memoria de prácticas

Anuncio
MEMORIA DE PRÁCTICAS
CENTRO SANITARIO VÍRGEN DEL PILAR
CRISTINA HERNÁNDEZ ROLLÁN
DNI: 70897860S
INTRODUCCIÓN
Las prácticas se llevan a cabo en el centro hospitalario Virgen del Pilar, en San Sebastián.
Constan principalmente del análisis tanto de sangre, plasma, heces, orina, exudados…de
pacientes del hospital así como de centros asociados tal como uno en Irún.
Las pruebas se realizan en base a los volantes que llegan a administración, cada mañana la
enfermera toma muestras de sangre de los pacientes y fijándonos en el volante, hacemos las
pruebas necesarias para cada paciente.
El volante consta de dos partes, una de ellas con los datos del paciente y el número que se
asigna para la realización de las pruebas y otra parte donde constan las pruebas que deben
hacérsele, en el caso de que el paciente sea de riesgo o alguna prueba deba hacerse de
manera diferente también se apunta en el volante.
Todos los datos obtenidos durante la realización de las pruebas pasan a un ordenador central
en el laboratorio que recoge de esta manera todos los análisis para que el administrativo
pueda mandar los resultados a los médicos correspondientes.
Las prácticas se desarrollan según los diferentes departamentos, bioquímica, hematología y
banco de sangre, microbiología e inmunología.
HEMATOLOGÍA
Coulter
Se trata de un citómetro de flujo (BECKMAN COULTER), mide el tanto por ciento leucocitario,
el volumen de la muestra…
Se introduce la muestra directamente, sin previa dilución. Los resultados tienen que ser
analizados por si hubiese alguna anomalía. En el caso de que la hubiese se haría la “fórmula
leucocitaria”, es decir, se haría un pase a un porta para la posterior observación al microscopio
por la hematóloga.
Iones
La prueba se realiza con el suero del paciente (el tubo previamente centrifugado). La máquina
lee para Ca2+, K+ y Na+. Además tiene otras pruebas complementarias para otros tipos de
muestra e iones que se quieran analizar.
Velocidad de sedimentación
Se calcula mediante una recta patrón. Se hace mediante unos tubos especiales que se colocan
en una gradilla y se les introduce un tubo por el que por capilaridad sube la sangre. Se apunta
la velocidad de sedimentación a la hora y a las dos horas.
Hemoglobina glucosilada
Se realiza con la sangre del paciente, para saber si el tratamiento a la diabetes está
funcionando o no. Se hace con una pequeña máquina llamada Bio rad que previamente tiene
que calibrarse.
OTRAS PRUEBAS CON SANGRE/ PLASMA /SUERO DEL PACIENTE
Mononucleosis infecciosa
Son kits comerciales. Se mezclan una gota de reactivo (Osmon genzyme) y una gota de suero
del paciente y se echan en una tira que nos dirá si el resultado es positivo o negativo.
Coombs directo
Diluímos 1 ml de suero de coombs (suero de conejo con antiglobulina humana, anti – Rh)
con 10 UI de sangre del paciente (tubo de hematimetría).
-
Identificar dos pocillos de una tarjeta de coombs con los datos del paciente.
-
Dispersar en los pocillos 50 UI de la dilución.
-
Centrifugar durante 10 min.
Interpretar: Si el tapón de hematíes se encuentra en el fondo del pocillo, significa que no
ha aglutinado, por lo que el Coombs es negativo. Si aglutina (Coombs Directo positivo), el
paciente presenta una anemia hemolítica, genera sus propios Ac.
Coombs indirecto
Nos sirve para identificar si el suero de mujeres con Rh negativo, poseen Ac capaces de fijarse
a los eritrocitos del feto, si la embarazada está sensibilizada.
-
Identificar con los datos del paciente una tarjeta de Coombs y una salina.
Añadimos en cada pocillo una gota de reactivo de hematíes 1 y una gota de hematíes 2+
50 UI de suero o plasma.
-
Incubar la tarjeta de Coombs a 37ºC durante 15 min.
-
La tarjeta salina se debe incubar a Tª ambiente durante 15 min.
-
Interpretar:
Hematíes control + suero paciente = Hematíes sensibilizados.
Hematíes sensibilizados + suero coombs = Aglutinación.
Coagulación
Mediante el ACL-3000 determinamos TP y APTT. Se utiliza plasma y los reactivos
correspondientes que hay que reconstituir.
Las muestras se colocan en los distintos pocillos y los reactivos en sus cubetas
correspondientes. Se selecciona la técnica que se va a realizar y se introduce en el programa el
orden de las muestras. Seleccionamos los huecos del rotor necesarios y damos a inicio, los
resultados son directamente impresos.
Pruebas para los factores reumáticos
El factor reumatoide (FR) es una prueba que mide la presencia y nivel de la IgM específica
contra las inmunoglobulinas IgG anormales. La prueba se realiza con 50microlitros de suero,
una gota del reactivo y se deja 5 minutos en el rotor. Si hay coagulación entonces la prueba es
positiva.
Antígeno Australia
El acrónimo HBsAg significa antígeno de superficie de la hepatitis B y cuando se detecta en el
torrente sanguíneo indica infección actual de hepatitis B aguda y crónica se utiliza también en
pruebas de detección de los donantes para evitar la posibilidad de infección.
La prueba se realiza tomando plasma del paciente o del donante de sangre, se centrifuga y con
el sobrenadante se lee en la máquina Beckman coulter (Access, es una máquina de screening)
Si el resultado es negativo, se considera negativo.
Si el resultado es positivo, la muestra se manda a otro laboratorio para confirmación.
Sífilis
-
50 µL de suero.
50 µL del reactivo “carbón”
Se mezcla y se deja 8 minutos en el agitador.
Si hay aglutinación el resultado es positivo y entonces se debe hacer otra prueba
complementaria para la confirmación.
VIH, Hepatitis B, C..
Todas estas pruebas se realizan en la máquina Access…
Hormonas, marcadores tumorales…
Estas pruebas se realizan con el suero del paciente en una máquina llamada “Vidas” destinada a
este fin. Es un proceso totalmente automatizado, en el ordenador hay que meter los datos sobre
qué hormonas o marcadores tumorales queremos medir y él ya nos dice la cantidad y dónde
tenemos que poner las muestras.
Los resultados pasan directamente al ordenador central.
BANCO DE SANGRE
Pruebas cruzadas
Tenemos el suero del receptor y los hematíes donantes.
Cortamos los “gusanillos” de las bolsas de sangre, cortamos los segmentos y se echan los hematíes
en un tubo de cristal.
En un tubo de plástico se hace una suspensión: 1mL de reactivo y 10µL de concentración de
hematíes.
Se mezcla la suspensión con el suero del paciente, centrifugamos y vemos si ha habido aglutinación
o no, si hay es porque es incompatible.
Pruebas séricas
Rotulamos dos tubos A y B:
A: 100µL del suero del paciente y una gota del reactivo A
B: 100µL del suero del paciente y una gota del reactivo B
Se mezcla bien todo y se centrifuga durante dos minutos y se agita suavemente. Observamos si
aglutina o no. Si aglutina A será B y si lo hace B será A.
Esto se hace en paciente que van a ser sometidos a una operación, para ver q sangre es compatible
por si es necesario realizarles una transfusión.
Anticuerpos irregulares
Se utilizan dos ampollas de la tira DG del sistema diana por cada muestra de suero. Añadimos 25µL
de suero a cada uno y una gota de reactivo I a uno, y al otro de reactivo II. Incubamos durante 15
minutos en una incubadora especial y centrifugamos a un tiempo y rpm ya programadas. Los
resultados dependerán de si los hematíes han precipitado al fondo (negativo) o si han quedado en
suspensión u otra forma (positivo).
Grupos sanguíneos
Se realiza para neonatos y preoperatorios.
Sobre una tabla se pipetean 3 gotas separadas de sangre del paciente que se hacen reaccionar cada
una de ellas con 3 anticuerpos diferentes (Anti A, Anti B y Rh).
Las gotas que aglutinen dan positivo para los antígenos que se les ha echado.
MICROBIOLOGÍA
En relación con este campo realizamos diversos cultivos, para ello empleamos asas de
siembra que previamente pasábamos por la llama del mechero.
Estos cultivos los realizábamos en una sala destinada a este fin.
CULTIVOS

COPROCULTIVO:
Usamos las siguientes placas:
-HEKTON (verde): en esta placa crecía Salmonella y Shigella
- CAMP: crece Campylobacter
Estas dos placas se meten en una caja cerrada con un sobre para conseguir anaerobiosis. Se deja
48 horas en una estufa a 40ºC, después de este tiempo se procedía a la observación del
crecimiento y del tipo de microorganismo.
-Caldo de selenito: Es un medio líquido, se deja crecer 24 horas y después de este tiempo de hace
un pase a una placa Hekton y se deja otras 24 horas en estufa normal.
La mayoría de microorganismos patógenos que se observaban eran Salmonella.
En las muestras de copro también podemos determinar la presencia de sangre. Empleamos
muestras de tres días distintos y utilizamos tarjetas específicas para esto. Levantamos la tapa de la
tarjeta y untamos con el aplicador en la ventana recolectora una pequeña cantidad de muestra
extendiéndola en una capa muy fina. Dejamos secar durante diez minutos. Extraemos la tarjeta
recolectora y la introducimos en un tubo con 2mL de solución de extracción y agitamos durante
diez segundos en el vortex. Añadimos seis gotas en el pocillo grande del blíster HEM-CECK 1. Leer
los resultados a los diez vemos dos líneas es positivo y si hay una sola será negativo.
-
Parásitos en copros:
Se deben mirar primero en fresco, (para detectar la presencia de oxiduros).
Al microscopio:
-
En bote se echa un poco de colorante con un poco de muestra y formol al 10 %.
Se deshace y remueve y se mira al freso al microscopio.
Si no se detecta nada se debe:
Echar 150 µL de R1, 2ml de R2.
Mezclar y filtrar con una gasa.
Se echa solución salina y se filtra nuevamente.
Centrifugar 5minutos y tirar el sobrenadante.
Se remueve en el rotor y se echan 3ml de formol (5 minutos).
Añadir 1,5 ml de dietiléter y agitar.
Centrifugar 3 minutos y tirar el sobrenadante.
Observación al microscopio.

UROCULTIVO:
La mayoría de los cultivos eran de orina. Para esto utilizábamos una asa de siembra calibrada para
poder cuantificar colonias, para considerar infección tenían que pasar de las cien colonias por
placas.
Las placas empleadas eran:
-COS (agar sangre): donde crecen bacilos gran negativos y cocos.
-McConkey: donde crece todo tipo de bacilos
Se meten en la estufa incubando 24 horas, tras este tiempo se procedía a la observación de las
mismas.

FROTIS FARINGEO:
1.- Prueba directa:
Es una prueba inmediata. Se pone la muestra líquida en una banda. Si en la banda aparece una tira
coloreada azul es una prueba positiva para Streptococcos.
2.- Cultivos:
- CNA: en ella crecen Streptococcos β hemofílico del grupo A. Se reconoce porque aparece un halo
alrededor de la colonia.

EXUDADO VAGINAL:
Se empieza a sembrar siguiendo un orden de placas dado que la muestra puede ser escasa y se
deben cultivar aquellas que en principio son más importantes:
-VCA3: se detecta el crecimiento de Gonococos. Es un medio selectivo. Se deja 48h en una jarra con
velas.
-GAR: se detectan Gardnerellas vaginalis. Son cocobacilos. También se deja en una jarra con velas.
-GRAN (medio Granada): crecen Streptococcos grupo B. Es importante en embarazadas del tercer
trimestre ya que aunque es normal tenerlo, en el momento del parto puede infectar al feto y es
peligroso. Si es positivo la placa vira a color naranja. Se debe hacer en condiciones anaerobias por
lo que inmediatamente después de sembrar se pone un porta encima.
-SGC: para detectar hongos. Crecen Candidas, para ver si es Candida albigans se realiza la prueba
de filamentación.
Prueba de filamentación:
Usamos suero de un paciente “sano”, es decir, de una persona que sepamos que no esté tomando
antibióticos. En un tubo de plástico se muelen 200µL de suero humano. Con un isótopo de plástico
arrastramos una colonia sospechosa y lo introducimos en un tubo. Incubamos 24 horas a 37º y
miramos al microscopio.
Si es Candida albigans deben filamentar, si no lo hace lo informaremos como Candida especies.
-McConkey: detecta enterobacterias (bacilos coliformes).
-Roiron: medio líquido para detectar Trichomonas.
Estas placas crecen en la estufa de 37º durante 24 horas en condiciones aeróbicas.
También realizamos la tinción de GRAM en un porta: un minuto cada uno de los tintes sobre el
porta (primero el azul violeta, después lugol, luego el transparentador unos segundos y por último
safranina).

HERIDAS:
-MacConkey
-CNA
-COS
-MSA2 (manitol)
-Caldo BHI: si se pone turbio es que ha habido crecimiento y debemos realizar pases.
También hacemos una tinción de GRAM.
Este tipo de cultivo no era muy frecuente.

ESPUTO:
-MacConkey
--CNA más un disco de OPTO (optiquina). Este disco inhibe el crecimiento de la S. pheumoniae, y se
coloca en la zona de mayor cultivo.
-PVX
-Manitol MSA2: detecta el crecimiento de Straphilococo
-SGC 2
También se hace una extensión para GRAM. Las siembras de CNA y PVX se introducen en un bote
con una vela ya que necesita una atmósfera rica en CO₂.

HEMOCULTIVO:
La sangre del paciente se mete en frascos con distintos medios, unos en condiciones anaeróbicas y
otros aeróbicas, los diferenciamos por el color del tapón. Esto se guarda dos semanas.
Se pasa a una placa de PVX chocolate. Realizamos una línea en medio, a un lado cultivamos las del
medio anaerobio y al otro las de él aerobio. La muestra se coge con una jeringa y se siembra
después con el asa.
Estas placas se dejan 24 horas en una estufa a 37º en condiciones de anaerobiosis (bote con vela).

ESPERMA:
Es sumamente importante que la muestra se encuentre a 37º. Se cultiva como si fuese un exudado
vaginal pero incluyendo la placa VPX. El medio GRAN no es tan importante como en un exudado
vaginal, aunque también se cultiva.
-
Espermiograma:
 Se mira primero el color y la viscosidad.
 Movilidad: se cuentan a ojo más o menos cuántos creemos que están vivos y cuántos
muertos. Hay tres tipos de movilidad:
o Espermatozoides que se mueven sobre su eje.
o Espermatozoides que se mueven a lo largo de la placa pero despacio
o Espermatozoides con un movimiento rápido y contínuo.
 Vitalidad: Se echan iguales partes de esperma que de eosina al 5% ( la eosina penetra
en las células muertas y éstas se tiñen de rojo) y se cuenta el porcentaje.
ATB-UR:
Es un antibiograma para detectar Enterobacterias en orina. Consiste en una galería de pocillos,
cada uno con un determinado antibiótico en distinta concentración.
Debemos prepara una suspensión de 0,5 mMc Farland con solución salina. Para ello empleamos un
isótopo, arrastramos colonias y las introducimos en la solución hasta conseguir los 0,5 McF, esto lo
vamos midiendo con la ayuda de un densitómetro. Con un asa desechable de calibre 10µL
trasvasamos a una solución ATB médium y agitamos bien. Con un dispensador automático de 32
descargas llenamos las cúpulas de la galería ATB. Colocamos la tapa en incubamos 24 horas a 37 º.
Pasado este tiempo se procede a la lectura. Aquello pocillos en los que se ve turbio es porque ha
habido crecimiento, por tanto es resistente a ese antibiótico, en aquellos pocillos donde no se ve
turbidez es porque no ha crecido, por lo que es sensible.
ATB STAPH 5:
Antibiograma para Straphilococo.
El procedimiento es similar al anterior, pero en este caso la densidad es de 2 McF, la suspensión es
AYB Na médium al 2% aparte del ATB médium habitual y se añaden 200µL del API suspensión
médium. Se puede hacer de cualquier placa (Manitol o CNA), no interfiere en el resultado.
ATB G5:
Antibiograma para Enterobacterias.
Es el mismo procedimiento que los anteriores.
API 20E:
Microgalería con lo que se identifica la especie de Enterobacterias. Se pone en la base un poco de
agua e introducir la galería. En suspensión médium introducimos un isótopo con arrastre de la
muestra a identificar. Con la pipeta desechable se llena los pocillos hasta la apertura excepto los
subrayados que tienen que llenarse hasta arriba y los enmarcados que se cubrirá la apertura con
parafina líquida. Poner la tapadera e incubar a 37º durante 24 horas. Leemos el resultado con la
tabla de identificación API 20E.
TINCIÓN DE ZIELIL-NEELSON:
Se hace una extensión y se fija. Se cubre la extensión con fucsina fenicada hasta cubrirla toda. Se
empapa algodón con alcohol, se le prende fuego y se pasa por debajo de la muestra hasta que
humee y se deja reposar cinco minutos. Se repite dos veces.
Se lava con agua, se añade alcohol clorhídrico hasta eliminar el color del porta.
Se añade azul de metileno y se deja un minuto aproximadamente, luego se lava con abundante
agua.
DETERMINACIÓN STREPTOCOCO B:
Cuando crece Streptococo, se debe realizar una prueba para ver de qué tipo se trata.
Se emplean dos reactivos A y B, se echan tres gotas de cada una sobre una tarjeta de fondo blanco.
Se hace un arrastre con un isótopo de las colonias sospechosas, son aquellas blanquecinas y
hemolíticas y mezclamos con los reactivos.
Esperamos dos minutos en agitación, si vemos aglutinación será positivo si no será negativo.
BIOQUÍMICA
En el volante aparecen las pruebas específicas de bioquímica que se van a realizar, (GOT, GGT,
HLD,LDL, creatinina, glucosa, colesterol, hierro…)
La mayoría de las pruebas se realizan mediante la máquina de bioquímica, a la cual le
metemos los datos del paciente unto con la fecha y las pruebas a realizar. (Antes de meter los
tubos éstos deben ser centrifugados previamente 10 minutos a 3000rpm. Cada semana se
deben meter unos controles y calibradores para que la máquina funcione correctamente).
Los resultados pasan directamente al ordenador central y también son impresos en la máquina
de bioquímica.
Pruebas que se realizan fuera de la máquina de bioquímica:
Proteinograma
-
-
Se usan tiras de glucosa en metanol.
Se sacan del metanol y se les pone en un buffer unos 10 minutos.
Después la tira se pone en la máquina de la electroforesis otros 10-15 minutos.
A continuación utilizamos una placa roja sobre la cual ponemos en unos cuadraditos
200µl de orina.
Con un aparato específico cogemos homogéneamente de la orina y lo pasamos a la
tira de glucosa que previamente hemos colocado en la gradilla de electroforesis
(blanca).
Nota: la tira debe “secarse” con papel secante un poco antes de que se le ponga la
muestra.
Una vez que tiene la muestra se le pone en la cubeta de electroforesis unos 38
minutos y hay que comprobar que lleva corriente (+/- 0.05).
Acabada la electroforesis se saca la tira, se marca y le pone en una cubeta con tinta y
se pone en el rotador unos 10minutos.
Después de teñirlo se decolora y se pone la tira sobre un cristal con un secador para
que posteriormente podamos meterlo en la máquina que nos va a leer los resultados
en tanto por ciento cada una de las proteínas (previamente hay que hacer en la
máquina de bioquímica el proteinograma y con el tanto por ciento podemos saber
qué cantidad de cada proteína hay.
Transferrina
Sirve para medir la capacidad de saturación de la tranferrina. Se usa TIBC.
Cogemos 500µL de muestra (suero), echamos 1000µL de reactivo R6 y esperamos cinco minutos.
Luego echamos un acucharada de otro reactivo y agitamos en un agitador durante 20 minutos.
Posteriormente se centrifuga a 3000g durante 10 minutos. Separamos el sobrenadante en una
cubeta y programaremos la determinación del hierro en la maquina “Simchron “. Los resultados se
multiplican por tres.
Ureasa
Lo detectamos un fragmento de mucosa gástrica.
-Cogemos un tubo estéril y lo numeramos.
-Echamos un reactivo de color amarillo.
-Destapamos el suero donde se encuentra la muestra y la vertemos en el tubo.
Sirve para detectar Elicobacter pilori. Esta bacteria provoca malestar de estómago, ulceras, ect. Se
tiene que aplicar un tratamiento bastante agresivo.
El tubo se mantiene en la estufa, si es positivo se vera de un color fucsia.
Estudio metabólico
Se realiza en personas que han sufrido algún tipo de cólico nefrítico para saber qué es lo que lo
está causando.
Se toma orina de 24 horas y también orina de 2 horas y sobre ellas se hacen las pruebas. Se
miden las concentraciones iónicas, el aclaramiento, etc.
Magnesio
- La determinación del magnesio es manual. Debemos coger tres tubos: blanco, estándar y
muestra.
-Echamos en una cubeta unas gotitas de un reactivo, con la pipeta capilar cogemos 10µL y lo
echamos en el tubo estándar.
-Cogemos 10µL de suero y lo introducimos en el tubo de la muestra.
-Cogemos otro reactivo echamos 1000µL en los tres tubos.
La lectura se realiza en un espectrofotómetro.
INMUNOLOGÍA
Existe una máquina denominada RAST, que puede medir el nivel de alérgenos mediante unas
cápsulas que usa como reactivo llamadas inmunocaps con determinados antígenos para cada tipo
de alergia. Cargamos las muestras y los reactivos y programamos para que analice las muestras
deseadas.
CONCLUSIÓN
En el poco tiempo de la realización de la práctica (un mes) se aprende a manejar casi todo el
laboratorio por lo que considero que son unas prácticas muy completas. Se ponen en
funcionamiento muchos de los conceptos aprendidos a lo largo de la carrera y otros que no
como el manejo de las máquinas del laboratorio. Sobre todo he aprendido en la parte de
microbiología ya que, aparte de hacer diversos cultivos, aprendes a diferenciar las diferentes
colonias de las bacterias patógenas. Creo que esto me será de utilidad en un posible futuro trabajo
hospitalario.
Sobre la gente del laboratorio sólo tengo agradecimiento ya que me enseñaron y ayudaron en todo
lo que pudieron.
Descargar