plan de emergencia en la empresa salsamentaria la ponderosa

Anuncio
PLAN DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA SALSAMENTARIA LA
PONDEROSA
LIZETH TATYANA BACCA SÁNCHEZ
COD: 20081077010
XIMENA CHÍQUIZA QUIROGA
COD: 20081077028
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Bogotá, D.C
2012
1
PLAN DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA SALSAMENTARIA LA
PONDEROSA
LIZETH TATYANA BACCA SÁNCHEZ
COD: 20081077010
XIMENA CHÍQUIZA QUIROGA
COD: 20081077028
Proyecto de pasantía empresarial para optar al título de
Tecnólogo Industrial
Jurado:
MARTHA PINZÓN
INGENIERA INDUSTRIAL
Dirigido por:
DORIS MARLEN OLEA
INGENIERA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Bogotá, D.C
2012
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
___________________________________
Firma del Director del Proyecto
___________________________________
Firma del Jurado
___________________________________
Firma del Jurado
Bogotá, D.C., 12 de Marzo de 2012
3
AGRADECIMIENTOS
Al Dios de la vida, que nos ha dado la oportunidad de unir nuestros esfuerzos para
la realización de este trabajo, así mismo agradecemos su infinita misericordia al
renovar cada día su amor en nuestras vidas y permitirnos culminar este proyecto.
A la Ingeniera Nelly Sánchez, por abrirnos las puertas de la empresa La
Ponderosa y poder realizar allí la investigación para proponer el plan de
emergencias, por su paciencia y por mantener su fe en nosotras.
A la Ingeniera Doris Olea, tutora del proyecto por su tiempo, colaboración, entrega
y paciencia en la elaboración de este proyecto.
A la ingeniera Martha Pinzón, jurado del proyecto por su colaboración y entrega.
A nuestros padres por apoyarnos, querernos y realizar tantos esfuerzos que nos
ayudaron a culminar este trabajo. Resaltamos la paciencia y la fe que nunca
perdieron.
A nuestros demás familiares por alentarnos, brindarnos una voz de aliento y
apoyarnos incondicionalmente.
A los amigos Mónica, Yubely, Lizet, Fabián y Diego que nos apoyaron y
compartieron con nosotras las experiencias de la universidad.
Y a todas aquellas personas que con su apoyo intelectual o moral hicieron esto
posible.
MUCHAS GRACIAS
4
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN
13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
OBJETIVOS
15
JUSTIFICACIÓN
16
1. PRESENTACION DE LA EMPRESA SALSAMENTARIA LA PONDEROSA
17
1.1 RAZON SOCIAL
17
1.2 MISIÓN
17
1.3 VISIÓN
17
1.4 POLITICAS
17
1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
18
1.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
19
1.6.1 Localidad
19
1.6.2 Upz
19
1.6.3 Barrio
21
1.6.4 Manzana
22
Vías de Acceso
23
1.7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
23
2. MARCOS DE REFERENCIA
25
2.1. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
25
5
2.1.1 Contextualización del plan de emergencia
25
2.1.1.1 Plan nacional de emergencia
25
2.1.1.2 Plan departamental de emergencia
26
2.1.1.3 Plan distrital de emergencia
26
2.1.1.4 Plan local de emergencia
26
2.1.2 Planes de emergencia
27
2.1.2.1 Análisis de vulnerabilidad
28
2.1.2.3 Personal
33
2.1.2.3.1 Comité de emergencias
33
2.1.2.3.2 Brigadas de emergencias
35
2.1.2.3.3 Inventario de recursos
39
2.1.2.4 Plan de evacuación
40
2.2 MARCO METODOLÓGICO
46
2.2.1 Análisis de vulnerabilidad
46
2.2.1.1 Identificación, descripción y análisis de las amenazas
46
2.2.1.2 Vulnerabilidad
46
2.2.1.3 Calificación de la vulnerabilidad
46
2.2.1.4 Calificación del riesgo
47
2.2.2 Personal
47
2.2.3 Plan de evacuación
48
2.2.3.1 Fases de evacuación
48
2.2.3.2 Normas de evacuación
48
6
2.2.3.3 Zonificación y rutas de evacuación
48
2.2.3.4 Comunicación
48
2.2.3.5 Zonas de reunión
48
2.2.3.6 Personal
48
2.3 MARCO LEGAL
49
2.3.1 Legislación nacional
49
2.3.2 Legislación distrital
53
2.3.3 Normas técnicas colombianas
54
3 DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
55
3.1 Organización de la empresa
55
3.1.1 Distribución del personal según los cargos y género
56
3.1.2 Horarios de trabajo
56
3.2 Diagnostico Interno de La Ponderosa
57
3.3 Diagnóstico Físico de La Ponderosa
57
3.4 Diagnóstico del proceso productivo
58
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
60
4.1 ANÁLISIS DE LA AMENAZA
60
4.2 VULNERABILIDAD
61
4.2.1 Análisis de vulnerabilidad de las personas
61
4.2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos
61
4.2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos
61
4.2.4 Calificación de la vulnerabilidad
62
7
4.2.5 Calificación del riesgo mediante el diamante de riesgo
62
5. PERSONAL
62
5.1 COMITÉ CENTRAL DE EMERGENCIA
63
5.1.1 Confirmación del comité
63
5.1.2 Funciones y responsabilidades
63
5.2 BRIGADAS DE EMERGENCIAS
64
5.2.1 Organigrama
64
5.2.2 Dotación
65
5.2.3 Capacitación
65
5.2.3.1 Programa básico de capacitación
66
5.2.3.1.1 Jefe de emergencias
66
5.2.3.1.2 Primeros auxilios
66
5.2.3.1.3 Control básico de incendios
66
5.2.3.1.4 Evacuación
67
5.3 INVENTARIO DE RECURSOS
67
6. PLAN DE EVACUACIÓN
68
6.1 FASES DE EVACUACIÓN
69
6.1.1 Detección del peligro
69
6.1.2 Alarma
70
6.1.3 Preparación
70
6.1.4 Salida de personal
71
6.2. NORMAS DE EVACUACIÓN
72
8
6.3 ZONIFICACIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
72
6.3.1 Zonificación
72
6.3.2 Rutas de evacuación
72
6.4 COMUNICACIÓN
72
6.4.1 Alarma
73
6.4.2 Teléfonos
73
6.5 ZONAS DE REUNIÓN
74
6.5.1 Lugares Especiales
74
6.5.1.1 Señalización
76
6.6 PERSONAL
77
7. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
77
7.1 RECOMENDACIONES
77
7.2 CONCLUSIONES
78
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
9
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1
Ejemplos de amenazas
29
Tabla 2
Calificación cualitativa de las amenazas
30
Tabla 3
Identificación y calificación de las amenazas
30
Tabla 4
Calificación de las variables
31
Tabla 5
Calificación de la vulnerabilidad
32
Tabla 6
Legislación nacional
49
Tabla 7
Legislación Distrital
53
Tabla 8
Normas Técnicas Colombianas
54
Tabla 9
Distribución del personal según la sección
56
Tabla 10 Distribución del personal según el género
56
Tabla 11 Distribución del personal según horarios de trabajo
56
Tabla 12 Priorización de las amenazas en La Salsamentaria La Ponderosa
62
Tabla 13 Listado de recursos de la empresa La Ponderosa
67
Tabla 14 Señalización para la Ponderosa
74
10
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1 Organigrama de la empresa
18
Figura 2 Mapa de Bogotá por Localidades
20
Figura 3
Kennedy
División por unidades de planeamiento zonal Upz de la localidad de
21
Figura 4 Barrio Carvajal
21
Figura 5 Ubicación manzanas cercanas a la Salsamentaría la Ponderosa
22
Figura 6 Aproximación de la Salsamentaría la Ponderosa
22
Figura 7 Mapa de un plan de emergencia de una empresa
27
Figura 8 Diamante de riesgos
33
Figura 9 Organigrama del comité de emergencias de La Ponderosa
63
Figura 10 Organigrama de la Brigada de Emergencias de La Ponderosa
64
11
LISTA DE ANEXOS
pág.
Anexo A Ficha Técnica de La Salsamentaria La Ponderosa
81
Anexo B Diagramas de flujo de proceso del salchichón, del Cabano y del jamón83
Anexo C Diagrama de ensamble
86
Anexo D Diagrama de ensamble estándar con convenciones
87
Anexo E Formato de entrevista realizado a los trabajadores de la Ponderosa
88
Anexo F Análisis de vulnerabilidad de la Salsamentaria La Ponderosa
89
Anexo G Mapa de ubicación de amenazas internas y externas en la Ponderosa102
Anexo H Formato para evaluar la vulnerabilidad de las personas, los recursos y
los sistemas y procesos
103
Anexo I Funciones de los Brigadistas
104
Anexo J Ubicación del botiquín en la empresa
106
Anexo K Ubicación de los extintores multipropósito en la empresa
107
Anexo L Zonificación de la empresa la ponderosa
108
Anexo M Rutas de evacuación y salidas de emergencia para la empresa
109
Anexo N Zona de reunión de la empresa
110
Anexo O Ubicación de las llaves de luz eléctrica, del agua y del gas
111
Anexo P Señalización de prohibición para la empresa la Ponderosa
112
Anexo Q Señalización de mando u obligatoriedad para la Ponderosa
113
Anexo R Señalización de prevención para la empresa la Ponderosa
114
Anexo S Señalización de información, evacuación y contraincendios para la
empresa la Ponderosa
115
Anexo T Punto de encuentro
116
12
INTRODUCCIÓN
En este proyecto se encuentra todos los pasos para realizar un plan de
emergencia en las pequeñas empresas o microempresas tomando como modelo
la Salsamentaria LA PONDEROSA, ya que sin importar el nivel de riesgo
presente, existirá la probabilidad de que ocurra una emergencia de consecuencias
potencialmente graves que pueden amenazar en forma directa o indirecta a las
personas, bienes materiales y/o medio ambiente.
Teniendo en cuenta lo anterior, LA PONDEROSA, empresa dedicada a la
producción de embutidos como salchichón, salchichas y mortadela, ubicada en la
cuidad de Bogotá y de acuerdo a sus años de experiencia y los requerimientos
técnicos propios de la actividad económica; considera necesaria la
implementación de un plan de emergencias que le permita a los trabajadores de la
empresa prevenir y controlar aquellos eventos que puedan amenazar la integridad
de los mismos. Sumado a lo anterior, la Salsamentaria posee baja responsabilidad
hacia los empleados en temas relacionados con seguridad industrial que se
evidencia en la falta de disponibilidad de recursos para el manejo antes, durante y
después de una emergencia.
Para lograr la implementación del plan de emergencias en la Salsamentaria La
Ponderosa, se identifica la empresa y se realiza un diagnóstico de las condiciones
de trabajo tales como su planeación estratégica, estructura organizacional,
descripción de la actividad que desarrolla, aspectos de los trabajadores y
descripción física de la planta de producción y del producto. Luego se realiza una
identificación de amenazas para determinar el grado de vulnerabilidad y el riesgo
al que está expuesto la empresa. Con éste análisis de vulnerabilidad se
establecen los planes a desarrollar en la empresa; para La Ponderosa se plantea
la creación de un comité de emergencias junto con la brigada de emergencia,
estos son apoyados con el inventario de recursos y un plan de capacitación.
Finalmente se desarrolla el plan de evacuación donde se indica principalmente la
forma de desplazarse de forma segura y por los lugares oportunos.
Se espera que el contenido de esta propuesta pueda ser implementado,
controlado y actualizado no solo en La Ponderosa, sino en todas aquellas
empresas donde prime el bienestar de la gente y donde se considere la existencia
de amenazas que lleguen a interrumpir el normal funcionamiento de la actividad
desarrollada.
13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Norma Colombiana Sismo Resistente del año 2010, la ciudad
se encuentra en una zona de amenaza intermedia. El panorama del riesgo sísmico
se completa con la vulnerabilidad de las edificaciones, lo cual depende de la
época en que fueron construidos (calidad de los materiales y métodos
constructivos), el tipo de estructura, el uso, el estrato socio económico y el
mantenimiento, entre otros. Esta situación, junto a los otros factores de
vulnerabilidad expuestos, hace que, pese a que la amenaza sísmica en la ciudad
no es extrema, el riesgo sí lo es para muchos sectores, debido a la vulnerabilidad
estructural de las edificaciones.1
En consecuencia las microempresas bogotanas no están fuera de este panorama,
en la edición especial del observatorio de seguridad en Bogotá de la cámara de
comercio de Bogotá de Octubre de 2010 muestra que las microempresas y las
empresas pertenecientes al sector comercio son las que menos identifican riesgos
en sus organizaciones.2 Las microempresas al no identificar los riesgos existentes,
presentan menor capacidad de respuesta frente a una emergencia ya que no
están preparadas para afrontar las consecuencias que estas pueden causar.
La empresa LA PONDEROSA presenta una situación similar a la encontrada en
las microempresas bogotanas debido a que no cuenta con un programa de
seguridad industrial, mucho menos con la conciencia de la seguridad de los
trabajadores; es por esto que la Salsamentaría La Ponderosa ha establecido
dentro de sus prioridades la implementación y el desarrollo de un plan de
emergencia con el fin de poder reaccionar eficazmente ante cualquier imprevisto
externo o interno.
La empresa busca:
 Proteger a los trabajadores de los riesgos a los cuales están sometidos por
el hecho de ejercer una labor especifica en la empresa.
 Mantener el bienestar físico que evite la aparición de enfermedades
profesionales y la presencia de accidentes de trabajo.
 Mantener un ambiente laboral con riesgos controlados que no atenten
contra la integridad física y moral de las personas, cause daños en las
instalaciones, maquinaria y elementos de trabajo como así mismo en la
comunidad circundante y en el medio ambiente
Así mismo es consciente que desde el jefe, la administración y los operarios
deben apropiarse de dicho plan y velar por su constante cumplimiento y
promoción, lo anterior empieza respondiendo al siguiente cuestionamiento: ¿Cuál
sería la mejor forma de implementar un plan de emergencia en la empresa LA
PONDEROSA?
1
2
http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/gestionRiesgo/Sismo
http://camara.ccb.org.co/documentos/7440_riesgoactempbogota.pdf
14
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una propuesta de un Plan de Emergencias para la empresa
Salsamentaria la Ponderosa, teniendo en cuenta las necesidades y riesgos
presentes en la empresa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las amenazas y elaborar el Análisis de Vulnerabilidad con el fin
de determinar los niveles de riesgo presentes en un lugar determinado de la
organización.

Realizar un plan de fortalecimiento para el personal que incluya el comité
de emergencias y la creación de brigadas de emergencia para organizar a
los trabajadores en caso de una emergencia.

Diseñar un Plan de Evacuación que le permita a los trabajadores tomar
medidas en caso de presentarse situaciones que atenten contra la
integridad de los mismos.
15
JUSTIFICACIÓN
Un plan de emergencias es un instrumento donde se presenta de forma escrita,
las diferentes situaciones de riesgo y los procedimientos a seguir en caso de
presentarse una contingencia. Es por esto que un plan de emergencias nace con
la necesidad de ofrecer una herramienta útil al trabajador para que pueda
asegurar su vida, la de sus compañeros, las instalaciones y la empresa en
general, en las tres fases de una emergencia: antes, durante y después. Este plan
de emergencias actúa también como una respuesta múltiple a situaciones de
evacuación, incendios, terremotos, a diferentes clases de eventos: naturales,
tecnológicos y antrópicos o sociales.
Este plan de emergencias debe diseñarse de acuerdo a la realidad y necesidad de
cada organización para que pueda cumplir a cabalidad los objetivos para los
cuales ha sido diseñado, debe ser implementado y conocido por la totalidad de los
trabajadores y la administración debe asegurar la disponibilidad de los recursos
físicos y humanos para su completo funcionamiento.
Además organismos nacionales y locales han decretado la importancia del diseño
e implementación de planes de emergencias que ayuden a mitigar los riesgos que
produzcan una emergencia.
Resaltando la flexibilidad del plan de emergencias, se considera importante su
implementación en La Ponderosa pues ayudaría a resolver inquietudes de las
verdaderas amenazas a la que está expuesta, y capacitaría a los trabajadores
para responder adecuada y satisfactoriamente a cualquier eventualidad o
contingencia.
16
1. PRESENTACION DE LA EMPRESA SALSAMENTARIA LA PONDEROSA
1.1 RAZON SOCIAL
NOMBRE:
SALSAMENTARIA LA PONDEROSA
REPRESENTANTE LEGAL:
LEÓNIDAS SÁNCHEZ
IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA:
4249560-8
CODIGO CIIU:
1511 (producción, transformación y
conservación de carne y de derivados
cárnicos)
1.2 MISIÓN
SALSAMENTARÍA LA PONDEROSA es una empresa creada para la elaboración
de productos cárnicos que se destacará por la excelente calidad de sus
productos, mediante buenas prácticas de manufactura y el uso eficiente de
materias primas. Además generadora de oportunidades de empleo donde se
respete y asegure el bienestar laboral de sus empleados; trabajando siempre en
conjunto para lograr la satisfacción de los clientes.
1.3 VISIÓN
Seremos una empresa líder en el sector de productos cárnicos embutidos,
acreditando nuestros productos mediante las certificaciones de calidad y así poder
distribuir nuestros productos a nivel nacional. Nos destacaremos también por el
buen trato de los trabajadores y el desarrollo integral de los mismos.
1.4 POLITICAS
La empresa está comprometida con:
CALIDAD: Ofrecer productos de calidad mediante procesos estandarizados y
obtención de certificaciones que satisfagan las necesidades de nutrición de los
clientes.
INTEGRIDAD: realizar cada una de nuestras labores pensando siempre en el
bienestar del consumidor y de los empleados.
17
RESPONSABILIDAD: velar
por el cumplimiento de los derechos de los
consumidores, los derechos de los empleados y actuar de forma coherente con la
misión de la empresa.
CUMPLIMIENTO: asegurar el adecuado abastecimiento de nuestros productos en
los sitios requeridos.
SEGURIDAD: generar confianza en los consumidores, ofreciendo productos con
buenas características organolépticas y en buen estado.
1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Figura 1. Organigrama de la empresa
GERENTE GENERAL
PRODUCCION
Jefe de
producción
Operarios
ADMINISTRACION
Auxiliar
contable
Contador
VENTAS
Almacén
Vendedores
Seguridad
industrial
Fuente SALSAMENTARIA LA PONDEROSA
Tenemos como persona principal dentro de la empresa al Gerente General este
debe ser responsable, tener actitud de liderazgo para manejar el personal a su
cargo y experiencia en industria alimenticia.
De este se desprenden otros tres cargos importantes
ADMINISTRACION y VENTAS.
PRODUCCIÓN,
En Producción encontramos el Jefe de Producción, cargo desempeñado por un
ingeniero industrial quien es el encargado del personal. Este supervisa el proceso,
y está al pendiente de cada una de los requerimientos de producción: recursos
humanos, recursos tecnológicos, insumos, materias primas, embalajes entre otros.
Los operarios son quienes deben tener experiencia en la manipulación de
alimentos o manejo de las máquinas. Hay dos clases de operarios, los encargados
18
de la transformación de la materia prima y elaboración de los distintos productos y
los empacadores.
El departamento de Administración está conformado por el Contador quien debe
ser una persona muy responsable y sobretodo honesta, y también tiene a su
cargo una persona que le colabora con sus responsabilidades y se le denomina
Auxiliar Contable quien también actúa como secretaria.
En Ventas encontramos el almacén situado en la parte exterior de la planta de
producción y es atendido por una de las operarias de empaque y los vendedores
son los encargados de distribuir los productos tienda a tienda.
1.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.6.1 Localidad
KENNEDY
La localidad representa el 4,5% del área total de la ciudad, es la octava localidad
en extensión total territorial con 3.861 hectáreas, y la segunda en extensión de
área urbana; posee 316 Ha (0,18%) de suelo de expansión. No posee suelo rural.
La localidad de Kennedy se ubica en el sector suroccidental de la ciudad y está
demarcada de la siguiente manera:




Oriente: limita con la Avenida Congreso Eucarístico (AV KR 68)y la
localidad de Puente Aranda;
Norte: limita con el Río Fucha y la CL 13, además con la localidad de
Fontibón;
Sur: limita con la Autopista Sur, el Río Tunjuelito y la Avenida CL 40 Sur,
además con las localidades de Bosa, Tunjuelito y Ciudad Bolívar.
Occidente: limita con Camino Osorio, el rio Bogotá y el Municipio de
Mosquera.
La Localidad tiene una forma de cuadrado, cuyos puntos extremos son:




Noroccidente: la intersección del Río Fucha con el Río Bogotá;
Nororiente: la Avenida El Espectador con Cl 13;
Suroriente: el cruce de la Avenida 68 con Autopista Sur;
Suroccidente: el Río Tunjuelito y parte de la Avenida Ciudad de Cali.3
LOCALIDAD DE KENNEDY FICHA BÁSICA. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. Observatorio de
Cultura. Noviembre 2008. Pág. 8
3
19
Figura 2. Mapa de Bogotá por Localidades
Fuente WWW.GOBIERNOBOGOTA.GOV.CO
1.6.2 Upz 4
CARVAJAL
Son áreas urbanas más pequeñas que las localidades y más grandes que el
barrio. La función de las UPZ es servir de unidades territoriales o sectores para
planificar el desarrollo urbano en el nivel zonal. Son un instrumento de
planificación para poder desarrollar una norma urbanística en el nivel de detalle
que requiere Bogotá, debido a las grandes diferencias que existen entre unos
sectores y otros. Son la escala intermedia de planificación entre los barrios y las
localidades.5 La Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 45, CARVAJAL, se
encuentra delimitada por las Avenidas: Poporo Quimbaya (Calle 40 Sur), Avenida
del Sur, Congreso Eucarístico (Carrera 68), y Primero de Mayo y se caracteriza
por ser un sector de áreas residenciales, con actividad económica en la vivienda
colindantes con áreas de comercio y áreas industriales consolidadas.
Esta UPZ se localiza en el área de influencia de las centralidades de Américas y
Delicias-Ensueño. Aunque la UPZ no cuenta con grandes dotaciones urbanas y/o
4
5
UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL. Secretaria Distrital de Planeación.
http://www.sdp.gov.co/section-2051.jsp
20
metropolitanas, está rodeada por elementos del sistema de parques urbanos como
el Parque Mundo Aventura, el Parque Timiza, y el Parque El Tunal.6
Figura 3. División por unidades de planeamiento zonal upz de la localidad de
Kennedy
Fuente:http://www.google.com.co/search?um=1&hl=es&tbm=isch&sa=X&ei=bwInTu6fB4L10gGwo9
z5Cg&ved=0CDcQvwUoAQ&q=MAPA+UPZ+KENNEDY&spell=1&biw=1069&bih=589
1.6.3 Barrio
CARVAJAL
Figura 4. Barrio Carvajal
Fuente http://maps.google.com/
DECRETO 251 DE 2005. Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 45 Carvajal, Ubicada en la
localidad de Kennedy. Alcaldía de Bogotá.
6
21
1.6.4 Manzana
Figura 5. Ubicación manzanas cercanas a la Salsamentaría la Ponderosa
Fuente http://maps.google.com/
Figura 6. Aproximación de la Salsamentaría la Ponderosa
SALSAMENTARIA LA PONDEROSA
Fuente http://maps.google.com/
22
Vías de Acceso


En sentido occidente- oriente se encuentra la avenida primero de mayo
como avenida principal, se toma la carrera 69 y se gira al oriente tomando
la calle 31 sur.
En sentido sur-norte están la avenida 68 y la avenida Boyacá, se debe
tomar siempre con la avenida primero de mayo.
La información descrita anteriormente se puede ver sintetizada en el Anexo A.
1.7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Los productos que la empresa elabora son embutidos escaldados que son
aquellos cuya pasta es incorporada cruda, sufriendo el tratamiento térmico
(cocción) y ahumado, luego de ser embutidos.7 Esta empresa ofrece más de cinco
productos pero se ha escogido el salchichón para definir el proceso productivo.
Para el proceso de producción del salchichón, se realizan los siguientes
procedimientos:
7

Recepción de materia prima
La materia prima es carne, grasas, harina, condimentos y otras carnes. La
recepción de las materias primas se realiza en las mañanas.

Pesado
La carne es pesada de forma individual en una báscula.

Presalado
La carne que se recibe es pre salada con sal nitrificada. De esta forma se
garantiza los parámetros de frescura deseados.

Molido
Los trozos de carne se trituran en el molino, esto trozos son conducidos
por un rodillo sinfín y pasan por un sistema compuesto de pre cortador,
cuchillas o discos perforados. La carne sale molida del tamaño de los
agujeros que tenga la placa perforadora.

Cuteado
Con todos los elementos disponibles, se inicia el picado en el cúter. Se
comienza con el orden establecido, poniendo las carnes fresca (2 a 4
grados centígrados) en el plato limpio del cutter. Inicialmente la velocidad
del plato y cuchillas debe ser baja e inmediatamente se agregan los
ingredientes como condimentos, se adiciona la fécula. En el proceso es
Definición propuesta por la Salsamentaría La Ponderosa.
23
importante la adición de hielo ya que la temperatura de la pasta no debe
pasar de 10 a 12 grados centígrados, que aumenta con la velocidad de la
maquina. Luego la pasta final se coloca en un carro o tolva para pasar a la
siguiente etapa.

Embutido
La pasta ya lista se coloca en una tolva que la recibe, por medio de un rotor
o tornillo sinfín, con o sin vacío, empuja la pasta con cierta presión a través
de un pico o puntero hacia el interior de una tripa (celulosa, fibrosa y alifan)
cuyos calibres fueron controlados en el depósito, al certificar la comprime
acuerdo a las especificaciones. Las piezas serán todas iguales, con un
peso establecido.

Engrapado (clipeado)
Seguido del embutido se coloca un clip o grapa de metal que engrapa una o
varias unidades en forma continúa.

Pinchado y envarillado
Los embutidos en esta etapa se pinchan con el fin de evitar la formación de
presión en el interior del embutido, se envarillan para ser transportados o
los tanques de cocción.

Cocción
Los embutidos son incorporados crudos a los tanques de cocción, aquí se
controlan temperaturas y tiempos para garantizar la eliminación de la carga
bacteriana de las pastas. Al terminar el cocinado se almacenan a
temperatura ambiente para luego ser fechados y transportados al cuarto
frío.

Refrigeración
El producto se somete a un proceso de refrigeración para garantizar su
calidad, por últimos se distribuye hacia el consumidor o establecimientos
dedicados a su comercialización.
Para completar la descripción del proceso de producción se presentan en el
Anexo B, C, D los diagramas de flujo y ensamble de algunos productos
fabricados en la salsamentaría.
24
2. MARCOS DE REFERENCIA
2.1. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
Frente al impedimento de eliminar por completo la probabilidad de que ocurra
alguna situación de emergencia, se ha demostrado la necesidad de establecer
unos procedimientos que permita neutralizar y disminuir las consecuencias
negativas que se presentan en una situación de emergencia. Estos
procedimientos son conocidos en las compañías como “plan de preparación
para emergencia” entendiéndose como el instrumento principal que define las
políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables
para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de
calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o
reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la
Organización.8
2.1.1 Contextualización del plan de emergencia
2.1.1.1 Plan nacional de emergencia. Este plan a nivel nacional se conoce como
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES,
que es el instrumento que va a armonizar y darle la dinámica a las políticas,
acciones y programas tanto de carácter sectorial como del orden nacional,
regional y local de todos los integrantes del sistema.
El SISTEMA confía en que todas las entidades, tanto públicas como privadas, así
como la población en general, incorporen el componente de PREVENCIÓN en su
planificación, para que tengan definido su papel y el apoyo que deben prestar en
caso de desastres, cada una desde el ámbito de su competencia, no solo por lo
que específicamente manda la ley, sino cumpliendo el principio natural de la
autoprotección y resumido en la frase que dice: “LA PREVENCIÓN Y LA
ATENCION DE LOS DESASTRES, ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS”.
El Sistema está soportado en dos pilares fundamentales:
1. La Estructura de los Comités de Prevención y Atención de Desastres. A
nivel Nacional, dirigido por el ministerio del Interior, Regional a nivel
Departamento, y Local a nivel Municipal. Esta parte del Sistema es de
dedicación específica y permanente para tratar el tema de desastres.
2. El Conjunto de Entidades Públicas y privadas, Ministerios, Departamentos
Administrativos, Institutos y Empresas del Estado, Entidades de Socorro,
Empresas y Entidades Privadas.9
8
Decreto 332 del 2004, Articulo 7º. Planes de Emergencia.
http://www.pilos.com.co/prevencion-de-riesgos/sistema-nacional-para-la-prevencion-y-atencionde-desastres/
9
25
2.1.1.2 Plan departamental de emergencia. En lo mencionado anteriormente se
debe tener un plan de emergencia regional o departamental en este caso para
Cundinamarca la gobernación creo la UNIDAD DE ATENCIÓN ESPECIAL PARA
LA PREVENCIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS que es una
extensión independiente dentro de la gobernación de Cundinamarca.
2.1.1.3 Plan distrital de emergencia. Dentro de lo que se menciono en el ítem
3.1.1.1 en el SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE
DESASTRES, se encuentra el PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ (PEB), el
PEB es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de
organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia
que se presenten en Bogotá. A partir de este se desprenden otros planes y
protocolos de nivel distrital, institucional o local que desarrollan aspectos
específicos de las funciones, los riesgos o el territorio.
El desarrollo de la capacidad de respuesta frente a emergencias es un proceso
que integra y fortalece las acciones de las entidades públicas y la participación del
sector privado y la comunidad. Se concreta en arreglos interinstitucionales para la
organización y coordinación de las situaciones de crisis. El PEB es la base para la
concreción de dicho propósito.10
2.1.1.4 Plan local de emergencia. De lo anteriormente mencionado del PEB se
debe manejar un plan de emergencia por localidades, en la localidad de Kennedy
no es la excepción y este fue creado con el DECRETO LOCAL 006 DE 2008, por
el cual se adopta el Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias de la
Localidad de Kennedy, con este Decreto se resuelve los siguientes artículos:
Artículo Primero. Adóptese el Plan Local de Prevención y Atención de
Emergencias para la Localidad Kennedy que hace parte del presente Decreto , el
cual fue formulado por el Comité Local de Emergencias -CLE bajo la asesoría de
la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias -DPAE y en concordancia
con el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias PDPAE.
Artículo Segundo. El Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias,
tendrá una vigencia de cuatro (4) años y establece los programas, proyectos,
componentes y actividades que orientarán las acciones de las entidades públicas
y de los particulares en la gestión del riesgo público en la Localidad de Kennedy,
de conformidad con las políticas, estrategias, líneas de acción e instrumentos de
gestión adoptados en el Decreto 423 de 2006.
Artículo Tercero. En las sesiones del Comité Local de Emergencias -CLE se
evaluará el avance en la ejecución de los proyectos, componentes y actividades
10
http://www.saludcapital.gov.co/Biblioteca%20del%20crue/PLAN%20EMERGENCIAS%20BOGOTA%20DPAE.pdf
26
definidos en el plan que se adopta mediante este Decreto, y se recomendarán los
ajustes a que haya lugar, los cuales serán tenidos en cuenta por la administración
local para la actualización del Plan Local de Prevención y Atención de
Emergencias, previo concepto de la DPAE.11
2.1.2 Planes de emergencia. El Plan de Emergencia es aquel en el cual se
definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la manera de
enfrentar una situación de emergencia o desastre tanto en lo general como en lo
particular.12 La preparación para enfrentar una emergencia es una tarea que debe
llevarse a cabo indiferente del tamaño de la empresa o del riesgo que ésta genere,
pues todos sin excepción estamos expuestos a enfrentar eventos internos o
externos que causen o tengan el potencial para causar lesiones a las personas, al
medio ambiente y daños a la compañía.
El ente encargado de que el plan de emergencia se divulgue en todas sus fases,
en toda la empresa es el COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional).
Figura 7. Mapa de un plan de emergencia de una empresa
Fuente Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias y su
integración con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Primera Edición
Junio de 2003
Este Plan integra un conjunto de estrategias anticipadas, elaboradas gracias a un
trabajo en equipo que permite reducir la posibilidad de ser afectados si se
presenta la emergencia. La primera condición para desarrollar el plan de
emergencias en una empresa, es contar con una política de la gerencia, que le dé
prioridad a la prevención y el control de los riesgos.
Toda empresa necesita definir su plan de emergencias que le permita estar
preparada para prevenir y actuar en caso de ser necesario. Las etapas básicas de
un Plan de Emergencias son las siguientes:
11
12
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30478
DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Plan Local de
Emergencia y Contingencias. Bogotá. 1998: 49.
27
1. Identificación de las amenazas
Consiste en analizar los tipos de desastres que pueden afectar la empresa como
son: incendio y explosión, inundaciones, terremotos, escape de gases, entre otros.
2. Análisis de la vulnerabilidad
Permite identificar qué tan probable es que una amenaza específica se
desencadene en una situación de emergencia.
3. Personal
Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la empresa, se crean
el comité y las brigadas de emergencias que tienen como objetivo organizar al
personal para la buena actuación y planificación en caso de una emergencia. En
esta etapa es necesario definir los recursos con los cuales se cuenta para evitar y
atender una emergencia. Con el plan de emergencias, se preparan oportunamente
los recursos para la atención de las emergencias.
4. Plan de Evacuación
El plan de evacuación consiste en definir el procedimiento y las rutas de
evacuación para que las personas protejan su vida mediante el desplazamiento
organizado hasta lugares de menor riesgo.13
2.1.2.1 Análisis de vulnerabilidad. El análisis de vulnerabilidad es el proceso
mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida
de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica. El grado de
vulnerabilidad que tiene una empresa frente a una amenaza específica, está
directamente relacionado con la organización interna que ésta tiene para prevenir
o controlar aquellos factores que originan el peligro al igual que su preparación
para minimizar las consecuencias una vez se suceden los hechos.14
El análisis de vulnerabilidad es la determinación de los niveles de riesgo, la
estrategia que sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado,
indicando si es externa o interna, adicionalmente identifica la probabilidad de
ocurrencia de la amenaza ya localizada y el efecto que ésta tendría sobre las
personas, los recursos, los sistemas y los procesos.
Para lo anterior se debe identificar y determinar:
1. Las amenazas
2. Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas)
3. El nivel de riesgo (alto, medio, bajo)
13
14
http://www.suratep.com.co/articulos/226/
Ibit
28
Se debe tener en cuenta la información consolidada dentro del panorama de
Factores de Riesgo realizado previamente.
ANÁLISIS DE LA AMENAZA
Amenaza
Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio natural o antrópicos no intencional, que puede causar daño a
la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y
privada.15
Las amenazas se clasifican en:
Amenazas de tipo natural: fenómeno natural que produce perturbación masiva
capaz de sobrepasar la capacidad de respuesta de los sistemas nacionales o
regionales en cuanto a restauración de los servicios públicos, atención medica de
forma temporal y definitiva que requiere del apoyo externo para dar respuesta
eficaz y minimizar los daños ocasionales.
Amenaza de tipo tecnológico: fenómeno que ocasiona daños por las roturas de
represas, explosiones, contaminación radiactiva, derrame por roturas de
oleoductos, emanaciones de gases tóxicos, incendios en pozos, nubes de gases,
derrames petroleros, contaminación de aguas subterráneas entre otras.
Amenaza de tipo social o antrópico: es el resultado de las acciones provocadas
por la actividad humana (fallas en los resultados de seguridad, accidentes,
explosiones, incendios) o de carácter social, conflictual, armado, terrorismo.
A continuación se dan ejemplos de fenómenos que se pueden convertir en
amenazas
Tabla 1. Ejemplos de amenazas.
NATURAL







Fenómenos de remoción en masa
Movimientos sísmicos
Inundación
Lluvias torrenciales
Granizadas
Vientos fuertes
Otros dependiendo de la
Geografía y clima.










TECNOLÓGICO
Incendios
Explosiones
Fugas
Derrames
Fallas estructurales
Fallas en equipos y sistemas
Intoxicaciones
Trabajos de alto riesgo
Riesgos externos
Otros
SOCIAL







Hurto
Asaltos
Secuestros
Asonadas
Terrorismo
Concentraciones
masivas
Otros
Fuente Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Bogotá. 2009
15
Ibit. Pág. 46
29
Identificación, descripción y análisis de las amenazas
El modelo se aplica, luego de la toma de una serie de datos de la empresa, y se
incorporan los siguientes aspectos:
Revisión de la información general suministrada, en cuanto a datos generales e
información de antecedentes de eventos ocurridos en el pasado. En dichas visitas
se hace una observación de las instalaciones para identificar amenazas, lo que
significa una revisión bibliográfica de la posible ocurrencia de un evento natural,
amenazas antrópicas, y que pueden manifestarse en un sitio especifico y en un
determinado tiempo, consolidándose en un inventario de amenazas. Una vez
identificadas estas, se procede a definirlas utilizando información técnica y
científica y se califica de forma cualitativa de acuerdo a la siguiente escala:
Tabla 2. Calificación cualitativa de las amenazas.
EVENTO
COMPORTAMIENTO
COLOR
PROBABLE
Es aquel fenómeno el cual existen razones para que suceda o que es
factible, aunque porque no existen razones históricas y científicas
para pensar que este sucederá en poco tiempo o la intensidad del
mismo sea alta.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos
técnicos y científicos sólidos para creer que sucederá en un rango de
tiempo relativamente corto.
INMINENTE
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir, de
acuerdo a estudios técnicos o científicos o porque antes ha ocurrido.
POSIBLE
VERDE
AMARILLO
ROJO
Fuente Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Metodología de la Arp Suratep .
Para identificar, describir y analizar las amenazas se desarrolla el formato de la
siguiente tabla:
Tabla 3. Identificación y calificación de las amenazas
TIPO
CAUSAS
Descripción
detallada de las
amenazas según
el tipo que
correspondan:
Naturales,
tecnológicas y
antrópicos
Se menciona el origen de
la amenaza descrita
anteriormente; esta debe
estar documentada con
datos históricos o estudios
que sustenten la
posibilidad de ocurrencia
del evento
AREA
AFECTADA
CALIFICACION
COLOR
Área de la
empresa que se
vería afectada
en caso de
ocurrencia de
dicha amenaza.
Calificación de
acuerdo a la tabla
2
Asignación
del color
del rombo
de acuerdo
a la cuarta
columna.
Fuente Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Metodología de la Arp Suratep.
30
VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene
un elemento a ser afectado o sufrir una pérdida, relacionado con su incapacidad
física, económica, política, o social de anticipar, resistir y recuperarse.
La vulnerabilidad se realiza a tres elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres aspectos:
1. Personas
Organización, Capacitación, Dotación
2. Recursos
Materiales, Edificación, Equipos
3. Sistemas y procesos
Servicios públicos, Sistemas alternos, Recuperación
Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos como el presentado en el
Anexo H que a través de preguntas buscan, de manera cualitativa dar un
panorama general que le permita al evaluador calificar como mala, regular o
buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos
de su industria ante cada una de las amenazas descritas. Las preguntas se
responden según el siguiente criterio:



SI: cuando existe o tiene un nivel bueno
NO: cuando no existe o un nivel deficiente
PARCIAL: implementación incompleta o nivel regular.
Finalmente se realiza una recomendación para mejorar dicho aspecto.
Calificación de la vulnerabilidad
Cada uno de los aspectos anteriores se califica de acuerdo a las siguientes tablas
Tabla 4. Calificación de las variables
VALOR INTERPRETACION
0
0.5
Se cuenta con suficientes elementos
Se cuenta parcialmente con los elementos
o están en proceso de adquisición
1.0
Cuando se carece completamente o no se
cuenta con recursos
FUENTE: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Metodología de la Arp Suratep .
31
Una vez calificadas todas las variables se realiza una sumatoria de los tres
elementos que componen cada una de las amenazas para poder calificar la
vulnerabilidad de las amenazas, de acuerdo al siguiente criterio:
Tabla 5: Calificación de la vulnerabilidad
VALOR INTERPRETACIÓN COLOR
0 -1
1.1-2.0
2.1-3.0
BAJA
MEDIA
ALTA
FUENTE: Análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Metodología de la Arp Suratep.
NIVEL DE RIESGO
Riesgo es el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por
la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad.
Una vez determinada la vulnerabilidad, se especifica el nivel de riesgo,
relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos; esta
relación se representa por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes,
uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de
riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos de riesgo:
personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada
rombo , el riesgo se califica de la siguiente manera:



Tres a cuatro rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al
100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están
en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un
cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el
medio ambiente.
De uno a dos rombos rojos o 4 a amarillos, el riesgo es medio y significa
que del 50% al 75% de los valores que representan la vulnerabilidad son
altos o la amenaza es alta, también es posible que tres de todos los
componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias
y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de
magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo
alto.
De uno a tres rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y
significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad
32
y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos
sociales, económicos y del medio ambiente representan perdidas menores
Figura 8. Diamante de riesgos
Fuente Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Bogotá. 2009
INTERPRETACION
Finalmente se emiten recomendaciones especificas para disminuir la
vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas identificadas como prioritarias,
dependiendo de una interpretación de resultados, que no es más que una lectura
clara y concisa de los cuadros o tablas.
2.1.2.2 Personal.
COMITÉ CENTRAL DE EMERGENCIA
El comité central de emergencia es el órgano funcional responsable de planificar,
organizar y dirigir los recursos humanos, materiales, económicos y las actividades
relacionadas con mitigación, prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción en las situaciones de emergencias y desastres. Es un órgano
básicamente decisorio que dependerá directamente del directorio de la empresa y
asumirá el rol de máxima autoridad en situaciones de emergencia y desastres.
Conformación del comité
Este comité debe estar integrado, a ser posible, por los directivos de más alto
nivel, así como por los responsables de las diferentes áreas y otras unidades de la
organización que tienen participación en las emergencias y desastres.
Eventualmente, podrán ser invitados a participar profesionales de otras
instituciones y sectores a fin de lograr la coordinación interinstitucional e
intersectorial. En este comité deberán estar representadas al menos las siguientes
áreas:
• Gerencia general de la empresa.
• Jefes de las áreas de producción, operación y mantenimiento.
33
• Jefe del área administrativa-financiera.
• Jefe del área de bienes y servicios (suministros y transportes).
• Jefes de las áreas de desarrollo, obras e ingeniería.
• Jefe del área de planificación.
• Jefe del área de relaciones públicas de la empresa.
• Representantes de la comisión de formulación del plan de emergencia.
• Representante de la empresa ante los organismos de la defensa civil (en caso de
no ser el mismo representante de la gerencia general)
• Encargado de la oficina o unidad de emergencia y desastres de la empresa.
La presidencia corresponderá a la máxima autoridad formal integrante de este
comité.
Funciones y responsabilidades
El objetivo del comité central de emergencia es la toma de decisiones que
aseguren el suministro de agua potable y condiciones sanitarias adecuadas, en el
menor tiempo posible, tras el impacto de un evento adverso. Para ello, realizarán
acciones en las diferentes fases del ciclo de los desastres.
Sus miembros deberán reunirse de forma periódica, al menos dos veces al año,
según su programa de trabajo y, por supuesto, en condiciones especiales o
situaciones de alerta y emergencia. Deberá, así mismo, conocer, discutir y aprobar
las directrices generales para los trabajos de la unidad o grupo de formulación del
plan de emergencia, que incluirán las actividades de mitigación, prevención y
preparación.
Las funciones asignadas al comité central de emergencia dependen de la política
de la empresa, sus características y organización. Sin embargo se pueden
apuntar, de forma genérica, las siguientes:
• Declarar la situación de alerta, siguiendo lo establecido en el protocolo.
• Integrar la oficina o unidad de emergencias y desastres.
• Dar seguimiento al proceso de formulación, preparación y aplicación del plan de
emergencia.
• Coordinar con la oficina o unidad de emergencias y desastres el programa de
trabajo a desarrollar.
• Vigilar el cumplimiento del programa de capacitación y entrenamiento
permanente del personal en procedimientos de emergencia, tanto teórico como
práctico.
• Dar prioridad, coordinar y disponer las actividades y el uso adecuado de los
recursos durante la emergencia.
34
• Establecer y mantener lazos de comunicación y coordinación con las entidades
públicas que tengan la responsabilidad de tomar decisiones de emergencia, tanto
en el ámbito local como nacional.
• Mantener contacto con las organizaciones privadas, tales como proveedores de
equipos, productos químicos y tuberías, asociaciones profesionales y contratistas.
• Coordinar con los comités operativos de emergencia la atención de las
emergencias y desastres.
• Apoyar las acciones de los comités operativos de emergencia, cuando los
problemas ocasionados correspondan a estos niveles.
• Definir los procedimientos de comunicación, tanto hacia el interior como al
exterior de la empresa.
• Aprobar y buscar la financiación para los Programas de prevención y
mitigación16.
BRIGADAS DE EMERGENCIAS
"Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a
aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha
aprendido, es todo lo que realmente importa". Winston Churchill
Es un grupo de personas quienes en razón de su permanencia, nivel de
responsabilidad17 y debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas
asumen la prevención, control y reacción en situaciones peligrosas con el
objetivo de reducir pérdidas humanas y/o materiales.18
PROPOSITO
Promover un cambio de actitud y así poder crear una cultura preventiva,
fundamentada en la necesidad de controlar y manejar en forma organizada las
condiciones laborales causantes de desastres con el fin de disminuir la
siniestralidad y proteger la salud de los trabajadores y bienes materiales de la
empresa.
OBJETIVOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA
16
http://helid.digicollection.org/en/d/Js8250s/5.1.2.html
17http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=8&sqi=2&ved=0CFkQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.sanidadfu
erzasmilitares.mil.co%2F%3Fidcategoria%3D2497%26download%3DY&rct=j&q=brigadas%20de%20emergencia&ei=sR
ueTrLXHKSosQLblpT2CQ&usg=AFQjCNExUP5wDcbp1Pdn8NoetbazaM3rwA&cad=rja
18http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:UGiINKtx7HgJ:gemini.udistrital.edu.co/comunidad/profesores/arodriguez/
MEMORIAS1.ppt+brigadas+de+emergencia+memorias1&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESioSWf13D_3kMCvSjMCJ3
r4N_f44N_lhkPVgLEGdBIqxuWMoGfDIlTivJAfQvTsCXuwrFQ0C4Fq8uYqFXoKe4hDvMF4O4ZBt5iUchfx3afTy8wXyWhEOti4gQnLmmwE0Gd7ndG&sig=AHIEtbSNCAgT-OeaBBlKAN1lbUkNe2hng
35









Informar a las directivas y los trabajadores sobre la legislación que
reglamenta la institucionalización de la brigada de emergencia en la
empresa.
Instruir a las directivas y trabajadores de la empresa acerca de la
importancia y los beneficios que conlleva el establecimiento de las brigadas
de emergencia de la empresa.
Orientar a la empresa y los trabajadores en relación con la creación y el
funcionamiento de la brigada de emergencia.
Capacitar al personal de la empresa en el conocimiento de las condiciones
de trabajo potencialmente lesivas o peligrosas, con base en un programa y
mapa de amenazas potenciales de emergencia, con su respectivo análisis
de vulnerabilidad, valorar los sucesos desastrosos con el objeto de
prepararse anticipadamente en la forma adecuada de evitarlos y
controlarlos.
Establecer procedimientos sobre la organización y el funcionamiento de la
brigada de emergencia, para su promoción y difusión en las empresas.
Informar y familiarizar a las personas en lo concerniente al plan de
emergencia empresarial y de aquellos sitios y áreas de trabajo específicos,
tendientes a la evacuación. Así mismo, en relación a las señales y alarmas
que indican el procedimiento a seguir en el evento de la emergencia.
Fomentar la prevención de desastres y la actitud positiva de anticiparse a
las posibles consecuencias, prepararse de manera suficiente y actuar
acertadamente antes, durante y después de la emergencia. Esta
preparación se hace extensiva al control del pánico, el cual en la práctica
suele potenciar los efectos no deseables de la emergencia.
Capacitar a los directivos y los trabajadores en relación con la organización
y prestación de los primeros auxilios en la empresa, acorde con las
necesidades y aspectos específicos derivados de la actividad económica de
la misma. Así mismo, en relación con la prevención y control de incendios,
los métodos y sistemas manuales y automáticos de extinción, los sistemas
de alarma y planes de evacuación y las maniobras de rescate y de
transporte de personas, además de pautas tendientes al salvamento de
bienes.
Conformar, capacitar a la brigada de emergencias para minimizar lesiones y
pérdidas derivadas como consecuencias de las emergencias, desarrollando
acciones inmediatas que permitan suprimir o controlar las amenazas y
coordinar con cuerpos de socorro, ayuda y salvamento.
COMPOSICION INTERNA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS
De acuerdo a las necesidades de la empresa, las brigadas pueden ser
multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más
especialidades. Cada una de las brigadas tendrá como mínimo tres integrantes, y
se integraran por un jefe de emergencias, y dos brigadistas. Los puestos o centros
36
de trabajo que tengan varias áreas de riesgo, determinaran el número de brigadas
que sean necesarias. El número de personas y de sedes de las brigadas se
definirá de acuerdo a los diagnósticos realizados anteriormente en la empresa y
dependiendo de su tamaño y estructura.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION
Este grupo de brigadistas debe estar capacitado básicamente en primeros
auxilios, acciones en caso de incendios y evacuación. Además aquellas acciones
que podrían afectar la integridad de la empresa por un tipo de actividad productiva
específica. Se debe definir las responsabilidades y acciones antes, durante y
después de la emergencia, accidente o desastre para cada uno de los
participantes.
PERFIL DEL BRIGADISTA
Se recomiendan que sean personas que reúnan condiciones mentales,
emocionales y físicas que puedan considerase hábiles para servir en las brigadas.
Características de los brigadistas









Tener vocación de servicio y actitud dinámica
Tener buena salud física y mental
Ser una persona colaboradora
Poseer don de mando y de liderazgo
Tener conocimientos previos en la materia o que esté interesado en
adquirirlos
Tener capacidad para la toma de decisiones y criterio para resolver
problemas
Tener responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad
Ser capaz de dar órdenes claras, precisas y oportunas
Tener autodominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia
ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Disponibilidad de un presupuesto y el equipo necesario para la dotación de la
brigada de emergencia, es un factor importante y primordial en la organización y
funcionamiento de la misma.
El cálculo del presupuesto, se hará de acuerdo al número de personas que
integran la brigada, por turno o por unidades, teniendo en cuenta que cada unidad
deberá contar con una dotación específica de acuerdo a las actividades que
realiza, las cuales dependen también de los procesos industriales y las
condiciones de trabajo; lo cual implica, que antes de tomar una decisión en
37
relación con la adquisición y suministro de los elementos de dotación, se debe
realizar una inspección detallada a las instalaciones y especificidad de la empresa,
para determinar los peligros amenazadores y determinar la vulnerabilidad, la cual
es la base fundamental para el diseño y aplicación del plan de emergencia
Dentro de la asignación de recursos se encuentran los siguientes:



Financieros: Presupuestos para funcionamiento, capacitación y
entrenamientos.
Materiales: Adquisición de equipos y elementos de protección personal
necesarios.
Humanos: Contratación de personal especializado para realizar la
instrucción.
CAPACITACIÓN
El proceso de capacitación de la brigada contempla las siguientes fases:
 Formación: Entrenamiento inicial con alta intensidad de carácter teórico práctico; debe limitarse a los conocimientos indispensables para la
operación de las condiciones y circunstancias de la empresa.
 Mantenimiento: Reforzamiento de destrezas. Generalmente se refiere a la
recepción de los procedimientos operativos; es de carácter eminentemente
práctico.
 Reciclaje / Motivación: Formación teórico - práctica con inclusión de nuevos
temas, ampliación de conocimientos adquiridos y está orientada a la
motivación del personal.
A continuación se presentan una serie de posibilidades temáticas que pueden ser
parte del programa de capacitación de la brigada.












Teoría y extinción del fuego.
Uso de gabinetes y mangueras contra incendio.
Inspección y evaluación del riesgo.
Manejo coordinado de emergencias.
Plan de evacuación.
Fundamentos sobre la organización administrativa y operativa en casos de
emergencia.
Conceptos básicos sobre prevención de riesgos.
Legislación sobre emergencias.
Sistemas de alarma y detección.
Sustancias peligrosas.
Tácticas y combate de incendios.
Equipos de respiración autónoma.
38




Cuerdas y nudos.
Rescate de personas.
Primeros auxilios (básico, intermedio, avanzado).
Procedimientos para emergencia y evacuación.
ADIESTRAMIENTO
Para alcanzar sus objetivos la Brigada deberá estar adiestrada de acuerdo con los
siguientes parámetros:
Áreas de Instrucción: Cada integrante de la brigada deberá tener un
adiestramiento sobre:
 Políticas de Seguridad de la empresa y reglamento de funcionamiento de la
Brigada.
 Comportamiento de los incendios en edificaciones.
 Uso de equipos de protección personal para combate de incendios.
 Combate de incendios para extintores portátiles.
 Primeros auxilios médicos.
 Técnicas básicas para rescate de personas.
 Salvamento de bienes durante emergencias.
Intensidad y Frecuencia
Para el entrenamiento de la Brigada deberá diferenciarse dos fases específicas
así:
 Formación: En esta fase se requiere una capacitación mínima de 60 horas
en el año.
 Mantenimiento de la Brigada: Durante esta fase se recomienda hacer
énfasis en la práctica de las técnicas y procedimientos operativos, con una
intensidad no menor a 8 horas mensuales
Inventario de recursos. Una situación importante al momento de enfrentar una
condición de emergencias, es obviamente, saber cuáles son los Medios y
Recursos, que disponemos con el fin de enfrentar esa situación. Si no sabemos
cuáles son esos Medios y Recursos, con seguridad nuestra actuación no va a ser
la más adecuada. Tan importante como saber cuáles son los medios y recursos de
que disponemos, es mantenerlos organizados, y la mejor forma de hacerlo es por
supuesto inventariarlos. Pero no inventariarlos de cualquier manera, o de la forma
que más nos acomodé, pues al momento de solicitar el envío de algún material,
puede que se presente un mal entendido, generándose de esta manera
confusiones innecesarias.19 Debe contemplarse previamente un inventario de
recursos básicos y necesarios para soporte a la emergencia tales como equipos
19
http://www.plandeemergencias.com/home/inventario-de-recursos-y-medios.html
39
estratégicos y suministros, los cuales deben respaldar el funcionamiento de los
elementos prioritarios determinados previamente. Este Inventario para
emergencias debe tener las siguientes condiciones:






Estar ubicados estratégicamente.
Estar ubicadas en edificios o locaciones sismo resistentes.
Ser actualizado periódicamente.
Estar siempre con correcto estado de mantenimiento.
Debe ser socializado periódicamente a la Organización para La respuesta a
emergencias y tener en cuenta la entrada y salida de elementos.
Tener un responsable de manejo, familiarizado con su uso, mantenimiento
y ubicación estratégica en el sistema.20
2.1.2.3 Plan de evacuación. La evacuación es una actuación individual y
autónoma, en la cual cada persona, responsable de su propia seguridad es capaz
de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance, según los
procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible.21
Es la acción de desocupar ordenada y planificada mente un lugar. Esta acción o
desplazamiento es realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un
peligro potencial o inminente.
El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y
documentos (valores, etc.) que se considere de vital importancia o que sean
irrecuperables ante un incidente en las instalaciones de la empresa. La
evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas, por lo que se
requiere que sea una actividad organizada por parte de los que estén
directamente involucrados.22
Proceso de Evacuación: Fases y tiempos
1. Primera fase: Detección del peligro
Es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro, hasta que algún
trabajador lo reconoce y avisa al jefe de evacuación. Depende de la clase
de riesgo, los medios de detección disponibles, los usos de la edificación y
el día y hora del evento.
2. Segunda fase: Alarma
Tiempo transcurrido desde que se avisa de la existencia del evento, hasta
que se comunica a todos los trabajadores de la emergencia. Se tiene en
cuenta:
20
http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/colombia/leydepar/PLANESINSTITUCIONALES.pdf
21
http://www.paritarios.cl/especial_generico_plan_emergencia.htm
http://www.desastres.org/libros/evacuacion.htm
22
40




El número de personas
Prevención de un nuevo riesgo: Esto dependerá de la constante
retroalimentación que debe tener el plan de evacuación.
Recordar el lugar de reunión
Guiar oportunamente al personal
3. Tercera fase: Preparación
Tiempo transcurrido desde que se toma la decisión de evacuar hasta que
sale el primer trabajador de su puesto de trabajo hacia el punto de reunión
final. Depende exclusivamente del entrenamiento del personal y de un
previo simulacro.
4. Cuarta fase: Salida23
Tiempo desde que sale el primer empleado, hasta que sale el ultimo al
lugar de reunión. Depende de la distancia a recorrer, el número de
personas a evacuar y la capacidad de las vías.
Diagnóstico:
Durante el período preventivo y debido a la constante afectación, es posible
conocer la forma en que se comportaría la infraestructura y la forma en la que
podría colapsar. Dentro de esta evaluación se debe considerar:
 La Estructura: Se recopilará toda la información sobre las estructuras e
instalaciones generales del edificio previa revisión ocular, para determinar
los puntos de fractura, áreas críticas, nudos o áreas de seguridad y
resistencia; de igual manera, las zonas seguras para las personas, para los
bienes y propiedades, sea dentro o fuera del área vulnerable.
 Los recursos humanos: Conocer la cantidad, aptitud y condiciones de
todos los que laboran dentro del edificio para determinar qué pueden hacer
en la ejecución del plan.
 Los Materiales: Conocer con qué medios se cuenta: equipos, maquinaria,
etc., así como la localización de los mismos para saber lo que se tiene y lo
que se necesita.
 Las Instalaciones: Se estudiará minuciosamente los planos y terrenos de
todo el edificio y sus instalaciones para determinar: Ambientes: Cuántas
oficinas o ambientes (plantas, almacenes, etc.) tienen. Afluencia: Cuáles
tienen más flujo de personas. Rutas de Escape: Los pasadizos, puertas,
ventanas, escaleras, etc.
Planeamiento:
Consideraciones generales:
23
http://www.paritarios.cl/especial_generico_plan_emergencia.htm
41
Personal: Cuando se elije al personal, sobre todo al Jefe de Evacuación y/o a sus
colaboradores, éstos no deben ser necesariamente los que ocupan altos cargos
directivos; es necesario escoger a personas que permanezcan en la oficina y que
estén acostumbrados al liderazgo. Podrían ser supervisores o jefes de personal,
jefes de planta, etc., de manera que conserven el orden y la aptitud psicológica
ante un desastre. Este personal debe estar siempre disponible y en su puesto;
además deben disponer de tiempo para desarrollar, organizar en implementar los
planes de evacuación con la debida celeridad. No debe olvidar contar con
sustitutos y suministros de materiales para la evacuación.
Prioridades:
El criterio básico para establecer las prioridades depende de las personas,
material y documentos que por diversas razones y necesidades se considera.
Personas:
En cuanto a las personas, el ítem básico es la edad, el sexo y la actividad que
realizan dentro de la empresa. Habrá que tener en cuenta la siguiente prioridad:




Menores
Incapacitados físicos o mentales
Mujeres
Hombres
Material:
El material es aquello que se utiliza para desarrollar las actividades dentro de la
empresa.
Documentos y bienes:
En caso de documentos o valores se deberá clasificar y categorizar asignando su
prioridad y procedimiento de evacuación.
De la Instalación:
Zonificación: Es necesario que todos los lugares o ambientes tengan una
identificación que permita, primero, que sea conocida por todos; y segundo, que
en el momento de la emergencia sea de rápido y fácil entendimiento.
Rutas de escape:
Pasadizos:
42
Es necesaria que las rutas o vías de escape sean adecuadas para la cantidad de
personas que trabajan en cada lugar. De haber posibilidad de escoger entre
varias, debe preferirse la más ancha y que esté bien señalizada e iluminada.
En todo su recorrido debe haber señalización de '„SALIDA". Se cuidará que los
pisos no estén resbaladizos, muy encerados, sin defectos y obstáculos ya que
podrían producirse caídas.
Puertas y ventanas de escape:
Las paredes y puertas deben tener, a la altura de los ojos, letreros naranjas con la
palabra "SALIDA" y la flecha en la dirección que debe seguirse al transponerla.
Debe procurarse que en las horas de permanencia del personal en la instalación
estén cerradas pero sin llaves ni seguros, cuidando permanentemente que no
estén bloqueadas por cualquier mueble u objeto que impida una fácil evacuación.
Cuando se trata de puertas y portones que necesariamente deben estar
asegurados con cadenas y candados, se colocarán junto a las puertas durante las
horas laborables, una herramienta especialmente diseñada para cortar la cadena
y/o candado, como una cizalla por ejemplo.
Escaleras y ascensores:
Las escaleras, sin excepción, deben tener pasamanos, uno en cada lado,
debidamente asegurado, evitándose felpudos o alfombras sueltas en sus
extremos. Los ascensores no serán empleados en caso de sismo. Deben estar
libres de obstáculos a su alrededor.
Comunicación:
Alarma:
Todas las instalaciones deben estar dotadas de un sistema de alarma apropiado,
cuyo sonido sea perceptible, particular y conocido por todos. De no contar con un
sistema especial puede hacerse adaptaciones con timbre, silbatos, etc. Lo ideal
sería que todas las zonas, bloques, secciones, etc. tengan un sistema especial de
alarma que permita la rápida identificación del lugar afectado. Debe estar en zonas
protegidas y de fácil acceso.
Alto Parlante:
Es conveniente tener en cada instalación un sistema de alto parlantes que
transmitiendo música normalmente, en caso de emergencia pueda ser utilizado
para transmitir calmadamente las órdenes e indicaciones pertinentes que orienten
y faciliten la operación de evacuación. De no ser posible este sistema, es muy útil
43
tener por lo menos, un megáfono o "alta-voz" para que cumpla los mismos fines.
Su empleo puede hacerse tanto desde el interior como del exterior.
Teléfonos:
En el lugar donde se encuentra la Central de Teléfonos, puede instalarse la
Central de Comando de las Operaciones, con la intercomunicación y las alarmas.
Deben estar en lugares visibles los números telefónicos importantes, impresos en
caracteres claros para ser vistos en casos de emergencia.
Zona de Reunión:
Luego de estudios técnicos respectivos se debe establecer las zonas de reunión a
las que irá el personal en caso de evacuación. Las zonas deben identificarse con
números o nombres y de ser en áreas internas, colocar en ellas los elementos de
seguridad necesarios para cuando sean útiles, como megáfonos, botiquín de
primeros auxilios, linternas, palos, picos, cuerdas, etc.
Las Áreas de Seguridad Sísmicas:
Son lugares donde encontrará protección personal al experimentar cualquier
movimiento sísmico. Estas áreas pueden ser:
 Externas:
 Plazas Alamedas
 Plazuelas Avenidas
 Parques Calles anchas
 Jardines amplios Campos deportivos abiertos
 Internas:
 En patios amplios o huerto de construcción noble.
 En habitaciones pequeñas (2m x 3m) como baños, cocinas chicas, etc.)
 En extrema urgencia busque la protección de muebles fuertes (mesas,
pupitres, escritorios, etc.)
 Colóquese bajo el umbral de cualquier puerta.
Atención Médica:
Colocar en un lugar accesible y seguro un botiquín de primeros auxilios y ayuda
médica, con la relación de su contenido y con envases fácilmente identificables, al
mismo tiempo indicaciones de uso en cada caso. Deberá ser ubicada en un lugar
de la misma instalación y otros en las zonas de reunión que servirán como
enfermería con elementos básicos necesarios, como camillas.
Lugares Especiales:
Es también necesario considerar la ubicación e identificación con
correspondientes avisos, de las llaves de luz eléctrica, del agua, gas, etc. para las
personas que requieran usarlos, se acerquen y procedan a desconectar o abrir las
llaves respectivas.
44
Avisos:
En toda la empresa, se deben exhibir recomendaciones sobre la conducta a seguir
en caso de emergencia. Asimismo, deben contener croquis o planos sencillos que
hagan conocer el lugar en el que se encuentra el observador y la ruta que pueda
seguir.
Control de Rutas de Escape:
Acción General: Se encargará de vigilar permanentemente los pasadizos, puertas
principales y secundarias, escaleras, etc. cuidando que no existan obstáculos que
impidan una salida sin peligros, en caso de emergencia.
Acciones Específicas:




Determinar las "Vías de Escape" con señales claras.
Divulgar las vías de escape a todo el personal.
Entrenar a todo el personal sobre la manera correcta de evacuar.
Evitar aglomeraciones en las inmediaciones de las "Vías de Escape"
durante el desastre.
Ubicación:
Acción General: Revisar las "áreas de seguridad" internas (dentro de la empresa)
y externas (fuera de la empresa) que deben alcanzar las personas, con el objeto
de descongestionar la empresa.
Acciones Específicas:


Controlar los puntos críticos de la empresa y hacerlos de conocimiento a los
trabajadores para evitar que estos recurran a dichos puntos en casos de
emergencia.
Colaborar en el momento del desastre, indicando y conduciendo a todo el
personal a las "áreas de seguridad".
Seguridad:
Acción General: Proteger en la zona evacuada y en las de reunión, al personal,
materiales, valores y documentos.
Acciones Específicas:



24
Disponer de personal de guardia en las zonas que necesitan seguridad.
Custodiar las personas, material y documentos.
Controlar el ingreso y salida de personas y material.24
Ibit
45
2.2 MARCO METODOLÓGICO
2.2.1 Análisis de vulnerabilidad
Los pasos realizados para la elaboración del análisis de vulnerabilidad fueron
siguientes:
2.2.1.1 Identificación, descripción y análisis de las amenazas

Inicialmente se hizo una clasificación de las amenazas de acuerdo a su
procedencia, ya sean de tipo natural, tecnológico o antrópico. Se
clasificaron también según el lugar de ocurrencia: externas o internas.
 Las amenazas identificadas se calificaron de acuerdo a la posibilidad de
ocurrencia, esta calificación varía entre probable, posible o inminente.
Esta identificación, descripción y análisis de las amenazas se hizo utilizando la
Tabla 1 del Anexo F.

Mapa de ubicación de las amenazas: Una vez las amenazas dentro de la
empresa fueron identificadas y analizadas se localizaron en el plano de la
empresa para definir con claridad si son externas o internas.
2.2.1.2 Vulnerabilidad
Luego de conocer la naturaleza de las amenazas de la empresa, se realizó un
listado de los elementos con los que se cuenta para mitigar una situación de
riesgo o atender correctamente una situación de emergencia que se pueda
presentar.
De acuerdo con lo anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad. Para su
análisis se incluyeron los elementos sometidos a la amenaza tales como:



Personas: se realizó una tabla calificando la organización, capacitación y
dotación
Recursos: se realizó una tabla calificando los materiales, las edificaciones y
los equipos.
Sistemas y procesos: se realizo una tabla calificando los servicios públicos,
los sistemas alternos y su recuperación.
46
2.2.1.3
Calificación de la vulnerabilidad
La calificación se hizo en base a las tablas anteriormente mencionadas y
adicionalmente las tablas de calificación de las variables y de calificación de la
vulnerabilidad presentadas en el marco teórico. Se diseñó una nueva tabla de
calificación de la vulnerabilidad de amenazas para la ponderosa, con el fin de
asignar un color a cada amenaza de la empresa para poder continuar con el
siguiente paso de la metodología.
2.2.1.4 Calificación del riesgo
Una vez determinada la vulnerabilidad, se especifico el nivel de riesgo,
relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos; esta
relación se representó en una tabla por medio de la metodología del diamante de
riesgo.
2.2.1.5 Interpretación
Análisis de los resultados obtenidos en los pasos anteriores.
2.2.2 Personal
2.2.2.1 Comité de emergencias



Comité central de emergencias: descripción
Conformación
Funciones y responsabilidades
2.2.2.2 Brigadas de emergencias



Conformación
Dotación
Capacitación: Esta capacitación se eligió según las necesidades que
presenta la empresa y se definió el contenido de dichas capacitaciones
teniendo en cuenta las posibles amenazas que tiene la empresa
2.2.2.3 Inventario de recursos



Descripción de elementos básicos del inventario de recursos.
Identificación de recursos que la empresa posee para enfrentar una
emergencia.
Identificación de los recursos faltantes dentro del inventario, con sus
respectivas cotizaciones.
47
2.2.3 Plan de evacuación
El plan de evacuación se desarrollo siguiendo los siguientes aspectos:
2.2.3.1 Fases de evacuación se hizo con el fin de que la evacuación de hiciera de
manera ordenada y rápida:




Primera fase: Detección del peligro
Segunda fase: Alarma
Tercera fase: Preparación
Cuarta fase: Salida
2.2.3.2 Normas de evacuación: Se hizo un listado con las normas que deben
seguir los trabajadores para evitar que la emergencia se complique por no hacer
una efectiva evacuación.
2.2.3.3 Zonificación y rutas de evacuación: Se zonifico por áreas de la empresa las
cuales se escogieron por medio de observación y destinación que se le da en el
proceso productivo. Las rutas de evacuación se hicieron mediante toma de
tiempos y recorrido por la empresa, y se escogieron por el menor tiempo y menor
distancia recorrida para los trabajadores.
2.2.3.4 Comunicación: Se escogió la alama por el costo mínimo que se tiene para
la implementación y el listado telefónico se reunión aquellos números telefónicos
de la entidades pertinentes en la atención de emergencias.
2.2.3.5 Zonas de reunión
Después de establecer las rutas de evacuación se acordó un lugar de encuentro
donde en caso de emergencia el personal pueda reunirse. Y se escogió porque
queda cerca a la empresa y está libre de algún riesgo secundario que puede
afectar a los trabajadores.
Al mismo tiempo se propuso una señalización de los lugares especiales y aquellas
cosas que necesitamos que el personal tenga siempre presente. Se escogió la
señalización de acuerdo a la actividad económica que realiza la empresa y a sus
posibles riesgos.
2.2.3.6 Personal: Se escogió el personal en tan solo dos niveles por el tamaño de
la empresa, están personas se escogieron por las capacidades y antigüedad en la
empresa; y tengan predisposición en mejorar el ambiente laboral.
48
2.3 MARCO LEGAL
2.3.1 Legislación nacional
Tabla 6. Legislación nacional
LEGISLACIÓN NACIONAL
LEY 9 /79
CÓDIGO
SANITARIO
NACIONAL
TITULO III: salud ocupacional
TITULO VIII: desastres
ARTÍCULO 501: Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia
para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de
vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan
presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará,
para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los
planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y
capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias
o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de
capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los
planes de contingencia.
CONPES
3146/01.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres –PNPAD, en el corto y mediano plazo.
RES 2400/79
ESTATUTO DE
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en los establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas
permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”
DECRETO
614/84
“Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud
ocupacional en el país”
Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: Responder por la
ejecución del programa de Salud Ocupacional
“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se
dictan otras disposiciones”
Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional
para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.
LEY 46 /88
El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos,
tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre
otros a los siguientes aspectos:
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación a
los diferentes tipos de Desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación, comunitario, jurídico e
institucional.
c) La educación, capacitación y participación comunitaria.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local.
e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación.
f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
49
Tabla 6 (Continuación)
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y
atención.
Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una
situación de desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de
Desastres, procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico
para el manejo de la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento
por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución, en los
términos señalados en el decreto de declaratoria. Cuando se trate de situaciones calificadas
como departamentales, intendenciales, comisariales, distritales o municipales, el plan de
acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité Regional u Operativo
Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de
declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional
para la Atención de Desastres.
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas
de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”
RESOLUCIÓN
1016 /89
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en
cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,
equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas
(selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección,
alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los
siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en
las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales
riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el
ambiente.
DECRETO
LEY
919 /89
"Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres y se dictan otras disposiciones".
Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional
para la Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.
El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter
sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a los
siguientes aspectos:
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con
los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional;
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local;
50
Tabla 6 (Continuación)
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y
atención.
DECRETO LEY
919 /89
DECRETO LEY
919 /89
DIRECTIVA
MINISTERIAL
No. 13 /92
LEY 100 /93
DECRETO
1295/94
RESOLUCIÓN
7550 DE 1994
Artículo 13. Planes de contingencia.
El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales para la Prevención y
Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con base en los análisis de
vulnerabilidad, planes de contingencia para facilitar la prevención o para atender adecuada
y oportunamente los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para la
Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la elaboración de los planes de
contingencia.
Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia.
El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para
planes de contingencia en los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del
Comité Técnico Nacional.
“Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres”
2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos educativos
3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos
“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral”
Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales
“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de
Riesgos
Profesionales”
Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales
a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos
derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva
en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de
saneamiento y de seguridad.
"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la
prevención de emergencias y desastres".
Artículo 3. Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un
proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los
lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral
del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los siguientes
aspectos:
a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como
también
brigadas escolares
b) Análisis escolar de riesgos
c) Plan de acción
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.
51
Tabla 6 (Continuación)
"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.
DECRETO
321 DE 1999
Articulo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante
Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del
presente decreto.
Articulo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que
será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización
de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar,
y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta
estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el
combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos
provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio
nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos
de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de
Programas Masivos y se
dictan otras disposiciones”
DECRETO No.
3888 /07
Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de
Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector para el diseño y realización
de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres de una herramienta que permita coordinar y planear el control y
atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las
instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones
regionales y locales existentes.
Artículo 5. Actualización del Plan.
Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia
para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por
delegación que haya recibido de aquél, en todo caso, con la asesoría del la Comisión
Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.
Artículo 20. Planes institucionales.
Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de
afluencia masiva de público, los cuales se articularán con los Planes Locales de
Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público.
Ley 322 de
1996. Sistema
Nacional de
Bomberos.
Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los
habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los
organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los
bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos
tendientes a disminuir su vulnerabilidad
Fuente Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias, Bogotá 2009 .
52
2.3.2 Legislación distrital
Tabla 7. Legislación Distrital
LEGISLACÍON DISTRITAL
RESOLUCIÓN
3459 DE 1994
“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en
la prevención y atención de emergencias
RESOLUCIÓN
1428 DE 2002
"Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios
Distritales, se modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002".
ACUERDO
79/03
DECRETO
350/03
DECRETO
332/04
CÓDIGO DE POLICÍA
“Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos y
eventos masivos en el Distrito Capital”
Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos masivos
Artículo 17. Parágrafo Segundo: Los eventos masivos deberán contar con las medidas
de prevención y seguridad contempladas en el modelo de Plan de Emergencias
General y Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la Dirección de
Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaria de Gobierno.
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de
Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”
Artículo 7- Planes de Emergencias
Se adoptarán para cada una de las entidades y comités sectoriales, y establecerán con
claridad cuáles son las funciones de respuesta, autoridades responsables de
cumplirlos y los recursos que se pueden y deben utilizar. Parágrafo. La adopción de los
planes corresponderá por comités sectoriales, al tenor del Decreto 87/03 y a los
representantes legales de las entidades en los demás casos.
Artículo 8 – Planes de Contingencia
Son aquellos que deben adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus
entidades y sectores, por las mismas autoridades señaladas en el parágrafo del
artículo 7 precedente, para responder específicamente a un tipo determinado de
situación de calamidad, desastre o emergencia.
DECRETO
423/06
DECRETO
423/06
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de
Emergencias para Bogotá D.C.”
Artículo 18 - Planes de Emergencias.
En armonía con el artículo 7º del decreto 332 de 2004 los Planes de Emergencias son
instrumentos para la coordinación general y actuación frente a situaciones de
calamidad, desastre o emergencia. Definen las funciones y actividades, responsables,
procedimientos, organización y recursos aplicables para la atención de las
emergencias independientemente de su origen o naturaleza.
Artículo 19 – Planes de Contingencia.
En armonía con el artículo 8º del Decreto 332 de 2004, los Planes de Contingencia son
instrumentos complementarios a los planes de emergencias, que proveen información
específica para la atención de desastres o emergencias derivadas de un riesgo o
territorio en particular. Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos
pertinentes para la respuesta que solo son propios del riesgo y el territorio al que este
53
Tabla 7. (Continuación)
referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como
deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, materiales peligrosos y
aglomeraciones de público, entre otros. Los planes de continencia pueden ser
desarrollados por la Administración Distrital en sus diferentes niveles (central,
institucional o local), por el sector privado y por la comunidad.
RESOLUCIÓN
No. 375 /06
DECRETO
633/07
ACUERDO
DISTRITAL
341 /08
RESOLUCIÓN
No. 004/09
“Por la cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que
prestan el servicio de logística en las aglomeraciones de público en el Distrito
Capital” Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del personal
“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los
lugares donde se presenten aglomeraciones de público y se deroga el Decreto
043 de 2006 el cual regulaba antes la materia”
Artículo 5- Planes de Contingencia De conformidad con lo previsto en los artículos 8º
y 9º del Decreto Extraordinario 919 /89 y en el artículo 15 del Decreto Distrital 332 /04,
todas las entidades o personas públicas o privadas responsables de edificaciones,
instalaciones o espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de público, deberán
preparar y observar planes de contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las
medidas de prevención, preparación y mitigación, en forma y condiciones que
establezca la DPAE.
“Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y se establece la relación de
un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran
magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad”
“Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá,
el cual establece los parámetros e instrucciones y se definen políticas, sistemas
de organización y procedimientos interinstitucionales para la administración de
emergencias en Bogotá D.C.” Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.
Capitulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias, Bogotá 2009.
2.3.3 Normas técnicas colombianas
Tabla 8. Normas Técnicas Colombianas
NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS
NTC-5254
GTC 202/06
NTC-1700
Gestión de Riesgo.
Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y
Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos
que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas
máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con
base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales,
industrias, entre otros.
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes los requisitos
54
Tabla 8. (Continuación)
NTC-2885
para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard
for the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire protection systems USA:
2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4764
Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC-4140
Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143
Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144
Edificios. Señalización.
NTC-4145
Edificios. Escaleras.
NTC-4201
Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279
Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695
Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC-1867
Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias, Bogotá 2009.
3. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
3.1 Organización de la empresa.
En la Salsamentaría la Ponderosa hay un total de 13 trabajadores entre operarios
de la planta, administrativos, vendedores y servicios varios.
Al analizar las labores de los empleados de producción, se puede notar que ellos
ejercer en gran medida la toma de decisiones en sus respectivas obligaciones y
sus tareas no siempre son las mismas, deben colaborarse entre ellos para
completar todas las actividades del día y así poder terminar la jornada laboral; un
ejemplo de ello es el aseo: todos participan realizando el aseo de las instalaciones
y una vez terminado esto pueden descansar. También se evidencia, en gran
medida, que los mismos operarios ejercen su propio criterio para determinar la
calidad del producto. La mayoría de trabajadores de La Ponderosa, cuentan con
varios años de servicio a esta empresa o han trabajado en actividades propias de
55
productos cárnicos, por lo que se podría afirmar que se cuenta con un buen
recurso humano experimentado en dicha labor. Sin embargo, la empresa no se
preocupa por capacitar a las personas ya que considera que hay actividades que
no requieren de alta capacitación o es muy sencillo aprenderlas. El personal
administrativo es escaso, se cuenta con un auxiliar contable que es a la vez la
secretaria, y el contador que no labora fijo en la empresa. Cada uno de los
trabajadores fue entrevistado con el modelo presentado en el Anexo E para
conocer los siguientes aspectos:
3.1.1 Distribución del personal según los cargos y género
Tabla 9. Distribución del personal según la sección
SECCIÓN
No. TRABAJADORES
Producción
Administración
Ventas
TOTAL
7
2
4
13
Fuente Diseñada por los autores.
Clasificación por género
Tabla 10: Distribución del personal según el género
CARGOS
MUJER
HOMBRE
1
3
1
5
1
4
3
8
Administrativo
Operativo
Ventas
TOTAL
Fuente Diseñada por los autores.
3.1.2 Horarios de trabajo
Tabla 11. Distribución del personal según horarios de trabajo
SECCIÓN
CARGO
DÍAS
ENTRADA
Administración
Producción
Ventas
Contador
Secretaria
Jefe Producción
Operario 1
Operario 2
Operario 3
Operario 4
Operario 5
Operario 6
Vendedor 1
Vendedor 2
Vendedor 3
Conductor
Indefinido
Lunes-Viernes
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Lunes- Sábado
Fuente Diseñada por los autores.
56
Indefinido
8:00 AM
7: 00 AM
7: 00 AM
7: 00 AM
7: 00 AM
7: 00 AM
8:00 AM
8:00 AM
7:00 AM
8:00 AM
8:00 AM
8:00 AM
SALIDA
Indefinido
5:00 PM
5:30 PM
4:00 PM
4:00 PM
4:00 PM
4:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
5:00 PM
3.2 Diagnostico Interno de La Ponderosa
La empresa no tiene planeación estratégica, falta claridad en su razón de ser y en
su visión. No se han establecido objetivos claros a corto ni a largo plazo, y si los
hay no son difundidos en toda la empresa ni determinada la forma de cumplirlos.
La falta de planeación lleva a que la empresa cumpla escasamente con lo
necesario en temas relacionados con la calidad del producto y del proceso,
bienestar laboral, competitividad y seguridad industrial, entre otros.
El diagnostico de seguridad industrial es poco alentador, pues La Ponderosa no
cuenta con un área de salud ocupacional como se muestra en el organigrama
(Véase Figura 1), por lo tanto carece de elementos y equipos para garantizar el
bienestar de los empleados y controlar las amenazas a las que están expuestos.
Las pocas acciones realizadas referentes a la salud del empleado están a cargo
del jefe de producción; estas empiezan con los exámenes de condiciones de salud
al momento de ingresar a trabajar con la empresa. Las pruebas comprenden frotis
de uña, de piel, de garganta y examen médico. Una vez, la persona ingresa a
trabajar se le proporciona elementos de protección personal para las labores de
tratamientos de alimentos como overoles, peto, botas de caucho, guantes, gorros
o mallas para el cabello y tapabocas.
La empresa diseñó el Copaso, pero no lo ha implementado con los trabajadores,
por lo tanto no hay vigilancia y control en aspectos como el botiquín, salidas de
emergencias, camillas, equipo contraincendios etc., por parte de los empleados de
la fábrica. Se aclara que la empresa cuenta con un botiquín básico de primeros
auxilios, varios extintores ubicados en la fábrica y una salida de emergencias
habilitada.
3.3 Diagnóstico Físico de La Ponderosa

Diagnóstico externo
La empresa está ubicada en la Calle 31 sur No. 68I-71 en el barrio Carvajal;
son dos casas medianeras que han sido adecuadas para ésta actividad,
externamente se ve de dos pisos con terraza y tiene 3 puertas: de derecha
a izquierda, la primera es un portón metálico sencillo cuyo acceso no está
habilitado; luego se encuentra un portón tipo bodega de 4 hojas metálico,
éste es la entrada principal y finalmente una puerta doble con reja metálica
que está destinada únicamente para recepción de la materia prima. En el
segundo piso se identifican dos ventanales polarizados una por cada
habitación.
57
La principal vía de acceso en la Avenida Primera de Mayo y la Avenida 68.
Las calles y carreras circundantes están en buen estado físico puesto que
hace menos de un año fueron intervenidas.

Diagnóstico interno
En el primer piso, inmediatamente después de la reja del almacén hay un
corredor o antesala donde se ubica el espacio de los servicios, está
compuesto de: baño de damas y lockers. El baño está en buenas
condiciones físicas y cuenta con inodoro, lavamanos y ducha. Los lockers
están un poco desgastados y algunos sin puerta.
El área de tajado y empaque es un espacio amplio, posee buena
iluminación, ventilación y sistema de desagüe. Las paredes y el piso están
en buenas condiciones físicas sin embargo se considera que el material del
piso no es el adecuado para realizar trabajos de pie y no hay suficiente
espacio para el movimiento en algunas partes cerca a las tajadoras y
corredores por la obstaculización de las mismas con canastillas para
transportar el producto. Las tuberías de agua, luz y gas están atravesadas
en las paredes pero lejos del suelo y están debidamente señalizadas.
En el área de producción están ubicadas las máquinas que transforman el
producto, entre cada una de ellas se evidencia una distancia prudente que
permite que no se incomode al compañero en la realización de sus labores.
Este lugar es mucho más amplio que el anterior, cuenta con buena
iluminación, ventilación y sistema de desagüe. Las paredes, el suelo y el
techo se encuentran en buen estado general, sin embargo el material del
suelo no es el adecuado, además que la mayor parte del tiempo permanece
húmedo y con residuos cárnicos o de empaques.
El área de cocción es un lugar estrecho, tiene buena ventilación,
iluminación y sistema de desagüe, paredes y techo están en buen estado
físico, el suelo se ve un poco desgastado y tiene desniveles, la mayor parte
del tiempo esta mojado puesto que se elimina el agua caliente o tibia de las
calderas.
3.4 Diagnóstico del proceso productivo
El proceso de los embutidos comienza desde el momento de recepción de materia
prima. El proceso se describe especialmente para cárnicos; ésta llega en
furgonetas y es recibida por operarios en canastillas, es pesada en la báscula y
58
clasificada por medio de ganchos de carnicería. Luego recibe un tratamiento de
curación con sales y almacenada en un cuarto frio. Al momento de un
requerimiento de carne es retirada del cuarto frio, despiezada con el fin de
disminuir su tamaño y luego molida en el molino.
Este proceso se realiza manualmente, esto quiere decir que el operario es quien
debe introducir los pedazos de carne en la bandeja del molino y empujarlos hacia
las cuchillas. El molino se observa en buen estado y presenta un buen
funcionamiento. Además no se ha ocasionado algún tipo de accidente en esta
estación de trabajo.
En el cutter, la carne molida es mezclada con los demás ingredientes como harina,
hielo, condimentos y fécula, el cuteado convierte la carne y los demás ingredientes
en una pasta fina, puesto que dicha maquina contiene un plato giratorio con unas
cuchillas cortando finamente la carne. Este proceso es manual y se considera
riesgoso por la velocidad de mezclado, la constante adicción de ingredientes, la
gran cantidad de carne para cutear y los condiciones térmicas que se deben tener
en cuente en la pasta de carne al momento de mezclar. Además cuando ésta
máquina está en funcionamiento genera mucho ruido y un poco de vibraciones,
que podrían afectar el estado físico de las personas. Esta actividad genera
muchos desperdicios que van al suelo que luego son recogidos, muchas veces
para utilizar el la siguiente etapa del proceso.
Una vez obtenida una pasta fina de carne en el cutter, es depositada en la tolva de
la embutidora. Esta etapa de llenado de la tolva es manual, lo que significa que el
operario debe ingeniársela para pasar la paste de los baldes a la tolva; la mayoría
de veces se utiliza la fuerza. La tolva en la parte inferior tiene rodachines lo que
alivia el trabajo del operario al trasportar la tolva para ser sujetada por los brazos
móviles de la embutidora.
Completo el proceso de embutido dentro de las fibras o el papel, se ordenan las
tiras de producto en varillas para ser clipeadas y pinchadas según el tipo de
producto. La etapa siguiente es la cocción, esta se hace en calderas industriales
con agua. El tiempo de cocción depende del producto. Al terminar el tiempo de
cocción el agua contenido en las calderas es vaciado en el suelo, esto se
considera riesgoso pues podría ocasionar quemaduras a los trabajadores del área
de cocción.
59
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
El análisis de vulnerabilidad de La Salsamentaria La Ponderosa se realizó con la
metodología descrita en el marco metodológico y marco teórico. Este análisis
permitió definir aquellos factores de riesgo que amenazan con más intensidad a la
empresa, también se estableció la ubicación interna o externa de cada amenaza.
Con lo anterior se decidió el desarrollo del plan de emergencias para La
Ponderosa.
A continuación se realiza un análisis de las calificaciones que se obtuvieron en el
“Análisis de vulnerabilidad de La Salsamentaria La Ponderosa” que se encuentra
detalladamente en el Anexo F.
4.1 ANALISIS DE LA AMENAZA
4.1.1 IDENTIFICACION DE AMENAZAS
Esta identificación de amenazas se encuentra en la Tabla 1 del Anexo F.
ANÁLISIS

Sismos y terremotos se calificó como inminente pues la empresa en algún
momento ha pasado por esta situación. Además el hecho que Bogotá esté
ubicada en una zona intermedia de ocurrencia de terremoto, alerta aun más
a las organizaciones a estar preparadas. Se considera que la amenaza de
sismo y terremotos es la amenaza de procedencia natural que es más
susceptible a causar daños en La Ponderosa.

Presencia de vectores obtuvo una calificación inminente pues La
Ponderosa, por ser una fábrica transformadora de productos alimenticios
está en riesgo constante de presencia de insectos, roedores entre otros. Se
recomienda mantener un buen manejo de basuras, desperdicios y plan de
aseo y almacenamiento de materias primas, productos en proceso y
terminado.

Vibración y ruido se calificó como inminente ya que cada vez que la carne
necesita pasar por el cutter, ésta genera mucho ruido y vibraciones, hasta
el momento no existen elementos de protección personal para evadirlos.

Temperaturas extremas obtuvo una calificación de inminente ya que en la
planta de producción por un lado hace mucho calor cuando los hornos
están en funcionamiento y solo al atravesar la puerta para producto
60
terminado la temperatura desciende drásticamente. Hasta el momento no
se ha determinado alguna solución aparte de la recomendación al
trabajador de tener cuidado con los cambios bruscos de temperatura.
Estas últimas amenazas se descartaron del Análisis de Vulnerabilidad ya que la
empresa puede controlarlas fácilmente. La ubicación de las amenazas
anteriormente identificadas, se presentan en el plano de la Ponderosa del Anexo
G.
4.2 VULNERABILIDAD
ANÁLISIS

Análisis a las personas
Con las preguntas formuladas para el diagnostico de vulnerabilidad de las
personas encontradas en la Tabla 2 (Anexo F) se evidencia una clara
falencia respecto a la organización, capacitación y dotación de las mismas.
Este aspecto no sabe y no tiene los suficientes recursos y conocimientos
para actuar efectivamente en caso de emergencias. Se sugiere la creación,
el mantenimiento y dotación de un comité de emergencias y conformación
de por lo menos una brigada de emergencia.

Análisis de los recursos
Con el diagnóstico realizado a los recursos en la empresa que se evidencia
en la Tabla 3 (Anexo F) se llegó a la conclusión de que La Ponderosa
cumple con lo estrictamente necesario en cuanto a los materiales para
afrontar una emergencia. La edificación cuenta con pocas áreas seguras y
escasa señalización de las salidas de evacuación. La Ponderosa tiene
insuficiente s equipos para comunicar y controlar los posibles riesgos que
provoquen una emergencia. Se recomienda a la empresa ir adquiriendo
aquellos recursos que no posee y fortalecer el plan de evacuación.

Análisis de los sistemas y procesos
Con las preguntas de la Tabla 4(Anexo F) se puede concluir que La
Ponderosa tiene buenos recursos públicos pero al momento de necesitar
sistemas alternos en caso de emergencia no se está seguro si llegaran a
funcionar. Cuenta con una notable deficiencia en seguridad y vigilancia y no
protege a sus elementos para una posible recuperación en caso de
siniestro, lo que hace alarde a que si la empresa sufre un terremoto o
incendio de magnitudes considerables le costaría mucho esfuerzo
recuperarse. Se recomienda realizar afiliaciones a empresas aseguradoras.
61
CALIFICACION DE LA VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad se calificó para cada una de las amenazas identificadas. (Ver el
numeral 2.4 del Anexo F) teniendo en cuenta el factor que afectó: personas,
recursos y sistemas y procesos.
Con esta calificación cuantitativa y de colores se realizó la calificación final de
cada amenaza que se sintetizó en el siguiente cuadro de calificaciones:
Tabla 12: Priorización de las amenazas según la calificación del diamante de
riesgo basado en el numeral 2.4, Tabla 6 Anexo F.
AMENAZA
INTERPRETACION
FUGA DE GAS
ACTOS VANDÁLICOS
SISMOS Y TERREMOTOS
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INUNDACIONES
LLUVIAS TORRENCIALES
FUGAS DE QUIMICOS
INTOXICACIONES
REMOCION DE MASA Y DESLIZAMIENTO
ALTA
ALTA
ALTA
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
Fuente: Diseñada por los autores
Según la información dada por la tabla anterior podemos afirmar que hay tres
amenazas que están poniendo en riesgo la integridad de La Ponderosa, estas
amenazas son fuga de gas, actos vandálicos y los sismos y terremotos. En
seguida están las amenazas, con una calificación media de riesgo de incendio y
explosiones.
En base a lo anterior, el plan de emergencias de La Salsamentaria La Ponderosa
se enfocará en diseñar estrategias para preparar a las personas para estas
amenazas. Se propone diseñar un comité de emergencias, brigadas de
emergencias, un plan de evacuación y un plan de capacitación de primeros auxilio
y contraincendios.
5. PERSONAL
Después de conocer la vulnerabilidad de la empresa, se crean el comité y las
brigadas de emergencias, con el objetivo de organizar el personal para la buena
actuación y manera de proceder en caso de una emergencia.
62
5.1 COMITÉ DE EMERGENCIAS
Comité central de emergencia
El comité central de emergencia de la empresa la Ponderosa es el estamento
encargado de planificar, organizar y dirigir los recursos humanos, materiales,
económicos y las acciones relacionadas con mitigación, prevención, preparación,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción en las situaciones de emergencias y
desastres. Este comité es el encargado de implementar y vigilar que el plan de
emergencias se ejecute y actualice constantemente.
Conformación del comité
El comité está integrado por los directivos de más alto nivel de la empresa que
tienen participación en las emergencias y desastres. Eventualmente, podrán ser
invitados a participar profesionales de otras instituciones y sectores a fin de lograr
la coordinación interinstitucional e intersectorial. Las personas que integran este
comité deben tener poder de decisión y aptitudes que las hagan idóneas para
ocupar estos cargos. En este comité está conformado por:
Figura 10: Organigrama del comité de emergencia de La Salsamentaria La
Ponderosa
Fuente. Diseñado por los autores.
Funciones y responsabilidades
Los miembros del Comité de Emergencias tendrán las siguientes funciones y
responsabilidades adicionalmente de las descritas en el marco teórico:


Cumplir con las funciones que tienen asignadas como miembros del Comité
en cualquier momento que se proclame una emergencia o desastre. En tal
virtud, deben de acudir inmediatamente al punto de encuentro, para dirigir
las operaciones de emergencias.
Realizar actividades educativas orientadas a los trabajadores con el fin de
divulgar los planes, el conocimiento y la normativa en materia de
63




emergencias y desastres, propiciando variaciones en las conductas
individuales y colectivas.
Mantener vigente el inventario de recursos que puede ser empleado en la
atención de las emergencias.
Concluida la fase de atención inmediata de las emergencias, deberán
contribuir en el levantamiento de la información para la evaluación final de
daños, que permita la redacción del informe final de la emergencia.
Realizar y asistir anualmente a los simulacros de emergencia.
Realizar todas las funciones necesarias, útiles y convenientes para proteger
a los trabajadores antes, durante y después de una emergencia o desastre.
5.2 BRIGADAS DE EMERGENCIA
La Salsamentaria La Ponderosa cuenta con un plan de emergencias el cual
propone la creación de las Brigadas pues considera que son de vital importancia
en la actuación antes, durante y después de una emergencia, por lo anterior la
empresa realiza un programa de capacitación y dotación a los integrantes que
deseen conformarlas. La persona encargada de esta conformación será el jefe de
producción, pues es esta persona quien está a cargo de la empresa. Se decidió
que el número de empleados es de cinco empleados incluyendo al director o jefe
de la brigada. Este número de integrantes se ha determinado de acuerdo al
número total de empleados que son 13 y al número de planes propuestos en el
plan de emergencias: contraincendios, primeros auxilios y evacuación.
La elección de estos integrantes se realizará de acuerdo a las características del
brigadista mencionadas en el marco teórico y en última instancia por orden directa
del jefe, quien dará a entender la importancia de pertenecer a este grupo de
personas todo con el fin de mantener la integridad de los recursos humanos y
físicos de la empresa.
ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA
Figura 11: Organigrama de la Brigada de emergencia de La Salsamentaria La
Ponderosa
DIRECTOR DE LA BRIGADA DE
EMERGENCIA
ENCARGADO DE
PRIMEROS
AUXILIOS
ENCARGADO
ENCARGADO
DE CONTRA
PLAN DE
EVACUACION
INCENDIOS
Fuente: diseñado por los autores.
64
SUPLENTE
Funciones de cada una de la Brigadas antes, durante y después en Anexo I.
DOTACIÓN25
Dotación de equipos









Lugar de reuniones y capacitaciones para la brigada
Equipo(s) de Respiración autónoma
Linternas
Hachas, Cizallas manuales, barras y palas
Escaleras de extensión
Extintores adicionales
Camilla y Botiquín de primeros auxilios portátiles
Sogas, manilas y cuerdas.
Equipos portátiles de comunicación
Dotación para brigadistas
Los brigadistas deben utilizar los elementos de protección específicos para su
función de brigadista.





Protección de cabeza, cara y ojos: cascos con barboquejo, sistema de
suspensión, no deben absorber agua, quemarse o derretirse y deben tener
aislamiento eléctrico, para cara y ojos, careta o mono gafas.
Protección corporal: Overol de algodón resistente al fuego
Protección manos: Guantes de látex y/o baqueta o carnaza, especiales
dependiendo del riesgo.
Protección miembros inferiores: Zapatos o botas de seguridad, con
punteras o mediazuelas.
Protección vías áreas: dependiendo de la situación, tapabocas, mascara
con filtro o auto contenido.
CAPACITACIÓN PARA BRIGADAS
En cuanto a la capacitación de extinción de incendios, evacuación y primeros
auxilios, el cuerpo de bomberos de Bogotá ofrece capacitaciones empresariales ya
que pueden ser posibles espacios donde surjan emergencias relacionadas con
incendios y situaciones de riesgo conexas.
25http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:UGiINKtx7HgJ:gemini.udistrital.edu.co/comunidad/pr
ofesores/arodriguez/MEMORIAS1.ppt+dotacion+para+brigadas+de+emergencia&hl=es&gl=co&pid
=bl&srcid=ADGEESioSWf13D_3kMCvSjMCJ3r4N_f44N_lhkPVgLEGdBIqxuWMoGfDIlTivJAfQvTsC
XuwrFQ0C4Fq8uYqFXoKe4hDvMF4O4ZBt5iUchfx3afTy8wXyWhEOti4gQnLmmwE0Gd7ndG&sig=
AHIEtbRsTnlcDHQyY5JAt5sU0MuD1csHTA
65
La capacitación y formación de brigadas empresariales que prevean y estén
formadas para actuar en estas situaciones es una de las ofertas de la UAE Cuerpo
Oficial de Bomberos de Bogotá.
Contacto: Academia del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá.
Dirección: Calle 20 No. 68A-26
Telefax: 2600086
Teléfono: 2602125
Programa básico de capacitación
Jefe de emergencias:
 Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente
 Organización para emergencias
 Funciones generales durante la emergencia
 Alcance y características del plan de emergencia.
 Estructuras y alcances del plan de emergencia
 Funciones y responsabilidades del plan
 Planes locales de emergencia
 Procedimientos del comando para emergencias
 Seguridad en operaciones de emergencias
 Guías tácticas para emergencias
 Procedimientos operativos normalizados
 Comunicaciones de emergencias
 Manejo de información de emergencias
Primeros auxilios:
 Bioseguridad
 Valoración primaria
 RCP
 Heridas y Hemorragias
 Quemaduras
 Traumas músculo esquelético.
Control básico de incendios:





Productos de la combustión (gases, humos, llama, calor)
Clases de incendios y combustibles
Detección y alarma de incendios
Métodos de extinción
Sistemas automáticos de detección (detectores de humo, gas, llama o
temperatura) y de extinción
 Hidrantes, siamesas, suministro de agua, bombas impulsoras y mangueras
 Combate de incendio
66
 Equipos autónomos y trajes especiales
Evacuación:







El sistema y codificación de la alarma
Identificación y señalización de áreas
Demarcación, señalización e iluminación de emergencias
Puesto de mando unificado PMU
Puntos de encuentro
Plan B de evacuaciones
Fases y tiempos del proceso de evacuación: detención, alarma, preparación
y salida
 El sistema y codificación de la alarma
 Sistemas e instrumentos de comunicación
 Taller simulacro de evacuación: reconocimiento de ruta, señalización y
tiempo26
5.3 INVENTARIO DE RECURSOS
Se realiza un inventario de recurso en la Organización para el control de las
emergencias en todos sus niveles.
5.3.1 Inventario de recursos existentes en la empresa la ponderosa
Es importante que se identifiquen los recursos de la Organización, a continuación
se menciona los elementos que tiene la empresa la Ponderosa para enfrentar una
emergencia:
Tabla 13. Listado de recursos de la empresa la Ponderosa
LISTADO DE RECURSOS
No.
1
NOMBRE
Botiquín
DESCRIPCION
CANT
UNIDAD
Agua Oxigenada
1
Und
Iodo Povidona
1
Und
Algodón
1
Paq
Gasas
esterilizadas
10
Und
Tela adhesiva
1
Rollo
Tijeras
1
Und
Termómetro
1
Und
26
UBICACION
RESPONSABLE
CARGO
TEL
Mirar Anexo
J
Nelly Sánchez
Jefe de
producci
ón
2380
051
Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y
contingencias y su integración con el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres Primera Edición Junio de 2003
67
Tabla 13 (continuación)
2
Extintor
Aspirinas
1
Und de
10
Apósitos
protectores
(Curitas)
1
Paq de
100
Vendas
2
Und
Antiinflamatorios
1
Und de
10
Extintor
multiproposito
5
Und
Mirar Anexo
K
Fuente: Diseñada por los autores.
5.3.2 Identificación de los recursos faltantes en la ponderosa
Como se muestra en la tabla anterior la empresa tiene una deficiencia en cuanto a
recursos para enfrentar una emergencia a continuación se menciona que hace
falta para obtener un inventario básico para enfrentar una emergencia:






Sistema de alarma para comunicar la emergencia
Sistema de alarma contraincendios
Linterna con baterías de repuesto
Camilla
Botiquín
Listado de números telefónicos de organismos de socorro
5.3.2.1 Cotizaciones. A continuación se mostrara las cotizaciones de los
elementos que faltan en la empresa la Ponderosa:






Sistema de alarma para comunicar la emergencia: $475.000
Sistema de alarma contraincendios: $174.000
Linterna con baterías de repuesto: $105.000
Camilla: $129.900
Botiquín: $95.000
Señalización: $6500 unidad
6. PLAN DE EVACUACIÓN
El Plan de evacuación de la Salsamentaria La Ponderosa busca, en caso de
detectar la presencia de un riesgo que amenace la integridad de los trabajadores
tales como inundaciones, lluvias torrenciales, incendios, terremotos entre otros;
comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar
su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a
través de lugares también seguros.
68
6.1 FASES DE EVACUACIÓN
Para iniciar la evacuación dentro de La Ponderosa se recomienda realizarla en
cuatro pasos, estas fases le indican al trabajador como y en qué momento actuar
en caso de emergencia. Estas fases son
1.
2.
3.
4.
Primera fase: Detección del peligro
Segunda fase: Alarma
Tercera fase: Preparación
Cuarta fase: Salida
6.1.1 Detección del peligro. .
En La Ponderosa no se cuenta con elementos apropiados para la detección de
peligros, es por esto que el único medio son los sentidos de las personas que allí
trabajan. Los sentidos como el olfato, la vista, el tacto y el oído ayudan a percibir
aquellas cosas que no estén funcionando adecuadamente tal como ruidos de las
maquinas que puedan presentar riesgo de explosión, daño mecánico o eléctrico,
olores que puedan indicar que algo se está quemando en la zona de cocción o las
calderas tienen la temperatura muy alta presentándose la posible ocurrencia de un
accidente. Ya que La Ponderosa tiene 13 trabajadores, distribuidos en todas las
zonas de la planta de producción, se considera que cualquiera de ellos puede
detectar alguna fuente de peligro, este debe guardar la calma, ser reservado con
la información ante sus demás compañeros e informar lo más pronto posible al
jefe de evacuación y/o suplente, quien evaluara la clase de riesgo: alto, medio o
bajo según la calificación de las amenazas dada en la Tabla 6 del Anexo F…, y
según la determinación de la gravedad del riesgo el jefe de evacuación debe
proceder a informar al resto de los trabajadores lo que está sucediendo.
6.1.2 Alarma.
Para dar aviso a cualquier nivel de emergencia en La Ponderosa se debe seguir
la siguiente secuencia de transmisión de la alarma:

Alerta: da a entender a los empleados que se presentó una emergencia y
se está evaluando la posibilidad de controlarse para no iniciar la
evacuación; los trabajadores deben tener precaución general y esperar que
la situación se pueda controlar o que se proceda a evacuar. Esta señal de
alerta se dará con dos pitazos prolongados separados uno del otro
aproximadamente 5 o 10 segundos. La señal debe hacerla el jefe de
evacuación, quien debe tener el pito a la mano o la persona que éste
considere. Se recomienda guardar la calma, estar pendientes de la
situación, atender las órdenes del jefe de evacuación y en ningún momento
69


realizar actividades que puedan empeorar la emergencia. El jefe de
evacuación debe brindar información oportuna y verídica a sus subalternos.
Alarma de preparación: si la emergencia, a juicio del jefe no pudo ser
controlada con los recursos que posee la empresa, debe ser activada la
alarma interna. Esta indica a los trabajadores que se ha tomado la decisión
de evacuar y es necesario empezar la preparación para la evacuación. La
alarma interior se dará con tres pitazos prolongados separados uno del otro
aproximadamente de 5 segundos. La señal debe hacerla el jefe o el
suplente, quienes deben tener a la mano el silbato.
Alarma de evacuación: una vez activada esta alarma, todos los
trabajadores deben empezar la salida organizada y rápida de las
edificaciones por las rutas de evacuación establecidas. Esta alarma de
evacuación se hará con tres pitazos cortos y seguidos pues debe transmitir
al trabajador que es urgente. En caso de no tener el silbato puede hacerse
a viva voz indicando la evacuación. La señal debe hacerla el jefe o
suplente. Se recomienda guardar la calma, seguir las indicaciones, no
devolverse por ningún motivo y evacuar lo más pronto posible.
Aunque se proponga este orden, no siempre toda la secuencia se va a
poder cumplir en caso de contingencia, esto depende del riesgo y la
magnitud.
6.1.3 Preparación. Esta fase inicia con la alarma de preparación que se describe
en el numeral 6.1.2… en esta etapa el personal de La Ponderosa debe dejar la
actividad que esté realizando y en lo posible desconectar las maquinas,
electrodomésticos y herramientas que funcionen con electricidad, asegurar las
herramientas y equipos que en caso de emergencia puedan atentar contra la
integridad del personal; tomar los elementos personales siempre y cuando estén a
la mano, la persona encargada del botiquín de primeros auxilios que puede ser un
operario de la zona de transformación del producto debe tomarlo por si en algún
momento de la evacuación o después de esta se llegara a utilizar. El tiempo de
preparación no debe ser mayor a 5 minutos dependiendo de la gravedad de lo
ocurrido.
6.1.4 Salida de personal. La salida del personal comienza en el momento que se
activa la alarma de evacuación descrita en el punto 5.1.2…
La distancia a recorrer para los 13 trabajadores de la Ponderosa es de 22 metros
máximo, para aquellos que se encuentren en la zona de cocción que es el área
más alejada de la salida de la empresa. Como se menciona en el diagnostico de la
empresa en el numeral 2.4.3…, los pisos están en buen estado esto facilita la
salida del personal, sin embargo, muchas veces las salidas de emergencia están
obstaculizadas con canastas, baldes, estanterías que reducen la capacidad de las
vías.
70
6.2. NORMAS DE EVACUACIÓN
Lineamientos para optimizar y asegurar éxito en este proceso:













Conservar siempre la calma
Verificar el personal antes de salir
No se debe correr
No se debe gritar
Caminar rápido sin empujar
Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes
Seguir las señales de evacuación sin desviarse
No se puede devolver por ningún motivo
Utilizar el lado de la pared de las escaleras
Desplazarse pegado a la pared
En caso de humo desplazarse agachado
Salir por orden de pisos
Verificar el personal en el punto de encuentro
Orden de evacuación
En una situación de emergencias donde se requiera la evacuación del personal de
La Ponderosa, debe hacerse de forma simultánea respetando las personas
adultas, los niños y las mujeres en embarazo y el orden establecido debe ser el
siguiente:
Primero saldrán las personas que estén en el almacén, la primera persona que
salga debe abrir la reja y asegurar que este no se vuelva a cerrar. Estas personas
deben evacuar por la ruta de evacuación establecida en el Anexo 13 y por la
salida de emergencia # 1 pues es la más cercana al almacén. Simultáneamente
deben evacuar los trabajadores que se encuentren en la zona de proceso y en el
cuarto de almacenamiento de insumos. Estas personas deben evacuar por la
salida de emergencia # 2 pues está más cerca a esta ubicación.
Segundo evacuaran las personas que se encuentren en la zona de empaque y
de producto terminado, siguiendo las flechas verdes y la señalización de rutas de
evacuación. Se debe salir por la salida de emergencia # 1 ya que es la que tiene
menor distancia desde esta zona. Simultáneamente evacuaran los trabajadores
que estén en la zona de cocción, estas personas tienen dos opciones de rutas de
evacuación que dependen de la ubicación dentro de la zona, estas opciones se
especifican en el Anexo M.
Tercero evacuaran las personas que por algún motivo no hayan salido en el
orden establecido.
71
6.3 ZONIFICACIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
6.3.1 Zonificación.
Para La Ponderosa se proponen 7 zonas, que concuerdan con la división de la
empresa según el proceso del producto. Esta zonificación se muestra en el Anexo
L y son las siguientes:







Recepción de materia prima
Cuartos fríos
Zona de proceso
Zona de cocción
Producto terminado
Zona de empaque
Almacén
Con esto se hace fácil la detección del personal en la empresa en caso de una
emergencia.
5.3.2 Rutas de evacuación. La distribución de las Rutas de Evacuación y Salidas
de Emergencia ante cualquier eventualidad que requiera del desalojo de las
instalaciones de la empresa, se definieron mediante un recorrido de
reconocimiento por todo la edificación.
La determinación de las más adecuadas se logro mediante los ejercicios y
pruebas preliminares de tiempos de recorridos.
Una vez localizadas, se considero también:


Tener un flujo de salida lógico
Rapidez en su aplicación al realizarlo
En el Anexo M se muestran las rutas de evacuación para la empresa la
Ponderosa, estas rutas se escogieron con las anteriores determinaciones. El
tiempo máximo de evacuación es de dos minutos y el tiempo mínimo es de medio
minuto. Se considera que La Ponderosa posee una ventaja en las rutas de
evacuación pues son muy amplias y además se han habilitado dos salidas de
emergencia.
6.4 COMUNICACIÓN
6.4.1 Alarma. La señal de alarma se puede dar por pitos, ya que es el sistema
más fácil para comunicar la emergencia, se puede implementar fácilmente por su
bajo costo y adicionalmente porque la empresa es pequeña y se puede escuchar
el sonido del pito. Los tipos de alarma se definieron en el numeral 5.1.2…
72
6.4.2 Teléfonos. Un listado de los números telefónicos de importancia debe estar
actualizado y publicado frente al teléfono que está en el almacén de la empresa. A
continuación se presentan los números telefónicos de importancia frente a una
emergencia:
Bomberos:





Dependencia: Estación de Bomberos De Kennedy B-5
Localidad: 8-Kennedy
UPZ: El Minuto De Dios
Dirección: Carrera 72 N No. 37-55 Sur
Teléfono: 2648343/2648232
Policía: La policía nacional creo el PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA
COMUNITARIA POR CUADRANTES, para la empresa el cuadrante es el
siguiente:
 Número del Cuadrante: 000078
 Número telefónico: 3008098032
 Grado y nombre de los responsables:





IT. GARCIA PIEDRAHITA MARCO ANTONIO
PT. CONTRERAS TORRES JOSE RICARDO
PT. MEZA COLL DONALDO ENRIQUE
PT. GUEPENDO OLARTE RAMIRO
PT. CANO TOVAR OSWALDO
El CAI que le corresponde a ese cuadrante es el siguiente:
 Nombre de la Unidad: CAI VILLA CLAUDIA
 Dirección: CR. 68 I CLL 34 SUR
 Teléfono: 7284069
ARP: Arp Positiva: 330-7000
CODENSA: 115
ACUEDUCTO DE BOGOTÁ: 116
GAS NATURAL: 164
LINEA DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ: 123
DEFENSA CIVIL DE COLOMBIA: 144
6.5 ZONAS DE REUNIÓN En el Anexo N se mostrara la zona de reunión de los
trabajadores, esta zona se estableció ya que la empresa es muy pequeña como
para instituir una zona de reunión dentro de ella, por esta razón se decidió que el
parque que queda a la vuelta de la compañía en la dirección Calle 31Bis Sur con
Carrera 68N como se muestra en el Anexo N.
73
6.5.1 Lugares Especiales. Estos lugares son las llaves de luz eléctrica, del agua
y del gas, que se muestran en el Anexo O para la Ponderosa.
6.5.1.1 Señalización Las señalización para la Ponderosa se ha determinado de
acuerdo a las normas vigentes: NTC 1461: Higiene y Seguridad. Colores y
Señales de Seguridad y NTC 1931: Protección contra Incendios. Así como en las
normas ISO 3864-1 Parte 1: Principios de Diseño de Señales de Seguridad en
Lugares de Trabajo y Áreas Públicas e ISO 16069: Sistemas de Señalización de
Rutas de Evacuación.27
La señalización de seguridad adecuada para La Ponderosa se describe en el
siguiente formato:
Tabla 14. Señalización para la Ponderosa
TIPO
SEÑALES DE
PROHIBICIÓN
SEÑALES DE
ACCIÓN DE
MANDO U
OBLIGACION
27
SÍMBOLO
CONTENIDO
REFERENCIA
UBICACIÓN
Mano derecha
Área restringida
Entrada a la planta
Cigarrillo prendido
Prohibido fumar
Almacén. Planta de
producción
Cubiertos y vaso
Prohibido comer y
beber en este área
Zona de proceso, de
cocción y de
empaque.
Montacargas
Y persona
Prohibido
permanecer bajo la
carga
Zona de proceso:
embutidora.
Llama y balde de
agua
Prohibido apagar
con agua
Zona de cocción zona
de empaque
Uso obligatorio de
elementos de
protección personal
Entrada zona de
empaque
Peto, botas y
guantes
industriales
Cofias
Use cofias (malla
para el cabello)
Baño
Tapabocas
Use tapabocas
Baño
Cajas
Obligatorio apilar
correctamente
Zona de empaque y
de cocción
http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/interna_producto.php?idnoticia=16&idcategoria=6
74
Tabla 14 ( continuación )
SEÑALES DE
ACCIÓN DE
MANDO U
OBLIGACION
Mantenga esta
área limpia
Mantener aseado
y limpio
Manos y llave
Obligatorio
lavarse las manos
Lavamanos de
zona de proceso,
empaque y baño
Precaución,
riesgo de incendio
Tuberías del gas,
zona de cocción
Precaución,
riesgo de
explosión
Precaución,
riesgo de choque
eléctrico
Precaución,
riesgo de tropezar
Tuberías del gas,
zona de cocción
Llama
SEÑALES DE
PREVENCIÓN
Bomba
estallando
Rayo
Persona
tropezando
Persona
resbalando
Montacargas
Cruz blanca
SEÑALES DE
INFORMACIO
N DE
CONDICIONE
S SEGURAS,
SEÑALES DE
EVACUACION
SEÑALES
CONTRAINCENDIOS
Persona
evacuando
Punto blanco y
flechas
apuntando a el
Flecha
apuntando hacia
la izquierda
Extinguidores
Zona de proceso y
tajado.
Tacos de la luz.
Caja eléctrica
Zona de empaque,
proceso y cocción
Precaución, piso
húmedo o
resbaloso
Precaución, zona
de cargue y
descargue
Zona de proceso y
cocción
Informa
la
ubicación
del
botiquín.
Indicar la salida
de emergencia
Lugar donde se
ubique el botiquín
Indica el punto de
encuentro de las
personas
Indicar rutas de
evacuación
Punto de encuentro
Rutas
evacuación
de
Equipo
extinción
fuego
Ubicación
extinguidores
del
de
del
Garaje y zona
recepción de
materias primas
Salida
emergencia
de
Fuente. Diseñado por los autores.
En el Anexo P se muestra ubicación de la señalización de prohibición en la
empresa la Ponderosa. En el Anexo Q se muestra ubicación de las señales de
acción de mando u obligación en la empresa la Ponderosa. En el Anexo R se
muestra ubicación de las señales de prevención en la empresa la Ponderosa. En
el Anexo S y Anexo T se muestra ubicación de las señales de información de
75
condiciones seguras, señales de evacuación y contraincendios en la empresa la
Ponderosa.
6.6 PERSONAL
El personal sobre todo al Jefe de Evacuación y su asistente, deben ser personas
que necesariamente permanezcan en la empresa y que sean líderes. Además
deben estar siempre dispuestos a prestar el tiempo para desarrollar, organizar e
implementar el plan de evacuación con la debida velocidad. No debe olvidar contar
con suministros de materiales para la evacuación. El personal que actuará ante un
siniestro debe estar capacitado en técnicas de extinción de incendios, evacuación
y primeros auxilios.
Jefe de evacuación:
El jefe de evacuación en la empresa la Ponderosa debe ser el jefe de producción
ya que cumple todos los requisitos para este cargo.
FUNCIONES:

Antes de la emergencia:
 Brindar información a la comunidad sobre la atención de emergencias.
 Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
 Programar jornadas de capacitación.
 Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y simulacros)
 Durante la emergencia
 Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
 Determinar los objetivos operacionales.
 Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
 Mantener el alcance de control.
 Administrar los recursos, suministros y servicios.
 Mantener la coordinación.
 Después de la emergencia
 Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan
para analizarlas y evaluarlas.
 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas
ocasionados por el incidente.
Asistente: En caso de faltar el jefe de evacuación, el asistente de este debe tomar
las funciones del jefe de evacuación, en este cargo debe haber mínimo una
personal en caso de la empresa la Ponderosa solo habrá un asistente el cual es el
encargado del Almacén.
76
7. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
7.1 RECOMENDACIONES










Elaborar e implementar el Comité paritario de Salud (copaso) ya que éste
es el ente encargado de que el plan de emergencias se divulgue en todas
sus fases. La creación de este comité debe dar cumplimiento a la
Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 que específica que en
una empresa de 10 a 50 trabajadores la gerencia elegirá un presidente y un
suplente, y los trabajadores un presidente y un suplente, para un total de
cuatro representantes. El periodo de los miembros del copaso es de dos
años y el empleador está obligado a dar cuatro horas semanales dentro de
la jornada normal de trabajo para el funcionamiento del copaso. Este debe
registrarse en el Ministerio de Protección Social.
Actualizar el plan de emergencias teniendo en cuenta eventos ocurridos
que puedan alterar el plan de emergencias propuestas.
Mantener actualizada la dotación tanto del comité como de las brigadas de
emergencias para el buen funcionamiento de estas en caso de
emergencias.
Identificar con brazaletes o gorras a las integrantes de la brigada para su
fácil identificación.
Dotar a todos los empleados con pitos y linternas de bolsillo ya que son
útiles en caso de emergencia.
Brindar capacitación continua a los trabajadores de la empresa, respecto a
primeros auxilios, evacuación y contraincendios, con el fin de disminuir los
impactos negativos generados por una situación de riesgo.
Crear un lugar dentro de la organización destinado al almacenamiento de
los recursos necesarios para atender emergencias, con el objetivo de
aumentar la capacidad de respuesta y de organización dentro de ésta. Este
lugar puede ser fuera del baño, donde actualmente se ubican los lockers.
Realizar simulacros de evacuación para determinar las condiciones del plan
de evacuación, así mismo enseñarles a los trabajadores que hacer antes,
durante y después de una emergencia.
Incentivar a los empleados en la apropiación y funcionamiento del plan de
emergencias, para que puedan exigir buenas condiciones laborales y de
seguridad industrial. Esto les permitirá crear identidad con la empresa y
sentirse más seguros en sus trabajos.
Incentivar a los integrantes del comité y de la brigada de emergencias con
una ayuda monetaria o algún obsequio para que realicen mejor sus
actividades dentro de las mismas.
77
7.2 CONCLUSIONES
28

La Ponderosa está preparada para enfrentar un sismo de grandes
magnitudes, ya que Bogotá está amenazada en tener un terremoto de 6 a 7
grados en la escala de Richter28, porque ya tiene un plan de emergencia
diseñado para atender este tipo de emergencias.

En la empresa la Ponderosa los trabajadores y directivos tienen la
disposición de acoger e implementar el plan de emergencias en todas sus
fases teniendo en cuenta también las recomendaciones previas para la
implementación.

La Ponderosa puede empezar a dotarse progresivamente de los recursos
faltantes ya que son de gran importancia para la efectiva implementación
del plan de emergencias.

La empresa dispone de elementos necesarios para afrontar emergencias
producidas por el proceso productivo ya que cuenta con personal
capacitado que puede tomar decisiones precisas para resolver de la mejor
manera una situación de riesgo potencial que afecte a la Ponderosa.

Este modelo de trabajo, realización de simulacros del plan de evacuación,
capacitación del personal y realizar una mejora continua al plan de
emergencia dan a los trabajadores la tranquilidad necesaria desempeñar un
mejor trabajo al sentirse seguros en sus puestos de trabajo.

El presente trabajo muestra una visión de la situación real de la empresa la
Ponderosa en cuanto a los riesgos presentes en esta, para poder
contrarrestarlos y mantener un constante monitores de estos para poder
eliminarlos o minimizarlos al máximo.
http://www.semana.com/problemas-sociales/cual-riesgo-sismico-bogota/133692-3.aspx
78
BIBLIOGRAFÍA
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Observatorio de seguridad en Bogotá.
Balance enero-junio 2010.
DEPARTAMENTO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. Guía para
elaborar planes de emergencia y contingencias. Bogotá 2009.
DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.
Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y
contingencias y su integración con el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres. Bogotá: Primera edición 2003.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES.
Boletín informativo sobre el monitoreo del fenómeno de “la niña”. Boletín 32. Mayo
12 de 2011.
LOCALIDAD DE KENNEDY FICHA BÁSICA. Secretaría Distrital de Cultura,
Recreación y Deportes. Observatorio de Cultura. Noviembre 2008. Pág. 8
INFOGRAFIA
http://www.sdp.gov.co/section-2051.jsp
http://www.pilos.com.co/prevencion-de-riesgos/sistema-nacional-para-laprevencion-y-atencion-de-desastres/
http://www.saludcapital.gov.co/Biblioteca%20del%20crue/PLAN%20EMERGENCI
AS%20BOGOTA%20DPAE.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30478
http://www.suratep.com.co/articulos/226/
http://www.plandeemergencias.com/home/inventario-de-recursos-y-medios.html
http://www.disaster-info.net/PED
Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/colombia/leydepar/PLANESINSTITUCIONALE
S.pdf
79
http://www.paritarios.cl/especial_generico_plan_emergencia.htm
http://www.desastres.org/libros/evacuacion.htm
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-223014-asonadasarmadas-nueva-modalidad-delictiva-medellin
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-18589560-espectacular-nuevo-ymejorado-kit-de-alarma-inalambrica-x10-_JM
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-18429986-boton-para-activacion-de
emergencia-de-la-alarma-x10-_JM
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-18291138-detector-de-humo-first-alertalarma-contra-incendios-_JM
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-18126854-linterna-maglite-xl100-lednueva-americana-resistente-_JM
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-18204429-camilla-plegable-en-cartoplastatencion-de-primeros-auxilios-_JM
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-18489614-botiquin-para-primerosauxilios-hogar-y-oficina-_JM
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-18306938-senalizacion-industrial-_JM
http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/interna_producto.php?idnoticia=
16&idcategoria=6
80
ANEXOS
Anexo A. Ficha Técnica de La Salsamentaria La Ponderosa
DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Razón Social (1)
Nit (2)
SALSAMENTARIA LA PONDEROSA
4249560-8
Datos Generales (3)
E-mail
[email protected] Dirección
CALLE 31 SUR No. 68I-71
Teléfonos
2380051
Fax
7100869
Localización a nivel urbano (4)
Departamento C/MARCA
Ciudad BOGOTÁ Localidad KENNEDY
UPZ 45 CARVAJAL Barrio CARVAJAL
Linderos Sectoriales Inmediatos (5)
Norte: LAVADERO DE CARROS- CASAS
RESIDENCIALES
Sur:
ASADEROS Y RESTAURANTES
Oriente: FABRICAS
Occidente: ASADEROS Y RESTAURANTES
Clasificación de la Organización (7)
CIIU
1511
Actividad económica PRODUCCION DE
PRODUCTOS CARNICOS EMBUTIDOS
Vías de Acceso – Salida (6)
Nomenclatura: Calle 31 Sur No. 68i-70
Acceso por: Avenida Primera De Mayo
Nomenclatura: Calle 31 Bis Sur No. 68i-71
Acceso por: Calle 31 Bis Sur
Nomenclatura: CALLE 31 SUR No. 68I-73
Acceso por: Carrera 68 i
Nomenclatura: CALLE 31 SUR No. 68I-69
Acceso por: Carrera 69
Representante Legal LEONIDAS
SANCHEZ
Suplente
Sentido: Norte-Sur
Salida por: Calle 31 Bis Sur
Sentido: Sur-Norte
Salida por: Av Primera De Mayo
Sentido: Oriente-Occidente
Salida por: Carrera 69
Sentido: Occidente-Oriente
Salida por: Carrera 68 i
Teléfonos
2380051
Teléfonos
E-mail
[email protected]
E-mail
Fuente: GUIA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS.DPAE.BOGOTÁ 2009. P 44.
81
INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR EL ANEXO 1
No
TITULO
1 Razon social
INSTRUCCIONES
En este espacio se escribe la razón social
de la Organización como aparece en el
registro de cámara de comercio.
2 Nit
Escriba el Nit asignado a su Organización
por la DIAN.
3 Datos generales
En este campo se escribe la información
general de la Organización, como:
dirección, teléfono, correo electrónico.
4 Localizacion a nivel urbano
En este campo se escribe la información
de localización de la Organización, como:
Ciudad, localidad, UPZ, Barrio.
5 Linderos sectoriales inmediatos En cada uno de los campos Norte, Sur,
Oriente
y Occidente ubique
que
edificación, Organización, lote, entre
otros. Que colindan con su Organización
identificando si es el caso la actividad
económica.
6 Vias de acceso- salida
Escriba las vías de acceso a la
Organización, ya sean vías principales o
alternas.
7 Clasificacion de la organizacion En este punto escriba la actividad
económica de la Organización según
Decreto
1607
y
mencionar
el
representante legal o encargado de la
Organización.
NOTA: El formato ha sido modificado según la organización de la Salsamentaría
La Ponderosa
82
Anexo B. Diagramas de flujo de proceso del salchichón, del Cabano y del jamón
ESQUEMA 1: DIAGRAMA DE FLUJO DEL SALCHICHÓN
SALCHICHON
RECEPCION DE
MATERIA PRIMA
PESAJE
MOLIDO
ADICION DE FOSFATOS,
HIELO, CONDIMENTO,
HARINA, HUMO,
ERITORBATO, GRASA.
CUTEADO
EMBUTIDO
COCCION A 75 C POR HORA
FECHADO
REFRIGERACION
Fuente: Salsamentaría la Ponderosa
83
ESQUEMA 2: DIAGRAMA DE FLUJO DEL CÁBANO
CÀBANO
RECEPCION DE
MATERIAS PRIMAS
MOLIDO DE CARNE
Y ESPALME
CUTEADO
EMBUTIDO EN CELOFAN
SECADO
COCCION
AHUMADO
TAJADO Y EMPAQUE
Fuente: Salsamentaría la Ponderosa
84
ESQUEMA 3: DIAGRAMA DE FLUJO DEL JAMÓN
Fuente: Salsamentaría la Ponderosa
85
Anexo C: Diagrama de ensamble
ESQUEMA 1: DIAGRAMA DE ENSAMBLE ESTANDAR PARA TODOS LOS
PRODUCTOS.
Fuente: Salsamentaría la Ponderosa
86
Anexo D: Diagrama de ensamble estándar con convenciones
GRP
EMP
HLO
FCL
ADT
CDY
SAL
RMP
P1
P2
M1
A1
M2
D1
T1
E1
E2
PE
CONVENCIONES:
T2
GRP: GRAPAS.
M2: MEZCLADO
EMP: EMPAQUE
D1: DEMORA 1
HLO: HIELO
T1: TRANSPORTE PASTA
FCL: FÉCULAS
E1: EMBUTIDO
ADT: ADITIVOS
E2: ENGRAPADO
CDY: COADYUVANTES
PE: PINCHADO Y ENVARILLADO
SAL: SAL NITRIFICADA
T2: TRANSPORTE A ZONA COCCIÓN
RMP: RECEPCIÓN MATERIA PRIMA
C1: COCCIÓN
P1: PESADO
A2: ALMACENAJE TEMPERATURA AMBIENTE
P2: PRESALADO
F1: FECHADO
M1: MOLIDO
T3: TRANSPORTE PRODUCTO TERMINADO
A1: ALMACENAJE CARNE
A3: ALMACENAJE CUARTO FRÍO
C1
A2
F1
T3
A3
ESQUEMA 1: DIAGRAMA DE ENSAMBLE ESTANDAR PARA TODOS LOS
PRODUCTOS CON CONVENCIONES.
Fuente: Diseñado por los autores
87
Anexo E: formato de entrevista realizado a los trabajadores de la empresa
salsamentaría la Ponderosa
UNIVERISDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
CARRERA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
TRABAJO DE GRADO
1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
NOMBRE:
CARGO:
HORARIO LABORAL :
FORMA DE CONTRATACIÓN:
HORA DE ALMUERZO
DESCANSOS:
2. BENEFICIOS AL PERSONAL
 ¿Conoce usted las prestaciones legales y extralegales a las cuales tiene
derecho por tener una relación laboral con la empresa?
SI__ NO__. Mencione las que en este momento le da la empresa: _____
PRESTACION SOCIAL
CESANTIAS
ENTIDAD PRESTADORA DEL SERVICIO
PRIMA
PENSION
SALUD
ARP( RIESGOS PROFESIONALES)
3. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD
 Variables demográficas
EDAD:
ESTADO CIVIL

ESCOLARIDAD:
SALARIO:
RESIDENCIA:
EXPERIENCIA LABORAL:
NUMERO DE HIJOS:
EDADES:
VARIABLES OCUPACIONALES
En el tiempo laboral que ha estado en la empresa, ¿ha sufrido algún tipo de accidente o
padecido alguna enfermedad profesional? SI__ NO__ ¿Cuál? ____________________
¿Actualmente se siente amenazado por algún procedimiento, equipos y maquinaria, etc. que
pueda afectar o deteriorar su salud? (Mencione este riesgo y donde se presenta)
SI__ NO__. ¿Cuál?_______________________________________________________
Fuente. Diseñada por los autores
88
Anexo F. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LA SALSAMENTARIA LA
PONDEROSA
1. ANÁLISIS DE LA AMENAZA
1.1 Identificación, descripción y análisis de las amenazas
Para identificar, describir y analizar las amenazas se desarrolla el formato
de la Tabla 3 del Marco Teórico.
Tabla 1. Identificación y calificación de las amenazas en la Salsamentaría la
Ponderosa
TIPO
NA
TU
RA
LE
S
SISMOS Y
TERREMOTOS
INUNDACION
REMOCION DE
MASA O
DESLIZAMIENTO
29
CAUSAS
Para todo el país existe un estudio que
permitió determinar la amenaza
sísmica en Colombia. Este dividió el
territorio en zonas de acuerdo con el
nivel de amenaza: alta, intermedia y
baja; y de acuerdo con este estudio y el
de microzonificación de Bogotá, la
cuidad está localizada en una zona
intermedia de ocurrencia.
Según la Secretaria de Cultura,
Recreación y Deportes, en la ficha
técnica de la localidad de Kennedy;
sector donde se ubica la empresa en
estudio, se define que las zonas
inundables de la localidad se localizan
en el costado oriental del Rio Bogotá y
al lado norte del Rio Tunjuelito y
especifica que para el barrio Carvajal
solo afecta 5,22 metros cuadrados del
29
área total del barrio.
Además se
menciona la ola invernal por la que
atraviesa el país en general o las
lluvias fuertes.
En Colombia existen condiciones que
favorecen la ocurrencia de fenómenos
de remoción en masa como la abrupta
topografía de las cordilleras, la
actividad sísmica, su ubicación en la
zona tropical y los altos valores de
precipitación. En Bogotá los fenómenos
de remoción en masa se presentan a lo
largo de los cerros orientales, del sur,
Fuente: DPAE Y DAPD, SUBDIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL, D.C
89
AREA
AFECTADA
TODA LA
EMPRESA
RECEPCION
DE
MATERIAS
PRIMAS,
ALMACEN Y
GARAGE.
TODA LA
EMPRESA
CALIFICACION
INMINENTE
POSIBLE
POSIBLE
COLOR
Tabla 1. (Continuación)
de Suba y sus respectivas franjas de
30
piedemonte
N
A
T
U
R
A
L
E
S
31
LLUVIAS
TORRENCIAL
ES
INCENDIOS Y
EXPLOSION
Según el IDEAM el fenomeno de La
Niña se manifiesta entre otras
variables, por un enfriamiento de las
aguas del Oceano Pacífico Tropical
central y oriental frente a las costas del
Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este
fenomeno favorece el incremento de
las precipitaciones en gran parte del
pais en particular sobre las regiones
Caribe y Andina. “ La Niña” alteró el
clima nacional desde su inicio,
ocasionando lluvias extraordinarias en
las regiones del Caribe, Pacifico y
Andina,
superando
registros
extraordinarios en estas mismas
regiones.
TODA LA
EMPRESA
TECHOS
TEJAS
VENTANAS
PUERTAS
PISOS Y
FACHADAS
Según la ficha básica de la localidad de
32
Kennedy
se
han
identificado
industrias
asentadas
legal
e
ilegalmente
como
la
industria
galvánica, metalmecánica, sectores
industriales de tintorería, fundición,
carboneras, hidrocarburos, quemas a
cielo abierto y otras que podrían causar
incendios y explosiones dentro de sus
instalaciones.
TODA LA
EMPRESA O
PARTE DE
ELLA.
PROBABLE
POSIBLE
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS DPAE
Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Boletín informativo sobre el monitoreo del fenómeno de
“la niña”. Boletín 32. Mayo 12 de 2011.
32 Localidad de Kennedy, ficha básica. Secretaria de cultura, recreación y deporte, observatorio de culturas. Mena lozano
Úrsula, consultora
30
31
90
Tabla 1. (Continuación)
T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
33
FUGAS DE
QUÍMICOS
E
X
T
T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
S
I
N
T
E
R
N
A
S
33
INCENDIOS
PRESENCIA DE
VECTORES
COMO
RATONES
Y CUCARACHAS
VIBRACION Y
RUIDO
Para el DPAE , el análisis de los
eventos tecnológicos ocurridos en los
últimos 20 años en Bogotá, muestran
una presencia alta de incendios, fugas
y explosiones generados por incidentes
con materiales peligrosos. Algunas de
las causas pueden ser:

Fallas humanas, en el transporte
de materiales peligrosos

Deterioro de las válvulas de
cilindros,
tanques
de
almacenamiento y carro tanques

Ruptura de tuberías de conducción
de gas natural.

Deterioro
de
envases
de
sustancias peligrosas durante el
transporte.

Incompatibilidad entre materiales
peligrosos
por
falta
de
almacenamiento seguro.
Utilización de hornos industriales y
calderas para la cocción de los
embutidos. Manipulación errada de
elementos de trabajo o procedimientos
inadecuados.
TODA LA
EMPRESA
PROBABLE
AREA DE
COCCION
POSIBLE
La presencia de vectores en una
industria alimentaria
(insectos
y
roedores) es algo inaceptable, dado
que pueden contaminar con sus
hábitos alimenticios, sus pelos y sus
excrementos los alimentos. Se debe
evitar a toda costa la reproducción de
insectos y roedores, pues una vez
estos alcanzan el nivel de plaga la
lucha contra ellos es más costosa y se
hace necesario el uso de productos
tóxicos.
TODA LA
EMPRESA
ESPECIALMENTE EL
AREA DE
ALMACENAMIENTO DE
MATERIAS
PRIMAS,
INSUMOS Y
PRODUCTO
TERMINADO
Dentro del proceso de elaboración de
los embutidos, la carne y demás
ingredientes son mezclados y molidos
en el cutter hasta obtener una pasta
fina.
Esta
máquina
produce
movimientos bruscos y un ruido
excesivo cuando está en marcha.
AREA DE
COCCION Y
EN MENOS
PROPORCIO
N LA
EMPRESA EN
GENERAL
INMINENTE
INMINENTE
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. Riesgos tecnológicos. Panorama general. La Industria en Bogotá
91
Tabla 1. (Continuación)
TEMPERATURAS
EXTREMAS
Las temperaturas extremas se originan
en
la zona de cocción, aquí hay
presencia de temperaturas altas. Y en
la zona de almacenamiento y cuartos
fríos la temperatura es demasiado baja.
LA EMPRESA
EN GENERAL
FUGA DE GAS
Una fuga de gas podría presentarse
por: Desperfecto de válvulas en la
tubería de gas. Desgaste del sistema
de gas. Falta de mantenimiento en la
tubería de gas. Manipulación errónea.
Mal
funcionamiento
de
gasodomésticos.
ZONA DE
COCCION,
EMPRESA EN
GENERAL
INTOXICACIONES
A
N
T
R
Ó
P
I
C
A
S
E
XT
E
R
N
A
S
INMINENTE
POSIBLE
Se puede presentar intoxicaciones por:

Descomposición
de
material
cárnico y desperdicios.

Manejo
inadecuado
de
desperdicios

Materias primas sin refrigerar o
inadecuado almacenamiento
 Conservación inadecuada de
alimentos.
RECEPCION
MATERIAS
PRIMAS.
ZONA DE
COCCION
La acción terrorista sobre las ciudades
es una opción que hace parte del
planeamiento
estratégico
de
organizaciones al margen de la ley y
que afectan en gran parte a la cuidad
de Bogotá por ser cuidad capital.
TODA LA
EMPRESA
POSIBLE
ASONADAS
Estamos en presencia del crimen
organizado y de redes criminales ágiles
que amenazan al Estado. Estos
fenómenos no sólo desestabilizan las
34
ciudades, sino al Gobierno Nacional.
TODA LA
EMPRESA
POSIBLE
ASALTOS Y
ROBOS
De acuerdo con el informe de la policía
nacional, entre enero y junio 2010 se
reporto reducciones en el robo a
patrimonio, con excepción de hurto a
35
personas y bancos.
TODA LA
EMPRESA
POSIBLE
SECUESTROS
Para el primer trimestre del año 2011,
el secuestro (simple y extorsivo) ha
presentado un incremento de 21% con
36
respecto al trimestre del año anterior.
PERSONAL
DE LA
EMPRESA
POSIBLE
TERRORISMO
POSIBLE
Fuente Diseñada por los autores
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-223014-asonadas-armadas-nueva-modalidad-delictivamedellin
35 Observatorio de seguridad en Bogotá. Balance enero-junio 2010. Cámara de comercio de Bogotá
36 Comportamiento del Secuestro. Primer Trimestre de 2011. Ministerio de Defensa Nacional. Fondelibertad.
34
92
1.2 Mapa de ubicación de amenazas internas y externas
La ubicación de las amenazas anteriormente identificadas, se presentan en
el plano de la Ponderosa del Anexo G.
2. VULNERABILIDAD
2.1 Análisis de vulnerabilidad de las personas
Para realizar este análisis se
tiene en cuenta la organización, la
capacitación y la dotación de las personas y se realiza con el formato del
Anexo H.
93
Tabla 2. Análisis de vulnerabilidad de las personas en la Salsamentaría la Ponderosa
PERSONAS
OBS
¿Existen procedimientos en los cuales se indique la prevención y preparación para afrontar una
emergencia?
¿Existe comité o brigada de emergencias?
¿Existe un programa de prevención de riegos?
¿Los empleados han adquirido responsabilidades específicas en caso de emergencias?
¿Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las áreas para identificar
condiciones inseguras que puedan generar emergencias?
¿Existen instrumentos o formatos, folletos como material de difusión en temas de prevención y
control de emergencias?
¿Existe Copaso (comité paritario de salud)?
NO
RECOMENDACIÓN
1.ORGANIZACION
NO
NO
NO
NO
Capacitar al personal
NO
NO
Crear y mantener el copaso
NO
PARCIAL
NO
NO
NO
Capacitar a los empleados
Reforzar conocimientos
2. CAPACITACIÓN
¿Los trabajadores han recibido algún tipo de capacitación de prevención de emergencias?
¿Las personas saben qué hacer en caso de emergencias?
¿Existe un plan de prevención y control de emergencias que los trabajadores conozcan?
¿Los trabajadores han recibido algún tipo de capacitación de control de emergencias?
¿Existen folletos, avisos, anuncios o algún tipo de publicación que informe a los empleados sobre
las emergencias?
Diseñar ayudas audiovisuales
3. DOTACION
¿Existen recursos y suministros para el personal de las brigadas y del comité de emergencias?
¿Se tienen implementos básicos para el plan de acción de primeros auxilios en caso de
requerirse?
¿Se cuenta con implementos básicos para el plan de acción de contraincendios, tales como
herramientas, manuales, extintores, palas, entre otros. De acuerdo con las necesidades
especificas y reales para la instalaciones de su Organización?
¿Existen los recursos y suministros adecuados para el plan de evacuación tales como
señalización, sistemas de alarma entre otras?
Fuente Diseñada por los autores
94
NO
SI
PARCIAL
NO
Revisar caducidad y permanencia
Revisar
cantidad,
caducidad
complementar la dotación
y
Adecuar rutas
señalización
y
de
evacuación
2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos
Para realizar este análisis se tiene en cuenta los materiales, la edificación y los equipos disponibles.
Tabla 3: Análisis de vulnerabilidad de los recursos en la Ponderosa
RECURSOS
1. MATERIALES
¿Se cuenta con cinta de prevención (peligro no pase)?
¿Se cuenta con botiquín de primeros auxilios?
¿La empresa tiene extintores y son los suficientes?
¿El botiquín tiene los recursos necesarios para cumplir su función?
¿Se cuenta con camilla para transporte de heridos?
¿Se cuenta con mantas o cobijas?
¿Se cuenta con una reserva de agua y alimentos en caso de emergencias?
¿Se cuenta con pitos y linternas de baterías recargables?
2.EDIFICACION
¿La edificación es sismo resistente?
¿La edificación tiene estructuras fuertes?
¿Todos los equipos y herramientas dentro de la edificación están asegurados?
¿Se cuenta con suficientes salidas de emergencias?
¿Las salidas de emergencias siempre están habilitadas?
¿Se cuenta con ventilación apropiada?
¿Se cuenta con iluminación apropiada?
¿Hay señalización adecuada de las vías de evacuación y equipos de
emergencias?
3. EQUIPOS
¿Se cuenta con algún sistema de alarma?
¿Se cuenta con un sistema contra incendios?
¿Se cuenta con un sistema para control de incendios?
¿Hay sistema de comunicaciones internas?
¿Hay hidrantes privados y/o públicos?
Fuente Diseñada por los autores
95
OBSERVACIÓN
NO
SI
PARCIAL
PARCIAL
NO
NO
NO
NO
NO
SI
PARCIAL
SI
PARCIAL
PARCIAL
SI
PARCIAL
NO
NO
NO
NO
SI
RECOMENDACIÓN
Comprar cinta e informar
Revisar caducidad
Revisar cantidad
Adquirir camilla
Adquirir mantas
Adquirir pitos y linternas
Asegurar
herramientas
puedan causar daño
Asegurar dichas salidas
Mantener habilitadas
que
Completar
señalización
equipos de emergencia
de
Implementar
Implementar
Determinar ubicación
2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos
Para realizar este análisis se tiene en cuenta los servicios públicos, los sistemas alternos y la recuperación.
Tabla 4. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos en la Ponderosa
SISTEMAS Y PROCESOS
1. SERVICIOS PÚBLICOS
¿Se cuenta con buen suministro de energía?
¿Se cuenta con buen suministro de agua?
¿Se cuenta con un buen programa de recolección de basuras?
¿Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones?
2.SISTEMAS ALTERNOS
OBSERVACIÓN
SI
SI
PARCIAL
NO
¿Se cuenta con un tanque de reserva de agua?
¿Se cuenta con una planta de emergencia?
¿Se cuenta con hidrantes exteriores?
¿Se cuenta con sistema de iluminación de emergencia?
¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física?
¿Se cuenta con un sistema de comunicación diferente al público?
SI
NO
SI
NO
PARCIAL
NO
3. RECUPERACIÓN
¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los funcionarios?
¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de terremoto, incendio, atentados
terroristas, entre otros?
¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los expedientes en medios magnéticos
y con alguna compañía aseguradora?
¿Se cuenta asegurados los equipos y todos los bienes en general?
Fuente Diseñada por los autores
96
NO
NO
NO
NO
RECOMENDACIÓN
2.4 Calificación de la vulnerabilidad
Tabla 5. Calificación de la vulnerabilidad de amenazas para la Ponderosa
SISMOS Y
TERREMOTOS
BUENO(0)
ORGANIZACIÓN
CAPACITACION
DOTACION
SUBTOTAL
0
MATERIALES
EDIFICACION
EQUIPOS
SUBTOTAL
0
S. PUBLICOS
S. ALTERNOS
RECUPERACION
SUBTOTAL
0
INUNDACIONES
BUENO(0)
ORGANIZACIÓN
CAPACITACION
DOTACION
SUBTOTAL
0
MATERIALES
EDIFICACION
EQUIPOS
SUBTOTAL
0
S. PUBLICOS
S. ALTERNOS
RECUPERACION
SUBTOTAL
0
REMOCION DE
MASA
ORGANIZACIÓN
CAPACITACION
DOTACION
SUBTOTAL
BUENO(0)
0
MATERIALES
EDIFICACION
EQUIPOS
SUBTOTAL
0
S. PUBLICOS
S. ALTERNOS
RECUPERACION
SUBTOTAL
0
RIESGO
CALIFICACION
REGULAR(0.5)
MALO(1)
EN LAS PERSONAS
1
1
0.5
0.5
2
2.5
EN LOS RECURSOS
1
0.5
1
0.5
2
2.5
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
0.5
1
1
0.5
2
2.5
RIESGO
CALIFICACION
REGULAR(0.5)
MALO(1)
EN LAS PERSONAS
0
1
0.5
0,5
1
1.5
EN LOS RECURSOS
0.5
0
0.5
1
0
1
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
0
0.5
0.5
1
0
1
RIESGO
REGULAR(0.5)
1,5
MALO(1)
EN LAS PERSONAS
0
EN LOS RECURSOS
CALIFICACION
0.5
0.5
0.5
1.5
0
0.5
0
0.5
0
0.5
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
0
0.5
0
0.5
1
0.5
97
INTERPRETACION
COLOR
INTERPRETACION
COLOR
INTERPRETACION
COLOR
Tabla 5. (Continuación)
LLUVIAS
TORRENCIALES
BUENO(0)
ORGANIZACIÓN
CAPACITACION
DOTACION
SUBTOTAL
0
MATERIALES
EDIFICACION
EQUIPOS
SUBTOTAL
0
S. PUBLICOS
S. ALTERNOS
RECUPERACION
SUBTOTAL
0
INCENDIOS
BUENO(0)
ORGANIZACIÓN
CAPACITACION
DOTACION
SUBTOTAL
MATERIALES
EDIFICACION
EQUIPOS
SUBTOTAL
RIESGO
CALIFICACION
REGULAR(0.5)
MALO(1)
EN LAS PERSONAS
0.5
0.5
0.5
1.5
0
1.5
EN LOS RECURSOS
0
0
0
0
0
0
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
0.5
0.5
0.5
1.5
0
1.5
RIESGO
REGULAR(0.5)
0
1.5
0
1
0
0.5
S. PUBLICOS
S. ALTERNOS
RECUPERACION
SUBTOTAL
CALIFICACION
COLOR
INTERPRETACION
COLOR
0.5
0.5
0.5
1.5
0
EN LOS RECURSOS
1
0.5
0.5
1
2
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
0.5
1
1
2
BUENO(0)
RIESGO
REGULAR(0.5)
ORGANIZACIÓN
CAPACITACION
DOTACION
SUBTOTAL
0
1
MATERIALES
EDIFICACION
EQUIPOS
SUBTOTAL
0
0
S. PUBLICOS
S. ALTERNOS
RECUPERACION
SUBTOTAL
0
1.5
FUGA
QUIMICOS
MALO(1)
EN LAS PERSONAS
INTERPRETACION
2.5
CALIFICACION
MALO(1)
EN LAS PERSONAS
0.5
0.5
1
1
2
EN LOS RECURSOS
0
0
0
0
0
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
0.5
0.5
0.5
0
1.5
98
x
INTERPRETACION COLOR
Tabla 5. (Continuación)
FUGA DE GAS
BUENO(0)
RIESGO
REGULAR(0.5)
0
0
0
0
ORGANIZACIÓN
CAPACITACION
DOTACION
SUBTOTAL
MATERIALES
EDIFICACION
EQUIPOS
SUBTOTAL
S. PUBLICOS
S. ALTERNOS
RECUPERACION
SUBTOTAL
INTOXICACION
0
RIESGO
BUENO(0) REGULAR(0.5)
0
1
MATERIALES
EDIFICACION
EQUIPOS
SUBTOTAL
0
0
0
ACTOS
BANDALICOS
0.5
BUENO(0)
ORGANIZACIÓN
CAPACITACION
DOTACION
SUBTOTAL
0
MATERIALES
EDIFICACION
EQUIPOS
SUBTOTAL
0
S. PUBLICOS
S. ALTERNOS
RECUPERACION
SUBTOTAL
0
INTERPRETACION
COLOR
2
2
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
0.5
1
0.5
1
1
2
ORGANIZACIÓN
CAPACITACION
DOTACION
SUBTOTAL
S. PUBLICOS
S. ALTERNOS
RECUPERACION
SUBTOTAL
CALIFICACION
MALO(1)
EN LAS PERSONAS
1
1
1
3
1
EN LOS RECURSOS
1
1
0
CALIFICACION
MALO(1)
EN LAS PERSONAS
0.5
0.5
1
1
2
EN LOS RECURSOS
0
0
0
0
0
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
0
0
0.5
0
0.5
RIESGO
CALIFICACION
REGULAR(0.5) MALO(1)
EN LAS PERSONAS
1
1
1
0
3
3
EN LOS RECURSOS
0.5
1
1
0.5
2
2.5
EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS
0.5
0.5
1
1
1
2
Fuente: Diseñado por los autores
99
INTERPRETACION
INTERPRETACION
COLOR
COLOR
2.5 Calificación del riesgo mediante el diamante de riesgo
Tabla 6. Diamante de riesgo para las amenazas identificadas en la Ponderosa
AMENAZA
DIAMANTE DE RIESGO
SISMOS Y
TERREMOTOS
INTERPRETACION
ALTA
BAJA
INUNDACIONES
REMOCION DE
MASA Y
DESLIZAMIENTO
BAJA
LLUVIAS
TORRENCIALES
BAJA
INCENDIOS Y
EXPLOSIONES
MEDIA
FUGAS DE
QUIMICOS
BAJA
FUGA DE GAS
ALTA
INTOXICACIONES
BAJA
100
Tabla 6. (Continuación)
ACTOS
BANDALICOS
ALTA
Fuente: Diseñada por los autores
2.6 Interpretación
Después de realizar la calificación con los diamantes de riesgo y apoyándonos en
el análisis de vulnerabilidad realizado a las personas, los recursos y los sistemas
mencionamos que el elemento más afectado son las personas.
Esto se debe a que no han recibido ningún tipo de capacitación dentro de la
empresa respecto a minimizar riesgos, actuación en caso de emergencias y
prevención de estas; se resalta que el poco conocimiento en las personas es por
situaciones anteriormente vividas o sentido común. Falta también dotar a las
personas de elementos que les permita protegerse y evacuar en caso de
emergencia.
Se hace énfasis en este elemento ya que la protección de la vida humana es
nuestro objetivo.
101
Anexo G: Mapa de ubicación de amenazas internas y externas en la Ponderosa
Fuente: Diseñado por los autores
102
Anexo H: Formato para evaluar la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos.
PERSONAS
OBSERVACIÓN
RECOMENDACIÓN
1.ORGANIZACION
2.CAPACITACION
3. DOTACION
RECURSOS
1.MATERIALES
2.EDIFICACIONES
3. EQUIPOS
SISTEMAS Y PROCESOS
1.SERVICIOS PUBLICOS
2.SERVICIOS ALTERNOS
3. RECUPERACION
Fuente: GUIA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS.DPAE. BOGOTÁ. 2009
103
Anexo I: FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS
Antes de la emergencia






Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras
de prevención y control de emergencias.
Definir los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor.
Realizar mantenimiento preventivo de cada equipo.
Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo
que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los trabadores y el
proceso productivo de la empresa.
Con base en los hallazgos de las inspecciones tomar las medidas
correctivas y preventivas para controlar y minimizar la ocurrencia de
emergencias o disminuir la vulnerabilidad frente a ellas.
Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los
diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área que labora.
Durante la emergencia



Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o si
es requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el
evento.
En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros
del grupo operativo.
Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la
empresa para controlar la emergencia.
Después de la emergencia



Efectuar los reajustes o modificaciones necesarias a las acciones
realizadas.
Reponer e material utilizado, verificación del post-uso, y hacer el
mantenimiento si lo ameritan.
Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las
actividades dentro de la empresa.
BRIGADISTA CONTRAINCENDIOS
Funciones especificas
104








Conocer los riesgos generales y particulares de incendio que se presenten
en los diferentes sitios y actividades que desarrolla la empresa.
Señalar las deficiencias o situaciones que constituyen un riesgo
Señalar las deficiencias que pueda afectar los medios de protección.
Actuar prontamente cuando sean informados de una emergencia de
incendio.
Utilizar los medios disponibles como extintores, gabinetes, etc.
En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los otros grupos.
Brindar apoyo a los cuerpos de bomberos que se hagan presentes si es el
caso.
Ser responsable de todo el equipo para la prevención y control de
incendios.
BRIGADISTA DE PRIMEROS AUXILIOS
Funciones Específicas





Prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia.
Si la lesión es grave o se presentan varios heridos solicitar ayuda médica.
Deben mantener debidamente dotado su equipo de primeros auxilios.
En caso de evacuación, en el momento que se llegue al sitio de reunión
final se pondrán a órdenes del jefe de brigada, alistando camillas, en
atención a cualquier otra solicitud.
Al igual que los demás grupos se nombrará un líder quien coordinará la
intervención de los grupos de ayuda como Cruz Roja o servicios de salud,
siguiendo instrucciones del jefe de brigada.
BRIGADISTA DE EVACUACION
Funciones Específicas:




Evacuar con el personal del área donde se encuentre y dirigirse al sitio de
reunión final.
Tener presentes rutas de evacuación alternas.
Verificar que todos hayan abandonado el área e impedir que se regresen.
Reportarse con el coordinador de evacuación y notificar las novedades.
105
Anexo J. Ubicación del botiquín en la empresa
BOTIQUÍN
Fuente: Diseñado por los autores
106
Anexo K. Ubicación de los extintores multipropósito en la empresa
SIMBOLO DEL EXTINTOR PORTABLE MULTIPROPOSITO O ABC
Fuente: Diseñado por los autores
107
Anexo L. Zonificación de la empresa la ponderosa
1
2
3
4
6
5
7
Fuente: Diseñado por los autores
108
Anexo M. Rutas de evacuación y salidas de emergencias para la empresa
SALIDA DE EMERGENCIA # 2
ZONA DE PROCESOS
SALIDA DE EMERGENCIA # 1
Fuente: Diseñado por los autores
109
Anexo N. Zona de reunión de la empresa
PUNTO DE ENCUENTRO
Fuente: Diseñado por los autores
EMPRESA SALSAMENTARIA LA
PONDEROSA
110
Anexo O. Ubicación de las llaves de luz eléctrica, del agua y del gas
CAJA DE TACOS
LLAVE
DEL AGUA
LLAVE
DEL GAS
CAJA DE TACOS
LLAVE
DEL AGUA
Fuente: Diseñado por los autores
111
Anexo P. Señalización de prohibición para la empresa la Ponderosa
Fuente: Diseñado por los autores
112
Anexo Q. Señalización de mando u obligatoriedad para la empresa la Ponderosa
Fuente: Diseñado por los autores
113
Anexo R. Señalización de prevención para la empresa la Ponderosa
Fuente: Diseñado por los autores
114
Anexo S. Señalización de información, evacuación y contraincendios para la empresa la Ponderosa
Fuente: Diseñado por los autores
115
Anexo T. Punto de encuentro
Fuente. Diseñado por los autores
116
Descargar