Untitled

Anuncio
.
:>3J.~~~J ~
~
Índice
y:> 3 J.O ~ :a
H C
<:>
1
I
Revista
HISTORIACARIBE
)$SNQf22-8803
c
Editorial
D c';
cepps\to,
L eg~:c.Jc"
;-" 3121
C",,;Cc;: coc;c"
..""cc
cc"Mim~ten()deCultt!ra,c
"
"""":"'"
"c""
3lHON 1J(NJQJ{¡;Nn
ccc
3
U' bll'
Re
pnnn...""ca ne
nparn~
""~"'~
"-.'~~'
ros v castas
--~_c,
.Marixa LassocHaití como símbolo republicano
popular en el Caribe colombiano: Provincia
de Cartagena.Traducción: Julio Maldonado
docentede la Universidad del Atlántico
.Dolcey Romero Jarami/lo. El fantasmade la
revolución haitiana esclavitud y libertad
en Cartagenade Indias 1812-1815
.María Cristina Navarrete. La granjería de las
perlas del Río de la Hacha: Rebelión y resistencia
esclava
Revisiones histo2ráficas
.Blanca Estela Gutiérrez Grageda.Revisionismo
historiográfico sobre el siglo XIX mexicano
.Juan Luis Orrego Penagos.Liberales
y conservadoresen el Siglo XIX: Un viejo
debate
5
19
35
5I
69
Historia de la educación
.Mi/ton George.Trasplantandola educación
católica en tierras caribeñas:Esbozo histórico
del desarrollo de la educacióncatólica en Sint
Maarten (San Martín, antillas holandesas
1890-1990
81
Historia re2ional
.Hugues SánchezMejía, Adriana SantosDelgado.
Dos casosde colonización y expansiónde la
Frontera Agrícola en la Gobernaciónde SantaMarta
en la segundamitad del siglo XVill: San Sebastián
de Rábago y SantaCruz de Pizarro.
101
Reseñas
115
"c cC""""ccC'"
~ I$Tq~ ,~q~~!Bt:es~n~t.~y!st~~9
ua.J
CiciiciasUiiniliriiiS&.laUriivetS
¡diidderAí
láiiiíi:b.
Portada: Plano de ¡Vest India.\"oDrall-°n from the best authoritie.\"o
181/0 47x33 cmsoRUSSELo London, Published as the Act directs by
Wilkie & ~obinson, JoMall-'man. and the O~her~ro~r!etorso En~ra~'ed
fior Guthnes
nex Sy,\"temOif Geograh'o
?4q.7~??3J3Q18?"F~0355?2?!..~~aqqu!J.I~",
Co.!ófubiaEmail:Jalarcon@fuet'rótel.netocÓ"
o,
:lJ Archivo H,storlco del Atlantlco,
c" ""'c"""" " '" '"
'" Secclon Mapa.\"y Plano,\".
/;'\
..tHté'f1\
~
~~~J
III, 8, Barranquilla, 2003
r'
.M
HUTonES
A R I X A L A S S O: Profesora University de California. Ph.D. History 2002
University of Florida Gainesville, arrice: KH-A4025, Phone: 323-343-2223, FAX:
323-343-6431, Email: [email protected]
.DOLCEY
ROMERO JARAMILLO: Historiador. ProfesorUniversidad del Atlántico.
Candidato
a Doctor
Universidad
de Huelva
-España.
Email:
[email protected]
.MARÍA
CRISTINA NAVARRETE. Nació en Cali, Colombia completó su formación
básica en Historia en la Universidad del Valle. Realizo estudios de doctorado en la
Universidad Complutensede Madrid. Autora de varios artículos y de los libros publicados
por la Universidad del Valle. Email: [email protected]
.BLANCA
ESTELA GUnÉRREZ GRAGEDA: Universidad Autónoma De Querétaro
/ México Facultad de Filosofía. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.. Es docentee investigadora en la Facultad
de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro y pertenece al Sistema Nacional
de Investigadores, en el nivel l. Email: gutigra@~ahoo.com.mx
.JUAN
LUIS ORREGO PENAGOS. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Licenciado en Historia, PUCP,1989. Bachiller en Humanidadescon mención en Historia,
PUCP, 1989. Áreas de especialización: Historia republicana del Perú (S. XIX YXX); el
Siglo XVIII y la Emancipación (1720-1820). e-mail: [email protected]
.MIL
TON GEORGE: Estudiante del programa: "Ph.D. in Educational Studies" K. U.
Leuven (Universidad Católica de Lovaina) Bélgica, Dirección Postal: Waversebaan
74 B-3001
Heverlee
Bélgica,
Teléfono:
+ 32 -498
-52.27.71
E-mail :milgeorge@ yahoo.com http://www.geocities.corn/milgeorge/official.htrnl
.HUGUES
SÁNCHEZ MEJÍA. Historiador, egresadode la Universidad Industrial de
Santander.Diploma de Estudios Avanzadosde la Universidad Pablo de Olavide, SevillaEspaña.Candidato a doctor enHistoria de América Latina, Universidad Pablo de Olavide,
Sevilla-España. Investigador adscrito al Centro de Investigaciones Sociales y Jurídicas
de la Universidad Popular del Cesar.Miembro del Grupo de Investigaciones Históricas
sobre Educación e Identidad Nacional. Email: [email protected]
.ADRIANA
SANTOS DELGADO: Historiadora egresadade la Universidad Industrial de Santander. Magíster en Historia "Regiones, naciones y fronteras" de la
Universidad Industrial de Santander. Profesora del Departamento de Historia de la
Universidad del Atlántico. Integrante del Grupo de Investigaciones Históricas sobre
ecuación e Identidad Nacional. Email: [email protected]
.JULIO
MALDONADO ARCON: Docente Universidad del Atlántico. Facultad de
Ciencias Humanas. Traductor. Magister en Comunicación y lingüística. Universidad de
Antioquía. E-mail: [email protected]
.
~~
HC
Editorial
3
EDITORIAL
Algunos de los temas sobre los cualesha venido insistiendo en la ultima década,
la historiografía del Caribe, tienen que ver con aspectos relacionados con la
República, Negros y Castas. Es por ello, y dada la importancia y pertinencia de
estos temas en los procesos históricos que han tenido lugar en los países que
conforman la gran cuenca del Caribe, que la Revista ha querido dedicar el presentc
numero a esta problemática, sobre la cual se han venido realizando una serie de
trabajos que hoy hacen posible que la sociedad cuente con nuevos análisis e
interpretaciones sobre un pasado que marcó profundamente nuestra realidad actual.
Es por ello que en estaocasiónhemos querido centrar nuestro interés en artículos
relativos a estos temas, especialmente en lo relativo la revolución haitiana dado
precisamente su impacto y repercusiones que generó en toda la región.
.En
esa dirección se enmarca la primera parte de este numero, la cual abrc con
el artículo de la historiadora Marixa Lasso, quien analiza el uso político dc la
revolución haitiana por parte de los pardos, en la provincia de Cartagena, para lo
cual parte de la premisa que el movimiento revolucionario haitiano sc constituyó
en algunos lugares de Hispanoamérica en un símbolo de su lucha política para
poner fin al dominio de los blancos,tal como lo demuestra para el caso analizado,
ya que en Cartagena esta apropiación simbólica condujo a posiciones radicales
entre los sectorespopulares quienes enfrentaron a las élites, en lo que estas temían
se convirtiera en una guerra de razas. Continúa el artículo de Dolcey Romel"Oquien
muestrala conexión existente entre la Revolución Haitiana y las primcras propuestas
y posturas republicanas surgidas en nuestro medio en torno a la abolición de la
esclavitud; conexión que hemos tipificado como "El fantasma de la Revolución
Haitiana". El trabajo de la historiadora María Cristina Navarrete conforma la
trilogía de esta primera parte; en el da cuenta del origen de la granjería dc las
perlas del Río de el hacha,la cual estuvo asociada,luego de mermarse la población
indígena, a la utilización masiva de esclavos africanos, quienes emplearon
mecanismos de resistencia, tanto pasivas como violentas, frente a las condiciones
oprobiosas de su estado.
En una segundaparte, la cual tiene que ver también con el tema de la República,
se agrupan los trabajos de la historiadora mexicana Blanca Gutiérrez Grageda y
del historiador peruano Juan Luis OrTega, quienes se ocupan desde distintos
espacios del siglo XIX. El trabajo de Gutiérrez analiza el debate historiográfico
de las últimas décadas en torno a las pugnas políticas que caracterizaron al siglo
XIX mexicano, específicamente en lo relativo a la dicotomía analítica sobre los
liberales y conservadores. Para ello, se retornan los puntos centrales de discusión
planteados por la corriente historiográfica denominada "revisionista", que demanda
nuevos marcos analíticos, pero que sin embargo ha caído también en los mismos
excesosque cuestiona,no logrando superar,del todo, lo que ellos mismos denominan
"simplismo historiográfico". Por su parte, Orrego intenta reformular los postulados
~~
4HC
III, 8, Barranquilla, 2003
sobre los cuales actuaron y pensaron los liberales y conservadores en América
Latina y el Perú luego de la Independencia de España. Este inicia con una
introducción a nivel latinoamericano para luego plantear las diferencias y
similitudes de los liberales y conservadores en el escenario peruano en las
primeras décadas del siglo XIX..
Manteniendo nuestro constante interés por el tema de la historia de la
Educación en su tercera parte la revista trae un articulo de Mi/ton George sobre
la enseñanzacatólica en las Antillas holandesas, en el cual presenta un esbozo
del papel clave que en este proceso jugaron las "Hermanas Dominicas de
Voorschoten".
Fieles a nuestro propósito de abordar la historia regional, la revista trae en
esta acostumbrada sesión un artículo elaborado por el dúo de historiadores
conformado por Hugues Sánchezy Adriana Santos,quienesse ocupande estudiar
dos procesos de poblamiento en la Gobernación de Santa Marta en la segunda
mitad del siglo XVIII; allí describen y analizan la forma como se dieron estas
"empresas" de poblamiento, asícomo también los niveles de participación de la
población "libre", el nacimiento de economías campesinas, la expansión del
hato ganadero, las estrategias de control de la mano obra, la negociación por
parte de los hacendados con la población "libre", la apropiación de tierras
realengas y los conflictos territoriales.
La sesión de reseñas está a cargo de nuestros egresados del programa de
historia de la Universidad del Atlántico, quienes encuentran en ella un espacio
para el ejercicio de la escritura y el análisis historiografico tan vital en el continuo
proceso de formación de un historiador.
El equipo de dirección de la Revista Historia Caribe desea agradecer a la
Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, entidad que administra el Archivo
Histórico del Departamento del Atlántico, y al Area Cultural del Banco de la
República, sucursal Barranquilla, el apoyo brindado para que el numero 8 de
este proyecto editorial fuera posible en medio de las dificultades que aquejan la
actividad académica local O
r
.
~~
HC
República, Negros y Castas
35
La granjería* de las perlas del Río de laI
Hacha: Rebelión y resistencia esclava
(1570-1615)
María Cristina Navarretel
Recibido: Abril de 2003
Aceptado: Junio de 2003
Abstract
Theorigins ofpearl extractionin Rio de
la Hacha datesback to thefirst half of the
Resumen
Sixteenthcentury.At that time,pearl extracEl origende la granjeríade las perlasdel tion was in hands oflndian slaves.Theuse
Río de la Hachaseremontaa la primeramiofmassivequantitiesofAfrican slavesincreatad del siglo XVI. Eneseentonces,la extrac- sedby themiddle oftheSeventeenth
centu1)'.
ción de las ostrasestuvoenmanosde escla- Theseslaveshad severalways to resist the
vosindígenas.A mediadosdel siglo XVII se opprobrious conditions of their statefrom
incrementólautilizaciónmasivade esclavos passivemanifestationsof resistanceto vioafricanos.Estosesclavosemplearonmecanis- lenErebelliousnessexpressions.
mos de resistenciafrente a las condiciones
oprobiosasde suestado:desdemanifestacioKey Words:
nespasivasde resistenciahastaexpresiones
Slavery,esquire of pearl gem,grangel;
violentasde rebeldía.
rebellion,resistance,
ranchería,ostiales,gentlemen of canoe,banks ofpearl gem.
Palabras claves:
Esclavitud,pesqueríade perlas,granjeAntecedentes
ría, rebelión,resistencia,ranchería,ostiales,
Las costasde la penínsulade la Guajira
señoresde canoa,bancosde perlas.
se caracterizarondurantelos siglos XVI y
*
Por granjeríaseentiendeel conjuntodeelementosde la pesqueríade perlasy la ranchería;tambiéndenotael
1
tipo de actividad económicaextractiva. Por su parte, rancheríasignifica el complejo de habitacionesqueI
servíade baseparala actividadde extracciónde las perlas,es decir, la seriedebohíos o ranchos;asimismo,
comenzóa utilizarseen el sentidode extensopoblado.SocorroVásquez."Pesquerías
deperlasdel Cabode la
Vela". Boletínde Antropología.Vol. 4 No. 4. Bogotá. 1.989.pp. 46-47. ParaEnrique Que, "rancheríaes la
unidad técnica,económicay social de la pescade las perlas. Sirve de basede operacionesal tren perlero,
grupo de genteque formandoequipo seda a la mar...EnriqueQUe.Las perlas del Caribe: NuevaCádiz de
Cubagua.Caracas:FundaciónJhonBulton. 1977.p. 45.
ProfesoraTitular Universidaddel Valle
.
/;;;-. 1Hté111
V
~~~J
111,8, Barranquilla, 2003
XVII por la explotación de las granjerías de
perlas. Originalmente, los españolesaprovecharon el trabajo de esclavos indígenas, posteriormente, el de esclavos negros. Por muchos años las gobernacionesde Santa Marta
y Venezuela se disputaron el control administrativo de la región hasta que en 1592, la
provincia de SantaMarta y Río de la Hacha
tuvieron el primer gobernador conjunto.
La esclavitud, como institución, guarda
estrecha relación con las pesqueríasde perlas que se encontrabanen la región comprendida entre el Río de la Hacha y el Cabo de la
Vela. En el siglo XVI, los españolesse beneficiaron con el trabajo esclavo de los indígenas,
y
a
finales
de
XVII
1 d
, con
e
H
e
1
asta
e
éste
y
1
os
esc
t
momen
..tamiento
pnmera
la
1
afr
avos
1
o,
t
os
es
mitad
del
A comienzos de 1538,los empresariosde
la isla de Cubagua iniciaron la búsqueda de
ostiales en las costas del Cabo de la Vela, ante
la extinción de sus bancos de perlas. El primer poblado español se estableció en el cabo
y fue nombrado Ranchería de las Perlas de
Nuestra Señora SantaMaría de los Remedios
del Cabo de la Vela. Este nombre perduró
15.80. La nueva ~oblación se convirtió e.n
asiento de extracción de perlas y de la admlni~tración. Los e~!res~ios de las perl~s o
senoresde :anoa
p~evlendo el agotamlento de los pnmeros ostIales se fueron despl~za.ndo por ~a~osta buscan~o. nuevos yacImIentos. AsImIsmo, las condiciones del asen.
d .
u
lOS
.én
no
ó
.CI
Icanos.
n recI
eran
constItul
..
favorables
d a.
para
S u frí
a
la
d e
explota-
un
grave
..
d
á
e
car
problema:
c-
A
..
el
abastecImIento
de
d
.d.
agua
potable.
d.
ló .
l. d
h. Ó .
ter 1Stnco y antropo glco rea Iza os en
.,
Colombia sobre las pesquenasde perlas gua..,
..c
Jiras hablan estado dedlca~os a la esclavrt.ud
indígena. Esto se debe quizás a que los Investigadores han privilegiado el interés por
nte estos InconvenIentes, ecI leron ra 11 d
b d
d 1 '
carse en a esem oca ura e no de 1a H ah fu dar
.
ay n onunaclu dad a 1aque 11amaron
Nuestra Señora Santa María de los Remedios
del Río de la Hacha y su Granjería de Perlas
en 1545}
,
los temas indígenas, y el número de trabajos
al respecto .hasuperado la atención ofrecida
a la escl~vrtud negra ~ a los asuntos afros
como objetos de estudio. En otras palabras,
se ha dado prioridad al estudio de lo indígena quedandopostergadoel de los afrodescendientes.
El origen de las pesqueríasde perlas de
la Guajira colombiana se remonta a la isla de
Cubagua, en el archipiélago margariteño, al
oriente de Venezuela, donde se inició la extracción de perlas con base en la esclavitud
indígena procedente de diferentes islas y de
Tierra Firme. Cuando esta actividad se agotó
en la zona se produjo el traslado a territorio
guajiro.
La ranchería de Nuestra Señora de los
Remedios del Cabo de la Vela tenía la apariencia de un caserío formado por ranchos de
variados tamaños. Los ranchos grandes eran
aprovechadoscomo cárceles donde dormían
los buzos indios. En otros, se guardaban las
perlas y el agua ya la vez servían de residencia a los mayordomos y canoeros. Algunos
ranchos y enramadasse empleaban como vivienda individual de indios con ciertos privilegios, y otros se aprovechaban como cocinaoLa ranchería estaba cercada con palos y
tablas para aislarla y protegerla, a manera de
enclave, en medio del territorio indígena. En
general,se trataba de un establecimiento provisional.3
**
2
3
Se los conocíacon este nombreporquesu mediode produccióny enriquecimientoera la canoa.Eran los
empresariosdedicadosa la explotacióny comerciodelos ostiales.
EduardoBarremMonroy. "Los esclavosde lasperlas.Vocesy rostrosindígenasen la granjeríade perlasdel
Cabo de la Vela(1540-1570).Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 39 No. 61. 2002.pp. 3-4.
!bid. pp. 4-5.
I
.
~~
HC
República, Negros y Castas
Duranteestaprimeraetapade existencia
de las pesqueríasde perlasenterritorio guajiro queseprolongóhastala décadade 1570,
la manode obraempleadaparala extracción
delasostrasenlasprofundidades
marinasfue
eminentemente
indígena.Si bien,enalgunas
ocasiones,habíaesclavosnegrosque hacían
las vecesde guardianes,capitanesde canoa
y de buceadores,
generalmente
selesempleaba en tareasde labranza,sementeras,
obras
públicas,críade ganado,y acarreode aguay
leñaparala preparaciónde los alimentosdel
personalde las hacie?da~de perlas.4Algunosesclav~s.n~gros
~jerCI~ron
comomayordomosy dmgIero.nm~ursIonespo~el Valle
de Upar y las estrIbacIones
de la SIerraNevadaparaperseguiresclavosindios y ha~ilitarlo~comobuce~dores
de pedrlas.S TambIén,
servIan
.
como
d
neceSI
arrIeros
d
a
d
es
b
e
a
..se
prImeros
Los
trayen
o agua
para
Desdelos inicios de la explotaciónperlífera,
la crisis de manode obra fue permanentey
despuésde 1540seagudizó.Aún más,desde
la ciudadde Río de la Hachase comenzaron
a incrementarlasincursionesa territorios del
interior con el fin de conseguirindígenas10calespara la explotación.Algunas de estas
incursionesfuerondirigidasporesclavosnegrosde los señoresde canoas.Es el casode
una india llamadaInés,quienfue capturada
en el Valle de Upar,por Simonete,un esclavo negrodepropiedaddel mariscalCastellanos,y llevadaa unaestanciade suamo?
LasLeyesdeIndiaspromulgadasen 1542,
intentaronmejorarlas condicionesde los indios. Aunque marcaronun hito en la situacióndela encomienda
y la esclavitudindígena,
resultados
.
expI
afrIcanos
de
Pé
los
rez
asentaffilentos
pesqueros
de
'
la
pemnsula
d
a
..
qum
d
en
.
os
a
corsanos
no
fueron
1a y
Al
.gunos
f
las
ue-
fr
una
e
1.0
ea
osa,
C a b o
rovIsI
juez
d e
pesquenas
.normas
anceses
Inmediatos.
dió
R 1P
d 'T' 1
. d
e
1a
.. ó d...
.d .
n
mgI
resI
Ví e 1 a
,
1538
en su contra
y
encIa
En
d a
d e
1546,
a
J uan
Ví ene-
pro-
..zue
cedIandeCubaguayMarganta;llegaronjunt
1
bl
d
o con
os
po
a
ores
reacciones
..
.,
ron
se presentaron
las
..sus
astecImIento.
esclavos
37
que
am-
barona NuestraSeñorade los Remediosde
Río de la Hachay otrosmás fueronimportadosde Sevilla atravésdelascasascomerciales de los señoresde canoasestablecidasen
esaciudad. En estaprimera etapa,los señoresde canoasutilizaronparala pescafuerza
de trabajoindígena.Segúnse creía,el medio
naturalde indígenaera el agua,por ello era
mejorponerlosa trabajarenesteambiente.6
Según Eduardo Barrera, hasta 1570
aproximadamente,
los señoresdecanoasconsiderabanquelos indios eranmásproductivos que los esclavosde origen africano,por
tenermayorexperienciaenlos asuntosdemar.
de
protección
para
'.
de
perlas
e
a
indIos
que
..
hIcIera
.
marc
h ara
cumplIr
y
negros,
a
las
con-
...
tenIdo enlas Leyesde IndIas.Sele comumc~baque enlas Leyesde India~habíaun capItulo referentea la conservacIónde los naturales,indiosy negros,quetrabajabanenlas
pesquerías
deperlasy que el obispode Santa
Marta a quiensele habíaencargadoesecometidono habíacumplidola ley en sutotalidad.8
Durantela segundaetapade la explotaciónperlífera,anteladisminuciónyprohibición de la utilizaciónde indios para estalabor,seincrementólautilización de esclavos
negros como buzos. Al respecto,Eduardo
Barreraseñala:
4
Weildler GuerraCurvelo."La rancheríade las perlasdel Cabode la Vela(1538-1550)".Huellas.No. 49-50.
s
Barranquilla. 1997.p. 42.
Socorro Vázquez."Perlas. cadenasy avemarías.La esclavitud en la Guajira del siglo XV!". Universitas
Humanistica.Vol. XXIII No. 39. Bogotá. 1994.p. 73.
.Guerra.
"La rancheríade lasperlas..."p. 42.
7 Barrera."Los esclavosde lasperlas..."pp. 10, 12 y 14.
8 Archivo GeneraldeIndias.Sevilla. (en adelanteAGI). Caracas.1L. lP. 108-111.
38
~
m
H C
Su presencia fue débil hasta 1550
aproximadamente,
pero conla extinción de la poblaciónaborigense inició una introducciónmasiva de negros.Al principio seconsideróqueno
teníanla destrezanecesariapara el
buceo,por lo que fueron utilizados
má&bien enlas laboresde la ranchería. Despuésfueronvinculadosa las
tareasde la pescacomo canoeros,y
en 1570muchosnegrosya eranutilizadoscomo buzos,siendosunúmero
importanteparaentonces.9
La situaciónquevivíanlasgranjeríasy la
cantidaddemuertesde indígenas,suscitaron
la realizaciónde cuatrovisitas por partede
las autoridadesreales,en un lapsode treinta
años.La más completade las visitas fue la
del gobernadordela provinciade SantaMarta,PedroFernándezde Bustos,efectuadaen
1570,cuandoya 10&trabajosde extracción
de perlas estabanen decadencia.!o
Fue este
gobernadorquiendeclaróla libertad de los
indígenasy prohibió suesclavitud.Una nueva etapatandolorosacomola primeraseiniciaría conla utilizaciónde manode obraesclavade origenafricano.
La disputa entre las gobernacionesde
SantaMarta y Venezuelapor la jurisdicción
de Río de la Hachay supesqueríade perlas
quedóresueltaen 1592,cuandoFranciscode
Mansode Contrerasfue nombradogobernador de la provincia de SantaMarta y Río de
la Hacha.En lo judicial mantuvosudependenciade la Audienciade SantoDomingo.!!
Así como la gran motivaciónde los primerosespañolesquevisitaronlascostasgua9
lO
II
III, 8, Barranquilla,2003
jiras fue la explotaciónde los bancosde perlasexistentesenla región,éstastambiénfueron motivo de codicia paracorsarios y piratas extranjeros.Los corsarios asolaronlas
rancheríasa lo largo del siglo XVI. Acosabanla regiónenbuscade dinero,perlasy oro.
Sin embargo,estapresenciaenocasionesse
constituyóenfuentede recursospara10&vecinospueslos corsariostraíanesclavosafricanosy mercaderías
europeasqueaprovechaban.!2
En 1545,corsariosfrancesesllegaronhasta lasrancheríasdeperlasy se apoderaron
de
la produccióny de algunascarabelasque se
hallabancargadasde estamercancía.A finales delsiglo XVI, FrancisDrakeentró enRío
de la Hachay robó perlasy joyas,y antesde
retirarse,incendió la ciudad. Las épocasde
brisa eranlas más propiciasparala llegada
de invasoresextranjeros.!3
En 1565,asomóa las costasde Río de la
Hacha una flotilla de corsariosinglesesal
mandode Juande Anquines!4formadapor
cuatronavíosgrandesy trespataches.El capitán solicitó permisopara venderunos esclavosnegrosque traía,perocomole fue negado,amenazócondesembarcar
cuatrocientos de sus hombrespara arrasarla ciudad.
Despuésde dos días de esperapor una respuestapositiva,los patachesse acercaronal
puertodefendidosólo por setentahombres.
Los ingleses procedierona desembarcary
durantedocedías estuvieronnegociandolos
esclavosy las mercaderíasque traíanbajola
amenazadeincendiarel pueblo.Así el cabildo y los vecinos pagaronel trato obligado
conoro y perlas.!5
Barrera. "Los esclavos de las perlas..." p. 7.
Vásquez. "Perlas, cadenas... p. 72.
María Angeles Eugenio. "Las rancherías de perlas de Río Hacha: la conspiración de los negros de concha".
Memoria. No. 7 Bogotá. 2000. p. 92.
12 Ibid. p. 7l.g
13 Eduardo Barrera Monroy. Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo
XVIII. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 2000. p. 89.
14 Es muy probables que Juan de Anquines sea el mismo John Hawkins, sir para la corona inglesa y pirata para
15
la española.
Archivo General de la Nación. Bogotá. Colonia. Negros y Esclavos. Cundinamarca. Tomo V.
.
~~
HC
República,
Negros
y Castas
Posteriormente, en 1596, una armada a
órdenes de Drake y de Anquines salió de Inglaterra y arribó a las costas de Riohacha, Se
dice que algunos de los esclavos de varios
vecinos se unieron a la flota ofreciendo sus
servicios como conocedores del territorio,
Con su guía, los corsarios penetraron tres leguas, tomaron personas cautivas, robaron
perlas, joyas y objetos de valor que estaban
escondidos, Drake ofreció el rescate de la
ciudad y como el gobernador no lo con sintió, redujo la ciudad a cenizas, arrasó todas
las lanchas y bajeles y se e~barcó llevándose se~enta esclavos ne~os dIestros ~n la pesquena de perlas, Tamblé~, se apropIó ~e ganado compuesto de novIllos, cuatrocIentos
carneros y ovejas tomados de los hatos,
Es ló.gico pensar que la lle~ada de ~i~atas
y corsanos a las costas ofrecla un alIcIente
,
para los esclavos de la ranchena de las perlas, Algunos brindaban sus servicios al inva,
,
sor con la Idea de escapar de este tIpO de tra"
extenuante
d
b
'
eCIr
a
fue una ciudad próspera gracias al comercio
de perlas y que la hizo una ciudad populosa y
rica, La frecuentaba el patache de la Margarita, con cédula especial, para conducir a España los quintos reales de las perlas, La calle
de la Mar, la principal de la ciudad estaba
poblada de artífices y joyeros y para el buceo
de perlas se mantenía un buen número de
barcas y esclavos, 17
Si bien la explotación de los ostiales se
mantuvo durante estos siglos, su bonanza
puede considerarse relativa puesto que tuvo
períodos de apogeo y de crisis, marcados por
disminución en la producción, extinción de
mano de obra indígena, mengua en el número de señores de canoas constantes demandas de solicitudes de in;roducción de esclavos negros y manifestaciones de resistencia
b l 'ó
t d 1
bl
Y re e 1 n por par e e a po aCIó n esc 1ava,
'
.
EscI ayos a f rlcanos
L
,a
baJo
'
e
t
1
eVI
á b
ar
'
m
s
Ien
Inhumano,
1
a
d
e
esc
' t
aVI
Esto
d
u
, pues
cam
10
e
que
se
'
prople
'
pesquena
d
quena
tar
t
ra
muerte
a-
'
10
e
per
,
t
o
b d
'
un
no
t
1
39
de
muchos
1 as
f ue
1a
herlas
'
causa
d
que
poblaban
la
GuaJIra,
1 a
las
.."
de
e
,
mdlgenas
,
ranchenas
en 1a ranc
,
Pocos
dI
as
reslstlan
ya,
posibilidad de tareas menos rigurosas, Piratas y corsarios conocían esta estrategia y se
aprovecharon de ella para reconocer el territorio y las condiciones de los pueblos y gente
el,duro trabajo del buceo; cuand? se zambullI~n en busca de las ostras, al salIr a la ~uperficle, la s,angre les ~anaba po~ la nanz y la
boca debido al cambIo de preSIón, De noche
que invadían,
Río de la Hacha y las pesquerías de perlas vivían en constante zozobra, Casi todos
los años, en temporada de vientos, llegaban
los barcos de piratas a tratar de apoderarse
de las perlas, Durante este tiempo Se suspendían los trabajos de la pesca y se escondían
las canoas, por el temor de los empresarios a
los asaltos extranjeros,16
Las épocas de bonanza de la explotación
de perlas corresponden a los siglos XVI y
e~an cust?~iados en un ~ohío c~mo si estuVIeran prISIOneros, La alImentacIón era apenas suficiente para sobrevivir y no morir de
inanición, Se sacaba de ellos el mayor provecho posible,l8
Este era el panorama que esperaba a los
esclavos negros que en la segunda etapa de
extracción de las ostras perlíferas fueron introducidos masivamente en las rancherías
guajiras, Las condiciones de vida de los africanos recién llegados no fueron mejores que
XVII,
las sufridas por los esclavos indios,
Durante esta época Río de la Hacha
16 ErnestoRestrepoTirado. Historia de la provincia de SantaMarta. T. l. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. 1953,pp. 230-231,274,276.
B
M ...
arrera. esttzaje,comercIo...p. 72 .
18 Restrepo.Historia de la provincia...pp. 229-230.
17
/:;;...
JHté'f 11
"V
~~~J
A partir de 1570,la poblaciónde las rancheríascambióde sermayoritariamenteindígenay pasó a serafricana. Los esclavos
negrosempezarona desempeñar
las mismas
tareasque teníana su cargo los indios. De
allí en adelantetodoslos trabajosrelacionados con la vida de las rancheríasseríanejecutadospor los esclavosnegros.Los esclavosindios fueronremplazadospor africanos
llegadosde Guineay deAngola.Los nuevos
esclavosde las pesqueríasocuparonlas rancheríasenlasinmediacionesdellugar deextracciónde las ostras,próximasa la ciudad
del Río de la Hacha.
SegúnMaríaAngelesEugenio,los períodosde augede la ciudadde Río de la Hacha
estuvieronmarcadospor el númerodecanoas
y de señoresde canoas,es decir, de los empresariosdedicadosa la explotacióny comercio de los ostiales.En la décadade 1580,en
unperíodode recuperación,habíaveinteseñoresde canoasy unosseiscientosesclavos
dedicadosa la extracciónde las perlas.Esta
mejoría se debió al descubrimientode nuevosostiales
Los señoresdecanoasacapararon
los cargos de la Real Hacienday del cabildo de la
ciudad.Susdescendientes
afianzaronsuposición socio-económicamediantelazos de
parentescocon otros señoresde canoasy
miembrosde la élite y ademásampliaronsu
influenciaocupandocargosen el cabildode
la ciudadde SantaMarta.
Los esclavosde origenafricanoresidían
permanentemente
enlasrancherías
queformabanpartede la ciudaddeRío de la Hacha,en
lasproximidadesa los bancosdeexplotación.
Las condicionesde habitabilidaderanprecarias porla provisionalidaddelasconstrucciones.Estacircunstanciafavorecióla destruccióna manosde corsariosy de indios. 19
III, 8, Barranquilla,2003
Cuandola manodeobraindígenafueremplazadapor esclavosnegros,los señoresde
canoasno cesaronen susolicituddeesclavos
a la Corona.En 1598,sumajestadel rey y el
agentedel monopolio en el tráfico negrero,
GómezReynelacordaronenviar a Cumaná,
Río dela Hachay Margaritadoscientosesclavosnegrosa cadapesquería
deperlasparaser
repartidasentrelos señoresde canoa.Con el
descubrimiento
de nuevosostialessesolicitó
un mayornúmerode esclavos;en mayo de
1607,el cabildode Río de la Hachaescribía
sobrela necesidadde estetipo de trabajadores paralas granjeríasy en 1608se expidió
unacédulareala GonzaloVáezCoutiño,dueño delmonopoliode la trataparaqueenviara
cientocincuentaesclavosnegrosa SantaMarta y Río de la Hachaendondese necesitaban
parala pesqueríade las perlas.
Lasperlasserecogíanencanoasqueeran
pequeñasfragatasde vela latina que salíana
trabajar al amanecery regresabanen la nochea las rancherías,
despuésde hacerentrega al mayordomodel producto del día. Los
esclavosde las perlasvivían enranchosmal
acondicionadosenlascercaníasdelos ostiales dondeteníansuscamas}O
En cuantoa la maneracomolos esclavos
africanospescabany sacabanlas perlas,un
documentode la épocarelataquelas canoas
que conducíanlos esclavosbuzosacompañadosdel canoerosalíande la rancheríapor
la mañanay se dirigían a los ostiales.Cada
canoallevabaunosveinticuatrobuzos.Entierra quedabanseisesclavosde servicio para
prepararlesla comiday traer el agua.Setenía el cuidadode que los esclavosbuzosno
tuvierancontactoconmujeralgunaenla época de pescay de que no comierancuando
salíana pescar,porqueconello secreíaque
su laborno tendríaéxito.
19 Eugenio."Las rancheríasde perlas..." pp. 93 y 95.
20 Enriqueta Vil a Vi lar. Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Sevilla: Escuela de Estudios
Hispanoamericanos.
1977.pp. 234-235.
.
--tH
térn ~
República, Negros y Castas
Paraestablecerel ordeny administrarlas
accionesde la canoaiba enella un español
expertoen el oficio, conocedorde la tierra y
sabedordel sitio donde se encontrabanlos
ostiales.Al terminar la faenael administrador de la canoale entregabaal señorde canoa o al mayordomolas perlasy los esclavos.
Una vez arribadala canoaal lugar de la
pesca,el canoeroordenabaa los buzosbotarseal aguade dos endos.Los esclavosque
quedabanenla canoaechabanal marunared
enforma de bolsaparaecharlas perlasen el
buceo.Cuandosalíanlos dos que se habían
zambullido,el canoeroordenabarecogerla
redo trasmalloy vaciarlasperlasenla canoa
e inmediatamentese zambullíanlos dos siguientes.
La pesqueríase iniciaba tempranoen la
mañana,cuandoel aguaestabaclarahastalas
cuatrodela tardecuandoregresaban
loshombresa la ranchería.Al llegar la canoaa tierra
se vaciabay en un lugar señaladose sentabantodoslos buzosa la redonday con una
herramientaextraíanla perlade la ostra.Estasperlasse echabanenunaespeciede artesa con aguade mar.Allí se dejabandos horas,se fregabanbienunasconotrasy seenjuagabancon agualimpia para ser guardadas.
Aunquelos esclavosnegrosestabanbajo
constantevigilancia, buscabanla forma de
apropiarsede las mejoresperlas.Pararecuperarlas,los señoresdecanoasevalíande un
ardidqueconsistíaenofrecerlescadaquince
o treinta días, camisas,sayas,sombreros,
bonetes,zapatos,vinos y naipes,entreotras
cosas,paraque a cambioentregaranlas per-
~~
~) 'V
las,especialmente
la cacona21
queerala mejor de ellas.
Comolasrancheríaseranpresade corsarios, el oficial realencargadode la hacienda
sugeríaquelasperlasfueranquintadasprontamente,llevadasa la poblacióny metidasen
las cajasrealespara evitar los riesgosde la
pirateríacomo tantasveceshabíasucedido
en el Cabode la Vela.
En las rancherías,la monedaque corría
entrelos marineros,gentedemary mercaderes era la perla. Graciasa supequeñovolumen,enunataleguillapodíaguardarsehasta
un equivalentede mil ducados?2
En 1608,losostialesestaban
prácticamente arruinados,la pesqueríano rendíay sólo
habíaunosveinte señoresde canoas.Enjulio deeseañoel cabildode la granjeríadelas
perlasde Río de la Hachadirigió unacartaa
su majestadmanifestandola necesidadque
teníade esclavosnegrosparalas granjerías.
Asimismo,exponíalas penuriasque sufrían
los señoresde canoasy sunecesidadde pertrechosy ropapara el sustentode las canoas
y los esclavosnegros.Por estacausa,la pesqueríade perlasestabaen quiebra,pero sobre todo por el alzamientode los esclavos
que habíaocasionadogravesdaños.En los
últimos cuatro años no se había realizado
pescaenlos ostialesque estabana punto de
perderse.Porestasrazones,el cabildosolicitaba el amparode su majestadpara que la
granjeríano terminarade caersey suplicaba
le concedierala merceda los señoresde canoasdesurtirlade pertrechos,
específicamente, de jarcia, rejones,brea,estopa,clavacones,madera,tabaco,maguey,lienzoparavelas, hilo, maíz,aceitey vino y demáscosas
21 Esteerael nombreindígenade la perlade mejor calidad,la másredonda,de mayor tamañoy de"oriente" de
granbelleza.
22 AGI. IndiferenteGeneral.Legajo 1805. Datos extraídosde estedocumentotrascrito por EduardoBarrera
Monroy e incluido como anexoen "Los esclavosde las perlas..."pp. 25-26, 28 y 32. Segúnesteautor,el
documentoparecehabersido escritopor FranciscoCobosy redactadoentre 1570y 1590.Paraeseentonces,
los indígenasde las pesqueríasde perlasestabanextinguidosy la mano de obra con la quese extraíanlas
ostraseraen su totalidadde esclavosnegros.
.
42
~
~
HC
IlI, 8, Barranquilla,2003
necesarias
parael funcionamientodela gran- de las perlas.SegúnMaría AngelesEugenio
jería}3
fuerontressuscausasprincipales:"incursioAnte la ruinade los ostialesy el pocoin- nesde corsariosatraídosporla riquezaperlígresoque ofrecíana la HaciendaReal,don fera, alzamientosy ataquesde indios,espeDiego Fernándezde Argote, gobernadorde cialmente guajiros,y la falta de perlas por
SantaMartaviajó hastala Rancheríaen 1612, agotamientode los ostralesen explotacióny
y se propusorehabilitarla producción.Con el no hallazgode nuevosyacimientos"}5La
ayudade algunosindiosbuzosexploró el te- autorarelacionala última causaconla actifrenoy encontrónuevosostiales.Al cabode tud de los negrosde conchaque falseaban
dosañossecomenzóla extraccióndelasper- informes sobrela localizacióny riquezade
las; para ello se readecuaron
las canoassa- los nuevosostiales.
cándolasde un riachuelo dondelas tenían
encalladasy seempezóa reconstruirla ranRebelión y resistenciade los esclavos
chería.Eneseaño,el númerodeesclavoslle- negros
gó adoscientoscuarenta,sinembargoseconLas rebelionesy los movimientosde residerabaque era una cifra insuficientepara sistenciade los esclavosnegros,en el siglo
la explotaciónde los ostialesque se habían XVII, parecíanhabersido propiosde la godescubierto.Se calculabaque erannecesa- bernaciónde Cartagena.Sin embargo,docurios unoscuatrocientos
esclavosmás.Perola mentosde la épocadancuentade que estos
duracióndel "apogeo"nofue muylargapor- fenómenostambiénse sucedieronenla proquemuchosesclavosserebelaronanteel tra- vincia de SantaMarta,con mayorénfasisen
to querecibíande los dueñosde canoas,ne- la rancheríade las perlas.
gándosea pescary sacandoal escondidoperEn 1572,el gobernadordonLuis de Rolas que vendíande contrabandoutilizando jas tuvo que hacerfrente a treinta y cuatro
como intermediariaspara suesconditea al- esclavosnegrosque se rebelaronen el Río
gunasesclavasnegras.24
dela Hacha.Comoel gobernador
estabaatenEstasesclavasnegrasdelas rancherías,
a diendo sublevaciones
de indígenas,le ordepesarde las restriccionesde los señoresde nó a Juande Sárida salir con un grupo de
canoasqueles impedíanrelacionarseconlos gente para retornarlos a sus propietarios.
buzos,establecieroncontactosy alternaron Unos años más tarde, esclavosnegros del
con ellos. Por una parte, recibieronde los mariscalMiguel de Castellanosserebelaron
buzosalgunasperlasquepodíanocultarcomo contralos excesosdeltrabajoesclavoEneste
regalo y pruebade amistad;por otra,les sir- caso,fue el gobernador
LopedeOrozcoquien
vieroncomo mediadorasguardándolesper- envióa unodesuscapitanesconsesenta
homlas que ellos negociabanclandestinamente. bresparahacerlesfrente.Así lo manifestóel
En las rancheríashabíaniños,lo queconfir- cabildode SantaMarta a sumajestadenmima que esclavasy esclavosse tratabany al- sivaescritael 30 deenerode 1577.26
La actiternaban.
tud rebeldede los esclavosde los ostiales
A comienzosdel siglo XVII, sepresentó estuvopresentemientrasduró el sistemade
un fuerte períodode crisis enla producción explotaciónde las granjeríasde perlas.
23 AGI. SantaFe 98. Cartaqueel cabildodeRío de la Hacha escribeal rey. fl. 626.
24 Trinidad Miranda. La gobernación de Santa Marta (1570-1670). Sevilla: Escuela de Estudios
Hispanoamericanos.
1976.pp. 49 y 65-67..
25 Eugenio."Las rancheríasdeperlas..."p. 94.
26 Miranda.La gobernaciónde SantaMarta...pp. 133-134.
.
~
H C
República, Negros y Castas
Si bienla pobrezade los ostialesfue una
de las causasparala crisis de producciónen
la granjeríade las perlas,esnecesariohacer
énfasisenla actitudde rebelióny resistencia
de los esclavosnegroscomootra de las causasque determinaronla decaídade la actividadperlíferay de la vida de la ciudadde Río
de la Hacha.
Los documentosde la épocahablandel
apoyodelos esclavosnegrosenlasincursionesde los corsariosy deformasde organización para rebelarse.Hacenreferenciatambién, de una resistenciapasiva al negarsea
declararel sitio dondese encontrabannuevos ostiales.La durezadel oficio de buceo
paraencontrarlas ostrascon perlas,unida a
las malascondicionesde vida enlas rancherías empujarona los esclavosa rebelarseviolentamente.Muchosde los alzamientosfueron estimuladospor otrosesclavosfugitivos
refugiadosenlos palenques.El grannúmero
de esclavosque se fugaba del poderde sus
amosse constituyóen gravepeligro parala
estabilidadde las rancheríasy de la ciudad.
La mayor y más conocidaexpresiónde
resistenciadelos esclavosfue el cimarronaje
y el ocultamientode esclavasy esclavosnegrosenlos palenques.Haytrabajosdeinvestigaciónal respecto.27
Sin embargo,poco se
conocesobrelevantamientosmasivosde esclavosconexpresionesviolentasde rebelión
contra los propietariosy sustentadoresdel
sistemaesclavista.Los levantamientosde
esclavosdel Río de la Hachasontestimonio
de que estasrebelionestuvieron lugar,fueroncruentasy ameritanunamayorinvestigación.
Undocumentoqueevidenciala gravedad
de estasrebelionesesunacartaescritapor el
gobernadorde SantaMarta,don JuanGuiral
43
~
Belón al rey,enjunio de 1600enla cualmenciona el levantamientode un grupodeesclavos esemismoaño. Sedice quelos esclavos
se reunieronenjunta secretapara nombrar
un generaly capitanes,y acordarundía para
atacarla ciudaddeRío dela Hachay matara
sus amos,con el pretextode que no les habíancumplidola promesade fundar unacofradía propia. El vicario eclesiásticosalió a
suencuentroprometiéndoles
llevar a cabosu
oferta y así logró pacificarlos.Uno de los
esclavosconvencióal restode quedesaparecido el motivo de la rebelióndebíanregresar
a susamosy al trabajo.
El gobernadorque estabafuera regresó
para castigara los culpables.Despuésde un
corto sumarioquiso ahorcaral generaly a
los capitanesde la rebelión,pero tuvo que
desistirde suempeñoporquelos dueñosde
lascanoasseopusieronargumentando
que si
estosellevabaa cabo,los demásesclavosse
uniríanconlos indiosguajirosparaarrasarla
ciudad. Con ello se pretendíaevitar una rebeliónde gravesconsecuencias.
Estadebilidad le causóa don JuanGuiral Belón una
reprimendapor partede la Corona,por no
habercastigadoa los esclavosalzados.28
Como puedeobservarse,
fue másbien el
temor a una rebeliónconjunta de esclavos
negrosy de indiosguajiroslo queimpidió el
castigoa los implicadosen el alzamiento.Es
muy probablequelos señoresde canoas,sus
mayordomosy canoeros
vivieranenconstante
zozobrapor miedo a una reacciónviolenta
de los sometidos.Era lo menosque podía
esperarseen las condicionesde opresiónen
que vivíanlos esclavos.No siemprelos guajiros apoyarona los esclavosfugitivos pero
la idea de que podíanaliarsepara atacarlos
eraunaconstanteen el imaginariode los ve-
T1
María del Carmen Borreto Plá. Palenques de negros en Cartagella de Indias afines del siglo XVII. Sevilla:
28
EEHA. 1973. María Cristina Navarrete. Cimarrones y palenques en el siglo XVII. Cali: Universidad del Valle.
2003.
AGI. Santa Fe. 49. Juan Guiral Belón a su majestad. Vázquez. La gobernación de Santa Marta... p. 134. Este
llÚsmo incidente es mencionado por Restrepo. Historia de la provincia... pp. 276-277 y por María Angeles
Eugenio en "Las rancherías de perlas..." pp. 95-96.
~
~
.
,,)"HtC111
~~~J
cinos europeos. Por su parte, los esclavos reprirnieron susintentos de rebelión quizás atemorizados por las consecuenciasque podría
tener el alzamiento. En estos casos,los castigos eran ejemplarizantes, generalmenteaplicando la pena capital y el descuartizamiento
del cuerpo con el fin de acallar los ánimos
de rebeldía.
La más grave manifestación de rebeldía,
hasta ahora conocida, en contra de las condiciones de esclavitud y de vida a que estaban
sometidos los buzos de las pesqueríasde perlas en Río de la Hacha tuvo lugar el día de la
trasfiguración del Señor, el 6 de agosto de
1603.
Existe un documento de la época que da
cuentade ello. Es un informe enviado ante el
Consejo de las Indias, por el procurador general de la granjería,Pedro de Peralta.Se trata
de un documento descriptivo del sucesoque
retrata vivamente los hechos. Los niveles de
violencia y destrucción por parte de los esclavos sublevados parecenhabersido altos y
la reacción de las autoridades inmediata. En
la primera batalla entre las fuerzas contrarias
los alzados se defendieron valerosamente,
dice el documento. Por su parte, el gobemador trabajó arduamentecon sushombres para
vencer al enemigo. No es posible saber qué
tan objetivas fueron las apreciaciones de
quien realizó el informe y si contienen tergiversaciones que favorecen a alguna de las
partes. De todas manerasse trata de un expedientesingular que da cuentade un hechoreal:
el levantamiento masivo de numerososesclavos que reaccionaron frente a su estado de
opresión.
Respecto a las dudas que pueden ofrecer
los enunciados de un texto y a la actitud que
se debe asumir frente a éste Tzevetan Todorov explica:
29
30
III, 8, Barranquilla, 2003
...un hecho pudo no haber ocurrido,
contrariamente a lo que afirma un cronista determinado. Pero el que éste
haya podido afirmarlo... es algo por
lo menos tan revelador como la simpIe ocurrencia de un acontecimiento
...La recepción de los enunciados en
más reveladora, para la historia de las
ideologías, que su producción, y cuando un autor se equivoca o miente, su
texto no es menos significativo que
cuando dice la verdad:9
Según el informe, el6 de agosto de 1603,
los esclavosde la granjería se levantaroncontra el real servicio y servidumbre en un número aproximado de cuatrocientos cincuenta, entre pescadores de perlas y esclavos y
esclavas del servicio, de los cuales treinta o
cuarentaestabanarmados con lanzas,broqueles, arcos y flechas, cuchillos, machetes,dardos y espadasque habían adquirido clandestinamente. Su intención era matar a todos los
mayordomos y canoeros de la granjería. Estos intentaron escapar,pero uno de ellos, Pedro de la Vera,mayordomo del capitán Agustín Delgado fue muerto a lanzadas por los
esclavos.30
Dice el informe que los esclavos de las
perlas, con banderas,tambores y gran vocerío, entraron a todas las casasde la granjería
saqueando los pertrechos que había, entre
otras cosas, maíz y los insumos necesarios
para el sustento de la gente y las canoas.Robaron ropa de los señoresde canoas,mayordomos y canoeros, destruyeron las velas de
unas canoas,quemaron las casasy dejaron la
ranchería arrasada. Posteriormente, escaparon camino a las sabanasde Orino y permanecieron una noche en un hato de ovejas en
donde retuvieron a un esclavo llamado Muleque y le llevaron por guía para que los condujera al camino de la sierra de Guacote. Allí,
Tzevetan Todorov. La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI Editores. 1991. p. 60.
AGI. SantaFe 98. El cabildo de Riohacha escribe carta a su majestad. El informe del levantamiento se encuentra
a partir de los folios 638 y siguientes..
i
.
-
República, Negros y Castas
~
HC
45
~
antiguamente,se habíanrefugiado más de
sesentaesclavosnegrosquesehabíanalzado
contrael mariscalMiguel de Castellanossin
que pudieranhabersido reducidosde nuevo
a esclavitud.Desdeeselugar, partieroncon
el esclavoMuleque al hatode ovejasdel capitán AgustínDelgado,dondeencontrarona
unmayordomoespañolal queamarraron,atarondesnudoa unpaloy le azotaron;después,
con dardoslo alancearony mataron,y además,causarondañosa los carnerosy ovejas
que allí había.
Al amanecerdeldía siguientedela noche
del levantamiento,algunosesclavosnegros
dela pesqueríaqueno participaron,llegaron
a Río de la Hachae informaronsobreel sucesoreferido. En vistade lo acontecido,don
dos lucharondefendiéndosevalerosamente
"diciendo a voces que de ningunamanera
habíande reducirsea la servidumbreenque
estaban,ni habíande volver a servir a sus
amos,ni a sacarperlas".
El gobernador,
conscientedelas lesiones
que sushombreshabíancausadoa los rebeldesy las quepodríaninfringirles,lo cualsería una granpérdidaparala pesqueríay los
realesdiezmos,les mandódecirque salieran
enpazy seredujeran,que él lesperdonaríaa
todoslos que obedecieran.Los rebeldesno
aceptaronni quisieronobedecerla invitación
del gobernador.Viendoésteque la rebeldía
continuabadecidió seguirla contienda.Al
cabo de dos horas, sintiéndose fatigados,¡
maltratadosy muchosde ellos heridos, el
Juan Guiral Belón, caballerodel hábito de
sanJuan,gobernador
y capitángeneraldeesta
ciudady suspesqueríasde perlasy de la gobernaciónde SantaMarta,previno a la gente: hombresde canoas,españolesy algunos
esclavoscriollos fieles y de confianzaquienesennúmerodecuarentasalieron,junto con
el gobernador,enprocurade los fugitivos.
El grupohizo un alto en el hatode Punta
de Piedras.El gobernadordespachódos baquianosde las sabanasparaque siguieranel
rastrode los rebeldesy fuerana Boronatala
Vieja y le dieran razón de los sucesos.Al
amanecer,los esclavosrebeldestiraron un
mosquetey anteel ruido de éste,el gobernador dio a su gentela ordende alistarse.Los
mensajerosregresarondiciendo que los esclavosfugitivos veníanmarchandocontamboresy banderasdesplegadas
en direccióna
Boronatala Vieja. El gobernadorsalió enesa
direccióncon sugentey descubriósu campo; encontrarondos rebeldesque veníana
caballolos cualesse devolvierona avisara
sugeneral.Ésteseencontrabaconlos suyos
en unmonte.El gobernadorordenórodearlo
para impedir que alguno escapara.Así, se
inició unabatallaque duró alrededorde dos
horasen la que murieronvariosrebeldesde
los más valientesy belicosos.Los subleva-
generalenemigomandódeciral gobernador
que queríanreducirse,que aceptaban
la paz.
Ante ello, el gobernadormanifestóque asíse
haría.Despuésde una hora,viendo el gobernadorque los rebeldesno cumplíanlo acordado,ordenóiniciar otra batalla,la cual se
realizómás sangrientaquela primera.
Al cabo de tres horas,el generalde los
rebeldesenvió unmensajede paz,afirmando
que queríansalir pacíficamentey volver a
servira susamoscon tal de que el gobernadorles perdonara.Así fue acordado.Al anochecer,salieronpacíficamentemás de trescientos,entrehombresy mujeres.En el monte quedaronciende ellos,los más belicosos,
valientesy de "mala inclinación". Los que
salieronhicieronsaberal gobernadorqueretornabanal puebloy quelos cienrestanteslo
haríanal otro día. Debidoa que la gentedel
gobernadorera poca,granpartede la munición sehabíaagotado,la gentereducidaera
muchay la que quedabaen el monte era la
más valiente y apertrechadade armas,éste
ordenómarcharhacia el pueblo.
Al día siguiente,a medio día,los cienrebeldesrestantesno entraronal pueblo y se
quedaronen el monte;se dirigierona Boronatala Vieja buscandoel caminoa la sierra
de Guacote.El gobernadorenvistade sutar-
.
46
~
~
I
H C
111,8,Barranquilla,2003
danzapara llegar al pueblo,como se había
acordado,despachóemisariosa la ciudadde
Valleduparparaque el capitánCristóbalAlmonacínsalieracon sugentey los alcanzara
enla sierrade Guacote,los redujeray trajera. El capitánsalió conveinticincosoldados
bien apertrechados
de armasy municiones,
ademásde otros tantos indios armadosde
arcosy flechas,paracumplirlas órdenesdel
gobernador.En vista de que no encontraron
a los rebeldesen el sitio dondesecreíaque
iban a pasar,el gobernadorenvió al caudillo
Manuel Gonzálezcon otros veinticincosoldadosy pertrechosde guerra,ordenándole
que se dirigiera al camino de Citera y a la
cabezade la sierrade Tapia.Así lo hizo.Los
rebeldes,al saberque les seguíanlos pasos,
conel temorde caerensusmanos,llegarona
los hatillos cercanosa la ciudady fuerona
reunirseconlos esclavosque estabanenlas
estanciasde Tapiapara soliviantarlosy atacar a los españoles.El gobernador,ante la
noticia de que estabancausandotanto daño,
salió enpersonaa encontrarlosconveinticinco hombressindarlestreguapar~abastecersede agua.Fuetantolo quetrabajóel gobernador,de nochey de día, sin descanso,
que
en.tresdía~derrotóa ~odoslos rebeldes.
y les
trajo a la cIudadde~o dela Hacha,dejando
atrássólolos quehablanmuertoenla gue~~.
Por sermuchosl~s esclavosque partICIparonenellev.~tamIento re?eldey los que
estabanal servIcIode los veCInOS,
que entotal seríanunosmil, :~orqueno fuera peorla
recaídaque la caída, el gobernadorordenó
aprisionarencadacasade señordec~,noa
los
esclavosde cada~no de ellos, pomen~
doleds
hombres
de guardIa.
Para
mayor
segun
a
Posteriormente,
seiniciaroninvestigacionesparaaveriguarquiénhabíasido el cabecilla dellevantamientoy quiéneshabíansido
susgestores.Resultó,que fueroncabecillas
doce de ellos e inmediatamentefueron encarceladosconprisionesy hombresde guardia. Una vez terminadassuscausas,el "general" de los alzadosy otro de los cabecillas
fueroncondenadosa ser atenaceados
y hechoscuartos;a los demás,se los condenóa
serahorcados.
Seejecutójusticiacontraellos.
Los docecabecillashabíansido"los mejores
y másgranadosy dispuestosnegrosdela dichagranjeríay muy diestrosenla pesquería
de ella".
En la batalla murieronotros doceesclavos de granvalory servicio.Otrosdoceque
quedaronheridosya no podíanserempleadosenla labordepescadelasperlas.Encuanto al restode los rebeldes,cuandoregresaron
a sustrabajosenla granjeríade las perlas,al
zambullirsea pescar,comoestabancansados
de la guerra,murieronahogados.Las pérdidasparalos señoresde canoasfuerongrandes,particularmente,por los incendioscausadosen las casasy el maíz almacenado.
Además,fueronellos quienesfinanciaronel
costode la guerraenla que invirtieron unos
tres mil quinientospesos.
Al granlevantamientodelos esclavosrebeldesde las rancherías,se sumaronataques
causadospor los corsariosingleses,los cuales dejaronlas granjeríasde perlasarruinadas.De allí lassúplicasdelcabildoy lasquejas de los señoresde canoasde que no podíanpagarlos tributosreales.La únicasolución
que
veían
a mano
era
vender
los
escla-
,
..,
vosde canoa;parae11o, eramenester 11
evarmandó pregonarpúblIcamente
que mngun 1 a otrasCIU
. dadesporqueallI' nohabla' quien
.os
.
esclavoo esclavadelpueblosalIera
.os de sucasa 1 comprara. P.id..leron a su majestad 1es d.ledespué.sde la hor~ de la oracIón y que permanecleran recogIdos so pena de azotes y
orejascortadas.
ra lazo para pagar sus deudas y prorrogar-
1 Pl
dd 1
.
es a merce e os qUIntos.31
31 AGI. SantaFe 98. Cartaque el cabildode Río de la Hachaescribeal Rey.
.
República, Negros y Castas
Variasapreciaciones
puedencolegirsede
los acontecimientos
querodearonestaexpresiónde rebeldíadelos esclavosdelasperlas.
Por una parte,es de advertirque si bien el
documentoes narradopor quienrepresenta
el lado de los vencedores,
ofrecedatosinteresantes.De todas maneras,el documento
expresael interésdelos señoresdecanoapor
demostrarla ruina enque se encontraban,
la
necesidadde recibirfavoresrealesenla exención del pago de impuestosy para que las
licenciasde rehabilitaciónde la granjeríales
fueranconcedidas.
Aunque los vencedoresestuvieraninteresadosen demostrarque pocos soldados
habíanderrotadoa gran cantidadde rebeldes,esposiblededucirqueel movimientofue
degrandesdimensiones.Quienesselevantaronenrebeldíafueronunoscuatrocientos
cincuentaesclavosy esclavas,algunosde ellos
armadosy organizadosa sonde guerracon
banderasy tambores.Estabandecididosa
defender su libertad. Sus intencioneseran
escaparde las cadenasde la esclavitudy no
servirmása suspropietarios.Suviolenciase
manifestócontratodo aquelloquerepresentaba el sistemaesclavistaimperante en la
granjería:los señoresde canoas,los mayordomos,los canoeros,las canoas,los pertrechospara el funcionamientode la pescay el
arrasamiento
dela ranchería.Suideaeraacabarcontodo aquelloquesignificabaesclavitud y el sometimientoal trabajoforzado.
Porlos datosdel informe,sepuedededucir que el aniquilamientode la rebeliónno
fue fácil. El gobernadortuvo que pedir refuerzosa Valledupary solicitar el apoyode
otrocaudillornilitarparapodervenceral resto
de rebeldes.Sólo unostreinta o cuarentadel
totalde los alzadosibanarmados,éstomuestra una diferenciaentreellos y la gentedel
gobernadorarmaday preparadaparala guerra, puestoque setratabade soldados.Además,el gobernador
previendolasconsecuencias que podía tenerla guerrasi éstaseprolongaba y-las municiones se agotaban,en
Jit;1I\~V
~~jJ
cuantoa la pérdidade soldadosy demanode
obra para las pesquerías,se vio obligadoa
ofrecera los rebeldesel perdóny a solicitarles unacuerdodepaz.Estofue lo quesehizo
en primerainstanciay por ello, unacantidad
grandede rebeldesaceptóretornara suslabores.
Como puede colegirse del desenvolvimiento de la insurrección,las posicionesde
los rebeldesno fueronhomogéneas.
Hubo un
grupomás radicalquedecidió perseveraren
su lucha por la libertad. Una vez divididos
fue más fácil para el gobernadorreanudarla
batalla contra los restanteshastaconseguir
su final reduccióna esclavitud.
Otro aspectoque puedededucirse,es el
significadoque paralos esclavosde la rancheríadelasperlasteníanlos cimarronesque
habíanlogrado escaparhacia la libertad y
refugiadosenlos palenques.
EstosseconverlÍan enobjetivosespacialesy enidealespara
lograr. No es de extrañarque paralos señores de canoas,las posiblesalianzasde losI
esclavosde las perlasconlos corsarioso los
cimarronesfueranelementosde suimaginario cotidiano.
El períodocomprendidoentre 1603,año
dellevantamientorebeldey 1610fue de total
decaimientoen la granjeríade las perlasde
Río de la Hacha.La pesqueríade las ostras
menguabacadadía; y estollevó a quecasila
totalidadde lascanoassetrasladaran
a la isla
Margarita.
La Coronaexpidió una Real Cédula,en
1612,dirigida al gobernadory capitángeneral de SantaMarta y Río de la Hacha,don
Diego Fernándezde Argote y Córdobaenla
que le solicitabainformes sobrelos perjuicios que causabanlos indios guajiros y la
actitudsoberbiade los esclavosnegrosdelas
perlas.El rey queríaestarenteradode lo que
pasabaparapoderdecretarlo quefueraconveniente.Esto,A raízdeunacartaescritapor
don Juande Benjumeaescalante,en 1611,
enla que comentabaque los indios guajiros
hacíanmuchosdañose impedíanel pasoy el
.
/;¡¡.., lHtC111
'VI'
~~~J
comercioentrela gobernación
de Santamarta,la de Venezuelay partedel NuevoReino.
Además,recomendaba
el castigoparalos indiosy "tambiéna los negrosdelasperlasque
estánsoberbiosque sepuedetemerde ellos
cualquiermal suceso".32
Había quejasde que entre los esclavos
habíahechicerosy herbolariosqueamenazaban de muerte a quieneshallaran ostiales,
puessudeseoeraabandonarel trabajode la
pescay tornarlo por otro que fuera menos
pesado.Variosesclavossometidosa tormento declararonel nombrede dos de suscompañeroscomo instigadores. Estos fueron
ahorcadoscomocastigoejemplarizante.Los
esclavospreferíanque los llevarana cortar
palo Brasil, a las labranzaso a otras tareas
que por durasque fueranno igualabanla rudeza de la pescade perlas.De seiscientos
esclavosya no quedaban
sinodoscientoscincuenta.33
Estaactitudde los esclavosde los ostialesmuestraunanuevaestrategiaderesistencia.Es posiblepensarquerepetirunademostración violenta de rebeldía podía traerles
gravesconsecuencias
por los castigosa los
que eransometidosencasode ser"pacificados". Por esto optaronpor una resistencia
pasivaqueconsistíaenocultarel hallazgode
nuevosostialesy preferirotro tipo detrabajo
esclavocuyascondicionesfueranmenostormentosas.No esfactible sabera cienciacierta si los taleshechicerosy herbolariostuvieronexistenciareal; podríatratarsede chivos
expiatorioscreadosporlos señoresdecanoas
o las autoridadesparaejercerel podery aplicar castigoejemplarizante.
En 1612,el gobernadorde la provincia
de SantaMarta y Río de la Hachay capitán
generalde ellas, don Diego Fernándezde
III, 8, Barranquilla,2003
Argotey Córdobainformó al Consejode las
Indiasquelos esclavosguardabansilencioen
cuantoal lugar de los ostialesporque,al no
haberperlas,susamoslos sacaríande este
oficio paraponerlosenlas estancias,y dedicarlosa beneficiarel maízy cortarpalo brasil. Así dejabanesavida de estrechez.Esta
situaciónse vio favorecidapor los ataques
de los corsariosy causóel progresivodescensode la producciónenla granjeríade las
perlas.34
Algunosvecinosy dueñosde canoas,
para
podersostenersu situacióncrítica comenzaron a abandonarla ciudadde Río de la Hacha,venderalgunosde susesclavosparapagar acreedoresy sacaronotrosde la ranchería para ocuparlosen los trabajosde las estanciasy en el cortede palo brasil.
Mientraslos esclavosnegabanla existencia de los ostiales,se apropiabande las mejores perlaspararegalara las esclavas,comprar bienesde consumocomo ropa y comida,y hastapara consumirenlas tabernasen
vino o enjuegosde naipesy bolos.3s
En 1612, el gobernadorFernándezde
Argote y Córdobaresolvió actuarpersonalmenteenla situaciónde los ostiales.Reunió
lascanoasque quedaban
y formó unaflotilla
conindios buzos.Enlos sitios dondelos esclavosnegroshabíandicho que no existían
ostialeshizo sondearparaconvencerse.Así
se descubrieronunos diez criaderosde perlas importantes,pero segúnlos expertos,las
perlasestaríanlistassólohastadentrode dos
añosdespués.Fue así como el gobernador
prohibió tocarlos depósitosde ostrasy suspendióla pescapor dosaños.
A los dos años,don Diego se dirigió de
nuevoa Río dela Hachacon uncalafatepara
arreglarlas canoase hizo reedificar también
.12 AGI. SantoDomingo869L. 6F. 151v-152. Realcédulaal gobernadory capitángeneralde SantaMarta y Rio
de la Hacha.
"
Restrepo.Historia de la provincia,..pp. 289-290.Barrera.Mestizaje,comercio...p. 90.
34 Eugenio. "Las rancheríasde perlaS ; p. 96.
's lbid. pp. 96-97.
¡.
(
r
r
i.
f
i.
.
~
H C
República, Negros y Castas
49
~
los ranchos.Cuandotodo estuvolisto dio la
ordende iniciar el buceo.Las autoridadesy
los dueñosde canoaselevaronun memorial
al Reymanifestándole
la importanciadeconservarenla gobernacióna Fernándezde Argote,por el interésque ponía en el bienestar
de la provinciay por el respetoy temorque
infundíaa los esclavosnegrosy a los indios
guajiros.36
Efectivamente,los señoresde canoastrabajaronconsusesclavosencumplimientode
los autosdel gobernador;pero entre 1614y
1615,los sacaronnuevamentede la ranche-
tucionescomola encomienda,a la queestuvieronsometidoslos indios hastaentradoel
siglo XVII, hacecreeren general,que tal esclavitud no tuvo lugar o que su duraciónfue
por corto tiempo.Sin embargo,la esclavitud
de los indios de las perlasenla penínsulade
la Guajiracontinuóa pesarde quelas Leyes
Nuevasde la décadade 1540la prohibíane
intercedíanpor un buentratamientohacialos
indios.
La esclavitudde los indios de las perlasr
demuestraquefue unarealidadqueperduró!
hastaaproximadamente1570,año en el cual
ría y los condujerona la ciudad o al campo
para ocuparlosen otras labores.Este abandono se debió enparte al incrementode las
actividadesagropecuariasenlas tierrascosterasentrelasciudadesde SantaMarta y Río
de el hacha,donde se cultivaba maíz, palo
brasil, azúcar,tabacoy se criabanhatosde
ganadovacuno.Estasactividadesdinamizaron el tráfico comercialenlospuertosdeSanta Marta y Río de la Hacha.Habíansido iniciadaspor los señoresde canoaspara el autoabastecimiento
delasrancherías.Surendimiento los animó a incentivarlas,especialmente,porqueles ayudabana paliarlas pérdidasdebidasa la bajaproductividadde los
ostiales,particularmenteenlasépocasdecrisis.37
En 1615,el retrocesoy estancamiento
en
la explotaciónde la granjeríade las perlas
delRío dela Hachaeraunarealidad.Si bien,
posteriormentese sacabanalgunasperlas,la
esclavitudindígenay de origenafricanopara
la extracciónde las ostrasnuncavolvió a ser
la misma.
sedeclarósulibertad y seprohibió suesclavitud paraevitardiezmarpor muertea la poblaciónindígenapor las duras condiciones,
segúndemuestran
los documentosde la época.
Asimismo,se desconocela continuidad
quetuvo la esclavitudcomo instituciónenla
labranzade las perlas,enesamismaregión,
enmanosdeesclavosde origenafricano.Sus
condicionesde vida fuerontandenigrantesy
penosascomo habíansido las de los indígenas.Sushabitacioneseranprácticamente
prisionesy la labor delbuceodiezmabasusvidashastacasiextinguirlos.
La llegada masiva de esclavosnegros
cambióla configuraciónsocialde la granjería de las perlas del Río de la Hacha. Sin
embargo,los grupos altos conservaronsu
hegemonía,las continuidadesen las formas
de vida y condicionesde subsistenciade los
esclavosfueronsemejantesy pocaslas rup-l
turasconla etapaanterior.l
Igualmente,se desconocieron
las expre-¡
sionesde resistenciay rebeldíadesplegadas
por los esclavosnegrosde las perlas.SetieEpílogo
nen evidenciasde insubordinaciones,
algu-l
El pococonocimientoquesetieneacerca nasmenosvirulentas,otras,comola ocurride la esclavitudindígena,la cualquedabas- da el día de la trasfiguracióndel Señoren
tanteopacadafrente a la existenciade insti1603,de mayorviolencia,cuandocuatrocien-,
36 Restrepo.Historia de la provincia...p. 290,292. Eugenio.'.LU~tYü~Q~D"~NORTE
37 Eugenio."Las rancheríasde perlas..."p. 101.
HEME~OTE:CA~
.
/;;¡"
;rttéf 1\
V
~~~J
tos cincuenta esclavos entre hombres y mujeres reaccionaron impetuosamente contra la
esclavitud y los vejámenes a los cuales eran
sometidos en el trabajo de las rancherías.
Aunque finalmente acallada por los soldados
del gobernadory las sentenciasejemplarizantes a los cabecillas de la insurrección, los africanos se siguieron manifestando en forma de
resistencia pasiva con el ocultamiento de la
existencia de ostiales. Estas manifestaciones
de rebeldía y resistencia fueron una de las
causasd",terminantespara la extinción de las
granjerías de perlas en la península de la
111,8, Barranquilla, 2003
A pesar de que el poder de las autoridades y la represión ejercida por los señoresde
canoas o sus representantes,mayordomos y
canoeros, sostuvieron el régimen esclavista
durante casi un siglo, en las granjerías de las
perlas, los temores acompañaban su imaginario cotidiano representadoen confabulaciones de los esclavos con los corsarios extranjeros o con los cimarrones de los palenques.
En ocasiones, éstas se hicieron efectivas y
condujeron a la crisis del sistema, como la
del estancamiento de la explotación de las
perlas en 1615 O
Guajira.
I
Descargar