Americas Dengue Prevention Board Acelerando los Avances en el Control del Dengue: Vigilancia del Dengue en las Américas Mexico City, Mexico, January 17-19, 2008 Sponsored by: A program of: Opinions expressed this report are not necessarily the official opinion of organizations represented in the meeting, rather the personal opinions of the experts. Este documento es una publicación de la Iniciativa para una Vacuna Pediátrica contra el Dengue del Instituto Internacional de Vacunas y cuenta con todos los derechos reservados. Se permite y se fomenta su fotocopia y distribución por medio del Internet y otros medios para fines no comerciales siempre y cuando dichas copias incluyan la siguiente cita: Accelerating Progress in Dengue Control, Dengue Surveillance in the Americas. A PDVI publication on behalf of the Americas Dengue Prevention Board, Seoul: International Vaccine Institute; 2009. RELATOR DE LA REUNION: Amy Stone EDITOR DEL INFORME: Mark E. Beatty, M.D., M.P.H. INFORMACION DE CONTACTO: Iniciativa para la Vacuna Pediátrica contra el Dengue, http://www.pdvi.org/ Instituto Internacional de Vacunas, http://www.ivi.org/ SNU Research Park, San 4-8 Bongcheon-7-dong Kwanak-gu, Seoul, Korea 151-919 Phone: 82-2-881-1277 Fax: 82-2-881-1215 FOTOGRAFIA DE LA PORTADA: Fotografía del vector más común del dengue, el mosquito Aedes aegypti (disponible en http://www.hssgm.gov.tr/anasayfa/bulasicihastaliklar/images/Aedes-Aegypti-2.jpg) INDICE RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................4 INTRODUCCION & OBJETIVOS................................................................................5 OBJETIVO #1: DESARROLLAR UNA DEFINICION COMUN DE LA VIGILANCIA DEL DENGUE...........................................................................7 OBJETIVO #2: IDENTIFICAR LAS BARRERAS PARA MEJORAR LA VIGILANCIA DEL DENGUE A NIVEL NACIONAL, REGIONAL & GLOBAL.........................................................................................................................8 OBJETIVO #3: IDENTIFICAR LOS GRUPOS DE INTERES EN LA VIGILANCIA DEL DENGUE & REVISAR SUS NECESIDADES Y PREOCUPACIONES......................................................................................................8 OBJETIVO #4: EXAMINAR LOS RESULTADOS CLAVES O PRODUCTOS DE VIGILANCIA CON RELACION A LOS USUARIOS DE ESTOS PRODUCTOS.................................................................................................................10 OBJETIVO #5: LLEVAR A CABO UN ANÁ LISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA..............................................................................11 EXPERIENCIAS DE PAISES........................................................................................11 Narrativa de la tabla...........................................................................................11 Tabla (resultados del cuestionario de vigilancia)...............................................12 OBJETIVO #6: IDENTIFICAR LAS MEJORES PRACTICAS EN LA VIGILANCIA DEL DENGUE.......................................................................................13 Vigilancia de laboratorio....................................................................................13 Metodología de vigilancia...................................................................................14 Notificación.........................................................................................................15 Análisis y retroalimentación................................................................................15 Brote y control......................................................................................................16 CONCLUSIÓ N................................................................................................................17 ANEXO 1: PROGRAMA DE LA REUNION................................................................18 ANEXO 2: ASISTENTES A LA REUNION..................................................................21 ANEXO 3: LISTA DE LECTURA PARA LA REUNION.............................................26 RESUMEN EJECUTIVO El Consejo para la Prevención del Dengue en las Américas convocó a una reunión interdisciplinaria para participantes de 11 países en la región de las Américas1 para discutir la vigilancia del dengue. Los objetivos de la reunión fueron: [1] llegar a un acuerdo sobre una definición común de vigilancia del dengue, [2] identificar las barreras para la mejoría de la vigilancia del dengue a nivel nacional, regional y global, [3] identificar los grupos de interés en la vigilancia del dengue y revisar sus necesidades y preocupaciones, [4] examinar los resultados claves y productos de vigilancia con relación a los usuarios de estos productos, [5] llevar a cabo un análisis comparativo de los sistemas de vigilancia entre los países representados en la reunión, [6] identificar las mejores prácticas en la vigilancia del dengue. En 10 de los 11 países representados en la reunión (con la excepción de los Estados Unidos), es requisito reportar al Ministerio de Salud la fiebre del dengue y la fiebre del dengue hemorrágico junto con las muertes asociadas. La mayoría de los países monitorearon y reportaron los casos sospechosos clínicamente en una base diaria o semanal. Generalmente, se ha logrado un gran avance y se han hecho planes en las Américas a través de las iniciativas de la OPS, pero el dengue sigue siendo de difícil control y todavía están ocurriendo grandes brotes en una base anual. Todavía no se pueden predecir con exactitud los brotes. Además, como hay un sub-registro significativo, no son confiables los estimados de la carga de la enfermedad del dengue si se basan únicamente en datos de vigilancia. Después de escuchar las presentaciones técnicas y de cada país, el Consejo presentó lo que ellos consideraron serían las mejores prácticas para la vigilancia del dengue. É stas incluyeron lo siguiente: [1] cada país endémico para dengue debe tener un sistema de vigilancia del dengue y cada sistema debe tener un mecanismo de aseguramiento de calidad; [2] la legislación debe obligar a los países afectados a notificar los casos de dengue y de fiebre del dengue hemorrágico.[3] Las definiciones de caso regionales de la Organización Mundial de la Salud se deben aplicar en forma consistente para la clasificación de casos. [4] La transcripción reversa-PCR (RT-PCR) y el aislamiento del virus son los dos métodos recomendados para una temprana identificación del virus y una confirmación de infección por dengue (hasta 4 días después del inicio de la fiebre). Después del día 4 se recomienda ELISA por captura de IgM. [5] La seroconversión de IgM se puede utilizar para confirmar una infección por dengue pero se requieren muestras pareadas de la etapa aguda (día 0-4 de la enfermedad) y de la etapa de convalecencia (día 10-21 de la enfermedad). [6] Los laboratorios nacionales e internacionales deben tener una red computarizada para compartir su experiencia práctica y sus datos (p.ej. información sobre serotipos, tiempo y lugar del aislamiento, serotipo y tasa de fatalidad de casos). [7] Se deben reunir muestras de la región y proporcionarlas (el laboratorio de referencia) a los laboratorios que están realizando las pruebas de dengue como parte de su control de calidad regular para así integrar paneles de proficiencia. [8] Se deben estandarizar los métodos de laboratorio y los protocolos. [9] Cualquier dato agregado se puede comunicar vía los sitios de Internet, boletines de salud semanales de los médicos y a través de los medios, faxes masivos o correos grupales durante los brotes. [10] Se deben realizar estudios adicionales periódicos (p.ej. captura-recaptura, seroencuestas) para evaluar el sub-registro y la calidad de la vigilancia. [11] Es necesario anticipar y planear los protocolos en procedimientos de laboratorio, o el envío de muestras de laboratorio y manejar una gran cantidad de muestras durante un brote. [12] Es vital contar con un presupuesto exclusivo para dengue para un buen control y detección temprana, así como asegurarse de tener los recursos necesarios; [13] monitorear la temporalidad, la distribución etaria y los patrones de transmisión y evaluar y guiar la introducción de una vacuna potencial; [14] los datos de la vigilancia se deben utilizar para el monitoreo de programas de intervención utilizando la incidencia de enfermedades y/o índices del vector para demostrar el efecto. El Consejo continuará desarrollando éstas recomendaciones y preparando un manuscrito que las describa en detalle. 1 Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua, Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela. INFORME DE LA REUNION Introducción La fiebre del dengue (FD) y la fiebre del dengue hemorrágico (FDH) son las enfermedades virales más importantes transmitidas por un mosquito que afectan a los humanos. Causado por uno de los cuatro serotipos del virus del dengue y más comúnmente transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el dengue produce un espectro de enfermedad clínica que va desde una enfermedad similar a un resfriado hasta un síndrome de choque fatal. Se estima que 3.6 mil millones de personas en 124 países están en riesgo de una infección, con 500 millones de personas infectadas cada año1. Cada año se reportan más de dos millones de FDH y se atribuyen aproximadamente 21,000 muertes al dengue1. El dengue no es sólo un problema de salud pública para las personas que viven en áreas endémicas, los viajeros que entran a países endémicos también están en riesgo. En el 2004, la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas reportó que aproximadamente 125 millones de turistas internacionales visitaron países en dónde el dengue se transmite localmente. Un estudio documentó que 3% de una cohorte de viajeros a Tailandia (en donde el dengue es endémico) desarrolló infección por dengue sintomática2. El dengue ha sido una preocupación de salud pública durante más de un siglo y aún así sigue siendo un creciente problema de salud pública. Después de un esfuerzo multinacional intensivo para erradicar A. aegypti, la mayoría de los países de América del Norte, América Central y América del Sur quedaron libres de brotes importantes de epidemia de FD durante más de 50 años. Sin embargo, no todos los países en la región pudieron lanzar y mantener los programas intensivos para el control del vector que eran necesarios. Gradualmente A. aegypti regresó. En 1977, Jamaica y Cuba fueron azotados por epidemias de FD, con más de 500 mil personas presentando síntomas solamente en Cuba3 4. En la primavera de 1981, los médicos en La Habana informaron de brotes de una enfermedad más seria, una con todos los síntomas clásicos de fiebre del dengue (fiebre, malestar, dolores articulares, cefaleas, dolor retro-orbital, erupciones petequiales), así como sangrado de nariz y boca y debajo de la piel, con casos ocasionales de choque y muerte. Esos son los primeros ejemplos que se conocen de FDH en situación epidémicas en el hemisferio occidental 3 4. Para dar respuesta a la creciente amenaza del dengue, en 1996, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) diseñó un plan titulado “Plan Continental para Expandir e Intensificar el Control de A. aegypti.”5 Sin embargo, aún cuando se destinaron millones de dólares al control del vector, comunicaciones sociales, capacitación e investigación, la incidencia de los casos reportados de dengue continuó elevándose6 7. Por lo tanto, en 1999 se inició una reorientación no sólo de actividades de control del vector, sino enfatizando una estrategia comunitaria basada “en la propiedad”, con comunicación y educación como la columna vertebral de las actividades de prevención y control. La OPS considera que para ser exitosos, la siguiente generación de programas para la prevención y el control del dengue tiene que incorporar una propiedad y control comunitario sostenidos. Por esta razón, la OPS promovió el desarrollo y la instrumentación de la Estrategia del Manejo Integrado para la Prevención y el Control del Dengue (EGI-Dengue) en los países de la región que intenta 1 Beatty ME, Letson GW, Margolis HS. . Estimating the global burden of dengue. En la 2a Conferencia Internaciona del Dengue y Fiebre Hemorrágica del Dengue, Phuket, Tailandia, octubre 17-19, 2008. 2 Cobelens FG, Groen J, Osterhaus AD, Leentvaar-Kuipers A, Wertheim-van Dillen PM, Kager PA. Incidence and risk factors of probable dengue virus infection among Dutch travellers to Asia. Trop Med Int Health. 2002;7(4):331-8. 3 Cantelar N, Fernandez A, Albert L, Perez E. Circulación de dengue en Cuba (1978-1979). Revista Cubana de Medicina Tropical. 1981; 33: 72-78. 4 Frazer, HS, Wilson WA, Rose E, Thomas BJ, Sissons JGP. Dengue fever in Jamaica with shock and hypocomplementaemia, haemorrhagic, visceral and neurologic complications. West Indian Medical Journal 1978; 27:106-116. 5 Pan American Health Organization, 1997 Hemispheric plan to expand and intensify efforts to combat Aedes aegypti (OPS/HCP/HCT/90/97). Washington, D.C.: Pan American Health Organization. Disponible en: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/doc406.pdf. Accesado julio 12, 2008 6 7 PAHO. The feasibility of eradicating Aedes aegypti in the Americas. Pan Am J Public Health. 1997: 1:1:68-72. PAHO. Dengue in the Americas: 2007 Summary. Disponible en: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/eid-eer-2007-09-26.htm Accesado enero 26, 2009 integrar áreas de acción claves que incluyen epidemiología, entomología, laboratorio, comunicación masiva, atención al paciente y medio ambiente.8 La movilización social a través de la Comunicación para el Impacto Conductual (COMBI) que anteriormente ha demostrado tener gran éxito en Latinoamérica9, fue una parte integral del abordaje. Después de las preocupaciones en años recientes acerca del síndrome respiratorio agudo severo y la influenza aviar, se ha incrementado la conciencia internacional acerca de una interdependencia regional y la necesidad de estar preparados para una epidemia. Las Regulaciones Internacionales de Salud (2005), adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud en su resolución WHA 58.3, específicamente mencionaron FD en su decisión para la evaluación y la notificación de eventos que pueden constituir una emergencia de salud pública de preocupación internacional. El programa del dengue de la Organización Mundial de la Salud10 y su Programa Especial para Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR)11 también han lanzado varias iniciativas para mejorar el entendimiento del diagnóstico (a través de la evaluación sistemática de estuches de pruebas diagnósticas del dengue)12 y el sistema de clasificación de enfermedades que se utiliza para el dengue (p.ej. DENCO)13. Varios países miembros de la OPS también han participado en estudios para mejorar el manejo clínico del dengue en un proyecto de investigación en múltiples países apoyado por la Comisión Europea de nombre DENFRAME.14 Las brechas en el conocimiento del dengue también fueron el tema de la reunión del grupo de trabajo científico de la OMS.15 A pesar de todos estos esfuerzos en muchos países, continúan reportándose nuevas epidemias. El brote de 2007 en Paraguay fue un ejemplo aleccionador de la magnitud de la epidemia moderna del dengue. Actualmente, no hay una vacuna aprobada. Se han hecho buenos avances en el desarrollo de una vacuna tetravalente con varios candidatos planeando los estudios de fase 2b y 3 en 2008. Para maximizar el beneficio de una nueva vacuna, es esencial estar preparados para su introducción. Debido al problema tan serio y creciente del dengue, en enero de 2008, el Consejo para la Prevención del Dengue en las Américas convocó a una reunión interdisciplinaria en la Ciudad de México para que los participantes de las Américas deliberaran sobre la vigilancia del dengue. Los participantes incluyeron a representantes de los departamentos de salud de diferentes países, asícomo a personas de universidades, agencias internacionales, compañías farmacéuticas y de tecnología médica, autoridades de ministerios de salud, de la OPS y la academia. Los objetivos de la reunión fueron: 1. Desarrollar una definición común de vigilancia del dengue. 2. Identificar las barreras para mejorar la vigilancia del dengue a nivel nacional, regional y global. 3. Identificar a los grupos de interés en la vigilancia del dengue y revisar sus necesidades y preocupaciones. 4. Examinar los resultados claves o productos de vigilancia con relación a los usuarios de estos productos. 8 San Martín JL; Brathwaite-Dick O, Integrated Strategy for Dengue Prevention and Control in the Region of the Americas. Rev Panam Salud Publica 2007:21;1; 55-63 Disponible en://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892007000100011&nrm=iso&tlng=pt Accesado enero 26, 2009. 9 Best Practices for Dengue prevention and control in the America, Environmental Health Project, Washington DC.2003. Disponible en: http://www.ehproject.org/PDF/Strategic_papers/SR7-BestPractice.pdf Accesado en enero 26, 2009. 10 WHO. Dengue. Disponible en: http://www.who.int/topics/dengue/en/ Accesado en enero 26, 2009. 11 TDR. Dengue. Disponible en: http://www.who.int/tdr/svc/diseases/dengue Accesado en enero.26, 2009. 12 Blacksell SD, Newton PN, Bell D, Kelley J, Mammen MP Jr, Vaughn DW, Wuthiekanun V, Sungkakum A, Nisalak A, Day NP. The comparative accuracy of 8 commercial rapid immunochromatographic assays for the diagnosis of acute dengue virus infection. Clin Infect Dis. 2006 15;42(8):1127-34. 13 TDR. TDR Experts propose simplified system of dengue classification. 2 October 2008 Disponible en: http://www.who.int/tdr/svc/news-events/news/dengueclassification. Accesado en enero 23, 2009. 14 DENFRAM. Disponible en: http://www.denframe.org/index.html Accesado en enero 26, 2009. 15 Scientific Working Group on Dengue, 2007. Report of the Scientific Working Group on Dengue, 1--5 October 2006. Geneva: World Health Organization . Disponible en: http://www.who.int/tdr/svc/publications/tdr-research-publications/swg-report-dengue Accesado en enero 26, 2009. 5. Llevar a cabo un análisis comparativo de los sistemas de vigilancia. 6. Identificar las mejores prácticas en la vigilancia del dengue. Tal y como se detalla en este informe, cada uno de estos objetivos se logró con recomendaciones similares a las que generó el Consejo para la Prevención del Dengue en Asia-Pacífico, que tuvo una reunión de vigilancia en Colombo, Sri Lanka en junio de 2007. Se anticipa que estos dos informes se combinarán en un solo documento que proporcionará información oportuna y las mejores prácticas en la vigilancia del dengue y proporcionará “valor agregado” a los lineamientos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos informes pueden ser de utilidad para aquellos países e investigadores que estudien la vigilancia del dengue proporcionando un consejo útil para la mejora de sistemas que viene de expertos de muchos países endémicos de dengue. Objetivo #1: Desarrollar una definición común de la vigilancia del dengue. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que una definición común de vigilancia es la recolección, análisis e interpretación de datos sistemática y continua, con divulgación de los resultados para una prevención y control activos. Los objetivos de la vigilancia son detectar brotes, desencadenar actividades de prevención y control, monitorear tendencias y guiar la asignación de presupuestos. La vigilancia puede ser pasiva, activa o llevarse a cabo a través de sitios centinela. A corto plazo se pueden utilizar datos preliminares reportados en una base semanal o más frecuente para detectar brotes, identificar áreas de alto riesgo e informar el manejo de casos; por otro lado, los datos anuales confirmados de laboratorio se pueden utilizar para estimar la carga de la enfermedad, evaluar las tendencias epidemiológicas y guiar las decisiones de política y programación. Los requisitos mínimos de datos en un sistema de vigilancia se definieron como: Tiempo: fechas de inicio, recolección de muestras, contacto clínico, fecha de la notificación. Lugar: residencia, instalaciones donde se hace la notificación (p.ej. hospital o clínica), medio ambiente (p.ej. agua potable, recolección de residuos), entomología Persona: nombre, edad, sexo, historial de viajes Padecimiento clínico: signos y síntomas para la clasificación de enfermedades Resultados de laboratorio, hematocrito, cuenta plaquetaria, resultados de la prueba del dengue Todos los países participantes en esta reunión han establecido vigilancia del dengue de rutina de acuerdo a las guías de la OPS y todos están utilizando las definiciones de caso recomendadas por la OPS16. No obstante, muchos de ellos consideran que sus sistemas no son adecuados. Sus razones incluyen falta de recursos, prioridades en competencia, retraso en la notificación y sub-registro de casos. Los representantes de la OPS indicaron que el sistema de clasificación de casos de dengue de la OMS que ha sido criticado por su complejidad17 ha sido evaluado y pronto será revisado14. 16 Pan American Health Organization. Dengue and dengue hemorrhagic fever in the Americas. PAHO. 1997. Disponible en: http://www.paho.org/English/ad/dpc/cd/dengue.htm Accesado: enero 23, 2009. 17 Deen JL, Harris E, Wills B, Balmaseda A, Hammond SN, Rocha C, Dung NM, Hung NT, Hien TT, Farrar JJ.The WHO dengue classification and case definitions: time for a reassessment. Lancet. 2006 8;368(9530):170-3. Objetivo #2: Identificar las barreras para mejorar de la vigilancia del dengue a nivel nacional, regional y global. La vigilancia del dengue nacional y global proporciona datos que los países pueden utilizar como la base para desarrollar programas para el control del dengue. Los participantes pensaron que el sistema de vigilancia en su país alcanzó las metas de vigilancia enunciadas pero la mayoría sintió que se podían mejorar. Se reconoció que la vigilancia regional y global es importante para la preparación regional para respuesta a brotes y evaluación de carga de la enfermedad. Sin embargo, existen las siguientes barreras que impiden continuar con la mejora de estos sistemas: Apoyo de laboratorio para la vigilancia. 1) falta de estandarización de los protocolos de prueba; 2) bases de datos epidemiológicos nacionales e internacionales exactas; 3)materiales de referencia (p. ej. reactivos); 4) evaluación de estuches comerciales; 5) capacitación continua para el personal de laboratorio; 6) la integración de vigilancia epidemiológica con los resultados de laboratorio y 7) mejorar la recolección de muestras, el envío y la distribución de muestras dentro y entre los países. Análisis. 1) revisión de definición de caso y 2) investigación para predicción de brotes Respuesta a brotes. La respuesta de salud pública ante un brote puede limitar su diseminación. Las barreras en esta área incluyen una falta de entomólogos y una falta de presupuesto específico para el dengue para abordar las necesidades especiales de los programas para el control del dengue. También es esencial tener datos de vigilancia basales y exactos si se quiere que el sistema sea lo suficientemente sensible para detectar los brotes.18 Retroalimentación. Habilidades de comunicación / capacitación y materiales para que el personal de vigilancia comunique eventos especiales (epidemias, casos fatales) a los políticos y a los medios. Objetivo #3. Identificar los grupos de interés en la vigilancia del dengue y revisar sus necesidades y preocupaciones. La vigilancia del dengue tiene una gama muy amplia de grupos de interés, que incluye a pacientes y sus familias, prestadores de servicios de salud, académicos, legisladores y los responsables de formular políticas a muy alto nivel. Otros grupos de interés son trabajadores de la salud, personal de laboratorio, autoridades de salud pública y control del vectores, educadores de la salud, el público en general (incluidos los viajeros), los medios masivos de comunicación y organizaciones como los cuerpos de seguros de salud, compañías farmacéuticas y organizaciones internacionales de salud. Estos grupos de interés tienen diferentes papeles y necesidades que tienen implicaciones para el tipo y grado de información, análisis e interpretación de datos de vigilancia. Los participantes expresaron las siguientes preocupaciones de los grupos de interés: Prioridades en competencia. Para muchos grupos de interés el dengue es sólo un problema de salud entre muchos otros. El tener datos exactos para evaluar la carga de la enfermedad ayuda para fijar las prioridades de la enfermedad pero esta no es la meta principal de la vigilancia. Se necesitan más estudios para estimar el número de casos no reportados (la información exacta es una meta clave). Carga adicional de trabajo. 1) Carga de notificación que tienen los trabajadores de la salud; 2) Falta de retroalimentación rápida; 3) Falta de resultados exactos. Cada uno de éstos impide una buena notificación. La carga de la notificación de casos recae sobre los prestadores de servicios de salud a quienes se les pide hagan tiempo para la notificación pero sin recibir beneficios monetarios ni de ningún otro tipo por el trabajo adicional. La validación del diagnóstico empírico de un prestador de servicios y por lo tanto la mejoría de su sagacidad diagnóstica puede ser un incentivo para notificar, pero se necesita un retorno rápido de los resultados. Típicamente, se requiere una semana o más para transportar, adquirir, procesar, probar y reportar un resultado y el prestador del servicio puede perder interés si el retraso es demasiado largo. Sin embargo, también es posible que el prestador del servicio sienta un sentido del 18 Rigau-Pérez JG, Millard PS, Walker DR, Deseda CC, Casta-Vélez A.A deviation bar chart for detecting dengue outbreaks in Puerto Rico. Am J Public Health. 1999;89(3):374-8. deber para apoyar a sus autoridades de salud pública locales en sus esfuerzos por monitorear y controlar el dengue y la transmisión de otras enfermedades. Tiempo para la respuesta: La cantidad de tiempo que requiere una persona a quien le picó un mosquito infectado es una función de la duración de la exposición a los mosquitos infectados y la densidad del vector. A esto hay que agregar el periodo de incubación para la enfermedad sintomática cuando él o ella se puedan convertir en un caso notificado y ha pasado un largo periodo de tiempo desde la infección hasta el momento de su notificación. Este retraso en el tiempo, que incluye el periodo de incubación, conducta de búsqueda de la salud y el tiempo requerido para notificar un caso, afecta la capacidad del programa de vigilancia para detectar temprano cualquier brote y permitirle a la comunidad el control del vector y al prestador del servicio de salud para que respondan. De hecho, para cuando se notifican casos, la ubicación de la mayor transmisión puede haberse movido de lugar. Vigilancia del vector. La vigilancia del vector ha sido efectiva en algunos países como Cuba, lo que le permite al país reducir la magnitud de los brotes, eliminar la transmisión y posiblemente evitar brotes definitivamente a través de fumigación química dirigida. La premisa es que si se mantienen bajos los índices del vector es menos probable que ocurra un brote. La fumigación dirigida también limita la carga química que se impone al medio ambiente y desacelera la progresión hacia la resistencia que puedan desarrollar los mosquitos. Sin embargo, no se ha identificado ningún blanco específico para el índice de vector debajo del cual sea poco probable que ocurran los brotes. Lo que es más, Cuba es un país comparativamente pequeño que dedica extensos recursos a la vigilancia y control del vector. Por lo tanto, puede ser que sus métodos no sean fácilmente replicables en países más grandes o incluso países pequeños con limitación de recursos. Incluso Puerto Rico (Estado Libre Asociado) no tiene los recursos para establecer y mantener un programa de control del vector comparable al de Cuba. Falta de notificación de casos. Casi todos los expertos se dan cuenta que la vigilancia del dengue está diseñada para monitorear tendencias y no para detectar cada caso; es por ello que no todos los casos que buscan servicios de salud llegan a notificarse (sub-registro). Lo que es más, no todos los casos sintomáticos buscan atención de la salud y por lo tanto no se detectan (sub-detección). Por esta razón, los estimados de la carga de la enfermedad del dengue que se basan solamente en datos de vigilancia subestiman el impacto del dengue. Se necesitan estudios adicionales (p. ej. captura-recaptura, seroencuestas) o técnicas de modelado para estimar la verdadera carga de esta enfermedad. Falta de confirmación del laboratorio. La vigilancia no necesariamente requiere de la confirmación del laboratorio para ser útil en la detección de brotes. De hecho, el retrasar la acción hasta después de que el laboratorio haga la confirmación muy probablemente retrasaría la notificación 1 ó 2 semanas. Sin embargo, se requiere de la confirmación del laboratorio para la identificación de los serotipos circulantes para prepararse para los brotes y para la determinación de la carga de la enfermedad en un país para priorizar el financiamiento. Todo esto forma parte de las metas a largo plazo que también pueden tener un impacto positivo en el corto plazo. Las ventajas de las vigilancias que se basan en el laboratorio incluyen estimados más exactos de la carga de la enfermedad del dengue, una mejor planeación a través del rastreo de los ciclos de los serotipos del dengue y el darle retroalimentación a los prestadores de servicios de salud. Métodos y oportunidad en la notificación. Los métodos tradicionales de notificación en papel son lentos. Dependen de la activa participación del personal clínico y de laboratorio y puede ocurrir que se introduzcan errores al momento de ingresar los datos. La notificación electrónica, incluyendo las computadoras manuales y los sistemas basados en Internet pueden incrementar la velocidad y la exactitud pero requieren de una inversión significativa y de una mejoría de la infraestructura. Un estudio de caso de una cohorte de estudio en Nicaragua mostró que las mejoras electrónicas reducen el tiempo de la notificación, pero no sin sus problemas y la necesidad de inversión significativa en infraestructura. Los sitios de Internet y las redes también requieren de actualización y mantenimiento programados para seguir siendo oportunos. Idiomas. En los países en donde se hablan idiomas o dialectos diferentes necesita haber una clara orientación para superar las barreras lingüísticas definiendo el idioma que se va a utilizar o hacer la notificación en varios idiomas. Las necesidades mencionadas de los grupos de interés incluyen: Formas simplificadas. La disposición de notificar debe ir a la par de la conveniencia y ser apoyada por una rápida rotación de resultados para promover la participación de los prestadores de servicios de salud aún cuando las pruebas no impacten el tratamiento de un paciente específico. Educación continua. Algunos prestadores de servicios de salud puedan no estar conscientes de los requisitos para notificar. Es esencial llevar a cabo esfuerzos educativos continuos para mejorar el nivel de conciencia y así poder llegar a los grupos de prestadores de servicios de salud. En Tailandia, los expertos en dengue recorren el país anualmente realizando actividades de educación continua. Mejoría de diagnósticos. Diagnosticar dengue por laboratorio puede ser confuso. Dependiendo del día de la enfermedad en el cual se recolectó una muestra, un resultado de prueba negativo puede ser consistente con dengue agudo o descartar el diagnóstico (p. ej. considérese la implicación de un IgM negativo en el día uno de fiebre vs. el día 14). Es necesario tener la identificación del virus (RT-PCR o aislamiento del virus) y las pruebas serológicas y las de la etapa aguda y la etapa de convalecencia para la mejor exactitud diagnóstica. Los métodos más exactos requieren de una experiencia práctica significativa que sólo se puede mantener a través de un volumen alto como es el caso en pruebas centralizadas en laboratorios experimentados. Aún cuando existen estuches de pruebas rápidas, su calidad no está regulada, y por lo tanto su exactitud varía. También son caros lo que hace que su uso rutinario sea poco práctico. Más aún, los prestadores de servicios de salud que no estén acostumbrados a las cuestiones específicas de diagnósticos basados en anticuerpos podrían tener dificultades para interpretar los resultados de estas pruebas. Incluso cuando hay instalaciones excelentes para las pruebas, el diagnóstico exacto depende de muestras de sangre de alta calidad. La integridad de la muestra se ve amenazada por retrasos largos entre la recolección y las pruebas. También es importante la participación del paciente porque los resultados negativos de una prueba de dengue en muestras recolectadas dentro de los primeros cinco días de la enfermedad requieren de una segunda muestra recolectada por lo menos 10 días después del inicio de la fiebre para descartar dengue con certidumbre. Es muy raro que los pacientes regresen a proporcionar estas muestras porque sus síntomas a menudo se resuelven. Legislación efectiva. Actualmente el dengue no está legislado como una enfermedad de notificación obligatoria en algunos países. El que sílo fuera ayudaría a los esfuerzos de vigilancia. Esfuerzos coordinados. El sistema de atención a la salud y el sistema de salud pública necesitan estar integrados y coordinados a todos los niveles (federal, estatal, provincial y distrital). De la misma forma, los servicios clínicos y de laboratorio necesitan estar coordinados así como las autoridades de salud pública y de control del vector y los sectores público y privado. Otras áreas de coordinación incluyen el intercambio de experiencia internacional y transfronteriza. Objetivo #4; Examinar los resultados claves o productos de vigilancia con relación a los usuarios de estos productos. Los asistentes observaron que los datos se reportan de diferentes formas, dependiendo de la infraestructura del sistema de notificación. Los países con sistemas electrónicos se benefician de tener una aportación de datos funcional y una entrega rápida. Sin embargo, casi toda la notificación electrónica se hace por correo electrónico en vez de hacerla a través de un sitio o página de Internet exclusivo para dengue. Otros países dependen de formatos en papel y máquinas de fax y teléfonos. La tabla 1 proporciona una lista de países que asistieron y sus formas de notificación. Objetivo #5: Llevar a cabo un análisis comparativo de los sistemas de vigilancia. Los datos se recabaron de los participantes por medio de un cuestionario y por las presentaciones sobre varias características específicas de la vigilancia incluyendo definiciones de casos, requisitos de la notificación, el formato para el reporte de datos agregados y la naturaleza de la retroalimentación en esos datos (Tabla 1). Narrativa de la tabla. En todos los países representados en la reunión, con la excepción de los Estados Unidos, es obligatorio notificar al Ministerio de Salud los casos de FD y FDH. La mayoría de estos países sólo requieren de sospecha clínica y requieren / hacen confirmación por laboratorio sólo en un subgrupo de estos casos. Todos los países indicaron que estaban utilizando las definiciones de caso de la OMS y la OPS. La notificación de los resultados de la vigilancia se realizaba por lo menos una vez al mes, y algunos países indicaron que en caso de circunstancias de brotes pueden hacer notificaciones hasta diario. Los países utilizan diferentes modalidades para la notificación de los datos de casos. Casi todos cuentan con notificación electrónica, o planean implementar la notificación electrónica (p. ej. Internet, correo electrónico). En teoría, los grupos de interés incluyen más pacientes, doctores y personal de salud pública que los grupos de interés en la práctica, que incluyen más políticos y países vecinos. Este cambio en los grupos de interés de la “teoría” a la “práctica” ilustra cómo una enfermedad como el dengue no es sólo un problema de salud pública sino que también es un problema económico y político que puede afectar el turismo, el transporte y los controles fronterizos. Tabla 1: Perfil del la Notificación del Dengue, por país, 2008 Argentina Venezuela Brasil ¿Se tienen que Sí Sí Sí reportar los casos de dengue o de fiebre del dengue hemorrágico y las muertes asociadas? Casos confirmados Los dos ? Los dos con laboratorio o clínicamente sospechosos ¿Cuáles casos se Sospechosos, Todos los casos Reportados, notifican? probables, confirmados confirmados confirmados CAREC Sí Todos Colombia Sí Costa Rica Sí Los dos Cuba Sí Los dos México Sí Los dos ? Nicaragua Sí Puerto Rico Sí Los dos Depende de la situación Honduras Sí Los dos Sospechosos, confirmados Probables, positivos Los recomendados por la OPS Sospechosos, probables, confirmados Probables, confirmados Sospechosos, confirmados Sospechosos, confirmados, muertes Sospechosos, probables, confirmados ¿Cuál definición de caso se utilizó? ¿Qué tan frecuente es la notificación? OPS/OMS OPS/OMS OMS OMS OPS/OMS OPS/OMS OPS/OMS OMS OMS OMS OPS/OMS Diario, semanal, mensual, anual Semanal o inmediata Semanal, mensual Inmediata (FDH, casos de hospital); semanal (FD clásico) Cada semana Diario, semanal, mensual Semanal, anual Semanal, mensual Semanal, cada dos semanas Semanal y mensual. Casos de FDH se notifican diario y cada semana. ¿Medio de la notificación? Correo electrónico, fax, teléfono Diversos públicos reciben notificación diaria, semanal, mensual o anual Teléfono Archivos electrónicos Teléfono, fax Teléfono, correo electrónico No disponible Varios, Internet Fax, teléfono Sistema de salud pública, doctores, pacientes, la comunidad, países vecinos Directores de salud, epidemiólogos regionales, departamento central de control del vector, laboratorio Ministerio de Salud, unidades de salud, pacientes, políticos, compañías de seguros Doctores, pacientes, autoridades de salud pública Epidemiólogos, doctores, laboratoristas Políticos (nivel nacional), comunidad (nivel local) Radio, teléfono, fax, Internet pronto Laboratorios públicos/ privados, doctores, hospitales, centros de salud, alcaldes de la comunidad Teléfono, fax ¿Grupos de interés más importantes? En teoría Teléfono, correo electrónico, reporte Sistema de salud, autoridades de gobierno, políticos Sistema de salud pública, doctores, pacientes, la comunidad, ALTOS funcionarios de gobierno. Control del vector, red de laboratorios. ¿Grupos de interés más importantes? En la práctica Sistema de salud pública, países vecinos Sí Epidemiólogos regionales, entomólogos nacionales Ministerio de Salud, pacientes, políticos Todos Políticos Los mismos Lo mismo que lo anterior Sí, a través de boletines nacionales y regionales Medios, epidemiólogos, investigadores Sí-nacionales, no todos los municipios los tienen Población, unidades de salud, profesionales Ministerio de Salud- cada 2 semanas, más a menudo al nivel local / estatal Sí Coordinadores, especialistas de control del vector, epidemiólogos, pacientes Sí Ministerio de Salud, médicos, especialistas en enfermedades infecciosas, control del vector, políticos, academia, prensa Ministerio de Salud, control del vector, público Sí Sí Sí Sí Sí Autoridades de salud pública Epidemiólogos, doctores Nivel local Sistema de salud ? Sistema de salud pública Diario o semanal, dependiendo de la situación Revisión nacional se termina cada 5 años Semanal Diaria Diaria, semanal, mensual (dependiendo de la situación) Ministerio de Salud, control del vector, público Dependiendo del público: semanal, cada dos semanas ¿Hay sistemas de retroalimentación? ¿Retroalimentación a quién? Sistema de salud pública ¿Rapidez y frecuencia de la retroalimentación? Emergencia: periódico; confirmación virológica, varias semanas de retraso Regional: semanal, nacional: 1-2 semanas, laboratorio: correo electrónico diario Programas de acción, servicios de salud de los estados, otros sectores del gobierno Todos los que estén preocupados/ interesados en el dengue Sí Personal de salud, público en general Semanal Sistema de salud pública, altos funcionarios de gobierno. Comunidad. Semanal (1-2 semanas de retraso) bajo condiciones normales. Brotes: 24hrs. Objetivo #6: Identificar las mejores prácticas en la vigilancia del dengue Después de dos días de presentaciones de países, los miembros del Consejo de Prevención y los presentadores se dividieron en grupos para generar las mejores prácticas en las áreas de vigilancia de laboratorio, métodos de vigilancia y notificación, análisis y retroalimentación y brotes y control. A continuación presentamos sus sugerencias para mejores prácticas. Vigilancia de laboratorio Un elemento importante en el éxito de un diagnóstico de laboratorio de una infección aguda por dengue es la recolección oportuna de muestras de alta calidad. Los laboratorios de referencia son de una importancia vital en la vigilancia del dengue para confirmar la sospecha clínica del mismo, determinar nuevos serotipos / genotipos que entran a las regiones, proporcionar capacitación a niveles local y regional, transferir tecnología a otros laboratorios, proporcionar control de calidad y controlar las epidemias. El grupo identificó los siguientes métodos de prueba de laboratorio actuales y qué tipos de laboratorios los deben utilizar (tabla 2). Tabla 2: Mejores métodos de pruebas de laboratorio Tipo de Método de pruebas Momento óptimo para Método la recolección de muestras Virológico Serológico El aislamiento viral en cultivo de tejido es estándar Transcripción reversa RTPCR y / o RT-PCR en tiempo real. La detección del antígeno NS1 puede ser de utilidad, pero se necesita más evaluación. MAC ELISA IgG (cuantitativo) Ensayo de hemaglutinación-inhibición (HIA) sigue siendo el estándar de oro en los ensayos serológicos. Prueba de neutralización de reducción de placa y nuevos ensayos como prueba de neutralización con reducción de foco. 0 a 4 días después del inicio de la fiebre. Comentario Son necesarias muestras de sangre pareadas. Muestra de la etapa aguda: 0 a 4 días a partir del inicio de la fiebre; muestra de la etapa de convalecencia: 10 a 21 días desde el inicio (mejor a los 15 días). Cuando es positivo, proporciona un diagnóstico definitivo. Necesario para identificar el serotipo. La seroconversión de IgM proporciona un diagnóstico definitivo. Un incremento de cuatro veces en los títulos de IgG sólo es consistente con una infección por dengue reciente debido a la reactividad cruzada entre los anticuerpos del flavivirus. Una muestra única positiva de IgM aguda sólo es consistente con una infección por dengue reciente porque puede ser el resultado de una infección asintomática anterior (especialmente para la muestra recolectada en los días 0-2). En 20-30% de infecciones secundarias el IgM no se vuelve positivo. Se utiliza para determinar si la infección actual es una infección primaria o subsecuente. Los asistentes a la reunión observaron las siguiente mejores prácticas en el manejo de laboratorio tal y como se relacionan con la vigilancia: Durante una epidemia, por lo menos 5% de todos los pacientes con sospecha de dengue y 100% de las muestras de pacientes con sospecha de FDH se deben hacer la prueba para dengue. Como mínimo, las pruebas del dengue se deben hacer con IgM MAC ELISA. Dependiendo de la capacidad local y el tamaño de la población, por lo menos 25% de los casos sospechosos se deben confirmar durante periodos que no sean epidémicos. Si la positividad en muestras con tiempos apropiados es de menos del 50% durante una epidemia, el esquema de pruebas se deberá reevaluar, así como la situación clínica y epidemiológica (p.ej. diagnóstico alternativo como leptospirosis). El control de calidad es crítico, utilizando métodos de prueba aceptados a nivel internacional. Se deben reunir muestras de la región y proporcionarlas (el laboratorio de referencia) a los laboratorios que están realizando las pruebas de dengue como parte de su control de calidad regular para así integrar paneles de proficiencia. 13 Metodología de vigilancia Idealmente, la vigilancia debe capturar una muestra representativa de casos sintomáticos, detectar y medir la magnitud de brotes, rastrear el número de hospitalizaciones, utilizar confirmación de laboratorio e identificar serotipos circulantes. La notificación oportuna es clave y debe haber análisis a nivel local. Una meta sugerida para la vigilancia es irse de los diagnósticos basados en síndromes a los diagnósticos de laboratorio en tiempo real. Una vigilancia activa, es ideal para determinar la carga de la enfermedad, pero no es práctica amén de que requiere que se soliciten en forma proactiva reportes de casos de los prestadores o instalaciones que proporcionan servicios de salud. La vigilancia activa para el dengue se puede recomendar en circunstancias especiales, pero no como rutina, incluso en temporada de dengue o en áreas de alto riesgo / endémicas. Las desventajas de una vigilancia activa son su costo y la logística. Una vigilancia pasiva es un medio costo-efectivo de detección de brotes de dengue cuando están disponibles datos históricos suficientes para hacer comparaciones.y depende de que los prestadores de servicio o instalaciones presenten reportes de caso a su discreción. La vigilancia pasiva también puede suministrar información importante a los legisladores, aún cuando el subregistro se observa muy comúnmente en la vigilancia pasiva. La vigilancia pasiva debe ser un requisito mínimo para la vigilancia del dengue. Para entender la carga de la enfermedad, se deben realizar periódicamente estudios adicionales (p.ej. captura-recaptura, seroencuestas) e incorporarlos al sistema cuando sea posible. Esto también determinará qué tan representativos son los datos de la vigilancia. Se debe alentar a todos los tipos de instalaciones de servicios de salud a realizar la notificación tanto en los sectores público como privado. En particular se deben desarrollar mecanismos para alentar la participación del sector privado; una forma posible podría ser motivando a los prestadores de servicios de salud al entregarles los resultados de las pruebas de una manera oportuna. Vigilancia centinela es el monitoreo activo de eventos de salud en ciertas instalaciones para identificar eventos o tendencias específicas que son los marcadores de una necesidad o de mayor demanda en el sistema de atención de la salud (p.ej. brotes de dengue o cambios en los serotipos circulantes). Este tipo de vigilancia es apropiado cuando los recursos son limitados. La vigilancia centinela funciona mejor con una incidencia alta de enfermedad como el dengue. Los criterios de selección para los sitios centinela generalmente se basan en el tipo de información necesaria y la capacidad de la instalación para recabar dicha información. Se deben realizar esfuerzos para seleccionar los sitios que van a lograr una muestra representativa de su población de captura. Se pueden combinar en un sistema nacional múltiples sitios de vigilancia centinela que se basan en la comunidad. Las seroencuestas se pueden utilizar para obtener una evaluación de la prevalencia tanto antes como después de un brote. Las poblaciones potenciales a ser encuestadas incluyen reclutas del ejército, mujeres en centros de maternidad y donadores de sangre. Se discutió el concepto de llevar a cabo seroencuestas en niños. Se llegó al acuerdo de que tales encuestas podrían proporcionar información importante pero no se discutió ningún mecanismo específico. Los sistemas de información geográfica (GIS) han demostrado ser una característica efectiva de la vigilancia en salud pública particularmente para identificar áreas de alto riesgo para intervenciones puntuales. Los sistemas GIS identifican hechos de riesgos espaciales y temporales y se pueden planear intervenciones basadas en los resultados. Los sistemas GIS pueden combinar datos del vector, humanos y ambientales para generar información global sobre la epidemiología del dengue en los países. Las desventajas de los sistemas GIS son el costo de establecerlos y la capacitación del personal para utilizarlos y darles mantenimiento. 14 Importancia del sector privado. El sector privado, que incluye prestadores de servicios, laboratorios y hospitales, es vital para mejorar la vigilancia / notificación de la fiebre del dengue. Los funcionarios de salud pública necesitan demostrar la importancia del sector privado para lograr interesarlos. Los ejemplos de estrategias o actividades que los funcionarios podrían utilizar incluyen incentivos para laboratorios / diagnóstico, sistemas de retroalimentación para asegurar una recepción oportuna de resultados y proporcionar y compartir formas y formatos de vigilancia. Se deben considerar salvaguardas para evitar la notificación duplicada del sector privado y el público o por lo menos el establecimiento de métodos para permitir la eliminación de duplicados. Si se considera al dengue como una enfermedad de notificación obligatoria, entonces no debería haber preocupaciones sobre la confidencialidad. Otra forma de vigilancia es la evaluación periódica de datos de seguros. Cómo incluir casos no hospitalizados. No todos los países latinoamericanos incluyen casos no hospitalizados en su vigilancia. Como opciones para obtener datos sobre casos no hospitalizados se propusieron una legislación que haga al dengue una enfermedad de notificación obligatoria, que se realicen esfuerzos para alentar la notificación en las clínicas de pacientes externos, que se ofrezcan pruebas gratuitas y que se identifiquen las clínicas centinela de pacientes externos. Notificación. Aunque el dengue es notificable en todos los países de América Latina, puede haber renuencia para compartir datos. Hay diferentes razones para esta renuencia, pero una de las razones más obvias es el posible impacto negativo que estos datos pueden tener en el turismo. La notificación / adquisición de los médicos se debe dar diario de ser posible, pero cada semana como máximo. El momento desde el establecimiento de casos hasta el reporte de resultados agregados depende del propósito o de cómo se van a utilizar los datos. Si es para una intervención de salud pública, entonces el periodo de tiempo adecuado es no más de cada cuatro semanas. Durante un brote, es ideal reportar los resultados agregados todos los días. Localmente, los resultados se deben recibir y actuar sobre ellos lo más pronto posible si existen los recursos y la infraestructura para hacerlo. Los datos agregados se deben comunicar vía los sitios de Internet, boletines semanales de salud de los médicos, a través de los medios, faxes masivos o correos grupales. El enviar copias en papel por correo ordinario a menudo retrasa el tiempo. La importancia de la notificación regional de la OMS y de compartir los datos entre países vecinos. Los participantes estuvieron de acuerdo en que la OPS hace un buen trabajo para facilitar el intercambio de datos. La red DengueNet de la OMS es un concepto útil, pero el proceso de subir los datos a la base de datos se podría simplificar. Cuando se trate de compilar o de crear bases de datos regionales e internacionales, es importante considerar la comparabilidad de los datos porque puede haber variaciones en el establecimiento de casos, definiciones y métodos de prueba. Hay una necesidad de compartir datos más actuales entre las naciones vecinas. Análisis y retroalimentación. Se deben considerar una gama de grupos de interés, incluyendo clínicos, funcionarios de salud pública, epidemiólogos, especialistas en vacunación, la industria, legisladores, trabajadores de la salud, trabajadores de laboratorios, el público, la comunidad, los medios masivos de comunicación, el sector turístico, gobiernos locales, sindicatos, la academia, asociaciones médicas, comisiones de salud nacional. Se debe buscar la retroalimentación con base en las necesidades de los grupos de interés y la situación actual. Los sistemas de vigilancia del dengue se deben evaluar después de cualquier cambio significativo en cualquiera de los componentes del sistema, p. ej. epidemiológico, de laboratorio o métodos entomológicos, o un cambio social, tal y como alguna modificación en el seguro de salud. También se debe realizar una evaluación después de cualquier cambio mayor en el patrón de la ocurrencia de la enfermedad, especialmente después de cada brote. 15 Los sistemas de vigilancia se deben evaluar a través de un método estructurado, utilizando indicadores estándar tanto del proceso como de los resultados (sensibilidad, especificidad, flexibilidad, velocidad, etc.). Debe haber una evaluación de cómo se utilizan los datos y también una evaluación del impacto de los mismos. Existen tres niveles de evaluación: auto-evaluación, evaluación jerárquica y evaluación externa hecha a nivel nacional o internacional. Brote y control. Para abordar esta situación especial se formularon una serie de preguntas relacionadas con brotes y su control. ¿Cómo se define un brote? Los diferentes países tienen diferentes criterios para definir los brotes. Por ejemplo, en México, un caso de FDH o una muerte sirven como indicadores de un brote. La serotipificación es esencial para determinar si un nuevo serotipo está circulando ya que esto puede ser un precursor de un brote inminente. En Venezuela, si el número de casos se duplica de la semana anterior (u ordinaria), se desencadena una investigación. Se calculó una incidencia promedio de casos y un incremento de una desviación estándar por encima del promedio histórico señala una epidemia. En Cuba, un caso confirmado dispara una alerta. En Nicaragua, se establece una línea base y cuando los casos van por encima de la línea establecida por el sistema de mínimos / máximos, pueden saber cuando se requiere una respuesta de control (p. ej. control del vector). Las acciones de control se llevan a cabo cuando aparece cada caso. A esto lo llaman el índice endémico y cualquier cosa por encima de la mediana se considera anormal. Adicionalmente, los eventos centinela, como las muertes, FDH o la detección de un nuevo serotipo pueden elevar la alerta de que se avecina una epidemia. Ejemplos adicionales de los países son: En los Estados Unidos, las líneas de base se establecen por la geografía, las diferencias estacionales y los patrones históricos. En Texas, un caso confirmado establece una alerta. En Cuba, la estación pico del dengue es de julio a septiembre debido a las lluvias. Como resultado se eleva la vigilancia durante estas fechas. En México, los brotes tienen características ambientales, con lluvias después de un periodo de sequía como predictores de brotes. El tamaño y la variada geografía de México da como resultado una variación en la distribución de vectores y serotipos. En Venezuela, los brotes también tienen variación estacional, con lluvia y deslaves que disparan epidemias. Existen protocolos de respuesta definidos a brotes en muchos países, incluyendo México, Cuba, Nicaragua y los Estados Unidos. En México, las medidas de control deben ser a nivel de ciudad o área. Para ser efectivos, las medidas de control se deben implementar en áreas amplias y no tanto en áreas localizadas. Los datos clínicos febriles ayudan con la notificación pasiva. En Cuba se utiliza la vigilancia de laboratorio y del vector (entomológica). La vigilancia entomológica es importante para una rápida respuesta, lo que permite el uso de menos recursos y genera mejores resultados. En Nicaragua, las guías de la OMS informan sobre la respuesta a brotes. Cuando ocurre una muerte o se documenta FDH, las autoridades sanitarias pueden llevar a cabo una revisión conjunta. Los recursos como camiones de carga y suministros son escasos y se deben planear. En los Estados Unidos es importante incluir información clínica, documentando manifestaciones clínicas fuera de lo común. La serotipificación es vital porque los protocolos de brotes necesitan determinar temprano si se ha introducido un nuevo serotipo. Se debe considerar la capacidad de laboratorio y una vez que un brote esté bien documentado, se debe reducir el número de muestras que se someten a prueba. 16 En Venezuela, a los médicos se les capacita para distinguir FD y FDH. También se puede incorporar la investigación. La capacitación es crucial y puede reducir la necesidad de confirmación por laboratorio. Es necesario anticipar y planear un aumento en la capacidad de personal. En general: o Se deben anticipar y planear los protocolos sobre procedimientos de laboratorio, envío de muestras de laboratorio y estar preparados para manejar una oleada de muestras durante un brote. o Es vital tener un presupuesto exclusivamente para dengue y así tener un buen control y detección temprana, así como asegurar los recursos necesarios. o La investigación de brotes deberá incluir índices del vector y deberá reconocer que tanto la vigilancia humana y del vector son necesarias. No todos los países integran la vigilancia del vector con la epidemiología, aún cuando puede permitir una respuesta temprana y más puntual. o Los datos de la vigilancia del vector también son importantes para los esfuerzos de control de monitoreo. o Es más efectivo llevar a cabo esfuerzos de control más amplios y no tanto localizados. ¿Cómo comunicar una sospecha de brote a los funcionarios de alto nivel? Algunos países reportaron que proporcionan resúmenes diarios al Ministro de Salud. Los Estados Unidos y otros reportaron que es vital proporcionar la información rápidamente para que los administradores de alto nivel no se sorprendan y obtengan la información correcta primero. Nicaragua reportó que siempre hay una forma de comunicarse con nuestro jefe inmediato, con la posibilidad incluso de llegar hasta el Ministro de Salud. Otros países reportaron que sus altos funcionarios de salud pueden no responder debido a presiones económicas de otros departamentos gubernamentales. Venezuela, por ejemplo, ha tenido epidemias (no sólo de dengue, sino también de encefalitis equina y cólera) que han tenido como corolario el despido de algunos Ministros de Salud. Esto ha llevado a que los ministros de salud subsecuentes no den a conocer información sobre el dengue a los medios. Se acordó ampliamente que la comunidad internacional podría ayudar a los altos funcionarios a reducir el temor de dar a conocer la información sobre brotes de la enfermedad. Herramientas como un sitio internacional de Internet que sea útil en compartir los datos podría ayudar a la comunidad internacional a revisar los datos mundiales. Además, el crear y mantener una buena relación con los medios ayudará con los brotes, proporcionando información de una manera no sensacionalista. Ejemplos en donde existe una buena integración. En México se tienen reuniones semanales para hablar del dengue. Un sistema único de información con un boletín regular coadyuva en la integración. En Cuba, un sistema de información automatizada a todos los niveles permite un flujo rápido de información. En Nicaragua se tienen reuniones semanales, después de las cuales el personal se va al campo. Conclusión El dengue sigue siendo un problema serio de salud pública, uno para el que no hay vacuna ni tratamiento. Sin embargo, los países afectados por el dengue están comprometidos a controlar esta enfermedad. Los esfuerzos como los de esta reunión, en donde se evaluaron las necesidades y se compartieron las mejores prácticas, ayudarán en gran medida a desarrollar un control mundial del dengue a través de una mejor vigilancia, que es la base de mejores respuestas de salud pública. 17 CONSEJO PARA LA PREVENCIÓ N DEL DENGUE EN LAS AMERICAS ANEXO 1 Vigilancia del Dengue Ciudad de México, enero 17-19, 2008 PROGRAMA DE LA REUNIÓ N DIA 1: jueves, enero 17, 2008 HORA 8:00 – 8:30 am TEMA Bienvenida Comentarios introductorios Presentación de los participantes, presidente Objetivos, proceso, resultados esperados 8:30 – 9:15 am Perspectiva Histórica sobre el Dengue Vigilancia en las Américas y Globalmente 9:15 – 9:45 am Mejores Prácticas en la Vigilancia del Dengue en las Regiones de Asia-Pacífico 9:45 – 10:30 am Vigilancia: Definición e Ideal, Metas y Metodología 10:30 – 11:00 am Guías de la OMS para la vigilancia del dengue: revisión 11:00 – 11:15 am Reporte de resultados: Disponibilidad & métodos de presentación, distribución de resultados 11:15 – 11:30 pm La vigilancia en contexto: Problemas clave para los grupos de interés 11:30 – 12:00 pm Presentación de país: México (Nacional) 12:00 – 1:00 pm Comida 1:00 – 1:30 pm Discurso de bienvenida por Dr. José Á ngel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, México 1:30 – 2:00 pm Programa de Vigilancia de Infecciones en la Frontera Estados Unidos-México 2:00 – 2:30 pm Vigilancia del vector y control: Brasil 2:30 – 3:00 pm Vigilancia del vector y control: Cuba 3:00 – 3:30 pm Presentación de país: Costa Rica 3:30 – 3:45 pm Receso para café 3:45 – 4:15 pm 4:15 – 4:45 pm 4:45 – 5:15 pm 5:15 – 6:00 pm 7:00 – 8:00 pm Presentación de país: Honduras Presentación de país: Puerto Rico Presentación de país: Puerto Rico Estudio de Captura-Recaptura Discusión Moderada PRESENTADORES J.F. Mendez-Galvan (Silla de reunión) TBA: Ministro de Salud H. Margolis R. Mahoney S. Halstead A. Amarasinghe H. Margolis Dr. Sun Wellington M. Beatty M. Beatty M. Hoy Dr. Waterman J. Bosco Siqueira Jr J. Vazquez Cangas A. Alfaro Obando J. O. Solórzano G. E. García Rivera J. Rigau Pérez A. Amarasinghe Cena: Todos los participantes a la reunión del Consejo de Prevención del Dengue en las Américas 18 DIA 2: viernes, enero 18, 2008 HORA TEMA PRESENTADORES 8:00 – 8:30 am Presentación de país: Brasil (Nacional) J. Bosco Siqueira Jr 8:30 – 9:00 am Presentación de país: Brasil (Local) E. Marquez 9:00 – 9:30 am Presentación de país: Venezuela I. Villalobos 9:30 – 10:00 am Presentación de país: Nicaragua (Nacional) J. J. Amador 10:00 – 10:30 am Presentación de país: Nicaragua (Sitio de campo) N. Fitzpatrick 10:30 – 10:45 am Receso para café 10:45 – 11:15 am Presentación de país: Cuba M. G. Guzmán 11:15 – 11:30 am Presentación de país: Paraguay A. Arbo 11:30 – 12:00 pm 12:00 – 1:00 pm Presentación de país: Argentina Comida D. A. Enria Presentación de país: Colombia (Nacional) Problemas en Diagnóstico de Laboratorio: Colombia (Local) Problemas en Diagnóstico de Laboratorio: Puerto Rico Problemas en Diagnóstico de Laboratorio: CAREC H. Salagado M. C. Ospina Ospina D. Edgil 3:00 – 3:30 pm Diagnóstico de Laboratorio: Resumen y Mejores Prácticas Perspectiva de la OPS sobre la notificación regional 3:30 – 3:45 pm Receso para Café 3:45 – 4:15 pm GTT Dengue O. Brathwaite 4:15 – 4:45 pm R. Dayal-Drager 5:15 – 6:00 pm Red para el Dengue (DengueNet): una forma de avanzar hacia delante Carga global del dengue y la necesidad de vigilancia global Discusión facilitada sobre la vigilancia del Dengue 7:00 – 8:00 pm Cena por su cuenta 1:00 – 1:10 pm 1:10 – 1:30 pm 1:30 – 2:00 pm 2:00 – 2:30 pm 2:30 – 3:00 pm 4:45 – 5:15 pm J. L. Muñoz-Jordán R. Alba Salas L. G. Castellanos M. Beatty J. Kuritsky DIA 3: sábado, enero 19, 2008 HORA TEMA 8:00 – 8:30 am Resumen sobre la reunión de Vigilancia del Dengue 8:30 – 9:45 am Grupos de discusión: Mejores Prácticas para la Vigilancia del Dengue Receso para Café 9:45 – 10:00 am 10:00 – 10:30 am 10:30 – 11:30 am Presentación de las conclusiones de los grupos de discusión: Mejores Prácticas para la Vigilancia del Dengue Conclusiones PRESENTADORES M.Beatty M. Beatty J. Kuritsky 19 11:30 – 12:30 pm 12:30 pm Reunión del Consejo Siguientes reuniones (temas, sedes y fechas) Cualquier otro asunto Comentarios finales y clausura R. Mahoney 20 ANEXO 2 CONSEJO DE PREVENCION DEL DENGUE EN LAS AMERICAS Reunión sobre Vigilancia del Dengue Enero 17 – 19, 2008 Ciudad de México, México MIEMBROS DEL CONSEJO Honduras Brasil Dr. Pedro F.C. Vasconcelos Jefe Depto. de Arbovirología y Fiebres Hemorrágicas Director, Centro de Colaboración de la OMS para Investigación Referencia Diagnóstica y Capacitación en Arbovirus Instituto Evandro Chagas/SVS/MS Ave. Almirante Barroso, 492, 66093-020 Belém, Pará State, Brazil Tel: +55 91 3202-4609 Fax: +55 91 3226-5262 E-mail: [email protected] Costa Rica Dr. Anabelle Alfaro Obando Consultor Nacional en Manejo del Dengue CCCS Costa Rica Tel: +50 (6) 223-1128 Celular: +50 (6) 384-6892 E-mail: [email protected] Cuba Dr. Maria G. Guzman Jefe Departamento de Virología Director Centro de Colaboración OPS/OMS para Enfermedades Virales Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri Autopista Novia del Mediodia Km 61/2 P.O. Box Marianao 13 La Habana, Cuba Tel: +53-7-2020450 & 53-7-2020633 Fax: +53-7-2046051 E-mail: [email protected] Dr. Eduardo Fernandez Profesor Adjunto Ciencias Comunitarias de la Salud Brock University 500 Glenridge Ave, St Catharines ON L2S 3A1 Canada E-mail:[email protected] [email protected] Mexico Jorge F. Mendez-Galvan MD, MPH, MHSc Investigador Nacional Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Dr. Márquez # 162, Col. Doctores CP 06720, México D.F., MÉ XICO Teléfono (52)(55) 57616772 [email protected] [email protected] [email protected] Nicaragua Dr. Juan Jose Amador Director Departamento de Higiene y Epidemiología Ministerio de Salud Tel: +50 (5) 289 4605 Celular: +50 (5) 600-0336 Fax: +50 (5) 289 4402 E-mail: [email protected] 21 Puerto Rico José F. Cordero, MD, MPH Rector Escuela de Graduados en Salud Pública Campus Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico PO Box 365067 San Juan, Puerto Rico 00936-5067 787 764-5975 VOZ 787 759-6719 FAX [email protected] Paraguay Dr. Antonio Arbo Jefe de Pediatría Instituto de Medicina Tropical Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Tel: (595-21) 292-654 / 292-164 Celular: (595-981) 404-843 Teléfono/fax particular: (595-21) 332-813 E-mail: [email protected] Venezuela Dr Iris de Chacón Jefe de Servicios Epidemiológicos Hospital Central de Maracay Av.Principal de la Floresta y José Maria Varga Sector Las Delicias Maracay, Estado Aragua, Venezuela Tel: + 58-(243)-246-5076 Celular: + 58-(414)-454-7253 Email: [email protected] Dr. José Luis San Martín (No pudo asistir) Consultor Regional de Dengue OPS/OMS Panamá Tel: +50 (7) 262 0030 Tel: +50 (7) 212-7840 Fax: +50 (7) 262-4052 Email: [email protected] OBSERVADORES Dr. Wellington Sun Jefe, Rama de Dengue División de Enfermedades Infecciosas Transmitidas por Vector Centros para el Control y Prevención de Enfermedades 1324 Calle Canadá San Juan, Puerto Rico 00920 Tele: (787) 706-2399 Fax: (787) 706-2496 [email protected] or [email protected] Dr. Steve Waterman Capitán, USPHS Commissioned Corps Epidemiólogo Médico, Cuarentena y Servicios de Salud Fronterizos, CDC San Diego, California 619 692 5659 [email protected] [email protected] ORADORES Renu Dayal-Drager (No pudo asistir) Departamento de Vigilancia y Respuesta (CSR) Organización Mundial de la Salud CH-1211 Ginebra 27. Suiza Tel. +41 22 791 2132 Cel. +41 79 500 6568 Fax. +41 22 791 4198 Email [email protected] Sito web: http://www.who.int/csr Celia Alpuche Directora del Instituto de Referencia Epidemiológica InDRE Haroldo Sérgio da Silva Bezerra Asssesor Técnico da CGPND/SVS/MS Ministério da Saúde Edificio Sede, Bloco G, Sobreloja, sala 137, Esplanada dos Ministérios Cep 70.058-900, Brasilía-DF Tel (61) 3315-3702, Fax (61) 3315-2755 E-mail: [email protected] 22 Dr. Juan Vazquez Cangas Director Nacional de Control del Vector Ministerio de Salud La Habana, Cuba E-mail: [email protected] Dr. José Orlando Solórzano G. Presidente de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud de Honduras Honduras [email protected] 504 238 1103 Enid Garcia Rivera Epidemiólogo Estatal de Puerto Rico [email protected] José G. Rigau Pérez [email protected] João Bosco Siqueira Jr Ministerio de Salud, Brasil [email protected] (Secretaria de Vigilancia em Saude SAS--Quadra 4--Bloco "N"--7 andar Sala 715 70 070 -040 Brasilia--DF Brazil fax: 5561-2264488 email: [email protected]) Ernesto T. A. Marques Jr. MD/PhD Profesor Asistente The Johns Hopkins School of Medicine Departamento de Medicina, División de Enfermedades Infecciosas Departamento de Farmacología & Ciencias Moleculares 725 Wolf Street, Bld. Biophysics room 307 Baltimore, Maryland, 21210 USA Tel: 410 9558477/ 410 9558478 Fax: 410 502 3066/ 410 955 1894 Email: [email protected] Francisco Acevedo Director de enfermedades transmitidas por vector Ministerio de Salud, Nicaragua Nicole Fitzpatrick Coordinador de Proyecto Centro de Salud Sócrates Flores, Cementario General, 2 c. Norte Barrio Monseñor Lezcano Managua, Nicaragua Tel: 011 505 886 4287; Fax: 505 254 7266 Email: [email protected] Heli Salgado Velez (No pudo asistir) Colombia [email protected] Delia A. Enria, MD, MPH Director,INEVH Monteagudo 2510- 2700 Pergamino Argentina Tel:54-2477-433044; FAX:54-2477-433045 [email protected] Jorge L. Muñoz-Jordán, Ph.D. Jefe, Diagnóstico Molecular & Laboratorio de Investigación Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades División deEnfermedades Infecciosas Transmitidas por vector Rama Dengue 1324 Calle Cañada, San Juan, PR 00920 TEL: (787) 706-2399; FAX: (787) 706-2496 [email protected] Marta Cecilia Ospina Ospina Profesional Universitario Laboratorio de Salud Pública. Virología. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Medellín Colombia. Tel: 574-2623409 E-mail: [email protected] Rosa Alba Salas Consultora en Virología Centro Epidemiológico del Caribe, OPS/OMS, 16-18 Jamaica Boulevard, Federation Park, St. Clair. Port of Spain, Trinidad and Tobago Tel: 868 622-4261 ext 273 Fax: 868)628-9084 [email protected] 23 OPS Dr. Ramón Martínez WDC Olivia J. Brathwaite-Dick, MSc Programa Regional de Dengue OPS/OMS Representación en Panamá Telf. (507) 262-0030; Fax: 262-4052 [email protected] Dr. Luis Gerardo Castellanos MEX México Dr. Carlos Alvarez Sub-director de Programas de Control y Prevención Dr. Vesta Richardson Programa Nacional de Inmunizaciones Dr. Celia Alpuche Directora del Instituto de Referencia Epidemiológica (InDRE) Compañías comerciales Dr. Damien Dessis Gerente de Marca- Proyectos Exploratorios & Preclínicos, Dengue Estrategia Comercial de Investigación y Desarrollo Operaciones Comerciales Globales Biológicas GlaxoSmithKline Biológicos Rue de l'Institut 89 B-1330 Rixensart, Belgium Tel: +32 (0)2 656 6702 Fax: +32 (0)2 656 8129 Email: [email protected] Gustavo Dayan, MD Director, Desarrollo Clínico sanofi pasteur Discovery Drive Swiftwater, PA 18370 Tel: 570-895-2952 Fax: 570-839-0934 e-mail: [email protected] Dr. Isaias Raw Presidente Fundacao Butantan Avenue Vital 1500 CEP 05503-900 Sao Paulo, Brazil [email protected] Dr. Rakesh Sinha Biological E Limited 18/1&3, Azamabad Hyderabad 500 020 A.P., India [email protected] Mr. Rakesh Jain Director Ejecutivo Panacea Biotech Ltd. New Delhi-110044, India [email protected] Dr. Dan Stinchcomb Director y Presidente General InViragen Fort Collins, CO 80525 US [email protected] 24 PDVI Dr. Ananda Amarasinghe Epidemióloga Clínica PDVI Instituto Internacional de Vacunas SNU Research Park, San 4-8 Bongcheon-7dong Kwanak-gu, Seoul, Korea 151-818 [email protected] Dr. Mark E. Beatty Epidemiólogo Médico (Científico), PDVI Instituto Internacional de Vacunas San 4-8 Bongcheon-7-dong, Kwanak-gu Seoul, Korea 151-818 Tel: 822 881 1277 Fax: 822 881 1215 E-mail: [email protected] Dr. Dianna M. Edgil Científico, Enfermedades Infecciosas con PDVI Instituto Internacional de Vacunas San 4-8 Bongcheon-7-dong, Kwanak-gu Seoul, Korea 151-818 Tel: 822 881 1270 Fax: 822 881 1215 E-mail: [email protected] Scott Halstead, M.D. Director, Investigación y Desarrollo de Apoyo PDVI Iniciativa para la Vacuna Pediátrica contra el Dengue Instituto Internacional de Vacunas Tel: (301) 984-8704 [email protected] Nam Hee Kim Asistente Administrativo Senior, PDVI Instituto Internacional de Vacunas SNU Research Park, San 4-8 Bongcheon-7dong Kwanak-gu, Seoul, Korea 151-818 Tel: 82 2 881 1124 Fax: 82 2 881 1215 E-mail: [email protected] Dr. Joel Kuritsky Sub-director, PDVI Instituto Internacional de Vacunas SNU Research Park, San 4-8 Bongcheon-7dong Kwanak-gu, Seoul, Korea 151-818 Tel: 82 2 881 1256 Fax: 82 2 881 1215 E-mail: [email protected] Dr. Bill Letson Director, Evaluación de Vacunas, PDVI Instituto Internacional de Vacunas San 4-8 Bongcheon-7-dong, Kwanak-gu Seoul, Korea 151-818 Tel: 822 881 1262 Fax: 822 881 1215 E-mail: [email protected] Dr. Richard T. Mahoney Director, Acceso a Vacumas Iniciativa para la Vacuna Pediátrica contra el Dengue Instituto Internacional de Vacunas Tel: 1 928 282 1608 Fax: 1 928 222 0074 E-mail: [email protected] Dr. Harold S. Margolis Director, PDVI Instituto Internacional de Vacunas SNU Research Park, San 4-8 Bongcheon-7dong Kwanak-gu, Seoul, Korea 151-818 Tel: 82 2 881 1213 Fax: 82 2 881 1215 E-mail: [email protected] Dr. Ole Wichmann Epidemiólogo Médico PDVI Instituto Internacional de Vacunas SNU Research Park, San 4-8 Bongcheon-7dong Kwanak-gu, Seoul, Korea 151-818 [email protected] [email protected] 25 ANEXO 3 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁ FICOS Dengue and dengue hemorrhagic fever in the Americas, PAHO 1995 Capítulo 2 Dengue and dengue hemorrhagic fever Capítulo 3 Surveillance Best Practices for Dengue prevention and control in the America, Environmental Health Project, 2003 Capítulo2.2 The 10 Essential elements of a dengue prevention and control program Capítulo3.2 Weekly epidemiological report Capítulo3.3 Dengue diagnostic laboratory Capítulo3.8 Clinical case definitions Dengue Haemorrhagic fever, diagnosis, treatment, and control, WHO 1997 Capítulo5 Vector surveillance and control Capítulo6 Disease surveillance and outbreak prevention Protocol for the assessment of National Communicable Disease Surveillance and Response System, WHO WHO Recommended surveillance standards, WHO Página 8-14 National coordination of communicable disease surveillance Página 39-40 Dengue Fever Página 129-30 Acute haemorrhagic fever syndromes Anexo 3 Role and use of Geographic Information Systems (GIS) and mapping for epidemiologic surveillance Prevention and control of dengue and dengue haemorrhagic fever, SEARO Capítulo 3 Clinical manifestations and diagnosis Capítulo 5 Laboratory diagnosis Capítulo 6 Epidemiologic surveillance Capítulo 11 The regional strategy for the prevention and control of DF/DHF Capítulo 12 Emergency preparedness and effective response Dengue fever: Management plan for North Queensland A blueprint for action for the next generation dengue prevention and control, PAHO, 1999 Framework for evaluating public health surveillance systems for early detection of outbreaks, US Centers for Disease Control and Prevention, 2004 Guidelines for evaluating surveillance systems, US Centers for Disease Control and Prevention, 1988 Framework for program evaluation in public health, US Centers for Disease Control and Prevention, 1999 26 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁ FICOS, DENGUE SE RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS QUE LLEVAN UN ASTERISCO (*) ANTES DE LA REUNION General: Gubler DJ. How Effectively is Epidemiological Surveillance Used for Dengue Programme Planning and Epidemic Response? Dengue Bulletin 2002; 6:96-106. DeRoeck D, Deen J, Clemens JD. Policymakers' views on dengue fever/dengue haemorrhagic fever and the need for dengue vaccines in four southeast Asian countries. Vaccine. 2003 Dec 8;22(1):121-9. Evaluaciones en la Clasificación del Dengue: * Guha-Sapir D, Schimmer B. Dengue fever: new paradigms for a changing epidemiology. Emerg Themes Epidemiol. 2005 Mar 2;2(1):1. * Bandyopadhyay S, Lum LC, Kroeger A. Classifying dengue: a review of the difficulties using the WHO case classification for dengue haemorrhagic fever. Trop Med Int Health. 2006 Aug;11(8):1238-55. Deen JL, Harris E, Wills B, Balmaseda A, Hammond SN, Rocha C, Dung NM, Hung NT, Hien TT, Farrar JJ. The WHO dengue classification and case definitions: time for a reassessment. Lancet. 2006 Jul 8;368(9530):170-3. Rigau-Perez JG. Severe dengue: the need for new case definitions. Lancet Infect Dis. 2006 May;6(5):297-302. Balmaseda A, Hammond SN, Perez MA, Cuadra R, Solano S, Rocha J, Idiaquez W, Harris E.Short report: assessment of the World Health Organization scheme for classification of dengue severity in Nicaragua.. Am J Trop Med Hyg. 2005 Dec;73(6):1059-62. Retrasos en la notificación: *Malcolm RL, Hanna JN, Phillips DA. The timeliness of notification of clinically suspected cases of dengue imported into north Queensland. Aust N Z J Public Health. 1999 Aug;23(4):414-7. Espectro de la enfermedad: Nimmannitya S. Clinical spectrum and management of dengue hemorrhagic fever. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 1987 Sep;18(3):392-7. (TAILANDIA) * Endy TP, Chunsuttiwat S, Nisalak A, Libraty DH, Green S, Rothman AL, Vaughn DW, Ennis FA. Epidemiology of inapparent and symptomatic acute dengue virus infection: a prospective study of primary school children in Kamphaeng Phet, Thailand. Am J Epidemiol. 2002 Jul 1;156(1):40-51. (TAILANDIA). Sumarmo, Wulur H, Jahja E, et al Clinical observations of virologically confirmed cases in confirmed fatal dengue infections in Jakarta, Indonesia. Bull World Health Organ 1983 61: 693-701. (INDONESIA). 27 Porter KR, Beckett CG, Kosasih H, Tan RI, Alisjahbana B, Rudiman PI, Widjaja S, Listiyaningsih E, Ma'Roef CN, McArdle JL, Parwati I, Sudjana P, Jusuf H, Yuwono D, Wuryadi S. Epidemiology of dengue and dengue hemorrhagic fever in a cohort of adults living in Bandung, West Java, Indonesia. Am J Trop Med Hyg. 2005 Jan;72(1):60-6. (INDONESIA). Hammond SN, Balmaseda A, Perez L, Tellez Y, Saborio SI, Mercado JC, Videa E, Rodriguez Y, Perez MA, Cuadra R, Solano S, Rocha J, Idiaquez W, Gonzalez A, Harris E. Differences in severity in infants, children, and adults in a 3-year hospital-based study in Nicaragua. Am J Trop Med Hyg. 2005 Dec;73(6):1063-70. (NICARAGUA). Cobra C, Rigau-Perez JG, Kuno G, Vorndam V. Symptoms of dengue fever in relation to host immunologic response and virus serotype, Puerto Rico, 1990-1991. Am J Epidemiol. 1995 Dec 1;142(11):1204-11. (PUERTO RICO). Específicos al país: *Siqueira JB, Martelli CM, Maciel IJ, Oliveira RM, Ribeiro MG, Amorim FP, Moreira BC, Cardoso DD, Souza WV, Andrade AL. Household survey of dengue infection in central Brazil: spatial point pattern analysis and risk factors assessment. Am J Trop Med Hyg. 2004 Nov;71(5):646-51. (Brasil) Relacionados con los Brotes: Rigau JG, Millard PS, Walker DR, Deseda CC, Casta-Velez A. A deviation bar chart for detecting dengue outbreaks in Puerto Rico. Am J Public Health. 199;89374-378. Newton E, Reiter P. A model of the transmission of dengue fever with an evalution of the impact of ultra low volume insecticide applications on dengue epidemics. AmJ TropMed Hyg 1992; 47;6;709-720. Espinoza-Gomez, F., Hernandez-Suarez, C.M., Coli-Cardenas, R., 2002. Educational campaign versus malathion spraying for the control of Aedes aegypti in Colima, Mexico. J. Epidemiol. Community Health 56, 148-152. Vigilancia Nacional del Dengue, ejemplos: *Siqueira JB Jr, Martelli CM, Coelho GE, Simplicio AC, Hatch DL. Dengue and dengue hemorrhagic fever, Brazil, 1981-2002. Emerg Infect Dis. 2005 Jan;11(1):48-53. (Brasil) * Rigau-Perez JG, Ayala-Lopez A, Garcia-Rivera EJ, Hudson SM, Vorndam V, Reiter P, Cano MP, Clark GG. The reappearance of dengue-3 and a subsequent dengue-4 and dengue-1 epidemic. Am J Trop Med Hyg. 2002 Oct;67(4):355-62. (PUERTO RICO) Subdiagnóstico del dengue por vigilancia: Dechant EJ, Rigau-Perez JG. Hospitalizations for suspected dengue in Puerto Rico, 1991-1995, Capture recaptures. Am J Trop Med Hyg. 1999 Oct;61(4):574-8. (PUERTO RICO). Helena H, Duartea P, Eh Barboza Françab. Data quality of dengue epidemiological surveillance in Belo Horizonte, Southeastern Brazil. Rev Saude Public 2006; 40:1:134-42. 28 Problemas en diagnósticos clínicos: Kalayanarooj S, Vaughn DW, Nimmannitya S, Green S, Suntayakorn S, Kunentrasai N, Viramitrachai W, Ratanachu-eke S, Kiatpolpoj S, Innis BL, Rothman AL, Nisalak A, Ennis FA. Early clinical and laboratory indicators of acute dengue illness. J Infect Dis. 1997 Aug;176(2):313-21. (TAILANDIA) Cao XT, Ngo TN, Wills B, Kneen R, Nguyen TT, Ta TT, Tran TT, Doan TK, Solomon T, Simpson JA, White NJ, Farrar JJ; Dong Nai Paediatric Hospital Study Group. Evaluation of the World Health Organization standard tourniquet test and a modified tourniquet test in the diagnosis of dengue infection in Viet Nam. Trop Med Int Health. 2002 Feb;7(2):125-32. (VIETNAM). Wills BA, Oragui EE, Dung NM, Loan HT, Chau NV, Farrar JJ, Levin M. Size and Charge characteristisc of protein leak in Dengue Shock Syndrome. J Infect Dis. 2004 Aug 15;190(4):810-8. (VIETNAM). Kalayanarooj S, Nimmannitya S, Suntayakorn S, et al. Can doctors make an accurate diagnosis of dengue infections at an early stage? Dengue Bull 1999 23: 1-7. (TAILANDIA). Carga de la Enfermedad: Anderson KB, Chunsuttiwat S, Nisalak A, Mammen MP, Libraty DH, Rothman AL, Green Sharon, Vaughn DW, Ennis FA, Endy TP. Burden of symptomatic dengue infection in children at primary school in Thailand. Lancet. 2007 April 28;369:1452-59. Diagnóstico: *Vaughn DW, Green S, Kalayanarooj S, Innis BL, Nimmannitya S, Suntayakorn S, Rothman AL, Ennis FA, Nisalak A. Dengue in the early febrile phase: viremia and antibody responses. J Infect Dis. 1997 Aug;176(2):322-30. Vaughn DW, Green S, Kalayanarooj S, Innis BL, Nimmannitya S, Suntayakorn S, Endy TP, Raengsakulrach B, Rothman AL, Ennis FA, Nisalak A. Dengue viremia titer, antibody response pattern, and virus serotype correlate with disease severity. J Infect Dis. 2000 Jan;181(1):2-9. Kong YK, Thay CH, Tin TC, Devi S. Rapid detection serotyping and quantitation of dengue viruses by TaqMan real-time one-step RT-PCR. J Virol Methods, 2007. In press. Blacksell SD, Newton PN, Bell D, Kelley J, Mammen MP Jr, Vaughn DW, Wuthiekanun V, Sungkakum A, Nisalak A, Day NP. The comparative accuracy of 8 commercial rapid immunochromatographic assays for the diagnosis of acute dengue virus infection.Clin Infect Dis. 2006 Apr 15;42(8):1127-34. Raengsakulrach B, Nisalak A, Maneekarn N, Yenchitsomanus PT, Limsomwong C, Jairungsri A, Thirawuth V, Green S, Kalayanarooj S, Suntayakorn S, Sittisombut N, Malasit P, Vaughn D. Comparison of four reverse transcription-polymerase chain reaction procedures for the detection of dengue virus in clinical specimensJ Virol Methods. 2002 Sep;105(2):219-32. Oliveira De Paula S, Pires Neto RJ, Tocantins Correa JAC, Assumpcao SR, Costa MLS, Malta Lima D, Lopes Fonseca BA. The use of reverse transcription-polymerase chain reaction (RT-PCR) for the rapid detection and identification of dengue virus in an endemic region: a validation study. Trans Royal Soc Trop Med Hyg 2002 96:266-269. 29 Nasci RS, Gottfried KL, Burkhalter KL, Kulasekera VL, Lambert AJ, Lanciotti RS, Hunt AR, Ryan JR. Comparison of vero cell plaque assay, TaqMan reverse transcriptase polymerase chain reaction RNA assay, and VecTest antigen assay for detection of West Nile virus in field-collected mosquitoes. J Am Mosq Control Assoc. 2002 Dec;18(4):294-300 30