UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Anuncio
SECRETARÍA DE POSGRADO
MAESTRIA EN FILOSOFÍA
Asignatura: Filosofía e historia de las ciencias físicas.
Núcleo: Orientado. Orientación en filosofía e historia de la ciencia.
Cantidad de horas: 36.
Período lectivo: segundo trimestre de 2014.
Profesor: Dr. Mariano Lastiri.
INTRODUCCIÓN
El curso se estructura a partir del análisis de momentos fundamentales en el desarrollo
histórico de la física moderna: a) el nacimiento de la física clásica a comienzos del periodo
moderno y el cambio que supuso con respecto a la visión del mundo heredada de los mundos
antiguo y medieval. Específicamente, se consideran la nueva concepción del espacio y los
debates que se dieron en torno a ésta. b) La revolución relativista de comienzos del siglo XX
que volvió a transformar la visión de la realidad física. Aquí nuevamente se considera el
problema del espacio bajo la forma del espacio-tiempo de las teorías especial y general de la
relatividad. Finalmente, c) los desafíos presentados por la mecánica cuántica al significado de
muchos de los conceptos fundamentales de la física. Se considera, en particular, el problema
de la medición.
En cada uno de estos casos se analiza el papel que la observación y, en particular, la
experimentación y la medición jugaron en la articulación entre teoría y experiencia. Se
considera, en especial, el papel desempeñado en a) la interpretación de las teorías y b) el
cambio teórico. La última unidad intenta recoger algunas conclusiones generales sobre estos
tópicos a partir de los casos históricos tratados en las unidades previas.
De esta manera se intenta introducir a los estudiantes en la compleja relación entre la práctica
científica y la metateoría filosófica apoyada en la historia de la ciencia.
OBJETIVOS GENERALES
1) Que los estudiantes comprendan la relevancia de la física y de su historia para la
reflexión filosófica sobre la ciencia.
2) Que los estudiantes comprendan la relevancia de la teorización filosófica e histórica
para la práctica científica; específicamente, para la práctica de la física.
3) Que los estudiantes profundicen en el manejo de las herramientas de la filosofía de las
ciencias empíricas analizando un caso paradigmático como es el de la física.
1
4) Que los estudiantes comprendan las relaciones entre las filosofías general y especial de
la ciencia.
Objetivos específicos
1) Que los estudiantes conozcan los distintos aspectos del desarrollo de la física durante
periodos especialmente significativos de la historia de esta disciplina: la Revolución
Científica y las revoluciones relativista y cuántica.
2) Que los estudiantes conozcan los problemas conceptuales suscitados por la evolución
de la física en relación con los conceptos de espacio y tiempo.
3) Que los estudiantes conozcan los problemas conceptuales suscitados por la mecánica
cuántica en relación con el concepto de medición.
4) Que los estudiantes se familiaricen con algunas de las cuestiones conceptuales y
debates filosóficos suscitados por estos distintos casos de cambios teóricos: la relación
entre teoría y experiencia, el papel de la observación, la medición y el experimento.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD I: LOS ORÍGENES DE LA FÍSICA CLÁSICA
Las limitaciones de la ciencia antigua y el nacimiento de la ciencia moderna: Copérnico,
Kepler, Galileo y Descartes. La síntesis newtoniana. El espacio en la física clásica.
Bibliografía obligatoria
COHEN, I. B. (1989). El nacimiento de una nueva física, Madrid, Alianza. Capítulos 3 y 6.
TORRETTI, R. (1999). The Philosophy of Physics, Cambridge, Cambridge University
Press. Capítulos 1 y 2
VAN FRAASSEN, B. C. (1978) Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio,
Barcelona: Labor. Capítulo IV
Bibliografía recomendada
HUGGETT, N. (1999). Space from Zeno to Einstein: classic readings with a
contemporary commentary, Cambridge, MA., MIT Press.
KRAGH, H. S. (2007), Conceptions of Cosmos. From Myths to the Accelerating Universe:
A History of Cosmology, Oxford: Oxford University Press.
KUHN, T. S. (1978). La Revolución Copernicana, Barcelona: Ariel.
WESTFALL, R. (1980). La construcción de la ciencia moderna: Mecanismos y mecánica,
Barcelona, Labor.
UNIDAD II: LA RELATIVIDAD ESPECIAL Y GENERAL
Anomalías de la física clásica I: la interpretación del experimento de Michelson Morley.
Teoría especial de la relatividad: el concepto de espacio-tiempo. Teoría general de la
2
relatividad: el espacio-tiempo curvo y la geometrización de la gravedad. Evidencias
empíricas en favor de la teoría.
Bibliografía obligatoria
TORRETTI, R. (1999). The Philosophy of Physics, Cambridge, Cambridge University
Press. Capítulo 5.
VAN FRAASSEN, B. C. (1978) Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio,
Barcelona: Labor. Capítulo V.
Bibliografía recomendada
HUGGETT, N. (1999). Space from Zeno to Einstein: classic readings with a
contemporary commentary, Cambridge, MA., MIT Press.
UNIDAD III: LA MECÁNICA CUÁNTICA
Anomalías de la física clásica II: el problema de los espectros de radiación. Las
contribuciones de Planck, Einstein, Bohr y de Broglie. La formulación de la mecánica
cuántica. Problemas de interpretación: el problema de la medición.
Bibliografía obligatoria
HUGHES, R. I. G. (1994). The Structure and Interpretation of Quantum Mechanics.
Cambridge: Harvard University Press. Capítulo 9: Measurement.
SKLAR, L. (1994). Filosofía de la Física, Alianza, Madrid. La imagen cuántica del mundo.
Bibliografía recomendada
BALLENTINE, L. E. (1998). Quantum Mechanics: a Modern Development. Singapore:
World Scientific.
WHEELER, J. A. & ZUREK, W. (eds.) (1983). Quantum Theory and Measurement.
Princeton: Princeton University Pres.
TORRETTI, R. (1999). The Philosophy of Physics, Cambridge, Cambridge University
Press. Capítulo 6.
UNIDAD IV: OBSERVACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y MEDICIÓN
Observación y medición: la interpretación de las teorías científicas. Experimentación y
medición: la evaluación de las teorías y el cambio teórico.
Bibliografía obligatoria
FRANKLIN, A. (2007). “The Role of Experiments in the Natural Sciences: Examples from
Physics and Biology”. In Handbook of the Philosophy of Science: General Philosophy of
Science - Focal Issues, pp. 219–274. Volume editor: Theo Kuipers. General editors: Dov
M. Gabbay, Paul Thagard and John Woods.
3
HACKING, I. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós/UNAM. Capítulos 9, 10 y
14.
Bibliografía recomendada
COLLINS, H. (1985). Changing Order: Replication and Induction in Scientific Practice.
London: Sage Publications.
GALISON, P. (1987). How Experiments End. Chicago: University of Chicago Press.
MAYO, D. G. & SPANOS, A. (Eds.) (2010). Error and Inference. Recent Exchanges on
Experimental Reasoning, Reliability, and the Objectivity and Rationality of Science,
Cambridge: Cambridge University Press.
Bibliografía general de consulta:
BALLENTINE, L. E. (1998). Quantum Mechanics: a Modern Development. Singapore:
World Scientific.
BALZER, W. (1997). Teorías Empíricas: modelos, estructuras y ejemplos. Los elementos
fundamentales de la Teoría Contemporánea de la Ciencia. Versión española de Agustín
Gonzalez Ruiz. Madrid: Alianza.
BALZER, W., MOULINES, C. U. & SNEED, J. (1987). An Architectonic for Science: the
Structuralist Program. Dordrecht: Reidel Publishing Company.
BUTTERFIELD J. & EARMAN J. (eds.) (2007). Philosophy of Physics, 2 volúmenes.
Amsterdam: Elsevier.
CARTWRIGHT, N. (1983). How the Laws of Physics Lie. Oxford: Oxford University Press.
COHEN, I. B. (1983) La revolución newtoniana y la transformación de las ideas
científicas, Madrid, Alianza.
COHEN, I. B. (1989). El nacimiento de una nueva física, Madrid, Alianza.
COLLINS, H. (1985). Changing Order: Replication and Induction in Scientific Practice.
London: Sage Publications.
COPÉRNICO, N. (1543). Sobre las revoluciones, Madrid, Tecnos, 1987.
CROMBIE, A. (1972). Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo, Madrid, Alianza,
1985, 2 Vols.
CUSHING, J. T. (1998). Philosophical Concepts in Physics, Cambridge University Press,
Cambridge.
DAVIES, P. (1989). The New Physics, Cambridge: Cambridge University Press.
DE MUYNCK, W. M. (2002). Foundations of Quantum Mechanics. New York: Kluwer.
EINSTEIN, A. (1917), Sobre la teoría de la relatividad especial y general, Madrid,
Alianza, 1984.
FEYNMAN, R., LEIGHTON, R. & SANDS, M. (2000). Física Volumen III: Mecánica
Cuántica. México: Addison Wesley.
FRANKLIN, A. (1986). The Neglect of Experiment. Cambridge: Cambridge University
Press.
4
FRANKLIN, A. (2007). “The Role of Experiments in the Natural Sciences: Examples from
Physics and Biology”. In Handbook of the Philosophy of Science: General Philosophy of
Science - Focal Issues, pp. 219–274. Volume editor: Theo Kuipers. General editors: Dov
M. Gabbay, Paul Thagard and John Woods.
GALILEO, G. (1632 [1994]) Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo
ptolemaico y copernicano, Madrid, Alianza.
GALISON, P. (1987). How Experiments End. Chicago: University of Chicago Press.
GOODING, D. (1990). Experiment and the Making of Meaning. Dordrecht: Kluwer
Academic Publishers.
GOODING, D., PINCH, T. & SCHAFFER, S. (Eds.) (1989). The Uses of Experiment.
Cambridge: Cambridge University Press.
GREENBERGER, D., HENTSCHEL, K. & WEINERT, F. (eds.) (2009). Compendium of
Quantum Physics. Concepts, Experiments, History and Philosophy. Berlin: Springer.
GRIBBIN, J. (2003). Historia de la ciencia (1543-2001), Barcelona, Crítica.
HACKING, I. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós/UNAM.
HOLTON, G. & S. BRUSH (1976), Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias
físicas, Barcelona, Reverté.
HUGGETT, N. (1999). Space from Zeno to Einstein: classic readings with a
contemporary commentary, Cambridge, MA., MIT Press.
HUGHES, R. I. G. (1994). The Structure and Interpretation of Quantum Mechanics.
Cambridge: Harvard University Press.
JAMMER, M. (1954 [1993]). Concepts of Space. The History of Theories of Space in
Physics, New York, Dover.
JAMMER, M. (1966). The Conceptual Development of Quantum Mechanics. New York:
Mc Graw-Hill.
JAMMER, M. (1974). The Philosophy of Quantum Mechanics: the Interpretations of
Quantum Mechanics in Historical Perspective. New York: John Wiley & Sons.
KEPLER, J. (1596 [1992]). El misterio del universo, Madrid, Alianza.
KOESTLER, A. (1994). Los sonámbulos. Barcelona: Salvat.
KRAGH, H. S. (2007). Conceptions of Cosmos. From Myths to the Accelerating Universe:
A History of Cosmology, Oxford: Oxford University Press.
KUHN, T. S. (1971), La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de
Cultura Económica.
KUHN, T. S. (1978). La Revolución Copernicana, Barcelona: Ariel.
MAUDLIN, T. (2012). Philosohpy of Physics: Space and Time, New Jersey: Princeton
University Press.
MAYO, D. G. & SPANOS, A. (Eds.) (2010). Error and Inference. Recent Exchanges on
Experimental Reasoning, Reliability, and the Objectivity and Rationality of Science,
Cambridge: Cambridge University Press.
NEWTON, I. (1687 [1987]). Principios matemáticos de la filosofía natural, Madrid,
Tecnos.
5
NYE, M. J. (Ed.) (2002), The Cambridge History of Science. Volume 5. The Modern
Physical and Mathematical Science. Cambridge: Cambridge University Press.
PENROSE, R. (2004). The road to reality, London: Random House.
PERES, A. (2002). Quantum Theory: Concepts and Methods. New York-BostonDordrecht-London-Moscow: Kluwer Academic Publishers.
SHAPERE, D. 1982. “The Concept of Observation in Science and Philosophy”.
Philosophy of Science 49: 482–525.
SHAPIN, S. (2000), La revolución científica: Una interpretación alternativa, Barcelona,
Paidós.
SKLAR, L. (1974). Space, Time and Spacetime, University of California Press, Berkeley.
SKLAR, L. (1994). Filosofía de la Física, Alianza, Madrid.
TAKETANI, M. (2001). The Formation and Logic of Quantum Mechanics. Singapore,
World Scientific.
TORRETTI, R. (1999). The Philosophy of Physics, Cambridge, Cambridge University
Press.
TOULMIN, S. (1971), La trama de los cielos, Buenos Aires: Eudeba.
VAN FRAASSEN, B. C. (1978) Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio,
Barcelona: Labor.
VON NEUMANN, J. (1932). Mathematische Grundlagen der Quantenmechanik. Berlin,
Springer. Traducción castellana [1949]. Fundamentos Matemáticos de la Mecánica
Cuántica. Madrid: Publicaciones del Instituto de Matemáticas “Jorge Juan”.
WESTFALL, R. (1971), La construcción de la ciencia moderna: Mecanismos y mecánica,
Barcelona, Labor, 1980.
WESTFALL, R. S: (1993), Newton: Una vida, Cambridge, Cambridge University Press,
1996.
WHEELER, J. A. & ZUREK, W. (eds.) (1983). Quantum Theory and Measurement.
Princeton: Princeton University Pres.
CRONOGRAMA
El dictado de la asignatura se desarrollará durante doce semanas consecutivas a razón de una
clase semanal, la que se computará por el equivalente a tres (3) horas de docencia.
MODALIDAD DE DICTADO
La asignatura ha de impartirse íntegramente en la modalidad no presencial, a través del
Campus Virtual de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes (http://cap.uvq.edu.ar). En
dicho ámbito, el profesor y los estudiantes interactuarán en el espacio de un “aula”. Dentro de
la misma, los cursantes accederán a las clases, a los materiales didácticos de apoyo preparados
por el profesor y a los textos que se digitalicen en los términos previstos por el convenio en
vigencia entre la UNQ y el Centro de Administración de Derechos Reprográficos de la República
Argentina (CADRA). El cursado se estructurará en función del Plan de trabajo a elaborar por el
docente y que los estudiantes tendrán disponible al comienzo del período lectivo de que se
trate: en dicho organigrama se especificarán los contenidos temáticos, las lecturas obligatorias
6
y recomendadas y las actividades obligatorias u optativas correspondientes a cada semana. Las
unidades en torno de las cuales se organiza el programa comprenderán entre una y tres clases,
según sea la extensión de los contenidos a desarrollar y la complejidad de las actividades
propuestas. Las clases, conjuntamente con el material didáctico, las consignas para la
realización de actividades y la bibliografía digitalizada, se publicarán a intervalos de siete días
corridos y podrán recibir actualizaciones dentro del mismo bloque didáctico, señalizado
numéricamente en el aula virtual. La publicación se anunciará por medio de una comunicación
en “Avisos del profesor”, así como a través de un preaviso en el “Calendario”. El formato a
utilizar es un PDF navegable, lo que posibilita la lectura en línea, off line o en soporte papel de
los documentos curriculares publicados. Los alumnos tomarán contacto asincrónicamente con
dichos documentos, aunque tendrán que atenerse al patrón de frecuencia que requiera el
desenvolvimiento fructífero de las tareas de enseñanza y aprendizaje y sea exigible como
condición para preservar la regularidad (cf. Evaluación y aprobación). Las clases tendrán un
registro expositivo, con segmentos especialmente dedicados al trazado de mapas teóricos y
redes conceptuales, al análisis de casos ilustrativos, a la problematización y el análisis crítico y
a la articulación con la bibliografía de soporte. El “Foro de debates” del aula virtual se
empleará para fomentar el intercambio entre los cursantes, así como entre éstos y el docente.
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN
Evaluaciones parciales
El desarrollo de la asignatura contempla un programa de evaluación continua, que supone la
realización, por parte de los estudiantes, de una serie de actividades individuales y grupales,
cuyos detalles se consignarán en el Plan de trabajo. Tres de esas actividades poseerán carácter
obligatorio y recibirán la correspondiente devolución. Las mismas consistirán,
respectivamente, en la participación en un foro de preguntas y respuestas, en el análisis de un
caso y en la escritura de una reseña bibliográfica. Se impondrá una calificación numérica a
cada una de las actividades en cuestión, cuyo promedio se utilizará como insumo para el
cómputo de la nota final de la materia. Dado su carácter de obligatoriedad, se les ofrecerá a
aquellos estudiantes que no completen tales actividades una instancia de recuperación.
Adicionalmente, en el Plan de trabajo se propondrán semanalmente diversas actividades
complementarias, de realización opcional y que no recibirán ni devolución ni calificación pero
que se consideran altamente recomendables para la consecución de los objetivos del curso, a
la vez que ocasiones propicias para el estímulo a la cooperación entre los alumnos y el ejercicio
de la práctica de la autoevaluación.
.
Evaluación final
Se examinará el trabajo escrito que los alumnos deben presentar en un plazo de noventa (90)
días corridos, contados a partir de la finalización del curso. El texto a evaluar resultará de la
resolución de consignas semiestructuradas referidas a los contenidos temáticos del Programa.
Se ponderarán la claridad, el orden y la concisión expositiva, la solvencia argumentativa, la
pertinencia de los elementos de juicio aducidos, el conocimiento de la bibliografía obligatoria,
el dominio de vocabulario técnico y la adopción de un punto de vista crítico sobre los tópicos
tratados.
Aprobación
Se exige, además de que se cumplimenten los requisitos de regularidad y de que se realicen las
actividades obligatorias programadas en el Plan de trabajo, la obtención de un una calificación
mínima de 4 (cuatro) puntos en el trabajo escrito final. La nota de acreditación de la materia se
obtendrá a partir de la siguiente ponderación:
7
Actividades obligatorias intra-cursada: 40 %.
Trabajo escrito final: 60 %.
Regularidad
Para cumplimentar el requisito de regularidad correspondiente al curso, los estudiantes
deberán aprobar al menos el setenta por ciento (70%) de las actividades obligatorias
programadas en el Plan de Trabajo y exhibir registros semanales de ingreso al aula virtual.
8
Descargar