado
de Colima, para que a través de las instancias competentes se investigue y esclarezcan los más de 25 feminicidios
cometidos durante el primer semestre de 2016. Así mismo, se implementen las acciones tendientes a ejecutar las
medidas de seguridad, prevención y justicia, con el fin de que se garantice a las mujeres, niñas y todo individuo del
estado de Colima el derecho a vivir una vida sin violencia.
Palacio Legislativo, 30 de junio de 2016.
AT E N T A M E N T E
[*] http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
[*] http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf
[*] Jiménez Bullón, Patricia (Comp), “Instrumentos internacionales y regionales de protección a las mujeres contra la
violencia”, Articulación Regional Feminista, Coordinadora Feminista, 1ª. Edición, 2009.
[*] http://www.grieta.org.mx/index.php/2016/06/27/registra-colima-25-mujeres-asesinadas-en-6-meses-el-2015-cerro-con21-casos/
http://www.diarioavanzada.com.mx/index.php/locales/18351-en-6-meses-de-2016-25-mujeres-han-sido-asesinadas-el-2015cerro-con-21-casos
[*] http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/estadisticas%20del%20fuero%20comun/Cieisp2016_052016.pdf
[*] http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/poblacion/
Descargar