expresiones del fascismo en méxico

Anuncio
Página 1 de 4.
EXPRESIONES DEL FASCISMO
EN MÉXICO1
Jorge Isauro Rionda Ramírez2
Si bien hay quien considera que la socialdemocracia nace en
1848, ante la publicación del manifiesto comunista de Carlos
Marx y Federico Engels (Paramio, 2010; 17), la verdad es que
el movimiento viene desde los socialistas utópicos. En
América Latina, propiamente en Argentina en 1838, diez años
antes, se funda la Asociación de Mayo, bajo el liderazgo del
poeta José Esteban Antonio Echeverría (Silva, 2005; 107),
movimiento ligado al pensamiento del socialismo utópico de
Saint – Simon y Pierre Lerroux, Fourier y Cabet.
La Primera Internacional Socialista impulsa en la región para
1870 la discursiva de su ideología entre la clase media y alta,
así como en las primeras agrupaciones de trabajadores,
mismas que posteriormente logran culminar como partidos
políticos en la región en tiempos de la Segunda Internacional
socialista (fines del siglo XIX e inicios del XX).
Las primeras agrupaciones socialistas parten de las sociedades
cooperativas y mutualistas, no obstante su dirigencia depende
de personajes pertenecientes a la pequeña burguesía, más
ligados en simpatía ideológica al socialismo utópico que al
científico.
En México los partidos socialistas realmente se presentan de forma tardía para la región
latinoamericana, hasta 1910, mientras que en Argentina en 1838 ya hay un movimiento
popular socialista, en 1887 en Chile aparece el Partido Demócrata (Silva, 2005; 108).
Al parecer la formación de la insurgencia política de movimientos populares se da cuando
no se cuenta con una amplia democracia, sino que esta es coptada por intereses despotistas.
Por decir, mientras en Estados Unidos de América, desde su independencia nacen como
una nación con un alto grado de democracia, la izquierda no prospera y los partidos
políticos de inicio permanecen perenes en su historia (los Republicanos pro burgueses y los
1
La presente ponencia es un derivado de la investigación que bajo patrocinio de la 8ª. convocatoria
de investigadores en formación me otorga la Universidad De La Salle Bajío (2011-2012).
2
Profesor tiempo completo titular “A” de la Universidad de Guanajuato, adscrito al campus León
(Guanajuato) de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Doctor en ciencias sociales y
doctor en estudios laborales. Profesor de posgrado e investigador por contrato de la Universidad De
La Salle Bajío campus campestre en León, Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (nivel 1). CONACYT. México.
Página 2 de 4.
demócratas con alianzas con los trabajadores o de carácter más del tipo de democracia
social). En Europa, la persistencia de gobiernos absolutistas y las profundas raíces
estamentales de sus gobiernos, con democracias coptadas, obligan a las clases trabajadoras
a formar frentes políticos que pugnen y representen sus interese, es por ello que es en
Europa y posteriormente en América Latina, donde prosperan los movimientos sociales
socialdemócratas, los primeros por sus reminiscencias relativas al despotismo como a sus
herencias estamentales, y en el segundo caso por tratarse de gobiernos bajo regímenes
dictatoriales.
Ahora bien, el nivel de instrucción de las naciones es importante en el precepto
democrático, América Latina, por tratarse de una nación dominantemente protestante, se
tiene una población letrada, que sabe leer y escribir, porque para los protestantes en
importante ser alfabetizados para leer las sagradas escrituras. En América latina la sumisión
del pueblo como su subordinación parte de mantenerles ignorantes, las escuelas son más de
artes y oficios que de ilustración. Solo las clases altas son ilustradas pero la Iglesia católica
no permite que circules los textos que tengan de alguna manera contenidos que atenten
contra sus intereses, así quien sabe de la ilustración francesa es porque bien estudió o vivió
en Europa, o de manera clandestina y de contrabando logra hacerse de textos con
contenidos considerados jacobinos, previamente prohibidos bajo excomunión.
La ignominia del pueblo mexicano durante todo el siglo XIX e inicios del XX explica
porqué de forma tardía la simpatía al pensamiento democrático como social democrático
llega a su territorio, mientras que en el cono sur, región que presenta una alta inmigración
de europeos, especialmente de naciones protestantes, las agrupaciones socialdemócratas,
como movimiento social y como partido político prosperan como pioneras en el continente.
Al término de la primera gran conflagración mundial (1914 – 1918), los soldados italianos
como alemanes que se ven involucrados durante la época de la guerra son de origen
campesino y rural en su gran mayoría. Al término del conflicto bélico entre las potencias
europeas, principalmente, su reintegración laboral al campo como en el medio urbano es
muy difícil, se ven desocupados, propiamente desempleados, resentidos con el gobierno
que en la derrota es incapaz de brindarle indemnización o rescate alguno, engruesan un
grupo simpatizante tanto del nacionalismo como del Estado militar.
Es la clase de los militares a que más se reciente contra el Estado y su simpatía política
discurre en favor de los partidos de derecha nacional socialistas. Con democracias
coartadas, coptados en cuanto el sufragio universal, se integran a movimientos sociales que
ante todo pugnan por mantenerles dentro de la nómica del ejército, de ahí el peso de los
militares para poder arribar al poder.
En México después de la revolución mexicana, en especial durante los años 20 del siglo
pasado, los militares representan un contingente importante de la masa laboral del Estado.
De hecho, desde tiempos coloniales en el país los militares son una clase de especial peso
en la sociedad.
El fascismo en Europa, en especial en nacional socialismo alemán (nazis) y el respectivo
italiano (con las falanges beligerantes), así como en otras naciones donde la democracia
Página 3 de 4.
esta coptada, los grupos de ex militares como de militares pugnan por mantenerse en el
poder. De ahí el arribo de Benito Mussolini al gobierno italiano, como militar y dictador, o
del Gral. Francisco Franco en España. Su lucha por mantenerse en el poder y contra toda
corriente democrática se patenta en la guerra civil española (1936 – 1939), disrupción
nacida contra la monarquía y la dictadura de este militar.
En México los gobiernos posrevolucionarios son dominados por militares. Por decir,
Eulalio Gutiérrez de 1914 a 1915, Roque González y Francisco Lagos Cházaro en 1915,
este último quien es abogado, Venustiano Carranza de 1914 a 1920 quien no hizo carrera
militar aún siéndolo posteriormente, Adolfo de la Huerta en 1920 quien no tiene título
alguno, Álvaro Obregón de 1920 a 1924, Plutarco Elías Calles de 1924 a 1928, Emilio
Portes Gil de 1928 a 1930 quien es abogado, Pascual Ortiz Rubio de 1930 a 1932 quien es
topógrafo, Abelardo Luján Rodríguez de 1932 a 1934 de origen obrero, Lázaro Cárdenas
de 1934 a 1940 y Manuel Ávila Camacho de 1940 a 1946.
Los gobiernos posrevolucionarios del PNR, PRM y del PRI tienen un carácter de auténticas
dictaduras de la clase militar. Dictadura de militares que termina con el ascenso del
Licenciado Miguel Alemán Valdez (1946 – 1952) donde se rompe con esta clase política y
se pasa de una dictadura liderada por el Ejército mexicano para pasar a una dictadura de
partido (entonces PRI).
Aunque no se le viene a llamar de esta forma se puede afirmar que al menos hasta 1946 las
administraciones del país son comandadas por personajes que provienen el Ejército
mexicano, y cuya fórmula de gobierno se rige por la llamada “Ley de Herodes”, donde la
disciplina de partido es propiamente una consigna de corte militar. El fascismo de la
entreguerra en el país se viste como una dictadura benévola de corte endogenista y
socialdemócrata, por lo que el Estado de bienestar le otorga especial legitimidad ante la
clase trabajadora como del pueblo de México.
60 años (de 1946 a 2006) el país conoce gobiernos civilistas, que aunque bajo una dictadura
de partido no se yerguen como gobiernos fascistas. Esta dictadura de partido termina por
otorgarle la batuta del poder a una nueva fórmula de gobierno absolutista, la plutocracia,
quien desde el 2006 trata de mantenerse en el poder, ante su carencia de legitimidad política
propia de la crisis del fordismo iniciada en 1976 en el país, invitando a los militares a
compartir el poder so pretexto de una encarnizada lucha contra el crimen organizado y el
narcotráfico.
El Ejército mexicano triplica su número de efectivos que en el 2000 son de
aproximadamente 60 mil a 180 mil en la actualidad, como fuerzas regulares. Los sueldos
también se triplican y su armamento es modernizado bajo el pertrecho norteamericano
como de su logística en combate.
Haber llevado al Ejército mexicano a las calles es declararle la guerra, no tanto al crimen
organizado y a los delincuentes comunes, sino al propio pueblo de México, de ahí tantas
bajas de “daños colaterales”. Oficialmente el gobierno de México reconoce 50 mil
ejecuciones, en los Estados Unidos de América se habla de una cifra tres veces superior, de
150 mil. La cuestión de interés radica en resolver a quién se ejecuta en México, quién les
Página 4 de 4.
ejecuta y porqué se les ejecuta. Dónde ha quedado el ministerio público y el Estado de
derecho. Estas son auténticas expresiones de un estado fascista al estilo de Benito
Mussolini o del Gral. Francisco Franco.
El arribo al poder de los militares corre un alto riesgo, que regresemos a gobiernos regidos
por ellos, bien por golpe de Estado o por fórmula de coacción, como ahora sucede. ¿Es
viable regresar al Ejército mexicanos a sus cuarteles? ¿Están dispuestos a renunciar a sus
nuevas posiciones políticas y de poder?
FUENTES:
Silva Triste, Fernando (2005) Breve historia de la socialdemocracia. México. Miguel
Ángel Porrúa. P. 125.
Paramio, Ludolfo (2010) La socialdemocracia. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica
y Catarata. P. 88.
Descargar