Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria ISSN: 2395-9711 Memorias en Digital www.congresoinvestigacion.com Vol. 3, No. 1, Noviembre de 2015 Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria Memorias Salud MEMORIAS CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA, Año 3, No. 1, Enero – Diciembre 2015, es una publicación anual editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ave. Eugenio Garza Sada 2501, 64849 Monterrey, N.L., México Tel (614) 439-5000 ext. 5524, www.congresoinvestigacion.com, [email protected]. Editor Responsable: Elías Solís Rivera. Reserva de Derechos uso exclusivo No. 04-2015-052207545900-203, ISSN: 2395-9711, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, calle Puebla 143, Col Roma, Delegación Cuauhtémoc. C.P. 06700. Responsable de la última Actualización de este número, Departamento de Investigación del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Ing. Elías Solís Rivera, Calle H. Colegio Militar, 4700, Col. Nombre de Dios, Chihuahua, Chih. C.P. 31300, fecha de última modificación 5 de Marzo del 2015. El editor, no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor. 1 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey es un sistema universitario que tiene como misión formar personas íntegras, éticas, con visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales. La misión incluye programas de investigación y desarrollo. Consejo Editorial Director del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Dr. Rodolfo Julio Castelló Zetina Director de la División Investigación y Desarrollo Dr. Antonio Ríos Ramírez Director de la Escuela de Negocios y Humanidades Ing. Ivone Juárez Barco Director de la Escuela de Ingeniería Dr. Armando Román Flores Director Editorial y del Área de Investigación MCP. Elías Solís Rivera Lic. Jessica Balderrama Anchondo MA. María Cristina Torres Espinosa Las Memorias del Congreso de Investigación Científica Multidisciplinaria es una publicación digital con el propósito de difundir los trabajos de investigación de diversas instituciones de educación y centros de investigación y está dirigido a la comunidad científica, investigadores, maestros, empresarios, servidores públicos y estudiantes. Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Heróico Colegio Militar 4700 Col. Nombre de Dios C.P. 31300 Chihuahua, Chih., México Teléfono: (614) 439-5000 Ext. 5525 http://www.congresoinvestigacion.com [email protected] 2 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Índice 5019046 Migración Circular: Salud y Cultura en Estudiantes Tarahumaras 4 5182841 Trastornos del sueño como factor de riesgo para el bajo rendimiento académico 17 5185623 Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de Rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua 28 5188226 Cultura de la donación de órganos en alumnos de preparatoria de Chihuahua, Chihuahua. 37 5189269 Vivir con VIH: el significado para la familia 45 5226103 Identificación de resistencia a la insulina mediante el uso de nuevos índices bioquímicos. 55 5253148 El gasto de salud de los mexicanos. Un comparativo entre el sector publico y privado. 61 5256323 El modelo de Gompertz como herramienta hacia la investigación multidisciplinaria en ciencias de la salud 67 5260139 La Obesidad Como Precedente de Asma en Niños de Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua 76 5279687 Polifarmacia en el adulto mayor e identificación del uso de fármacos de riesgo 88 5283725 Los adolescentes de contextos sociofamiliares vulnerables y la conducta 102 3 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Migración Circular: Salud y Cultura en Estudiantes Tarahumaras Alcalá-Sánchez Imelda Guadalupe [email protected] Martínez-Campos Saúl Arnulfo [email protected] Conchas-Ramírez Miguel [email protected] Leal-Berumen Irene [email protected] Hernández-Rodríguez Pilar [email protected] Universidad Autónoma de Chihuahua Temática general: SALUD, Medicina. Ponencia: Reporte de Investigación 4 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Resumen La migración entre el campo y la ciudad es común entre los Tarahumaras. La residencia en áreas urbanas se puede relacionar con predictores de riesgo de diabetes y otras enfermedades crónicodegenerativas. Son pocos los estudios realizados sobre estas variables en poblaciones indígenas que son migrantes campo-ciudad. La escuela es un lugar ideal para monitorear indicadores de salud con fines preventivos y de educación para la salud, en particular con poblaciones vulnerables como las indígenas. Propósito: Determinar las diferencias entre estudiantes adolescentes Tarahumaras y mestizos, residentes en una ciudad serrana (Guachochi), sobre un conjunto de indicadores de riesgo de diabetes. Método: La muestra estudiada consistió de estudiantes de secundaria, 153 Mestizos y 53 Tarahumaras de edades entre 12 y 16 años, todos participaron voluntariamente en una evaluación de salud llevada a cabo en la escuela mediante protocolos estandarizados. Resultados y Conclusiones: Se observaron diferencias en indicadores de desarrollo y acondicionamiento físico, así como en indicadores metabólicos de riesgo para enfermedades crónico-degenerativas, en donde los indígenas se observan en desventaja con respecto a sus compañeros mestizos. La evaluación de salud y en particular de riesgo de diabetes en jóvenes escolares, considerando las diferencias étnicas y la residencia, puede ayudar a prevenir trastornos a edades tempranas. La escuela de calidad, apegada a los principios de equidad y de inclusión deberá responder colocando recursos y esfuerzos específicos para atender apropiadamente a las necesidades de estos grupos vulnerables. Los objetivos educativos de inclusión y equidad, definidos en la reforma educativa, requieren que las escuelas que cuentan con poblaciones estudiantiles de etnias indígenas deban combatir específicamente la segregación residencial y la concentración de la pobreza crónica en las familias de los educandos a fin de efectivamente reducir las desigualdades en la población indígena. Palabras clave. Migración circular, prevención, diabetes, tarahumaras, educación y cultura. 5 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Introducción. La Teoría Neoclásica de la Migración identifica como su determinante más importante a los diferenciales de utilidad (laboral) esperada en la vida (Dahl, 2002). Conforme a ésta teoría, los individuos optimizan la utilidad esperada en la vida considerando los diferenciales de ingresosalario entre los lugares de origen y los de destino, así como los costos migratorios. Otros predictores no pecuniarios que pueden considerarse en la teoría son las diferencias regionales en oportunidades de empleo y la presencia de redes humanas de migración (Aguayo-Téllez y Martínez-Navarro, 2013). De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEGI (2000) en el Estado de Chihuahua el 66% de la población reside en grandes concentraciones urbanas como Ciudad Juárez (1,332,313 habitantes) y Chihuahua (819,543 habitantes) o en localidades urbanas más pequeñas, solo el 15% se ubica en zonas rurales. En Guachochi se concentra la mayor parte de la población indígena (61.9% de 93, 709). El (85.5%) de los indígenas originarios del Estado de Chihuahua son Rarámuri (72,461 = 77.3%), Tepehuanes, Pimas y Guarogíos; mientras que el resto son migrantes de otros estados, que hablan Mazahua, Mixteco y Náhuatl (Gobierno del Estado de Chihuahua, Plan Estatal de Desarrollo 2010 – 2016). La migración en este sector de la población se caracteriza por inmigración interestatal principalmente de los estados de Veracruz, Durango, Coahuila, y Zacatecas y por emigración hacia Coahuila, Durango, Sonora, Sinaloa, Nuevo León y el Distrito Federal. Esta migración interna debe distinguirse de la migración al extranjero; ésta última en Chihuahua consiste de migrantes que en el cuarto trimestre del 2010 enviaron remesas por 397.2 millones de dólares, colocando a Chihuahua en la posición 17 del país como receptor de remesas familiares. Con respecto a la salud en el estado, las principales causas de muerte reflejan un incremento en las enfermedades crónico-degenerativas entre 1990 y 2008; éstas determinaron la muerte de 4 de cada 10 personas, la diabetes ocasionó el 49% de las defunciones. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos, la diabetes mellitus y las enfermedades cerebro-vasculares ocuparon el primer, tercero, cuarto y sexto lugar, respectivamente, entre las causas de defunción entre 1990 y 2008. De acuerdo a múltiples investigaciones epidemiológicas el cambio en estilos de vida de los chihuahuenses, que ocurre con la urbanización, se relaciona con el incremento de enfermedades crónico degenerativas asociadas con el sedentarismo, el sobre peso y la obesidad. 6 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Estos trastornos se identifican en segmentos de la población más desfavorecidos y que han modificado estilos de vida activos (rurales) a sedentarios (urbanos). En algunos grupos indígenas también se ha encontrado alta incidencia de diabetes, siendo mayor la prevalencia en indígenas que han migrado a las zonas urbanas del estado. Esto es atribuible tanto a condicionantes genéticos, como a factores relacionados con un contexto que favorece hábitos de riesgo (sedentarismo, alto consumo calórico y estrés), una falta de diagnóstico previo y conocimiento de la enfermedad; esto facilita que la persona propensa ignore la gravedad de ésta y no lleve a cabo un monitoreo o tratamiento preventivo adecuado, lo cual le vuelve más vulnerable ante este tipo de enfermedades. El Síndrome Metabólico (SM) se define por la presencia de 3 de los 5 factores siguientes: 1. Aumento de la circunferencia de la cintura (obesidad abdominal); 2. Alta presión arterial; 3. Nivel alto en triglicéridos; 4. Nivel alto en glucosa; 5. Disminución de lipoproteínas de alta densidad-colesterol (National Cholesterol Education Program) y se considera también como un buen indicador de riesgo para enfermedades crónico degenerativas (Dekker et al, 2005). El SM se considera un trastorno multifactorial, relacionado con la calidad y cantidad de energía consumida en la dieta y la duración e intensidad de la actividad física, entre otros factores. En el Plan Estatal de Desarrollo para el período 2010-2016, del Estado de Chihuahua, se proponen metas de reducción de las enfermedades crónico-degenerativas mediante la atención preventiva. Éste es un tema de importancia estratégica para el Estado, por lo que toda información que contribuya a identificar poblaciones con alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes debe considerarse relevante para implementar medidas preventivas y correctivas; de especial relevancia es la identificación de estos riesgos en poblaciones indígenas. A fin de monitorear adecuadamente los riesgos de enfermedad crónico degenerativa en comunidades indígenas es necesario considerar sus patrones migratorios y ofrecer servicios de educación para la salud, descentrados de la cultura mestiza. En un estudio llevado a cabo por Aguayo-Téllez y Martínez-Navarro (2013) se encontraron diversos patrones migratorios al comparar las características que promueven la migración interna y la internacional. Con respecto a la interna se identificó que la gente joven de ambos sexos y que fueron cabezas de familia migraron más dentro del país. Las remesas redujeron la probabilidad de migrar, pero junto con la educación correlacionaron positivamente con la probabilidad de migrar al extranjero. Así, puede decirse que la expectativa de obtener mejores salarios en la zona de destino 7 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria incrementa la probabilidad de migrar en prácticamente todas las regiones de México y en el extranjero. La existencia de redes o vínculos sociales en la localidad de residencia sirven de impulso a la movilidad internacional, pero no a la nacional. La pobreza y la falta de oportunidades laborales, de salud y educativas en las localidades rurales, en contraste con las oportunidades que brindan las ciudades, son determinantes de la migración interna del campo a la ciudad, particularmente la de migrantes indígenas. En esta migración puede distinguirse entre la migración con miras a la permanencia y la migración por temporadas en donde el migrante regresa a su lugar de residencia original por ejemplo en periodos anuales (ej. en vacaciones escolares) para volver a migrar al lugar en el que aparentemente se le ofrecen mejores expectativas de vida (ej. la escuela urbana). El ciclo migratorio se repite a lo largo de la vida o de un período particular (hasta que el estudiante se casa o termina sus estudios), a este tipo de migración se le denomina migración circular. Desgraciadamente, los efectos de éstos factores sobre la migración de personas de etnia indígena no se han estudiado en relación con la migración interna y específicamente con los efectos de la migración circular (del campo a la ciudad) incluyendo los impactos en la salud del migrante indígena. Uno de los beneficios esperados de la migración del campo a la ciudad es el acceso a la educación. La movilización de los niños indígenas desde los asentamientos ubicados en las zonas alejadas de las concentraciones humanas, hasta las ciudades en las que se ubican las escuelas mestizas, es práctica común para estos grupos indígenas ya que se caracterizan por su movilidad estacional; sin embargo, mientras que la movilidad se requiere para llevar una vida activa y plena, esta misma movilidad conlleva riesgos a la seguridad personal, incluyendo la conservación de la vida, la salud, la libertad y la cultura. La educación para el indígena puede considerarse como una forma de incorporación a un entorno que aparentemente ofrece mejores alternativas de vida, a la vez que puede verse como un atentado a su salud e identidad social. La asistencia a la escuela frecuentemente implica que el menor fije residencia en albergues en donde se hace acreedor a beneficios sociales con los que se le provee de refugio y alimento y a cambio, se le requiere la incorporación a un estilo de vida definido por una sociedad hospitalaria, 8 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria pero ajena a su propia cultura. Entre otros, los cambios ocurren en la alimentación y la actividad cotidiana, lo que eventualmente se refleja en su salud, no siempre en beneficio del estudiante. El niño indígena migrante se encuentra en desventaja con respecto a sus compañeros no migrantes y no indígenas, como se ha documentado con respecto al desarrollo de habilidades académicas como la lectoescritura. El desarrollo de la escritura en el nivel “alfabético” para la generalidad de los niños mexicanos ocurre entre los 6 y 7 años de edad. Sin embargo, los niños migrantes tarahumaras ingresan a la escuela primaria entre los 7 y 8 años y tardan en promedio dos años más para alcanzar ese mismo nivel; por ello es común que los niños tarahumaras alcancen el nivel alfabético alrededor de los 9 años de edad (Viramontes Anaya, Morales Sifuentes y Burrola Márquez, 2011). Los niños tarahumaras también se enfrentan con la escuela en desventaja física relacionada con deficiencias nutrimentales, como lo argumenta Echeverría (2001), quién señala que el 59% de los niños en primarias indígenas muestran talla significativamente menor a la esperada por su edad, mientras que, tanto en las primarias públicas no indígenas, como en las privadas, estas cifran son significativa y notoriamente inferiores; el 17,4 % en primarias públicas y únicamente el 2,8% en las primarias privadas (pp. 34-35). Por ello las expectativas académicas de los niños migrantes tarahumaras son menores que las de los niños residentes en las mismas zonas. Aunque los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en México se contemplan en el artículo 11º de la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (Poder ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, 2003) y se señalan como garantías en el Artículo 2º Constitucional, es evidente que no se cumplen a cabalidad. Las diferencias en la forma como opera la educación indígena y la mestiza pueden jugar un papel importante en la reducción o en la conservación de las inequidades. En la escuela primaria indígena, aunque los grupos escolares son semejantes en número a los grupos de la escuela no indígena, los grupos son multigrado, es decir que en el mismo grupo asisten niños de los seis grados escolares. El maestro de grupo indígena no cuenta con apoyos como el USAER, o acceso a los apoyos técnico-pedagógicos. En la escuela no se imparte la asignatura de Educación Física, ni la de Educación Artística (estas asignaturas se trabajan en los albergues en los que habitan los niños tarahumaras); por la diversidad de los estudiantes el ambiente de trabajo en el aula es más disperso y complejo. Los útiles escolares son menos variados (por el bajo nivel socioeconómico de los 9 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria padres), ocurre con mayor frecuencia la impuntualidad, el ausentismo, el incumplimiento de tareas y el acercamiento de los padres a la escuela, así mismo es menor el apoyo extraescolar que reciben los niños por parte de sus familiares (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2009). Estos problemas se relacionan y agudizan con la migración circular que forma parte de la vida de los indígenas que van a la zona urbana (ciudad) y regresan constantemente a sus lugares de origen (rural). La revisión de la forma en como el acceso a la educación afecta al adolescente indígena permitirá desarrollar abordajes más inclusivos hacia la justicia social y la equidad en educación en el Estado de Chihuahua. La calidad migratoria del tarahumara y de otras etnias indígenas, adicionalmente a su pertenencia a un grupo cultural minoritario, les colocan en una situación de desventaja en la que pese a las prácticas y políticas educativas, crónicamente se ven privados de las oportunidades de aprendizaje que les permitan su incorporación exitosa a la comunidad receptora. El resultado de esto es una marginación en la que no se les reconocen sus experiencias previas de aprendizaje y su visión cultural, generando con ello condiciones que la perpetúan. Objetivo. En este trabajo revisamos algunos de los efectos del acceso a la educación en indicadores de salud de un total de 206 adolescentes mexicanos de ambos sexos, 153 Mestizos y 53 Tarahumaras de edades entre 12 y 16 años que migran en forma circular (de sus asentamientos en la sierra tarahumara a la ciudad de Guachochi) para asistir a la escuela, regresando a sus comunidades periódicamente (en fines de semana y períodos vacacionales). Todos los estudiantes auto-identificaron su etnia como Mestizos o como Indígenas (Tarahumaras). En el análisis comparativo de indicadores de salud nos propusimos determinar diferencias en algunos de los indicadores relacionados con enfermedades crónico-degenerativas, identificados como “síndrome metabólico” y con el crecimiento de los adolescentes. Método. Se obtuvieron los permisos pertinentes de las autoridades educativas y de los padres y/o tutores de los menores, después de haberles informado sobre los objetivos del estudio y sobre los procedimientos a seguir para las mediciones y tomas de muestras sanguíneas. A cada adolescente 10 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria se le informó de los objetivos y procedimientos a seguir en el estudio y se obtuvo su consentimiento voluntario para participar en la evaluación de salud. Todos los procedimientos se llevaron a cabo en la escuela, incluyendo un auto-reporte anónimo elaborado para este estudio. Se evaluaron indicadores metabólicos y corporales de salud importantes por su relación con el Síndrome Metabólico, usando las mediciones y estimaciones indicadas abajo: a. Etnia auto-identificada, sexo, edad, grado escolar y lugares de residencia por período del año (esta información se recolectó en una encuesta de auto-reporte), b. Peso y talla, siguiendo protocolos de medición antropométrica (ISAK), c. Distribución de masa grasa y masa magra en pliegues cutáneos, siguiendo protocolos de medición antropométrica (ISAK), d. Circunferencias de cintura y cadera, siguiendo protocolos de medición antropométrica (ISAK), e. Porcentajes de masa grasa y masa magra, índice de masa corporal y niveles de hidratación mediante bioimpedancia, f. Presión arterial diastólica y sistólica en reposo y posterior a actividad física vigorosa, mediante protocolos de gabinete médico, g. Se obtuvieron muestras de sangre para determinación de glucosa, triglicéridos, lípidos de alta y baja densidad, creatinina, en dos períodos: ayuno y postprandial. h. Se calculó el consumo máximo de oxígeno (VOmax) con la prueba de los 20 metros, i. La fuerza mediante un dinamómetro para valoración de fuerza en piernas, brazos y espalda, j. La flexibilidad con el protocolo de “sit and reach”. Todas las pruebas físicas se llevaron a cabo siguiendo protocolos estandarizados para evaluar capacidades físicas en trabajo de campo, de la misma forma, para la toma de muestras y su procesamiento se siguió protocolos de gabinete médico y de laboratorio clínico. 11 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Resultados: En una prueba t en la que se compararon los niños y niñas Mestizas e indígenas (Tarahumaras) los indicadores de salud que resultaron con diferencias significativas incluyeron la fuerza de brazos, de piernas, de espalda, la estatura, los triglicéridos y la grasa subescapular, con valores que se muestran en la Tabla1. Tabla 1. Valores y niveles de significancia de indicadores de Salud. Indicador Mestizos Tarahumaras Prueba Media(DesvStd) Media(DesvStd) Probabilidad < 0.05 Fuerza de brazos 10.78(9.8960)Kg 7.125(6.0993)Kg P <0.0260 Fuerza de piernas 78.25(37.1450)Kg 60.4(32.1525)Kg P <0.0056 Fuerza de espalda 65.84(32.3053)Kg 50.25(2.5482)Kg P <0.0040 Estatura 159.1788 (8.3682)cm 156(7.8640)cm P <0.0152 Trigliceridos 49.04314(8.4551)mgdl 44.625(9.023909)mgdl P <0.0027 Grasa escapular 12.7326(7.0759)mm 15.4039(8.0586)mm T, P <0.0364 En casi todos los casos las diferencias entre estos dos grupos de adolescentes muestran desventaja para los indígenas ya que la fuerza muscular consistentemente es menor entre los tarahumaras que entre los mestizos, así como la estatura. Estas diferencias no se explican con base en las características corporales propias de la etnia. En particular la baja estatura se ha considerado como un indicador de la alimentación insuficiente. En los dos indicadores relacionados con la grasa corporal, se encuentra que también los valores favorecen a los mestizos, ya que los valores de triglicéridos son más elevados entre los tarahumaras (sin llegar a tener importancia clínica), así como el grosor de los pliegues cutáneos, lo cual se ha relacionado con problemas de sobre peso. En el resto de los indicadores observados no se evidenciaron diferencias significativas. Conclusiones. La evaluación de riesgo de diabetes en adolescentes y niños, con enfoque en la diversidad étnica puede ayudar a prevenir la diabetes en edades tempranas. El desarrollo económico 12 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria comunitario está estrechamente vinculado con el estado de salud de sus integrantes y con la posibilidad que tienen de acceder oportuna y efectivamente a servicios de salud adecuados a sus necesidades particulares, las comunidades indígenas por sus características migratorias pueden estar en mayor riesgo de desarrollar trastornos como la diabetes por un inadecuado acceso a la educación preventiva. La prevención de trastornos crónico degenerativos como la diabetes, las enfermedades cardiacas, así como las vinculadas con la alimentación de pobre calidad y la inapropiada actividad física, que se han identificado como prevalentes en la población chihuahuense, conlleva un impacto económico considerable al sostener la productividad de la población económicamente activa manteniéndola sana y de reducir costos de atención médica que requieren las personas que padecen estos trastornos, esto es particularmente importante en las comunidades indígenas. Es necesario conocer los condicionantes biológicos, histórico-culturales y socioeconómicos de las diversas regiones del estado, particularmente en la forma en que afectan diferencialmente la salud de los indígenas y otras etnias en el estado a fin de elaborar planes y programas de inversión e intervención en salud ajustadas a los condicionantes definidos por grupo social. La escuela juega un importante papel no solo como centro de monitoreo de la salud de los estudiantes indígenas, sino como una vía de educación para la vida sana que permita incorporar a estas poblaciones a mejores condiciones de desarrollo. La escuela de calidad, apegada a los principios de equidad y de inclusión, deberá responder colocando recursos y esfuerzos para atender apropiadamente a las necesidades de estos grupos vulnerables, dentro de los programas de inclusión y equidad educativa definidos en la Reforma Educativa del 2015. Las inequidades observadas en la educación de la población indígena pueden relacionarse con los resultados de estudios empíricos en los que se ha observado que los niños y adolescentes pertenecientes a minorías llegan a la escuela primaria con niveles menores de desarrollo de su expresión lingüística oral, su competencia para la lectura y para las matemáticas, así como en sus conocimientos generales, en comparación con las poblaciones mayoritarias. Los niños y adolescentes también muestran comportamientos menos adecuados al ambiente escolar, que se ha diseñado para atender las necesidades de educación de la población mayoritaria (West, Denton, 13 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria and Reaney, 2001; Denton and West, 2002; Lee and Burkam, 2002). Se puede decir que la reducción de las desventajas que muestran los menores pertenecientes a la población minoritaria durante la escuela primaria y secundaria se eliminaría con el diseño de intervenciones enfocadas a reducir las diferencias en las competencias lingüísticas, matemáticas y de estilo de vida saludable al ingreso a la educación básica, esto es, desde el jardín de niños. Con respecto a los estilos de vida saludables, la evaluación de indicadores puntuales de riesgo de diabetes y otros trastornos de salud en jóvenes escolares como un monitoreo que diferencie a los estudiantes por su etnia y sus prácticas migratorias (como cambios cíclicos en su lugar de residencia) puede ayudar a prevenir esta y otras enfermedades desde edades tempranas, mejorando las expectativas de salud de las poblaciones pertenecientes a diversas etnias. Los objetivos educativos de inclusión y equidad, definidos en la reforma educativa, requieren que las escuelas que cuentan con poblaciones estudiantiles de etnias indígenas deban combatir específicamente la segregación residencial y la concentración de la pobreza crónica en las familias de los educandos, especialmente aquellas relacionadas con la prevención de problemas de salud, a fin de efectivamente reducir las desigualdades en la población indígena. Referencias. 1. Aguayo-Téllez E., y Martínez-Navarro J. (2013). Internal and international migration in Mexico: 1995–2000. Applied Economics, 45:1647–1661. 2. Censo de Población y Vivienda del INEGI (2000), Recuperado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/ 3. Dahl, G.B. (2002). Mobility and the return to education: testing a Roy model with multiple markets. Econométrica, 70:2367-23420. 4. Dekker J.M., Girman C., Rhodes T., Nijpels G., Stewhouwer C.D., Bouter L.M (2005). Metabolic syndrome and 10 year cardiovascular risk in the Hoorne Study. Circulation. 112:666-73. 5. Denton, K., & West J (2002). Children’s reading and mathematics achievement in kindergarten and first grade. Washington, DC: National Center for Education Statistics. 14 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria 6. Echeverría G.H. (2001). La educación indígena en Chihuahua; hacia la construcción de la interculturalidad. En H. Echeverría (Coord.), Antología asignatura regional I (Pp. 42-46). Chihuahua, México: Secretaría de Educación y Cultura SEP. 7. Gobierno del Estado de Chihuahua, Plan Estatal de Desarrollo 2010 – 2016, Recuperado del internet el primero de mayo del 2015 en: http://transparencia.uach.mx/planeacion/plan_estatal_desarrollo_2010-2016.pdf 8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2005). Conteo nacional de población y vivienda 2. México. 9. Lee, V., & Burkam, D. (2002). Inequality at the starting gate: Social background and achievement at kindergarten entry. Paper read at the annual meeting of the American Educational Research Organization, New Orleans, LA. 10. National Cholesterol Education Program (2002). Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) Final Report. Bethesda: Maryland: National Institutes of Health, Publication Nº 02:5215. 11. Plan Estatal de Desarrollo para el período 2010-2016, Recuperado el 1 de Mayo del 2015 en: http://transparencia.uach.mx/planeacion/plan_estatal_desarrollo_2010-2016.pdf) 12. Poder ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos. (2003). Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. México. Recuperado del internet el primero de mayo del 2015 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/257.pdf 13. Reforma Educativa 2015, Resumen Ejecutivo. Recuperado del internet el primero de mayo del 2015 en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Refor ma_Educativa.pdf 14. Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2009). Evaluación nacional de logro académico de los centros escolares (ENLACE). México. Recuperado del internet el primero de mayo del 2015: http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/ db2010/estadisticas2.html 15. Viramontes Anaya Efrén, Morales Sifuentes Lylia Ana, Burrola Márquez Luis Manuel (2011). Aprendizaje de la escritura en lengua no materna: Casos de niños tarahumaras. Revista Electrónica Educare, 15(1); 223-241. 15 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria 16. West, J., Denton, K., & Reaney, L. M. (2001). The kindergarten year: Findings from the early childhood longitudinal study. Washington, DC: National Center for Education Statistics. Notas. 1. Este trabajo fue realizado en colaboración con todos los integrantes del Grupo de Investigación Multidisciplinaria en Síndrome Metabólico, siendo: Alcalá-Sánchez Imelda Guadalupe, Conchas-Ramírez Miguel, Leal-Solís Irene, Hernández-Rodríguez Pilar, Ángel Licón-Trillo, Víctor Santana-Rodríguez, Connie de Santiago-Antonio, Verónica Moreno-Brito. 2. Este estudio fue financiado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Industrias Zaragoza y la Secretaria de Salud del Estado de Chihuahua. 16 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Mónica Isabel Olivas Aguilar [email protected] Sarahí Garay Enríquez [email protected] Hannali Falconi Aranda [email protected] Luis Rodrigo Terán Miranda [email protected] Dra. María Elena Martínez Tapia [email protected] Escuela de Medicina, Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua Trastornos del sueño como factor de riesgo para el bajo rendimiento académico Resumen Los trastornos del sueño son un padecimiento que afectan de gran y diferente manera a los estudiantes de las diferentes carreras profesionales. En este estudio se incluyeron a los alumnos de licenciatura del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua con la finalidad de comparar los diferentes hábitos de sueño que presentan los alumnos de las diferentes carreras y se relacionó con los promedios de calificaciones, las faltas que tuvieron y el número de materias que reprobaron. Los resultados demostraron que los malos hábitos de sueño de los alumnos afectan a sus calificaciones, incrementa el número de faltas y materias reprobadas. Palabras Clave: trastorno del sueño, rendimiento académico, profesional Introducción La epidemiologia del trastorno del sueño depende de múltiples factores, raza, genero, edad, obesidad, menopausia (envejecimiento), genética, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, y ubicación geográfica comúnmente prevalecen tipos específicos de trastorno tales como apnea del sueño, insomnio, síndrome de las piernas inquietas, hipersomnia. Múltiples factores están estrechamente correlacionados con el estilo de vida del individuo. La salud mental y salud física son factores muy importantes, todas las personas que se han sometido a investigaciones y que reportan haber dormido más, tienen un mejor aprovechamiento y mejor desempeño adecuado en su labor diaria, así como una mejor salud (1),(2),(3),(5). Diversos estudios han demostrado la alta prevalencia en la población estudiantil de los trastornos del sueño (TS), especialmente de aquellos que afectan al ritmo vigilia-sueño. Como causa de estos trastornos se invocan factores psicológicos (estrés, trastornos afectivos), cambios hormonales y unos inadecuados hábitos de sueño. Al entrar a la Universidad la necesidad de sueño no disminuye, pero ocurren cambios en el patrón de sueño: los adolescentes tienden a retrasar la hora de acostarse y levantarse. Este retraso del ritmo circadiano es más importante durante el fin de semana, ya que el período de sueño durante la semana está determinado por el horario escolar, así mientras que los alumnos permanecen un 17 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria tiempo en cama similar durante toda la semana, los alumnos lo aumentan en el fin de semana para recuperarse de un tiempo de sueño insuficiente (“deuda de sueño”) durante el resto de la semana. Cuando el alumno comienza a salir por las noches, la capacidad de recuperación en el fin de semana desaparece y refieren con frecuencia problemas relacionados con el sueño y una excesiva somnolencia por reducción crónica del sueño nocturno. Las consecuencias del no dormir bien son: velocidad lenta, fuerza física baja, agotamiento, poca actividad física, pérdida de peso y deterioro cognitivo. El insomnio está relacionado con la depresión y comportamiento suicida entre jóvenes que presentan un bajo nivel de sueño, la preocupación también ha sido relacionado con el sueño insuficiente. Los trastornos de sueño son comunes en los adultos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (2). La reducción del tiempo o la calidad de sueño no reparador está vinculado con mayor edad, menor nivel educativo, diabetes, perturbación de los lípidos, e hipertensión el cansancio o excesiva somnolencia durante el día y repercute, sin duda, en la calidad de vida, induce un bajo rendimiento y aprovechamiento general de los individuos y un mayor riesgo de accidentes (3) (4). Objetivos Conocer la prevalencia de los trastornos del sueño de los alumnos de segundo semestre de la Universidad tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Conocer la relación de los hábitos de sueño con su desempeño académico así como otros factores asociados (adicciones, sobre peso). Metodología En el periodo de tiempo comprendido entre enero y mayo del 2015, se realizó un estudio observacional, de cohorte, retrospectivo. El estudio se efectuó en el Campus Chihuahua del Tecnológico de Monterrey. Mediante un muestreo aleatorio simple se seleccionaron 92 alumnos de las carreras diferentes carreras de profesional de todo el campus. Se incluyeron alumno entre los 18 20 años cumplidos, sexo indiferente, que estuvieran cursando el primer año de la carrera y que aceptaran participar en el estudio. Se excluyeron alumnos que estuvieran bajo tratamiento médico que afectara el sueño o que tuvieran sobrecarga de materias. Del total de alumnos matriculados de segundo semestre de profesional se determinó el tamaño de la muestra con un nivel de confianza del 95% con un margen de error de 10% y un nivel de confianza del 60% dando como resultado 92 alumnos para la realización del trabajo de investigación. Se utilizó un cuestionario estructurado, auto-administrado y anónimo con preguntas abiertas y cerradas, que incluyó los siguientes aparatados o variables de estudio: Datos sociodemográficos (edad, sexo), adicciones, hábitos de sueño (tiempo de sueño, hora de acostarse y levantarse, rutinas para dormir), Ítems para valorar el trastorno del sueño: síntomas de insomnio como dificultad de conciliación (¿Cuánto tiempo en dormirte?) despertares nocturnos, queja de sueño, sueño no reparador así como otros trastornos (ronquido, apneas). Los datos obtenidos se analizaron mediante el cuestionario de Pittsburg de calidad del sueño. Como criterios de insomnio se estableció a 18 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria aquellos alumnos que reportaran una calificación mayor a 7 como personas con trastornos del sueño y con 7 o menor no padecían la enfermedad, se tomó ese número como base ya que representa los hábitos comunes de un estudiante, pero hasta ese punto no se ve afectados con trastornos de sueño. La información fue capturada en formato Excel y se utilizó el programa estadístico EPI INFO ver 5.3.4. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas, incluyendo medidas de frecuencia, resumen y dispersión, la comparación de variables se realizó mediante el uso de X2 considerando un nivel de p<0.05 para establecer significancia estadística. Resultado Datos sociodemográficos y hábitos de vida. De los 92 alumnos 47 eran hombres y 45 mujeres lo que supone un 51.09 % y 48.91%, respectivamente, (Tabla1), con una edad media de 18.72 y una desviación estándar de 0.66, (Tabla 2 ). El 81.52% de los alumnos encuestados no tiene problemas de sobrepeso, mientras el 6.52% lo tiene, (Tabla 3 y Gráfica 3). La mayoría de los alumnos con 89.13% no presentan alguna adicción y 10.87% tiene algún tipo de adicción. (Tabla 4). El 92.39% de los alumnos duerme solo mientras 4.35% duerme acompañado en la misma habitación pero diferente cama y el resto que es 3.26% duerme acompañado en la misma cama (Tabla 5) Tabla 1 Distribución de alumnos según el sexo La distribución de alumnos por sexo es casi de un 50-50, con una muestra de la población de 92 personas, los hombres tienen una ligera mayoría siendo 47 de las personas encuestadas, mientras las mujeres eran sólo 45. (Tabla 1) Tabla 2- Distribución de alumnos según la edad Los alumnos encuestados que pertenecían a segundo semestre cuentan con una media de edad de 18.72 con una desviación estándar de ± 0.66. La mayoría de los encuestados contaban con 19 años de edad al momento de la encuesta, pero los que tenían 18 años de edad les siguen de cerca. (Tabla 2) 19 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Tabla 3- Distribución de alumnos según índice de masa corporal El índice de masa puede ser un factor importante en esta investigación, se dividieron en tres grupos, siendo menos de 25 e igual a 25 los valores normales y adecuados para la población y más de 25 un valor más alto de lo recomendado. La mayoría de los alumnos encuestados se encuentra en menos de 25. (Tabla 3) Tabla 4- Distribución de alumnos por adicción Las adicciones pueden llegar a ser un factor determinante para los hábitos de sueño de las personas. En el caso de esta muestra la mayoría no cuenta con una. (Tabla 4) Tabla 5- Distribución de alumnos por su manera de dormir Dormir solo o acompañado puede afectar la calidad del sueño. La mayoría de los alumnos duerme solo, con alguien en otra habitación, mientras que la minoría son los que duermen con alguien en la misma cama. (Tabla 5) Datos académicos y vida escolar. De los alumnos encuetados el 55% registro no haber reprobado ninguna materia, el 31.52% dijo haber reprobado sólo una, 11.96 % reprobó de dos a tres y solamente el 1.09% reprobó más de tres, (Tabla 6). En el número de faltas de los alumnos la mayoría dijo haber tenido entre 2 y 3 inasistencias con un 32.61% mientras que la minoría sólo falto 1 sola vez con el 13.04, (Tabla 7). La mayoría de los alumnos tienen un promedio superior al 91 con un 32.61% seguido de un promedio de 81 a 90 con un 41.3%, un 25% de los alumnos tiene promedio de 70 a 80 y solo el 1.09 tiene un promedio inferior a 70, (Tabla 8). 20 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Tabla 6- Distribución de alumnos por número de materias reprobadas Las materias reprobadas son evidencia del rendimiento académico del alumno. La mayoría de los encuestados no reprobó alguna materia durante el primer parcial del semestre. (Tabla 6) Tabla 7- Distribución de alumnos por número de faltas en el primer parcial La razón de las faltas puede ser muy variada, pero los trastornos siempre pueden ser causa de estas. La mayoría de los alumnos tiene de dos a tres faltas o más de tres. (Tabla 7) Tabla 8- Distribución de alumnos según promedio del primer parcial Los promedios de los alumnos fueron divididos en rangos. La mayoría cuenta con una promedio que oscila entre 81 y 90. La siguiente categoría es la de más de 91. Entonces se puede concluir que las calificaciones son altas en esta muestra de la población estudiantil. (Tabla 8) Trastornos del sueño relacionados con diversas carreras. La mayoría de los alumnos encuetados dio como resultado de la encueta con un 57.61% que no parecían ningún trastorno del sueño y el 42.39% dio positivo en la evolución del trastorno del sueño, (Tabla 9). Las carreras que más presentan trastornos del sueño son ingenierías, arquitectura, diseño y salud con un 55.43% y las licenciaturas tienen un 44.57, (Tabla 10) 21 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Tabla 9- Distribución de alumnos según trastorno En el caso de trastornos del sueño, la distribución es un poco desigual. La mayoría, el 57.61%, de los alumnos no presenta un trastorno del sueño. (Tabla 9) Tabla 10- Distribución de alumnos según escuela perteneciente de cada carrera Aquí los alumnos fueron separados en la escuela a la que pertenecía su carrera. Las escuelas que existen son: la Escuela de Ingeniería, Arquitectura, Diseño y Salud y la Escuela de Negocios y Humanidades. Una ligera mayoría de los alumnos estudia alguna carrera perteneciente a la escuela de ingeniería (Tabla 10). 22 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Tabla 11- Trastornos del sueño en relación a la carrera del estudiante En la tabla anterior se observa que 39 de los 92 alumnos encuestados padece de trastornos del sueño. La carrera en la que se encuentran una mayor cantidad de alumnos que no duermen bien es IBT (ingeniería en biotecnología) con un 15 de sus integrantes, mientras que la carrera de IMT (ingeniería en mecatrónica) no tiene alumnos con trastornos del sueño. (Tabla 11) Tabla 12- Relación de promedios según la escuela perteneciente de cada carrera Según la Tabla 12, el promedio al que aciertan más alumnos es entre 81-90 y está mayoría pertenece a la escuela de Licenciaturas y Humanidades, sin embargo en la escuela de Ingenierías se encuentra el número similar de 21 alumnos con los mejores promedios mayores de 91. Mientras que se 23 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria presentó un solo alumno de alguna ingeniería con un promedio menor a 70 durante su primer parcial. Tabla 13- Relación de los trastornos del sueño con la escuela perteneciente de cada carrera En la siguiente tabla se puede observar que más de la mitad de los alumnos encuestados pertenecen a la escuela de Ingenierías, así mismo, más de la mitad de ellos no padecen trastornos del sueño. Por lo tanto, al comparar los datos con la tabla número 12, se puede deducir que si influye que los alumnos NO padezcan de trastornos del sueño para obtener las mejores calificaciones posibles. Tabla 14- Relación entre trastornos del sueño y adicciones Según la hipótesis nula las adicciones no incrementan los trastornos del sueño, mientras que la hipótesis alterna confirma que las adicciones si aumentan los padecimientos del sueño. Como se puede observar, más de la mitad de los alumnos no padecen de adicciones y a la vez, este mismo número no presentan trastornos del sueño. Para confirmarlo, el valor de X2= 0.6977 y P= 0.4035, se acepta hipótesis nula. (Tabla 14) Tabla 15- Relación entre trastornos del sueño y la manera de dormir de los estudiantes La hipótesis nula ante esta situación consiste en demostrar que dormir solo o acompañado no influye en los trastornos del sueño, la hipótesis alterna dice que dormir en compañía de alguien si afecta el buen dormir. X2= .8701, P= 0.6472. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se deduce que no se afecta notablemente la manera de dormir en la aparición de los trastornos del sueño. (Tabla 15) 24 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Tabla 16- Relación entre las faltas a clases y los trastornos del sueño La hipótesis alterna afirma que si existen trastornos del sueño la cantidad de faltas aumenta, la hipótesis nula la contradice afirmando que no tienen nada que ver las faltas a clases con la falta de sueño. Los valores de este análisis fueron X2= 3.9089 y P= 0.2715, dando como resultado la aceptación de la hipótesis nula. (Tabla 16) Tabla 17- Relación entre trastornos del sueño y el IMC Como hipótesis nula se plantea que el IMC no provoca un incremento en los trastornos del sueño, la hipótesis alterna al contrario afirma que si interviene este importante dato en la aparición de trastornos del sueño. Los valores estadísticos son X2= 8.3986 y P= 0.0150, lo cual señala que se acepta lo hipótesis alterna. En este caso se recomienda realizar un segundo estudio enfocado en la nutrición y hábitos de los estudiantes, ya que como se muestra en la tabla, aquellos con un IMC < 25 o sea en rangos normales, son aquellos que en un 64% del total de encuestados no presentan trastornos del sueño, lo que puede inferir en que llevan a cabo una buena alimentación y actividad física. (Tabla 17) Tabla 18- Relación entre materias reprobadas y trastornos del sueño La hipótesis nula dice que no se relacionan el número de materias reprobadas con los trastornos del sueño, la hipótesis alterna menciona que si se presentan trastornos del sueño existen mayor número de materias reprobadas. Con los valores X2= 3.5232 y P= 0.3178 se comprueba la hipótesis nula. (Tabla 18) 25 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Tabla 19- Relación entre trastornos del sueño y el sexo de los estudiantes La hipótesis alterna señala que influye el sexo en los trastornos del sueño, mientras que la hipótesis nula dice que no tienen relación alguna. X2= 1.6671 y P= 0.1966 dan a aprobar la hipótesis nula, el sexo es indistinto para la aparición de trastornos del sueño en jóvenes estudiantes. (Tabla 19) Conclusión Después de ver los resultados del estudio se sabe que la hipótesis planteada es correcta, en efecto los alumnos que duermen más tienen un rendimiento académico mayor que aquellos que duermen menos o en este caso, que aquellos que son víctimas de algún trastorno del sueño. El estudio comprueba que las adicciones, dormir solo o acompañado y el número de materias reprobadas no tienen una relación directa con los trastornos del sueño. Concomitantemente, se comprueba que el IMC (índice de masa corporal) sí tiene una relación con los trastornos del sueño. De igual manera, las faltas de un alumno se ven directamente afectadas si dicho alumno sufre de algún trastorno del sueño. 26 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Bibliografía (1) Ram, S., Seirawan, H., Kumar, S. K., S., & Clark, G. T. (2010). Prevalence and impact of sleep disorders and sleep habits in the United States. Sleep and Breathing, 14(1), 63-70. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s11325-009-0281-3 (2)Lugaresi, E., M.D., Zucconi, M., M.D., & Bixler, E. O., PhD. (1987). Epidemiology of sleep Retrieved from disorders. Psychiatric Annals, 17(7), 446-448,451-453. http://search.proquest.com/docview/894187218?accountid=11643 (3) Westerlund, A., Bellocco, R., Sundström, J., Adami, H., Åkerstedt, T., & Trolle Lagerros, Y. (2013). Sleep characteristics and cardiovascular events in a large swedish cohort. European Journal of Epidemiology, 28(6), 463-73. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10654-013-9802-2 (4)(2013). Sleep Disorders; Findings from Clinic Epidemiology Research Center in the Area of Sleep Apnea Described. 19 Sep. 2014, de ProQuest Sitio web: http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1451503097/3CCB72342A0F4C8EPQ/1?acco untid=41938 27 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de Rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua Martínez Tapia María Elena Escuela de Medicina ITESM Campus Chihuahua Av. Heróico Colegio Militar 4700, Col Nombre de Dios, Chihuahua, Chih., México. C.P. 31300 [email protected] González Barceló Everardo Jurisdicción Sanitaria Chihuahua Juárez y 19, Colonia Centro, Chihuahua, Chihuahua [email protected] Alvarez Cano Joaquín Ernesto Hospital General de Mexicali, B.C. Calle del Hospital S/N, Centro Cívico, 21000 Mexicali, BC [email protected] Renteria Rodríguez Natalia Jurisdicción Sanitaria Chihuahua Juárez y 19, Colonia Centro, Chihuahua, Chihuahua [email protected] Pacheco Márquez Rafael Jurisdicción Sanitaria Chihuahua Juárez y 19, Colonia Centro, Chihuahua, Chihuahua [email protected] Romanillo Leyva Enrique Jurisdicción Sanitaria Chihuahua Juárez y 19, Colonia Centro, Chihuahua, Chihuahua [email protected] Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de Rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua Resumen La Rickettsiosis representa un desafío para la Salud Pública Mexicana dado su carácter de enfermedad emergente a la que se le adiciona, además de la complejidad social, la dificultad en el diagnóstico. Ante la aparición de los primeros casos autóctonos en el mes mayo del 2014, la Jurisdicción Sanitaria 1 de los Servicios de Salud de Chihuahua iniciaron con la planeación y realización de acciones que conforman el Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición rickettsiosis. El objetivo es disminuir la morbilidad y evitar las 28 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria muertes innecesarias y prematuras. Este programa incluye: educación sobre tenencia responsable de mascotas de compañía, capacitación primer nivel de atención, vigilancia epidemiológica de esta enfermedad, salud para animales de compañía y saneamiento ambiental. Con este programa ha sido posible controlar el brote, la limitación de los casos sospechosos a sólo una zona de la ciudad y la concientización del personal de salud y la población de riesgo sobre esta enfermedad. Palabra Clave: rickettsiosis, control, programa integra Introducción La Rickettsiosis representa un desafío para la Salud Pública Mexicana dado su carácter de enfermedad emergente a la que se le adiciona, además de la complejidad social, la dificultad en el diagnóstico. El 24 de abril del 2015 CENAPRECE emite la Declaratoria de emergencia epidemiológica por Fiebre Manchada, exhortando a las autoridades sanitarias estatales a intensificar las acciones de vigilancia epidemiológica, prevención u control de le rickettsiosis. Ante la aparición de los primeros casos autóctonos en el mes mayo del 2014, la Jurisdicción Sanitaria 1 de los Servicios de Salud de Chihuahua iniciaron con la planeación y realización de acciones que conforman el Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosa. Las enfermedades causadas por Rickettsia además de estar ampliamente distribuidas en el mundo en focos endémicos se presentan frecuentemente en brotes, re emergen cada ciertos períodos de tiempo en forma de epidemias en poblaciones humanas. Todos los grupos de edad están en riesgo de contraer esta enfermedad, sobre todo cuando viajan a zonas endémicas y la posibilidad aumenta en actividades al aire libre, sobre todo en primavera y verano cuando las garrapatas tienen mayor actividad. Las rickettsiosis son entidades clínicas de tipo zoonótico, causadas por bacterias estrictas de los géneros Rickettsia y Orientia, pertenecientes a la familia Rickettsiaceae. En la actualidad, con base en análisis filogenéticos, se proponen dos clasificaciones para las diferentes especies de estegénero. En la primera se describen cuatro grupos: grupo de las fiebres manchadas (R. rickettsii, R. conorii y R. parkeri, entre otras), grupo del tifus (R. prowazekii y R. typhi), grupo transicional (R. akari, R. australis y R. felis) y grupo ancestral (R. bellii y R. canadensis). En la segunda, se contemplan únicamente dos grupos con subgrupos: grupo de las fiebres manchadas (subgrupo R. rickettsii, subgrupo R. massiliae, subgrupo R. helvetica y subgrupo R. akari) y grupo del tifus (subgrupo R. prowazekii) (Hidalgo, 2013). El interés a nivel mundial por la rickettsiosis, del grupo de las fiebres manchadas (FMMR), ha aumentado considerablemente debido a la gran variedad de especies que han aparecido y la presentación de nuevos casos; 8 especies de Rickettsia han sido asociadas con enfermedades en humanos en Latinoamérica y el Caribe. R. rickettsii prevalece en México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil y Argentina causando la fiebre manchada de las Montañas Rocosa. (Ortiz, 2015) En los Estados Unidos, las enfermedades más comunes transmitidas por vectores son las transmitidas por las garrapatas. en las últimas dos décadas la incidencia de enfermedades transmitidas por garrapatas, como la enfermedad de Lyme, la Fiebre manchada de las Montañas Rocosas, la ehrlichiosis monocítica humana y la anaplasmosis granulocítica, han ido aumentando a un ritmo notable. (Chathurani & Thevanesam, 2011). La ehrlichiosis y la anaplasmosis son dos infecciones estrechamente relacionadas ya que son transmitidas por garrapatas. Ehrlichia canis es una bacteria que causa infecciones crónicas en perros y que infecta a humanos (Silva, 2014). 29 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria El cuadro clínico de las Rickettsiosis se caracteriza por presencia de fiebre, postración, dolor muscular, cefalea y escalofríos. Entre el tercer y quinto día suele aparecer una erupción maculopapulosa en extremidades o tronco que se propaga rápidamente a gran parte del cuerpo. En el quinto o sexto día, o poco después, el 40 al 60% de los pacientes presenta un exantema petequial. Entre los factores de riesgo asociados con la ocurrencia de casos graves o muertes está el retraso en la implementación de la antibioticoterapia. La gravedad de las enfermedades debidas a las Rickettiosis es muy variada y su letalidad varía del 5 al 40%. (Field-Cortazares, 2015) En el año 2009 se presenta primer brote importante de rickettsiosis en la ciudad de Mexicali, Baja California, de acuerdo a datos presentados por el sector salud, durante el primer año del brote se presentaron 1482 casos sospechosos, con 293 casos confirmados y 9 defunciones confirmadas. En el periodo de 2008-2014 se ha presentado un incremento de la morbi-mortalidad significativa de casos de Rickettsiosis en los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa, durante el 2014 estos estados presentaron 196, 123 y 534 casos respectivamente. En el mes de mayo del 2014 se reporta en la Ciudad de Chihuahua el primer caso autóctono, confirmados de Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas- Durante los meses de mayo y julio del 2014 se realizó la primera investigación en la ciudad de Chihuahua para demostrar la presencia del vector y la identificación de factores de riesgo para la trasmisión de la rickettsia en las colonias afectadas. Con este trabajo se pudo corroborar la circulación del Rhipicephalus sanguineus así como las condiciones ambientales que favorecen su infestación, con lo cual se puedo establecer el alto riesgo de presentar casos de rickettsiosis en las zonas estudiadas de la ciudad. (Marquez & Martíez-Tapia, 2014). Ante la aparición de los primeros casos autóctonos, la Jurisdicción Sanitaria 1 de los Servicios de Salud de Chihuahua en coordinación con las instancias que conforman el Comité Municipal de Salud del municipio de Chihuahua, se inicia con la planeación y realización de acciones que conforman el Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición rickettsiosis, que busca prevenir la aparición de casos nuevos de estas enfermedades en las colonias de riesgo de la ciudad. Objetivo Identificar las zonas de mayor prevalencia de Rickettsiosis en población a fin de orientar las acciones de prevención y control de la enfermedad. Implementar el Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de rickettsiosis en las zonas de riesgo. Disminuir la frecuencia de casos positivos a rickettsiosis en las zonas de riesgo. Metodología Ante la aparición de los primeros casos autóctonos durante el 2014, la Jurisdicción Sanitaria 1 de los Servicios de Salud de Chihuahua, en colaboración con un especialista en Epidemiologia Aplicada de Mexicali, inició con la planeación y realización de acciones para conformar el Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de rickettsiosis. El programa se implementó desde el mes de noviembre de 2014 a junio de 2015 para fines de esta investigación. Primeramente en base a la información de los casos previos se estableció una zona de riesgo en la Ciudad de Chihuahua, esta zona incluyo las colonias: Ampliación Nuevo Triunfo, Porvenir I, II, II, Santa Cecilia, Sahuaros, Villas del Rey, Tarahumara, Minerales y CDP, 30 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria al norte de la ciudad (Imagen 1) Figura 1. Zonas de Riesgo de Rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua Después de una revisión sistemática de información y la consultoría con investigadores, veterinarios, médicos y epidemiólogos de Mexicali con experiencia previa en el manejo de brotes de rickettisosis, se organizó un grupo de trabajo que incluía la participación de los responsables de los Programas de Zoonosis, Ventores, Promoción de la Salud y Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria. Conformándose el equipo de trabajo del Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de rickettsiosis. El objetivo de este programa fue principalmente abatir las mordeduras por garrapatas y picaduras por pulgas y de esta forma disminuir la morbilidad y evitar las muertes innecesarias y prematuras en las áreas de responsabilidad de la Jurisdicción (Figura 2). Este programa incluyo los componentes: Educación sobre tenencia responsable de mascotas de compañía: Realizando visitas a las escuelas primarias y secundarias para impartir pláticas sobre la tenencia responsable de mascotas que incluye la importancia del cuidado, higiene, desparasitación, esterilización, vacunación y erradicación de las garrapatas y pulgas de los perros y gatos. Capacitación Primer Nivel de Atención: El personal especializado el Departamento de Epidemiología en coordinación con las diversas Instituciones de Salud del Municipio, realizó capacitaciones a los médicos de primer contacto sobre el diagnóstico y tratamiento precoz y oportuno, toma de muestras para confirmación de diagnóstico de las Rickettsiosis y Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad, para que de esta forma sea posible el diagnóstico precoz y oportuno y la disminución (Impacto) de la mortalidad por esta causa. Salud para animales de compañía: Como parte de las acciones de tenencia responsable de mascotas han proporcionado baños desgarrapaticidas, la promoción de uso de collar antiparasitario, vacunación antirrábica y desparasitación de perros. Saneamiento ambiental: se realizan actividades de descacharrización y manejo integral de plagas en las zonas identificadas con mayor infestación de garrapatas. Por parte del Departamento de Epidemiología se realizó la medición de densidad de 31 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria garrapatas en zonas de riesgo, la toma de especímenes para continuar con su clasificación taxonómica y la proporción de infección por Rickettsia rickettsi en estos especímenes, con apoyo del Laboratorio Regional de Salud Pública de Chihuahua. Figura 2. Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de rickettsiosis Resultados Durante el primer año de aparición de casos autóctonos de rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua y posterior a la implementación del Programa integral para el control de factores de riesgo ambientales para la adquisición de rickettsiosis, se logró la implementación del programa y la realización de las siguientes acciones: Educación sobre tenencia responsable de mascotas de compañía: En coordinación del Departamento de Promoción y de Vectores de la Jurisdicción 1, Facultad de enfermería de la UACH, SNTE, Colegio de Veterinarios y Asociaciones Protectoras de Animales se realizaron visitas a las escuelas primarias y secundarias para impartir pláticas sobre la tenencia responsable de mascotas que incluye la importancia del cuidado, higiene, desparasitación, esterilización, vacunación y erradicación de las garrapatas y pulgas de los perros y gatos. Capacitación Primer Nivel de Atención: El personal especializado el Departamento de epidemiología de la Jurisdicción 1 en coordinación con las diversas instituciones de salud del municipio, han iniciado capacitaciones a los médicos de primer contacto sobre el diagnóstico y tratamiento oportuno, toma de muestras para confirmación de diagnóstico de las Rickettsiosis y Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad, para que de esta forma sea posible el diagnóstico oportuno y la disminución de la mortalidad por esta causa. Se dieron capacitaciones a los médicos de primer nivel de atención de todas las instituciones del sector salud público y privado en la Ciudad 32 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria de Chihuahua, Salud para animales de compañía: Como parte de las acciones de tenencia responsable de mascotas, Se realizaron más de 11285 servicios a perros en 34 colonias de la ciudad, consideradas como zonas de alto riesgo, en donde el personal del Área de Zoonosis de la Jurisdicción Sanitaria 1, con apoyo de Atención ciudadana para la difusión de las actividades, proporcionado baños desgarrapaticidas, la promoción de uso de collar antiparasitario, vacunación antirrábica y desparasitación de perros de estas colonias. Se recibió apoyo por parte de Planeación Municipal, con planos específicos de las zonas para poder limitar las zonas de riesgo y contar con planos detallados para la preparación y realización de las actividades. Saneamiento ambiental: Con apoyo de municipio y en coordinación con el Área de vectores de la Jurisdicción Sanitaria 1, se han realizado actividades de descacharrización y manejo integral de plagas en las casas identificadas con mayor infestación de garrapatas. Por parte del Departamento de epidemiología se inició la medición de densidad de garrapatas en zonas de riesgo, la toma de especímenes para continuar con su clasificación taxonómica y la identificación de la presencia Rickettsia rickettsi en estos especímenes, con apoyo del Laboratorio regional de salud Pública de Chihuahua. La vigilancia epidemiológica de rickettsiosis se reforzó, permitiendo la captación de más casos sospechosos y con esto el poder dirigir las acciones, durante el primer año después de la aparición del primer casos autóctonos de rickettsia y la implementación del programa integral, únicamente se reportaron 43 casos sospechosos de rickettsia, de los cuales únicamente se confirmaron 8 casos, con 5 defunciones, siendo un número mucho menor de casos en comparación con el primer año de casos en Mexicali (Tabla 1 y Gráfica 2). Casos Mexicali Baja California* Cd. Chihuahua, Chihuahua** Vivos Defunciones Total Vivos Defunciones Total Sospechosos 1467 15 1482 34 1 35 Confirmados 284 9 293 5 3 8 * Casos de enero a diciembre 2009, Secretaria de Salud de BC **Casos del 1 junio de 2014 a 30 de mayo 2015 Tabla 1. Datos comparativos de casos sospechosos y confirmados de Rickettsiosis, Mexicali BC y Cd de Chihuahua, Chih, durante el primer año de presentación de casos 33 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Gráfica 1. Distribución de casos de acuerdo a los resultados de laboratorio, Cd. Chihuahua, Chihuahua, enero 2014 – mayo 2015 En la distribución de los casos, durante el periodo de estudio, se consiguió que los casos confirmados de rickettsiosis se mantuvieran dentro de la zona de riesgo, afectando principalmente tres colonias del norte de la ciudad. A diferencia del primer año en Mexicali, en donde los casos se diseminaron por toda la ciudad (Figura 3) Figura 3. Distribución de casos de rickettsiosis en Mexicali BC y Cd de Chihuahua, Chih, durante el primer año de presentación de casos 34 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Durante este periodo de estudio, se recolectaron muestras de garrapatas de las casas de los casos sospechosos, se lograron recolectar 377 especímenes, todos ellos fueron clasificados taxonómicamente como Rhipicephalus sanguineus. Las garrapatas fueron enviadas al INDRE en donde se realizó estudio molecular para la detección de rickettsia, todos los resultados fueron negativos (Tabla 2). COLONIA VILLAS DEL REY AMPLIACION NUEVO TRIUNFO PORVENIR SAHUAROS CDP ARROYO SANTA CECILIA PORVENIR SANTA ROSA ROSARIO EJEMPLARES 37 75 19 6 8 58 8 66 50 327 HEMBRAS 17 30 4 3 4 30 2 32 0 122 MACHOS NINFAS 20 0 40 5 15 0 3 0 4 0 26 2 5 1 31 3 1 36 145 47 LARVA 0 0 0 0 0 0 0 0 14 14 ESPECIE RICKETTSIA Rhipicephalus sanguineus Negativo Rhipicephalus sanguineus Negativo Rhipicephalus sanguineus Negativo Rhipicephalus sanguineus Negativo Rhipicephalus sanguineus Negativo Rhipicephalus sanguineus Negativo Rhipicephalus sanguineus Negativo Rhipicephalus sanguineus Negativo Rhipicephalus sanguineus Negativo Tabla 2. Ejemplares de garrapatas estudiadas, colonias de riesgo, Cd. Chihuahua, Chihuahua Conclusiones Debido a que se trata de una enfermedad prevenible, que impacta primordialmente a la población económicamente vulnerable, es un padecimiento que se puede agravar si transcurre el tiempo sin ser diagnosticado, se confunde con otras enfermedades, ya que existe una confusión clínica por casos parecidos con el dengue, leptospirosis y la fiebre tifoidea y se le da prioridad a las enfermedades febriles, ya que estas representan una mayor incidencia dentro de la población. Con este programa ha sido posible controlar y limitar el brote de rickettsiosis en la Ciudad de Chihuahua, se ha logrado la concientización del personal de salud y de la población de riesgo sobre esta enfermedad. Es necesario una colaboración estrecha entre el área de salud, municipio y la población para poder tener resultados adecuados. El saneamiento ambiental y el fomento a la salud, son las principales acciones que se deben de llevar a cabo para poder tener un control adecuado de este problema de salud. Es necesario conocer y compartir las experiencias (buenas y malas) de otras localidades a fin de poder implementar estrategias que permitan tener un impacto favorable en el control de este padecimiento. Los recursos de la Jurisdicción 1 son limitados, por lo que es necesario continuar con las acciones de prevención de forma permanente y seguir realizando investigaciones sobre la rickettsiosis para poder direccionar las acciones y poder de esta forma prevenir y controlar la aparición de nuevos casos. Bibliografía 1. Anaya, E. (2008). Elisa and indirect immunofluorescent assays evaluation for IgM antibodies detection against rickettsiosis. Rev Peru Med Exp Salud Publica., 336-339. 35 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria 2. Chathurani, V., & Thevanesam, V. (2011). Seroepidemiololgy of rickettsioses in Sri Lanka:a patient based study. Liyanapathirana and Thevanesam BMC Infectious Diseases , 11:328. 3. Field-Cortazares, J. (2015). Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a riquetsiosis (Rickettsia rickettsii) en humanos de Ensenada,Baja California, México. Gac Med Mex., 4246. 4. Hidalgo, M. (2013). Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en las Américas: avances clínicos y epidemiológicos, y retos en el diagnóstico. Biomédica , 161-78. 5. Marquez, E., & Martíez-Tapia, E. (2014). Factores de riesgo ambientales para la adquisición de rickettsiosis en población abierta de los Servicios de Salud en la ciudad de Chihuahua, Chih. Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria (págs. 570581). Chihuahua: ITESM. 6. Ortiz, J. (2015). Seroprevalencia de Rickettsia sp. en indígenas Wayuü de la Guajira y Kankuamos del Cesar, Colombia. Infectio, 19-23. 7. Silva, Á. (2014). Infección humana asintomática por contacto con perros.Un caso de ehrlichiosis humana. Gaceta Médica de México, 171-4. Myrna Ivette Manzanera Bocanegra [email protected] Lizbeth Neri Tapia [email protected] Julio César Delgado Ramos [email protected] José Andrés Cano Licón [email protected] Dra. María Elena Martínez Tapia [email protected] Escuela de Medicina, Tecnológico de Monterrey, campus Chihuahua. 36 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Cultura de la donación de órganos en alumnos de preparatoria de Chihuahua, Chihuahua. Resumen Esta investigación se ha realizado en dos diferentes grupos de estudio. Esto con la única finalidad de contrastar las diferencias de conocimiento entre estos grupos. Debido a que el propósito de este estudio se basó en saber si el conocimiento establece los fundamentos para tomar una decisión distinta a la que originalmente se tomaría en caso de no poseer el conocimiento, se ha buscado encontrar la diferencia que marca el poseer información sobre el tema de donación de órganos. Así pues se ha realizado una comparación entre la opinión de los estudiantes sobre la donación de órganos, y nos hemos basado en si existió un cambio de opinión después de haberles proveído la información de la donación de órganos. La investigación tuvo como resultado que el grupo de bachillerato no mostró cambio alguno sobre su decisión de la donación de órganos mientras que el grupo de PrepaTec mostró cierta tendencia de cambio hacia no donar órganos después de la intervención. Palabras Clave: Donación de órganos, cultura de la donación, donante vivo y cadavérico. Introducción: En la actualidad la esperanza de vida ha incrementado, sin embargo, las personas mueren por tener un mal estilo de vida. Ahora se padecen enfermedades crónicas que se vuelven degenerativas, provocando la pérdida de función de órganos necesarios para la vida. Los avances de la medicina han permitido reemplazar los órganos insuficientes por órganos sanos que se obtienen de cadáveres o de personas vivas (sólo pueden donar órganos no vitales). La donación cadavérica ha sido aceptada en casi toda la población, exceptuando a algunos que no están de acuerdo; esto se debe a los aspectos culturales que existen sobre la donación de órganos en cada población. Para llevar a cabo un trasplante, es necesario que se realicen pruebas de histocompatibilidad para comprobar que existirán buenos resultados y aceptación del cuerpo del órgano. Y se debe de tener en cuenta la viabilidad y las condiciones médicas del paciente. El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal. Gracias a una mejor comprensión del rechazo de los trasplantes y una mejora en la preservación de órganos, se ha mejorado el resultado de los trasplantes renales. El trasplante de corazón es un tratamiento relativamente nuevo para la insuficiencia cardiaca en etapa terminal. En 1963, James Hardy realizó el primer trasplante de pulmón. Un año más tarde, James Hardy realizó el primer trasplante de corazón de un primate a un humano (2). La eliminación de la córnea y el trasplante de tejido dañado a menudo suele ser la única opción para los pacientes con enfermedad corneal, una de las principales causas de ceguera en el mundo. Donante cadavérico se refiere a las personas que fallecen por un daño irreversible. También se le puede considerar donante cadavérico a una persona con muerte cerebral. Los órganos y tejidos que se pueden trasplantar de un cadáver son el riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas, intestino, córneas, huesos y la piel. Más del 75% de las personas dicen que estarían dispuestos a donar sus órganos, en realidad, sólo el 47% de las familias que se les pide donar los órganos de su familiar aceptan (4). Donante en vida se refiere a las personas que deciden donar algún órgano 37 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria a una persona con la que tiene un lazo sentimental. Los órganos y tejidos que una persona viva puede donar son médula ósea, sangre, riñón, parte del hígado o pulmón Para poder optimizar la supervivencia de un trasplante injerto y poder minimizar posibles rechazos de por el sistema inmunitario, debe valorarse la compatibilidad hística y antigénica entre un donante y su receptor. Para esto se hacen pruebas valorativas, entre ellas está la determinación del grupo sanguíneo ABO/Rh y la tipificación de los antígenos HLA clase I – clase II. A pesar de que la donación de órganos es muy importante para salvar vidas se tienen obstáculos que no permiten que se obtenga un órgano, ya sea desde aspectos culturales hasta aspectos monetarios. “Más de 129 mil personas en México que sufren de una enfermedad renal en etapa terminal no han podido obtener un tratamiento alternativo para mantenerse con vida (3) y aun cuando se tenga una alternativa como diálisis no se garantiza que la persona se mantenga con vida el suficiente tiempo para poder recibir un órgano (3). En cuestión religiosa, la religión predominante en la cultura hispana es la católica y por esto mismo los creyentes se preguntan si el día del juicio final sus cuerpos podrían irse al cielo, si se encuentran incompletos por haber donado; A lo cual la Iglesia Católica responde que la resurrección es meramente espiritual y no física (5). Se han hecho encuestas para conocer si las personas desean donar sus órganos, lo cual difiere con lo escrito anteriormente; se tiene como resultado que 68% de los encuestados tienen la intención de donar sus órganos. De los cuales un 55% en hospital privado tenía estudios de hasta educación superior, mientras que solamente el 25% tenía dichos estudios en el IMSS. Sin embargo, 70% de quienes tienen la intención de donar sus órganos no lo ha hecho de forma expresa, es decir, no tiene ningún documento que lo mencione (2). Hipótesis: La donación de órganos aumentaría, tanto en el público general como en los alumnos del Tecnológico de Monterrey, si se fomenta la cultura y el conocimiento de los procedimientos que se realizan y los requerimientos necesarios. Objetivos: Saber si existe una diferencia entre el conocimiento de la donación de órganos entre alumnos del bachillerato y los alumnos de PrepaTec. Conocer si aumentaría la donación de órganos si los alumnos tanto del PrepaTec como los de bachillerato tuviese más información sobre el tema. Metodología: Se ha realizado un tipo de estudio de intervención cuyo universo fueron estudiantes de 6 semestre de nivel medio superior de las instituciones preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Chihuahua y de bachilleres plantel 1. El límite de tiempo empleado fue de enero a mayo del 2015. 38 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria La muestra a estudiar fueron 25 estudiantes de 32 de PrepaTec y 31 estudiantes de 44 de bachillerato plantel 1. Fue realizado un muestreo aleatorio estratificado esperando un nivel de confianza de 95% con una precisión de 10%. Al ser esta la primera vez que se realizaba un estudio similar, se esperaba una derivación estándar de un 50%. Los criterios de inclusión empleados fueron: sexo indistinto, alumnos que accedan a realizar la encuesta, alumnos mexicanos que hablen español y cursen 6° semestre de bachillerato y que lleven residiendo al menos un año en el estado de Chihuahua. Mientras tanto, los criterios de exclusión son: alumnos que no vivan en el estado de Chihuahua, que padezcan drogadicción, que no pueda comprender la encuesta o que exista una barrera de comunicación. Además, se eliminaron del estudio a aquellos estudiantes que no hayan terminado la plática, o en su defecto, que únicamente hayan contestado una de las dos encuestas. Para realizar este estudio se tuvo una previa coordinación con las autoridades educativas correspondientes de la PrepaTec y de bachilleres. Luego de esto, se invitó a los alumnos a participar en el estudio y se le les aplicó la encuesta, seguida por una intervención y finalmente se les volvió a aplicar la encuesta. Al terminar lo anterior se realizó un análisis estadístico de los datos recopilados. Dentro de los aspectos éticos que se enfrentaron durante este estudio fue que un alto porcentaje de los estudiantes son de religión católica y esto puede ser un impedimento para la donación. Esto no es debido a que la religión lo impida sino a que la población no tiene conocimiento suficiente para determinar si su religión le permite o no, resultando esto en una confusión sobre qué es ético para la religión. En general, la mayoría de las religiones permiten la donación de órganos. Los recursos humanos que fueron partícipes de este estudio fueron: un grupo de estudiantes de 6° semestre de la PrepaTec, un grupo de estudiantes de 6° semestre del colegio bachilleres del plantel 1, la maestra Zhenia Patricia Barraza, El MD. Antonio Anival González Saldívar y la Dra María Elena Martínez Tapia y los mismos investigadores del estudio. Se usaron 160 hojas de papel con un costo de 75 pesos mexicanos y una computadora. Resultados Con respecto a la edad, se tiene una desviación estándar de 18 ± 1. En el caso del plantel de bachilleres, la edad predominante es de 17 años, contrastando con la edad predominante en la PrepaTec, que es 18 años. La religión católica es aquella que prevalece ante las demás en ambas instituciones. Se tiene un porcentaje mínimo de estudiantes que tienen alguna otra religión, o bien no la tiene, sin embargo, este no sobrepasa el 10%. De acuerdo con el estudio realizado, los estudiantes de bachillerato no cambiaron favorablemente respecto a su decisión de donar sus órganos después de la intervención, sin embargo en el estudio realizado en PrepaTec un 13% de los alumnos cambió su respuesta de un sí a un no (Tabla 1). En el consentimiento inicial dado por los estudiantes de ambas instituciones dio como resultado una X2 de 3.4529 y una p de 0.1779, significando esto que existía una diferencia entre el porcentaje de estudiantes que consentía ser donador de órganos entre las diferentes instituciones; sin embargo, después de la intervención se obtuvo una X2 de 7.4959 y una p de 0.0236, significando 39 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria esto que después de obtener información no había diferencia significativa entre ambos grupos de estudio. Tabla 1. Distribución de alumnos de acuerdo a su respuesta antes y después de la intervención Como se muestran en la tabla 2, los alumnos del bachillerato cambiaron desfavorablemente su opinión sobre la donación de órganos, pero el 100% de los alumnos de PrepaTec se mostraron a favor de la donación de órganos después de la intervención. La opinión inicial dado por los estudiantes de ambas instituciones dio como resultado una X2 de 0.0183 y una p de 1, significando esto que existía una diferencia en la opinión entre estudiantes de instituciones distintas; situación que persiste después de la intervención con una x2 de 0.0097 y una p de 1. Tabla 2. Distribución de alumnos por escuela respecto a su opinión sobre la donación de órganos Respecto al estudio realizado, un 84.1% de los alumnos se encuentra dispuesto a registrarse como donador de órganos después de la plática, pero únicamente el 78.1% de los alumnos de PrepaTec lo haría (Tabla 3). Globalmente podemos ver que al inicio se tenía una X2 de 0.0039 y una p de 0.9500293175, habiendo una diferencia en la cantidad de alumnos dispuestos a registrarse en las distintas escuelas, situación que persiste aún después de la intervención. En el colegio de bachilleres se obtuvo una X2 de 36.6 y una p de 0, significando que se tuvo un cambio después de la intervención. En la PrepaTec te obtuvo una X2 de 21 y una p de 0, significando que su intención de registrarse como donadores cambió después de la plática. Tabla 3. Distribución de alumnos respecto a su disposición para registrarse como donador de órganos. De acuerdo al estudio realizado, ambos grupos de estudio mostraron una mejoría respecto a la definición de órgano se muestra en la tabla 4. La PrepaTec obtuvo una X2 de 7.01 y una p de.55, significando esto que su cambio en la definición de órgano no tuvo un cambio significativo, aún y cuando cerca del 22% de sus estudiantes tuvieron un cambio. En el colegio bachilleres la X2 fue de 3.03 y una p de .55, estos es, que el cambio tampoco fue significativo. 40 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Tabla 4. Distribución de alumnos de acuerdo a su conocimiento antes y después de la intervención Como se muestra en la tabla 5, los alumnos bachillerato muestran un mayor conocimiento adquirido sobre qué es un trasplante de órganos que los alumnos de PrepaTec. Los estudiantes de la PrepaTec, en la tasa de cambio, muestran una X2 de 7.61 y una p de .10, significando esto que su cambio no fue considerable. Esto contrasta con los alumnos de bachillerato, que muestran una X2 de 10.54 y una p de .03, situación que significa que su cambio fue considerable. Tabla 5. Distribución de los alumnos respecto al conocimiento sobre qué es un trasplante de órganos antes y después de la intervención El estudio realizado muestra que después de la intervención 93.2% de los estudiantes de bachillerato saben qué órganos se pueden trasplantar en Chihuahua, Chihuahua, mientras que un 87.5% de los alumnos de PrepaTec saben (Tabla 6). Antes de la intervención se obtuvo una X2 de 2.6719 y una p de .2629 significando que había cierta diferencia entre el conocimiento de las escuelas. Esta diferencia persistió pero con una X2 de 1.5943 y una p de .4506, so que significa que se redujo. Tabla 6. Distribución de los alumnos respecto a si saben o no qué órganos se pueden trasplantar en la ciudad de Chihuahua Como se muestra en la tabla 7, los alumnos tanto de PrepaTec y del bachillerato tuvieron una mejoría después de la intervención, pero antes un 33.3% de los alumnos de la PrepaTec tenían mayor conocimiento que los alumnos del bachillerato. Sobre los tipos de donadores, globalmente se tenía una X2 de 10.6335 y una p de .0049, significando que al inicio el conocimiento que se tenía era igual entre las diferentes instituciones. Esto cambió después de la intervención, con una X2 de 1.4754 y una p de .4782, significando esto que después se tenía una diferencia en el conocimiento sobre los tipos de donadores que existen. 41 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Tabla 7. Distribución de los alumnos respecto a su conocimiento, antes y después, sobre los tipos de donadores de órganos que existen Como se muestra en la tabla 8 un 37.5% de los alumnos de PrepaTec adquirió más conocimiento después de la intervención y un 38.6% de los alumnos de bachillerato. Se tenía una X2 de 13.1579 y una p de .0014, significando que al inicio el conocimiento sobre los requerimientos para ser donador que se tenía era igual entre las diferentes instituciones. Esto cambió después de la intervención, con una X2 de 4.8845 y una p de .087, significando esto que después se tenía una diferencia en el conocimiento. Tabla 8. Distribución de los alumnos de acuerdo a su conocimiento sobre los requisitos necesarios para ser un posible donador de órganos Según el estudio realizado tanto en bachilleres como en la PrepaTec, el 59.1% y el 53.1% de alumnos respectivamente se encuentran dispuestos a donar órganos en vida dependiendo de diferentes situaciones. También se muestra en ambos grupos de estudio el cambio de un porcentaje pequeño a total disposición de donar órganos en vida después de la intervención realizada (Tabla 9). La opinión inicial dado por los estudiantes de ambas instituciones dio como resultado una X2 de 3.9771 y una p de 0.087, significando esto que existía una diferencia en la opinión entre estudiantes de instituciones distintas; situación que persiste después de la intervención con una x2 de 3.9771 y una p de 0.1369. Tabla 9. Distribución de los alumnos, antes y después de la intervención, de acuerdo a si están o no dispuestos a donar órganos en vida. Según el estudio (Tabla 10), no existe una diferencia significativa entre los alumnos de PrepaTec y los alumnos de bachillerato antes y después de la intervención, respecto a su conocimiento sobre los hospitales. La respuesta inicial dado por los estudiantes de ambas instituciones dio como resultado una X2 de 11.6468 y una p de 0.003, significando esto que no existía una diferencia en el conocimiento entre estudiantes de instituciones distintas sobre hospitales que realizan trasplantes en Chihuahua; situación que persiste después de la intervención con una x2 de 10.3921 y una p de 0.0055. 42 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Tabla 10. Distribución de alumnos de acuerdo a su conocimiento, antes y después de la intervención, sobre los hospitales los que se puede realizar extracción y trasplante de órganos De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se a que los alumnos del bachillerato, tanto antes como después de la intervención tenían más conocimientos respecto a las razones por las cuáles se realizan los trasplantes de órganos (Tabla 11). La respuesta inicial dado por los estudiantes de ambas instituciones dio como resultado una X2 de 3.324 y una p de 0.1898, significando esto que existía una diferencia en el conocimiento entre estudiantes de instituciones distintas sobre la razón por la que se realizan los trasplantes; situación que persiste después de la intervención con una x2 de 0.1132 y una p de 0.945. Tabla 11. Distribución de los alumnos de acuerdo a su concomimiento adquirido antes y después de la intervención Conclusión: El trasplante de órganos es un tema muy delicado ya que no es sólo un factor el que determina la posibilidad de la donación. Comenzando por el consentimiento para donar los órganos, cosa que no es una decisión sencilla para los familiares, especialmente en México donde es una decisión tomada por ellos. Continuando por el descarte de muchos donadores debido a falta de viabilidad, o inclusive alguna enfermedad, además claro de la necesidad de histocompatibilidad entre quien da y quien recibe. 43 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Referencias: (1)Cantú-Quintanilla, G. P. (2012). LA LEY DE VOLUNTAD ANTICIPADA DEL DISTRITO FEDERAL EN MÉXICO. TRASPLANTES E IDEOLOGÍA/THE FEDERAL DISTRICT LAW ON ADVANCE DIRECTIVES IN MEXICO: TRANSPLANTS AND IDEOLOGY/A LEI DA VONTADE ANTECIPADA DO DISTRITO FEDERAL NO MÉXICO. TRANSPLANTE E IDEOLOGIA. Obtenido de http://search.proquest.com/docview/1152148728?accountid=11643 (2)Harringer, W. (2001). Heart and Heart-Lung Transplantation: Standards and Improvements. World journal of surgery , 26 (2), 218-225. (3)NOTIMEX. (14 de 09 de 14). SSA promotes organ donation culture. Obtenido de http://search.proquest.com/docview/1362348525?accountid=11643 (4)Robertson, C. T. (2007). FROM FREE RIDERS TO FAIRNESS: A COOPERATIVE SYSTEM FOR ORGAN TRANSPLANTATION. Jurimetrics, 1-41. (5)Service, E. N. (8 de abril de 2011). Still relatively few hispanic organ donors in U.S. . Obtenido de http://search.proquest.com/docview/860958605?accountid=11643 44 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Vivir con VIH: el significado para la familia Ángel Noé Alvarado Pizarro*, Yadira Mejía Mejía*, B. Leticia Moriel Corral*, Norma Pizarro* Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología, Circuito Vial Universitario Campus II CP. 31110 Chihuahua, Chih. e-mail: [email protected], e-mail: [email protected] Resumen Una vez que un integrante de una familia vive con VIH, aumenta la vulnerabilidad, donde las personas tratan de aclarar preguntas como “¿Qué van a pensar de mí? ¿Qué sienten por mí ahora?”, desencadenando más preocupación aun de la existente. El propósito de este estudio es describir el significado para la familia de contar con uno de sus integrantes viviendo con VIH. El diseño del estudio fue bajo el paradigma cualitativo y Teoría Fundamentada de los Datos, se realizaron entrevistas en profundidad, grupos focales, participaron personas viviendo con VIH y sus familiares. Los temas emergentes fueron: el proceso de adaptación, factores emocionales, sociales, y económicos. La familia, se encuentra en una circunstancia continua de desorientación, es notable la escasez de un trato individualizado y humanista. Al obtener una perspectiva más desarrollada de los significados que las familias de PVVIH tienen, permite a los profesionales de salud obtener más elementos para identificar áreas de oportunidad, desarrollar habilidades y destrezas que permitan mejorar el cuidado que se les brinda, así como preservar el alivio ante las dificultades que se enfrentan las personas. Palabras Clave: Familia, VIH, significado Introducción Toda persona como ser social nace y desarrolla su existencia dentro de un grupo universal llamado “familia”, que ejerce la mayor influencia sobre la forma de pensar y actuar de los individuos que la integran (Marín, et al., 2013); en la familia se construye la identidad individual y social de las personas, es el lugar del aprendizaje social y psicológico del ser humano (Roca, Caja & Úbeda, 2005). El conjunto de personas denominadas así mismas como familia son uno de los pilares para el desarrollo del individuo (Friedman, 1992), es ahí, donde se forman vínculos muy fuertes, los cuales llevan a los integrantes a estar en constante interacción (Roca, Caja & Úbeda, 2005) aun cuando las personas que la conforman tengan un lazo consanguíneo o no (Klaibey, et al., 1998); sin embargo, la vida de las personas que conforman la familia se ve afectada cuando uno de ellos es diagnosticado con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) (Ferreira, Tosoli, Igor & De Oliveira, 2012). La percepción de esta alteración de salud es considerada “vergonzosa”, afecta tanto a la persona que la padece, como a su familia y suele desestabilizarla en múltiples aspectos, sometiéndola a una etapa de crisis que favorece el desarrollo del llamado “secreto de familia” (Marín, et al., 2013) generándose reacciones, como culpa, ira, negación, rechazo, indiferencia y, en menor medida, la comprensión, el apoyo y la aceptación (Ferreira, Tosoli, Igor & De Oliveira, 2012). La asimilación del diagnóstico de VIH, involucra la aceptación de que se ha iniciado un 45 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria proceso, en el que será necesario un tratamiento a largo plazo, así mismo la Persona Viviendo con VIH (PVVIH) y su familia, identifican la posibilidad de ser rechazados en la escuela, el trabajo, por el resto de los parentescos familiares e incluso por el mismo personal sanitario (Almanza & Flores 2012). Una vez que un integrante de una familia vive con VIH, existe un aumento de vulnerabilidad, por lo tanto, se presentan sentimientos de amenaza por la discriminación que realiza la sociedad (Vieira, Itayra & Atherino, 2009) y es así donde las personas traten de aclarar las preguntas como “¿Qué van a pensar de mí? ¿Qué sienten por mí ahora?”, desencadenando más preocupación aun de la existente (Ferreira, Tosoli, Igor & De Oliveira, 2012). Las familias que experimentan este proceso, carecen de herramientas para afrontar el acontecimiento, teniendo la gran necesidad de amoldarse al momento que están viviendo y ayudar a su ser querido (Cazenave, Ferrer, Castro & Cuevas, 2005), entonces, es necesario que existan profesionales motivados para brindar cuidado a quienes presentan estas dificultades, esto puede iniciarse con empezar a comprender el significado que para ellos representa vivir con esta condición (Araújo & Pimenta, 2002). En este contexto el propósito de este estudio es describir el significado para la familia de contar con uno de sus integrantes viviendo con VIH. Metodología El diseño del estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo y Teoría Fundamentada de los Datos, la cual se enfoca en generar teoría derivada de los datos que se recopilan sistemáticamente a través de un proceso de investigación, tomando en cuenta también que un investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida, sino que, comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos (Strauss & Corbin, 2002). El trabajo de campo se realizó en dos etapas, primero, se optó por visitar un Centro Ambulatorio para la Prevención y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual de la Ciudad de Chihuahua, Chih., México. Se diseñaron dos guías de entrevista, incluyeron preguntas abiertas dirigidos a: los familiares, a las PVVIH, los tópicos que conformaron la entrevista hicieron hincapié en las experiencias al estar afectados por VIH. Previo a la recolección de los datos, se dio a conocer a todos los participantes un consentimiento informado que explicitó los términos y condiciones al formar parte del estudio. Las entrevistas se efectuaron en un lugar en privado dentro del centro ambulatorio y fueron grabadas en audio. En este primer acercamiento el total de los participantes fue de 11: cinco PVVIH sin revelar el diagnóstico a su familia, seis familiares de PVVIH. El segunda etapa se realizó en un programa de trabajo comunitario de una Clínica dedicada a la atención de PVVIH, ubicada en la República Dominicana, la recolección de los datos se realizó en el equipo de promoción comunitaria, se interactuó cotidianamente con la enfermera responsable, las familias y las PVVIH, se participó en visitas domiciliarias, la duración fue de una a dos horas por cada visita, sumando un total de 15 visitas por semana aproximadamente, en un periodo de tiempo de ocho semanas; se presentó la oportunidad de llegar hasta cada hogar y conocer el estilo de vida, costumbres y hábitos, para esto se utilizó la técnica de observación y observación participante, se tomaron notas en diario de campo para su análisis posterior. Los participantes fueron seleccionados de acuerdo a su disposición de participar, se formaron tres grupos focales, cada uno integrado por una familia de cinco personas respectivamente, llevados a cabo en el domicilio sin excluir a la PVVIH, se creó una guía de entrevista con una 46 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria pregunta detonadora y elementos para profundizar en sus vivencias, costumbres, necesidades, sentimientos, emociones, percepciones respecto al cuidado recibido, así como la respuesta, energía y debilidades al enfrentar la situación. Al llevar a cabo los grupos focales, se dio a conocer el consentimiento informado logrando que las personas sintieran confianza y confidencialidad, la información se grabó en audio y video, posterior a esto se capturó por escrito con las palabras textuales de los informantes, y los archivos grabados fueron eliminados. Las entrevistas, notas de diario de campo y los grupos focales fueron transcritos electrónicamente, durante todo el proceso de investigación se utilizó el método comparativo constante, el cual consiste en codificar y analizar datos en forma simultánea para desarrollar conceptos, posteriormente se realizó una comparación continua de incidente con incidente, para explorar interrelaciones e identificar problemáticas latentes. El análisis microscópico de los datos, permitió la organización y clasificación de la información de acuerdo a sus propiedades y dimensiones llegando a la codificación abierta, para crear categorías y subcategorías. Resultados (hallazgos) De acuerdo a los datos obtenidos del trabajo de campo emergen cinco categorías que describen el significado que tiene la familia cuando alguno(os) de sus integrantes se encuentra afectado por este tipo de condición humana: 1) proceso de adaptación, 2) factores emocionales, 3) sociales, y 4) económicos. 1. Proceso de Adaptación Es un período, donde la familia y la persona entran en una etapa de cambio sumamente llena de conflictos y dificultades. En esta categoría comprende cuatro subcategorías: 1) inicio inconcebible, 2) desequilibrio familiar, 3) fragilidad latente y 4) refuerzos emergentes que describen las vivencias reales y contextuales de una familia cuando alguno de sus integrantes se encuentra afectado por este padecimiento. 1.1. Inicio inconcebible Informar a la familia que uno de sus seres queridos ha adquirido una condición incurable, genera una intranquilidad indescriptible, siempre viven consternados, con la expectativa de que sucederá, es un cambio tan drástico que no cabe la noticia en el pensamiento de cada integrante y, la respuesta ante la situación en la mayoría de los casos, es la negación. F-1: “…imagínate es muy difícil que de un momento a otro te digan que un hijo tuyo tiene esa enfermedad… yo me solté llorando, me dolió mucho la cabeza que, hasta ahorita, aun sufro de eso y aun todavía no lo asumimos…”. F-4: “…yo me sentí mal, él no tenía a la mamá, ella se murió, soy yo, padre que está pasando toda la calamidad con él, el que está sufriendo con él y mi consuelo es que vengan aquí y lo vean…”. O: “…en cada hogar visitado puede percibirse un ambiente de sufrimiento y desconsuelo, donde la duda y el temor, les envuelve en cada instante…”. El impacto al dar a conocer el diagnóstico de un padecimiento incurable, genera la alteración en la dinámica familiar, por lo general, el núcleo familiar carece de herramientas para afrontar el acontecimiento, teniendo la gran necesidad de amoldarse al momento que está viviendo y, ayudar a su ser querido (Cazenave, Ferrer, Castro y Cuevas, 2005). 47 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria 1.2. Desequilibrio familiar Una vez identificada la problemática, se genera una desarticulación entre las relaciones familiares y la vivencia se empeora, la respuesta que cada familia tiene ante la situación, es de diferente manera, mientras unos relacionan el momento con la pérdida inminente de su allegado, otros tratan de mostrar fortaleza para brindar ayuda, hay quienes al inicio del conocimiento del diagnóstico, responden de manera satisfactoria y con el transcurso del tiempo se deslindan de responsabilidades como forma de autoprotección ante el sufrimiento que ocasiona la crisis, tal como lo expresan los integrantes de los siguientes grupos de discusión. GF3-P1: “…nos sentimos bien pero cuando yo veo que le da una fiebre o cualquier cosa, pues ya uno dice como que llego la hora, uno siempre está con eso…”. F-5: “…asocias la enfermedad con la muerte, aunque ahorita es muy tratada la diferencia entre su muerte y la de nosotros, es que la de él de cierta manera tiene fecha, la de nosotros, puede ser mañana, pero no lo sabemos, entonces en lo personal he mostrado muchos sentimientos encontrados…”. GF2-P5: “…nosotros lo hemos tomado con actitud y responsabilidad, le hemos ayudado en lo que hemos podido y lo hemos apoyado en todo (asienten los demás integrantes del grupo)…”. GF1-P4: “…sabe que la enfermedad no es fácil en sí, pero todo lo que está hecho en la tierra es para los seres humanos, se presentó el caso y nos tocó, entonces hay que enfrentarlo y enfrentarlo de la mejor manera (dos integrantes no coinciden)…”. Un grupo familiar enfrenta un cambio radical cuando uno de sus miembros es diagnosticado con el VIH, esto afecta directamente sin importar el estatus socioeconómico, edad, sexo. Este cambio, genera un proceso de adaptación donde es difícil que se esté preparado para enfrentarlo, los roles familiares se ven afectados, el temor a la muerte siempre está presente y no todos los familiares se encuentran en armonía, para responder al problema (Ferreira, Tosoli, Igor & De Oliveira, 2012). 1.3. Fragilidad latente La familia se vuelve vulnerable ante la situación, perciben que tendrán una solución inalcanzable, la pérdida de ímpetu, se presenta en diversas ocasiones, generalmente es una sola persona, quien hace frente a la realidad, esta persona es el cuidador principal, que acompaña a su ser querido en todo momento. En ocasiones no existe un cuidador principal y es la persona afectada quien enfrenta sola la situación, en otros casos existen más de dos cuidadores y afrontan innumerables dificultades de soledad, incertidumbre y temor por tener que tomar decisiones sin comprender las repercusiones que estas puedan tener y, además, estas personas perciben poco apoyo por parte de los profesionales del cuidado. P-3: “…cuando salimos de las consultas, mi mamá tiene muchas dudas de lo que hará conmigo, la enfermera se porta muy bien, pero sólo nos explica sobre los medicamentos y mi familiar como que necesita un poco más de ayuda, porque a fin de cuentas, ella es quien la va a hacer de enfermera, en la casa…”. GF3-P2: “…aquí vienen a la casa y nos explican, pero luego no entendemos, se fijan mucho en que le demos el medicamento a mi hijo, siempre yo soy, la que está preocupada y triste, a veces se me acaban los ánimos y no sé qué hacer…”. 1.4. Refuerzos emergentes Dentro del proceso, donde el sufrimiento y el dolor son evidentes, surgen elementos que ayudan a la familia a sobrellevar la situación, el proceso de adaptación, es sumamente difícil, pero 48 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria finalmente aprenden a vivir con ello, sin embargo, se requiere de muchos mecanismos para poder llegar a la adaptación. Los familiares, nunca pierden la esperanza de que algún día, existirá la curación, en algunos momentos se tornan valientes, optimistas, con capacidad de afrontamiento y es principalmente, la fe en un ser supremo, que los hace resistentes, les da consuelo y llegan a obtener un bienestar momentáneo, tal bienestar, está conformado también, por actividades que a ellos les resultan interesantes y/o significativas. GF1-P3: “… enfrentarlo con valor, a veces uno se deprime pero a veces tiene uno también que enfrentarlo y pedirle a Dios que ayude a uno como sobrevivir…” GF1-P2: “…yo digo que es duro, aceptar lo que ella está viviendo, lo estamos pasando todos y la tratamos con mucho amor y cariño, tenemos que resignarnos a esto, pero yo le digo a ella, que tiene que tratar de darnos fuerza a nosotros, porque ella ve que no la hemos desamparado y ve, que yo he dejado todo lo mío por ella, para estar a su lado (se ruedan las lágrimas de todos los integrantes y se desvanecen las palabras al hablar)…”. F-5: “…cuando me enteré que mi hermano estaba infectado, el mundo se me vino encima, pero como luego dicen -la esperanza muere al último- así que yo creo, que dejar las cosas en manos de Dios, será lo mejor que podemos hacer…”. F-3: “…estar juntos, convivir, sentarnos a comer, platicar, tomarnos una foto, saber que tenemos trabajo, ir al cine, eso nos hace sentir muy bien y quita por un instante de nuestra mente, esta terrible pesadilla que nos aterroriza, en todo momento…”. En una familia que se encuentra pasando por una enfermedad incurable como el VIH, la situación se encuentra sumamente llena de dificultades y el proceso para llegar a una estabilidad en ocasiones no se logra, sin embargo, en la mayoría de los casos, los integrantes familiares buscan la manera de asimilar su vivencia y se apoyan en labores espirituales, de crecimiento y positividad, aunque la pena los rodee en todo momento (Vieira, Itayra & Atherino, 2009). La espiritualidad en el ambiente familiar, puede auxiliar en el mantenimiento de la normalidad, la unión y la firmeza, en medio de las dificultades (Beavers y Hampson citado por Tanyi, 2005). Conlleva una conexión con el yo, que implica valores, creencias y prácticas que le dan sentido a la vida, con el fin de desarrollar un ser óptimo (Tanyi, 2005). 2. Factores Emocionales Las debilidades de la familia para hacer frente a las dificultades, están estrechamente relacionadas con los aspectos emocionales, esto ocasiona un desequilibrio, que trunca la forma de pensar de los familiares para la búsqueda de estrategias, encaminadas a la solución de la problemática en la que se encuentran inmiscuidos. Existe una sobrecarga emocional muy fuerte, donde a menudo, la expresión de sentimientos se limita, debido a la influencia de la estigmatización, que conlleva a ocultar el diagnóstico, esta conmoción, se presenta de manera continua y da como resultado, la pérdida de fuerzas en la integración familiar. GF2-P3: “…solamente Dios sabe, los años que yo pueda estar aquí o los días que me falten, solamente Dios es el que sabe, nadie sabe el día ni la hora cuando se va a morir, ¿me entiende? y uno ni con quien llorar y desahogarse por vergüenza con los amigos y algunas personas de mi familia, si tendré a mi madre y mi hermana apoyándome, pero a veces por no preocuparlas más, yo me quedo callada y lloro a solas con Dios (las lágrimas se empoderan de su rostro y ruedan por sus mejillas)...”. 49 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria F-4: “…entonces, ha sido así como que una montaña rusa de emociones, luego te llega el sentimiento de impotencia y tristeza…”. F-6: “…se supone que estás viniendo a un lugar donde te pueden orientar y te van a ayudar, entonces regresas otra vez a tus emociones y sentimientos, ni cómo expresarlo para que él no se entere y que no se vaya a deprimir, para que se sienta apoyado y querido…”. Dar a conocer a la familia la condición de seropositividad, es una condición para poder recibir ayuda y apoyo de su parte. Pero, dado el carácter estigmatizante del VIH, la tendencia más común es mantener en secreto la situación. La dificultad para explicar, a nivel familiar, el origen y el tipo de problemática que significa contar con un miembro seropositivo, se asocia directamente con el interés de los afectados, por controlar el flujo de información sobre su propia condición (Castro, et-al., 1997). Cuando una persona es diagnosticada con VIH, se modifica su estilo y calidad de vida en general (Góngora, 2006). La familia se ve potencialmente afectada sin importar el estado económico, cultural y social, generando resultados desfavorables, en los aspectos espirituales, emocionales y psicológicos de la persona enferma y, de los integrantes familiares que le rodean, así mismo se presenta una gran limitante en la manifestación de sentimientos y emociones con tal de dar protección, entre los integrantes familiares (Vera & Estrada, 2004). 3. Factores Sociales La tercera categoría incluye tres subtemas: 1) etiqueta familiar, 2) discriminación y 3) encubrimiento de la condición, mismas que describen las repercusiones de la sociedad en la vida de las personas que se encuentran afectadas directa e indirectamente por este fenómeno, lo que influye en el retraso para la mejoría del padecimiento y, que se generen nuevos problemas, por no acudir a los servicios de salud, debido a la conmoción vergonzosa, que experimentan las personas. 3.1. Etiqueta familiar El aspecto social, es un elemento macro muy importante, que influye en la alteración del bienestar familiar. Las personas que integran la sociedad, marcan a un grupo determinado y desencadenan que la familia entre en un proceso de estigmatización, denigrando la individualidad y personalidad de quienes han adquirido esta condición humana de aquellos que les rodean, como lo expresan los participantes del grupo focal. GF2-P4: “…la gente allá afuera, siempre tiene algo que decir, nunca se imaginan que quizás pueden llegar a estar pasando lo mismo que nosotros, ya a uno lo tienen catalogado y ya no cabes en ningún lado…”. La estigmatización, es un proceso a través del cual se establecen diferencias y desigualdad social, el señalamiento de individuos y grupos, hace efectiva una violencia simbólica, que inhabilita para la plena aceptación social. El estigma es utilizado como un atributo profundamente desacreditador, especialmente, los que son incongruentes con los estereotipos, acerca de cómo debe ser una determinada especie de individuos (Rodríguez & García, 2006). Jones, et-al., (1984), consideran el estigma, como una marca o atributo que vincula a la persona con características indeseables, (estereotipos), éste, también se ha definido como una característica de las personas, que resulta contraria a la norma de una unidad social, considerando como “norma”, una creencia compartida, dirigida a comportarse de una forma determinada, en un momento preciso (Stafford & Scott, 1986). 3.2. Discriminación 50 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Una vez que las familias han recibido una etiqueta social, se enfrentan a la etapa de discriminación que se encuentra presente todo el tiempo, sus actividades en la vida cotidiana, se ven afectadas, ya que aquellos que les conocen, piensan que por tener un familiar enfermo en casa, todos se encuentran afectados, así mismo el rechazo intrafamiliar y los servicios de salud también son evidenciados, actualmente las personas perciben una falta de sensibilización social, empatía y escaso apoyo a la no discriminación. GF3-P5: “…cuando sales a la calle, todas las personas te observan, luego escuchas rumores de que ahora te llaman –los que tienen SIDA, ni los visites, no vaya a ser que te peguen eso tan feo- entonces la gente te hace sentir sucio, que no vales nada…”. F-2: “…el no saber manejar el problema, sin saber a dónde dirigirnos, ir al centro de salud y que no lo atiendan, llegar aquí y encontrar homofóbicos que se les nota inmediatamente la barrera…”. P-1: “…cuando mi familia se enteró, me dejaron solo, recibí muchos desprecios, humillaciones, insultos, en mi trabajo nadie lo sabe, si eso llegara a pasar, creo que lo perdería…”. Cuando se desarrolla un estereotipo, se ponen en marcha prejuicios que genera la sociedad, se manifiestan en forma de actitudes y valoraciones, las cuales, dan lugar a la discriminación efectiva a las personas y familias afectadas por el VIH (Vieira, Itayra & Atherino, 2009). Es importante destacar, que la discriminación no sólo afecta a las personas que padecen VIH, sino también aquellos que se encuentran estrechamente relacionados con ella, a esta situación se le denomina rechazo por asociación (Mehta & Farina, 1988) y afecta indudablemente al núcleo familiar, pero también, en algunos casos, a quienes de alguna otra manera se relacionan con ellos. 3.3. Encubrimiento de la condición La familia, considera indudablemente mantener oculta su condición, debido a los procesos que se señalaron anteriormente, es un secreto tan valioso, que en muchas ocasiones, deciden no externarlo con los demás familiares y generalmente, si la PVVIH lo hace saber, es solo a uno de sus seres queridos, esto genera sufrimiento físico, mental y emocional, debido a la naturaleza del problema. GF1-P5: “…primero yo fui la que me di cuenta del problema, no sabía qué hacer, así dure mucho tiempo, guardando silencio entre mi mamá y yo, sentía que si lo comentaba a mis hermanos todo estaría peor, después pensé que yo podía sola con todo el problema, pero no fue así, se necesita compartir, la carga tan fuerte con la que se vive…”. F-4: “…yo sola he estado pasando todo esto porque él no me permite que se lo diga a nadie, hay noches en las que no duermo, no se sabe qué es lo que pasará ni tampoco si lo que haces está bien, esto me hace sentir débil, con mucha preocupación y últimamente he estado sufriendo de presión alta…”. Este dilema –decir o no decir– obliga a las personas que viven con VIH positivo a recurrir a estrategias de manejo de la información y a reflexionar a través de un universo de supuestos sobre las posibles reacciones de sus familiares, por lo general la respuesta genera un gran impacto, que ocasiona una fuerte alteración en el bienestar familiar (Castro, et-al., 1997). 4. Factores Económicos y Educativos El bajo nivel económico y educativo limita, el estilo de vida de la familia de una persona con 51 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria VIH, debido a que requieren orientación consistente de la problemática presente, acceso continuo a los servicios públicos, alimentación y vivienda que no son suficientes para poder satisfacer las necesidades primarias. GF3-P3: “…es difícil la situación, a veces no tenemos que comer, se que él necesita alimentarse bien y sólo Dios sabe, a veces que nosotros tenemos que quitarnos el bocado de la boca para dárselo a él…”. O: “…a través de las visitas a los hogares, puede evidenciarse que la construcción de varias viviendas, carecen de solidez apropiada, para una protección satisfactoria, es notable que los servicios básicos son escasos y el analfabetismo está presente…”. Varios autores afirman que, si una cantidad considerable de la población, vive en situaciones deplorables de pobreza económica y educativa cuando una condición humana incurable afecta a todo el sistema familiar, genera un estilo de vida que inhibirá uno de los sentires del hombre, que es tener seguridad ante la situación y contar con aptitudes eficaces que mejoren el bienestar (Araújo & Pimenta, 2002) Conclusión La familia, se encuentra en una circunstancia continua de desorientación, es notable la escasez de un trato individualizado y humanista, así como la necesidad de comprensión, la integración de todos los individuos de la familia en el problema, se encuentra ausente y por lo general, la interacción se presenta entre el cuidador principal y la PVVIH. En los hallazgos del estudio que realizó Cazenave, et-al., (2005), en personas con VIH/SIDA relacionado con la forma de recibir ayuda, la mayoría de los familiares en esta situación, les sería benéfico la consejería por parte de algún profesional de la salud, pues se encontraban por un proceso donde la escucha, la ayuda efectiva, la comprensión y el apoyo de otros es muy significativo, estas familias sufren persistentemente, sienten incertidumbre y requieren ser comprendidos. El tiempo de convivencia con los integrantes familiares está limitado, la aproximación emocional y prestar atención a lo que el familiar percibe ante la situación, no se evidenció por parte de los profesionales del cuidado. Las personas durante sus primeros años de vivir con VIH, ocultan el diagnóstico a su familia, lo que explica que el abordaje a la familia dista de llevarse a cabo. Para los estudios con diseño cualitativo es de interés los fenómenos de naturaleza humana, donde los investigadores realizan descripciones que generen comprensión, proponen maneras teóricas de ver la realidad para que se genera un actuar ético y eficaz, es por ellos que la evidencia que generan este tipo de estudios ofrecen nuevas perspectivas con que trabajar (De la Cuesta-Benjumea, 2005). Al obtener una perspectiva más desarrollada de los significados que las familias de PVVIH tienen respecto al suceso que están experienciando, permite a los profesionales de salud obtener más elementos para identificar áreas de oportunidad, desarrollar habilidades y destrezas que permitan mejorar el cuidado que se les brinda, así como preservar el alivio ante las dificultades que se enfrentan las personas. 52 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria El profesional de salud que cuida a la PVVIH hace un vínculo muy importante, donde fluye información para ambas partes, aquí se identifica una gran fortaleza para el desarrollo del cuidado familiar, ya que el estar en el domicilio de las personas, en su ambiente de confort, donde se desenvuelven cotidianamente, crea una relación intersubjetiva que posibilita la integración, un encuentro entre seres humanos con diferentes sabidurías, que se traduce en un crecimiento mutuo. Bibliografía Almanza, A., & Flores, F., (2012). Resistencia a la discriminación: narrativas familiares acerca de la infección por VIH. Un estudio exploratorio. Psicología y Salud, 22(2), pp.173184. Araújo, E. A., y Pimenta, A. M., (2002). Familiares de clientes acometidos pelo HIV/AIDS e o Atendimento prestado em uma unidade ambulatorial., rev. latino-am enfermagem. 10(6).disponible en: http://www.eerp.usp.br/rlaenf. Castro, R., Eroza, E., Orozco, E., Antrop., Manca, M. C., y Hernández, J. J. (1997). Estrategias de manejo en torno al VIH/SIDA a nivel familiar. Salud Pública. Mex; 39, pp. 32-43. Cazenave, A., Ferrer, X., Castro, S., y Cuevas, S., (2005). El familiar cuidador de pacientes con SIDA y la toma de decisiones en salud. Rev. ChilInfect, 22(1), pp. 51-57. De la Cuesta-Benjumea, C. (2005). La artesanía del cuidado: cuidar en la casa a un familiar con demencia avanzada. Revista Enfermería Clínica, 15(6), pp.335-42. Ferreira, B., Tosoli, A. M., Igor, E., y De Oliveira, D. C., (2012). La familia del niño seropositivo: un estudio de representaciones sociales de enfermeros. Rev. Eletr. Enf. 14(3). Disponible en: http://www.fen.ufg.br/revista/-v14/n3/v14n3a06.htm. Friedman, M., (1992). Family Nursing, Theory and Practice, E.E. U.U.: Appleton Lange, pp. 399-408. Góngora, R. A., (2006). Antecedentes históricos de la infección del VIH y del SIDA. Castro, C., Santos, A., Pavía, N. (Eds.), VIH y Sida: un enfoque a 25 años de su emergencia (pp.3-14). Mérida, Yucatán, México. Jones, E., Farina, A. Hastorf, A., Markus, H., Miller, D. T., y Scott, R., (1984). Social stigma: The psychology of marked relationships. New York: Freeman. Klaibery, M., Holzemer, S., Leonard, M., y Arnold, J. (1998). Enfermería para la salud comunitaria: Una alianza para la salud. Capítulo 12. Mc Graw Hill. Marín, M. A., Hernández, J., Báez, F. J., García, G., Rugerio, M. A., García, L., y Sánchez, J., (2013). Influencia del apoyo familiar en el cuidado de la persona con VIH/SIDA. Monográficos de investigación en salud. Disponible en: http://www.indexf.com/para/n17/089.php. 53 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Mehta, S., y Farina, A. (1988). Associative stigma: perceptions of the difficulties of collegeaged children of stigmatized fathers. Journal of Social Clinical Psychology, 7, pp.192202. Roca, M., Caja, C. & Úbeda I. (2005). Elementos conceptuales para la práctica profesional de la enfermera comunitaria. Ed. MonsaPrayma. Vol. 1. Cap. 7, pp. 131-148. Rodríguez, E. N., García, N. (2006). Enfermedad y significación: Estigma y monstruosidad del VIH/SIDA. Opción, Año 22, Nº 50, pp 9 – 28. Stafford, M. C. y Scott, R., (1986). Stigma deviance and social control: some conceptual issues. In S. C. Ainlay, L. M. Becker y L. M. Coleman (Eds), The dilemma of difference. New York: Plenum. Strauss, A., & Corbin, J., (2002). Bases de investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada; Colombia: Ed. Universidad de Antioquía. Tanyi, R. A., (2005). Spirituality and family nursing: spiritual assessment and interventions for families. Journal of Advanced Nursing 53(3), pp. 287–294. Vera, V. E., & Estrada, A., (2004). Influencia social y familiar en el comportamiento del paciente con VIH/SIDA ante su diagnóstico y su manejo. Revista Hospital Juárez de México, 71(1), pp. 29-35. Vieira, M., Itayra, M., y Atherino, E. K. (2009). Histórias de vida – mãe e filhosoropositivo para o HIV. Texto Contexto Enferm, Florianópolis 18(1). 54 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Identificación de resistencia a la insulina mediante el uso de nuevos índices bioquímicos. Benjamín Hernández-Figueroa1, Pedro Fabián Rojero -Alcala1, M.A. Pilar del Carmen Hernández-Rodríguez1, M.A. Narciso Torres-Flores1, M.C. Ana Bertha Torres-Reyes1, M.C. Carmen Myriam De La O-Contreras1, Q.B.P. Beatriz Portillo-Arroyo1,D.C. Imelda Guadalupe Alcalá-Sánchez2 1 Facultad de Ciencias Químicas.2Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Chihuahua, México [email protected] [email protected] RESUMEN El Consenso Mexicano de Resistencia a la Insulina y Síndrome Metabólico ha propuesto que la dislipidemia en ayuno es una anormalidad que por lo común se encuentra en sujetos resistentes a la insulina1. Objetivo: Determinar la relación de distintos cocientes bioquímicos e índices aterogénicos del perfil de lípidos con la resistencia a la insulina (RI) en personas normo e hiperglicémicas provenientes del Hospital Presidente Gral. Lázaro Cárdenas del ISSSTE en Chihuahua y personal administrativo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Método: Estudio descriptivo y correlacional, empleando el Coeficiente de Correlación de Pearson para demostrar la relación entre las variables. Resultados: Muestra conformada por 86 personas adultas, 26 hiperglicémicos y 60 normoglicémicos; los cocientes TRIG/HDL4, GLU+TRIG/HDL, GLU+VLDL/HDL y la relación TRIG-GLU5 presentaron relación directa con RI. Conclusiones: La aplicación de distintos cocientes del perfil de lípidos puede proporcionar información confiable en el estudio de la resistencia a la insulina, siendo de gran impacto económico para el sector salud, en la prevención y monitoreo de enfermedades metabólicas crónico-degenerativas. Palabras clave: Resistencia a la Insulina (RI), HOMA (Homeostasis Model Assessment),lipoproteína de alta densidad (HDL), triglicéridos (TRIG), cocientes bioquímicos. INTRODUCCIÓN Los estilos de vida, particularmente la inactividad, la ingesta incrementada de carbohidratos y grasas, han contribuido al aumento de la obesidad, condiciones que en lo general correlacionan con el síndrome de resistencia a la insulina. En la medida en que se mantengan el sedentarismo y la obesidad, las células beta del páncreas mantendrán incrementada la secreción de insulina para compensar las demandas de dicha resistencia2. La RI incrementa los factores de riesgo cardiovascular como la dislipidemia, obesidad, hipertensión y un estado protrombótico3. Los índices de diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias son de crucial importancia, sin embargo son considerablemente poco utilizados. No obstante, resulta necesario ampliar las conductas de diagnóstico en la población con alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV) y en sujetos aparentemente 55 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria sanos, pero que tienen factores de riesgo de padecerla2. Los niveles de concentración de ácidos grasos, pueden ser cuantificados mediante el perfil de lípidos, que incluye concentraciones séricas de triglicéridos (TG), colesterol total (CT), lipoproteínas LDL, VLDL y HDL, así como la glucosa (GLU) basal. Se ha demostrado que dentro de este perfil, los índices triglicéridos-glucosa5 y triglicéridos/colesterol-HDL6 son un recurso de fácil determinación y con buena correlación con el Índice HOMA en adultos y tiene la ventaja de ser metodológicamente más sencillo y económico4. METODOLOGÍA Tipo de estudio: Se diseñó un estudio descriptivo y correlacional. Muestras biológicas y equipo: 1) Sangre venosa obtenida en tubo al vacío sin anticoagulante (7.0mL). 2) Analizador bioquímico automatizado Prestige 24i, marca Tokio Boeki; analizador automatizado Cobas e 411, marca Roche. Criterios de inclusión: Adultos inscritos en la Clínica del Diabético del Hospital Presidente Gral. Lázaro Cárdenas del ISSSTE y personal administrativo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, que se presentaran en condiciones de 8 a 12 hrs. de ayuno, sin haber realizado ejercicio intenso 48 hrs. antes del muestreo y que contaran con sueño reparador mínimo de 8 hrs. Criterios de exclusión: Adultos que no cumplieran con los criterios especificados para la realización de la investigación. Método de trabajo: Muestreo de conveniencia por convocatoria abierta. Se informó a los participantes la finalidad del estudio, obteniendo su consentimiento por escrito; se registraron sus datos personales protegiendo los mismos de acuerdo a la nota de confidencialidad del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Se obtuvieron muestras sanguíneas para determinar niveles séricos de glucosa, colesterol total, triglicéridos y colesterol HDL mediante procedimientos colorimétricos y de insulina por electroquimioluminiscencia (ECLIA); se utilizó el modelo matemático HOMA para determinar RI, así como la fórmula de Friedewald para cálculo de valores de colesterol LDL y colesterol VLDL. Se realizaron todas las combinaciones posibles para determinar diferentes cocientes bioquímicos del perfil de lípidos. Análisis estadístico: Se utilizaron los programas estadísticos Minitab 16.0 y Microsoft Excel 2007. Se aplicó a los datos obtenidos la prueba de normalidad de datos y se empleó el Coeficiente de Correlación de Pearson para evaluar, con un 95% de confianza, la intensidad de la relación entre las variables cuantitativas (cocientes bioquímicos y resistencia a la insulina), evidenciándose de acuerdo al valor de p obtenido (p<0.05). 56 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria RESULTADOS. Muestra conformada por 86 personas adultas con edades entre 25 y 60 años, (60 mujeres y 26 hombres). Se clasificaron en 2 grupos: hiperglicémicos (30.23%) y normoglicémicos (69.76%). Se obtuvieron parámetros bioquímicos para cada grupo (Tabla 1) y se calcularon diferentes cocientes lipoprotéicosy su correlación con la resistencia a la insulina; en la Tabla 2 se indican los cocientes comúnmente empleados (λ), los ya reportados en la literatura (β) y los identificados en este estudio (α). 57 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Las Figuras 1 y 2 muestran la linealidad de correlación de uno de los cocientes identificados con la resistencia a la insulina en ambas categorías de la muestra 58 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria CONCLUSIONES Existen índices aterogénicos comúnmente empleados (CT/HDL y LDL/HDL), pero estos tienen limitada relación con la RI, en tanto que los índices ya propuestos en la literatura TRIG/HDL4, ln[(TRIG)(GLU)/2)]5 y además de uno de los nuevos cocientes TRIG+GLU/HDL, se pueden utilizar como un marcador de diagnóstico de RI en personas normoglicémicas. El otro nuevo cociente que fue encontrado es GLU+VLDL/HDL el cual tiene la propiedad de funcionar como un marcador de diagnóstico y monitoreo de resistencia a la insulina en ambas categorías estudiadas. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, al Hospital Presidente Gral. Lázaro Cárdenas (ISSSTE) y al Laboratorio Internacional de Análisis Clínicos (LIACSA) por el apoyo brindado para la realización de este proyecto. 59 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria BIBLIOGRAFÍA 1. González Chávez, A. (1999). Consenso Mexicano de Resistencia a la Insulina y Síndrome Metabólico. Revista Mexicana de Cardiología.Vol.10 (1), 3-19. 2. Goldaracena Azuara, M., Calderón Hernández, J. (2008). Resistencia a la insulina y su correlación con interleucina-6 (IL-6) en niños y adolescentes de San Luis Potosí (México). Revista Salud Pública y Nutrición. Vol. 9(2), 1-2. 3.Munguía Miranda,C., Sánchez Barrera, R. (2008). Prevalencia de dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la resistencia a la insulina. Salud Pública de México, Vol. 50, 375-382 4. Soutelo, J.,Graffigna, M. (2012). Índice triglicéridos/HDL-colesterol en una población de adolescentes sin factores de riesgo cardiovascular. Archivos latinoamericanos de nutrición, Vol. 62 (2), 167-171. 5.Unger, G., Benozzi, S., Perruzza, F., Pennacchiotti, G. (2014). Índice triglicéridos y glucosa: un indicador útil de insulinorresistencia. Endocrinología y Nutrición. Vol. 61(10). 6. González Chávez, A., Simental Mendía, L., Elizondo Argueta, S. (2011). Relación triglicéridos/colesterol-HDL elevada y resistencia a la insulina. Cirugía y Cirujanos. Vol. 79, 126-131. 60 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria EL GASTO DE SALUD DE LOS MEXICANOS. UN COMPARATIVO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Jetzabel Aidee Aragón Carrasco Facultad de Economía Internacional Universidad Autónoma de Chihuahua [email protected] Julia Hernández Aragón Facultad de Economía Internacional Universidad Autónoma de Chihuahua [email protected] Resumen Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término salud es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona y este se divide en los sectores público y las instituciones que prestan servicios privados. El tema a tratar en el presente trabajo corresponde a la investigación del gasto de gobierno en salud en México, así como revisar el gasto de los chihuahuenses en dicho tema y también el poder conocer la participación de algunas instituciones en el Estado, para lo cual se realizó un análisis estadístico descriptivo. Algunos de los resultados encontrados son que según The World Health Organization (2014) el promedio del gasto de gobierno en salud se ha ido incrementando en los últimos años, el gasto total en salud de México para el año 2012 fue en total 6.2% de su PIB, esto dividido entre los dos sectores equitativamente. Sin embargo, a pesar de que el gobierno se ha esforzado para que la salud tenga una cobertura universal esto no ha sido logrado. Por tanto, se busca reforzar el sistema médico nacional para así aumentar el número de familias que cuenten con servicios de calidad y con esto disminuya el gasto que realizan. Palabras clave: gasto público, gasto privado, gasto médico, gobierno. 61 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Introducción Durante los últimos cien años la humanidad ha experimentado una mejoría indudable en lo que respecta a la esperanza de vida, esto quiere decir que ahora se puede tener una vida más longeva en comparación a nuestros antepasados. El gran logro en este tema es que se ha podido favorecer proporcionalmente más a los pobres que a los ricos. En las últimas décadas el fondo que es dedicado al sector de la salud ha crecido en gran proporción, este aumento se ha tornado más significativo para toda aquella parte de la población que no cuenta con algún tipo de seguridad social, como lo son los servicios médicos. Sin embargo, aunque existe este aumento de la inversión y gasto del sector salud en el país, no se ha visto reflejado en una mejora para la población, ya que este gasto presenta una tendencia inercial (México Evalúa, 2011). Cuando se analiza cómo se encuentra el sistema de salud respecto a los ingresos de cada persona en lo particular esto muestra que las personas con menos recursos tienden a hacer más uso del sistema. El sistema de oportunidades y los servicios que ofrece la secretaria de salud son mayormente utilizados por las personas que cuentan con escasos recursos, mientras que las personas que cuentan con mayor liquidez monetaria son atendidos en el ISSSTE, IMSS, PEMEX, Defensa, Marina, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y, en una menor proporción, de la Secretaría de Salud y el Programa IMSS Oportunidades (Scott, 2010). Los objetivos que plantea esta investigación son el conocer el impacto del gasto de gobierno en salud y revisar el cómo se encuentra el gasto de los chihuahuenses en dicho tema, así como familiarizarnos con la participación de algunas instituciones en el estado. La hipótesis manejada es que aunque el gasto de gobierno es creciente, no es el suficiente o necesario para lograr que la población cuente con protección completa en términos de bienestar. Materiales y métodos E l presente trabajo de investigación tendrá lugar en la ciudad de Chihuahua y para el mismo se utilizara estadística descriptiva y el método deductivo, ya que partimos de un tema realmente general y con dicho método buscamos el generar resultados a nivel particular, y esto será complementado a la larga con trabajo de campo para conocer más a fondo el tema, y así aplicarlo para la ciudad de Hidalgo del Parral, chihuahua. Siendo este un tema importante debido a que no existen datos a nivel desagregado para el tema señalado en dicha comunidad. 62 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Resultados Gráfica 1. Promedio del gasto del gobierno en salud Fuente: Elaboracion propia con datos de The World Health Organization (2014) Gráfica 2. Gasto de Salud público y privado en México Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (2014). 63 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Gráfica 3. Gasto de salud más bajo en los estados. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2013. Gráfica 4. Protección en materia de salud para Chihuahua. 64 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012 Discusión En las figuras presentadas en el apartado anterior se puede ver que según datos de The World Health Organization (2014) el promedio del gasto de gobierno en salud se ha ido incrementando en los últimos años, sin embargo a pesar de este considerable aumento en las cantidades no se aprecia un efecto positivo en la salud o bolsillo de las personas que reciben atención o servicios médicos. Además de que de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el gasto total en salud para el año 2012 fue en total 6.2% de su PIB. En este porcentaje se resaltan las cantidades tanto para el sector público como privado y las mismas muestran que los dos sectores cuentan con cifras muy parecidas en lo que respecta a dicho gasto, contando con un 3.1% de gasto aproximadamente para cada uno de ellos. Aunque el gobierno se ha esforzado en que se logre que la salud tenga una cobertura universal en salud los mexicanos que no cuentan con un servicio médico gastan aproximadamente el 52% de su ingreso en medicinas, esta cifra se considera elevada con respecto a otros países. Se busca por esto reforzar el sistema médico nacional para así aumentar el número de familias que cuenten con servicios de calidad y así disminuya el gasto que realizan, sin embargo el tema de la afiliación no es el único problema, también se cuenta con otros problemas de por medio, como lo son la falta de medicamentos en dichas instituciones y por eso no se puede atender completamente a las personas que buscan necesitan dicho servicio (Rivera, 2012). En materia de salud chihuahua se mantiene en los últimos lugares en la lista de estados y su inversión en salud, la cual asciende sin la parte de la asistencia social a un total de 8.2%, dejándolo en los últimos lugares junto con estados como Coahuila, Michoacán, Sinaloa y Nuevo León que cuentan con un 6.4%, 5.6%, 7.7% y 8.1, respectivamente, debido al poco presupuesto que destinan en comparación a otros estados. También se encontró que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada por el Instituto Nacional de Salud Publica la población que cuenta con dicho servicio está dividida por diferentes grupos de personas. La mayor parte de las personas que son atendidas están en las cantidades que corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social y después le sigue lo que es el Seguro Popular, la parte que no cuenta con protección es la siguiente que ocupa la mayor parte de la población, esto anteriormente visto en la gráfica 4. Consideraciones finales 65 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Como consideraciones finales se contemplan que el gasto de gobierno es bastante bajo en relación a otros países, sin embargo tiene una tendencia creciente con relación al PIB mexicano. También se puede mencionar que en el país el gasto tanto público como privado cuentan con cifras similares en comparación a otros países. Otro dato importante es el hecho de que Chihuahua se encuentre entre los estados con menor inversión en el rubro de la salud y que las instituciones que prestan más servicios médicos son el IMSS y el Seguro Popular, seguidos de las personas que no cuentan con seguridad social. Los beneficios que se esperan lograr son el tener datos concretos acerca del gasto de salud público y privado en el país. Bibliografía Gómez, Octavio; Sesma, Sergio; Becerril, Victor; Knaul, Felicia; Arreola, Hector; Frenk, Julio; (2011). “Sistema de salud de México”. Knaul, Felicia Marie (2013). “Hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México”. Encuesta Nacional de Salud (2012). “Chihuahua”. Mendoza, V. (2013, Agosto 16). Mexicanos gastan un mes de salario al año en salud. Forbes México. Tomado de http://www.forbes.com.mx/mexicanos-gastan-un-mes-de-salario-al-ano-en-salud/ Reyes, C. (2012, Diciembre 26). Mexicanos gastan 52% de su ingreso en medicinas. Dinero en Imagen. Tomado de http://www.dineroenimagen.com/2012-12-26/13358 Ruiz, Ildefonso (2012). “Políticas Públicas en Salud y su impacto en el Seguro Popular En Culiacán, Sinaloa, México”. 66 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria EL MODELO DE GOMPERTZ COMO HERRAMIENTA HACIA LA INVESTIGACION MULTIDISCIPLINARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD Leticia Adriana Ramírez Hernández [email protected] Juan Martínez Ortiz [email protected] Jesús Adrián López [email protected] Mayra Guadalupe García Reyna [email protected] Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Matemáticas Camino a la Bufa con Calzada Solidaridad S/N Zacatecas, Zac. Resumen El objetivo del presente trabajo es mostrar la eficacia y versatilidad del modelo sigmoidal de Gompertz en el ajuste de curvas experimentales procedentes de diferentes fenómenos, a saber, la epidemia del VIH/SIDA en México de 1983 a 2012 y la proliferación in vitro de células cancerígenas tipo HeLa en función de la aplicación de Suero Bovino Fetal a diferentes concentraciones. Palabras clave: Epidemia VIH/SIDA, Gompertz, proliferación de células cancerígenas tipo HeLa. Introducción Para algunos fenómenos de la naturaleza, la gráfica de datos experimentales adopta la forma de una “S” elongada, caracterizándose esta curva por una pendiente inicial pequeña, seguida por un crecimiento rápido, y después por una estabilización en el crecimiento. Son variados los fenómenos que presentan semejante comportamiento: crecimiento de poblaciones de bacterias, crecimiento de cierto tipo de tumores cancerígenos, crecimiento de ciertos organismos vivos, entre otros. Los modelos matemáticos que describen el comportamiento de crecimiento mencionado se denominan sigmoidales. En este trabajo se emplea el modelo sigmoidal de Gompertz de tres parámetros para la descripción de curvas de: a) la epidemia del VIH/SIDA en México; y, b) la proliferación de células cancerígenas tipo HeLa. a) En 1825 el matemático inglés Benjamín Gompertz (Gompertz, 1825) propuso un modelo demográfico basado en la suposición a priori de que la resistencia de una persona a la muerte disminuye a medida que aumenta su edad. Hoy en día, la versatilidad del modelo de Gompertz ha permitido su empleo en la descripción de diversos procesos de crecimiento limitado, por ejemplo en demografía (Bongaards, 67 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria 2005), biología (Wheldon, 1988), medicina (Bajzer & Vuk-Pavlovic, 2000), en particular en el crecimiento de organismo, órganos, tejidos y tumores (Weldon, 1988; Bejzer & Vuk-Pavlovic, 2000; Norton, 2005; Laird, 1964). Además, se ha postulado la existencia de un carácter dual, fractal y estocástico, de la ecuación de Gompertz (Waliszewski & Konarski, 2002, 2003; Izquierdo-Kulich & Nieto-Villar, 2008). La ecuación que define el modelo contiene tres parámetros que se determinan empíricamente de acuerdo al fenómeno de estudio, cuya solución es una curva sigmoidal asimétrica respecto a su punto de inflexión. El estudio de la epidemia VIH/SIDA a través de un modelo de crecimiento, como lo hacemos en este trabajo, es interesante y novedoso por sí mismo, ya que habitualmente las investigaciones sobre el tema giran en torno a la dinámica de transmisión del SIDA y emplean modelos epidemiológicos, como son los modelos S-I (Mesa-Mazo, Vergaño-Salazar, Sánchez – Botero & Muñoz- Loaiza, 2010) y SI-R (González & Quintero, 2002). En 1997, Horimoto et al. (Horimoto, Hofuku & Oshima, 1997) realizaron un estudio de la población VIH positiva en Japón empleando una ecuación localmente modificada de Gompertz, para ello contaron con tan solo diez datos (del año 1985 a 1994). En nuestro caso, se consideran los datos de casos diagnosticados de SIDA para México reportados por el Centro Nacional Para la Prevención y Control de VIH/SIDA (CENSIDA) (Censida, 2013) en el periodo de 1983 a 2012. La investigación arrojó un buen ajuste con alta correlación de datos. b) Por otro lado, en México, el cáncer constituye la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes (INEGI, 2013). Esta patología se manifiesta por la presencia de un tumor o masa anormal de tejido con un crecimiento celular anormal. Una vez que el tamaño del tumor es significativo comienza a interferir con las funciones vitales del órgano que lo aloja y eventualmente conduce a la muerte de la persona (OMS, 2015). Es por ello que resulta de interés estudiar los diferentes aspectos de la dinámica de crecimiento tumoral: división celular, absorción de alimentos, competencia por alimentos y oxigenación. Los tumores de acuerdo a su tamaño presentan diferentes etapas. La primera es llamada avascular caracterizada por la ausencia de vasos sanguíneos. La segunda etapa es la adquisición un tamaño suficientemente grande como para propiciar la formación de vasos sanguíneos. Finalmente, la tercera etapa se presenta cuando el tumor ha alcanzado dimensiones tan grandes, que el recurso resulta insuficiente y algunas de sus células adquieren la capacidad de migrar por el torrente sanguíneo y establecerse en otro órgano. Diversos modelos matemáticos de crecimiento tumoral se han desarrollado para describir de manera cualitativa etapas tempranas de crecimiento (avasculares) y estabilidad del tejido tumoral (Laird, 1964). Un paradigma experimental para tumores es considerar cultivos multicelulares de forma esferoidal (cuasi-regular) ya que proporciona un sistema conveniente para estudios de crecimiento tumoral avascular, considerando sólo la interacción célula-célula. En este paradigma el oxígeno y los nutrientes llegan por la superficie de la esfera y las células necróticas se localizan en el centro. La viabilidad de los tumores obedece a los procesos celulares que favorecen su desarrollo. Específicamente, los modelos matemáticos han sido usados para 68 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria abordar otras interacciones en cultivos de células cancerígenas: difusión y transporte celular (Ecuaciones en Derivadas Parciales), dinámica de crecimiento por cúmulos (Autómatas Celulares), crecimiento tumoral irregular (Ecuaciones Estocásticas) y, dinámica de crecimiento, que en nuestro caso se ajusta a una curva de Gompertz. Materiales y métodos Obtención de datos Epidemia VIH/SIDA La información sobre casos diagnosticados de SIDA en México fueron obtenidos del Manual Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro nacional de casos de SIDA. Actualización al cierre de 2013 (CENSIDA, 2013). El análisis de la epidemia VIH/SIDA impone una restricción importante, a saber, se consideran solo los casos de SIDA en lugar de los VIH positivos. Esto es, se analiza la epidemia ocurrida años atrás, “cuyo patrón no necesariamente corresponde a las formas actuales de diseminación de la infección” (Córdova, Ponce de León y Valdespino, 2009). A pesar de ello, se realizan acciones para crear instrumentos eficaces que ayuden a estudiar la epidemia de VIH. Por otro lado, en este estudio se consideran solo los casos diagnosticados, ya que éstos sirven para reflejar en números absolutos y relativos la historia de la expansión infecciosa (Córdova, Ponce de León y Valdespino, 2009). Los datos obtenidos de CENSIDA de casos de SIDA diagnosticados por año se presentan en la Figura 1. En la Figura 1, se muestra en el eje de las ordenadas se ubica el número de casos diagnosticados de SIDA, mientras que en el eje de las abscisas, los valores de la variable independiente (tiempo, en años) espaciados uniformemente. Por comodidad en el manejo de datos, los años 1983, 1984, 1985,…, 2012, corresponden a los números 1, 2, 3,…, 30. Obsérvese que en el año 1999, correspondiente al número 17, el número de casos diagnosticados de SIDA alcanza su máximo valor, después de ese año comienza un claro descenso. Sin embargo, para el ajuste de la curva de casos diagnosticados nos es de mayor utilidad el comportamiento acumulados de los casos de SIDA. La Figura 2 muestra la curva de los casos acumulados. 69 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Figura 1. Casos diagnosticados poa año de SIDA en México de 1983 a 2012. En la Figura 2, se muestra en el eje de las ordenadas se ubica el número de casos acumulados, mientras que en el de las abscisas el tiempo. Figura 2. Casos diagnosticados acumulados de SIDA en México de 1983 a 2012. El ajuste de la curva se realizó a través de mínimos cuadrados Proliferación de células Para que el modelado matemático sea lo más cercano a lo que sucede in vivo se analizará la división celular por fluorometría y se evaluará la absorción de alimentos mediante nutrientes marcados con fluoroforos. Se realizaron curso temporal y dosis respuesta para analizar la proliferación de dos colonias de células HeLa (tienen su origen en un cáncer de cuello de útero, son las primeras líneas celulares humanas inmortales, usadas comúnmente en investigación), expuestas a diferentes concentraciones de alimento (suero bovino fetal, SBF) 4% y 8%. Las líneas celulares se cultivaron en el Laboratorio de Biología Celular de la Unidad Académica de Biología Experimental de la Universidad Autónoma de Zacatecas durante 72 horas, iniciando con 100,000 células cada uno de los tres cultivos. Todos tuvieron 70 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria condiciones similares de sustrato, y ambiente, salvo el alimento. Para este tipo de células se sugiere óptimo un suministro de 2%. Se hizo conteo cada 24 horas y los datos registrados se presentan en la siguiente tabla: Medición Inicial 24hrs 48hrs 72hrs 4% 100,000 94,400 210,180 382,166 8% 100,000 84,8333 227,200 494,933 Tabla 1. Datos de proliferación celular en dos diferentes líneas celulares. Una vez recolectados los datos, se procedió a hacer el ajuste de modelos sigmoidales, también usando la metodología de mínimos cuadrados, resultando el mejor en los dos casos, el de Gompertz. El Modelo El modelo de Gompertz de tres parámetros se basa en la ecuación diferencial lineal de primer orden 𝑑𝐺(𝑡) 𝑘 = 𝛽𝐺(𝑡) ln ( ), (1) 𝑑𝑡 𝐺(𝑡) donde 𝐺(𝑡) es el tamaño de la población, 𝛽 es la tasa de crecimiento y 𝑘 la capacidad de carga de la población, la cual es el tamaño máximo que puede alcanzar la misma. La solución de la ecuación (1) es 𝐺(𝑡) = 𝑘𝑒 −𝛼𝑒 −𝛽𝑡 , donde 𝛼 es una constante. Resultados Epidemia VIH/SIDA Mediante mínimos cuadrados se determinaron los parámetros del modelo de Gompertz, dando como resultado −0.09662557508010358𝑡 𝐺(𝑡) = 252, 020.74273238058𝑒 −7.301095315165625𝑒 . Con una correlación de 0.99670 y con los errores cuadráticos y cuadrático medio, respectivamente de 13.88% y 0.49%. 71 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria En la Figura 3 se muestra el ajuste de la curva de casos diagnosticados acumulados de SIDA. En puntos verdes se indica la curva dada por el modelo, mientras que en azul, la curva de datos repostados. Figura3. Ajuste de curvas. En verde la curva simulada mediante el modelo y en azul los datos reportados. Proliferación celular Para la proliferación celular se hizo el ajuste de diferentes modelos sigmoidales, resultando el Gompertz, la mejor opción en ambos casos, con correlaciones 0.988. El ajuste, como en el caso del SIDA, se hizo a través de la determinación de los parámetros por la metodología de mínimos cuadrados modificados. Los resultados se muestran a continuación: Figura 4. Ajuste tipo Gompertz para la proliferación de línea celular HeLa expuesta a 4% de SBF. La ecuación de este modelo es −0.33667754 𝑡 𝐺(𝑡) = 3357715𝑒 −7.36397596857𝑒 . Para la segunda población, el ajuste óptimo se muestra en el siguiente gráfico: 72 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Figura 5. Ajuste tipo Gompertz para la proliferación de línea celular HeLa expuesta a 8% de SBF. En este caso, el modelo tiene ecuación: 𝐺(𝑡) = 3319817𝑒 −7.360314773758𝑒 −0.337999 𝑡 . Conclusiones El modelo de Gompertz ha mostrado su versatilidad al estar presente como un modelo de buen ajuste en fenómenos de crecimiento que tienen la característica de iniciar con un crecimiento extremadamente rápido; y, que a partir de un momento (en el que se alcanza el 𝑑𝑔 valor máximo para 𝑑𝑡 ), sufre una desaceleración que lo conduce eventualmente a la estabilidad (extinción). Este modelo permite hacer aseveraciones precisas en cuanto a la naturaleza del fenómeno de crecimiento, y estas sobrepasan cualitativamente a aquellas hipótesis que pudieran surgir de metodologías puramente estadísticas: En el caso de la epidemia de SIDA, se pueden establecer de manera precisa los periodos de mayor crecimiento. Los parámetros y permiten, además, caracterizar al tiempo y magnitud del valor máximo de detecciones registradas en un año. El contar con modelos de Gompertz modelizando diferentes sub-poblaciones o grupos específicos de la epidemia (Grupo: SIDA en hombres jóvenes, Grupo: SIDA adquirido por vía perinatal, por ejemplo) posibilita el hacer un comparativo objetivo sobre qué tan similares o diferentes son los comportamientos de la epidemia en esos Grupos, dejando de lado los aspectos exógenos de la epidemia y las diferencias en cantidad de elementos de los grupos. 73 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Par la proliferación celular, también se puede determinar la duración de la fase de crecimiento óptimo, así como la tasa de crecimiento en ese momento, la capacidad de carga del medio; e incluso, se puede hacer una comparación cualitativa entre las dos poblaciones a través únicamente de los parámetros y involucrados en el modelo. Referencias GOMPERTZ, B. (1825) On the Nature of the function Expressive of the law of human mortality, and on new mode of determining the value of life contingencies. PHILOSOPHICAL TRANSACTIONS OF THE ROYAL SOCIETY OF LONDON, 115: 513-583. BAJZER, Z. & VUK-PAVLOVIC, S. (2000) New dimensions in Gompertzian growth. JOURNAL THEORETICAL MEDICINE, 2: 307315. BONGAARDS, J. (2005) Five period measures of longevity. DEMOGRAPHIC RESEARCH, 13: 547-558. LAIRD, A., K. (1964) LAIRD AK, (1964) Dynamics of tumor growth. BRITISH JOURNAL OF CANCER, 18: 490-502. WALISZEWSKI, P. & KONARSKI, J. (2002) Neuronal differentiation and synapse formation in space-time with fractal dimension. SYNAPSE, 43: 567-572. WALISZEWSKI, P. & KONARSKI, J. (2003) The Gomperzian curve reveals fractal properties of tumor growth. CHAOS, SOLITONS AND FRACTALS, 16: 665-674. WHELDON, T. E. (1988) Mathematical models in cancer research. IOP Publishing Ltd., Bristol. IZQUIERDO-KULICH, E. & NIETO-VILLAR, J. M. (2008) Morphogenesis of the tumor. MATHEMATICAL BIOSCIENCES AND ENGINEERING, 5(299): 299-313. MESA-MAZO, M., J., VERGAÑO-SALAZAR, J. G. SÁNCHEZ-BOTERO, C., E., MUÑOZ-LOAIZA, A. (2010) Modelo matemático para la transmisión del VIH/SIDA en una población sexualmente activa. REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 12 (2): 308-316. GONZÁLEZ, P., A., QUINTERO, J., R. (2002) 74 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Un modelo de VIH/SIDA con reinfección. MATEMATICAS: ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, 10(2): 67-83. HORIMOTO, K., HOFUKU, I., OSHIMA, K. (1997) Population dynamics of HIV positive by application of a locally modified Gompertz curve: a case study for Japan. NONLINEAR ANALYSIS, THEORY, METHODS AND APPLICATIONS. 30 (2): 985-993. CÓRDOVA VILLALOBOS, J., A., PONCE DE LEÓN ROSALES, S., VALDESPINO, J. L (Editores). (2009) 25 años de SIDA en México. Logros, desaciertos y retos. 2ª Edición, Instituto Nacional de salud Pública, México. Dictiotopografía CENSIDA (2013), Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de casos de SIDA. CENSIDA 2013. De: http://censida.salud.gob.mx. OMS (2015), Cáncer: Nota descriptiva No. 297. Organización Mundial de la Salud. De: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ INEGI (2013), Defunciones generales totales por principales causas de mortalidad, 2013. De: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c=23587 75 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria La Obesidad Como Precedente de Asma en Niños de Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua Magdalena Maldonado Escobar*, Eglantina Micaela Ángeles García*, Yadira Mejía Mejía*, Juan Manuel Barroso González*, Ángel Noé Alvarado Pizarro* Javier Olivas Villagrán** *Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología, Circuito Vial Universitario Campus II CP. 31110 Chihuahua, Chih. **Centro de Asma y Alergia de Chihuahua. C. Ignacio López Rayón No. 1212. Zona centro Cd. Cuauhtémoc, Chih. e-mail: [email protected], e-mail: [email protected] RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo con 152 pacientes pediátricos del Centro de Asma y Alergia de Chihuahua en la ciudad de Cuauhtémoc., con el OBJETIVO: Identificar a la obesidad como un factor precedente del asma en la población pediátrica.MATERIAL Y MÉTODOS:se diseñó una hoja de registro en la que se recabó la siguiente información: datos sociodemográficos, antropométricos, el diagnóstico nutricional, la calidad de la ablactación y la gravedad del asma. RESULTADOS:El 64% de la población fueron niños y el 36% fueron niñas. El 18% de la población tiene los 5 años de edad. El 41% de la población presenta peso normal, el 32% sobrepeso y el 24% obesidad. El 39% de la población recibió una correcta ablactación, mientras que el 61% incorrecta. El 74% del total de la muestra presentó asma persistente moderada.CONCLUSIONES:En los niños hay mayor frecuencia de asma en comparación con las niñas. El total de casos de sobrepeso sumados con los de obesidad es mayor al número de casos de peso normal. Prevalece la ablactación incorrecta en los niños y niñas con asma. Es notoria la presencia del asma persistente moderada en niños y niñas de 2 a 10 años de edad. PALABRAS CLAVE: asma, obesidad, sobrepeso, ablactación. INTRODUCCIÓN La obesidad y el asma son dos enfermedades de tipo crónico, las cuales son causadas por algunos factores tanto conductuales como genéticos y ambientales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud OMS existen “43 millones de menores de cinco años obesos o con sobrepeso, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo”. Se sabe también que el 80% de los adolescentes obesos se convertirán en adultos obesos (CESOP, 2012). En el caso de los escolares de entre cinco y 11 años, la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad, que en 1999 era de 18.6% (cerca de uno de cada cinco), ascendió a 26% (uno de cada cuatro), lo que significa un incremento de casi 40% en tan solo siete años. La prevalencia fue mayor en las niñas (26.8%) que en los niños (25.9%), (Casanueva, 2010). 76 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad han aumentado de manera progresiva durante los últimos seis decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y 60 a 70% en los adultos (NOM-008-SSA3-2010). La obesidad y el sobrepeso son dos problemas de salud pública que afectan cada vez a más mexicanos. Entre la población con este problema destacan los grupos poblacionales de niños entre 5 a 11 años y jóvenes de 12 a 19. De acuerdo con la OMS, la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede afectar la salud. Realmente la obesidad puede diagnosticarse clínicamente pero en pacientes pediátricos, la obesidad se define como un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor al percentil 95 de acuerdo a edad y sexo. El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche. El asma afecta aproximadamente a 300 millones de individuos en todo el mundo. Es un serio problema de salud global que afecta a personas de todas las edades, con incremento de prevalencia en muchos países en desarrollo. En México, en 2004 el asma se ubicó dentro de las primeras 20 causas de enfermedad. Del total de casos registrados, 28.5% se presentó en el grupo de 5 a 14 años de edad (Gutiérrez, 2009). La incidencia del asma es mayor durante los primeros 3 a 4 años de vida, con más de 80% de los casos comenzando antes de los 4 años de edad (Reyes, 2001). Estudios de probabilidades de incidencia de asma con IMC elevado muestran unos variables, desde ningún efecto hasta un odds-ratio (OR) de 3 o más. Según un meta-análisis reciente, la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de un nuevo diagnóstico de asma. Al comparar diferentes categorías de IMC en adultos con sobrepeso la OR fue de 1,51 (95% de intervalo de confianza, 1-27-1-80) y para adultos obesos fue de 1,92 (1,43-2,59). La probabilidad de desarrollar asma de un escolar obeso puede ser hasta de 50% (Barranco, 2012 & Del Río 2011). La mayoría de los estudios prospectivos demuestran que la obesidad es un factor de riesgo para el diagnóstico "de novo" de asma. Además, los resultados de diversos estudios sugieren que así como la ganancia de peso aumenta el riesgo de asma, la pérdida mejora su evolución. En general, los estudios prospectivos encuentran una asociación positiva entre el índice de masa corporal (IMC) basal y el posterior desarrollo de asma, lo que sugiere que es el exceso de peso el que podría favorecer el desarrollo de asma (Barranco, 2012). 77 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria JUSTIFICACIÓN La obesidad es un fenómeno que se observa cada vez con más prevalencia en el país. Siendo ésta una de las causas precedentes al asma, afectando en gran medida a la población pediátrica. La obesidad es el desequilibrio entre el consumo de energía y el gasto de la misma, generando una acumulación excesiva de grasa corporal que ocasionaproblemas tanto físicos como psicosociales, como son los problemas de salud y el aislamiento social. Mientras que el asma es una enfermedad que causa dificultades respiratorias como la disnea y sibilancias, y puede presentarse en edad temprana. Un niño que presenta las dos enfermedades sufre con frecuencia crisis asmáticas y posteriormente dificultad para relacionarse socialmente al verse limitado en realizar las mismas actividades que un niño sano de su misma edad. La mejoría del asma en niños obesos es más lenta que la de un niño normopeso y se genera la inquietud de observar con más a detalle las diferencias entre ellos, esto justifica realizar un estudio con la intención de definir a la obesidad como un precedente del asma. OBJETIVO GENERAL Identificar a la obesidad como un factor precedente del asma en la población pediátrica en el centro de Asma de Cuauhtémoc, Chihuahua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar el peso del niño al nacer Identificar la relación de los alimentos de la ablactación con el asma Relacionar la obesidad con el grado de severidad de asma PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El grado actual de obesidad infantil que hoy en día el país afronta, es verdaderamente alarmante, ya que ésta situación trae consigo distintos y fuertes riesgos, uno de ellos es el impacto sobreel tratamiento de un paciente asmático, ya que un escolar obeso tiene hasta un 50% de probabilidad de desarrollar asma. El exceso de peso participa en el desarrollo del asma, debido a que la capacidad residual funcional (FRC) se ve reducida por la carga que ejerce la grasa visceral y el tejido adiposo sobre la pared torácica. La obesidad en un paciente con asma le ocasiona disnea, sibilancias, reducción de su distensibilidad pulmonar, es decir, de los volúmenes pulmonares y diámetro de las vías periféricas. La mejoría del asma en un paciente obeso se puede reflejar en la reducción, tanto de éstos síntomas, como del uso de medicamentos y del número de visitas a urgencias por crisis. 78 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Cabe mencionar que una de las principales causas de la obesidad es el estilo de vida que se lleva actualmente, es decir, el alto consumo de harinas, azúcares y grasas saturadas, junto con la vida moderna en la que el esfuerzo físico cada vez es menor. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Es la obesidad un factor precedente para la aparición de asma en la población de 2 a 10 años de edad en ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua? ¿Influye el peso al nacer, el Índice de Masa Corporal (IMC) y ablactación en la severidad y diagnóstico del asma? METODOLOGÍA Diseño de Investigación El diseño de este estudio es retrospectivo, observacional, descriptivo. Universo Pacientes pediátricos con asmadel Centro de Asma y Alergia de Chihuahua de Ciudad Cuauhtémoc. Muestreo El tipo de muestreo es No probabilístico por conveniencia. Muestra Se estimó una muestra de 152 niños con asma. Criterios de Inclusión Niños con asma diagnosticada entre 2 y 10 años de edad. Niños que sean atendidos en el Centro de Asma y Alergia de Chihuahua. Criterios de Exclusión Niños con la información de los expedientes incompleta. Mediciones Se tomaron en cuenta los datos sociodemográficos de la población total, es decir, la edad, sexo y fecha de nacimiento., los datos antropométricos como el peso al nacer (g) para identificar si el niño fue hipotrófico, eutrófico o hipertrófico. Se registró el peso (kg) yl at alla (cm), se calculó el índice de masa corporal (kg/m2) y se determinó el diagnóstico nutricional con el uso de las tablas de la OMS. Se tomaron en cuenta los aspectos nutricionales, es decir, si alimentaron al niño con lactancia materna y/o con fórmulas lácteas y en qué consistió la ablactación para determinar si ésta fue correcta o incorrecta. Respecto al asma se especifica su grado de gravedad, utilizando los criterios estandarizados. 79 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria De acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de gestación los recién nacidos se clasifican como: De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es inferior al percentil 10 de la distribución de los pesos correspondientes para la edad de gestación. De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre el percentil 10 y 90 de la distribución de los pesos para la edad de gestación.De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor al percentil 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad de gestación. Procedimiento para la recolección de información Se pidió autorización al director general del centro de asma para hacer uso del archivo clínico. Se aprobó el acceso al archivo clínico del centro. Se revisaron los expedientes existentes tanto del archivo muerto como del archivo nuevo y los que contaron con loscriterios de elegibilidad se registraron y se identificaron con un sello color grisen la parte frontal. Se organizaron los resultados dividiendo a la población por edad y sexo. Se realizaron tablas según las categorías de las variables. Se graficaron los resultados. Implicaciones éticas Este proyecto se basó en los principios del Reglamento general de salud en materia de investigación. RESULTADOS Se presentan los resultados de 152 participantes estimados en el estudio. Del total de la población estudiada el 64% fueron niños y el 36% fueron niñas. El análisis del total de la población estudiada se dividió por edad, de los cuales el de mayor prevalencia fue de 5 años con el 18%, seguido por el grupo de 3 años con un 17% y el de 6 años con el 14%. Comparandola edad entre niños y niñas se observa que la mayor prevalencia de niños es de 5 años, mientras que de las niñas es de 8 años. Respecto al índice de masa corporal se observa que tiene mayor prevalencia el rango de peso normal con un 41 %, mientras que el sobrepeso tiene un 32%, la obesidad un 24%(gráfica 1). GRÁFICA 1: Índice de masa corporal en niños y niñas con asma 80 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Porcentaje Total según el IMC 3% 24% Bajo Peso Peso Normal 41% Sobrepeso Obesidad 32% El 24% de la población de casos de niños presenta obesidad, mientras que el 41% presenta peso normal. Y de manera similar el 24% de las niñas con asma presentan obesidad y el 42% peso normal. Del total de la población el 9% fueron casos hipotróficos, el 61% eutróficos y el 30% hipertróficos. Del total de la población de niños el 37% fueron hipertróficos, por lo tanto es mayor a la población de las niñas que tienen el 18% y solo el 39% recibió una ablactación correcta, mientras que el 61% restante recibió ablactación incorrecta (Gráfica 2) GRÁFICA 2: Ablactación ABLACTACIÓN CORRECTA INCORRECTA 39% 61% 81 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Existen más casos de niños que de niñas que recibieron una ablactación incorrecta, con el 63% y el 58% respectivamente. Del total de la población sólo el 1% de la población presentó asma leve intermitente, mientras que el de más prevalencia con el 74% fue el asma persistente moderada (gráfica 3). GRÁFICA 3: Grado de asma Grado de asma Leve intermitente Leve persistente Persistente moderada Persistente severa 1% 10% 15% 74% El 13% de los niños presentan asma persistente severa, y en cuanto a las niñas solo el 4%.En el asma persistente moderada no se observa diferencia significativa, ya que la presentan el 76% de los niños y el 74% de las niñas. Del total de las niñas, las eutróficas con peso normal y asma moderada persistente ocupan la mayor prevalencia con el 51%, seguidas por las hipertróficas con el 16% y las hipotróficas con el 7% (gráfica 4). 82 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria GRÁFICA 4: Asma y peso al nacer en niñas Asma y Peso al nacer en NIñas HIPERTRÓFICO HIPOTRÓFICO EUTRÓFICO 51% 20% 16% 7% 2% 4% El 47% son casos de niños que recibieron una incorrecta ablactación y que presentan asma persistente moderada. La ablactación incorrecta tiene más prevalencia en los casos de niños con asma persistente moderada y persistente severa.En el caso de las niñas 45% que recibieron una incorrecta ablactación son las que presentan asma persistente moderada y el 4% persistente severa.La mayor prevalencia de casos hipertróficos en niños se observa en los que padecen sobrepeso con el 17%. En los casos de peso normal, sobrepeso y obesidad la mayor prevalencia son los niños que recibieron ablactación incorrecta. De los casos de niños que recibieron ablactación correcta, la mayor prevalencia se encuentra en los de peso normal, con el 18%(gráfica 5). 83 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria GRÁFICA 5: IMC con ablactación en niños IMC y Ablactación en Niños CORRECTA INCORRECTA 24% 24% 18% 15% 10% 8% 1% En todos los casos de niñas prevalece la ablactación incorrecta, siendo la correcta en los casos de niñas con peso normal la de mayor prevalencia. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Cabe mencionar que el total de casos de sobrepeso sumados con los de obesidad es mayor al número de casos de peso normal, por lo que es menos la población con un diagnóstico nutricional saludable. En la población estudiada se observa que la mayoría de los pacientes pediátricos con asma presentan peso normal, seguidos de los pacientes con sobrepeso y luego obesidad. Por esto mismo se observa que la lactancia materna exclusiva y el peso normal al nacer predominan, este dato se apoya con lo publicado por Casanueva (2010) que los niños alimentados al pecho son más magros. En la población estudiada se aprecia que el 37% de los niños con asma persistente moderada tuvieron un inadecuado peso al nacer, mientras que el 38% de ellos tuvieron un peso normal al nacer.Se sugiere implementar talleres o pláticas en donde se promueva la lactancia materna exclusiva, la correcta ablactación en tiempo y forma, así como también los cuidados nutricionales para la madre en la etapa prenatal para un desarrollo adecuado del bebé y por consecuencia un adecuado peso al nacer., con el fin de proteger al niño o niña de desarrollar asma, especialmente en los lugares de más bajos recursos, ya que es ahí en donde la información correcta suele ser escasa o distorsionada. Se sugiere realizar una investigación en la que sea posible brindar un tratamiento nutricional con el fin de controlar el peso corporal y analizar si existe o no un cambio significativo en cuestión de tratamiento médico, crisis asmáticas y bienestar en general, con el fin de corroborar si ocurre o no en ciudad Cuauhtémoc lo que los autores mencionan respecto al asma y la obesidad. 84 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria De igual manera se pueden analizar los demás factores precedentes al asma, como lo son los ambientales y lo genéticos. BIBLIOGRAFÍA 1. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2012.Obesidad Infantil. Cámara de diputados. Sitio web: file:///C:/Users/Maldonado/Downloads/Contexto-No.22-Obesidad-infantil.pdf 2. Coyote, N.. (s/f). Obesidad en niños y adolescentes. Diciembre 2014, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad3/gu2.pdf 3. Meléndez G.. (S.F.). Obesidad Infantil en México.Fundación Mexicana para la Salud AC Sitio web: http://www.ilsi-mexico.org/tourilsi/Obesidad_Infantil_en_Mexico.pdf 4. La obesidad y la sostenibilidad en México. Parte 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Sitio web: http://enes.unam.mx/?lang=es_MX&cat=sostenibilidad&pl=la-obesidad-y-lasostenibilidad-en-mexico-parte-1 5.-Raimann X.. (2011). Obesidad y sus complicaciones.Clínica Las Condes Sitio web: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/ 2011/1%20enero/3_Dra_Raimann-5.pdf 6. Organización Mundial de la Salud. Asma. ¿Qué es el asma?. Sitio web: http://www.who.int/respiratory/asthma/es/ 7. Pocket guide for asthma management and prevention. Sitio web: www.ginasthma.org 8. Sánchez, J. &Mintegi, S.. (S.F). Crisis asmática.Urgencias de pediatría. Hospital de Cruces. Bizkaia Sitio web: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/crisis_asma.pdf 9. Barranco, P., Delgado, J., Gallego, L., Bobolea, I., Pedrosa, M., García de Lorenzo, A., &Quirce, S. (2012). Asma, obesidad y dieta.Nutrición Hospitalaria Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112012000100016 10. Del Río, B., Berber A., Sienra, J.. (2011). Relación de la obesidad con el asma y la función pulmonar. Hospital Infantil de México Federico Gómez Sitio web: http://www.rua.unam.mx/repo_rua/temas_transversales_de_interes_general/600_tec nologia__ciencias_aplicadas_/610_ciencias_medicas__medicina/_5219.pdf 85 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria 11. Gutiérrez, R., Barraza, A., Escamilla, M., Solano, M., Moreno, H. &Romieu, I.. (2009). Consumo de alimentos y asma en niños escolares de Cuernavaca. Diciembre 2014, de Salud pública de México Sitio web: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v51n3/10.pdf 12. Permaul, P., Kanchongkittiphon, W. &Phipatanakul, W. (2014). Childhood asthma and obesity - what is the true link?.Annals of Allergy, Asthma&Immunology, 113, 244246. 13. Ángeles, U., Canseco, M., Cerino, R., Hernández, E., López, J., Matta, J., Ramírez, N.,Rodríguez, D., Santiago, M., Tuquerrez, P., Tapia, M., Vargas, M., Salas, J., Pedroza, Á. &Rodróguez, D.. (2008). Diagnóstico y tratamiento del asma en menores de 18 años en el primero y segundo niveles de atención. Comité nacional de guías de práctica clínica Sitio web: http://isaac.auckland.ac.nz/resources/GPC%20Mexico%20evidence%20and%20rec omendations.pdf 14. Paredes, R.. (S.F). Sobrepeso y obesidad en el niño y adolescente. Facultad de Medicina UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.html 15. Roth, R.. (2009). Nutrición y Dietoterapia. México, DF.: Mc Graw Hill 16. Casanueva, E., Kufer, M., Pérez, A. & Arroyo, P.. (2010). Nutriología Médica. Querétaro, México: Medica Panamericana 17. Kids Health Inmunoglobulina E.Diccionario. Sitio web: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/diccionario_asma/immunoglobulin_esp.html 18. Kids Health. Análisis de sangre: Inmunoglobulina E.Sitioweb: http://kidshealth.org/parent/allergies/allergy_espanol/test_immunoglobulin_e_esp.ht ml# 19. Salud y Bienestar. Los niveles de IgE. Sitio web: http://lasaludi.info/los-niveles-de-ige.html Organización Mundial de la Salud.Obesidad y Sobrepeso Nota descriptiva 311. 2015. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ 20. NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. 21. Página de salud pública del ayuntamiento de Madrid. Sedentarismo y salud. Sitio web: http://www.madridsalud.es/temas/senderismo_salud.php 86 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria 22. Serie Científica Latinoamericana. ¿Qué es un ambiente obesogénico?. Sitio web: http://www.seriecientifica.org/es/serie-cientifica-latinoamericana-2013/que-es-unambiente-obesogenico 23. Vitónica. (Alimentación, deporte y salud). (2010) .Los alimentos y su densidad calórica. Sitio web: http://www.vitonica.com/alimentos/los-alimentos-y-su-densidad-calorica 24. MedlinePlus. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Sibilancias. Sitio web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003070.htm 25. Redacción Onmeda. Onmeda.es. (2014) Disnea:definición. http://www.onmeda.es/sintomas/disnea.html 25. Volúmenes y capacidades pulmonares http://ciclosdeporte.files.wordpress.com/2008/11/volumentes-y-capacidadespulmonares.pdf 26. ArthritisFoundation. Antiinflamatorios no esteroideos, AINE. Sitio web: http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/medicamentos/medicamentos-porenfermedad/medicamentos-aine/ 27. Salud y medicinas. Glosario de salud. Broncoconstricción. Sitio web: http://www.saludymedicinas.com.mx/biblioteca/glosario-de-salud/broncoconstriccion.html 28. Mataix, V. (2009). Tratado de Nutrición y Alimentación. Barcelona (España): Oceano 29. Reyes, M., Aristizábal, G., Leal, F. &Aristizábal, R.. (2001). Neumología Pediátrica. Infección, alergia y enfermedad respiratoria del niño. Colombia: Editorial Médica Panamericana. 30. Oehling, A. (1995). Alergología e Inmunología Clínica. España: Interamericana McGraw-Hill 31. Guía rápida Clínica sobre asma.Sitio web: http://www.avpap.org/gtvr/dipticocast.pdf 87 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR E IDENTIFICACION DEL USO DE FARMACOS DE RIESGO Carlos Dávila, Florentina Espitia, Teresa Flores, Haziel Sandoval, Ignacio Méndez, Raquel Echavarría, Cecilia Ishida, Alma Vázquez y René Núñez Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas [email protected] [email protected] Resumen Las personas mayores son un grupo de pacientes en el que coexisten múltiples enfermedades para las que se prescriben un elevado número de medicamentos, la polifarmacia definida como el uso simultáneo de 5 medicamentos o más (Heurberger C., 2011) aumenta el riesgo de prescripción inapropiada, reacciones adversas, interacciones farmacológicas, hospitalizaciones, etc. (Delgado S., 2009, Ferrel B., 2009). Los pacientes ancianos son particularmente vulnerables a reacciones adversas de medicamentos ya que el envejecimiento está asociado a una declinación progresiva del funcionamiento de múltiples órganos a nivel fisiológico lo que resulta en alteraciones de la farmacocinética en el adulto mayor (Onder y col, 2013) (Semla y col, 2012); la polifarmacia, en este grupo de edad, incrementa también el riesgo de síndromes geriátricos, disminución en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y constituye un indicador de mortalidad (Zuñiga, 2012). Estos problemas relacionados con los medicamentos son comunes y costosos, pero también prevenibles. El objetivo de nuestro trabajo es determinar la incidencia de la polifarmacia e identificar la prescripción de medicamentos de riesgo inapropiados en el adulto mayor. Nuestra investigación es un estudio tipo transversal, donde se reviso una muestra de 78 expedientes clínicos (Historia clínicas geriátricas integral) en el servicio de geriatría de enero de 2013 a junio de 2015 de un hospital de asistencia social en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Los pacientes incluidos fueron adultos mayores de 60 años de edad. La información de la historia clínica geriátrica fue registrada en un instrumento realizado para estos fines utilizando el programa epi.info 7. En estos resultados el rango de edad fue de 60 a 95 años de edad, de los cuales 35.90 % son hombres y el 64.10 % mujeres. La prevalencia de polifarmacia fue del 73.08 %. Los medicamentos fueron clasificados en dos grupos, uno que incluye aquéllos fármacos considerados de riesgo según los Criterios de Beers, que comprendieron el 26.52 % de todos los medicamentos empleados en estos pacientes y otro con los medicamentos que no cuentan con dichos criterios y que arrojaron un resultado de 73.48 %. De los medicamentos que se encuentran dentro de los Criterios de Beers los más frecuentes fueron la aspirina (19.67%), el diclofenaco (13.93 %), seguido por alprazolam (10.66%), amiodarona (7.38 %), digoxina (6.56 %), clonazepam (4.92 %), naproxeno (4.92 %), nifedipino, espironolactona e insulina (4.10 % c/u), metoclopramida y lorazepam (2.46 %), clorzoxazona, nitrofurantoina, ketorolaco, clonidina, amitriptilina, indometacina y diacepam (1.64 %), estazolam, zaleplon, prazosin y meloxicam (0.84 % c/u) De los medicamentos que no cumplen los criterios de Beers, los más frecuentes fueron el omeprazol (10.41%), enalapril (10.42%), paracetamol (8.33%) y glibenclamida (0.76%). Concluimos que la población estudiada presenta un alto porcentaje de polifarmacia (63.6%). 88 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Además de prescripción inapropiada en número y tipo de fármaco, se reportó la prescripción frecuente de fármacos cuyo uso debe ser completamente evitado en el adulto mayor. Se propone ampliar este estudio y realizar una intervención educativa para fomentar el conocimiento y uso de los criterios internacionales de prescripción adecuada en el adulto mayor y con ello disminuir el riesgo de efectos adversos, hospitalización y mortalidad en este grupo etario. Palabras clave: Adulto mayor, polifarmacia, criterios de Beers, prescripción inapropiada 1. INTRODUCCIÓN Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un verdadero reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Los adultos mayores son un grupo de pacientes que requieren actualmente una gran atención por parte del personal de salud, en dicho grupo coexisten cambios de funciones fisiológicas y múltiples enfermedades para las que se prescriben un elevado número de medicamentos. El término de polifarmacia se ha buscado definir en los últimos años, cambiando repetidas veces la cantidad de fármacos y otras características para determinarlo como polifarmacia, en la literatura existen múltiples definiciones de las cuales se mencionan a continuación las más destacadas: Utilización concurrente de dos o más fármacos. (Bjerrum, Søgaard, Hallas y Kragstrup, 1998). Consumo diario y regular de múltiples medicamentos, así como el uso de fármacos de alto riesgo y/o en dosis cuestionables. (Golden, Preston, Barnett, Llorente, Hamdan, Silverman, 1999) Ingesta de dos o más fármacos durante doscientos cuarenta días o más. (Veehof, Stewart, Haaijer-Ruskamp y Meyboom-deJong, 2000). Ingesta de cuatro o más fármacos. (Bikowski, Ripsin y Lorraine, 2001). Uso de cinco o más diferentes prescripciones médicas. (Jorgensen, Johansson, Kennerfalk, Wallander y Svardsudd, 2001). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la polifarmacia como un síndrome geriátrico secundario al uso concomitante de tres o más medicamentos. Para la presente investigación se ha definido como polifarmacia el uso simultáneo de 5 medicamentos o más (C, 2011) la cual aumenta el riesgo de prescripción inapropiada, 89 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria reacciones adversas, interacciones farmacológicas, hospitalizaciones, etc. (Eva Delgado Silveira, 2009)(Ferrell B, 2009). Asimismo consideraremos en este estudio al adulto mayor como aquél paciente de edad superior a los 60 años. Los ancianos son un grupo de población que consume el 34% de todas las prescripciones y 40% de los fármacos prescritos (Zhan, 2009). Es necesario mencionar que los ancianos toman tres veces más medicamentos que los jóvenes. Aproximadamente dos tercios de la población de edad avanzada utiliza uno o más medicamentos al día. Los estudios han demostrado que los pacientes mayores de 65 años usan un promedio de 2 a 6 fármacos prescritos y de l a 3.3 sustancias no prescritas por médicos (de compra libre) o de uso herbolario. La estadística anterior es resultado de las múltiples enfermedades que presentan los pacientes ancianos, convirtiéndose en otro factor de riesgo ya que ellos también son particularmente vulnerables a reacciones adversas de medicamentos debido a que la edad se asocia con cambios farmacocinéticas y farmacodinámicos (GrazianoOnder, 2013) como consecuencia de que el envejecimiento está asociado a una declinación progresiva del funcionamiento de múltiples órganos a nivel fisiológico lo que resulta en estas alteraciones farmacocinéticas en el adulto mayor (Fick D, 2012). La polifarmacia, en este grupo de edad, incrementa también el riesgo de síndromes geriátricos, disminución en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y constituye un indicador de mortalidad (José Baca Zúñiga, 2012). Estos problemas relacionados con los medicamentos son comunes y costosos, pero también prevenibles. Igualmente la polifarmacia además de ser un indicador de mortalidad en el adulto mayor con frecuencia es responsable de eventos adversos asociados a medicamentos, readmisiones hospitalarias, de incrementar la probabilidad de que existan interacciones fármaco-fármaco, ocasionar problemas en la adherencia al tratamiento y es factor de riesgo independiente para la fractura de cadera. Es de suma importancia señalar que el concepto de prescripción inapropiada (PI) hace referencia a mayores efectos adversos que beneficios de un medicamento habiendo una mejor alternativa terapéutica (Garcia., 2009). La PI también incluye el uso de fármacos con una mayor frecuencia o mayor duración de la indicada, el uso de fármacos con un elevado riesgo de interacciones medicamento-medicamento o medicamento-enfermedad, y fármacos duplicados o de la misma clase. Un fármaco se considera adecuado o apropiado cuando presenta una evidencia clara que apoya su uso en una indicación determinada, cuando son bien tolerados en la mayoría de los pacientes y son costo-efectivos. Además, la prescripción adecuada en los mayores debe tener en cuenta la esperanza de vida individual del paciente, evitando terapias preventivas en aquellos pacientes con pronóstico de corta supervivencia y promoviendo fármacos con relación beneficio/riesgo favorable. La prescripción inapropiada de fármacos es un problema frecuente en el adulto mayor, que contribuye al aumento del riesgo de reacciones adversas medicamentosas (RAM). En los pacientes mayores, las RAM se presentan en muchas ocasiones con síntomas inespecíficos, como confusión, somnolencia, mareos o caídas.Se estima que las RAM son responsables de hasta un 30% de los ingresos hospitalarios en los pacientes mayores, siendo la principal causa 90 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria de RAM en ellos la prescripción inapropiada (PI) de fármacos y la mala monitorización de tratamientos prescritos. La evidencia sugiere que administrar varios medicamentos, a pesar de ser útil para controlar varias comorbilidades, produce menoscabo de la función física y reduce la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD). El riesgo de interacción es directamente proporcional al número de fármacos utilizados, de tal forma que si el riesgo de interacción es del 12% cuando se ingieren 2 fármacos, aumenta al 82% cuando la ingesta es de 6 o más medicamentos. El riesgo de caídas en los ancianos también se incrementa de manera directamente proporcional al número de fármacos psicotrópicos consumidos. La ingesta de dos o más medicamentos de este grupo aumenta el riesgo de caída entre 2,5 – 4,5 veces más que en quienes solo ingieren uno. La PI de fármacos en la población geriátrica es considerada una cuestión de salud pública, relacionada con la morbilidad, la mortalidad y el uso desmedido de recursos sanitarios.A pesar de la magnitud del problema, no existe consenso ni disponemos de evidencia científica sólida que nos enseñe a prevenir la PI, especialmente en las personas mayores. Una manera lógica de minimizar la PI y las RAM asociadas será la revisión periódica y sistemática de los tratamientos de los pacientes mayores, dentro de programas de control de calidad. El gran problema de la polifarmacia no solo involucra a los médicos como responsables si no también a las instituciones de salud debido al pobre control (Rodriguez) El objetivo de nuestro trabajo es determinar la incidencia de la polifarmacia e identificar la prescripción de medicamentos de riesgo inapropiados en el adulto mayor con la finalidad de concientizar sobre la magnitud de la problemática tanto al personal de salud como a los sistemas de salud. Herramientas de detección de la prescripción inadecuada: Con la finalidad de analizar y determinar de forma sistemática si existe una prescripción inadecuada o no, se han diseñado diferentes herramientas como los Criterios de Beers, los Stopp/Start IPET (Improved Prescribing in the Elderly Tool), MAI (Medication Appropriateness Index) y los definidos en el proyecto ACOVE (Assessing Care of Vulnerable Elders) entre otros. Es importante mencionar que las herramientas más conocidas son las dos primeras sin embargo los mas más completos son los criterios Stopp/start y por lo mismo su análisis más complejo por lo que utilizaremos los Criterios de Beers por ser los que han predominado en la literatura geriátrica internacional desde que fueron descritos. a) Los criterios de Beers El Dr. Mark Howard Beers (1954 - 2009) geriatra estadounidense, creó por primera vez los criterios de Beers en 1991, a través del consenso de un panel de expertos. Estos criterios incluyen 41 fármacos o familias de fármacos que se consideran inadecuados para administrar 91 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria en personas mayores de 65 años en cualquier circunstancia, y 7 que se consideran inadecuados en determinadas circunstancias o dosis. Utilizando los criterios de Beers, las tasas de PI oscilan entre el 14% en la comunidad y el 40,3% en residencias. Los fármacos inadecuados más comúnmente citados en estos estudios son benzodiacepinas de vida media larga, dipiridamol, propoxifeno y amitriptilina. b) Los criterios STOPP/START Estos fueron propuestos por la Sociedad Europea de Geriatría son los más utilizados para detectar prescripciones potencialmente inapropiadas en personas mayores de 65 años. Incluyen 87 criterios de sobreutilización de fármacos (STOPP o fármacos/ indicaciones a evitar) y 34 criterios de infrautilización (START o fármacos/indicaciones a iniciar). Estos criterios, organizados por sistemas fisiológicos, pueden ser aplicados rápidamente (en aproximadamente 5 min), recogen los errores más comunes de tratamiento y omisión en la prescripción y son fáciles de relacionar con los diagnósticos activos y la lista de fármacos que aparecen en las historias clínicas de los pacientes. Objetivo principal Determinar la incidencia de la polifarmacia y la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados en el adulto mayor manejado en Hospital y Consulta externa del servicio de Geriatría de un hospital de segundo nivel. Objetivos particulares Determinar la prevalencia del síndrome de polifarmacia en el adulto mayor portador de otros síndromes geriátricos. Determinar cual es el síndrome geriátricomas prevalente en los pacientes portadores de polifarmacia. Determinar que grupos de medicamentos son los más utilizados, y que son considerados inapropiados en el adulto mayor. Documentar los medicamentos potencialmente inapropiados con base en los criterios de Beers. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Nuestra investigación es un estudio tipo transversal, donde se revisó una muestra de 78 expedientes clínicos (Historia clínica geriátrica integral) en el servicio de geriatría de enero de 2013 a junio de 2015 de un hospital de asistencia social en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Los pacientes incluidos fueron adultos mayores de 60 años de edad. La información de la historia clínica geriátrica fue registrada en un instrumento diseñado para estos fines utilizando el programa epi.info 7. 92 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Criterios de selección de la muestra Criterios de inclusión Pacientes de ambos sexos. Pacientes valorados por el servicio de geriatría de un hospital de segundo nivel que cuenten con Hoja de Valoración Integral en expediente Pacientes mayores de 60 años. Pacientes valorados en el periodo de marzo 2013 a agosto 2015. Criterios de exclusión Pacientes menores de 60 años. Pacientes que no cuenten con Hoja de Valoración Geriátrica Integral en expediente clínico.Pacientes fuera del periodo de tiempo establecido para evaluar. Operacionalización de las variables: Nombre de la variable Tipo de Variable Definición operacional ------- Sexo Edad Comorbilidades Cualitativa dicotómica Indicador Escala de medición Unidades de medida Masculino Femenino Nominal --- Mayores de 60 años Intervalo --- Nominal ----- Cualitativa Categórica Adulto mayor Cualitativa Categórica DM Si / No HTA Cáncer Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Renal EPOC Insuficiencia Hepática Cardiopatía Isquémica Secuelas de Enfermedad Vascular cerebral 93 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Polifarmacia en el sujeto previa al control geriátrico Cuantitativa Enfermedad Articular Degenerativa Depresión 5 fármacos o más 5 fármacos o más Intervalo Cantidad de fármacos Plan de Análisis: La investigación es de tipo descriptivo, acudiremos al hospital central del Estado para medir la incidencia de polifarmacia luego de la intervención geriátrica, basándonos en las variables antes mencionadas, a su vez utilizando el formato ya establecido de Epiinfo 7.0 para indexar los datos y establecer la prevalencia de la polifarmacia además de obtener porcentajes sobre los fármacos de riesgo. Para las variables cuantitativas se calcularan promedios y desviación estandar. Para las variables cualitativas, frecuencias y porcentajes. Se calculara el intervalo de confianza del 95% para las variables de interés, asumiendo la normalidad y utilizando el método exacto para las poblaciones pequeñas. Consideraciones Éticas: En el protocolo de investigación se toma en cuenta los principios enunciados en la Declaración de Helsinki: “Diseño científico y experiencias previas en animales, principio de la proporcionalidad entre riesgos predecibles y beneficios posibles, respeto a los derechos del sujeto, prevaleciendo su interés por sobre los de la ciencia y la sociedad, consentimiento informado y respeto por la libertad del individuo”. Los criterios éticos que rigen nuestra investigación son la búsqueda de la verdad y la honestidad para que la presentación de los resultados de la investigación correspondan a los que se obtuvieron en el proceso sin distorsionar los fenómenos hallados para beneficios personales o de intereses para terceros. 3. RESULTADOS Y DISCUSION Contamos con resultados de una muestra de 78 pacientes adultos mayores, el rango de edad fue de 60 a 95 años de edad, de los cuales 35.90% son hombres y el 64.10% mujeres (grafica 1) El porcentaje de mujeres es más alto porque existe una mayor proporción de mujeres dentro del rango de edad del adulto mayor y además es la mujer quien mayormente se atiende en los aspectos de salud. La prevalencia de polifarmacia fue del 57 % (gráfica 2). El promedio de fármacos para cada uno de os 78 pacientes fue de 5.9% predominando en la distribución de frecuencias de 5 a 10 fármacos (grafica 3). Los medicamentos fueron 94 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria clasificados en dos grupos, uno que incluye aquéllos fármacos considerados de riesgo según los Criterios de Beers, que comprendieron el 26.52 % de todos los medicamentos empleados en estos pacientes y otro con los medicamentos que no cuentan con dichos criterios y que arrojaron un resultado de 73.47%. De los medicamentos que se encuentran dentro de los Criterios de Beers los más frecuentes fueron: Aspirina (19.67%),es el prototipo tradicional de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), es el que se utiliza más habitualmente por sus tres efectos terapéuticos principales: reducen la inflamación (antiinflamatorio), el dolor (analgésico) y la fiebre (antipirético). Los efectos gastrointestinales son los más frecuentes , como náuseas y vómitos, la microhemorragia gastrointestinal es casi universal, y las interacciones farmacológicas son importantes ya que al desplazar a otros fármacos unidos a proteínas, como anticoagulantes, anticonvulsivos, benzodiacepinas, aumentan las concentraciones libres y potencían los efectos adversos correspondientes a cada fármaco, esto es especialmente importante en el adulto con polifarmacia, ya que representa una incapacidad de controlar las concentraciones reales del resto de los fármacos y sus potenciales riesgos. Diclofenaco (13.93%),antiinflamatorio no esteroideo de uso común que posee actividades analgésicas y antipiréticas, los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal.Las interacciones medicamentosas son importantes, es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos o bien que en combinación con aquéllos diuréticos ahorradores de potasio se produzca una hiperpotasemia. Es necesario mencionar que se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia hepática y renal y después de la ingesta crónica por más de 8 semanas, es necesario evaluar la función hepática e interrumpir el fármaco en presencia de hallazgos anormales. Alprazolam (10.65%),enzodiacepina útil para el tratamiento de los diferentes cuadros asociados con los síntomas de ansiedad, trastorno de pánico y episodios de estrés importante; en adultos mayores, pacientes con enfermedades debilitantes o pacientes con alteraciones de la función renal y/o hepática, la eliminación del fármaco está reducida y existe por tanto una sensibilidad incrementada al fármaco, dato importante ya que puede tener efectos sedantes, amnesia y afectación de la concentración y de la función muscular, pueden alterarse la capacidad para conducir y trabajar, que sumado a la debilidad muscular derivada de la edad puede representar un factor de riesgo para caídas frecuentes en éste grupo etario. Amiodarona (7.37%),es un antiarrítmico ampliamente usado, en arritmias graves a pesar de su perfil de efectos adversos, después de su uso prolongado, más del 50% de los pacientes presenta efectos adversos lo suficientemente intensos como para obligar al cese del tratamiento. Sin embargo, su empleo a dosis bajas reduce la toxicidad, los más importantes consisten en fibrosis pulmonar, intolerancia digestiva, temblores, incoordinación mucular, mareos, toxicidad hepática, neuropatía y debilidad muscular. Digoxina (6.55%), es un glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico en la insuficiencia cardíaca y otros trastornos cardíacos. Actúa, como efecto directo, inhibiendo 95 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria la bomba Na+ K+ ATPasa en el corazón, disminuyendo la salida de Na+ y aumentando los niveles de Ca+2 intracelular, por lo que tiene un efecto inotrópico positivo, aumentando la fuerza de contraccióndel músculo cardíaco; y como efecto indirecto inhibe la bomba Na+ K+ ATPasa a nivel neural, creando una estimulación vagalque disminuye la frecuencia cardíaca y la estimulación simpática. La digoxina tiene multiples efectos adversos entre los cuales se encuentran potasio disminuido o hipopotasemia, debido a que la digoxina compite con el potasio por el uso de la bomba de K+. Menos del 1% de los pacientes experimentan pérdida del apetito, vértigo, vómitos, diarrea, dificultad para respirar, somnolencia, pesadillas y/o depresión, entre otras. Ocasionalmente se ha reportado disfunción eréctil y ginecomastia en pacientes que toman digoxina, probablemente por razón de la porción estructural del fármaco que se asemeja a los esteroides. Clonazepam (4.91%), fármaco perteneciente a la familia de las benzodiacepinas al igual que el alprazolam, con los cuales comparte sus efectos adversos, como somnolencia, estado confusional, trastornos musculares y alteraciones de la coordinación motora. Naproxen (4.91%),antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésca y antipirética. Los efectos adversos más comunes son cefalea, dispepsia, diarrea y dolor abdominal, al igual que con otros AINE puede aparecer toxicidad renal e interacciones medicamentosas. Nifedipino (4.09%),antihipertensivo de uso común, tienen un efecto diurético y son útiles en el tratamiento de los pacientes hipertensos que también tienen asma, diabetes, angina de pecho y o patología vascular. La aparición de mareos, cefalea y fatiga por descenso de la presión arterial es frecuente. Espironolactona (4.09%), es un medicamento usado como diurético por sus propiedades antagonistas de la aldosterona. ahorrador de potasio, indicado en medicina para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, ascitis en pacientes con enfermedad hepática, hipertensión arterial de baja renina, hipopotasemia, hiperaldosteronismo primario bilateral y el síndrome de Conn. La causa por la cual este medicamento es peligroso para la salud de los pacientes de la tercera edad es porque aumenta el riesgo de sangrado del estómago y el duodeno, aunque no se ha encontrado la relación causal entre el uso de este medicamento y estos efectos.Dado que también afecta a los receptores esteroideos en el resto del cuerpo, puede causar ginecomastia, irregularidades menstruales y atrofia testicular. Otros efectos adversos incluyen ataxia, disfunción eréctil, somnolencia y rash en la piel. Se ha demostrado un efecto carcinógeno en ratas experimentales. La espironolactona tiende a ser inmunosupresor en el tratamiento de la sarcoidosis. Quienes tomen espironolactona deben evitar consumir sustitutos de la sal de mesa que contengan potasio. Insulina (4.09%), (del latín insula, "isla") es una hormona producida y secretada por las cél ulas beta de los islotes de Langerhans del páncreas, interviene en el aprovechamiento metab ólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos, los preparados de insu lina son utilizados en el tratamiento de la diabetes, enfermedad crónico degenerativa import ante en nuestro país, los síntomas de hipoglucemia son las reacciones adversas más graves y frecuentes, manifestados como síncope, lipotimias y debilidad. Metoclopramida (2.45%), La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se 96 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesis y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la migraña. Entre los efectos adversos de este medicamento se encuentran: somnolencia, confusión, depresión, discinesia tardía, convulsiones , síndrome neuroléptico maligno, diarrea , metahemoglobinemia, etc. Lorazepam (2.45%), es un fármaco perteneciente al grupo de las benzodiazepinas de alta potencia que tiene las cinco propiedades intrínsecas de este conjunto: ansiolítico, amnésico, sedante e hipnótico, anticonvulsivo y relajante muscular. El lorazepam cauda multiples efectos adversos entre los cuales están somnoliencia, fatiga , visión borrosa, reducción del estado de alerta y ansiedad. Clorzoxazona (1.63%),es un relajante muscular utilizado para el tratamiento de los espasmos musculares, los efectos adversos principales son mareos, malestar general, confusión, náuseas, vómitos y disfunción hepática. Cobra especial importancia la presencia de mareos en el adulto mayor. Nitrofurantoina (1.63%),fármaco utilizado en el tratamiento de infecciones de vías urinarias, sus principales efectos adversos son áuseas, anorexia y vómito, dolor abdominal y diarrea. Ketorolaco (1.63%), con frecuencia usado como analgésico, antipirético (reductor de la fiebre), y antiinflamatorio.Efectos adversos: Tiene relación dosis-respuesta con la dosis diaria promedio de la hemorragia gastrointestinal y sangrado del lugar de la operación, y una asociación entre sangrado gastrointestinal y terapia durante más de cinco días. Se ha reportado reacciones alérgicas (reacciones anafilácticas, asma, broncoespasmo, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell). Se han reportado retención de líquidos y edema con el uso de ketorolaco y por lo tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes con descompensación cardiaca, hipertensión o condiciones similares. Clonidina (1.63%),El uso principal de esta medicación es el tratamiento de la hipertensión. Efectos adversos: Este fármaco puede causar aturdimiento, mareo, sequedad bucal, edema en miembros inferiores, desvanecimiento o estreñimiento. También puede provocar hipotensión. Amitriptilina (1.63%), La amitriptilina se ha aprobado para el tratamiento de la depresión clínica, así como la melancolía de involución y otras psicosis de la tercera edad .Efectos adversos: incluyen sequedad bucal, ganancia notable de peso, náuseas, psicosis, efectos anticolinérgicos, estreñimiento, vértigo, visión borrosa, trastornos del ritmo cardíaco, hipotensión postural y algunos síntomas extrapiramidales. Algunos niños, adolescentes y adultos han experimentado sentimientos suicidas durante la administración de amitriptilina Indometacina (1.63%), antiinflamatorio no esteroideo icado en las etapas activas de artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil moderada o intensa, osteoartritis, artropatía degenerativa de la cadera, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda. Comparte los 97 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria mismos efectos adversos mencionados anteriormente para los AINE. Diazepam (1.63%) yEstazolam (0.81%), ambas benzodiacepinas, con las mismas indicaciones y efectos adversos encontrados para el alprazolam. Zaleplon (0.81%), es un sedante, también conocido como hipnótico. Éste afecta a los quím icos en el cerebro que pueden estar fuera de balance y causar problemas para dormir (insom nio).Cuando se usan benzodiacepinas o fármacos tipo benzodiazepinas, se sabe que se prod ucen reacciones tales como intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirios, furo r, pesadillas, alucinaciones, psicosis, conducta inapropiada y otros efectos adversos sobre el comportamiento. La aparición de estas reacciones es mas probable en niños y en ancianos. E l uso (incluso a dosis terapéuticas) puede producir la aparición de una dependencia física. L a interrupción de la terapia puede producir síndrome de abstinencia o fenómeno de rebote. P uede producirse dependencia psíquica. Prazosin (0.81%), es un simpatolítico utilizado para tratar la hipertensión y la ansiedad, TEPT y trastornos de pánico. Efectos adversos: Los efectos adversos de la prazosina incluyen hipotensión ortostática, síncope y congestión nasal. Los dos primeros, están asociados a la pobre habilidad del cuerpo para controlar la presión sanguínea sin activar los receptores alfaadrenérgicos. Los pacientes en tratamiento con prazosina deben procurar no levantarse demasiado rápido, ya que su pobre reflejo barorreceptor podría causarles desmayos debido a que su presión sanguínea no se mantiene al levantarse. La congestión nasal se debe a una dilatación de los vasos de la mucosa nasal. Meloxicam (0.81%). Es usado para aliviar los síntomas de la artritis, dismenorrea primaria o fiebre como analgésico, especialmente cuando va acompañado de un cuadro inflamatorio. Este medicamento está indicado principalmente para el tratamiento de los síntomas derivados de la artritis reumatoide y la osteoarthritis. Efectos adversos: El uso del meloxicam puede provocar toxicidad gastrointestinal y hemorragia, deposición de heces de color muy oscuro o negras (signo de hemorragia intestinal), tinnitus, dolor de cabeza y prurito. El riesgo de sufrir efectos secundarios es más bajo que el relacionado con el uso de otros AINE como diclofenaco, naproxeno o piroxicam. El meloxicam no llega a interferir significativamente en la función plaquetaria. 4. CONCLUSIONES La población estudiada presenta un alto porcentaje de polifarmacia (73.08 %). Además de prescripción inapropiada en número en donde el 57 % de los pacientes tiene prescrito más de 5 fármacos y llegando a tener el 11.53% de los pacientes 10 o más fármacos. También encontramos prescripción inadecuada en tipo de fármaco hasta en un 26.52 % con 23 tipos de fármacos de riesgo y se reportó la prescripción frecuente de fármacos cuyo uso debe ser completamente evitado en el adulto mayor. Se propone ampliar este estudio y realizar una intervención educativa para fomentar el conocimiento y uso de los criterios internacionales de prescripción adecuada en el adulto mayor y con ello disminuir el riesgo de efectos adversos, hospitalización y mortalidad en este 98 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria grupo etario. 5. REFERENCIAS C, R. A. (2011). Polypharmacy and nutritional status in older adults. DrugsAging, 315-323. Eva Delgado Silveira, M. M.-J. (2009). Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/START. RevEspGeriatrGero, 273–279. Ferrell B, A. C. (2009). Pharmacological management of persistent pain in older persons. J Am Geriatr Asc, 1331-1346. Fick D, S. T. (2012). American Geriatrics Society updated Beers Criteria for potentially inappropriate medication use in older adults. . J Am Geriatr Soc., 616-31. G, F. M. (s.f.). Farmacologia e iatrogenia. gerentologia y geriatria, 484-503. Garcia., D. E. (2009). Prescripcion inapropiada de medicamentos en los pacientes , mayores: Stopp/Start 2009. . Revista española de geristria y gerontologia , Pp.274279. GrazianoOnder, T. J. (2013). Strategies to reduce the risk of iatrogenic illness in complex older adults. Age and Ageing, 284-291. José Baca Zúñiga, M. Á. (2012). Guia de la practica clinica: Preescripcion razonada para el adulto mayor . Guia de la Practica Clinica , IMSS 558. Rodriguez, B. (s.f.). Farmacologeriatria. Practicageriatrica 2a edicion, pp105-119. Zhan (2009) Potentially inappropiate medication use among older adults in USA. Age and ageing. GENERO Masculino Femenino Total N° DE PACIENTES 28 50 78 PORCENTAJE 35.90 64.10 100.00 Grafica 1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA POR GÉNERO. 99 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Grafica 2. PREVALENCIA DE POLIFARMACIA FARMACOS BEERS No BEERS Total CANTIDAD PORCENTAJE 122 26.52 338 73.48 460 100 Tabla 1. PORCENTAJE DE FARMACOS DE RIESGO SEGÚN LOS CRITERIOS BEERS Grafica 3. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DEL N° DE FARMACOS 100 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Grafica 4. PORCENTAJES DE FARMACOS BEERS 101 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria LOS ADOLESCENTES DE CONTEXTOS SOCIOFAMILIARES VULNERABLES Y LA CONDUCTA Celia Carrera Hernández Leonardo Alfredo Meza Jara María del Rosario Piñón Durán Resumen Los trastornos emocionales y de conducta son un problema serio para la educación y la salud de los estudiantes, por ello, es necesario que se atiendan desde la escuela, habilitando a los profesores para que en conjunto con equipos especializados de carácter interdisciplinario puedan trabajar desde el aula con los estudiantes que lo padecen. En la escuela se atiende solamente el desarrollo cognitivo y se deja de lado el desarrollo emocional, etiquetado a los alumnos como estudiantes problema, reprobados, etc. Situación que afecta de manera considerable el rendimiento académico de los alumnos al grado de llegar a la deserción y aumentar las cifras de delincuentes en la entidad. Con el propósito de disminuir la reprobación y deserción de los alumnos de secundaria que manifiestan trastornos de conducta y emocionales y que demás provienen de contextos altamente vulnerables en los aspectos social, económico y cultural, se realizó la presente investigación como estudio de caso, participaron 35 profesores, 50 padres de familia de alumnos reprobados y 54 alumnos identificados con trastornos emocionales y de conducta que tienen asignaturas reprobadas durante el ciclo escolar 2014-2015 de los tres grados. Se utilizaron grupos focales, entrevistas y encuesta. Se encontró que la principal causa de los problemas emocionales son los vínculos con el padre de familia quien manifiesta actitudes de violencia hacia la familia, desprecio, abandono y adicciones, situaciones que producen desaliento en los hijos, depresión y ansiedad principalmente aun cuando su capacidad intelectual sea superior a lo normal, por lo que es necesario intervenir con padres, profesores y alumnos en su propio contexto a través de la Pedagogía sistémica para superar estas dificultades. Palabras clave: Trastornos, emociones, conducta, adolescentes, rendimiento. Introducción El sendero de la transformación social se orienta hacia un nuevo tipo de sociedad que atienda los diversos tipos de desigualdad debido a la gran distinción que se aprecia en las posiciones de grupos sociales. Hay grupos privilegiados que tienen el poder de tomar decisiones sobre la cultura más favorable dentro de un nuevo marco social (Flecha, 1994) y hay quienes no tienen acceso a ella. Las grandes transformaciones sociales se realizan a costa de la marginación de grandes capas de la sociedad, situación que ubica a grandes grupos sociales como marginados socialmente del desarrollo. Estas transformaciones se derivan de las reformas económicas, en México se aprecia el olvido del desarrollo de los grupos sociales y la generación de un 102 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria estado de inseguridad debido al marcado desempleo, pobreza y migración, situación que hace vulnerables a las comunidades, familias e individuos de nuestra sociedad (Katzman, 2000). En específico, en el ámbito educativo las reformas no tienen claridad sobre las formas de acompañamiento a profesores que se desempeñan en contextos altamente desfavorecidos y que están siendo sometidos a procesos evaluativos con fines de permanencia en el servicio. Los alumnos sufren de abandono de los padres por cuestiones de trabajo, por búsqueda de nuevas parejas o simplemente por desinterés en la formación de sus hijos. En algunos casos los alumnos han sufrido pérdida de alguno de los padres y no la superan con facilidad, además de vivir en la pobreza, sufrir violencia intrafamiliar y social. La violencia, actualmente se ha convertido en una forma de vida lo que limita a visualizar otras formas de establecer relaciones sociales y mejorar el estilo de vida. Profesores y alumnos de los diferentes niveles educativos, sobre todo en educación secundaria y media superior enfrentan problemas serios de tipo sociocultural, familiar, emocional y cognitivo. Se aprecian altos índices de reprobación y desinterés por estudiar y aprender en los estudiantes, debido a los problemas emocionales y de conducta que les produce un contexto caracterizado por la violencia, el olvido y la falta de comunicación de los estudiantes en su familia y en el contexto. El contexto socio-familiar vulnerable afecta diferentes áreas como el emocional provocando trastornos en los estudiantes. Para Espinoza (2004) Una de las causas de la reprobación escolar es de origen social y familiar debido a la desarticulación o disfuncionalidad familiar y desadaptación al medio por el origen social del que provienen, estudiantes que trabajan, problemas psicosociales y estudiantes con paternidad o maternidad prematura. En nuestro contexto se aprecian causas económicas como la escasez de recursos y el desempleo de los padres. Se aprecia que la tasa de reprobación en secundaria es del 15.9% en México. Al finalizar primer año es del 15.7%, de segundo el 18.6% y del tercer grado el 13.2%, sin embargo, la peor tasa de reprobación se encuentra en el nivel bachillerato. Aun cuando la estadística no manifieste porcentajes más altos en reprobación, debido a las estrategias de recuperación implementadas en las escuelas con las cuales un gran número de alumnos puede ser considerado como regular, aún se identifica un alto número de alumnos que reprueban de 1 o más materias. Además de este problema se identifica el problema de la deserción escolar debido a las condiciones socioeconómicas de nuestra sociedad caracterizada por la pobreza (alumnos que acuden a la escuela sin útiles o sin desayunar) marginación y desigualdad. Cientos de miles de niñas, niños y adolescentes desertan de las escuelas. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2011) México tiene una de las más tasas más altas de reprobación en educación básica, lo que se refleja en el bajo desempeño escolar de los estudiantes. Por otra parte, según el periódico la jornada del jueves 21 de julio de 2011 cada año desertan de la educación media superior 600 mil jóvenes; de ellos, 70 % abandona la escuela en el primer año, lo cual supone un enorme drama silencioso. 103 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Por otra parte, la personalidad de los profesores que tratan con burlas, apodos y actitudes de desprecio a los alumnos con lenguaje o vestimenta diferente tiene impacto negativo en las emociones de los alumnos. Se reconoce la influencia del contexto social en los problemas educativos considerando que dentro de los alumnos reprobados en las escuelas se encuentran alumnos con capacidad intelectual superior a la normal según el test de Raven. La pobreza influye no solamente en un desempeño escolar bajo sino en el bajo autoconcepto y autoestima así como en las deficiencias en el desarrollo físico. Ante estas problemáticas que se viven en la realidad educativa de nuestro país se requiere un cambio educativo, que tiene lugar cuando los docentes y la institución en su conjunto reciben un adecuado acompañamiento que atienda las necesidades derivadas de los problemas educativos y de las características socioeconómicas, emocionales y académicas de los alumnos para favorecer un desarrollo integral. Para atender desde la Pedagogía a los estudiantes que viven en situaciones de reprobación y deserción escolar es necesario revisar la influencia de otros factores como los emocionales y conductuales que una vez alterados afectan el rendimiento escolar de los alumnos. Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué factores sociales y familiares influyen para que los alumnos de secundaria manifiesten trastornos emocionales o de conducta que impactan en el rendimiento académico? El objetivo general es conocer los factores socioculturales y familiares que influyen en los problemas emocionales y de conducta de los alumnos en situación de reprobación y deserción escolar de la educación secundaria. Además de identificar los factores socioculturales que influyen en los problemas emocionales y de conducta de los alumnos de educación secundaria, y su impacto en el desempeño académico. Otro objetivo específico es identificar los factores sociofamiliares que influyen en los problemas emocionales y de conducta de los alumnos de educación secundaria, y su impacto en el desempeño académico. Fundamentación teórica Trastornos emocionales y trastornos de conducta y su relación con el rendimiento académico. Los trastornos emocionales y de conducta son un problema serio para la educación y la salud de los estudiantes, así como de los padres de familia y profesores ya que éstos manifiestan bajo rendimiento escolar (Jadue, 2002). Los profesores se encargan de desarrollar una enseñanza planeada para alumnos aparentemente normales, pero los alumnos con problemas emocionales no logran los resultados que los demás alumnos. Los alumnos suelen manifestar miedos, ansiedad o depresión. La ansiedad puede ser severa y persistente, se refleja por la necesidad de realizar acciones repetidas y voluntarias que implican movimiento, lo cual provoca problemas en las relaciones interpersonales y hasta es considerada como molesta y violenta. 104 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria La depresión es otro trastorno emocional en el que la persona vive con el sufrimiento a veces inexplicable lo cual le provoca cambios en la conducta. La depresión puede ser causada por pérdidas o por tristezas provocadas por abandono en la familia. Los alumnos no se sienten interesados por involucrarse en las actividades, no cumplen con las tareas escolares y no desean establecer relaciones con sus compañeros. Vulnerabilidad y educación A lo largo del siglo XX se asume la existencia de tres generaciones de conceptos que pertenecen a un mismo campo semántico relacionado con las desigualdades socioeconómicas (Filgueira, 2001). La primera generación de estos conceptos surge entre las décadas de 1950 y 1960. En los estudios de la desigualdad social, se pasa de los “sistemas estadísticos” a los “sistemas de indicadores”. Lo cuantitativo derivado de las estadísticas comienza a ser definido a partir de “indicadores” que poseen un significado económico, social, educativo, cultural, etc. En la segunda generación, este autor identifica los términos de: “pobreza”, “indigencia” e “Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas”. Al igual que los planteamientos de la primera generación, estos conceptos no pretenden explicar el fenómeno de la “pobreza”, sino que buscan clasificar a los sujetos y las familias a partir de una categorización analítica. La “vulnerabilidad”, “marginalidad” y “exclusión”, son conceptos que pertenecen a la tercera generación En la explicación que permite la identificación y el estudio de la vulnerabilidad se hacen presentes factores objetivos y subjetivos (Pizarro, 2001). Entre los primeros están presentes el desempleo, el notable crecimiento del sector informal, la desregulación y la precariedad laboral, la ausencia de seguros de desempleo, las dificultades en el acceso y la permanencia en la educación, las asimetrías existentes en los sistemas de seguridad social y el escaso apoyo que reciben las instituciones financieras privadas y del estado. Entre los segundos se hace presente “un sentimiento de indefensión en las capas medias y de bajos ingresos” que ha tenido lugar a raíz del adelgazamiento del Estado en las funciones de protección social, esto derivado de las políticas neoliberales implementadas en América Latina desde 1980 hasta la fecha. A lo anterior se le suma la preponderancia de los valores que se centran en los esfuerzos individuales, en detrimento de las formas de vida basadas en la colectividad. La “vulnerabilidad” es una categoría que resulta relevante para analizar los problemas educativos. Este concepto se toma en cuenta para poner en claro la relación existente entre los problemas educativos y diversas variables de corte social, económico, político, cultural, etc. Las condiciones de vida familiar y el contexto en el que viven los alumnos, son factores que directamente se relacionan con los resultados educativos. Los estudios sobre la vulnerabilidad que el Instituto Nacional de Educación Educativa (INEE) ha desarrollado en los últimos años han sido reiterados. Esto se debe fundamentalmente a dos cuestiones. Por un lado, este problema no ha sido abordado con la amplitud y la profundidad que se requieren para clarificarlo. Por otro lado, es manifiesto que la desigualdad social presente en la sociedad mexicana es un problema que ha sido persistente en las últimas décadas (INEE, 2007). Se hace entonces necesario ampliar y profundizar las investigaciones relacionadas con la vulnerabilidad social y sus impactos en la educación. 105 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Reprobación y deserción escolar En las investigaciones del fracaso escolar en América Latina, se identifican dos grandes tendencias, quienes asumen que este problema tiene que ver más con las estructuras del contexto social y quienes sostienen que obedece a razones intraescolares (Román, 2013). Entre los partidarios de la postura que le otorga mayor peso a las estructuras sociales, económicas y políticas, se mencionan factores como: la pobreza, la marginación, la entrada temprana al campo laboral, las asimetrías en la distribución del capital cultural y las condiciones de adversidad en la vida familiar. Quienes sostienen que el fracaso escolar tiene que ver con razones intraescolares, señalan rasgos como: la organización escolar, la preparación profesional de los maestros, las condiciones de la infraestructura educativa, las dificultades que el sistema educativo genera en el tránsito de un nivel educativo a otro, etc. Al hacer una revisión de los estudios que se han desarrollado sobre la reprobación y la deserción escolar, la vulnerabilidad social y económica, como factor externo a la escuela, es la variable que tiene mayor peso como causa de este problema. Al analizar diversos estudios sobre la deserción escolar en México, llevados a cabo entre los años 2010 y 2012 (INEGI, censo de 2010; ENEGI-ENOE, 2009; IMJUVE, 2010; UNICEF; ENLACE, 2010; y SEPENDEMS, 2012), entre los factores de mayor relevancia relacionados con la deserción escolar en los distintos niveles educativos, se ubican los “motivos económicos” y los “motivos de tipo familiar” (Atlantiasearch, 2015). La atención al problema de la deserción escolar en México se focaliza en los niveles medio superior y superior. En el nivel de educación secundaria este problema no ha sido atendido con suficiencia. Las cifras de la deserción y la reprobación en la educación secundaria en México siguen manifestando un problema de significativas proporciones. El siguiente cuadro nos permite hacer una valoración del problema en la última década. Ciclo escolar Abandono escolar 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 7.7 7.4 7.1 6.4 6.0 5.6 5.5 5.3 Reprobación regularizar) 18.0 16.9 16.4 15.9 16.3 15.9 15.4 14.5 (sin Reprobación (con regularización) 9.0 8.2 8.4 7.5 7.7 7.4 7.4 7.1 Tabla 1.- Reprobación y deserción escolar en secundaria Fuente.- “Principales cifras del sistema educativo nacional 2012-2013” (SEP, 2013) Considerando los porcentajes de la SEP en el ciclo escolar 2013-2014, los alumnos que abandonaron la educación secundaria fueron 336 mil, los reprobados sin regularización 106 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria llegaron a 919 mil y los reprobados con regularización alcanzaron la cifra de 450 mil. En el estado de Chihuahua, durante el ciclo escolar 2013-2014, el abandono escolar en la educación secundaria fue del 5.2 % y el índice de reprobación alcanzó un 13.3 % (Urrutia y Frausto, 2015). A pesar de la disminución porcentual en las cifras analizadas, la persistencia del problema es notoria. Es de notarse también, que la generalización de las cifras conduce a no tomar en cuenta factores como las condiciones de vulnerabilidad que difieren entre las escuelas rurales y las urbanas, o entre las escuelas urbanas que se ubican en sectores privilegiados y las se ubican en sectores de alta marginación, como es el caso de la Secundaria Técnica Núm. 62, en la ciudad de Chihuahua. Metodología Esta investigación es continuidad de un estudio realizado en 8 colonias de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México ubicadas en colonias marginales caracterizadas por extrema pobreza y problemas de violencia. Se seleccionó la colonia por tener un nivel alto de vulnerabilidad social y económica y por las cifras de reprobación y deserción en una escuela secundaria de esta colonia. Por ello, se decidió realizar un estudio de caso en el que se aplicaron las técnicas de grupo focal con los profesores directivos, padres de familia y alumnos. Se realizó investigación documental identificando la estadística de los resultados de las evaluaciones. Se aplicó la técnica de la encuesta con un cuestionario de preguntas cerradas a los padres de familia para conocer el índice de vulnerabilidad y los vínculos familiares, participaron 50 padres de familia de los alumnos identificados. Participaron 54 alumnos reprobados de los diferentes grupos de la escuela. De ellos 23 tienen problemas emocionales como depresión o ansiedad producto del sufrimiento que tienen por los vínculos con los padres de familia. 31 alumnos manifiestan problemas de conducta como promiscuidad, autoagresión, adicciones y violencia hacia compañeros y profesores. Se aplicó el test de Raven, también se les aplicaron pruebas proyectivas, entrevistas, cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas para conocer los vínculos con los padres de familia y un grupo focal y se realizaron grupos focales con profesores y directivos de la escuela. Se realizó un análisis inductivo de los datos tratando de encontrar los principales factores sociales y familiares que influyen para que los alumnos manifiesten trastornos tanto de conducta como emocionales y se identificó que el vínculo con el padre es la principal causa, ya que tiene conductas que no son aceptables como vicios u otras, pero además es quien origina la violencia en casa, aunque las madres de familia también participan de la violencia siguiendo las pautas del padre de familia quien al no estar en casa en un 40% por motivos de trabajo o por tener otra familia influye para que la madre tenga rigidez en el vínculo. Resultados 107 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Los factores socioculturales que influyen en los problemas emocionales y de conducta de los alumnos de educación secundaria son las condiciones económicas de las familias, las condiciones culturales y la violencia social. Enseguida se presentan. La escuela secundaria técnica 62, se ubica en un la colonia Valle de la Madrid, en los alrededores del llamado “Cerro Grande”, al sur de la ciudad de Chihuahua. Este sector de la ciudad está considerado como parte de un cinturón de miseria: La zona está perfectamente delimitada, al norte: el periférico R. Almada, al este el Cerro Grande, al oeste las vías del tren y poco más allá la carretera a Delicias; y al sur: llanos y unos cerros que se ven lejanos. Ese polígono de pobreza está compuesto por 17 colonias y de acuerdo a datos del INEGI, ahí viven 21 mil 390 personas, con un grado promedio de escolaridad de 5.58. Sólo el 8% de las viviendas de la zona tiene conexión a internet. (“El Heraldo de Chihuahua”, 7 de enero de 2014) En las faldas del Cerro Grande, un 50 % de las casas no cuenta con los servicios básicos. También se hacen presentes problemas de irregularidad respecto a situación de propiedad de las viviendas. En esta zona existen las más altas tasas en el consumo de drogas en la ciudad de Chihuahua, así como constantes situaciones de inseguridad pública. En este sector de la ciudad las formas de vida se rigen por la ley del más fuerte. Los efectos de la pobreza que potencian el desarrollo de dinámicas negligentes y/o maltratadoras, incluyen historias de traumatismo y de privación, condiciones de adversidad crónicas, mayor cantidad de variables de estrés parental, aislamiento social, formas de vida que dan lugar a comunidades violentas y que carecen del capital social necesario para apoyar la crianza de los hijos (Woodward & Fergusson, 2002). Esto da lugar a la formación de bajas expectativas educativas. En las familias están presentes problemas como: violencia, drogadicción, alcoholismo e inmadurez de parte de los padres, quienes tuvieron a sus hijos a una edad temprana. El apoyo de los padres al estudio de sus hijos y a las actividades propias de la escuela, es mínimo. Por lo tanto, no se logra una adecuada comunicación bidireccional familia-escuela. La institución educativa algunas veces logra canalizar a los estudiantes y familias a instituciones de apoyo, para atender problemas del orden psicológico o familiar. Desafortunadamente hay jóvenes que no reciben ninguna clase apoyo de sus familias. A partir del análisis cualitativo de los datos obtenidos, se elabora la siguiente red de conceptos que identifica las condiciones de vulnerabilidad que afectan los estudios de los alumnos: 108 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Figura 1.- Red categorial derivada del análisis del grupo focal con maestros. Las condiciones de vulnerabilidad bajo las cuales viven los alumnos impactan directamente en los problemas de fracaso escolar, que tienen que ver con las condiciones de reprobación y deserción escolar. A partir de un análisis de la reprobación escolar por grados y por asignaturas, hasta el cuarto bloque del ciclo escolar 2014-2015, se obtienen los siguientes datos: GRUPO Y NUM. DE ALUMNOS ESP. ING. MAT. CIE. GEO. AE EF TEC. ART. A (44) 10 17 20 5 8 0 0 4 0 B (40) 13 10 17 3 6 4 2 3 1 C (39) 12 9 11 3 11 9 4 5 0 D (40) 7 14 12 2 9 5 3 6 0 E (38) 6 10 9 1 3 3 3 2 0 109 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Total 48 60 69 14 37 21 12 20 1 Tabla 2.- Alumnos reprobados en primer grado hasta el cuarto bloque La asignatura en la que se da mayor reprobación es matemáticas, ésta situación está relacionada con la situación emocional de los alumnos, ya que demanda mayores niveles de concentración y reflexión del alumno, pero cuando las emociones alteran el pensamiento, el alumno tienen dificultades para organizar el pensamiento y realizar distintos tipos de razonamiento. Además, los profesores que imparten la asignatura de matemáticas influyen en el interés de los alumnos por la asignatura ya que la personalidad de éstos es decisiva para que los alumnos se sientan motivados por aprender. GRUPO Y NUM. DE ALUMNOS ESP. ING. MAT. CIEN. HIST. FCE EF TEC. ART. A (32) 9* 4 9* 3 5 3 0 1 0 B (36) 7* 4 11* 1 4 2 0 0 0 C (39) 8** 5 3 10 8 6 2 6 0 D (36) 8 9 9* 4 11 2 0 3 0 E (38) 12 10 11 10 *** 2 0 5 0 Total 44 32 43 28 28 15 2 15 0 Tabla 3.- Alumnos reprobados en segundo grado hasta el cuarto bloque Las asignaturas en las que se presenta mayor número de alumnos reprobados son español, inglés y matemáticas, éstas hacen referencia al uso del lenguaje. Cuando los alumnos sufren maltrato físico o psicológico o simplemente sufren por algún motivo familiar manifiestan mayores dificultades en el área de lenguaje, aspecto íntimamente relacionado con el pensamiento. 110 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria GRUPO Y NUM. DE ALUMNO S ESP . ING . MAT . CIEN . HIST . FC E E F TEC . ART . A (24) 6** 1 9 7 4** 2 0 3 0 B (28) 4 4 2 3 3* 0 0 4 0 C (28) 6** 2 8* 3 * 1 0 3 0 D (27) ** 0 5* 2 1* 1 0 0 0 E (32) 2* 0 6* 0 2 2 0 1 0 Total 18 7 30 15 10 6 0 11 0 Tabla 4.- Alumnos reprobados en tercer grado hasta el cuarto bloque En total el número de alumnos reprobados fue de 76 en primer grado, 49 en segundo y 35 en tercero. En el análisis general de la reprobación por grados, los índices son altos. En primer grado el índice de reprobación es de 38 %, en segundo alcanza un 27 % y en tercero llega al 25 %. Del total de 521 alumnos de los tres grados, reprobaron 160, un 31%. La cifra general de reprobación es más del doble de la media nacional y estatal del ciclo escolar inmediato anterior (2013-2014). La reprobación escolar se encuentra entre las razones de mayor peso por las cuales los alumnos abandonan la escuela. Durante el ciclo escolar 2014-2015 las tasas de deserción escolar por grado fueron las siguientes: 12.77 % en primer grado, 10.44 % en segundo grado y 14.54 % en tercero. Aunque los porcentajes se atenúan al considerar a los alumnos que dejan de estudiar en la Secundaria Técnica 62, e ingresan a otra institución. Al cuestionar a los alumnos las razones por las cuales abandonaron la escuela se obtuvieron las siguientes respuestas: por reprobación, por falta de recursos económicos y por cambio de escuela. Al compararlas con las cifras de deserción escolar a nivel nacional y estatal, en el ciclo escolar inmediato anterior, el porcentaje es el doble. Los factores sociofamiliares que influyen en los problemas emocionales y de conducta de los alumnos de educación secundaria son los vínculos afectivos que se dan entre padres e hijos, las condiciones de abandono y violencia que se viven al interior de cada una de ellas. El vínculo con el padre ausente El 70% de los alumnos con trastornos emocionales que cuentan con materias reprobadas mantienen vínculos aceptables con sus padres, sin embargo el 30% manifiesta contar con el rechazo de su padre o de éste hacia su padre. 111 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Cuando es la mamá la que no está en casa ya sea por abandono o porque se encuentra trabajando largas jornadas y en horarios en los que los alumnos se encuentran en casa el 70% mantiene buena relación con ella, sin embargo, el 20% manifiesta dolor y el 10% menciona que no sabe qué sentimiento tiene hacia ella. Para el 60% de los alumnos la persona más importante en su familia es el papá, para el 30% la mamá y para el 10% otra persona. Los alumnos reconocen la importancia del papá en casa, sin embargo con quien mantienen más relación es con la mamá, sobre todo cuando tienen algún problema es a quien buscan par que los apoye. Con esto se refleja que la figura del padre es muy importante para los adolescentes. Por otra parte, el papá es quien tiene mayor autoridad para los alumnos, esto es contradictorio cuando quien los apoya es la mamá. Al papá lo catalogan como quien en algún momento pude ser flexible pero también estricto y hay quienes dicen ni estricto ni rígido, solamente tiene otra actitud que no quieren mencionar. Entre las actitudes que no quieren mencionar los alumnos manifiestan tristeza y se vincula con actitudes amenazantes, conductas indeseadas como vicios, golpes y castigos. Aun cuando la conducta no sea aceptable, reconocen que les hace falta la presencia del padre. El 70% manifiesta responder al padre con actitud de obediencia, mientras que el 20% de los alumnos se mantiene distante y el 10% se encuentra molesto por las actitudes del padre. El padre es reconocido como el ejemplo para el 70% de los alumnos para el 20% es la mamá y para el 10% es otra persona. La necesidad del vínculo con el padre aun cuando éste se encuentre ausente es mayor, los adolescentes tienen el vacío afectivo del padre y demandan mantener buenas relaciones con él, sin embargo, las actitudes de los padres no favorecen el mantenimiento de vínculos positivos, situación que afecta considerablemente las emociones de los alumnos y por ende los resultados en el rendimiento escolar. Los sentimientos del alumno al llegar a casa Para el 70% de los alumnos el llegar a casa representa encontrar protección y seguridad, sin embargo, para el 30% la casa no es un lugar de tranquilidad, no encuentran un lugar agradable y llegan sin ganas o deseos de llegar. Esto demuestra que los alumnos no tienen vínculos afectivos positivos en su familia lo cual influye para que no tengan deseos de llegar a casa. Estos alumnos salen a la calle con amigos que no asisten a la escuela, realizan actividades delictivas integrándose a pandillas o grupos que se dedican al vandalismo. Ante una dificultad los alumnos acuden a su mamá (los que la tienen) o a algún familiar, pero el 80% requiere ser escuchado por su papá y apoyado en sus actividades y decisiones, el 20% demanda ser escuchado por su mamá. Lo anterior refleja que los adolescentes con su conducta reflejan emociones de sufrimiento por la ausencia del padre o los malos vínculos que mantienen con éste debido a su conducta. 112 Memorias Congreso Internacional de Investigación Cientifica Multidisciplinaria Conclusiones El 30% de los alumnos que participaron en el estudio tienen una capacidad superior a la normal de acuerdo a los resultados del test de Raven aplicado. Sin embargo, se encuentran entre el grupo de estudiantes con asignaturas reprobadas. El alto índice de reprobación y deserción en educación secundaria refleja que el contexto social y familiar es determinante para que los alumnos manifiesten trastornos emocionales como ansiedad y depresión principalmente y trastornos de conducta como autoagresión, violencia a los compañeros, adicciones, promiscuidad y vandalismo. Estos problemas pueden superarse a través de terapias individuales, grupales y familiares con un enfoque sistémico, realizado por equipos interdisciplinarios que involucren la formación a los profesores para atender a este tipo de alumnos. En ocasiones los profesores no identifican a los alumnos con problemas emocionales y de conducta, solamente saben el resultado de actividades de enseñanza y aprendizaje seguidos por los contenidos establecidos en los programas, es decir atienen los problemas pedagógicos pero no los aspectos psicológicos de los alumnos que entorpecen su desarrollo cognitivo, para ello, requiere ser capacitado. Referencias Filgueira, C. (2001), Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social. Aproximaciones conceptuales recientes. Chile: CEPAL. El Heraldo de Chihuahua (2015), Forman 17 colonias cinturón de miseria, Chihuahua, México, 7 de enero de 2014. Pizarro R. (2011), La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina, Chile: CEPAL. Román M. (2013), Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 11, Núm. 2, P. 33-59. SEP (2013), Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2012-2013, México. Urrutia de la Torre F. y Frausto Martín del Campo A. (2015), El abandono escolar en el nivel secundaria: un descuido en la agenda educativa actual, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XLV, Num. 1, eneromarzo, P. 63-74. Jadue. G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Ensayo. Estudios pedagógicos, nº 28, pp. 193-204 113