Literatura Local y Regional

Anuncio
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Programas de Estudio a Distancia
Literatura Local y
Regional
www.unipamplona.edu.co
Esperanza Paredes Hernández
Rectora
María Eugenia Velasco Espitia
Decana Facultad de Estudios a Distancia
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Tabla de Contenido
Presentación
Introducción
Horizontes
UNIDAD 1: Construcción de Identidad
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
1.1 LO LOCAL
1.2 LO REGIONAL
1.3 LITERATURA
1.4 LENGUAJE COLOQUIAL
1.5 LENGUAJE LITERARIO Y NO LITERARIO
1.6 DENOTACIÓN
1.7 CONNOTACIÓN
1.8 FIGURAS LITERARIAS
1.9 POESÍA Y POEMA
1.9.1 Poesía
1.9.2 Características de la Poesía
1.9.3 Análisis de Poemas
1.9.4 Modelo para el Análisis de Poemas
1.10 LOS GÉNEROS LITERARIOS
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
UNIDAD 2: Literatura, Historia de los Pueblos
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
2.1 EL CUENTO
2.1.1 Reseña Histórica
2.1.2 Estructura del Cuento
2.1.3 Elementos del Cuento
2.1.4 Características del Cuento
2.1.5 Clases de Cuentos
2.1.6 Características del Cuento Moderno
2.1.7 Recreación del Cuento “A la Deriva”
2.2 COPLA
2.3 LAS CANCIONES
2.4 RIMAS
2.5 RETAHÍLA
2.6 MITO
2.7 LA LEYENDA
2.7.1 La Gritona
2.7.2 Las Tres Piedras
2.8 TRABALENGUAS
2.9 LA FÁBULA
2.10 LA ANÉCDOTA
2.11 EL REFRÁN
2.12 RONDAS
2.13 MÍMICA
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
UNIDAD 3: Teatro y Folklore Determinan Región
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
3.1 ELEMENTOS PARA UNA HISTORIA DE TEATRO
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
3.1.1 Drama
3.2 TIPOS Y USOS DEL TEATRO
3.3 ELEMENTOS PARA EL ACTOR TEATRAL
3.4 MELODRAMA
3.5 TEATRO POPULAR
3.6 TEATRO, SINCRETISMO Y ANCESTRO
3.7 DEL FOLKLORE Y EL TEATRO
3.7.1 Características que se le Atribuyen al Hecho Folklórico
3.8 DEL TEATRO FOLKLÓRICO
3.8.1 Sobre el Teatro de Tema Folklórico
3.8.2 Del Teatro con Referencias Folklóricas
3.9 LA PUESTA ESCÉNICA
3.9.1 Brecht, Bertolt (1898 - 1956)
3.9.2 Teatro Épico del Distanciamiento
3.9.3 Análisis de la Obra Teatral “la Excepción y la Regla”
3.9.4 Francisco el Hombre
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares
de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales
se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.
La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa
ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.
La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar
servicios con calidad a las diferentes regiones y el Centro de Educación Virtual y a
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto
Orgánico:
Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios,
promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.
Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI,
deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Introducción
El módulo titulado “Literatura Local y Regional” pretende dar un acercamiento a la
importancia de la Literatura de cada región de nuestro país; determinada por
caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, sistemas de producción,
topografía, administración y gobierno entre otros.
“La importancia de la Literatura en la educación no depende sólo de la naturaleza
artística, o de la forma, o del conocimiento o la lectura de obras literarias. Estos
factores intervienen en ellos, pero quedan cuya incidencia educativa es mayor en
la niñez y la juventud. El desarrollo de la sensibilidad y la imaginación, la
orientación específica del conocimiento, el uso diferencial del lenguaje, las
relaciones y distancias que contrae con el mundo, los procesos de pensamiento
que le son particulares, la diversidad de la representación, la mirada sobre la
naturaleza humana y la vida del hombre, la construcción del juicio y la actitud
crítica son facetas que contribuyen a la formación integral del hombre”.1
Es importante resaltar en nuestros educandos el valor de lo nuestro, la importancia
y la trascendencia de la oralidad, costumbres, ritos, comidas, bailes, fiestas,
cuentos, historias, doctrinas, entre otros; que han pasado de padres a hijos de
generación en generación, conservada en nuestros pueblos por nuestros
ancestros.
Dicho legado cultural hace parte fundamental de la Literatura Regional y Local; en
la primera unidad, estudiaremos algunos conceptos de Literatura, su función, el
lenguaje coloquial, literario y no literario, también abordaremos la denotación, la
connotación, poesía y poema, figuras y géneros literarios. En la segunda unidad;
planteamos el cuento, la copla, la retahíla, la leyenda, el mito, trabalenguas y el
refrán. Y en la tercera unidad, abordaremos Pedagogía de la Literatura, teatro,
sincretismo y ancestro: del folklore y el teatro, de igual manera características que
se le atribuyen al hecho folclórico y de la puesta escénica.
Cabe resaltar que cada unidad debe ser recreada para darle participación a los
educandos y así proporcionar rienda suelta a la imaginación y creación.
_______________________________
1 CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. Enfoques Comparados, estructura e interpretación del
cuento. Universidad de Pamplona, 2001.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Horizontes

Crear competencias de orden cognoscitivo en relación con la Literatura
especialmente la de su región.

Propiciar diferentes maneras de leer la Literatura: intuitiva, analítica, crítica,
valorativa y semiológicamente.

Formar actitudes y valores relacionados con la lectura y la escritura en
cualquiera de las manifestaciones literarias reconociendo su poder
formativo.

Capacitar al futuro Licenciado en Español y Comunicación para que
desarrolle actitudes positivas en relación con el estudio deliberado, continuo
y responsable de la Literatura Local y Regional.

Promover la interpretación de algunas manifestaciones literarias como una
forma de comprender su cultura y encontrar las huellas de la identidad.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
UNIDAD 1: Construcción de la Identidad
Descripción Temática
Las primeras manifestaciones literarias de un pueblo son sin duda aquellas poesías
balbuciantes, ingenuas y candorosas, que exaltan las maravillas del ser humano y
tocan lo más profundo de sus sentimientos subyugando la mente y el alma.
Los poetas son renovadores y enriquecedores de la lengua: son los artistas de la
palabra. Parten de la vivencia de la realidad y del habla cotidiana, hasta lograr,
mediante un trabajo de elaboración y embellecimiento lingüístico, una
comunicación poética. El lenguaje poético da a cada palabra una nueva utilidad y
dimensión significativa, es decir, va más allá de su sentido común, denotativo. A
través del uso novedoso que hacen de la lengua, los poetas trasmiten ideas,
imágenes, sensaciones y emociones que a veces nos parecen imposible expresar,
pero que muy probablemente hemos pensado o sentido.
En la presente unidad expondré la importancia de la Literatura, el lenguaje
coloquial, literario y no literario, grosso modo abordaremos la denotación y la
connotación, dando importancia a las figuras y géneros literarios presentes en las
diferentes manifestaciones literarias y poéticas.
El poeta con su palabra recrea las cosas de la vida de una forma insospechada,
pero tan clara y precisa que hace que el lector imagine cosas, perciba estados de
ánimo, formas, colores, ruidos, sonidos, entre otras; para trasmitir estas
sensaciones el escritor emplea muchas figuras literarias, entre las cuales se
destacan: el símil o comparación, la metáfora, la plegaria y la personificación.
Horizontes

Desarrollar estructuras mentales que le permitan a los estudiantes
comprender la naturaleza de la Literatura como fenómeno social.

Mantener una conciencia crítica y hermenéutica frente a la Literatura en sus
diferentes manifestaciones.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Establecer interrelación entre los diferentes géneros literarios y su desarrollo
histórico en concordancia con las grandes preocupaciones del hombre.

Conocer el origen y la evolución de la Literatura de su región.
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Lo Local
Lo Regional
Literatura
Lenguaje Coloquial
Lenguaje Literario y no Literario
Denotación
Connotación
Figuras Literarias
Poesía y Poema
Los Géneros Literarios
Síntesis de la Unidad
Cuando el hombre comunica sus necesidades e ideas a otros para lograr su
comprensión o conseguir su cooperación utiliza la tradición oral de modo
coherente, convincente y preciso.
Mientras unas teorías consideran la lengua literaria como un conjunto de desvíos
más o menos semánticos respecto a la lengua hablada, otras la consideran como
una variedad de la misma o como modalidad peculiar del dialecto social.
La lengua literaria es radicalmente distinta del lenguaje coloquial o lenguaje
hablado ordinario de los usuarios de una localidad.
La gramática tradicional considera la lengua escrita como modelo para la lengua
hablada y como consecuencia, la poética o ciencia del lenguaje literario debe
ceñirse únicamente al estudio de aquellos textos que se clasifican de clásicos o
modélicos.
La expresión escrita es más difícil que la hablada, por ser menos espontánea y por
carecer de los recursos de expresividad que acompañan al lenguaje articulado,
esto es así, porque al escribir solo disponemos de medios lingüísticos y ello nos
obliga a poner en juego todos los conocimientos que tenemos del idioma. Esto
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
significa que habrá siempre cierto grado de oposición entre cualquier modalidad
del lenguaje escrito y hablado.
Debemos aprovechar todo el bagaje cultural emanado de nuestros ancestros para
contribuir de una o de otra manera a la identidad cultural propia de nuestra región,
para así afianzarnos más en el progreso sociocultural de nuestra civilización.
Proceso de Información
Consultar en su Cread y/o por su cuenta los siguientes conceptos y sus aportes
a la Literatura Regional. •-
Oralidad
-
Tradición
Costumbres
Literatura
Conversación
Familia
Poesía
Poema
Dogma
Fantasía
Géneros literarios
Figuras literarias
Imagen
Metáforas
Identidad
Lo local
Lo regional
Tener en cuenta los siguientes autores y sus aportes al estudio de la tradición
oral en la Literatura:
-
Casalmiglia
Tusún
Chumsky
Blanche-Benueniste
Helliday
Luis Chamizo
Juan Pablo López
Gregorio Escorcia Cravinz
I.E. Arciniegas
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
- Bernardo Arias Trujillo
1.1 LO LOCAL
Para el presente módulo se despeja el término local como el conjunto de
elementos y características presentes en la Literatura que le van dando valor y
carácter, ya sea al sitio o al autor, a manera de personalización, pero a la vez,
puede insertarse para constituir un concepto literario más amplio que abarca lo
regional.
1.2 LO REGIONAL
En igual forma, el conjunto de obras y manifestaciones literarias que van tratando
de crear o seguir corrientes artístico - literarias, constituyen lo regional como
concepto básico de identidad de un conjunto de pueblos, cuyas características
generan una nueva cultura a la cual se va acomodando la región. Por esta razón lo
regional es más amplio que lo local y a la vez lo incluye como uno de sus
elementos de estudio.
1.3 LITERATURA
Arte que toma el lenguaje como medio exclusivo de expresión y crea con él textos,
que se rigen por una lógica propia. Por la diversidad de las funciones del lenguaje,
un enunciado puede trasmitir, además de valores literarios, otros destinados a
todos los elementos del proceso comunicativo. El término Literatura ha
experimentado modificaciones significativas desde su creación como concepto en
la cultura clásica.
Etimología: del latín litera
. Toda producción escrita: literatura médica,
agropecuaria, de deportes, taurina entre otras. La Literatura utiliza el lenguaje
como instrumento para la expresión de lo bello, producción de obras que nos
conmueve y nos exalta espiritualmente.
Función de la Literatura: interpretación del hombre y del mundo que lo rodea,
cada época tiene personajes, costumbres, objetos, lengua, tradiciones, ritos,
folclor y cultura que le son propios, de ahí su relación con la historia, su estudio
nos hace personas cultas, podemos utilizar su contenido en cualquier
circunstancia. Esta disciplina nos ayuda a adquirir madurez intelectual.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
1.4 LENGUAJE COLOQUIAL
Es un modelo tradicional y propio que se emplea en cada ciudad, pueblo,
municipio, vereda, región y localidad teniendo en cuenta su rol cultural, se
caracteriza por su comunicación directa y literal.
1.5 LENGUAJE LITERARIO Y NO LITERARIO
Aunque se oye hablar de literatura médica, literatura deportiva, literatura taurina,
entre otras, es claro que en estos casos no se refieren a la literatura como arte.
Los escritos literarios propiamente dichos, tienen un lenguaje expresivo y
sugestivo, es decir, no dicen las ideas directamente, sino a través de una serie de
procedimientos y recursos estilísticos, como las figuras literarias, es decir, el autor
trasforma creativamente los temas que extrae de la realidad y de su imaginación.
Los escritos no literarios (científicos y técnicos) se escriben en un lenguaje preciso,
claro, directo y reflejan fielmente la realidad.
1.6 DENOTACIÓN
Esta constituida por el significado, objetivo y único del signo. Ejemplo: el color rojo
del semáforo significa “detención”; una flecha que señala significa “dirección”; el
signo más (+) significa “suma”. Dicho de otro modo, la denotación es la relación
“unidimensional” entre el sujeto (hablante,
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
comunicador) y el referente, a través de un solo concepto que se refiere a la
realidad.
1.7 CONNOTACIÓN
Es otro modo fundamental de significación. Expresa valores subjetivos atribuidos al
signo debido a su forma y a su función. Todo signo connota su denotación;
ejemplo: el color rojo del semáforo mencionado anteriormente denota “detención”
pero podemos entender también que “rojo” significa “obligación”, “pena o
sanción”, “peligro”, sino para se mata, “muerte”, entre otras.
Hagámoslo en forma general:
1.8 FIGURAS LITERARIAS

Aliteración: es una figura literaria de tipo fonético que consiste en repetir el
mismo sonido o letra.

Anáfora: es repetir una misma palabra al principio de dos o más frases.

Asíndeton: es una figura de dicción que consiste en suprimir la conjunción
y.

Polisíndeton: figura que consiste en repetir reiterada e innecesariamente
una conjunción.

Metonimia: es designar un objeto con el nombre de otro que se le parezca
siempre y cuando haya relación.

Sinestesia: imagen o sensación que siente el sujeto, percibir de una forma
interpretativa lo que el escritor quiere despertar el él a través de
determinada frase.

Metáfora: es el primer y más usado de los tropos está fundado en la
semejanza y consiste en expresar una idea con el signo de otra con la cual
guarda analogía o semejanza.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________

Pleonasmo: consiste en emplear palabras superfluas en cuanto al sentido
pero que dan a la frase más claridad y belleza.
 Onomatopeya: Imitación de un sonido por una palabra o formación de una
palabra con cuyo sonido se imitan las cosas significadas.

Oximoron: procedimiento que consiste en unir dos palabras aparentemente
contrarias; para dar un carácter inesperado a una expresión o una idea.

Símil o Comparación: es una figura de retórica que hace notar formalmente
el parecido entre los objetos comparándolos expresamente, para dar idea
viva y eficaz de alguno de ellos.

Retruécano: consiste en volver una frase al revés repitiendo las palabras de
que se compone pero en orden diferente.

Perífrasis: consiste en sustituir el término propio y único por una serie de
palabras por la locución que define o parafrasea.

Enumeración: reseña de una serie de ideas referidas a un mismo asunto o
enunciado de las diversas partes de un todo.

Encabalgamiento: licencia métrica que consiste en enlazar el final de un
verso con el principio del otro.

Personificación: los seres inanimados
características propias de los hombres.

Elipsis: figura de construcción, consiste en suprimir una o varias palabras
sin que ellas pierdan claridad y precisión.

Sinécdoque: consiste en tomar una parte del todo o el todo por una parte.

Ironía: expresa una idea a través de una burla fina y elegante dando a
entender lo contrario a lo que expresa la letra.

Paradoja: consiste en juntar con cierto enlace artificioso dos ideas al
parecer incoincidiables y que encerrarían un absurdo si se tomasen al pie de
la letra.

Hipérbole: figura que consiste en aumentar o disminuir exageradamente la
verdad de aquello de lo que se habla.
o
los
animales
adquieren
1.9 POESÍA Y POEMA
1.9.1 Poesía
 Manifestación de la belleza artística por medio del lenguaje oral.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________

Género de producciones del entendimiento humano, cuyo fin inmediato es
expresar lo bello por medio del lenguaje; y cada una de las distintas
especies o variedades de éste género.

Es una ficción en el sentido que sus creaciones no exigen la verdad real o
histórica, bastando sólo la verdad relativa, lo verosímil e imaginario.


Expresión artística de la belleza sujeta a la medida y cadencia del verso.
Arte de componer versos.

Resultado del enlace del fondo con la forma.
1.9.2 Características de la Poesía

• Forma: particular e intima distribución y mutuo enlace de los
pensamientos poéticos (forma interna) y su conveniente expresión mediante
el lenguaje poético (forma externa).

• Fondo: ideas, imágenes, afectos y sentimientos expresados por el poeta.
Su finalidad es deleitar con la manifestación oral de la belleza pero
indirectamente puede instruir y moralizar.

• Verso: es cada una de las líneas melódicas de un poema.

• Estrofa: estructura formada por la agrupación de versos.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
• Métrica: consiste en medir los versos. La unidad de medida de los versos se da
en sílabas fonéticas. Los versos reciben diferentes nombres de acuerdo al número
de silabas así:
Arte Menor:
-
1 sílaba monosílabos
2 sílabas bisílabos
3 sílabas trisílabos
4 sílabas tetrasílabos
5 sílabas pentasílabos
6 sílabas hexasílabos
7 sílabas heptasílabos
8 sílabas octosílabos
Arte Mayor:
-
9 sílabas eneasílabos
10 sílabas decasílabos
11 sílabas endecasílabos
12 sílabas dodecasílabos
13 sílabas tridecasílabos
14 sílabas alejandrinos
15 sílabas penta decasílabos
16 sílabas octonarios
•
Rima: igualdad o semejanza fonética en la terminación de los versos. La
terminación de un verso es la parte que va desde la vocal acentuada de la
última palabra hasta la final.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
• Rima asonante: cuando únicamente hay coincidencia en las vocales a partir de la
vocal acentuada.
• Rima consonante: cuando la terminación es idéntica en más de dos letras en dos
versos.
1.9.3 Análisis de Poemas
De Noche”
No ya mi corazón desasosiegan
las mágicas visiones de otros días
Oh patria! ¡oh sacras musas mías!....
... ¡silencio! Unas no son, otras me niegan.
Los gajos del pomar ya no doblegan
Para mí sus purpúreas ambrosías:
Y del rumor de ajenas alegrías
Sólo ecos melancólicos me llegan.
Dios lo hizo así. Las quejas, el reproche
son ceguedad ¡feliz el que consulta
oráculos más altos que su duelo!.
Es la vejez viajera de la noche;
y al paso que la tierra se le oculta,
ábrese amigo a su mirada el cielo.
El poema es un soneto porque está constituido por dos cuartetos y dos tercetos de
versos endecasílabos.
• Rima Consonante Perfecta
No ya mi corazón desasosiegan
las mágicas visiones de otros días
Oh patria! ¡oh sacras musas mías!...
... ¡silencio! Unas no son, otras me niegan.
Los gajos del pomar ya no doblegan
Para mí sus purpúreas ambrosías:
Y del rumor de ajenas alegrías
Sólo ecos melancólicos me llegan.
¡
¡
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
“
La rima entre los tercetos se da de la siguiente manera: el primer verso de la
tercera estrofa rima con el primero de la cuarta, el segundo de la tercera con el
segundo de la cuarta y el tercero de la tercera con el tercero de la cuarta.
Dios lo hizo así. Las quejas, el reproche
son ceguedad ¡feliz el que consulta
oráculos más altos que su duelo
Es la vejez viajera de la noche;
y al paso que la tierra se le oculta,
ábrese amigo a su mirada el cielo.
• Verificación de la métrica
Teniendo en cuenta las licencias métricas el poema esta compuesto por versos de
arte mayor 11 sílabas o endecasílabos.
Dios lo hizo así. Las quejas, el reproche
son ceguedad ¡feliz el que consulta
oráculos más altos que su duelo!.
Yo También Tuve Veinte Años”
11 Sílabas
11 Sílabas
11 Sílabas
Yo también tuve veinte años
Yo también tuve veinte años
Y un corazón vagabundo
Yo también tuve alegrías
Y profundos desengaños.
Yo también tuve veinte años
que en mi vida florecieron
veinte años que a mi llegaron,
se fueron y no volvieron.
Por eso desde la cima
De mis ardorosos años
Miro pasar hoy la vida,
Sin que me haga bien ni daño.
Porque tuve la fortuna,
De vivirlos sin engaño
Para cantar sin nostalgia:
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Que también tuve veinte años.
“
Tema: veinte años, edad donde la vida se vive con mucha intensidad, el fervor sale
a flote en todas sus dimensiones.
Mensaje: el autor nos da a conocer la añoranza que se siente cuando un recuerdo
nos traslada a una época placentera y ardiente que se vivió con mucha pasión.
Nos enseña que con la experiencia podemos tomar algunas vivencias con algo
pasajero, ej: sin que me haga bien ni daño.
Con gran alegría nos cuentan sin ninguna clase de vergüenza, la suerte que tuvo al
haber vivido sus 20 años con gran plenitud, (buenos momentos pero también los
sinsabores del diario vivir).
• Niveles
- Social: edad llena de gran aceptación en nuestro contexto social, a los 20 años
toda persona es bien recibida, es apetecida de alguna manera, mejor dicho esta a
punto de caramelo, muestra todo su vigor.
-
Moral: hay una gran satisfacción de haber aprovechado en su máxima
expresión todo lo que se presenta en dicha época, no hay temores,
remordimientos, todo jira alrededor del bien, de lo bueno.
• Métrica:
yo también tuve veinte años
y un corazón vagabundo
yo también tuve alegrías
y profundos desengaños
Son versos de arte menor octosílabos (ocho sílabas).
•
•
Ritmo: hay presencia de cadencia, presenta una acertada combinación de
tiempos, acentos y pausas mostrando una armonía que se aprecia cuando
se lee y cuando escuchamos su interpretación musical.
Rima: consonante: (igualdad en la terminación de dos palabras). Ej: Años
con desengaños y engaños; florecieron con vivieron.
Asonante: (identidad de vocales en las terminaciones de dos palabras a contar
desde la última acentuada). Ej: Cima con vida y fortuna
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
•
Poesía: genero de producciones del entendimiento humano, manifestación de
la belleza por medio del lenguaje. En este caso plasma un tema de la realidad.
Ejemplo:
“Yo también tuve 20 años
Que en mi vida florecieron”
De mis ardorosos años
Porque tuve la fortuna.
Poema: puesto que tiene un título “Yo también tuve 20 años”, está escrito en
verso. Poema sinfónico: se plasma mejor cuando se le da musicalidad para
entenderlo mejor. Está escrito en estrofas; una de ocho versos y dos de cuatro
versos.
•
“Noche de Pueblo”
Noche del pueblo tropical: las horas
Lentas y graves. Viene la oración,
Y después cuando llegan las señoras,
La musical cerrada del portón...
Se oyen de pronto cual un disparate,
Los chanclos de un gañan. Y en el sopor
De las cosas, ¡que olor a chocolate
y queso a pan de yuca y alfajor!
De lejos y a la sombra clandestina
De la rústica cuadra, un garañón,
Le ofrece una retreta a una pollina,
Tocando amablemente su acordeón...
Tan sólo el boticario, mi vecino,
Vela impasible sobre el mostrador,
Para vender – con gesto sibilino
Dos centavos de aceite de castor...
Mientras la luna, desde el hondo arcano,
Calca la iglesia. En el azul plafón,
A la luna tumefacta es como un grano...
Y la iglesia un enorme biberón.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
“
•
Análisis del poema “Noche de Pueblo” de Luis Carlos López.
El poema esta conformado por cinco estrofas (pentatrófico). Distribuidas en
cuartetos de rima consonante (1º con 3º verso grave, 2º con 4º verso agudo).
En el estilo se ve ironía, sátira social, porque todo el poema refleja una
sociedad enferma.
Relación del epígrafe con el título: al comparar el poema con el epígrafe se ve
que es una sátira social porque en Góngora sí era estación florida y en el
poema es una estación de fastidio.
- Primera estrofa:
“Noche del pueblo tropical”: es metáfora, el pueblo no es tropical, es el clima
caliente.
“Las horas lentas y graves”: el tiempo no corre mucho, las horas son lentas.
“La musical”: es un epíteto, expresa la máxima cualidad de cerrada. Toda la
estrofa es descriptiva.
- Segunda estrofa:
Disparate y chanclos tiene dos partes: símil (tiene dos partes la anterior).
Y en el sopor de las cosas, metáfora (por eso las horas son lentas).
La parte final de la estrofa es una exclamación, son interjecciones textuales.
Alfajor: es un dulce, jalea, mermelada.
- Tercera y cuarta estrofa
Metáfora: sombra clandestina.
Epíteto: rústica.
Un garañón: es un semental, reproductor. Pollina; novia del garañón. Son
personificaciones a partir de una metáfora garañón y pollina, porque en el
contexto son personas no animales.
Se parece a una crítica social velada, no expresa, porque habla de las horas
lentas y el supor: la cansonería.
Sibilino: viene de sibila cumas Roma, maga adivina.
Sibilino: pícaro, picardía, pobreza, porque vende para el sustento.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Mientras la luna, desde el hondo arcano,
Calca la iglesia. En el azul plafón, cielo raso, una plancha, superficie.
Símil: luna tumefacta luna- grande. Iglesia biberón.
1.9.4 Modelo para el Análisis de Poemas
-
Formular la pregunta: ¿qué relación existe entre el título y el contenido del
poema?.
Analizar verso por verso, qué quiere decir cada palabra.
Ubicar el poema en la época que fue escrito.
Buscar que trascendencia tiene el poema (todas las épocas, su validez).
Reconocer las figuras literarias que utiliza el autor.
Mirar cómo se podría plasmar el poema en: cuento, canción, dibujo, obra de
teatro, cine, etc.
Cambiar el orden de los versos, para observar que nuevas creaciones
surgen con la materia prima del mismo poema.
Aplicación de este Modelo al Poema “Yo También Tuve Veinte Años”
La relación se da cuando el autor a través de todo el contenido sustenta lo
planteado en el título, donde le canta a la plenitud de la vida.
Los versos de la primera estrofa cuentan que tuvo veinte años, un corazón
vagabundo, en el sentido que fue una persona que a esa edad no tenía rumbo fijo;
yo también tuve alegrías y profundos desengaños. Vivió con plenitud esa etapa de
la vida probando todos sus altibajos.
Es un estado melancólico, de añoranza, de evocación, pero también de
agradecimiento por las experiencias vividas.
Es una canción que no pasa de moda es tan válida en la época del autor como en
la nuestra, porque expresa un sentimiento de amor hacia la vida y el mensaje de
aprovecharla al máximo.
Figuras literarias:
- Anáforas
yotambién tuve veinte años
yotambién tuve alegrías
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
yotambién tuve veinte años
veinte años que a mí llegaron
Metonimia
Que en mi vida florecieron. La vida al igual que la flor alcanza su plenitud.
- Hipérbole
De mis ardorosos años. Explica y expresa un vigor en su edad.
- Sinestesia
Todo el texto es sinestésico.
- Encabalgamiento
Por eso desde la cima de mis ardorosos años.
• Se podría plasmar en una fotografía, ojalá mostrando su sonrisa espontánea
para evocar su sentimiento.
• Cambiar el orden de los versos
Se fueron y no volvieron
yo también tuve veinte años
veinte años que a mi llegaron
y un corazón vagabundo
que en mi vida florecieron
yo también tuve alegrías
yo también tuve veinte años
y profundos desengaños
1.9 LOS GÉNEROS LITERARIOS
El género literario es la forma específica como el autor expresa sus visiones,
ideologías, sentimientos, emociones, anhelos y sufrimientos. Los géneros literarios
pueden estar escritos en prosa o en verso, con base en la poética de Aristóteles los
géneros literarios son tres: épico, lírico y dramático:
• Épico: es el que se relaciona con las obras literarias que expresan el mundo
objetivo. En la epopeya se cantan las hazañas de un pueblo, pertenece a este
género la Iliada y la Odisea de Homero, la Divina Comedia de Dante, también
pertenecen los himnos épicos, como el Cantar de los Cantares de autoría anónima
(español).
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
•
Lírico: reúne todas las obras que expresan subjetividad y el mundo interior
del poeta, pertenecen las canciones, odas, epigrama, himnos, herejías,
rondas, coplas, entre otros.
•
Dramático: es el que se relaciona con la subjetividad y objetividad del
hombre y es para la representación; pertenecen a este género: el drama, la
tragedia, la comedia, tragicomedia, la ópera, la opereta, la zarzuela.
En la estructura moderna los géneros literarios son:
•
•
•
•
•
Narrativo: relata acontecimientos de la vida humana en forma de novela,
cuento, mitos, leyendas, relatos, historia de vida, mini cuentos, etc.
El literario: contempla todo lo que decía Aristóteles.
El didáctico: relacionado con lo cresmológico, quiere decir, género que
enseña; ejemplo: la fábula y el apólogo.
Género Oratoria: relacionado con toda clase de discursos; poético, jurídico,
religioso entre otros.
Género, Ensayo - Crítica: analiza un hecho, lo expone y lo argumenta;
ejemplos:
Ariel, de José Enrique Rodó
Plantación de la vid, José Martí
Nota sobre la Inteligencia Americana, Alfonso Reyes
Los inconvenientes de sentirse manchado, Eduardo Terraza.
Proceso Comprensión y Análisis
• Apropiarse del concepto de Literatura Regional.
• Responder los siguientes interrogantes:
- ¿El lenguaje es un instrumento de la Literatura, por qué?.
- ¿Cuál es la función de la Literatura?
- ¿Literatura es todo?, argumentar su respuesta.
Solución de Problemas
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
•
En forma individual recurrir a: un periódico, revista o un libro cualquiera; si
es posible hablar con cualquier profesional de su región y pedirle que le
cuente de
su profesión, también consultar al poeta de su pueblo y decirle que le recite unos
versos o poemas.
• Luego comparar estos dos tipos de lenguajes y clasificarlos en literarios y no
literarios de acuerdo a lo visto en la unidad.
Síntesis Creativa y Argumentativa
-
¿Cuál es la importancia de la tradición oral en su localidad?.
¿Qué es más importante hablar o escribir?; argumentar su respuesta.
¿Qué papel desempeñan las figuras literarias en un poema?.
¿Qué es símil?.
¿Qué es personificación?.
Escuchar una narración oral que hable de su región, luego trascribirla y
contarla a un grupo de personas.
¿Qué es comparación?.
Repaso Significativo
-
Conseguir un poema propio de su región.
Hacer su lectura con detenimiento.
Concretar y resumir su contenido.
Pensar en las ideas que le evoca.
Redactar mentalmente todas las lecturas (semiológicas) que hizo al leer el
poema.
Ahora, hacerlo en forma oral como si estuviera frente a un público
determinado.
¿Qué experimentó?.
¿Cuáles fueron las sensaciones que vivió cuando estaba en contacto con el
poema?.
Tratar de cambiar el orden de los versos del poema.
¿Qué resultado obtuvo?, escribirlo.
¿Cuál metáfora le gustó más?.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Autoevaluación
¿Qué es la crítica literaria?.
Seleccionar un poema y aplicarle uno de los análisis vistos en la unidad
anterior.
¿Cuál es la diferencia entre poesía y poema?.
Recrear un poema (foto, paisaje, dibujo, entre otros).
Hacer un resumen general sobre todo lo visto en la unidad.
Escoger un poema de su región y hacer un análisis profundo, donde se
identifiquen las figuras literarias presentes en él, versos de arte mayor y/o
menor.
Bibliografía Sugerida
ENCICLOPEDIA THEMA. Consultor Estudiantil. Bogotá: Pro libros, 1990.
PÁEZ CÁRDENAS, Alfonso. Enfoques Comparados. Estructura e Interpretación del
Cuento. Universidad de Pamplona, 2001.
POESÍA POPULAR. Derechos Reservados. México, Colombia, Venezuela: M. E .N.
VILLAMIZAR DE CAMPEROS, Yolanda. Literatura Colombiana II. Universidad de
Pamplona.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
UNIDAD 2: Literatura, Historia de los Pueblos
Descripción Temática
En relación con la vida, nuestra cultura ha sido construida sobre una base escrita
basada en la tradición de la oralidad, de modo que el conocimiento humano es el
resultado del trabajo textual emprendido a través de la historia. La conservación
de la palabra y de la tradición, el registro histórico, el análisis, la interpretación y la
crítica, la adopción de modelos y el cambio de paradigmas científicos y estéticos,
son fenómenos cuya existencia y transformación quedan en salvaguarda del texto
escrito, realidad discursiva de uso social de los lenguajes para la posteridad.
En la presente unidad nos adentramos en los vericuetos de la producción literaria
de nuestros ancestros, trataremos diferentes formas de expresión popular como:
cuento, retahílas, coplas, canciones, refranes, trabalenguas, mitos, leyendas, rimas
y dichos populares que hacen parte de riqueza tradicional de la oralidad y la
escrituralidad de nuestra cultura.
A la par, la escritura es el aval de la evolución cultural y cognoscitiva del ser
humano, los pasos del mito a la ciencia, de la sensibilidad a la razón, confirman
que la cultura es el gran discurso del hombre, la morada del hombre, el modo del
quehacer humano y el contexto máximo de la interacción social. En un plano más
cotidiano, todos necesitamos comunicarnos mediante mensajes escritos: literatura,
prensa, publicidad, cartas, documentos públicos, leyes y códigos, formularios,
entre otros, que debemos elaborar o leer, ya que escritura y lectura son usos
sociales del lenguaje íntimamente relacionados, en dependencia mutua.
Horizontes
-
Comprender el origen y evolución de la literatura en especial la relacionada
con el cuento.
-
Despertar el interés por la lectura de cuentos y demás manifestaciones
literarias de su región.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
-
Desarrollar el análisis crítico para el entendimiento de los cuentos más
representativos de su localidad.
-
Motivar al alumno para que investigue sobre el cuento y la novela regional.
-
Incentivar al futuro licenciado en español y comunicación para que tenga
una visión recreativa de los cuentos y novelas que estén a su alcance.
Núcleos Temáticos y Problemáticos
El Cuento •
Copla
Las Canciones
Rimas
Retahíla
Mito
La Leyenda
Trabalenguas
La Fábula
La Anécdota
El Refrán
Rondas
Mímica
Síntesis de la Unidad
De acuerdo con Brunner (1994: 23), todos los seres humanos tenemos una
predisposición a contar, de manera que ésta puede ser una de las características
que determinan una de las dos formas del pensamiento: el pensamiento narrativo.
Esta forma de pensamiento coincide con la denominada conocimiento analógico,
esa faceta olvidada por la escuela y desconocida por muchos porque su cultivo no
figura en los manuales en donde abunda la aceptación de lo lógico, frente a la
dimensión lógica y analítica del conocimiento, esa otra faceta olvidada del hombre
contrae nexos muy estrechos con regiones imaginarias como la mágica, lúdica,
mítica, competitiva, mística, estética, axiotímica y se relaciona con la producción
de fantasías de vínculo interpersonal.
Este es el reino de la imagen y su operación fundamental es la superposición, en
contraste con la diferenciación como operación característica del sistema lógico.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Por otro lado, el cuento tiene a su haber el ser más antiguo y, por eso, un género
transhistórico que sobrepasa todas las culturas y las épocas para presentarse en el
momento como uno de los más difíciles, de los más cultivados y en el cual se
destacan muchos de nuestros mejores escritores. En su historia, se conjugan la
oralidad y la escritura, el mito y la fantasía con los más antiguos y permanentes
problemas del hombre. De hecho, su naturaleza la define la acción, el suceso, el
acontecimiento.
Quizás, debido a eso mismo, el cuento es el más universal de los géneros; diversas
razas y culturas, niños y adultos, gentes del común y escritores tienen en él una
forma de expresión, próxima a las más grandes preocupaciones humanas. El mito,
la fantasía y las situaciones cotidianas pueden servirle de tema, siendo la
intensidad de la acción su característica principal.
En fin, es su brevedad uno de los factores que lo define como recurso óptimo para
propiciar una pedagogía de la Literatura.
Proceso de Información
Consultar bibliográficamente y/o por su cuenta los siguientes conceptos, no
limitarse al diccionario. •
-
Cuento
Cuento tradicional
Mitológico
Legendario
Panchatantra
Cuento literario
Cuento maravilloso
Cuentista
Mini cuento
Cuento latinoamericano
Juglares
Yurupary
Trovador
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Tener en cuenta los siguientes autores y sus aportes a la cuentística universal:
-
Jorge Luis Borges
Julio Cortazar
Gabriel García Márquez
Juan Rulfo
Jairo Aníbal Niño
Triunfo Arciniegas
Ivar Da Coll
-
No estudiar para el momento.
Aprender para la vida.
Realizar retroalimentación de cada tema visto.
Hacerse interrogantes.
No leer literalmente, hacerlo semiológicamente.
Aplicar lo aprendido a la vida cotidiana.
Leer con atención los conceptos planteados:
2.1 EL CUENTO
Es una narración sencilla, una historia, una anécdota, un relato nacido de la
imaginación o de hechos reales.
La adquisición y afianzamiento de la lengua oral y escrita, pueden facilitarse
privilegiando el uso del cuento: esto es, los escritos que son capaces de producir
cuando su imaginación es estimulada con recursos adecuados a sus intereses y su
desarrollo. De esta manera, continúan ejercitando un mismo código, o sea, el
relato de secuencias completas.
Porque los buenos libros de cuentos presentan material atractivo y cautivante que
los enrolará como lectores, al tiempo que elegimos para la enseñanza del lenguaje,
textos con información precisa y clara que hacen comprender a los alumnos, que
hay reglas que facilitan el uso correcto del idioma y que, para la incorporación y
práctica de la estructura del lenguaje completa y de complejidad creciente es
preciso recurrir a libros específicos que posibiliten el aprendizaje sin engañar al
lector.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
La experiencia en talleres de producción literaria, orientada durante años a la
creatividad de alumnos, demostró que se interesan en el aprendizaje cuando los
elementos son claros y les atrae más la lectura cuando se trata de cuentos
completos; es un material cuya ilación puede seguir y que estimula el pensamiento
lógico.
Porque los cuentos son estructuras lineales: el cuento se caracteriza por la unidad
de impresión que producen en el lector; puede ser leído de una sola tirada; cada
palabra contribuye al efecto que el narrador previamente se había propuesto; el
efecto debe prepararse ya desde la primera frase y graduarse hasta el final;
cuando llega a su punto culminante, el cuento debe terminar; sólo deben aparecer
personajes que sean esenciales para provocar el efecto deseado.
Se les debe acostumbrar a buscar significado en lo que leen. Porque sólo en el
material escrito, los pequeños aceptan y convalidan la aparición de palabras
desconocidas o de uso corriente, las incorporan a su léxico y se interesan por
comprenderlas cabalmente (el lector las aclarará con un sinónimo y seguirá
adelante) y expresiones idiomáticas que, si no son novedosas, al escucharlas o
verlas impresas, les ratifican sus modelos de decir.
Lo expuesto hasta ahora es suficiente para considerar la necesidad de un cambio
en los diseños metodológicos de la enseñanza.
2.1.1 Reseña Histórica
El origen del cuento se halla en los relatos orales de la comunidad primitiva. A
medida que ellas mejoraban culturalmente, fueron quedando escritos en forma de
colecciones. Se considera a la India la cuna de la cuentística.
En la edad media el cuento vuelve a adquirir una gran vitalidad, va desde el cuento
moralizador, los desenfados y picarescos, como las trovas francesas a las de
Arcipreste de Hita, en su obra el libro del Buen Amor, también se relatan sucesos
heroicos, aventuras y desventuras de Monsieur Renart, el famoso “Zorro”.
En el siglo XIV y XV, a comienzos del Renacimiento, aparecen grandes cuentistas,
como el infante don Juan Manuel en España, Giovanni Bocaccio en Italia, Alfredo
Chaucer en Inglaterra, y Margarita de Navarra en Francia. En esta época el cuento
se consolida como un género de creación individual.
Posteriormente cultivan este género Cervantes, Charles Perrault y Galland. Este
último famoso por la traducción de las Mil y una Noches. No obstante la edad de
oro del cuento se sitúa en el siglo XIX, con la revaloración de este género por los
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
hermanos Grimm, quienes recopilaron los cuentos folclóricos de Alemania;
siguieron creadores de gran nombre como: Heinrich Hoffmann en Alemania, Oscar
Wilde, irlandés; Cristian Andersen, danés Puskin y Gogol, rusos y Edgar Allan Poe,
norteamericano, considerado éste último como uno de los grandes exponentes del
cuento fantástico dentro de la literatura universal.
En Colombia merecen citarse algunos escritores que han contribuido al desarrollo
de la imaginación y el entretenimiento de los niños y jóvenes del país: Rafael
Pombo, Eduardo Caballero Calderón, Carlos Castro Saavedra, Tomás Carrasquilla,
Hernando Mejía García, Jairo Aníbal Niño y Triunfo Arciniegas, entre otros.
2.1.2 Estructura del Cuento
Introducción
Sitúa al lector en los ambientes o lugares, en el tiempo y circunstancias especiales
donde actuarán los personajes. Aporta los datos más interesantes para despertar
en el lector expectativas para que continúe la lectura que ha iniciado. Es una
especie de ambientación o invitación a entrar en ese mundo maravilloso de la
palabra narrada. En ella se impulsa el desarrollo de las acciones.
Trama o Nudo
Es la parte básica o central del cuento, porque en ella se presentan los conflictos y
problemas entre los personajes y actores del cuento mediante una serie de
hechos, acciones que conducen al clímax de la historia que se narra. Las aventuras
y problemas se van entrelazando unos con otros en forma de acuerdos y de
desacuerdos entre los personajes. En ella se afianza el interés por el relato porque
las acciones se dinamizan.
Desenlace o Solución del Problema
El conflicto tiene un final o resolución a favor o en contra de los personajes. En el
cuento moderno, éste no aparece, pues se pierde la linealidad de siglos anteriores.
Este hecho hace que el lector sea más creativo y crítico. En los cuentos infantiles
en ocasiones el desenlace es imprevisto. Se terminan en una forma inesperada
para dar mayor impacto y hacer reflexionar al receptor. No se prefieren, otras
veces, finales felices para variar e interesar y entusiasmar al lector haciéndolo
creativo.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Ésta es la tríada que ha estado presente en todos los cuentos lineales; en los
alinéales es distinto, puesto que en muchos no hay solución para que el horizonte
de expectativas del lector sea quien lo complete.
2.1.3 Elementos del Cuento
El Título
Su propósito es integrar al receptor hacia la temática que se desarrollará. Los
cuentos infantiles tienen títulos sugestivos y bastante llamativos para motivar el
espíritu lector del infante. El título da forma a la trama del cuento, crea ambiente
positivo y expectante, a veces sugiere el final o inclusive la imagen del personaje
principal.
El Tema
Alude a la idea temática central o eje del cuento y la que se va ampliando en la
medida en que avanza la acción o la serie de acciones entre los personajes. Los
temas de los cuentos infantiles son diversos y se desarrollan en forma sencilla y
dinámica.
El Asunto
Es el elemento preliterario o pretexto de carácter social, religioso, cultural, natural
o ficticio que orienta en primera instancia la estructura del cuentista.
Argumento
Es posterior a la lectura del cuento, se denomina resumen, síntesis, o contenido
parafraseable. En los cuentos para niños el argumento resulta cronológico y lineal
a la manera de un relato directo.
La Acción
Son todos los hechos que arman la trama del cuento. Ésta sucede en forma
fantástica o real. La acción se torna interesante si hay suspenso, y puede ser
externa si hay conflictos entre personajes y diferentes seres del mundo; la acción
es interna si es de carácter psicológico, es decir, si hay conflictos consigo mismo.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
El Tiempo
Es la duración de la acción y también alude a la época en la que se ubica la
historia que se narra. Generalmente en los cuentos infantiles, el tiempo que se
narra es en pasado, es algo conocido o desconocido que se evoca.
El Espacio
Lugar donde suceden los hechos narrados y es el escenario donde el cuentista
ubica a sus personajes.
Los Personajes
Son los seres imaginarios o ficcionales que actúan en la narración y pueden
mostrar roles o papeles que les dé el cuentista, muchas características
interesantes, ser valientes, malvados, poderosos, buenos, dinámicos o estáticos,
injustos o justos u otras cualidades para mostrarse como representantes del
mundo que tienen en sus hombros.
Los Motivos
Son en el cuento los episodios que ayudan a que el tema tome cuerpo en la
narración. Los motivos son los que van impulsando el desarrollo de las acciones de
los personajes: una lucha, una pelea, una fiesta, un robo, etc.
Clasificación de los Cuentos
Los cuentos infantiles se clasifican según los temas en cuentos de: animales, de
hadas, de ciencia-ficción, maravillosos, policiales, populares, de la vida real, de
aventuras, religiosos, poéticos, de humor, carnavalizados, mitológicos y muchos
más que van apareciendo según los motivos y los propósitos previos a la escritura.
“Manifestación breve de estructuración sencilla, en la que suelen dominar casi
siempre un elemento fantástico, humorístico, satírico entre otros. Es popular
aunque deba distinguirse un tipo de cuento culto, si es didáctico se le da el
nombre de apólogo”.2
“El cuento recrea al lector, despierta la imaginación, además puede tomarse como
punto de partida para hacer otro cuento”.3
_______________________
2
3
VILLAMIZAR DE CAMPEROS, Yolanda, Literatura Colombiana I y II. Universidad de Pamplona.
Op. cit p. 24 a 30.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
“Narración
corte y fácil que demuestra los problemas sociales, políticos, religiosos,
puede ser oral o escrito.”4
2.1.4 Características del Cuento
•
•
•
•
•
Brevedad Tensa: su extensión es limitada, hay que mantener el suspenso
del lector durante toda la lectura hasta el final de la obra.
Predomina el elemento imaginativo: la narración debe transportar al lector
a un mundo donde él pueda participar como personaje, testigo o activo.
Ánimo de Moralejas: el cuento pretende que inmediatamente después de
leído el relato, el lector reflexione rápidamente y saque sus conclusiones
personales.
Sencillez en la Exposición de los hechos: el cuento debe ser claro y fácil de
entender en todas las situaciones que se le presentan al lector.
Lenguaje de fácil Comprensión: el cuento debe utilizar un lenguaje claro,
sencillo y fácil de entender para que el lector no pierda el interés cuando se
utilizan términos de difícil comprensión.
2.1.5 Clases de Cuentos
•
Cuentos Apólogos: son narraciones breves en las que se presenta una
enseñanza moral en forma de alegoría. Es la representación de una idea
mediante la realización de una acción imaginaria por medio de personajes
que principalmente son animales.
•
Cuentos Maravillosos: son las narraciones infantiles en las que se combina
lo real con lo imaginario. Buscan divertir y desarrollar la imaginación.
• Cuentos de Ciencia Ficción: son cuentos e historietas que muestran cierto tipo
de predicciones científicas con respecto al futuro del mundo. Son un resultado
del desarrollo de la ciencia y la técnica en nuestros días.
El suceso es imaginario y ubicado siempre en el futuro, pero se cuenta como
algo que ha sucedido en el pasado. Los personajes son generalmente sabios
que dirigen aparatos de transporte interplanetarios o computadoras, predomina
la acción.
________________________
4 Ibíd
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Cuento realista: se caracteriza por presentar situaciones y problemas muy
humanos, están divididos en:
Naturalista: presenta las cosas más desagradables de la vida. Ej. La muerte,
una tragedia.
Costumbrista: se dan las costumbres de un grupo humano, o un pueblo en
una época determinada.
Social: tiene como tema central los problemas sociales de las clases
humildes.
Mágicos: se parte de hechos reales para llegar a cuentos mágicos.
El Cuento Literario: es producto de la creación de un escritor determinado,
cuyo nombre se desconoce. No tiene ideas fijas, ni tramas estereotipadas,
los tiempos y espacios son determinados, los personajes pueden ser reales
o imaginarios, su valor no depende sólo del contenido, sino de la forma y el
manejo que el escritor le dé con su lenguaje.
El Cuento Popular Tradicional: es un relato de origen anónimo, transmitido
en forma oral, a nivel popular, se va alterando de acuerdo con los valores y
la cultura de cada grupo humano. Tiene una estructura sencilla, personajes
prototipos (madrastra, ogro, rey, princesa, molinero, etc.), son personajes
muy humanos.
•
•
•
•
•
•
•
Estos cuentos tienen una sola trama central y el final siempre es el mismo;
fueron recopilados a partir del siglo XVIII, por académicos, estudiosos del
folclore, antropólogos, aficionados, después de los hermanos Grim.
2.1.6
Características del Cuento Moderno
Las características del cuento moderno y contemporáneo son difíciles de precisar,
no sólo por cuanto tiende a incorporar diferentes elementos procedentes de otros
géneros (poesía, novela, ensayo, dramática) y temas provenientes de diversas
fuentes (históricas, sociales, religiosas, tecno - científicas, sicológicas, experiencias
personales, situaciones cómicas o melodramáticas), sino porque además rompe
con la tradicional estructura narrativa y utiliza diferentes narradores para dar una
visión multifacética de un mismo hecho.
El cuento contemporáneo oscila entre un realismo cuidadoso hasta las
manifestaciones más oscuras y recónditas de la conducta humana. Retorna los
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
hechos históricos - sociales o se eleva al mundo de lo sobrenatural, lo fantástico, lo
mítico o lo simbólico.
Entre los escritores de gran contemporaneidad están Antón Chejov, Franz Kaffka,
Ernest Hemingway, William Faulkner, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges y Julio
Cortázar.
2.1.7 Recreación del Cuento “A la Deriva”
A continuación presento un ejemplo de recreación (de literario a Folklórico) para el
cuento “A la Deriva” del autor Horacio Quiroga. En este caso para alumnos de 3 y
4 de primaria. No sobra recordar que el género cuentístico va dirigido a toda clase
de público.
Había una vez un niño que iba por el bosque alegremente cantando (lala lala la la)
cuando de pronto... ¡ay! sintió una fuerte mordida en el pie, pegó un brinco, y
asustado al mirar la serpiente que se enrollaba en sí misma, temía ser mordido
nuevamente.
El niño al ver su piececito que sangraba gritó: ¡auxilio! ¡auxilio!, apareció un
cazador que ¡pun!, le disparó a la serpiente, más asustado aún al oír el disparo el
niño salió corriendo por entre las ramas sin darle importancia al dolor que estaba
sintiendo; corrió, corrió y corrió hasta el cansancio, se detuvo a mirar su pie, se dio
cuenta que había dos puntitos de sangre donde la serpiente lo había mordido:
entonces el niño rompió su camisa, le cortó una manga y se amarró el tobillo ,
como lo hacían los adultos cuando eran picados por algún animal.
Continúo su camino hacia la casa, caminaba con dificultad porque el dolor y la
hinchazón aumentaban con cada paso que daba y como si esto fuera poco, ¡sentía
sed! ¡mucha sed!, quiso gritar pero la voz no le salía, sentía como un nudo en la
garganta que le impedía hablar, por fin pudo gritar ¡mamá!, ¡mamá! dame
limonada, la mamá asustada corrió y le alcanzó un vaso de limonada tal como le
gustaba a su hijo. El niño la tomó rápidamente pero no le sabía a nada, entonces
pidió nuevamente limonada diciéndole a la mamá: ¡quiero mi limonada no agua!,
entonces, la mamá se preocupó al ver al niño con tanta sed y con la pierna como
una morcilla grande y negra, exclamó: ¡Dios mío, pero hijo dime qué te ha
pasado!. El niño en medio de su dolor le contó lo sucedido, entonces, la madre en
medio de su angustia recordó que al otro lado del río vivía la única persona que
podía ayudarla, bajó rápidamente y tomó una canoa para llevar al niño, caía la
noche y unos nubarrones se veían en el cielo, la mujer contemplaba al niño que
tiritaba por la fiebre, quiso cubrirlo con su saco y sin darse cuenta soltó el remo
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
quedando la canoa a la deriva.... luego de un rato, arrastrados por la corriente
fueron llevados a la orilla del río, se bajó de su canoa con el niño entre sus brazos,
pero no sabía por donde coger porque todo estaba oscuro, se escuchaba el crí, crí
crí de los grillos y el sonido de las ramas de los árboles cuando eran mecidas por el
viento, cuando de pronto....escuchó el ladrido de un perro (guáu, guau guáu), que
le hacía suponer que estaba cerca de la casa del médico, guiada por los ladridos
del perro, llegó y golpeó la puerta (tún, tun, tun, tún) y al ver que la puerta no se
abría, con desespero golpeaba más fuerte la puerta y gritaba ¡doctor, doctor, mi
hijo se muere ayúdeme por favor!.
Se oyó el chirriar de la puerta, el médico apareció, al ver el niño en ese estado
decidió ayudarla, el médico tomó el niño en sus brazos y lo llevó hasta la cama, le
tomó el pulso (tíc-tac, tic-tac, tíc-tac) el corazón del niño latía muy rápido, le revisó
la pierna y al darse cuenta de lo sucedido, corrió donde estaba el botiquín y sacó:
alcohol, gasa, esparadrapo, ¡ras, ras, ras! tijeras y por supuesto una jeringa para
inyectar el suero antiofídico que eliminaría el veneno dejado por la serpiente,
regresó donde se encontraba el niño y empezó su procedimiento: limpió la herida
con alcohol para desinfectar, luego cortó gasa para cubrir la herida, después cortó
esparadrapo para asegurar el vendaje, luego le aplicó la inyección sobre la
columna, luego el niño se quedó dormido por varias horas, cuando despertó el
dolor y la hinchazón habían desaparecido, todo era mágico, parecía que fuera un
sueño, reían y con alegría regresaron a su casa y ¡colorìn colorado este cuento ha
terminado!.
2.2 COPLA5
Las coplas expresan los sentimientos, las costumbres y creencias de un pueblo;
tienen cuatro versos y siempre rima el segundo con el cuarto.
Los habitantes de cada región geográfica de Colombia han creado su propio
folclor. Manifestaciones del folclor popular son las llamadas coplas de
Cundinamarca y Boyacá; la trova en Antioquia; el baile del mapalé en la Costa
Atlántica y el contrapunteo en los Llanos.
Santander
Llegando a Chiquinquirá
me tocó pelear con diez;
no les pegué sino a nueve
por ser la primera vez.
Llanos Orientales
Cuando la vide venir
con el sombrero en la mano
sentí crecer el amor,
Grande como el sol del llano.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
__________________________
5 CENTENO ROJAS, Rocío. Habilidades Comunicativas 4. 1998
Boyacá
La pena que a mi me mata
es negra como la peña,
pero me la ha de quitar
la Virgen Chiquinquireña.
Región Central
(Antioquia, Risaralda, Quindío)
Por ser la primera vez
que yo en esta casa canto,
¡gloria al Padre, gloria al Hijo
gloria al Espíritu Santo!
Litoral del Atlántico
Cuando mi compae se muera
cuando gaste en el cajón,
le pondré sus cuatro velas
y adentro su media e`ron.
Litoral del Pacífico
Pilotía la canoa, Paula,
que nos vamos a voltiá,
este río está creciendo,
te voy a canaletiá.
2.3 LAS CANCIONES
Expresan pensamiento, emociones, sentimientos o experiencias de una persona.
Colombia Tierra Querida (Cumbia)
Colombia tierra querida,
himno de fe y armonía
cantemos, cantemos todos
grito de paz y alegría.
Vivemos siempre vivemos
a nuestra patria querida
tu suelo es una oración
y es un canto de la vida (bis).
Cantando, cantando yo viviré
Colombia tierra querida (bis)
Colombia te hiciste grande
con el furor de tu gloria.
La América toda canta
La floración de tu historia.
Vivemos... Lucho Bermúdez
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
2.4 RIMAS
Son juegos de palabras cuyos sonidos finales son iguales o parecidos. Así, la
pronunciación de las palabras adquiere música.
• Rimas Populares
Si tu madre quiere un rey,
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos.
Del olivo, me retiro,
del esparto, yo me aparto,
del tormento, me arrepiento
de haberte querido tanto...
Corre que te pillo,
corre que te agarro,
mira que te lleno
la cara de barro.
Federico García Lorca
2.5 RETAHÍLA6
Son juegos de palabras, dichos en serie, organizadas de manera que su enlace y
linealidad exigen un orden mental y una preocupación por la vocalización y el
ritmo.
¿Quién dirá que no es una,
la rueda de la fortuna?.
¿Quién dirá que no son dos,
la campana y el reloj?.
¿Quién dirá que no son tres,
estos niños que aquí ves?.
¿Quién dirá que no son cuatro,
tres iglesias y un teatro?.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
______________________________
6 CASTELLANO PARA PRIMARIA. Madrigal 2. Editorial Norma, 1996.
Quién dirá que no son cinco,
tres pericos y dos tintos?.
¿Quién dirá que no son seis,
los amigos que tenéis?.
¿Quién dirá que no son siete,
seis bolsillos y un paquete?.
¿Quién dirá que no son ocho,
siete panes y un bizcocho?.
¿Quién dirá que no son nueve,
ocho galgos y una liebre?.
¿Quién dirá que no son diez,
los deditos de los pies?.
Tradición Popular.
2.6 MITO
Cuenta una historia sagrada, muestra las relaciones entre las personas y la
naturaleza. Presenta explicaciones sobre el origen de la vida, del mundo, o de una
parte de él: una isla, una montaña, una sabana, los animales, las plantas... son
explicaciones que el hombre da sobre fenómenos que no alcanza a comprender.
En los mitos intervienen personajes maravillosos que realizan
sobrenaturales, en beneficio de los humanos y de la naturaleza.
acciones
2.7 LA LEYENDA
Se refiere a sucesos excepcionales, pero sus personajes son seres humanos, con
características especiales, misteriosos y fantásticos.
Ejemplos:
•
El juarca: hace referencia al ruido y al misterio de la noche.
•
El mangas verdes: acostumbraban a tomar bebidas con los cachos.
•
La leyenda de Bermúdez: relato de advertencia de los hombres para no
hacer daños a los animales.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
•
•
•
El tesoro de Taribare: se refiere a una enorme riqueza que fue enterrada
por un religioso.
El colmenero: historia de un raponero.
Los hermanos encantados: leyenda Chibcha, de la laguna de Tota.
2.7.1 La Gritona
Según los viejos era la mujer que mataba a los hijos:
En 1932 existía en Pamplona donde esta el SENA, un sitio de caridad que se
llamaba “LA GOTA DE LECHE” donde asistían niños, madres y parturientas. Para
eso trabajar allí trajeron una enfermera profesional de Bogotá, ella era
pamplonesa, dicha enfermera se enamoró y la embarazaron, ella era de buenos
sentimientos y decidió tener el niño. Por aquel tiempo se usaban “sobretodos” de
paño grueso; esta mujer se ponía esos sobretodos y luego la bata de enfermera
pero sin el corte en la cintura, todas caídas; no notaron que ella estaba
embarazada y de un momento a otro dio a luz en su casa a un niño y cuando
empezó a llorar y llorar y al ver ella que el no se callaba, trató de tapar el lloriqueo
con trapos y pañales y ella se encargo de hacerle las curaciones. Le cortó el
ombligo, se saco la placenta muy bien pero el niño no paraba de llorar y le propino
una especie de paro cardiorrespiratorio, el pelaito se puso morado y ella se dio
cuenta que el chino se había amoratado y se le metió el diablo a la ijuemichica
vieja, y agarra el pescuezo del chinito y lo degolló, como degollar un gallo, lo
mató.
Eran las 5:00 a.m. cuando envolvió en pañales al niño y lo metió debajo del
sobretodo, ella bajo a la esquina donde vivía en la CELESTINO VILLAMIZAR
cuando eso no habían canalizado el río, era destapado y cogió agua arriba del río,
piedra en piedra brincaba.
Había un cliente en una de las laderas y la vio y se preguntó: ¿esa dama tan
encopetada que hace por ahí? y se colocó y la siguió y vio cuando saco del
sobretodo un bojote y lo metió entre las piedras como en una cueva; de ahí bajo
en compañía de dos viejos que estaban por ahí y la sorpresa fue grande cuando se
dieron cuenta que el niño estaba muerto, lo sacaron y lo dejaron ahí sobre la
gramita y se fueron a llamar a la policía y ésta vino al lugar y se llevaron el niño a
la casa cural, el padre le hecho el agua y empieza a llegar gente, muchachos,
viejas, señoras y todos lloraban por el pelaito y comentaban: que vieja mala y
sinvergüenza.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
La vieja muy tranquila llegó a la oficina a las 7:00 de la mañana como era de
costumbre y a las 8:0 le llegó la policía y le dijo: señorita, la necesita el inspector,
ella se negaba entonces el policía le aclara que tiene que llevarla a las malas o a
las buenas, al fin fue allá y la estaba esperando el médico legista y comprobaron
que hace más o menos 3 horas ella había dado a luz y le preguntaron por el niño y
ella negó todo.
La pasaron a la cárcel de mujeres era más bajo en ese entonces y esa noche no
paso nada, paso todo el entierro del niño, lo hicieron a las 3:00 de la tarde, toda
Pamplona lloraba pues nunca se había visto un caso tan espantoso.
A la tercera noche empezó a salir un espíritu donde ella boto el niño, vestía con
una túnica blanca y una cabellera negra por encima y a ella se le escuchaba un
alarido como un llanto largo, todo el mundo salía a la ventana o a la puerta y
observaban al esperpento río arriba y río abajo, privó a varias personas; cuando
auxiliaban a éstas, les robaban, les quitaban joyas y plata, entonces un policía dijo
a mi no me engaña ese no es un espanto, ese es un tipo que se disfraza y se fue a
hacerle la cacería, a la cuarta noche el espanto apareció y el policía lo amenazó
con un revolver y se voltea el espanto y se alza la cabellera y para sorpresa del
policía era una calavera y abrió los dientes y pegaba el llanto, despacio se fue
contra el policía y el policía se encomendó al Señor del Humilladero y le pidió que
no lo dejara privar.
El Padre Monsalve y el Padre Rivera, con unos hermanos cristianos que trabajaban
el espiritismo llevaron el caso a la investigación y una noche que el espíritu estaba
dando guerra en el río, los padres cubrieron el cuerpo de la mujer que estaba en el
calabozo con un alba que se ponen los padres para dar misa y le echaron un
ángulo, cuando el espíritu llegó, vio que el cuerpo estaba sellado y la mujer
empezó a convulsionar y los padres al ver esto le quitaron el alba y el espíritu
entró, ella se incorporó por medio del exorcismo y con el ángulo la amarraron, ella
quedó quietecita y le rezaron de un libro muchas cuestiones, sellaron ese espíritu
de la mujer y nunca se volvió a escuchar los gritos de Soledad Guevara, así se
llamaba la gritona de Pamplona del año 1932.
2.7.2 Las Tres Piedras
Una serie de versos fueron encontrados en archivos del Seminario Mayor. Los
encontró Enrique Roucheraux, quien los hizo publicar en la Unidad Católica. Los
versos tenían que ver algo con una leyenda ampliada más adelante. Dicen así:
"Tres piedras hay en Pamplona, que son causa de admiración: la piedra tragadora,
la piedra del Serafín y la piedra del Corazón”.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
En las laderas de Chíchira una piedra dejó allí San Agustín; los pamploneses la
llaman, la piedra del Serafín.
Del Convento de Santa Clara
se voló una ilusión;
remontó Los Garabatos y
se posó en la Piedra del Corazón.
“En la ciudad de Pamplona hay un camino carretero y una piedra tragadora; ni el
camino es carretero, ni la piedra es tragadora".
Estos versos los firmaba un Fray Luis de Guzmán y datan de 1778; analizándolos
coinciden con tres piedras que se conocieron en Pamplona en este siglo hasta hace
poco. De estas tres queda una sola.
Hablemos de la primera: La piedra tragadora. Cuando era niño, mi papá me decía:
“Vamos a elevar la cometa al Arenal”, vamos de paseo al Arenal. El paseo era
lindo, lindo, pero pesado. Tenía un trayecto terrible, donde estaba la famosa
piedra tragadora (decían los viejos de antes). Se tragaba los muchachitos; se
comía a los niños que no cumplían con sus deberes en la escuela; a los que
rompían los lápices, las pizarras; a los que no obedecían, que eran mal criados.
Decían los viejos: “A éste chino sin vergüenza se lo voy a llevar a la piedra
tragadora para que se lo coma”.
Mirando la piedra de perfil, era la cara de un fantasma; se le veían los ojos
sumidos, y una nariz achatada, pero un poco prolongada; se le veía una cavidad:
era la boca; y cuando pasábamos por frente a ella nos daba un gran temor.
Después de la piedra, encontrábamos ese gran espacio, que era El Arenal.
Lo primero que veíamos era el “centinela”, un árbol viejo llamado así, porque
estaba frente a Pamplona, vigilante. Junto al árbol había una mancha de tulipanes
cromado y mucha frutica como: mortiños, moras, petaquitas, ojos de buey,
coronadas, todas matas de monte que nos servían de pasabocas. Pero siguiendo
con la piedra: ella dizque tenía novio. Este estaba en frente, y era la piedra del
Serafín. En las noches de luna llena, la piedra se inspiraba y mirando a la piedra
del Serafín le decía:
•
¡Oh! “piedra del Serafín desde aquí le estoy mirando. Cuándo estaremos
juntos, piedra del Serafín”.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
•
Y éste le contestaba. ¡Sí! piedra tragadora, cuántos años mirándonos,
cuántos años desde aquí viéndote, piedra tragadora, muy pronto vamos a
estar juntos.
Esto era contado por los ancianos, como verdad verdadera y debíamos creerlo; las
palabras de las dos piedras se cumplieron.
En una inundación de 1938, las aguas que bajaron junto a la piedra tragadora, que
tenía un diámetro de unos 25 mts por 3 de alta, fueron comiendo el pie de la
piedra, se produjo la excavación y la piedra rodó y se fue a botes, cayendo a la
carretera de Cúcuta, cerca del Dique. Se llevó un pedazo de carretera y se partió
en 4 pedazos. Quedó en el lecho del río Pamplonita. Allí se acabó la leyenda de la
piedra tragadora.
“En las laderas de Chichira una piedra dejó allí San Agustín; los pamploneses la
llaman la piedra-del Serafín”.
Esta piedra (Del Serafín) tenía forma de pirámide y servía de posada a los
zamuros. La parte alta parecía un volcán. De aquellos volcanes con nieve porque
todo el estiércol de los chulos depositado, se blanqueaba. Era punto predilecto
para posar las guaras.
Había también una cantidad de ratones, y el gusto de los muchachos era ensartar
“Cemitas de lata” en chuzos de madera. Se le arrimaban al ratón, y cuando éste
empezaba a comer, se le chuzaba hasta ensartarla. Esta era una gran diversión de
la época.
La piedra del Serafín era la que contestaba a la tragadora. En 1932 abrieron la
carretera que va de Pamplona a Bogotá. Los ingenieros llegaron a la Piedra del
Serafín y resolvieron cavar su parte baja y voltearla. Ella rodó hasta el río
Pamplonita hasta encontrar la Piedra Tragadora. Allí se encuentran como se lo
había prometido.
“Del convento de Santa Clara, se voló una ilusión; remontó los garabatos y se posó
en la piedra del corazón”.
Esta piedra se encuentra en la parte alta de Fontibón, donde se halla una capilla;
también se le llamaba la Piedra de la Paloma.
Su historia es tierna. Cuenta la tradición que por el año 1600 en Navarra (España),
en Pamplona, había un par de muchachos enamorados. “Margarita”, bellísima; hija
de una familia de escasos recursos, pero le estaban dando sus estudios. Contaba
con 15 años. De pronto se sintió perseguida por un muchacho “José Antonio” de
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
los que hoy llamaremos “hijos de papi”, derrochador de dinero, irresponsable,
quien con el dinero todo lo creía pagar.
Cuando los padres de Margarita se dieron cuenta, temblaron. Llamaron a la niña,
le advirtieron pero nada valió. Se enamoraron. La única salvación fue que una tía
de la chica, vivía en el Convento de Santa Clara, en Pamplona, ¡Colombia!
Sudamérica. Así, se resolvió enviar a la niña. Tramitaron la salida en un galeón.
Llegó a Pamplona, fue llevada al convento y allí quedó. Entró como novicia, hizo
sus votos y se “casó con el Señor”.
José Antonio quedó en Navarra acongojado, triste, pero con su dinero logró saber
dónde se encontraba. Reunió mucha moneda y se embarcó a América en busca de
Margarita. Llegó, se hizo pasar por familiar y le permitieron la entrada. La sorpresa
fue grande cuando vio a José Antonio. Pasado como primo, la madre superiora lo
aceptó y le permitió verla. Él le propuso huir, pero la monja no aceptó.
Ante esto, ingresó al Seminario, coronando su carrera como Hermano de San
Francisco. Cuando se hizo sacerdote pidió que lo dejaran en el convento, donde
tuvo la oportunidad de ver a la hermana Margarita permanentemente. Con
asiduidad ella asistía al confesionario en donde tramaron volarse del Convento.
Una noche ella escapó mientras que él la esperaba fuera. Se desaparecieron;
vinieron los comentarios, el escándalo y el padre prior echó una maldición
diciendo: “de éstas montañas no podrán salir”; si salen se convertirán en piedras.
No se supo más nada, todos olvidaron el incidente. Pero 250 años después en
1800, llegaron unos cazadores que disparaban a una paloma blanca que posaba
sobre una piedra. A ésta piedra ya la habían bautizado los campesinos como,
“Piedra de la paloma”. El blanco animal allí vivía, y era por todos conocido. Por
eso, cuando los hombres le dispararon les dijeron:
• “¡No! cualquier animal, menos esa paloma”.
Los cazadores de regreso contaron la anécdota y algunos de los viejos que sabían
la historia se fueron en comisión a ver la paloma que posaba sobre la piedra. La
sorpresa fue grande, pues al llegar a la piedra del corazón, en un perfil se veía una
monja inclinada, y del otro lado un monje abrazándola. Allí, estaban convertidos en
piedra, según la maldición. A partir de este momento, empezaron las
peregrinaciones de las gentes a contemplar “La piedra del corazón” o “de la
paloma”. Los muchachos enamorados empezaron a visitar las piedras. A raíz de
que era difícil que los padres permitieran los romances de sus hijos, estos se
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
escapaban en horas de la noche. Ella por el camino de Los Garabatos y él por el
camino del Escorial, y allí se encontraban “en la piedra”. Al toparse, y tocando la
piedra del corazón, su matrimonio era inmediato, indisoluble y feliz.
Lógico, al estar la pareja de jóvenes allí en la soledad y a esa hora de la noche, era
inevitable el encuentro amoroso y por ello su matrimonio debía realizarse pronto,
antes que los padres se enteraran.
Un cura doctrinero, enterado de la serie de matrimonios que se estaban llevando a
cabo, a causa de “la piedra del corazón”, envió a unos obreros con sendos tacos
de dinamita y procedieron a volar la piedra.
La tarde lluviosa, oscura, en el momento de la explosión, convirtióse en una
granizada que acabó con la campiña, con las huertas, con casas, con todo. Los
campesinos al día siguiente vinieron y le dijeron al cura: “Curita, usted acabó con
nuestras huertas; con nuestras casas, con todo”.
El cura se arrepintió, pues a la piedra no le pasó nada. Allá está intacta. Sin
embargo, la leyenda ya se acabó; ni viejos, ni muchachos volvieron a acordarse de
la piedra.
2.8 TRABALENGUAS7
Son expresiones populares que permiten la buena y correcta articulación y
verbalización de una serie de palabras.
Manuel mucho por capricho
mecha la carne de macho,
y ayer decía un muchacho
mucho macho mecha micho.
Una vieja bodija
pencotija y tarantantija
tenía tres hijos bodijos:
Perica, tija y tarantantija
El que sabe
no es el que todo lo sabe,
sino el que sabe
dónde está lo que no sabe.
Lado, ledo, lido, lodo, ludo
decirlo al revés yo dudo:
ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Que trabajo me ha costado!
2.9 LA FÁBULA
Es una narración de un hecho imaginario que nos deja una enseñanza o moraleja;
sus personajes son animales y cosas que dialogan y piensan como si fueran
personas.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
_______________________________
7 Ibíd.
La Niña Curiosa8
Es pepa una niña bastante curiosa
tuvo una muñeca muy guapa, muy bella,
vestida de fiesta, cual una princesa,
con rizos y medias y aretes de perlas.
Más, ¡ay! que los necios no duran contentos
un día, curiosa, con unas tijeras,
tomando con fuerza la linda muñeca,
la carta, la ópera, la hurga, la observa.
Y ¡oh! Grande sorpresa, ¡es hueca!
entonces la necia en llanto se suelta
le da pataleta y grita:
¡Ay! ¡mi pobre muñeca!
2.10 LA ANÉCDOTA
Es una narración corta de un suceso curioso y significativo en la vida de una
persona.
2.11 EL REFRÁN9
Es una expresión popular que sirve para interpretar y entender la realidad del
pueblo y su filosofía particular.
La mayoría de refranes que se dicen en Colombia tuvieron su origen en nuestra
madre patria, otros, al combinarse con expresiones de Hispanoamérica cambiaron.
Ejemplos:
- Si quieres progresar, en grupo aprenderás más.
- Dime con quien andas y te diré quien eres.
- El bien que puedas hacer hoy, no lo dejes para mañana.
- Para gente honrada, no hay puertas cerradas.
- En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
__________________________
8 POMBO, Rafael. Fábulas y Verdades. Bogotá: Universales, 1984.
9 TORRES MANTILLA, Blanca Isabel. Competencias Lectora A. Norma, 2002
En el siguiente cuadro leer con atención los elementos para el análisis de un refrán
y completar el cuadro:
2.12 RONDAS10
La ronda es un juego que se realiza, generalmente, acompañado de cantos y
movimientos.
Ejemplo: Gotita de Agua
Gotita de agua
como un cristal,
un arroyito ven a formar;
y corriendo alegremente,
llegaremos hasta el mar.
Gotita de agua,
como un espejo,
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
un arrollito forma pareja
y trotando muy contentos,
_______________________________
10 CASTELLANO PARA PRIMARIA. Madrigal 2. Norma, 1996
todos iremos muy lejos.
Gotita de agua,
como la luna,
un arrollito me puedes dar;
y saltando muy felices
todos vamos a llegar.
Ronda Popular.
2.13 MÍMICA11
Es una comunicación artística a través de movimientos del cuerpo y gestos de la
cara. A este tipo de comunicación también se le llama pantomima. El mimo debe
aprender las obras que interpreta y elegir cuidadosamente su vestuario y
maquillaje.
Proceso Comprensión y Análisis
•
•
•
•
•
¿Cuál es la diferencia entre lo local y lo regional?, argumentar su respuesta.
¿Cuál es el nombre que se le dio a la primera colección de cuentos?.
¿Cuál es el origen del cuento?.
¿Por qué es importante rescatar la tradición oral?.
¿El cuento es un género de creación individual o grupal?, ¿por qué?.
Solución de Problemas
•
•
•
•
•
Escoger un cuento de su región.
Posteriormente, recrearlo y adaptarlo para que sea leído por niños de 6 y 7
años.
Se puede seguir el ejemplo tratado en la unidad anterior con el cuento “A la
deriva”.
Leerlo frente a un grupo de niños y hacer su respectiva socialización.
Sacar sus propias conclusiones.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
__________________________________
11 ROJAS CENTENO, Rocío. Habilidades Comunicativas 3. Libros y Libres, 1992
Síntesis Creativa y Argumentativa
¿Por qué es tan importante para el hombre que la cuentística pase de
generación en generación?.
• Formular una estrategia de trabajo con niños, adultos y la comunidad
en general, para recuperar la tradición oral en su región, ¿cómo lo
haría?.
• De acuerdo a lo visto en la unidad, elaborar un ensayo donde se
exponga su punto de vista con respecto a las tradiciones y costumbres
de su pueblo.
•
Repaso Significativo
Buscar en la unidad anterior el cuadro para el análisis de un refrán,
completar el cuadro.
Analizar los siguientes refranes, aplicando el modelo del cuadro anterior:
- La ambición rompe el saco.
- Unos viven al son y otros al tropezón.
- Un solo cabello también tiene su sombra.
Buscar cinco refranes que se escuchen en su región y hacer el mismo
ejercicio.
Dar a conocer a sus compañeros el trabajo.
Autoevaluación
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Dar su propio concepto de: •
- Copla
- Rima
- Retahíla
- Refrán
- Cuento
- Mito
- Leyenda
- Fábula
- Trabalenguas
-
Con todas estas manifestaciones de la expresión popular que el hombre ha
creado en su comunicación cotidiana, recoger una muestra autóctona de su
región y plasmarla en un álbum.
-
Luego, con el trabajo de todos sus compañeros hacer una exposición en su
Cread con la ayuda del tutor.
Bibliografía Sugerida
CUY ESTEBAN, Aurelio. Pedagogía de la Expresión Oral. Universidad de Pamplona,
2003.
DE MONDRAGÓN GODOY, Marina; ALARCÓN BORJA, Isabel; CANO QUINTERO,
Margarita y OLIVELLA PUMAREJO, Maribel. Madrigal 2. Norma, 1996.
FLÓREZ DELGADO, Ana y ALDANA ESTEBAN, Ludy. Recopilación de mitos y
leyendas de Pamplona, 2001.
MANTILLA TORRES, Blanca Isabel. Competencias Lectoras. Norma, 2002.
PÁEZ CÁRDENAS, Alfonso. Enfoques comparados, estructura e interpretación del
cuento. Universidad de Pamplona, 2001.
ROJAS CENTENO, Rocío. Habilidades Comunicativas 3. Libros y Libres, 1992.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
___________. Habilidades Comunicativas 4. Libros y Libres, 1998.
VILLAMIZAR DE CAMPEROS, Yolanda. Literatura Colombiana I. Universidad de
Pamplona, 1998.
___________. Análisis del Cuento I. Universidad de Pamplona, 1996.
UNIDAD 3: Teatro y Folklore Determinan
Región
Descripción Temática
El teatro es un género literario ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado
pensado para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la
escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y
escenarios, son parte fundamental de la puesta en escena.
Los alcances de la expresión corporal, gestual y la articulación de la voz son
amplios porque el hombre puede expresarse de muchas maneras.
En la presente unidad trataremos: el teatro, tipos y usos, elementos para el actor
teatral, el melodrama, el teatro popular, sincretismo y ancestro, del folklore y el
teatro, de la puesta en escena, temas que ayudaran al futuro licenciado en
Español y Comunicación a mejorar su nivel intelectual y profesional.
El profesional de la palabra debe manejar toda clase de signos; el término drama
viene de la palabra griega que significa “hacer” y por esa razón se asocia
normalmente a la idea de acción. La mayoría de las veces se entiende por drama
una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes;
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
como el adjetivo dramático lo indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y
emoción se relacionan con drama.
Horizontes
-
Observar la importancia del teatro a través de la historia, en la puesta en
escena de cualquier acto cotidiano.
-
Conocer uno de los grandes exponentes del teatro contemporáneo como es
“Bertolt Brecht”.
-
Aplicar a la obra “la excepción y la regla” los principios técnicos que
sustentan el aporte de Brecht al teatro.
-
Tener una visión ideológica de lo que representa el teatro para nuestra
cultura.
-
Estudiar los aspectos más relevantes que hacen parte de la actuación.
-
Registrar la importancia de los grupos de trabajo que se encargan de poner
en escena cualquier acto del diario vivir.
-
Identificar la trascendencia del folklore a través del tiempo.
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Elementos para una Historia de Teatro.
Tipos y Usos del Teatro
Elementos para el Actor Teatral
Melodrama
Teatro Popular
Teatro, Sincretismo y Ancestro
Del Folklore y el Teatro
Del Teatro Folklórico
La Puesta Escénica
Síntesis de la Unidad
El folklore es la base fundamental para el teatro, porque el conocimiento o
sabiduría del pueblo, hacer teatro es una auténtica manera de educar en valores y
generar ambientes de convivencia, solidaridad y cooperación entre sus miembros.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Los jóvenes, niños y abuelos pueden realizar esta actividad durante su tiempo
libre, favoreciendo la comunicación y el diálogo entre los participantes y
contribuyendo a formar seres humanos más sensibles.
Un montaje teatral que incluya obras literarias de grandes autores ayudan al
desarrollo y destreza verbal, a la comprensión lectora y a mejorar la creatividad
permitiendo que se den aportes para la puesta en escena; el manejo de las luces,
sonido, ambientación, entre otras, hacen parte de todo el despliegue de trabajo y
utilería para mejorar una presentación.
La actuación ayuda a mejorar pedagógica e intelectualmente a nuestros
educandos, porque les permite desenvolverse libremente, expresar sus
sentimientos y temores, desahogarse y crear una fantasía que las lleve a la
catarsis y al éxtasis.
El teatro tuvo un desarrollo lento en el continente durante varios siglos, pero en el
siglo XX, y más exactamente a partir de 1960 ha seguido promociones de jóvenes
artistas que están interesados en promover y divulgar este arte; nuestros
dramaturgos han puesto sus ojos tanto en las obras como en los autores del
mundo teatral, encontrando en estos nuevas orientaciones y motivaciones para
ponerse a la vanguardia a través del mundo latino.
Al teatro se va a reír o a llorar, pero es importante tener en cuenta el pensamiento
de Goethe que decía “la carrera del actor se desarrollo en público, su arte se
elabora en secreto”; el teatro es esencia de hombres y mujeres que lo hacen.
Proceso de Información
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
-
- Consultar por su cuenta los siguientes términos y temas:
Escena
Drama
Parodia
Mímica
Pantomima
Máscara
Maquillaje
Escenografía
Coro
Telón
Zarzuela
Personificar
Actuación
Melodía
Vestuario
Luces
Música
- Efectos
- Ambientación
- Sincretismo
- Iluminación
- Danza
- Actos
-
Tener en cuenta los siguientes actores:
- Nicolás Guillen
- Wilfredo Lam
- Alejandro García Catarla
- Samuel Freijóo
- Bertol Brent
- Esquilo
- Sófocles
- Eurípides
- Moliere
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
3.1 ELEMENTOS PARA UNA HISTORIA DE TEATRO
3.1.1 Drama
El drama es una forma de literatura, usualmente en forma de diálogo, con
propósitos teatrales. Las artes teatrales son los componentes necesarios para
producir el drama, tales como escritura, actuación, baile, escenografía, vestuario,
etc,. La palabra “drama”, viene del griego, y quiere decir “que hacer”, aunque
normalmente, la gente lo asocia con el adjetivo dramático, y lo convierten en un
género, que tiene que ver con conflictos en la vida real de las personas.
3.2 TIPOS Y USOS DEL TEATRO
Si se ve el teatro simplemente como una rama de la literatura, nos perderemos
muchos detalles; en algunas culturas, el valor del teatro, es puramente
entretenimiento, religión, espectáculo, cuento, o una manera de esparcir ideas
políticas, el teatro debe ser considerado como un arte. A lo largo de la historia, el
teatro ha existido en 3 niveles:
•
•
•
3.3
Entretenimiento popular (circo, televisión, individuos actuando como sea y
donde sea).
Actividad pública (griego, broadway, literatura clásica en teatro público).
Forma de arte elitista (actuaciones en la corte real desde el renacimiento
hasta la realeza de hoy día).
ELEMENTOS PARA EL ACTOR TEATRAL
El actuar implica únicamente tres elementos básicos: actor, público, lugar. Todos
los demás aspectos, como la voz, escenografía, maquillaje, vestuario, luces,
sonido, música, efectos, etc., son necesarios solamente para ayudar al actor a
crear la ilusión.
3.4
MELODRAMA
Las mismas fuerzas que llevaron al romanticismo, llevaron también, en
combinación con formas populares, al desarrollo del melodrama. Género que
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
prevalece en el siglo XIX. Los villanos con bigote torcido y las heroínas amarradas
a los rieles de ferrocarril, hacen que el melodrama sea criticado de ridículo e
ignorado. Aún así, es sin duda, el drama más popular jamás producido. Provee el
vehículo para los efectos escénicos espectaculares y actuaciones poderosas, la
base del teatro de televisión.
La palabra melodrama, tiene dos significados: una mezcla de comedia y tragedia, o
bien un drama acompañado de música. Este género puede aplicarse a casi todas
las producciones televisivas y cinematográficas. Los personajes son identificados
con temas musicales y las emociones del público son manipuladas a través de
música ambiental.
Los melodramas son por lo general en tres actos en vez de los cinco clásicos;
incluyen siempre temas de conflicto, entre un virtuoso protagonista y el villano
malvado, con una serie de obstáculos antes del triunfo del bien. Momentos
climáticos, golpes de suerte, buena o mala, y elementos espectaculares, todo esto,
hizo del melodrama el género con mayor audiencia en la historia del teatro;
“Hernani” de Víctor Hugo, está considerando el primer drama romántico francés.
Alrededor de 1830 en Inglaterra, surge el llamado melodrama doméstico o drama
burgués. Cambia de lo espectacular y sensacionalista, a lo doméstico y local. Se
convierte el foro en un espacio delimitado por tres paredes, con la implicación de
que el público está observando a través de la cuarta pared imaginaria. Surge el
concepto: soledad escénica. Se usan muebles tridimensionales, reemplazando las
representaciones pintadas y se actúa como si estuvieran en el lugar que se
representa.
La creciente dependencia de los efectos especiales, escenografía, el deseo de
exactitud histórica, la aparición de obras escritas por autores que no tenían nada
que ver en las producciones y la necesidad de interpretar aspectos psicológicos de
carácter, crean la necesidad de un director.
3.5
TEATRO POPULAR
En 1866, en New York, varias formas populares se unieron, en un producción
llamada “The Black Crook” considerada como la primera comedia musical. Se crea
más tarde el género antirrealista. El creador es el compositor alemán Richard
Wagner. El sentía que quien creaba drama, llevaba un mundo ideal al público con
quien compartía emociones y experiencias. El ideó el concepto de “Estado de
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
ánimo”, es decir, el sentimiento interno más que superficial. Propone el
“Gesamtkunstwerk” (trabajo de arte total), unificando los elementos dramáticos,
bajo una sola dirección. Quita Wagner los balcones del auditorio y acomoda al
público en forma de abanico, dando a todo el público una vista igual. También
introduce el apagón de luces total, antes de que empiece la función.
3.6
TEATRO, SINCRETISMO Y ANCESTRO
El teatro, como actividad cultural y espiritual del ser humano, ha sido, es y será
esencialmente comunitario. Lo parateatral y las formas afines confirman esta
característica, de manera que ritos, fiestas, celebraciones y ofrendas vinculan de
múltiples maneras a todos los miembros de una sociedad determinada.
Son muchos los factores que afectan la evolución de las comunidades. Los cambios
producen olvido y renovación de las sabidurías. Pero cuando la gente acude o
participa del hecho teatral, siente que está ante un fenómeno revelador develador de su propia memoria. Todo lo que el teatro conjuga como danza,
música, vestuario, palabra - poesía, escenografía, maquillaje, máscara,
iluminación, etc., coloca a los partícipes en un estado capaz de romper la venda de
lo cotidiano y abrir las puertas de lo aparentemente oculto.
Todo varía con el devenir de los tiempos. Nada es inmutable. Incluso los mismos
mitos, leyendas y rituales se transforman al pasar de las generaciones. Entonces,
¿qué queda si la memoria se pierde o altera?. ¿Qué le pasa al ser humano al
perder su memoria?. ¿Extravía su camino?. ¿Se aleja de su esencia?. Éstas
preguntas se agudizan en esta época utilitaria, que asegura que “lo actual” es lo
mejor, por el simple hecho de serlo. Pero tenemos orígenes...
Somos seres sincréticos. En sincretismo se manifiesta en todas las instancias de la
vida diaria, tanto en las urbes como en los campos. En América, prácticamente nos
estamos haciendo de nuevo, después del impacto producido por el encuentro de
las culturas europeas y africanas con las originarias.
El intercambio cultural de los habitantes de América no es nuevo, ni se dio a partir
de la llegada de los españoles. Desde tiempos muy antiguos, todo este vasto
territorio fue cruce de caminos. De ello fueron protagonistas Chasquis y Mindaláes.
Caravanas de todas nuestras tribus de los cuatro puntos cardinales, permitieron un
intercambio de genes, de maneras de ser, de formas de ver el mundo.
El intercambio continúa. El sincretismo palpita vivo en la olla continental en que
nos cocemos. Las formas religiosas primitivas se han mezclado poéticamente con
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
los ritos católicos. Las fiestas patronales de la mayoría de nuestros pueblos
guardan dentro de si la memoria de la siembra y de la cosecha. Todo tiene razón
de ser y nuestros carnavales y nuestros festejos tienen médula, tienen sangre,
tienen espíritu. Y de ellos se nutren gran cantidad de manifestaciones
parateatrales, ¿por qué no pernear ese sentido de lo primigenio hacia el Teatro?.
Mitos y ritos se han transformado en un arduo proceso. El problema no es la
transformación, el problema radica en aquello falseado en lo que nos estamos
configurando. Desafortunadamente, la intoxicación de la época llega a las veredas
y a las comunidades más remotas. El hombre consumo invade todas las áreas.
Quienes quedaron, quienes aún quedan, de manera tenaz crearon una resistencia,
expresada de muchas maneras en fiestas, en celebraciones, en carnavales. Es de
suprema importancia para nuestro ser latinoamericano que estos vestigios
culturales subsistan y no diluyan en la avasallante realidad. De lo contrario, cuando
estos últimos hombres mueran, ¿quién danzará para celebrar la cosecha?, quién
contará las viejas historias?.
Por eso, hacer teatro con conciencia rebasa lo meramente formal e implica ligar
todas las herramientas teórico - prácticas de las ciencias sociales con el teatro,
pero mirando primero nuestro propio interior y nuestro entorno inmediato, antes
de mirar lo foráneo. Aquí mantenemos vivas muchas de nuestras costumbres,
conservamos tradiciones propias, pero también nos hemos integrado al nuevo
orden. Somos ejemplos vivos de ancestralidad y sincretismo. No caigamos por
segunda vez ante la trama del espejo. Actuemos como lo que somos.
3.7
DEL FOLKLORE Y EL TEATRO
¿Qué es folklore?, ¿qué significa esta palabra vuelta tan popular en nuestro país en
los últimos años?. Algunos responderán: folklore son los bailes y los cantos de un
pueblo. Otros: “son las historias y supersticiones de los viejos”. Los menos: “eso es
atraso”. Hay que acabar con todas esas cosas, “yo estoy por el progreso”.
Y a pesar de las opiniones en pro o en contra, la palabra folklore seguirá saltando
de boca en boca, y nuestro pueblo continuará atesorando sus riquezas seculares.
Para aclarar todos esos malentendidos debemos plantearnos primeramente, ¿qué
significa esa palabra?, ¿dónde se originó?, y ¿qué utilidad puede traer a un hombre
moderno el conocimiento de su folklore nacional?.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
El término folklore tiene un origen inglés. Se deriva del folk: pueblo, y lore:
conocimiento, sabiduría. Por lo tanto, etimológicamente significa: conocimiento o
sabiduría del pueblo. Su creador fue el inglés John Thoms, quien lo empleó por
primera vez en el año 1846, en una comunicación que presentará a la sociedad
Athenaeum de Londres.
Thoms designaba con esta palabra a los usos y costumbres arcaicos de las clases
populares inglesas, que presentaban rasgos muy diferenciados de los hábitos
cultos practicados por las clases explotadoras de su país: los aristócratas y los
burgueses, quienes se consideraban detectores de la “única y verdadera cultura”.
Con el transcurso de los años el término folklore fue asimilado por otras lenguas, y
en la actualidad puede afirmarse que es universal. En una sociedad dividida en
clases de folklore define pues, los usos y costumbres de las capas populares en
oposición a la cultura cosmopolita de las clases dominantes. Es colectivo, anónimo,
tradicional, funcional y espontáneo, en contraste con la cultura libresca que se
adquiere en colegios y universidades.
3.7.1 Características que se le Atribuyen al Hecho Folklórico
•
•
•
•
Colectivo, porque es el producto de todo el pueblo, que se ve expresado en
determinadas manifestaciones de la vida tradicional (un canto, un baile, un
cuento, una comida, etc.).
Anónimo, porque carece de autor reconocido. Tal vez en un principio
determinada canción, poema o narración, fuera creada por un individuo,
pero con el transcurso de los años se olvidó el nombre individual y los
miembros de la comunidad hicieron suya esa manifestación, enriqueciéndola
o modificándola con los años, a veces, por considerarla bien colectivo.
Tradicional, porque se trasmite mediante la palabra de generación en
generación, de padres a hijos, como el más preciado de los tesoros
nacionales.
Funcional, porque tiene siempre una aplicación práctica, ya sea para
trasmitir valores éticos, hábitos sociales, creencias, técnicas artesanales,
etc. En el folklore no existe el arte por el arte, esa monomanía de la Europa
burguesa; todas las manifestaciones folclóricas desempeñan una función
específica en la vida del grupo.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
•
Espontáneo, porque surge sin que la comunidad se lo hubiera propuesto,
en forma natural. En medio del trabajo alguien entona un canto que es
repetido por los compañeros; en un velorio, alguien inicia la narración de un
cuento para hacer más llevadera las horas de vigilia, y así, en todas las
manifestaciones de la vida.
El folklore no se aprende en los libros sino por imitación, por vivencias en el hogar
o en la comunidad.
A veces nos encontramos con manifestaciones que parecen ser folclóricas, pero
después de ser estudiadas comprobamos que en la misma no están presentes los
rasgos que distinguen al hecho folclórico: estamos entonces frente a las llamadas
proyecciones folclóricas, ejemplos: los espectáculos teatrales de danzas
tradicionales, las obras costumbristas, la artesanía turística...
En nuestro país la cultura popular (y sobre todo su folklore) fue siempre una forma
de resistencia cultural a los embates extranjerizantes que han caracterizado y
caracterizan a burgueses y pequeños burgueses en todos los países capitalistas.
Preterida, discriminada, conservó siempre algunas de las mejores tradiciones de
conciencia revolucionaria, del amor al terruño, de rebeldía contra la explotación de
nuestro pueblo.
Después de comprender eso, ¿acaso debemos preguntarnos por qué es útil el
conocimiento del folklore nacional?. Conocerlo es conocernos más profundamente,
es enriquecernos con las realizaciones anónimas, colectivas, de nuestro pueblo, es
aprender profundamente los rasgos que nos distinguen de otros pueblos, que nos
marcan como conglomerado humano singular con una experiencia histórica propia
y con un futuro específico.
Y para un artista que desee expresar en sus obras los hábitos, los gustos, la
herencia de lucha contra la opresión, las creencias y supersticiones religiosas a
superar, la concepción del mundo, las virtudes y defectos, el folklore es como un
libro abierto donde hurgar. Y para el novelista, el poeta, el teatrista, el coreógrafo,
el músico, el pintor, no sólo hallarán fuentes de inspiración, las más originales que
lo enriquecerán, aportándole a sus obras la savia necesaria para trascender en el
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
plano nacional e internacional, al unir lo mejor de la cultura autóctona con lo mejor
del gran arte revolucionario del mundo.
Entre todas las artes, si hay una que puede enriquecerse con nuestro legado
folklórico, es el teatro. Sólo el conocimiento profundo de nuestra realidad puede
permitir el surgimiento de un verdadero teatro popular, donde nuestro pueblo se
vea reflejado, donde se exponga su problemática, sus características más
auténticas, sus virtudes y deficiencias superables. ¿Y cómo conocer las formas
peculiares del habla popular?. ¿Los mitos nacionales?. ¿Las historias, leyendas y
fábulas que han entretenido a generaciones tras generaciones en la intimidad
hogareña?. ¿Cómo penetrar en el simbolismo de los colores, en el lenguaje de los
gestos y del andar?. ¿Cómo aproximarnos a esa semilla oculta que ha venido
germinando silenciosamente a través de casi cinco siglos de historia, nutriéndose
de nuestra herencia afro - española, sobreviviendo a todos los embates enemigos:
españoles colonistas anteayer, penetración norteamericana neocolonial ayer,
amenazas imperialistas hoy?. ¿Cómo?...Estudiando amorosamente nuestra cultura
popular, esa que los burgueses llamaban con menosprecio folklore: “cosas del
pueblo”.
3.8
DEL TEATRO FOLKLÓRICO
El teatro es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad,
su origen está íntimamente relacionado con los ritos mágicos y religiosos, y se
fundamenta en la vida social. Cuando en las épocas más pretéritas el sacerdote -
cazador se cubría con las pieles o las cornamentas de los animales y mimaba todos
los episodios de la caza para asegurarse las presas, estaba haciendo teatro. Siglos
después en las ceremonias de entronización de los reyes o de consagración de
sacerdotes, en las grandes festividades celebradas en los templos con intervención
de máscaras, vestidos y atributos especiales donde se encarnaban a los dioses, y
se repetían fórmulas rituales, himnos y diálogos fijados por la tradición y asociados
a acciones dramáticas, ya hacían teatro.
La presencia de estas formas teatrales (clasificadas por muchos de pre-teatro); la
encontramos en todos los continentes: en África (entre los antiguos egipcios, en
los pueblos del delta del Níger, en el Dohomey), en Asia (India, China, Japón,
entre los árabes y turcos), en Europa (los griegos, los autos sacramentales del
Medioevo), en América (entre los aztecas, incas, los aborígenes cubanos).
En determinadas civilizaciones estas formas se fueron haciendo más elaboradas
con el transcurso de los siglos y sus estructuras más complejas; apareció el autor:
Grecia, China, Japón, Tíbet. En otras apenas se desarrollaron como un arte
independiente (por ej.: las culturas musulmanas clásicas); en fin, en otras
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
permanecieron con sus estructuras milenarias ancladas en ritos arcaicos. Pero la
presencia del teatro bajo diversas formas (ballet, comedia, epopeya dramatizada,
teatro de muñecos, ópera, dramas) es una realidad en casi todas las culturas.
En la actualidad todavía es posible hallar en muchos países estas formas de teatro
popular, folklórico, que coexisten con las formas teatrales más desarrolladas y
cosmopolitas. Este teatro se ha ido desarrollando espontáneamente y son, o bien,
supervivencias de antiguos ritos religiosos o agrarios, o formas profanas
despendidas de los mismos.
Entre los del primer tipo podemos citar: los “actos sacramentales” y las “pasiones
europeas”, el ministerio de la sociedad secreta “Abakuá” y las ceremonias de la
“santería” cubana, el Ed – Dikr del sufismo (secta sunita musulmana), el “oh”
japonés, los misterios “budistas”, etc.
Entre los de contenido profano: las relaciones coloniales y algunas antiguas
comparsas de Cuba, las congadas, reisados y bumba-meu-boi brasileño; los
retablos de muñecos europeos y orientales, el teatro Koteba de los mandingas de
Malí; el teatro de sombras malaya o árabe y los grupos de teatro ambulante
constituidos por los gritos en África occidental.
Son formas de teatro anónimas con un repertorio creado a través de los años, y
que pasa de generación en generación. El público participa activamente, ya sea
entonando los estribillos de los cantos, dialogando con los actores, opinando sobre
la trama, etc., la improvisación posee un gran margen. Las obras pueden ser de
temas tradicionales (religiosos, históricos, satíricos, legendarios), o creadas sobre
un acontecimiento de actualidad. Teatro de gran dinamismo formal, pero con la
fragilidad de lo efímero de la palabra no escrita.
El estudio de estas formas teatrales en nuestro país nos pueden servir para la
creación de un teatro moderno, pero con características muy propias, y también
nos permitirá conocer todo el proceso de formación del teatro como fenómeno
cultural y social. No olvidemos que grandes conocedores de este arte han
comparado los “misterios Abakuá” y los ritos de la santería cubana con los
antiguos misterios de “Eleusis” en la Antigüedad clásica. El investigador tiene el
privilegio de estudiar en vivo un fenómeno que desapareció en el mundo
mediterráneo desde hace milenos.
3.8.1 Sobre el Teatro de Tema Folklórico
Desde la Antigüedad numerosos autores se interesaron en los mitos, fábulas y
leyendas de sus pueblos como inspiración para sus obras teatrales. Es en la
tradición oral donde debemos buscar las fuentes de los clásicos del teatro griego,
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
chino, japonés, tibetano, o de otros pueblos. Sus creadores, partiendo del acervo
cultural de sus pueblos respectivos, y trascendiéndolos a un plano universal,
crearon grandes monumentos de la cultura humana.
La diferencia fundamental de este tipo de teatro y el folklórico es principalmente,
en el carácter anónimo y espontáneo de uno, y la participación de un autor
específico en el otro.
En el teatro de tema folklórico existe la voluntad de un individuo de inspirarse en
una historia tradicional de su pueblo, en reflejar sus usos y costumbres. El artista
dramatiza el relato que ha venido pasando de generación en generación, pero no
lo inventa: Esquilo, Sófocles y Eurípides; los autores clásicos del teatro chino, del
Kabuki, del Kiyoghen¸ el Talé Lama Tsongs – dbyangs – rgya - mthso con sus
dramas tibetanos; Shakespeare y muchos más, unieron su genio individual al genio
colectivo y crearon obras maestras del repertorio universal.
En nuestro país el género folklórico apenas ha sido explotado. Un ejemplo de ello
es la obra Ibeyi Añá, de Rogelio Martínez Furé, inspirada en nuestro patrimonio
africano.
En el ámbito americano merece mencionarse la obra “Las tres mujeres de Changó”
de la brasileña Nora Zelján.
3.8.2 Del Teatro con Referencias Folklóricas
Por último debemos citar un tipo de teatro que si bien su temática principal no es
“folklórica”, sin embargo, en las obras se hace referencia a diversos aspectos de la
cultura popular. El autor describe situaciones típicas de las clases populares,
emplea los giros característicos de su habla, incluye sus usos y costumbres en el
desarrollo de la trama, pero las saturaciones dramáticas, los personajes, son
producto de su imaginación; si incluye las referencias folklóricas o de la vida
popular “ya sea en forma realista o poetizada” con la intención de enraizar su obra
en lo nacional. En el teatro español abundan este tipo de obras, podemos citar los
entremeses, y más próximos a nosotros, las obras de los hermanos Quintero o de
Federico García Lorca.
En el teatro brasileño pueden servir de ejemplos: Jimba de Guarnieri y Vida y
Muerte de Severina de Cabral de Melo Neto.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Dos obras cubanas constituyen ejemplos típicos de este género: “Maria Antonia”,
de Eugenio Hernández Espinosa y “Catalina de La Habana Vieja” de José Ramón
Brenes.
3.9
LA PUESTA ESCÉNICA
En este aspecto fundamental del arte dramático también resulta de primordial
interés el estudio del folklore nacional, todo lo cual enriquecerá el trabajo del
equipo artístico y técnico (director, diseñador de vestuario, escenógrafo,
luminotécnico).
El conocimiento de los trajes típicos, del simbolismo de los colores, la moda o el
tipo de maquillaje y peinado característicos de una época o región, facilitará el
trabajo del diseñador y el maquillista, ya sea su concepción realista o una
interpretación estilizada o simbólica.
Las diversas manifestaciones del arte folklórico brindarán ideas originales al
escenógrafo y luminotécnico.
La utilización de las danzas, no sólo aportarán colorido y variedad escénica, sino
que también le inspirarán al director movimientos para los actores, y hasta el ritmo
de la puesta.
Así, uniendo lo mejor del arte tradicional, donde se expresa el genio colectivo, con
lo mejor de las técnicas contemporáneas; de esta simbiosis fértil, puede crearse un
arte moderno y afincado en las raíces nacionales, abierto al mundo “a lo mejor de
sus innovaciones revolucionarias”, pero con todo el carácter y personalidad que
nos distinguen como pueblo.
Esta segunda parte que viene a continuación tiene como objetivo fundamental
adentrar a los monitores de teatro en los aspectos relacionados con la dirección y
montaje de una obra teatral y servirles tanto de guía para su estudio dentro de los
campamentos de Educación artística como para su trabajo posterior con los grupos
de aficionados que se crearán en sus escuelas.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
3.9.2 Teatro Épico del Distanciamiento
Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht dirigía a los actores y empezó a
desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico.
Rechazaba los métodos del teatro realista tradicional y prefería una forma
narrativa más libre en la que usar mecanismos de distanciamiento tales como los
apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los
personajes de la escena. Consideraba la “distanciación”, como esencial para el
proceso de aprendizaje del público, dado que eso reducía su respuesta emocional
y, por el contrario, le obligaba a pensar. Ejemplos de obras de este tipo son: “La
toma de medidas, La excepción y la regla, El que dice sí y el que dice no”, ésta
última supone la expresión más radical del propósito socialista de Brecht.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
A causa de su oposición al gobierno de Hitler, se vio forzado a huir de Alemania en
1933. Vivió primero en Escandinavia y se estableció finalmente en California en
1941. Durante esos años de exilio produjo algunas de sus mejores obras, “La vida
de Galileo Galilei (1938 - 1939), Madre Coraje y sus hijos (1941)”, que
consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y “El círculo de tiza
caucasiano” (1944 - 1945). Brecht se consideraba a sí mismo un hombre de teatro
que se había liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar
con nuevas formas.
Quería mostrar que ese cambio no sólo era posible sino necesario. Su versátil
empleo de la lengua y de las formas poéticas “lenguaje clásico mezclado con el
habla coloquial, versos libres e irregulares” lo dirigió a sacudir la conciencia del
público y a llevarlo de una pasividad acrítica a la reflexión y, esperanzadamente, a
la acción.
En 1948, Brecht volvió a Alemania, se estableció en Berlín del Este y fundó su
propia compañía teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en la
Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal soviético del
realismo socialista. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones de
poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores
alemanes. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín.
3.9.3 Análisis de la Obra Teatral “la Excepción y la Regla”
A partir de los principios teóricos que sustentan el aporte de Brecht al teatro
contemporáneo:
Temática
• El narrador: Brecht en su obra la Excepción y la regla maneja varias clases de
narradores. Los actores son los encargados de narrar la historia, en algunas
ocasiones lo hacen de manera individual y en otras de forma colectiva. A
continuación se darán ejemplos de los mismos.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Obra Histórica
Para Alemania y otros países europeos la época de 1930 ( época en que surge la
obra) fue de cambios políticos y económicos. Empezaba a notarse la presencia del
marxismo alemán, Hitler aún no era el gobernante, sin embargo empezaba a
organizar milicias armadas preparando el terreno para un golpe de estado. Así
mismo en Rusia con la presencia de Stalin se abría una nueva etapa en la Unión
Soviética.
Por otra parte en España se vivía una época de dictadura militar hasta que en
1930 el rey se decidió a restaurar el parlamentismo.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
La crisis económica de 1929 y el totalitarismo de los regímenes alemán e italiano
destruyeron la esperanza de paz y cooperación internacional suscitados por la
sociedad de las naciones y la conferencia de lorcano. A partir de 1934 se hizo
evidente la inconformidad de Hitler y Musolini con respecto a las fronteras
establecidas en Versalles y al reparto del mando favorable a Gran Bretaña y a
Francia.
Las protestas frente a los deseos expansionistas de Alemania e Italia, proporcional
a la aproximación política de estos países.
La obra “La excepción y la regla” conserva una vigencia permanente, en pleno
siglo XXI, se observa cómo el capitalismo y el proletariado prevalecen con estos
nombres, básicamente en su temática lo que trata el autor es la lucha por el poder
y la adquisición de la tierra aún vigentes en las mentes de los hombres.
La obra surge en el momento histórico donde hay interés colectivo por expandirse,
por descubrir cosas nuevas, donde unos y otros quieren legitimar su poder.
1930 fue una época de producción para Brecht. Publica sus obras “el
levantamiento y caída de la ciudad de Mahagonny”, “La ópera de Leipzig” que
estaba en huelga por la presión de los nazis. Surge tambien “El Quien dijo sí y el
quien dijo ninguno”.
Culturalmente en Alemania los años 30 fueron una época de innovaciones, unos
años inquietantes donde los cambios de gobierno estaban latentes. En la obra “La
excepción y la regla” se refleja la preocupación por el cambio, la contradicción de
fuerzas económicas y políticas que enmarcan los avances dramáticos de la obra.
Aquí se puede ver que el conflicto no se resuelve, por el contrario en torno de él
surgen contradicciones.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Valoración Individual de Cada Escena
•
Escena I: carrera en el desierto. El comerciante por su ambición de ganar el
negocio, ejerce poder sobre sus subalternos para que maltraten al Coolí.
•
Escena II: al final de la ruta transitada. El comerciante está satisfecho por
lograr su cometido.
•
Escena III: despedida del guía en el puesto HAN. El guía y el Coolí entablan
una conversación acerca del viaje, el comerciante los oye y piensa sentirse
amenazado, echa al guía porque lo considera peligroso para él.
•
Escena IV: conversación en un paraje peligroso. Diferencia de actitud entre
el Coolí y el comerciante, por una parte el Coolí está feliz de llegar a Urga y
por otra el comerciante estaba preocupado por ser atacado por los
bandidos.
•
Escena V: a la orilla del río impetuoso. El comerciante dice que pasando el
río impetuoso se conseguirá el petróleo que la humanidad necesita y obliga
al Coolí a pasarlo sin importarle nada.
•
Escena VI: el campamento. El Coolí se queja de su dolor mientras que al
comerciante le importa su seguridad personal.
•
Escena VII: el reparto del agua. El Coolí por ser generoso con el
comerciante al extender su brazo para darle agua de su cantimplora recibe
un tiro, (la ira y la desconfianza se apoderan del comerciante , hace que se
quede solo.)
•
Escena VIII: caución de los tribunales. Los jueces se reúnen para emitir
sentencia por la muerte del Coolí.
•
Escena IX: el tribunal. La esposa del Coolí pide justicia, se empieza el juicio
al comerciante por la muerte del Coolí. El guía y la mujer presentan pruebas
y declaraciones, los jueces favorecen al comerciante, lo declaran inocente
por haberse sentido amenazado eximiéndolo de toda culpa.
La Temática Sigue un Curso Curvilíneo
En la obra se aprecia un curso curvilíneo porque básicamente Brecht muestra una
circunstancia de la vida cotidiana donde se aprecian los altibajos de la misma, esos
matices hacen que la obra no tenga una trascendencia lineal sino llena de matices.
El aspecto económico se plasma al observar la desigualdad con que se tratan los
seres humanos, se clasifican tratándose unos y otros como seres inferiores y
superiores marcados por el poder, el dinero, la clase social, entre otros. El
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
comerciante es tratado con prestigio por su poder económico, mientras que el coolí
y el guía reciben un trato diferente por su condición humilde. La esposa del coolí
es casi ignorada cuando exige sus derechos; es reflejo fiel de los atropellos que ha
vivido la humanidad a través de los tiempos.
Se presenta en la obra una visión globalizada del mundo. Cada espectador debe
tomar lo que quiera de esta obra y analizarla de manera crítica en relación directa
con la realidad que vive.
En la obra se ve como la verdad es maquillada para dar la razón a quien tiene el
poder económico y como se usa esa misma verdad para justificar acciones
rechazadas por la sociedad.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Se Muestra el Mundo como Deviene
Brecht es realista y a través de su obra “La excepción y la regla” es consecuente
con el proceso de cambio de la sociedad, le da sentido a las circunstancias de la
vida, trata factores como: lo terreno, lo típico y la historicidad que le dan curso a la
humanidad.
La acción principal de la obra surge entorno a un comerciante deseoso de ganar
una concesión comercial a sus compañeros negociantes. Decide emprender un
viaje para el que contrata dos hombres; uno de guía y el otro de changador
(maletero).
Desde el inicio de su camino los trata muy mal, inspirado sólo por la idea de ganar
tiempo y sacar ventaja a sus compañeros, situación que lo lleva a obligar a sus
acompañantes de viaje a soportar jornadas extenuantes de camino.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Al llegar a la mitad del destino observa a los dos acompañantes charlando y las
dudas sobre posibles robos lo llevan a despedir al guía, a quien paga su salario y
amenaza con informarle por tratar con respeto al maletero.
Emprende de nuevo su camino acompañado por el maletero quien es obligado a
pasar trabajos saliendo lastimado en un brazo. Pensaba constantemente que el
maletero lo mataría por venganza. Al pasar por el desierto se pierden y cuando el
maletero quiere darle agua él cree que lo va a golpear y lo asesina con su revolver.
Posteriormente es llevado el comerciante ante el juez, allí la esposa del maletero
reclama por ella y su hijo, el juez comprueba que el maletero no quería matarlo
sólo darle agua. Pero pese a esto el comerciante es declarado inocente, bajo la
filosofía que el maletero era inferior y diferente y que además el comerciante no
podía saber lo que pensaba el maletero.
La obra tiene una temática central, la visión equivocada de la justicia como
resultado de unas condiciones sociales.
Se recalca como tesis central la desigualdad económica, que ha estado presente
en todas las épocas del mundo, valorizando al ser humano como una relación
directamente proporcional al poder económico y social. Encaminados en una
diferencia de clases donde los mismos hombres son los encargados de la subvaloración del otro. Tesis que ha estado presente en todas las sociedades y ha
llegado hasta nuestros días donde la vida humana no vale nada.
Se observa un equilibrio entre la ideología planteada y lo actuado, ya como esencia
del teatro, se observa una compenetración del espectador, pues los personajes a
la ves que hacen reír despiertan el análisis crítico y reflexivo en los espectadores.
Obliga a convertir la acción dramática en momentos históricos donde el personaje
y el espectador pueden ser una sola persona.
3.9.4 Francisco el Hombre
Francisco el hombre es un personaje que realmente existió, basta contar que hace
poco encontraron su cédula, se llamaba Francisco Moscote y se dice que tocaba su
acordeón sobre un burro, “como Francisco el hombre no había ninguno”. Un día
llegó a Valledupar un hombre llamado Andrés de quien se decía que tocaba mejor
que francisco; llamaron a Francisco y le dijeron que el hombre interpretaba la
acordeón mejor que él, entonces acordaron un encuentro para saber quien era
mejor, algunas personas apostaron por Francisco y otras por Andrés, pero, parece
que nunca nadie le ganó a Francisco.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
En una noche de luna llena y de estrellas, Francisco se encontraba solo, entonces
sacó su acordeón y se puso a tocar. De repente, se oyeron en el silencio de la
noche unas notas de acordeón, Francisco se sorprendió y decidió buscar de dónde
provenía la melodía, gritó al acordeonero diciendo: “yo soy Francisco Moscote” y
siguió buscando, al acercarse a un palo de mango se dio cuenta que ahí estaba, se
sorprendió al verle una cola larga y roja, y dijo “este es el mismo diablo”, tocaba el
acordeón con mucha furia, con cada nota se apagaban las estrellas, todo quedó
negro y quieto, Francisco estaba sudando del susto, de un momento a otro vio un
par de tizones grandes y rojos, eran los ojos del diablo, Francisco se santiguó y
empezó a tocar amorosamente, a medida que sonaba su acordeón se espantó la
oscuridad, las estrellas y la luna se prendieron en el cielo, y así supo que el triunfo
era suyo y dio gracias a Dios por ser buen acordeonero.
El diablo seguía bajo el palo de mango, de rodillas y sin ánimo, Francisco lo miró y
le dieron ganas de repetir la oración que le había enseñado su abuela y empezó a
decir el credo al revés, con esa oración el diablo se fue, dicen que desde esa noche
el bien triunfo sobre el mal y Francisco se volvió muy famoso.
Adaptación de la Leyenda Francisco el Hombre a Guión Teatral Teniendo en
Cuenta los Principios de Bertolt Brecht
• Personajes
- Francisco.
- El diablo.
- Amigo de francisco.
• Ambientación: las escenas trascurren en Valledupar, de noche con paisaje
nocturno.
• Iluminación: luces de neón que dan una sensación de paisaje nocturno, que
muestren una luna llena y estrellas, luces intermitentes, entre otros.
• Utilería: una acordeón, un poncho, un sombrero vueltiao, un árbol, una
mecedora, entre otros.
• Música: dos paseos: el Amor Amor (anónimo). La Custodia de Badillo (Rafael
Escalona).
• Sonidos: de Grillos, ranas, cigarras y sonido del viento.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
• Vestuario
- Francisco: abarcas, una mochila de lana, pantalón oscuro, camisa blanca
arremangada y sombrero vueltiao.
- El diablo: una saya o túnica negra, cuernos, rabo y tenedor.
-
Los actores: (cantando)
Sin pasado ni presente,
Sin ayeres ni mañanas,
esta es la historia de un hombre
que sigue vivo en el alma.
Con su nota apesarada
le cantaba a su dolor,
y con sabroso alegraba
todos sus cantos de amor.
Le decían Francisco el hombre
porque Pacho se llamaba
y también Francisco el grande
por la forma en que tocaba.
Escena Uno
(Donde se da a conocer la intención de Landeros).
Entra Francisco con su acordeón, semblante, adusto. Al fondo se percibe un
paisaje tropical nocturno.
-
Amigo: A ver, Francisco, Andrés Landeros te anda buscando.
-
Francisco: ¡Ajah¡ como así ¿será que le debo algo?.
-
Amigo. No te acordás que los dos han tenido negocios.
-
Francisco: ¡hombe, yo no como cuento¡.
-
Amigo: es que Landero quiere una revancha.
-
Francisco: Vea pues dile que acepto el reto.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Escena Dos
(Francisco acepta el reto)
Francisco: a (Pone la mano en su frente y dice...) ¡Este carajo me quiere desafia
pelia y yo le voy a demostrá que voy a ser capa, paque sepa. (En ese momento se
oye sonar una acordeón en un lugar cercano)
Francisco: como que esta vaina se esta poniendo pelua, pero yo no me voy a
hecha pa tra , ¡viejo maluco¡
(Terciándose el acordeón, empieza a ensayar los dedos. ¡Como que sí¡ ¡como
que no¡¡será que me va a ganá!
Tercera Escena
(El Duelo)
Esta el diablo en una mecedora, debajo de un árbol , tocando el acordeón.
-
Francisco: (balbucea), ¡no joda este como que es el mandingas¡ pero yo no
me le voy a corre.
-
(Se apaga la luz, quedando en penumbra, para causar terror).
-
Francisco: ¡Mamá mía¡, ¡como toca ese man¡, ¡pero conmigo esta ve va a
perde¡. Se santigua.
-
(Se encienden las luces lentamente y Francisco empieza a tocar).
Francisco: interpreta el credo.
-
Diablo: siente temor, titubea se pone pálido y cae postrado ante Francisco.
Cuarta Escena
El triunfo del bien sobre el mal
-
Diablo: no creí que Francisco viniera hoy tan guapo, yo venia por otra cosa,
a ver si tu me vendes lo que llevas dentro, pero veo que no se va a pode....
-
Francisco: eso era lo que yo ejperaba que tu dijeras, pero no te afanes
porque aprendiste a toca muy bacano el acordeón.
-
Diablo: será dejar eto pa despue ¡perdona Francisco¡, yo me voy a busca mi
surruco en otra parte. (El diablo se va).
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
(Francisco, se sienta extenuado, coloca el acordeón a un lado, como
reflexionando).
Francisco: ¡caramba¡ ejta si que etaba dura, no joda, ese mandingas ya sabe
toca, y a otro lo va a convence...
(Francisco se pone de pie, con actitud triunfante frente al público).
Los Actores: (cantando)
Así concluye la historia
que hoy vinimos a contar,
La contienda que una noche
El diablo quiso ganar;
Pero Francisco cantó
siendo un hombre muy cabal,
dando al diablo una lección
triunfando el bien sobre el mal.
Proceso Comprensión y Análisis
•
•
•
•
•
¿Cuáles son los elementos básicos en la actuación?, nombrarlos.
¿Por qué el folklore es indispensable en el teatro?, argumentar su respuesta.
¿Qué es el teatro del distanciamiento?.
¿Cómo nació el teatro?.
¿En qué lugar se presentaban las obras teatrales antiguamente?.
Solución de Problemas
• Con su grupo de trabajo preparar “un festival de títeres”.
Organizarse:
-
Realizar una lluvia de proposiciones.
Hablar de los recursos que necesitan.
Escribir un plan de trabajo.
Fijar fechas de actividades.
Consultar sobre el tema en libros, periódicos y revistas.
Averiguar con maestros, padres y vecinos.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
-
Comparar experiencias y conocimientos.
Elaborar los títeres.
Hacer las primeras representaciones con las que han aprendido.
Consignar por escrito, las experiencias y los conocimientos adquiridos.
Evaluar:
- El trabajo individual y grupal.
- La cooperación de colegios e instituciones.
- El desarrollo de una representación de títeres.
- La utilidad del trabajo en general.
- La solución a dificultades.
Síntesis Creativa y Argumentativa
- En forma individual seleccionar: un cuento, un poema y una copla propia de
su región.
- Transcribirlos.
- Después, de analizarlos y leerlos, recrearlos.
- Si es copla, sin perder su contenido pasarla a poema.
- El cuento recrearlo en una copla.
Repaso Significativo
Investigar: •
- ¿Qué truco se utiliza en el teatro para indicar el paso del tiempo?.
- ¿Cómo se hace para que los personajes se vean más viejos o más jóvenes?.
- ¿Qué es el escenario?.
- ¿Para qué sirve la decoración del escenario?.
Autoevaluación
Para aplicar lo estudiado en la unidad, hacer lo siguiente: •
- Seleccionar una leyenda propia de su pueblo.
- Transcribirla.
- Pasarla a guión de teatro, se puede guiar por el ejemplo visto en la unidad de la
leyenda de “Francisco el Hombre”.
- Después de tener el guión, montar la obra de teatro y representarla con su grupo
de trabajo.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
Bibliografía Sugerida
ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DE LAS ARTES ESCÉNICAS “ATRAE”. Revista Nº
2. 1996.
CÁRDENAS ORTÍZ, Alvaro. Seminario Estudio Crítico del Teatro Narrativo, Prácticas
Lúdicas y Teatrales. Universidad de Pamplona, 2002.
ENCICLOPEDIA LITERATURA UNIVERSAL. Tomo I.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Gilberto. Teatro Narrativo. Universidad de Pamplona.
RANGEL, Juan Manuel. Seminario Teatro Épico Bertol Brench. Universidad de
Pamplona, 2002.
TEATRO I. Equipo de Teatro de la Dirección Nacional de Aficionados del Ministerio
de Cultura. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 1981.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ARTURO, Aurelio. Obra e Imagen. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura. 1997.
ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DE LAS ARTES ESCÉNICAS “ATRAE”. Revista Nº
2. 1996.
CÁRDENAS ORTÍZ, Alvaro. Seminario Estudio Crítico del Teatro Narrativo, Prácticas
Lúdicas y Teatrales. Universidad de Pamplona, 2002.
CASTAGNIMO, Raúl H. Arte y Ciencia de la Expresión. El Análisis Literario Primera
Edición. Ampliada y Actualizada. Buenos Aires. Edit. Neva 1976.
CONGRAINS, Martin Enrique. Cuentas Hispanoamericanas Modernas. Bogotá.
Editorial Forja. 1980.
CORTAZAR, Julio. Queremos tanto a Glendi, Bogotá. Editorial la Oveja Negra.
1980.
CUY ESTEBAN, Aurelio. Pedagogía de la Expresión Oral. Universidad de Pamplona,
2003.
DE GREIFF, León. Obra Poética. Bogotá. Editorial Norma. 1989.
DE MONDRAGÓN GODOY, Marina; ALARCÓN BORJA, Isabel; CANO QUINTERO,
Margarita y OLIVELLA PUMAREJO, Maribel. Madrigal 2. Norma, 1996.
ECHEVARRIA, Rogelio. Antología de poesía Colombiana. Santafé de Bogotá.
Editorial Ancora Editores. Ministerio de Cultura. 1999.
ENCICLOPEDIA LITERATURA UNIVERSAL. Tomo I.
ENCICLOPEDIA THEMA. Consultor Estudiantil. Bogotá: Prolibros, 1990.
FLÓREZ DELGADO, Ana y ALDANA ESTEBAN, Ludy. Recopilación de mitos y
leyendas de Pamplona, 2001.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
GARCÍA MÁRQUEZ, G. Todos los cuentos. Bogotá. Círculo de Lectores. 1977.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Gilberto. Teatro Narrativo. Universidad de Pamplona.
HOLGUÍN, Andrés. Antología Critica de la Poesía Colombiana, Tercera edición.
Segundo tomo. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo. 1986.
LAZARO CARRETER, Fernando y CORREA CALDERÓN, Evaristo. Cómo se comienza
un texto literario. Cátedra. 1983.
MANTILLA TORRES, Blanca Isabel. Competencias Lectoras. Norma, 2002.
MANUAL DE LITERATURA COLOMBIANA. Tomo I. Santafé de Bogotá, Procultura
Planeta Colombiana. Editorial S.A. 1988.
PÁEZ CÁRDENAS, Alfonso. Enfoques Comparados. Estructura e Interpretación del
Cuento. Universidad de Pamplona, 2001.
PANERO, Luis. Poesía Colombiana 1888 - 1980. Una Selección. Bogotá. Circulo de
Lectores. 1981.
POESÍA POPULAR. Derechos Reservados. México, Colombia, Venezuela: M.E.N.
PULIDO, Flor Delia. Hitos de la Literatura Colombiana. Universidad de Pamplona.
____________. Seminario de Poetas Colombianos. Pamplona. Universidad de
Pamplona.
____________. Seminario Análisis poético. Pamplona. Universidad de Pamplona.
Convenio Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga. 1992.
QUIROGA, Horacio. Cuentos escogidos. Madrid; Editorial Aguilar. 1958
RANGEL, Juan Manuel. Seminario Teatro Épico Bertol Brench. Universidad de
Pamplona, 2002.
ROJAS CENTENO, Rocío. Habilidades Comunicativas 3. Libros y Libres, 1992.
ROJAS, Jorge. Obras Completas. Madrid. Edición Cultura Hispánica. 1978.
TEATRO I. Equipo de Teatro de la Dirección Nacional de Aficionados del Ministerio
de Cultura. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 1981.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
LITERATURA LOCALY REGIONAL
___________________________________________________________________
VILLAMIZAR DE CAMPEROS, Yolanda. Literatura Colombiana II. Universidad de
Pamplona.
___________. Habilidades Comunicativas 4. Libros y Libres, 1998.
VILLAMIZAR DE CAMPEROS, Yolanda. Literatura Colombiana I. Universidad de
Pamplona, 1998.
___________. Análisis del Cuento I. Universidad de Pamplona, 1996.
___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia
Descargar