nº83 - Fundación Sexpol

Anuncio
Revista
de
Información
Sexológica
Nueva etapa
http://www.sexpol.org
[email protected]
Julio / Agosto 2008 número 83
Master en Orientación
y Terapia Sexual y de Pareja
Nivel I.- Monitor/a de Educación Sexual (200 horas)
Nivel II.- Especialista en Orientación, Terapia Sexual y de Pareja (260 horas)
Nivel III.- Practicum en Orientación, Terapia Sexual y de Pareja (240 horas)
Profesorado
El Master de Orientación y Terapia
Sexual responde a los principios de la
Sexología progresista y al perfil plural del
especialista en Sexología.
Tiene como objetivo el capacitar con
una formación especializada a los profesionales de los ámbitos educativos y de la
salud para informar, educar, orientar y
ayudar al crecimiento erótico y al bienestar sexual de las personas.
- Conocimientos multidisciplinares de la sexualidad
- Bibliografía específica, sistematizada y editada en castellano
- Metodología dinámica, participativa y práctica (cuaderno de trabajo, casos clínicos, desarrollo de programas, debates...
- Análisis de actitudes de los alumnos con ejercicios psicocorporales, emocionales y prácticas de técnicas terapéuticas
- Prácticas con sujetos reales, tanto pedagógicas (intervenciones
en centros educativos) como terapéuticas (intervención en terapias reales)
Julián Fernández de Quero
Isabel López Clavier
Roberto Sanz
Psicólogo y Terapeuta Sexual y de Pareja
Enfermera. Psicóloga. Terapeuta Sexual
Psicólogo y Terapeuta Sexual y de Pareja
Ana Márquez Cortés
Fina Sanz
Mada Alderete
Psicóloga y Terapeuta Sexual y de Pareja
Pedagoga, Psicóloga y Terapeuta Sexual
Educadora y Terapeuta Sexual y de Pareja
Rosario Mora Rodríguez
Asunción Coronado Pozo
Silvia Pilar González
Psicóloga y Terapeuta Sexual y de Pareja
Socióloga, Psicóloga y Terapeuta Sexual
Carlos San Martín González
José Luis Movellán
Médico. Terapeuta Sexual y de Pareja.
Universidad de Salamanca
Pedagogo y Terapeuta Sexual y de Pareja
Psicólogo. Terapeuta Sexual y de Pareja
Ana Irene Sierra
Félix López
Fuensanta Pastor
Catedrático de Psicología
Psicóloga y Terapeuta Sexual y de Pareja
Psicóloga. Especialista en Análisis de
Aptitudes y Risoterapia
LAS BIBLIOTECAS, TODAS LAS
BIBLIOTECAS, SON LOS ÚNICOS
LUGARES DONDE LOS LIBROS
EXISTEN DE VERDAD,
VIVEN DE VERDAD
Contenido
Editorial: Josep Vicent Marqués (in memorian) / Julián Fernández de Quero, p. 3
Mis putas varias / Victoria Lillo, p. 4
Carta a la Ministra de Igualdad: para que el cambio avance... otra ley de aborto, p. 6
Libros
Tratamiento en grupo con hombres maltratadores / Miguel Ángel Cueto, p. 8
Estilos amatorios: cuando la teoría arroja luz al verbo “amar” / Mónica Góngora, p. 12
Por el desarrollo de políticas de igualdad dirigidas a hombres: Manifiesto de la Asociación de
Hombres por la Igualdad, p. 16
Sexo en Internet: Agenda congresos y eventos Sexología 2008 / Tatiana González Jara, p. 20
Opina: El beso y el reflejo sacrolumbar / José Bermúdez García, p. 21
Teléfono Sex-Inform / Norma Emilia Román Urtiz, p. 22
¿Qué es el suelo pélvico? / Encarnación Mañas Castro, p. 23
Utilización de los modelos de sexualidad descritos por Josep Vicent-Maqués en una sesiónde terapia en el tratamiento del deseo sexual inhibido / Elisa Cobos Ortega
Revista de Información Sexológica
Nº 83 - Julio / Agosto 2008
Edita, Fundación Sexpol Sociedad Sexológica de Madrid
C/ Fuencarral, 18-3ºIzda.
28004 Madrid
Tel. 91 522 25 10
Fax: 91 531 34 59
http://www.ctv.es/USERS/sexpol
http:www.sexpol.org
Sex-Inform: 91 522 23 33 / 34
[email protected]
Dirección
Rosario Mora
Consejo de Redacción
Germán San Raimundo, Julián Fernández, Ana
Márquez, Carlos San Martín, Antonia Sánchez,
Clara González, Roberto Sanz
Colaboran en este número:
Julián Fernández de Quero, Victoria Lillo,
Miguel Ángel Cueto, Mónica Góngora,
Tatiana González Jara, José Bermúdez García,
Norma Emilia Román Urtiz, Encarnación Mañas
Castro
Maquetación, J. González Salas
Impresión, Stud-Graf.
D.L. M.41536-982 / ISSN:0214-042X
La revista no se hace responsable de
las opiniones expresadas por sus
redactores y colaboradores
JOSEP VICENT MARQUÉS (in memorian)
Manuel Molines / Levante-EMV.com
Pionero de la sexología moderna, de los estudios de género
y del Movimiento de Hombres por la Igualdad
La primera vez que coincidí y conocí a Josep Vicent
Marqués fue en 1979, en las I Jornadas de Estudios Sexológicos
de Euskadi, celebradas en Vitoria. Presentaba la ponencia marco
que daba título a las Jornadas, “Los Modelos Sexuales Sociales” ,
y con su verbo desbordante y cercano, siempre teñido de ironía
crítica, despertó nuestra admiración y curiosidad por el novedoso planteamiento que proponía: La sexualidad humana no es un
fenómeno exclusivamente biológico, innato y universal, sino un
objeto de la construcción social y cultural, por lo tanto, influida
históricamente por los poderes económicos y políticos que establecen modelos de socialización del comportamiento sexual de
las personas en función de su intereses. Modelos que evolucionan al ritmo de los cambios históricos y sociales. Definía y analizaba los tres modelos sexuales sociales existentes en la sociedad
actual española: El Clerical-represivo, el Burgués-tradicional y
el Capitalista-permisivo, todos ellos exponentes de la Cultura de
los Géneros patriarcal en tanto que discurso masculino predominante y ausencia del discurso de las mujeres. Por primera vez
escuchábamos un discurso acerca de la sexualidad en estos términos. El libro que posteriormente recogía las ponencias de las
Jornadas tuvo poca divulgación y escaso eco, pero, afortunadamente, Josep Vicent publicó un libro “¿Qué hace el poder en tu
cama?” que contenía un capítulo en el que se recogía la ponencia acerca de los modelos sexuales sociales. Este libro se convirtió en un referente imprescindible en los estudios sexológicos y
ha tenido sucesivas ediciones que amplificaron su difusión hasta
nuestros días. Josep Vicent Marqués se convertía así en un pionero de la moderna sexología española que surgía al calor de la
Transición Española. Pero, no sólo fue pionero en la teoría, tam-
bién en la práctica puesto que, de aquellas Jornadas surgieron las
sociedades sexológicas pioneras que dieron un impulso decisivo
a la difusión y formación de la población en los principios de
una sexología laica, científica e igualitaria. La sociedades sexológicas de Cataluña, Andalucía, Galicia, Euskadi, Madrid y País
Valenciá fueron el germen de un movimiento sexológico que se
fue extendiendo por todo el estado y que en 1981 se concretó en
la creación de la Federación Española de Sociedades de
Sexología (FESS) que desde entonces reúne todo lo más avanzado de la sexología moderna española. Pues bien, Josep Vicent
fue miembro fundador de la Societat Sexológica del País
Valencía, junto con Fina Sanz, Vicent Bataller, José Manuel
Jaen y otras personas, participando en los siguientes años en las
actividades sexológicas desarrolladas por esta sociedad, escribiendo libros y artículos, impartiendo clases y conferencias,
siempre con ese espíritu crítico, irónico y desenfadado que le
caracterizaba y que todas las personas que le conocimos recordamos con placer y cariño.
También fue pionero en los análisis y estudios de la
Cultura de los Géneros y del Patriarcado, así como en el nacimiento del Movimiento de Hombres por la Igualdad. En la
parte teórica, su biografía se encuentra jalonada de numerosas
obras y artículos en los que desmenuza descarnadamente los
entresijos de las relaciones de dominación masculina, sus contradicciones y prejuicios, desde “El Curso Elemental para hombres sensibles y machistas recuperables”, “Sexo y Sexismo” en
colaboración con la feminista Raquel Osborne, “La Pareja
Imposible”, etc. Su firme defensa de las tesis feministas le llevó
a una larga colaboración con la revista “Mujeres” editada por el
Instituto de la Mujer, así como otras colaboraciones en todos los
medios de comunicación. La última aportación teórica que le
escuché fue en el marco del Congreso Mundial de Sexología que
se celebró en Valencia, en 1997, con una ponencia cuyo título
ya era una propuesta avanzada para el desarrollo del
Movimiento de Hombres por la Igualdad: “¿Una nueva identidad masculina o el olvido de toda identidad?. En la práctica,
formó parte activa en la creación de los primeros Grupos de
Hombres que surgieron en Madrid, Sevilla, Valencia, a partir de
los cuales se fue organizando el actual Movimiento de Hombres
por la Igualdad. Participó activamente en el Primer Encuentro
Internacional sobre las Masculinidades, celebrado en Toledo, así
como en las Primeras Jornadas Estatales de la Condición
Masculina, organizadas por el Ayuntamiento de Jerez de la
Frontera. Vitalista e incansable, contribuyó con pasión reflexiva o reflexión apasionada (como gusteis decirlo) al crecimiento
de una alternativa social al patriarcado machista y a favor de una
sociedad más justa e igualitaria. Desde el recuerdo emocionado,
no se me ocurre finalizar estas breves líneas que citando dos
frases con las que cerraba su ponencia en el Congreso Mundial
de Sexología: “No renuncio a mi identidad de sexo, pero no
quiero ser un auténtico varón, ni un nuevo varón, ni un varón
renovado, sino una persona”, “Esta ponencia propone lo siguiente a los varones: No uses poder contra tu hermana y no te preguntes lo que eres”. Gracias, siempre estarás en nuestro recuerdo, Josep Vicent Marqués.
J. Fernández de Quero
3
Mis putas varias
Todos sabemos que es la prostitución, se juzga a las personas
que la ejercen pero a su vez se requieren sus servicios; en
definitiva se habla de la prostitución estableciendo una gran
distancia entre ellas y los demás.
Se dice que es el oficio más antiguo del mundo, pero ¿sabemos algo de su historia?. Sería muy largo relatar la historia
de la prostitución, pero esta está cargada de anécdotas que
pueden resultar interesantes.
De la prostitución se tiene constancia en la antigua
Babilonia, donde a cambio de un pago simbólico, se obligaba a todas las mujeres a acudir al menos una vez en la vida
al templo de Millita, para mantener relaciones sexuales con
un extranjero como muestra de hospitalidad.
En la época Helenística la prostitución comenzó a ser un
gran negocio, llegando a ser uno de las fuentes económicas
más poderosas de Atenas, porque los jóvenes atenienses no
tenían otra opción si querían tener relaciones heterosexuales, que recurrir a sus esclavas o a las prostitutas, ya que no
se emparejaban hasta la edad de aproximadamente 30 años
y las leyes reprobaban muy severamente las relaciones fuera
del matrimonio con una mujer libre. Se cree que fue en esta
ciudad donde se estableció el primer burdel en el siglo VI a.
C. y existen documentos que demuestran que en el siglo V
a. C el precio de un servicio era de un sexto de dracma, lo
que equivalía al salario medio de un día. Hay que señalar
que la captación de clientes no estaba permitida, no obstante con los beneficios de este negocio se construyó un templo.
Las prostitutas que trabajaban en la calle, recurrían a unas
formas peculiares de publicidad, en eran las sandalias grababan en la suela la palabra AKOLOUTHI («sígueme!»), palabra que quedaba marcada en el suelo; y otra el maquillaje
aparentemente poco discreto: se pintaban de blanco de
albayalde y se untaban las mejillas con zumo de mora.
Se cuenta que en el antiguo Egipto hubo una prostituta llamada Archídice. Poseía una gran belleza y era requerida por
los hombres más ricos de Egipto. Hubo un cliente que pretendió yacer con ella, pero Archídice lo rechazó por considerarlo insuficientemente rico. Se enteró más tarde de que
el cliente rechazado proclamaba haber soñado con ella, por
lo que la prostituta le reclamó una buena cantidad de dinero por dichas fantasías. El hombre se negó al pago y
Archídice lo denunció a los jueces pretendiendo cobrar su
4
Por
Victoria Lillo
Terapeuta Sexual
tarifa. Los magistrados le dieron la razón: sentenciaron que
ella debería soñar que su admirador le pagaba lo estipulado
por el servicio.
En el imperio romano no se reconoce la prostitución hasta
el siglo III a. C, época en la que el rigor de las leyes contra
el adulterio y la seducción, permitió la expansión de esta
actividad, las mujeres que la ejercían eran educadas para ello
desde la infancia, y su ejercicio estaba regulado con una
serie de condiciones como en cualquier otro tipo de contrato, pudiendo liberarse de dicho contrato por un precio fijo
que pagaban sus amantes.
Para los romanos había tres tipos de prostituta:
La prostituta de lujo (ella elige la prostitución como forma
de vida) era la que solo entregaba su cuerpo a quien ella
decidiera. A estas mujeres se les consentía llevar una serie
de adornos: cadenas y pendientes de oro, cinturones realizados con piedras preciosas, vestidos de seda y transparentes,
pero predominando siempre los colores púrpura y azafrán.
La pala: aceptaba a cualquiera que pudiera pagar el precio
demandado, que generalmente no era excesivamente alto,
pues sus clientes eran gente del pueblo y en su mayoría poco
pudientes. Estas mujeres eran obligadas a vestir con una
túnica corta y oscura para diferenciarlas del resto de mujeres.
La meretrix que ejercia la prostitución clandestinamente
Numerosas personalidades han recurrido al servicio de prostitutas y/o prostitutos e incluso algunos han prestado dichos
servicios, como por ejemplo:
- Teodora, esposa del emperador Bizantino, Justiniano I,
que antes de casarse con él, ejercía la prostitución.
- Julio Cesar, líder político y militar, de todos conocido
como el hombre de todas las mujeres y mujer de todos los
hombres. De hecho, su relación con Nicomedes IV, rey de
Bitinia, hizo que le denominaran como rival de la reina,
plancha del lecho real y prostituta bitiniana. Además de
esta bisexualidad algunos le señalaban como putero.
- Tiberio, emperador romano, fue un consumado “voyeur”,
revolucionando este concepto y convirtiéndolo en un
arte.
- Agripina la menor; hermana del emperador Caligula, era
prostituida por este entre sus favoritos, además de mantener relaciones incestuosas con él y posteriormente con su
hijo Nerón.
- Mesalina, tercera esposa del emperador Claudio, tenia una
celda alquilada y ejercía la prostitución para saciar su apetito sexual bajo el seudónimo de Lyciscaa; lanzó un reto a
las demás prostitutas de Roma, instaba a participar en una
competición, que organizo aprovechando la ausencia de
Claudio.
Dicha competención consistía en saber quién podía
atender a más hombres en un día. Las prostitutas aceptaron
el reto y enviaron a la prostituta más famosa de Roma, una
siciliana llamada Escila. El evento tuvo lugar desde el inicio
de la noche hasta el amanecer. Escila se rindió después de
haber sido poseída por 25 hombres; Mesalina aun después
de haber estado con 70 hombres no se sentía satisfecha, llegando hasta la cifra increíble de 200 hombres. Cuando
Mesalina pidió a Escila que regresara, esta se retiró diciendo: “Esta infeliz tiene las entrañas de acero”.
- Maria Magdalena; según la tradición católica, había sido
prostituta.
La iglesia siempre se opuso a esta practica, no obstante el
cardenal Richelieu le proporcionaba las prostitutas Luis XIII
rey de Francia. No tuvo tanto suerte Enrique VI de
Inglaterra ya que su confesor le negó la absolución si de no
dejaba de visitarlas. El monarca le invito a comer todos los
días perdiz, su plato preferido, y así lo hizo durante un mes,
al cabo del cual el sacerdote manifestó su cansancio de
comer a diario lo mismo. Enrique VI sonriendo le replico:
“Ahora veis, reverendo padre, lo que me sucede a mi con la
reina”.
Existen muchas más anécdotas, y curiosidades que relatar,
pero de momento concluiremos con la influencia que este
oficio ha tenido en la cultura. Sabido es que las frases hechas
vienen de los hábitos y costumbre de antaño, en el tema que
nos ocupa tenemos el ejemplo de la frase "irse de picos pardos" cuyo origen está en las sardas con picos pardos que usaban las prostitutas de la Villa y Corte en el siglo de oro español.
5
CARTA A LA MINISTRA DE IGUALDAD
PARA QUE EL CAMBIO AVANCE... OTRA LEY DE ABORTO
FIRMA LA CARTA A BIBIANA AÍDO, MINISTRA DE
IGUALDAD, SOLICITANDO QUE IMPULSE EN EL
NUEVO GOBIERNO LA MODIFICACIÓN DE LA
LEGISLACIÓN SOBRE DEL ABORTO
Para firmar la Carta a Bibiana Aido envía tus datos (nombre y apellidos, y, si lo estimas conveniente, DNI, actividad
social o profesional y comunidad autónoma de residencia)
a:
[email protected]
Indicando el motivo del mensaje en el asunto o en el cuerpo del texto si piensas que las mujeres tienen derecho a
decidir sobre su maternidad sin correr el riesgo de ir a la
cárcel
Si piensas que la actual ley, para la cual el aborto es delito
salvo en excepcionales circunstancias, es muy restrictiva y
crea grave inseguridad jurídica
Si quieres que no pueda continuar in repetirse la actual
campaña reaccionaria y fundamentalista de agresiones contra Las mujeres que han abortado y contra el personal sanitario de Los centros autorizados,
DÍSELO A LA NUEVA MINISTRA DE IGUALDAD
En http://www.nonosresignamos.net/derechoaborto.htm
encontrarás la Carta en formatos RTF y PDF, y se irá informando de la marcha de la campaña
¡¡Difunde este mensaje entre tus amistades!!
Estimada ministra,
Reciba, en primer lugar, nuestra felicitación por la responsabilidad que recientemente ha asumido al frente del nuevo Ministerio de Igualdad. Deseamos y esperamos que la existencia de este ministerio y su actuación en él contribuyan a
que durante la legislatura 2008-2012 tengan lugar reformas relevantes en este
ámbito.
Hoy nos dirigimos a usted para hacerle llegar nuestra inquietud ante los ataques
injustificados que están sufriendo miles de mujeres que interrumpieron su
embarazo en el Marco de la legislación vigente, así como profesionales sanitarios de los centros autorizados. Sabemos que
comparte esa preocupación, pero queremos manifestarle que, a nuestro entender, tales agresiones seguirán produciéndose
mientras no sea modificada la legislación actual, muy restrictiva y no acorde a las recientes indicaciones del Consejo de
Europa.
En efecto, las leyes españolas no reconocen el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad, pues el aborto
voluntario es un delito penado con cárcel, tanto para la mujer gestante como para el personal sanitario, salvo en tres
excepcionales circunstancias. Tales condiciones son injustas en sí mismas y condenan a muchas mujeres a una maternidad
no deseada o al aborto clandestino o en otro país, pero también introducen una fuerte inseguridad jurídica al quedar cada
interrupción voluntaria del embarazo expuesta a denuncias malintencionadas que, incluso si son desestimadas, quiebran
el derecho a la intimidad de las mujeres gestantes y fomentan el injusto desprestigio profesional de competente personal
sanitario e incluso agresiones físicas.
Por ello, queremos solicitarle su colaboración e iniciativa para que una de las primeras actuaciones del Gobierno presidido por don José Luis Rodríguez Zapatero sea la elaboración y presentación de un proyecto de ley que reforme la legislación sobre interrupción voluntaria del embarazo, que debe ser tratada en un ámbito sanitario y no en el Código penal,
reconociendo el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad sin que éste quede restringido a los actuales
supuestos de violación, grave malformación fetal o grave peligro para la vida o salud de la mujer. Igualmente, solicitamos
que se garantice el derecho a abortar gratuitamente en un centro sanitario público de la comunidad autónoma en que se
resida.
Esperamos que, por ser de justicia, esta reforma tenga lugar a breve plazo, marcando una profundización en los derechos
civiles cuya importancia sería similar a la que en la legislatura anterior tuvo el fin de la discriminación por razón de
opción sexual en el matrimonio y el reconocimiento legal de la propia identidad de género.
Para que el cambio avance… una nueva ley que reconozca el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad
Un cordial saludo de...
6
EFE / www.adn.es
A doña Bibiana Aído, Ministra de Igualdad
Espero que este libro no sea nuevo para nadie, si es
así deja todo y ve a buscarlo ( cualquier otro del autor también puede valer) es posible que no lo hayas notado pero tu
biblioteca y sobre todo tu estáis incompletos.
Si los intereses de esta sociedad fueran las personas,
no dudéis que este libro lo recibiríamos en casa con la misma
eficacia que recibimos los recibos de la contribución o la
misma contundencia que los partidos políticos nos mandan la
propaganda electoral.
Conocí (literariamente hablando) a Vicent-Marques
por sus artículos en El Pais, eso me llevo a sus libros y de ahí
a buscar esperando o a esperar buscando que ese modelo de
hombre apareciera en la vida cotidiana.
En esos años ya habíamos visto que los “progres”
no lo eran tanto, y que una de las diferencias con nuestros
padres es que pensaban que las mujeres debían trabajar, teníamos tantas ansias de libertad, que caímos de bruces en la
doble jornada, y en la frustración de no poder ser una superwoman, pero eso es otra historia.
Veíamos que no era eso lo que esperábamos de la
modernidad, y Josep-Vicent era una de las pocas voces masculinas que clamaba en un desierto más o menos árido.
El libro es una clase magistral para
personas, que han nacido con cuerpo de
hombre; Utiliza el humor para caricaturizar
situaciones y no herir demasiado el ego
masculino, pero dejando las cosas muy claras, no vamos a ningún sitio por ese camino,
ni hombres ni mujeres.
Hay criticas para los dos sexos, tan
absurdo es jugar a ser hombre como jugar a
ser mujer lo realmente importante es ser personas y relacionarse como tales, independientemente de los genitales de
cada cual.
Describe varios estereotipos masculinos con ejercicios al
final del capitulo para afianzar conocimientos.
Como aperitivo os escribo la dedicatoria:
“a los hombres que amen, hayan amado o vayan a amar las
mujeres que amo”.
Lo peor de todo es que en la actualidad mas de 20
años después, el tema del libro sigue mas vigente que nunca,
eso si hay mas voces masculinas clamando y las mujeres no
tenemos tanto interés en ser super-woman.
¿Qué dicen y qué se dice de las lesbianas? En este recorrido preciso y sistemático
por la historia reciente del lesbianismo en nuestro país, autoras de la más diversa
procedencia, con un background intelectual y emocional que converge exclusivamente en su condición de mujeres lesbianas en un entorno sujeto a las transformaciones que implicaron la transición democrática y una nueva legislación menos
nociva para el homosexual, reflexionan sobre el pasado y futuro del lesbianismo
detallando los procesos de maduración de una militancia autodidacta y subterránea que empieza por fin a asumirse y a dar frutos en el escenario social y jurídico.
Un texto pionero en el conjunto de estudios de género que da voz a una colectividad habitualmente silenciada y sistemáticamente ignorada.
Contenido.- Prólogo: Las estrategias de la negación.
Desentenderse de las entendidas.
Dolores Juliano y Raquel Osborne.
- Introducción: La construcción del sujeto
lésbico.
1. Mi pequeña historia sobre el lesbianismo
organizado en el movimiento feminista de
nuestro país. Empar Pineda.
2. ¿Lesbiana? Encantada, ¡¡es un placer!!:
Representación de las lesbianas en Euskal
Herria a través de los grupos organizados.
Amparo Villar Sáenz.
3. Entre el rosa y el violeta. Lesbianismo,
feminismo y movimiento gay: relato de
unos amores difíciles. Raquel Osborne.
4. Sujetos y miradas inapropiables/adas: el
discurso de las lesbianas queer. Gracia
Trujillo.
5. Lesbianas o no. José Ignacio Pichardo.
6. ¿Techo de cristal o armarios de doble
fondo? Análisis de discurso sobre el lesbianismo y la homosexualidad desde una perspectiva de género. Pilar Villalba Indurria.
7. ¿Queremos las lesbianas ser mujeres? Las
lesbianas a los ojos del feminismo de
Estado: representaciones y retos de las
sexualidades no normativas. Raquel Platero.
8. Libreras y tebeos: las voces de las lesbianas mayores. Matilde Albarracín.
9. Una pornografía de ellas sin ellas: la
representación de la sexualidad lesbiana en
internet. Paloma Ruiz Román.
10. Yo no soy esa que tú te imaginas:
Representación y discursos lesbianos
en la literatura española. Angie Simonis.
11. Amor y deseo entre mujeres: representaciones plásticas en el arte contemporáneo.
Elina Norandi.
12. Las lesbianas en los medios de comunicación: madres, folclóricas y masculinas.
Raquel Platero.
7
EFE / Dueñas / www.lavanguardia.es
Por Carmen Zamorano
Curso elemental para varones sensibles y
machistas recuperables
Josep-Vicent Marqués (1943-2008)
Ediciones Temas de Hoy, 1991
Tratamiento en grupo con
hombres maltratadores
Uno de los programas pioneros en España sobre
intervención psicológica y apoyo emocional en violencia de
género es el “Programa de Apoyo psicológico a la mujer víctima de maltrato o abandono familiar” de la Dirección
General de la Mujer e Igualdad de Oportunidades de la Junta
de Castilla y León que, en el año 2001, firmó un convenio
con Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León para
atender a mujeres y menores víctimas de maltrato familiar.
Desde el año 2005 se amplió a hombres que ejercen la violencia de género, denominándose Programa Fénix. Este
Programa ofrece la posibilidad de que aquellos hombres que
hayan ejercido maltrato sobre sus parejas y deseen modificarlo, sean apoyados para hacerlo.
Este tipo de recursos hacia la rehabilitación psicosocial de los maltratadores a través de programas de intervención psicológica, constituye una alternativa eficaz que
puede tener beneficios no sólo para los hombres, sino, especialmente, para las mujeres maltratadas, la familia y la sociedad en general. Este hecho responde a la perspectiva integral que persigue el programa de atender no sólo a las víctimas, sino también a los agresores con un doble interés: evitar la reincidencia y favorecer su integración.
Los destinatarios del Programa Fénix son varones
de Castilla y León que manifiesten problemas de agresividad
y violencia en la convivencia dentro del hogar y, voluntariamente, quieran cambiar sus actitudes y conductas. La intervención suele llevarse a cabo de forma individual, aunque si
se considerase oportuno, se podría realizar terapia grupal o
terapia de pareja, pero sólo cuando se garantice que la mujer
se encuentra en igualdad de condiciones que el agresor para
seguir el tratamiento. En general, los objetivos de este programa de atención psicológica a maltratadores son:
- Terminar con la violencia física, psicológica o sexual.
- Fomento de los sentimientos de responsabilidad y autocontrol.
- Desarrollo y mejora de habilidades de comunicación y
conducta asertiva.
- Disminución del aislamiento social.
- Comprensión del impacto que tiene la agresión en la víctima.
- Aumentar en el usuario el sentido de responsabilidad de
su conducta agresiva.
- Ayudarle a desarrollar relaciones interpersonales basadas
en la estima y el respeto.
- Toma de conciencia de la relación existente entre la violencia hacia las mujeres y la educación recibida.
8
Por
Miguel Ángel Cueto
Presidente del X
Congreso Español de
Sexología
- Promover la flexibilización de los roles de género estereotipados.
- Revisar creencias culturales que contribuyen a legitimar
la violencia.
La filosofía del citado Convenio firmado entre la
Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y el
Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, era establecer de forma voluntaria para el agresor una terapia psicológica como una forma de ayudar a la mujer y contribuir a la
prevención y a la disminución de la violencia de género, la
cual constituye la manifestación más clara y evidente de la
desigualdad entre hombres y mujeres.
La actuación de programa requiere que la responsable del Centro de Mujer respectivo se ponga en contacto con
el psicólogo asignado y le haga llegar la ficha de datos básicos y un informe sobre el usuario. El psicólogo se pondría en
contacto, en el plazo de un día, con el agresor interesado
para concertar la primera sesión de información y motivación. La duración de la terapia está prevista que sea de un
año con dos sesiones de seguimiento, una a los seis meses de
terminar el tratamiento y otra al año. Dicho seguimiento se
basará en entrevistas semiestructuradas con el agresor y con
personas significativas de su entorno. Los aspectos que se
trabajan con los agresores suelen ser los siguientes:
Área conductual: control de impulsos, de la ira y conducta
pública versus privada.
Área cognitiva: razonamiento moral, procesamiento cognitivo, resolución de problemas, toma de decisiones, distorsiones cognitivas, manejo del estrés.
Área afectivo-relacional: empatía, expresión emocional,
celotipias, autoestima, habilidades de comunicación,
negociación versus agresión.
Las fases del servicio de tratamiento psicológico
dirigido a hombres que ejercen la violencia hacia las mujeres son:
- Información y motivación: una sesión.
- Evaluación y diagnóstico donde se le declara apto o no
apto para seguir dicha intervención.
- Tratamiento psicológico: finalizará cuando el terapeuta lo
considere oportuno, porque se hayan cumplido los objetivos del programa. Igualmente, podría darse por finalizado cuando haya un abandono de la terapia por parte
del usuario o por incumplimiento del contrato terapéutico.
- Evaluación e informe final.
Datos de la intervención por parte de CEPTECO
Los datos que, hasta la fecha, podemos aportar en CEPTECO, de 18 hombres que fueron evaluados en este
Programa hasta el año 2007, de los cuales 14 eran aptos y participaron en sesiones individuales; y de ellos, la mitad, siguieron además terapia de grupo, se pueden ver en el siguiente cuadro:
Evaluados: 18. Tto. Individual: 14
Tto. de grupo: 7
Total
(N=18)
39,1
43
Solteros/PH
9
3
Casados
6
3
Viudo
1
Separados
2
1
Español
15
6
Argelino
1
Portugués
2
1
Estudios Primarios
11
6
Formación Profesional
4
Bachiller
3
1
Trabajan
14
6
En paro
2
1
Jubilado
2
< 5 años
10
6-10 años
2
> 10 años
6 (2 de 37 años)
Edad Media
Estado Civil
Nacionalidad
Formación
Trabajo
Años Convivencia
Procedencia
Resolución
Sesiones
Grupo (N=7)
I. P.
14
Asociación
2
Centro Mujer
1
Consejo pareja
1
Aptos
14
No aptos
4
Media: 16 (2-37)
6
1
Como podemos resumir de este cuadro, el perfil del
agresor que se ha atendido en CEPTECO en este programa
es de un varón, de 39,1 años de media de edad, con estudios
primarios, trabaja, convive con su pareja, amenaza y agrede
a su pareja, ha sido condenado a menos de un año por dicho
motivo, no padece un trastorno mental pero presenta problemas en el control de impulsos y tiene un perfil de personalidad compulsivo y dependiente.
Objetivos y contenidos de las sesiones de grupo:
Los objetivos específicos de las doce sesiones de
grupo que se llevaron a cabo con el grupo de siete usuarios
eran los siguientes:
- Desarrollar de forma práctica y como apoyo a las sesiones
individuales.
9
- Apoyo para modificar valores masculinos.
- Entrenamiento en:
Habilidades sociales y de comunicación con la pareja.
Autocontrol emocional.
Manejo del estrés
Establecimiento de la empatía.
Toma de conciencia y responsabilidad sobre la propia
conducta y la ajena.
Apoyo social en situaciones de crisis.
Prevención de recaídas.
Los contenidos de la intervención en grupo, divididos por las diferentes sesiones que se llevaron a cabo, fueron
las siguientes:
Sesión I: Presentación de las sesiones de grupo:
Normas:
Puntualidad.
Confidencialidad.
Compromiso y participación.
Evitación de uso de la violencia.
Análisis Funcional de la Conducta.
Informe de violencia.
Sesiones II-IIV: HHSS y comunicación:
Tipos de comunicación.
Expresión emocional:
Halagos.
Quejas.
Hacer y rechazar peticiones.
ETD y negociación asertiva.
Sesiones V-V
VI: Autocontrol emocional (detección de indicadores tempranos de violencia):
Tipos de violencia.
Estrategias de maltrato (falta de respeto y micromachismos):
Intimidación y descalificaciones (humillaciones).
Control y coerción.
Aprobación y minimización.
Desprecio, aislamiento y minusvaloración.
Estrategias de control:
Respiración, relajación y visualización.
Tiempo Fuera.
Ejercicio físico.
Autoinstrucciones y sensibilización encubierta.
Sesiones VII-V
VIII: Errores cognitivos con respecto a las
mujeres:
TREC y creencias irracionales.
Parada de pensamiento
Sesión IX: La convivencia en pareja:
Expectativas del matrimonio.
Fórmulas adecuadas e inadecuadas de convivencia afectiva y sexual.
Sesión X: Apoyo social entre pares y empatía.
10
Sesión XI: Toma de conciencia y responsabilidad:
Hª familiar de violencia.
Ciclo de la violencia.
Consecuencias del maltrato.
Incidente más violento.
Perdón a la víctima.
Sesión XII: Prevención de recaídas y generalización de
cambios.
Inclusión en la terapia de grupo:
Para incluir a los sujetos en el grupo se tuvieron en
cuenta una serie de criterios como la afinidad de formación
y capacidad, así como haber ejercido similares tipos de maltrato, no padecer graves patologías mentales o adicciones y
presentar similares problemas de relación y de autocontrol,
y la aceptación, aunque sólo fuera parcialmente de la conducta violenta contra su pareja.
Uso de escenas de cine y videos educativos
Como apoyo de las sesiones de grupo se utilizaron
cortes de diversas películas y material educativo con el fin
de propiciar un modelado de comportamientos iguales o
antagónicos que permitían la discusión y eran estímulos
para generar respuestas semejantes o contrapuestas al modelo. Se aplicaba, con dicho medio, la autocrítica desafectada y
uso del humor que hacían comprender mejor las variables
emocionales aparejadas al verlo sobre escenas ajenas y servían como soporte y apoyo a la empatía con la víctima.
Conclusiones
A pesar de las críticas, por parte de algunos sectores, por detraer parte del presupuesto que tendría que ir destinado a la mujer a la rehabilitación de los maltratadores,
ello no impide reconocer que trabajar la terapia psicológica
con los hombres para la prevención de la violencia de género, contribuye en buena medida a erradicar esta lacra porque se trabaja con el origen del problema, independientemente de donde vengan derivados los hombres violentos, si
bien es cierto que resulta mucho más difícil trabajar este tipo
de conductas con personas que no acuden al psicólogo
voluntariamente y que los deriva el poder judicial.
Aunque no se han presentado resultados definitivos
del programa, al ser el número de la muestra muy pequeño,
podemos afirmar que propiciar un apoyo terapéutico y enseñar conductas de respeto hacia la pareja es un buen método
para mejorar la calidad de vida del propio maltratador y su
entorno familiar y social. Nuestra experiencia nos indica
que, después de una resistencia inicial, los agresores suelen
reconocer sus errores, intentar modificar formas de comunicación inadecuadas y buscar conductas de respeto ante sus
parejas. Además, suelen mejorar en la comunicación con sus
hijos y entorno, lo que redunda en una relación familiar más
estable y estructurada.
No obstante, pensamos que futuros estudios nos
permitirán valorar los resultados de esta intervención a
largo plazo.
Como conclusión, sería necesario no esperar a que
una persona sea violenta y haya una víctima para intervenir,
habría que trabajar más con la prevención desde la infancia,
en la escuela, en la familia, en los medios de comunicación… utilizando formas de defensa desde la “no violencia”,
solucionando los problemas desde otra perspectiva, castigando socialmente las conductas violentas, desde la tolerancia y la comprensión, sin transmitir más violencia.
No quisiéramos terminar sin exponer algunos
comentarios de los usuarios que fueron atendidos en las
sesiones de grupo:
Algunas conclusiones a las que se han llegado en
este tipo de intervención son las siguientes:
- Reduce la probabilidad de reincidencia como hemos
podido constatar en el seguimiento que se está llevando
a cabo al año siguiente.
- Rompe el círculo de violencia como estrategia de controlpoder.
- Enseña estrategias alternativas a la agresión: Habilidades
sociales, de comunicación, autocontrol, prejuicios
mujer…
- Mejora la calidad de relación de futuras relaciones de
pareja.
- Las sesiones de grupo ayudan a modificar estilos atribucionales y sirven de apoyo emocional ante crisis.
“Quiero que sepas que no era mi intención, pero a
veces me he comportado como un energúmeno…”
Me arrepiento de no haberme sabido controlar cuando me llevabas la contraria…”
“Me arrepiento de haber perdido a la mujer que más
me quiso por mi culpa… echo de menos su cuerpo, su
olor, su mirada, sus manos acariciándome…”
“Me arrepiento de vocear e insultar a mi mujer, de no
saber valorar el haber cuidado de los hijos y de hacer
siempre las tareas de la casa que yo nunca hacía…”
“Querría que algún día me digan que me has perdonado…”
Bibliografía
ÁVILA ESPADA, A. (1998) Evaluación en psicología clínica I. Salamanca. Amaru.
BARRAGÁN (coord.) (2001) Violencia de género y curriculum. Málaga. Aljibe.
CARDENAS, E.J. (1999) Violencia en la pareja.
Barcelona. Granica.
CORSI, J. (1996) Violencia Familiar. Barcelona.
Paidós.
CORSI, J. y otros (1996) Violencia masculina en
la pareja. Barcelona. Paidós.
COSTA, M. y LÓPEZ, E. (1996) Manual del
Educador Social. Ministerio de Asuntos
Sociales.
CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS (2006)
Programa del tratamiento en prisión para
agresores en el ámbito familiar. Madrid.
Ministerio del Interior.
DOREN, D.M. (2002) Using risk assessment
instrumentation en Evaluating sex offenders. California. Sage publications.
DUTTON, G.G. y GOLANT, S.K. (1999) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires.
Paidós.
ECHEBURUA, E. (2000) Personalidades violentas. Madrid. Pirámide.
ECHEBURÚA, E. y CORRRAL, P. (1998)
Manual de violencia familiar. Madrid. Siglo
XXI.
ECHEBURÚA, E., AMOR, P. y FERNÁNDEZMONTALVO, J. (2002) Vivir sin violencia:
aprender un nuevo estilo de vida. Madrid.
Pirámide.
ESCUDERO, A., POLO, C., LOPEZ, M. y AGUILAR, L. (2005) La persuasión coercitiva,
modelo explicativo del mantenimiento de
las mujeres en una situación de violencia de
género: I. Las estrategias de violencia.
Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría. Vol. 25, n° 95: 85-117.
(2005) La persuasión coercitiva, modelo explicativo del mantenimiento de las mujeres en una
situación de violencia de género: II. Las emociones y las estrategias de violencia. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol.
25, n° 96: 59-92.
GARRIDO, V. y BENEYTO, M.J. (1995) El control de la agresión sexual: Manual del terapeuta. Valencia. Cristóbal Serrano Villalba.
HANSON, R. K. y MORTON-BOURGON, K.
(2004) Predictors of sexual Recidivism: An
updated meta-analysis. Public Safety
Canadá.
HIRIGOYEN, M.F. (1999) El acoso moral. El
maltrato psicológico en la vida cotidiana.
Barcelona. Paidós.
JACOBSON, N. y GOTTMAN, J. (2001)
Hombres que agreden a sus mujeres.
Barcelona. Paidós.
NAVARRO GONGORA, J. (2000) Parejas en
situaciones especiales. Barcelona. Paidós.
NAVARRO, J., NAVARRO, E., VAQUERO, E. Y
CARRASCOSA MIGUEL, A M. (2004)
Manual de peritaje sobre violencia psicológica. Valladolid. Junta de Castilla y León.
O’LEARY, K.D. & MAIURO, R.D. (2001)
Psychological abuse in violent domestic
relations. New York. Springer Pub.
ORTÍZ, A. y GARCÍA, E. (2004) Violencia
doméstica: Modelo de análisis y programas
de intervención con agresores. Puerto Rico.
LuxJuris.
PEREZ-TESTOR, C. y PALOMA KURZ (2005)
Violencia en la familia. Barcelona. Edebé.
PERRONE, R. y NANNINI, M. (1997) Violencia
y abusos sexuales. Buenos Aires. Paidós.
SALTER, A.C. (1988) Appendix I Buss-Durkee
Histility Inventory en Treating offenders
and victims. Sage.
SANMARTIN, J. (2004) El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos. Barcelona. Ariel.
SARASÚA, B. y ZUBIZARRETA, I. (2000)
Violencia en la pareja. Málaga. Aljibe.
TORRES, P. de y ESPADA, F.J. (1996) Violencia
en casa. Madrid. Aguilar.
11
ESTILOS AMATORIOS
Cuando la teoría arroja luz al
verbo “AMAR”
Partiendo de la base que es un verdadero placer
escuchar a Félix depositando su sabiduría con cuentagotas…Voy a centrarme en los puntos que más me han servido de apoyo y he podido comprobar con diferentes formas y colores durante mi aprendizaje de la práctica de la
terapia sexual.
Empezaré haciendo un breve repaso a los experimentos relacionados con los estilos de apego en la infancia y la predicción de la conducta, para posteriormente
centrarme en las diferentes teorías sobre los tipos de
amor en función de los componentes afectivos que forman la relación. Y para terminar, repasar la teoría del
apego y las relaciones amorosas en la vida adulta de las
cuales he echado mano y me han sido de gran utilidad en
la terapia de pareja.
Diversos estudios de Félix López et col. parecen
confirmar la existencia de patrones conductuales que,
conformados en la infancia a través del estilo de apego, y
retroalimentados a lo largo de la vida, mediatizan o predicen las conductas interpersonales en la vida adulta.
Variables como:
- Hª familiar general: el grado de felicidad-iinfelicidad con respecto a la infancia y relaciones con la
familia, está directamente relacionado con el
grado de satisfacción actual en las relaciones de
pareja.
- Estilo educativo: cálido-ffrío. Quienes definen la
historia con sus padres como cálida aceptan mejor
comprometerse en las relaciones con su pareja,
tienen menos miedo a ser abandonados o no queridos.
Quienes tuvieron padres cálidos es posible que
tengan un estilo de apego seguro, este se asocia a relaciones confiadas y positivas. Mientras que el estilo de apego
evitativo se asocia con relaciones desconfiadas y distantes. Y el apego ansioso se relaciona con relaciones dependientes y con continuas necesidades de confirmación de
que se es amado/a.
12
Mónica Góngora
Máster en Orientación,
Terapia Sexual y de Pareja
por la Fundación Sexpol
Los estilos de apego son patrones de conducta
definidos y estables que influyen en las relaciones sociales, y más aún en las relaciones interpersonales íntimas.
Mediadores afectivos como la asertividad juegan
un papel decisivo en la formación y mantenimiento de la
“red de relaciones sociales”.
La empatía en cambio tiene mayor repercusión
en la calidad de las relaciones interpersonales, siendo un
mediador cognitivo y afectivo de gran importancia en las
relaciones de pareja. Davis (1980) distingue tres factores
de la empatía: capacidad de ponerse en el lugar de los
demás (role-taking), sentimientos de apoyo afectivo
(empathic cocern) y autopreocupación (personal distress).
Todo ello parece conformar que la existencia de
patrones conductuales (mediadores afectivo-sociales
estables) que, conformados en la infancia y retroalimentados a lo largo de la vida, mediatizan o predicen la conductas interpersonales en la vida. Siendo los predictores
actuales (estilo de apego, empatía) patrones estables de
conducta mientras que los criterios (grado de satisfacción
general, grado de satisfacción en comunicación afectiva,
grado de satisfacción sexual) son más situacionales y cambiantes.
Para comprender las diferentes teorías sobre los
tipos de amor, voy a elaborar un esquema con una terminología común a todos para poder abordar las diferencias
de cada uno según diferentes autores.
Necesidades interpersonales básicas:
- Necesidad de establecer vínculos afectivos.
Vínculo del apego.
- Necesidad de disponer de una red de relaciones
sociales.
- Necesidad de contacto e intimidad.
Estas tres necesidades están relacionadas e interactúan entre sí a lo largo del ciclo vital de diferentes formas:
La historia afectiva mediatiza la forma en que se
forma la pareja sexual.
Las relaciones interpersonales íntimas, cuando se
hacen estables y satisfactorias acaban generando vínculos
afectivos, y no precisamente sexuales, como son la amistad y el apego.
Relaciones sexuales acompañadas de procesos
afectivos complejos con diferente grado de pasión, intimidad y compromiso (según algunos autores los tres
componentes esenciales de las relaciones amorosas).
Los afectos más directamente relacionados con la
sexualidad son el deseo, la atracción y el enamoramiento.
El deseo es percibido como sentimiento de la
necesidad de buscar satisfacciones sexuales. Es más bien
un estado interno que nos impulsa a la búsqueda de contacto y la interacción íntima. Aparece más vigorosamente en la pubertad con los cambios corporales y la multiplicación de testosterona. El ser humano puede controlarlo, reorientarlo y hasta darle otro significado, a diferencia de otras especies en las que la sexualidad está
mucho más rígidamente preprogramada.
La atracción sexual se orienta básicamente hacia
el objeto de deseo, teniendo dicho objeto múltiples
variantes. Pudiendo ser real o fantaseado.
Hay factores que condicionan la atracción:
- Orientación del deseo
- “Modelo social” dominante interiorizado de
hombre y mujer atractivos (aunque estos sean
cambiantes en función de factores comerciales
y gustos individuales).
- Algunas características de los estímulos atractivos parecen estar preprogramadas (tendencia
a elegir la pareja que mejor ejerza el rol sexual
en la reproducción).
- La atracción está mediatizada por el carácter
novedoso siendo éstos estímulos más atractivos.
- Otros factores sujetos a diferencias individuales: edad, ideas, cultura, proximidad.
El enamoramiento supone el deseo sexual y la
atracción. Aunque se vive y se siente como una experiencia individual y única, tiene gran similitud entre los enamorados. Siendo el contenido compartido el siguiente:
- Carácter de exclusividad: La persona objeto del
enamoramiento aparece como única e insustituible (mientras que el deseo y la atracción
están abiertos a multitud de objetos posibles.
- Estado de “encantamiento”, nos produce ilusión y uno se siente absorbido.
- Deseo de posesión y sentimiento de entrega son
inherentes al estado de encantamiento.
Enamoramiento es éxtasis y tormento (ansiedad
por su ausencia y éxtasis por su presencia). Produce gozo,
entusiasmo y temor o desesperación, pero nunca indiferencia.
El enamorado se convierte en el centro de atención. Es un estar “pendiente de”.Siendo ese exclusivismo
de atención una pérdida de la realidad dotando al enamorado de cualidades portentosas.
Los encuentros entre los amantes tienen la especialidad de “consagrar todo lo que tocan”
El enamorado está dispuesto a todo por el amado
sin medir costos ni esfuerzos. Es una constante fuente de
motivación “estado de gracia”.
Provoca la exaltación del deseo y la atracción
sexual con una entrega sin límites.
Conductas como la búsqueda, las llamadas y las
visitas continuas en la ausencia. Y una vez conseguida la
presencia surge el miedo, rechazo o ansiedad ante la
ausencia.
Supone un deseo de eternidad transformado en
compromisos que las diferentes sociedades han regulado.
Y las sociedades se distinguen por el diferente lugar que
dan a los distintos componentes de la relación amorosa
entre los miembros de la pareja sexual: pasión, intimidad
y compromiso.
Teniendo en cuenta este decálogo como denominador común del enamoramiento, podríamos definirlo
como un proceso que afecta a todas las dimensiones de la
personalidad, con componentes mentales, emocionales y
comportamentales que interactúan entre sí. Puede aparecer en cualquier momento de la vida, viéndose favorecido por el hecho de que la persona no tenga bien resuelta
su necesidad de contacto e intimidad.
Vamos a pasar brevemente por 2 teorías diferentes sobre los componentes de la experiencia amorosa y las
formas/ patrones de amar, para finalmente extendernos
en la teoría del apego.
87-8
88. Pasión - intimiTEORIA DE STENBERG, 1986-8
dad - compromiso
También llamada teoría triangular, donde los tres
componentes dan lugar diferentes combinaciones amorosas:
Amor pasional: predomina el componente
pasional. Se inician muchas relaciones de pareja llegando después la intimidad y el compromiso. Esta forma de amor es frecuente cuando
no hay reciprocidad.
Amor amigable: predomina la comunicación,
comprensión y apoyo emocional. Los amantes
son más amigos que amantes.
Amor formal: componente casi exclusivo de
compromiso personal y social.
Amor romántico: pasión e intimidad y ausencia de compromiso.
Amor de apego: intimidad y compromiso,
13
comunicación y seguridad con ausencia de
pasión.
Amor fauto o carente de intimidad, con pasión
y compromiso.
Amor pleno: los tres componentes se dan en
uno u otro grado. Es la forma ideal de amor tal
y como es entendida por este autor.
TEORIA DEL APEGO Y LA EXPERIENCIA AMOROSA. Shaver y Hazan, 1987.
Los patrones se forman en la infancia y se mantienen a lo largo del ciclo vital.
El apego es un patrón relacional relativamente
estable y se refleja en tres tipos fundamentales. Apego
seguro, apego evitativo, apego ansioso.
TEORIA DE LEE, 1977 y 1988. Tipología del amor
Teoría interesante y atractiva que ha conseguido
operacionalizar a través de cuestionarios y autoinformes.
Distingue tres tipos de amar primarios y tres secundarios.
Primaarios: Storge o amor apego, Eros o amor
pasional, Ludus o amor lúdico.
Storge o amor apego: se caracteriza por la
amistad y el compromiso, el afecto mutuo y la
comunicación. Requiere tiempo de conocimiento y convivencia.
Eros o amor pasional: el deseo, la atracción y la
excitación sexual son los componentes esenciales, con una fuerte motivación por el placer
sexual.
Ludus o amor lúdico: deseo de disfrutar de las
relaciones sin compromisos y sin necesidad de
vincularse a una persona concreta.
Secundaarios: Manía o amor obsesivo, Pragma
o amor pragmático, Ágape o amor desinteresado
Manía o Amor obsesivo: amor posesivo y celoso, lleno de miedo a la pérdida de la persona
amada y ansiedad en su ausencia. Necesita
continuas confirmaciones de que es amado/a.
Es una combinación entre Eros y Ludus pues
hay pasión y una falta de compromiso por lo
que sufre de miedo al abandono y de incapacidad para asumir compromisos.
Pragma o Amor pragmático: sistema de contraprestaciones, contrato que compensa mantener. Es una combinación de Ludus y Storge
porque e tiene control sobre la elección del a
persona deseable.
Ágape o Amor desinteresado: llega a comprometerse con el otro independientemente del
grado de reciprocidad que se reciba. Es un
compromiso altruista siendo incondicional al
otro/a. Es mezcla entre Eros y Storge porque
supone una apuesta amorosa por el otro/a.
No hay una clara propuesta por parte del autor
de que haya un modelo ideal. Se habla de combinaciones
más o menos adecuadas.
14
Se han estudiado las relaciones entre la historia y
el estilo de apego actual con numerosas variables entre las
que destacan: la conducta prosocial de los niños, la forma
de trabajar, el miedo a la muerte, y numerosos problemas
de conducta como el suicidio, fracaso escolar, maltrato
infantil, etc. El balance general es el que la historia y el
estilo de apego tienen un alto poder explicativo de la conducta humana.
La relación entre la historia de apego y el estilo
de apego actual y el grado de satisfacción en las relaciones de pareja, parecen confirmar que:
La prevalencia de los estilos de apego en los adultos es similar a la encontrada en estudios con niños.
La experiencia amorosa es más positiva en el caso
de las personas que tienen una historia de apego más
positiva y estilo de apego más “seguro”.
El modelo mental más positivo es el de las persona con una historia de apego positiva y un estilo de apego
seguro.
Los estilos de apego se relacionan también con
los patrones de conductas amorosas:
Estilo de apego seguro se asocia con relaciones confiadas
y positivas.
Estilo de apego evitativo con relaciones desconfiadas y
distantes.
Estilo de apego ansioso con relaciones dependientes y
con continuas necesidades de conformación de que se es
amado/a.
En esta teoría defiende con claridad que uno de
los patrones, el “seguro” es el más adecuado y que cualquier combinación con este patrón tiene mejor pronóstico que las relaciones entre personas con los otros patrones de apego.
Otro estudio realizado por Kobak y Hazan (1990)
ponen en relación los estilos de apego y las representaciones mentales del apego como predictores, con el ajuste
marital (medido a través de la escala del DAS de Spanier)
y la realización de tareas de resolución de problemas y de
discusión sobre desacuerdos, como variable de criterio.
Este tipo de estudios general grandes expectativas para
clarificar la psicología de las relaciones de pareja.
TEORIAS DEL APEGO EN LAS RELACIONES AMOROSAS
Hazan y Shaver hablan de un único proceso en
las relaciones interpersonales íntimas. Con una diferencia, mientras que en la infancia las relaciones son asimétricas en la vida adulta las relaciones son simétricas. De
manera que los sistemas relacionales de apego, cuidados y
sexualidad se darían a la vez estableciendo interacciones
complejas. Siendo los estilos amorosos una continuidad
de los estilos de apego:
Llegan a la conclusión que existen 3 estilos de
relaciones amorosas relacionados con: historia de
apego/modelo mental/experiencia amorosa:
Seguro: relaciones cálidas con los padres y entre
los padres/ Autoestima, los otros son bien intencionados,
el amor romántico existe en la realidad/ Sentimientos de
satisfacción, amistad y confianza.
Evitativo: Madre fría que rechaza al niño/ El
amor romántico raramente se da y no dura/ Miedo a la
intimidad, dificultad para aceptar la pareja.
Ansioso: Falta de confianza en los padres/ Baja
autoestima, no se sienten comprendidos por los demás,
inicia fácilmente relaciones amorosas, el amor verdadero
es raro, los otros no se comprometen.
F. López, 1994 concluye que los estilos de apego definen
la manera de estar en las relaciones amorosas siendo:
a) Apego seguro: personas con más capacidad de autonomía, de vivir sin pareja estable, con mayor capacidad de
intimidad y compromiso y por tanto mayor satisfacción
en la comunicación afectiva y en las relaciones de pareja
en general. Y si se diera el caso, toman decisiones más
acertadas y firmes en las separaciones. Tienen una visión
realista de las relaciones amorosas pero ésta es positiva:
creen que es posible amar y ser amado.
b) Apego ansioso: tienen dificultad para construir su
autonomía sin establecer relaciones de pareja, seleccionan peor al otro miembro de la pareja, tiene relaciones
inestables e inseguras. Piensan que el amor es lo más
importante en la vida, pero que difícilmente se encuentra: en general se sienten menos amados/as de lo que
creen merecerse.
nen relaciones distantes, con poca intimidad emocional y
toman la decisión de separarse con más facilidad y con
aparente menor dolor. Consideran que el amor no existe
en realidad, que se trata más bien de una invención literaria o cultural.
Feeney, Soller y Narran (1994) consideran 5 factores fundamentales en las relaciones íntimas de pareja:
grado de confianza-desconfianza
bienestar o malestar con la intimidad
necesidad de aprobación
preocupación por las relaciones
la importancia primaria o secundaria que se
da a las relaciones
Aplicando estos factores, concluyen que hay dos
dimensiones fundamentales que permiten su clasificación: ansiedad con las relaciones y malestar con la intimidad, cuyas formas de apego sería en ambos casos inseguros siendo: ansioso en el primer caso y evitativo en el
segundo. Mientras que el apego seguro se caracteriza por
considerar la relación como un valor primario, puntúan
alto en confianza y bienestar con la intimidad y bajo en
preocupación por la relación y necesidad de aprobación.
Finalmente Bartholomew (1990) propone 4 tipos
de apego teniendo en cuenta dos variables:
el modelo que las personas emparejadas construyen sobre
si mismos y sobre el otro grado de dependencia y evitación de la intimidad que se vive en la relación.
Siendo los estilos: Seguro (bienestar con la intimidad y autonomía), Preocupado (ansioso, ambivalente,
muy dependiente), Ausente (negación del apego) y
Miedoso (evitativo, miedo a la intimidad).
Estas teorías sobre estilos amorosos basados en el
apego, como la de Stenberg y Lee, me han facilitado
mucho el trabajo en terapia de pareja. Ninguna pareja es
un estilo puro 100%, suele haber mezcla de los demás
estilos en mayor o menor grado. Todos los modelos están
muy lejos de ser una receta aplicada pero ayudan en el
tratamiento, en la comprensión y en el día a día de la
pareja.
c) Apego evitativo: viven aparentemente bien solas, les
cuesta involucrarse en las relaciones de pareja, mantie-
15
I
TO
S
E
ión
FI
N
MA
iac r la
c
o
As s po
a
e
l
de ombr ad
H uald
de
Ig
POR EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD DIRIGIDAS A HOMBRES
El modelo tradicional de masculinidad y sus consecuencias
Históricamente, la sociedad ha dividido a las
personas según su sexo, asignándoles roles e identidades culturales (de género) distintas y no equiparables en derechos y oportunidades. En esta
sociedad patriarcal, la mujer ha sufrido una grave
discriminación estructural que aún perdura, utilizando en muchos casos nuevas formas. A los hombres, el papel e identidad de género asignados les
ha otorgado una posición de dominio y privilegio
sobre la mujer. Esta situación ha generado un
modelo de masculinidad predominante, llamada
tradicional, patriarcal o hegemónica, que está basada en los valores de separación de lo femenino,
superioridad respecto de las mujeres, violencia y
rivalidad. Se trata de un modelo de persona en el
que lo afectivo-emocional está devaluado y el
mundo exterior, lo político-social, sobredimensionado. Generación tras generación, y mediante lo que
conocemos como proceso de socialización de género, esta situación se ha reproducido y consolidado.
El modelo tradicional machista sigue siendo el elemento dominante –en sus contenidos y mandatosen el proceso de socialización de la gran mayoría de
los hombres, incluidos niños y jóvenes. Implica una
grave discriminación hacia las mujeres y nos priva
a los hombres de una parte importante de nuestra
humanidad.
El cambio en los hombres como
camino hacia una sociedad más
justa e igualitaria
La construcción de una sociedad plenamente igualitaria será más rápida y menos dolorosa si
conseguimos incorporar a los hombres (no olvidemos que significan la mitad de la población) a la
idea de que la plena igualdad de derechos y opor16
tunidades es una situación social deseable que
aportará beneficios a todas las personas; mujeres y
hombres. Para ello es necesario actuar directamente con medidas que contrarresten las “resistencias
masculinas al cambio”, identificando cuáles son los
valores, actitudes y situaciones que están dificultando la incorporación de la idea de igualdad y su
práctica en la población masculina. No hay que olvidar la eficacia que, desde este planteamiento,
obtendremos socialmente de los recursos específicos que se empleen. A la lista tradicional (sentido
de superioridad, resistencia a la pérdida de privilegios y control, etc.) de los factores que producen
las resistencias de los hombres a la plena igualdad,
hay que añadir, desde el análisis de género, otros
muchos elementos: los miedos, inseguridades,
complejos de inferioridad, el control masculino ejercido por los otros hombres, la falta de referentes
positivos o el mundo emocional masculino como
consecuencia de la cultura machista…
Desde esta perspectiva, sin que se obvie en
lo más mínimo la responsabilidad personal y colectiva de los hombres ante la discriminación que
sufren las mujeres, se ve al hombre actual como
producto de procesos de socialización de género
milenarios que, al igual que ha ocurrido con las
mujeres, han determinado su forma de ver el
mundo y a sí mismos. En este contexto, aparece
como fundamental la creación de valores sociales y
referentes positivos de masculinidad, que sirvan de
alternativa sólida y efectiva al tradicional modelo
machista. Todas las personas ganamos con el cambio al superar la violencia, la excesiva y mal entendida competitividad y la falta de conexión con el
mundo emocional. Mientras no consigamos esto,
millones de hombres se seguirán refugiando en las
“fuerzas y seguridades” que les proporciona el
machismo y la defensa contra el “excesivo” avance
de las mujeres.
Por otra parte, se hace necesaria una referencia explícita al problema de la violencia machista que, en su origen último, es un síntoma de las
tensiones que se están produciendo en los hombres
por el cambio que la sociedad actual está imponiendo en los roles del hombre y la mujer. El desarrollo
de políticas específicas para hombres permitiría,
por un lado, actuar concretamente contra los factores causantes de esta situación y, por otro, no dejar
resquicio legal ni social donde puedan excusarse los
hombres que ejercen violencia machista y dinamitar el colchón social de silencio cómplice del que, en
la actualidad, disfrutan.
La responsabilidad de los hombres
Peter Nagel. Azotea con jardín
Los hombres contemporáneos, hemos de
asumir nuestra responsabilidad histórica, tanto a
título individual como colectivo, ante las injusticias
que ha generado el machismo. Nuestra responsabilidad individual va dirigida a no convertirnos en
reproductores del sexismo en nuestras vidas y relaciones. Para ello se hace necesario realizar procesos individuales y/o colectivos de identificación de
nuestros valores, prejuicios y conductas sexistas
para llevar a cabo la de-construcción interior como
hombres patriarcales y la reconstrucción como
hombres igualitarios. Nuestra responsabilidad
colectiva consiste en el reconocimiento explícito de
que, históricamente, los hombres hemos ejercido
una opresión social e individual sobre las mujeres
(doblemente en el caso de las mujeres lesbianas),
aprovechándonos de ello para situarnos en una
posición de privilegio. Consideramos que, moralmente, los hombres del Siglo XXI estamos obligados a posicionarnos públicamente contra esta discriminación histórica, fomentando y apoyando
acciones positivas que contrarresten esta situación.
Es necesario hacer una especial mención a la discriminación que han sufrido los grupos de hombres
que no cumplían con las normas que establecía el
modelo tradicional masculino. La represión ha sido,
especialmente dura e injusta para con los hombres
homosexuales, transexuales, bisexuales, etc (sin
obviar la doble discriminación que han sufrido las
mujeres lesbianas), ante los que también tenemos
una responsabilidad histórica.
La responsabilidad de los poderes
públicos.
Es importante que la necesidad de cambiar
el modelo machista no se limite a una obligación
meramente individual o con beneficios individuales.
La transformación de los hombres y su
incorporación al camino de la igualdad
es un tema social y político: lo personal
es político. Se trata, pues, de una obligación política y social porque tiene
consecuencias sociales que no deben
ser ignoradas. A partir del momento en
que se evidencia que la identidad masculina tradicional conlleva, necesariamente, la misoginia y la homofobia y
que, además, implica costes educativos, de seguridad pública y penitenciarios, sanitarios, laborales y otros; a partir de ese momento, cambiar la identidad masculina tradicional se convierte
en responsabilidad de los poderes
públicos. No actuar contra la identidad
masculina tradicional, conociendo sus
costes nos convierte en cómplices de la
injusticia y del malestar social. Una vez
señalado el problema deja de ser una
opción o una posibilidad para convertirse en una responsabilidad política, en
una obligación política. En los últimos
años, los dos organismos internaciona-
17
les de mayor referencia para España, la ONU y la
Unión Europea, han aprobado sendos documentos
en los que instan a los gobiernos y las instituciones,
al desarrollo de políticas de igualdad dirigidas a los
hombres.
La ONU
El Informe denominado “EL PAPEL DE LOS
HOMBRES Y LOS NIÑOS EN EL LOGRO DE LA
IGUALDAD DE GÉNERO” presentado por Kofi
Annan, Secretario General de las Naciones Unidas,
y aprobado por la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer en marzo de 2004,
establece el marco internacional para las actuaciones públicas en esta materia. La Comisión proclama
el importantísimo hecho de que “TODAS LAS PERSONAS SE BENEFICIAN DE LA IGUALDAD”.
Además, plantea que los hombres y los niños, a través de la asunción de sus responsabilidades y del
trabajo conjunto con las mujeres, son esenciales
para lograr los objetivos de la igualdad. La
Comisión reconoce explícitamente la capacidad de
cambio en los hombres y los alienta a seguir
tomando iniciativas para seguir eliminando los estereotipos de género y promover la igualdad. La participación de los hombres debe estar coordinada y
ser compatible con la potenciación del papel de la
mujer. En ningún caso, la utilización de recursos en
programas dirigidos a hombres debe hacerse en
detrimento de los recursos destinados a las mujeres. La adhesión a estos principios garantiza que las
políticas de género se centraran en las relaciones
entre mujeres y hombres, en vez de en los hombres
y en las mujeres por separado.
La Comisión insta a los gobiernos, a la propia ONU y a organizaciones y entidades de todo
tipo a adoptar un total de 26 medidas, de las que
cabe destacar:
-Se considera y se fomenta la capacidad de cambio
de los hombres y se establece como marco de
actuación, la colaboración con las mujeres.
-Se alienta a los hombres en posición de liderazgo
para que proporcionen referentes positivos, modelos a otros hombres, sobre la igualdad de género.
-Promover la importancia de la implicación de los
hombres como padres y tutores y el desarrollo de
programas educativos que recojan esta premisa,
dándole especial relevancia a la importancia de
compartir las responsabilidades familiares.
-Alentar a los hombres a participar en el diseño de
políticas de igualdad.
-Alentar a la creación de programas dirigidos a
cambiar actitudes y valores en la población infantil
y juvenil, incluyendo la formación de las/os profesionales que intervienen con esta población.
-Promover programas variados de información y
sensibilización sobre el papel de los hombres, comprometiendo específicamente a medios de comunicación y publicidad.
-Promover la conciliación de la vida profesional y
personal.
-Alentar a los hombres a implicarse en el cuidado
de las personas.
-Velar por el acceso de los hombres a programas de
salud sexual y reproductiva
-Alentar y prestar apoyo a los hombres y los niños
para que tomen parte activa en la prevención y
eliminación de todas las formas de violencia, y
especialmente la violencia de género.
-Identificar aquellos contextos en los que se puede
llegar a un gran número de hombres.
-Promover investigaciones sobre las actitudes y
valores de los hombres en temas relacionados con
la igualdad.
La Unión Europea
El Consejo de la Unión Europea, en su
sesión núm. 2767, de diciembre de 2006, aprobó el
documento titulado “LOS HOMBRES Y LA IGUALDAD DE GÉNERO”. En los considerandos, se establece la igualdad de género como un principio fundamental de la UE y uno de sus objetivos. Se indica que la igualdad de género es vital para el crecimiento económico, el bienestar y la competitividad.
Entre las conclusiones, destacan las siguientes:
-Se observa que para conseguir una mayor igualdad debe prestarse más atención a los hombres,
indicando además que ha de hacerse primando los
aspectos positivos, las ganancias que la igualdad
reportará a toda la población.
-Se establece el principio necesario de colaboración
18
y coordinación entre las políticas de igualdad, indicándose que los recursos empleados en los hombres no deben ir en detrimento de los asignados a
las mujeres.
-Las políticas dirigidas a hombres deben ir más allá
de las de conciliación, reconociéndose que son
temas aún poco estudiados.
-Se hace un reconocimiento de la necesidad de
adoptar medidas para tratar las situaciones específicas que viven hombres y mujeres a lo largo de su
vida, alentando al Instituto Europeo de la Igualdad
a estudiar estas especificidades.
-Se alienta el desarrollo de prácticas educativas que
eliminen los estereotipos, prestando especial cuidado a los métodos y prácticas que animen a los hombres a aumentar sus auto-cuidados y el cuidado de
otras personas.
-Se alienta a los Estados miembros a prestar atención a la promoción de la igualdad de género y a la
manera en que los hombres se asocian a esta problemática, con especial mención de los jóvenes.
-Se alienta a los Estados para que apoyen también
la participación de los hombres en las estructuras
para el fomento y la consecución de la igualdad de
género.
-Se anima a los Estados para que adopten medidas
destinadas a alentar a los hombres y a los niños
varones a elegir la enseñanza y el empleo en ámbitos específicamente femeninos y viceversa, así
como a superar las diferencias salariales.
-Se reconoce la dimensión de género en la sanidad,
con diferencias en las necesidades de las mujeres y
de los hombres.
-En materia de violencia de género, se insta a los
Estados para que combinen las medidas sancionadoras contra los autores de actos violentos con
medidas preventivas, destinadas especialmente a
los hombres jóvenes y a los niños varones, y a que
establezcan programas específicos tanto para las
víctimas como para los infractores.
-Se reconoce la importancia de las políticas de conciliación, con el fin de apoyar que se compartan de
una forma equilibrada las responsabilidades y tareas domesticas y de cuidado de personas a cargo
entre mujeres y hombres.
-Se insta a los Estados a alentar a los hombres a
compartir con las mujeres las responsabilidades
parentales y otras responsabilidades de cuidado,
animándoles a tomar sus permisos parentales o
mediante el desarrollo de éstos para los padres,
incentivos financieros y campanas de información y
de sensibilización.
-Se recomienda el fomento en las empresas de
mecanismos de concienciación y el establecimiento
de posibilidades de trabajo flexible, especialmente
para los hombres, en las profesiones específicamente masculinas.
-Se invita a los Estados miembros a que presten
atención a tener en cuenta a ambos géneros a la
hora de emprender medidas y proyectos destinados
a fomentar la igualdad de género.
-Se invita a los Estados miembros y a la Comisión a
determinar qué temas y retos están relacionados
con los hombres y la igualdad de género, desarrollando mas la investigación, con vistas a aumentar
la participación activa de los hombres en las políticas destinadas a la consecución de la igualdad de
género a nivel nacional y de la UE y su compromiso con dichas políticas.
No hay razones para no trabajar
por la igualdad
Por todo lo expuesto, hacemos un llamamiento a los hombres para que se incorporen al
desarrollo de políticas y actividades de igualdad, en
el firme convencimiento de que mujeres y hombres
nos beneficiaremos con ello. Asimismo, INSTAMOS
a las administraciones públicas Españolas (central,
autonómicas y locales) para que desarrollen, en el
marco de lo establecido por la ONU y la Unión
Europea, políticas de igualdad dirigidas a hombres
que nos acerque al objetivo común de hacer nuestra sociedad, más justa y solidaria.
19
Sexo
en Internet
AGENDA CONGRESOS Y EVENTOS
SEXOLOGÍA 2008
Por
Tatiana González Jara
Orientadora y Terapeuta Sexual
[Puede accederse directamente a los enlaces de este artículo desde la
página en Internet de la Fundación Sexpol:
http://www.sexpol.org desde “Enlaces de interés sobre Sexualidad”]
A continuación os mostramos un listado de eventos, encuentros y congresos de sexología internacionales
programados para lo que queda del año 2008 y principio de 2009. Podéis encontrar más información en
la página:
http://www.espill.org/agenda-sexologia.html
AGOSTO
14
TRACK 2: is designed for advanced sexuality scholars and researchers currently pursuing graduate,
post-graduate and professional degrees.
Web: nsrc.sfsu.edu/summerinstitute
3–8
Conferencia Internacional de SIDA. Mexico.
OCTUBRE
14 - 17
XIV Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual CLASES 2008, Guayaquil, Ecuador
Web: http://www.clases2008guayaquil.com/
16 - 20
The 10th Asia Oceania Conference for Sexology, Beijing , China
Web:http://www.sexo-beijing.com/yw/index.htm
Web: http://sexologyasiaoceania.org/?p=11
NOVIEMBRE
5-9
The Cultural Dimensions of Sexuality. SSSS is going to San Juan, Puerto Rico. Condado Plaza Hotel &
Casino.
Web: http://www.sexscience.org/
27 - 29
XVII SYMPOSIUM INTERNACIONAL SEXUALIDAD. Caracas, Venezuela.
Webs: www.utesve.com&www.flasses.net
JUNIO 2009
21-25
XIX World Congress of Sexual Health
Web:[email protected]
20
El beso y el reflejo
sacrolumbar
Existe amplia documentación científica que
demuestra los beneficios de besar a otra
persona., por ejemplo, estimula la parte del
cerebro que libera oxitocina en el flujo
sanguíneo, creando una sensación de
bienestar. La oxitocina es una hormona
que influye en funciones básicas como
enamorarse, orgasmo, parto y amamantamiento, está asociada con la afectividad, la ternura y el acto de tocar. Los
besos apasionados provocan la liberación
de adrenalina en la sangre, la que a su
vez aumenta el ritmo cardíaco, la tensión arterial y el nivel de glucosa en
la sangre ,normalmente este tipo de
besos suele venir acompañándose habitualmente de abrazos o caricias en
espalda , cintura etc.
La estimulación del clítoris a través
del beso; como comentamos antes, el
organismo durante el beso, libera oxitocina que influye en el orgasmo, pudiendo
entenderse este como antesala del mismo, de
forma que al unir adecuadamente el beso y
una estimulación sacrolumbar (abrazo, caricias en la parte baja de la cintura-espalda), se estimula indirectamente el clítoris,
José Bermúdez García...
[email protected]
OPINA
ya que este presenta numerosas terminaciones
nerviosas que terminan en dicha parte de la
espalda
El clítoris es muy complejo y especializado
y tiene un sólo propósito... darle placer
sexual a la mujer. Es el único órgano exclusivamente sexual porque el pene también
sirve para orinar y la vagina para el nacimiento, pero el clítoris es… puro sexo,
pero la mayoría de la gente desconoce el
hecho de que el clítoris posee dos ramificaciones nerviosas que convergen en la zona
baja de la espalda o zona sacrolumbar sucediéndose, cuando se realiza un beso acompañado de caricias etc. de forma adecuada,
espasmos involuntarios e inconscientes
El espasmo lumbar involuntario sucede cuando
se da una fuerte excitación y es un claro
indicador de ella, pasando sin embargo, la
mayor parte de las veces, totalmente desapercibido para los dos a pesar de ser antesala del orgasmo, que, al fin y al cabo, no
es otra cosa que un espasmo involuntario que
se desencadena en la zona sacrolumbar.
21
TELÉFONO SEX-IINFORM
Norma E. Román Urtiz
Psicoterapeuta y Terapeuta Sexual
El teléfono de Sex-Inform da cabida a diferentes
tipos de personas; llama gente muy joven que está empezando a tener relaciones sexuales en pareja y encuentran ya
problemas en su sexualidad, y llama también gente de más
edad que no consiguen tener una buena sexualidad en
pareja.
Desde hace unas semanas venimos dando apoyo a
dos personas muy distintas en condición educativa, económica y social, pero que se encuentran con el mismo problema en sus relaciones sexuales. Son dos hombres, uno de 52
años, dedicado al campo, sin educación académica, con
pocos recursos económicos y con una relación de pareja
estable desde hace 17 años; él otro es un joven de 22 años,
estudiante universitario, con un nivel económico medio y
una relación de pareja estable desde hace 4 años.
Los dos presentan un problema de falta de erección durante las relaciones sexuales con sus pareja. Se sienten anímicamente mal, se encuentran obsesionados con el
tema y cada vez que vuelven a intentar tener relaciones
sexuales con penetración van sumando “fracasos” porque
sienten que no satisfacen a sus mujeres y porque tienen la
creencia de que no lo están haciendo bien.
Hay que destacar el papel que juegan sus parejas,
pues en los dos casos son mujeres pasivas sexual mente, con
poco conocimiento de su sexualidad y que solo han experimentado y valorado una sexualidad muy genital, es decir,
que para ellas lo “normal” son aquellas relaciones sexuales
donde solo se valora la penetración.
22
91 522 23 33
91 522 23 34
Este tipo de problema se presenta de manera frecuente en consulta de terapia sexual; en la mayoría de los
casos los antecedentes son parecidos. Hombres que se sienten responsables del placer de su pareja, que su valía como
hombre está directamente relacionada con su potencia
sexual, y como he dicho antes con una sexualidad muy
enfocada a los genitales.
Como vemos en los dos casos del Sex-Inform, no es
un problema de edad, ni de condición económica, social o
cultural; el mismo modelo de educación sexual se repite. Un
modelo de sexualidad donde el hombre es el conocedor y
el responsable del placer sexual femenino, enfocando solo la
relación sexual al coito (penetración), dejando fuera o quitando valor a otras técnicas sexuales.
El tratamiento, de manera general, que se les propone a las dos personas (teniendo en cuenta las particularidades de cada caso), es mostrar a la pareja y no solo al hombre, a disfrutar de unas relaciones sexuales más globales, es
decir, aprender a dejarse llevar por todas las sensaciones placenteras del cuerpo, de manera que aprendan a erotizar
todas las partes de su ser y no centrar solo el placer en los
genitales. Ayudándoles a ver que las relaciones sexuales es
la suma de muchas partes, la suma de besos, caricias, miradas, palabras, masajes, etc.
Por último, es importante también trabajar en que
las mujeres se hagan responsables de su propio placer y
conocimiento de su sexualidad, para que formen parte activa de sus relaciones sexuales, ayudando así a quitar el peso
de la responsabilidad del placer a su pareja.
¿Qué es el suelo
pélvico?
¿Qué es el Suelo Pélvico? La musculatura que
se encuentra dentro de nuestra estructura ósea llamada pelvis, responsable de mantener la biomecánica de
nuestras vísceras perineales.
El buen funcionamiento biomecánico implica:
la continencia defecatoria y/o urinaria, la buena colocación visceral ( vejiga, útero, recto..) evitando los
prolapsos, que son los descensos de las vísceras, y un
buen funcionamiento sexual.
Rara vez el periné o suelo pélvico presenta una
patología aislada. Normalmente, aparece una sintomatología relacionada con diferentes tipos de disfunciones perineales, por ejemplo, una incontinencia urinaria con una debilidad muscular, o con un prolapso de
vejiga, o las tres juntas.
La Fisioterapia en Pelviperineología es una
especialización que participa dentro de un equipo
multidisciplinar, en: Ginecología y Obstetricia, UroAndrología, Coloproctología y Sexología. La fisiosexología como tal, no existe, aunque es un término que se
está utilizando dentro del mundo de la Sexología.
La
Fisioterapia
especializada
en
Pelviperineología también se enfrenta a las disfunciones sexuales. Es importante evaluar el aspecto físico,
ya que, hay que descartar posibles lesiones que pueden
conllevar a complicaciones durante la vida sexual.
Pongamos diferentes ejemplos. Una mujer que presente una dispareumia superficial, puede ser ocasionada,
entre otras lesiones, por una episiotomía realizada
durante un parto. Si esta cicatriz no es tratada, puede
Por
Encarnación Mañas Castro
Fisioterapeuta en Pelviperineología
Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña
Institut de Formació a la Sexualitat i la Parella
Barcelona
[email protected]
dar lugar a molestias durante el acto coital. Este tipo de
molestia puede aparecer sólo en los tres primeros
meses o incluso durar años, si no es tratada debidamente.
Otro ejemplo, una dispareumia profunda. Este
tipo de molestia también puede darse con la presencia
de prolapsos, aunque no tiene porque estar íntimamente relacionado.. al igual que la anorgasmia y la
hipotonía del periné o en la eyaculación precoz y la
presencia de disinergias musculares.
Los tratamientos de vaginismo son muy agradecidos con la fisioterapia especializada.
La rehabilitación perineal consiste en adaptar
el tratamiento según las necesidades del paciente,
dependiendo de la patología que presente. Son tratamientos individualizados donde la terapia manual
tiene su mayor protagonismo acompañado de técnicas
de termoterapia, biofeedback o electroterapia.
El objetivo de la ponencia en el Congreso de
Sexología en León fue transmitir a los congresistas que
se dedican a la sexología, la importancia del papel de la
fisioterapia especializada. Es aconsejable descartar
posibles lesiones internas antes de plantear tratamientos de adaptación o aceptación al dolor.
Para acabar, quiero destacar la creación de la
de
Fisioterapia
en
Asociación
Española
Pelviperineología (SEFIP). Gracias a ella, esta especialización se ha consolidado científicamente con un
reconocimiento nacional e internacional.
23
UTILIZACIÓN DE LOS MODELOS DE SEXUALIDAD
DESCRITOS POR JOSEP VICENT-M
MARQUÉS
en una sesión de terapia en el tratamiento del
deseo sexual inhibido
Una de las causas inmediatas específicas en los casos de de
DSI es la "distracción" o evasión compulsiva que el/la
paciente realiza para no enfrentarse a su deseo sexual que
inconscientemente considera malo, nocivo o peligroso.
En terapia se intenta superar este prejuicio mediante una
explicación que resalte las cualidades de la sexualidad.
A continuación describiré una sesión terapéutica dirigiéndome a la paciente con el objetivo de superar el prejuicio
de considerar el deseo sexual como algo peligroso:
SESIÓN TERAPÉUTICA.
La información recogida durante las sesiones de
evaluación nos permite conocer tus ideas acerca de cómo
percibes tú el deseo sexual, según tus concepciones consideras el deseo sexual como malo, nocivo o peligroso, como
pérdida de control. Estos son pensamientos o ideas estereotipadas, lo que llamamos prejuicios, que has adquirido a
través de educación y de la sociedad en la que vivimos.
Estos prejuicios son tus mecanismos de defensa, es decir
aquellas herramientas que utilizas para evitar la angustia
que te producen las situaciones o experiencias que te generan deseo, ante esas situaciones pones en marcha estos
pensamientos que te permiten suprimir ese deseo y evitar
aquello que te resulta peligroso, pero ¿cómo adquirimos
estos prejucios? Pues bien, como ya hemos comentando
anteriormente, la educación recibida juega un papel fundamental en la adquisición de estos pensamientos, así como
la sociedad en la que vivimos, a través de la cual adquirimos valores, normas, actitudes y conceptos de lo que es
moralmente aceptable o no.
A lo largo de la historia, los diferentes modelos
sexuales han establecido mitos y creencias erróneas en
torno a la sexualidad humana que han determinado cómo
tenemos que comportarnos sexualmente en función del
modelo vigente. Aunque actualmente hay uno de ellos que
impera en nuestra sociedad por encima de los otros, en
realidad, las personas nos comportamos y desarrollamos
nuestras creencias, valores y actitudes según la tradición
cultural en la que hayamos crecido y la educación recibida,
y por tanto, en nuestra sociedad nos encontramos con personas que tienen unas concepciones y viven la sexualidad
en base a los tres modelos sexuales creados a lo largo de la
historia que han existido y existen.
Para que puedas comprender mejor lo que quiero
decirte te voy a explicar algunas de las características de
cada uno de esos modelos, de esta forma podrás comprender mejor el por qué de muchas de nuestras conductas,
24
Elisa Cobos Ortega
Psicóloga
Terapeuta Sexual
actitudes y pensamientos que mantenemos en la actualidad en relación a la sexualidad.
El primer modelo de sexualidad tiene un peso claramente religioso, negaba la sexualidad tanto a hombres
como a mujeres, sin embargo existe una diferencia entre
ambos, a los hombres se les reconoce la sexualidad como
instinto, como algo que llevan en los genes y que deben
controlar y reprimir. En este modelo, que se conoce con el
nombre de "Clerical represivo", la sexualidad es mala para
tod@s, pero los hombres la llevan en los genes, las mujeres,
directamente, no tenemos.
El siguiente modelo no tiene tanto peso religioso,
y en cuanto a la sexualidad femenina, diferencia dos tipos
de mujeres: las decentes, que eran mujeres asexuadas, no
tenían sexualidad, y las indecentes, "putas", que sí tienen
sexualidad y por esto son desvalorizadas, se les reconoce su
sexualidad pero una sexualidad al servicio del hombre, tienen sexualidad pero para hacer lo que a los hombres les
gusta, basada en los deseos y prácticas sexuales masculinas.
Los hombres comienzan a ver la sexualidad como un valor
y a presumir de ella, pero no se preocupan de la sexualidad
de la mujer. Este modelo lo conocemos como "Modelo
Burgués".
El tercer modelo es el que impera hoy en nuestra
sociedad y según éste, la sexualidad se considera como una
capacidad humana positiva, tanto para hombres como para
mujeres, la sexualidad se convierte en un objeto de consumo más. A partir de este modelo, las mujeres no tenemos la
connotación de viciosas por tener sexualidad pero aunque
tengamos sexualidad, la llave del deseo femenino la tiene el
varón, no podemos experimentar deseo ni placer por nosotras mismas, sino que es el hombre el que nos lo tiene que
proporcionar. Según este modelo, el hombre es el responsable del placer sexual, no sólo del suyo sino también del
de la mujer, de ahí la frase "No hay mujer frígida, sino
hombre inexperto", el hombre es el que conduce la relación sexual, el que debe controlarse y manipular con habilidad el cuerpo de su compañera. Depende de él el éxito o
el fracaso de la relación.
¿Y cómo vive la mujer su sexualidad según este
modelo?
En este modelo, sí se contempla la sexualidad de la
mujer, se asume que la sexualidad es valiosa y que debe
aprenderla y desarrollarla, sin embargo, la mujer no es
dueña de su sexualidad, su sexualidad está al servicio del
hombre y es éste el que tiene que despertarla. La mujer es
portadora del deseo sexual, pero no es dueña de él, el placer femenino depende de las técnicas masculinas, de la
habilidad del hombre para conseguir el placer de su pareja.
Esto conlleva a que las mujeres vivamos una sexualidad
que no nos gusta, que vivamos la sexualidad que le gusta a
nuestra pareja, haciendo "por amor" las cosas, las prácticas
sexuales que él quiere, o teniendo relaciones sexuales
cuando no nos apetece o incluso fingimos que tenemos
orgasmos para que nuestra pareja se sienta satisfecha de su
labor, como regalo un a nuestra pareja.
Al mismo tiempo que para los hombres supone
una carga esa responsabilidad, las mujeres adoptamos una
actitud pasiva, no vivimos la sexualidad que nos gusta y
esto nos lleva a no desearla, porque no nos proporciona
placer esa manera de vivir la sexualidad.
Tenemos miedo al placer; el placer lo asociamos
al pecado, a lo sucio, lo feo, lo desagradable, lo inmoral, la
culpa, el castigo. Esta idea del placer hace que desarrollemos actitudes negativas hacia todo aquello que nos lo provoque, al pensar que el placer es algo sucio, que es pecado,
inmoral, etc., todo lo que nos provoca sensaciones placenteras va a hacer que nos sintamos culpables, nos vamos a
castigar, nos vamos a sentir avergonzad@s y angustiad@s.
Nuestra sexualidad es una sexualidad masculina,
depende del hombre, de su habilidad, de sus técnicas, etc.
Se nos niega nuestra autonomía sexual, nuestro derecho a
sentir placer a través del modelo de sexualidad en el que
nos educan, en el que no se le da valor a la sexualidad
femenina, de manera que esto hace que no la tengamos
incorporada a nuestra vida. A las mujeres se nos castiga por
manifestar interés sexual y por buscar nuestro propio placer, pero lo que consiguen realmente estos modelos es que
nos castiguemos nosotras mismas si nos permitimos desarrollar nuestra sexualidad y nuestro deseo, a través de los
sentimientos de culpa, vergüenza y suciedad que hemos
interiorizado a lo largo de nuestra educación.
El erotismo femenino ha sido definido y descrito
por el varón, la feminidad es entendida como no-deseo
sexual por lo que la mujer aprende a reprimir y a rechazar
su sexualidad, su búsqueda de placer, su propia erótica y
esto le conduce a vivir una erótica que no le gusta, que no
le satisface, una erótica masculina que para nada cubre sus
demandas sexuales y le lleva a vivir relaciones rutinarias y
pobres y a mantener esa actitud negativa y pasiva ante la
sexualidad.
Esas ideas que sostienes de la sexualidad como
algo sucio, malo y en la que puedes perder el control, son
prejuicios, ideas erróneas resultado de la educación recibida. La sexualidad es individual, el placer es algo autónomo,
es la capacidad que tenemos de gozar y este placer no lo
da nadie. Como hemos observado, el placer dependía
exclusivamente de la pareja, convirtiéndonos directamente
en objetos pasivos en nuestros encuentros sexuales. El placer lo tenemos que buscar pero para eso es fundamental
que nos demos permiso para gozar, para saber qué nos produce placer y qué no, y de esta manera saber lo que deseamos y lo que no deseamos, para poder expresarlo posteriormente, para esto es preciso que conozcas tu cuerpo, que
descubras que tu cuerpo está hecho para sentir, pero para
sentir como tú quieres que sientas no cómo los demás quieren.
Es importante que reconozcas que, como mujer,
tienes tu propia sexualidad, pero es imprescindible que
conozcas tu cuerpo, que te permitas explorarte y conocer
qué es lo que te gusta y qué no. La sexualidad es eso, la
búsqueda de tu propio placer, tú eres la principal responsable, tú decides qué quieres hacer, cómo, cuando y con
quién. Esta idea demuestra que tu temor a perder el control puede desaparecer, ya que tú eres la persona que controla tu sexualidad y nadie más, el hecho de que haya personas que no controlen la suya, como puede ser el caso del
padre de tu amiga, no implica que tú no puedas hacerlo, tú
puedes controlar tu sexualidad igual que controlas muchos
aspectos de tu vida; por otro lado, la otra experiencia en la
que fundamentas esa idea de pérdida de control no deja de
ser una fantasía, de las que ya hemos hablado, se trata de
una película, que no representa la realidad, pertenece al
campo de la ficción, de lo imaginario, en lo imaginario
todo está permitido, pero en la realidad no, en la realidad
existen límites y esos límites los pones tú. ¿Lo recuerdas?
La sexualidad es individual y parte de nuestra
vida, puesto que desde que nacemos somos personas sexuadas y a través del aprendizaje vamos adoptando conductas
e ideas sobre la misma, es un proceso y nosotr@s somos
l@s que determinamos como queremos vivirla, somos l@s
que establecemos los límites. En la sexualidad tú tienes
derecho a decir "SÍ" o "NO" cuando quieras. En la sexualidad no se aceptan imposiciones y no dependes de nadie
para experimentar placer. La sexualidad es libre, tenemos
libertad para decidir en todo momento lo que queremos o
no, lo que nos apetece y con quién y la libertad de expresar
lo que sentimos y lo que deseamos.
Reconocer tu sexualidad implica reconocer tu
derecho a sentir, a sentirte bien, a disfrutar, a aprender de
ti misma, la sexualidad te permite conocerte, ganar autonomía, ser dueña de ti y no ser dependiente de nada ni de
nadie.
Esta manera de vivir tu sexualidad permite conocerte y es en este momento cuando podrás compartir con
tu pareja tu manera de sentir, de gozar, desarrollando una
relación de libertad y no de necesidad. Cuando llegue ese
momento podrás decir "Estoy contigo porque te deseo, porque me siento bien, porque quiero gozar contigo".
La sexualidad es divertida, es una forma de comunicación,
contigo misma y/o con quien tú desees, no necesitas a
nadie para disfrutar, si no lo deseas, recuerda que eres la
única dueña y responsable, que eres tú quién decide, la
sexualidad es una forma de expresión, de autoconocimiento, de juego, de lo único de lo que tienes que preocuparte
es de desarrollar tu capacidad de goce y de juego, recuerda
que cada un@ es responsable de su placer.
25
Descargar