Descarga - cultura empresarial

Anuncio
ESTUDIO DE LAS VARIABLES QUE AFECTARON LA PRODUCTIVIDAD EN LAS
EMPRESAS DEL SECTOR CAFETERO EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 2000 AL 2011.
PRESENTADO POR:
ANDREA LIZETH MEZA ORTIZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
VILLA DEL ROSARIO
2015
1
ESTUDIO DE LAS VARIABLES QUE AFECTARON LA PRODUCTIVIDAD EN LAS
EMPRESAS DEL SECTOR CAFETERO EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 2000 AL 2011.
PRESENTADO POR:
ANDREA LIZETH MEZA ORTIZ
CÓD: 1090464086
PRESENTADO A:
M.Sc. SERGIO PEÑARANDA GARCÍA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
VILLA DEL ROSARIO
2015
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 5
1.1 Título ................................................................................................................................................... 5
1.2 Planteamiento del problema ............................................................................................................... 5
1.3 Formulación del problema.................................................................................................................. 6
1.4 Sistematización del problema ............................................................................................................ 6
1.5 Viabilidad............................................................................................................................................ 7
1.5.1 Talento Humano........................................................................................................................... 7
1.5.2 Recursos Tecnológicos ................................................................................................................. 7
1.5.3 Recursos Físico – Materiales ....................................................................................................... 7
1.5.4 Recursos económicos y financieros: presupuesto de la investigación ........................................ 7
1.6 Evaluación de las deficiencias ............................................................................................................ 8
1.7 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 9
1.7.1 Objetivo General .......................................................................................................................... 9
1.7.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 9
1.8 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 10
2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................... 11
2.1 Antecedentes ..................................................................................................................................... 11
2.2 MARCO TEORICO.......................................................................................................................... 14
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIACIONES EN LOS INDICADORES DE LA PRODUCTIVIDAD
DEL SECTOR CAFETERO COLOMBIANO. .......................................................................................... 18
REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 21
3
INTRODUCCIÓN
El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus
utilidades) es aumentando su productividad.
Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios
producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para
evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.
Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático
decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo
de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. Anónimo (2015). Pero lo más importante es
ir definiendo la tendencia por medio del uso de índices de productividad a través del tiempo en
nuestras empresas, realizar las correcciones necesarias con el fin de aumentar la eficiencia y ser
más rentables.
Elementos importantes a considerar para aumentar la productividad de la empresa son el
capital humano como la inversión realizada por la organización para capacitar y formar a sus
miembros y el instructor de la población trabajadora que son los conocimientos y habilidades que
guardan relación directa con los resultados del trabajo. (Arenas, 2001, p.28)
Es por esto que se ha decidido realizar un estudio sobre las variables que afectaron la
productividad en las empresas del sector cafetero en Colombia en los años 2000 al 2011, fechas
del último estudio publicado por el ministerio de comercio, industria y turismo; buscando
determinar las causas de dichas variaciones e identificarlas en indicadores de la productividad
del sector cafetero.
4
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Título
Estudio de las variables que afectaron la productividad en las empresas del sector cafetero
en Colombia en los años 2000 al 2011.
1.2 Planteamiento del problema
A lo largo de la primera década del siglo XXI se han presentado fluctuaciones de la
productividad en los diferentes sectores económicos del país. Dentro del sector primario, resalta
por encima el emblema de Colombia en el mundo: “El Café”.
El desempeño en el sector cafetero ha tenido bonanzas y retrocesos, sobre todo por
procesos de reordenamiento que se efectuaron desde la ruptura de los Convenios Internacionales
del Café 1989, que regulaban el precio buscando un equilibrio en la demanda y oferta mundial,
lo que provocó que nuevos competidores como Vietnam y Nicaragua se consolidaran, pero
también generó un mayor comercio del café tipo suave. Aktiva (2013).
Este sector se ha visto duramente golpeado por la inestabilidad de su precio en el exterior,
las plagas como la roya, el mal estado de las vías para poder sacar el producto, lo cual tiende a
repercutir en los pequeños productores quienes son los que se ven afectados por estos problemas,
lo que afecta directamente al trabajador primario de dicho sector. El cambio climático ha tenido,
sin duda, una incidencia negativa sobre la productividad de los cultivos. Eventos como el
fenómeno de La Niña, cuya frecuencia ha aumentado, propician la propagación de plagas y
enfermedades e impiden una adecuada floración de los cafetos. Estas perturbaciones, que
amenazan con convertirse en permanentes, exigirán en el futuro técnicas biotecnológicas de
5
adaptación de los cultivos y, probablemente, una recomposición regional de la producción hacia
zonas de mayor altura y tierras susceptibles de ser mecanizadas.
Son múltiples los factores que han afectado la productividad del sector cafetero
colombiano, la cual ha caído cerca de 40.0% en el último lustro, mientras que en los países
centroamericanos y Brasil, que al igual que Colombia también han estado sometidos al cambio
climático y al incremento en el costo de los fertilizantes, ha aumentado o permanecido constante.
De hecho Colombia ostenta el menor nivel de productividad de los países comparados. De una
producción de 14.4 sacos de 60 kilos por hectárea en 2007 se pasó a poco menos de 8.5 en 2011,
una tercera parte de la registrada en Brasil y la mitad de la observada en Honduras y Costa Rica.
Banco de la República de Colombia (2012).
Con el desarrollo de estudios de este tipo se contribuye a manera de fundamentación y/o
guía de proyectos exhaustivos en la zona cafetera colombiana que permitan dar solución a la
problemática del sector o bien, mitigar sus consecuencias devolviéndole su status y rentabilidad a
la producción del fruto significativo de Colombia, el Café.
1.3 Formulación del problema
¿Qué factores generan las fluctuaciones en la productividad del sector del café?
1.4 Sistematización del problema
¿Cómo se han visto afectados los factores de la productividad en el sector cafetero en los
años 2000 a 2011?
6
¿Qué ha generado las fluctuaciones de los indicadores de productividad?
¿Qué proyección puede reflejarse en la actualidad en la productividad del sector café?
1.5 Viabilidad
1.5.1 Talento Humano
Autor: Andrea Lizeth Meza Ortiz, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de
Pamplona, extensión Villa del Rosario.
1.5.2 Recursos Tecnológicos
Software:
Microsoft Word, Excel, PowerPoint y Servicios de Internet.
1.5.3 Recursos Físico – Materiales
Computador, Biblioteca – Universidad de Pamplona ext. Villa del Rosario, virtualtecas y otros.
1.5.4 Recursos económicos y financieros: presupuesto de la investigación
Descripción
Ingresos
Egresos
INGRESOS:
Ingresos propios:
Autor del proyecto
$100.000
EGRESOS:
Papelería
$50.000
Internet
$60.000
TOTAL
$100.000
Fuente: autor del proyecto
$100.000
7
1.6 Evaluación de las deficiencias
De acuerdo con Hernández Sampieri y Méndez (2009) este elemento del planteamiento
sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra vinculado con
el tema de estudio, y este conocimiento le permite contar con una clara perspectiva del problema
a indagar.
Según el texto citado anteriormente, no se realiza evaluación de deficiencias a la presente
investigación dado que el autor no ha trabajado anteriormente ni se encuentra vinculado con el
tema de estudio.
8
1.7 OBJETIVOS
1.7.1 Objetivo General
Determinar las causas de las variaciones de los factores de productividad en el sector
cafetero en los años 2000 a 2011.
1.7.2 Objetivos Específicos
Identificar las variaciones en los indicadores de la productividad en el sector cafetero.
Realizar una investigación exhaustiva que permita conocer los factores críticos que crearon
las fluctuaciones en los índices de producción en el sector cafetero.
Establecer una proyección que permita estimar las posibles fluctuaciones en los factores de
productividad en el sector cafetero en la actualidad.
9
1.8 JUSTIFICACIÓN
La importancia de la productividad para el desarrollo de un país es conocida y aceptada por
todos, toda economía competitiva muestra resultados altos en su productividad. Los esfuerzos
por mejorar la productividad nunca serán suficientes ni estáticos, si consideramos la gran
cantidad de variables que inciden en las operaciones de una organización. Octava Conferencia
Latinoamericana y del Caribe de Ingeniería y Tecnología (2010).
Con la realización de la presente investigación se busca afianzar conocimientos acerca del
tema, además de adoptar una mentalidad analítica indispensable para cada profesional en su
campo de trabajo desarrollando competencias sobre lo que a toda empresa le interesa: su
productividad. Además, servirá de aporte a futuras investigaciones más profundas referentes al
sector cafetero colombiano y la problemática sobre la productividad del mismo permitiendo al
investigador tener una clara visión de la situación del sector en estudio durante la época de los
años 2000 a 2011.
10
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes
“El mercado mundial del café y su impacto en Colombia”
Resumen: La pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el
contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de
su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el
envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas
tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre
otros factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta
más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la
caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las
regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza.
También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquema de
libre comercio del grano para recuperar la productividad y las exportaciones. Finalmente, se
elaboran recomendaciones, en relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del
sector, para fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a atenuar
sus efectos sobre la economía. Banco de la República de Colombia (2012).
“Colombia: escenario social, económico e institucional de la actual crisis cafetera”
Resumen: Este documento tiene como objetivo presentar un perfil de la situación de la
caficultura hoy en Colombia tratando de aportar información relevante para entender el impacto
11
que la situación del mercado internacional actual representa para un país que quiere recuperar
para el futuro lo que ha representado tanto en su historia nacional. En primer término, se hará
referencia a las regiones productoras y a las condiciones de vida generales de las miles de
familias que derivan su sustento del cultivo del grano y el impacto que sobre ellas ha tenido la
crisis cafetera; a continuación se analizan las condiciones económicas y de desarrollo
tecnológico de la caficultura, tales como costos de producción, productividad y rentabilidad y se
presenta el desempeño reciente de la actividad productiva y exportadora del país, para finalmente
referirse al entorno institucional en que se desenvuelve el negocio cafetero. (Fonseca, 2003).
“La producción y comercialización de café en Colombia”
Resumen: El sector cafetero tiene un papel fundamental en la economía colombiana, no
solo porque es un gran dinamizador de empleo y el progreso rural, sino también, por la
importancia que tiene en el comercio exterior después del petróleo y el carbón. En la última
década, la producción se ha visto afectada por factores tanto internos, como factores del mercado
internacional, lo que ha hecho que las principales variables de producción muestren tendencias
decrecientes, aumentando su vulnerabilidad. Pero a pesar de esto, el sector ha hecho grandes
avances en lo que respecta a innovación en técnica de sustentabilidad del cultivo, diversificación
del producto generando valor agregado en la cadena y aumento en las exportaciones. Aktiva
(2013).
“La caficultura colombiana en el siglo XXI: Una revisión de la literatura reciente”.
Resumen: En Colombia, actualmente la actividad cafetera se concentra en pequeños
productores cuyas extensiones de siembra son limitadas. Las investigaciones recientes sobre el
12
sector se han interesado por profundizar en el conocimiento de particularidades tecnológicas y
socioeconómicas que atañen a estos agricultores, tomando como referencia que se trata de
unidades de economía campesina que determinan de manera conjunta sus decisiones de
producción y de consumo. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de algunos estudios
que dan cuenta de la transformación de la realidad cafetera del país posterior al rompimiento del
Pacto Cafetero, destacando los aspectos más relevantes considerados por las instituciones
cafeteras para el direccionamiento de políticas que propendan por la sostenibilidad económica y
el bienestar de los caficultores. (Murrillo, 2010, p.127-152).
13
2.2 MARCO TEORICO
Medición de la productividad
La productividad es una medida que suele emplearse para conocer qué tan bien están
utilizando sus recursos (o factores de producción) un país, una industria o una unidad de
negocios. Dado que la administración de operaciones y suministro se concentra en hacer el mejor
uso posible de los recursos que están a disposición de una empresa, resulta fundamental medir la
productividad para conocer el desempeño de las operaciones. En esta sección se definen varias
medidas de la productividad. A lo largo del libro, se definirán muchas otras medidas del
desempeño relacionadas con el material. En este sentido amplio, la productividad se define
como:
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝑺𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒔
𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔
Para incrementar la productividad, se tratará que la razón de salida a entrada sea lo más
grande posible. La productividad es lo que se conoce como una medida relativa; es decir, para
que tenga significado, se debe comparar con otra cosa. Por ejemplo, ¿qué diría el hecho de que la
semana pasada al operar un restaurante su productividad fue de 8.4 clientes por hora-hombre?
¡Absolutamente nada! La productividad se puede comparar en dos sentidos. En primer término,
una compañía se puede comparar con operaciones similares de su mismo sector o, si existen,
puede utilizar datos del sector (Por ejemplo, comparar la productividad de diferentes
establecimientos de una misma franquicia). Otro enfoque sería medir la productividad de una
misma operación a lo largo del tiempo. En este caso se compararía la productividad registrada en
un periodo determinado con la registrada en otro.
14
Si interesa la razón del producto a un único insumo, se tendrá una medida parcial de la
productividad. Si se desea conocer la razón del producto a un grupo de insumos (pero no todos),
se tendrá una medida multifactorial de la productividad. Si se desea expresar la razón de todos
los productos a todos los insumos, se utiliza una medida del total de los factores de la
productividad para describir la productividad de la organización entera o hasta de un país.
Advierta que en el caso de la medida parcial y la multifactorial no es necesario utilizar el
total de productos como numerador. Muchas veces es aconsejable crear medidas que representen
a la productividad en relación con un determinado producto que interese. Este proceso de
agregación o desagregación de medidas de la productividad ofrece una manera de modificar el
nivel del análisis para que se ajuste a una serie de medidas de la productividad y a las
necesidades de mejorar.
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 =
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
𝒐
𝒐
𝒐
𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐
𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒍 =
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 + 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 + 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝑩𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔
𝒐
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐
𝑻𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒍𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒔
(Chase, Jacobs, Alquilano, 2009, p.29,30)
Análisis de regresión lineal
Puede definirse la regresión como una relación funcional entre dos o más variables
correlacionadas. Se utiliza para pronosticar una variable con base en la otra. Por lo general, la
relación se desarrolla a partir de datos observados. Primero es necesario graficar los datos para
15
ver si aparecen lineales o si por lo menos partes de los datos son lineales. La regresión lineal se
refiere a la clase de regresión especial en la que la relación entre las variables forma una recta.
La recta de la regresión lineal tiene la forma Y = a + bX, donde Y es el valor de la variable
dependiente que se despeja, a es la secante en Y, b es la pendiente y X es la variable
independiente (en el análisis de serie de tiempo, las X son las unidades de tiempo).
La regresión lineal es útil para el pronóstico a largo plazo de eventos importantes, así como
la planeación agregada. Por ejemplo, la regresión lineal sería muy útil para pronosticar las
demandas de familias de productos. Aun cuando la demanda de productos individuales dentro de
una familia puede variar en gran medida durante un periodo, la demanda de toda la familia de
productos es sorprendentemente suavizada.
La principal restricción al utilizar el pronóstico de regresión lineal es, como su nombre lo
implica, que se supone que los datos pasados y los pronósticos futuros caen sobre una recta.
Aunque esto no limita su aplicación, en ocasiones, si se utiliza un periodo más corto, es posible
usar el análisis de regresión lineal.
Por ejemplo, puede haber segmentos más cortos del periodo más largo que sean
aproximadamente lineales.
La regresión lineal se utiliza tanto para pronósticos de series de tiempo como para
pronósticos de relaciones causales. Cuando la variable dependiente (que casi siempre es el eje
vertical en una gráfica) cambia como resultado del tiempo (trazado como el eje horizontal), se
trata de un análisis de serie temporal. Si una variable cambia debido al cambio en otra, se trata de
una relación causal (como el número de muertes debidas al aumento de cáncer pulmonar entre la
gente que fuma)
16
(Chase, Jacobs, Alquilano, 2009, p.483,484)
17
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIACIONES EN LOS INDICADORES DE LA
PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR CAFETERO COLOMBIANO.
Objetivo: Identificar las variaciones en los indicadores de la productividad en el sector
cafetero.
Los indicadores de productividad son aquellas variables que nos ayudan a identificar algún
defecto o imperfección que exista cuando elaboramos un producto u ofrecemos un servicio, y de
este modo reflejan la eficiencia en el uso de los recursos generales y recursos humanos de la
empresa, y pueden ser cuantitativos y cualitativos.
Por eso, para cada empresa existen unas variables comunes, y otras personales y subjetivas.
Para empezar, la productividad se puede desglosar en varios índices. Por ejemplo, en cuanto a
materiales, se puede ver cuánto material se compra, y cuando sale de venta, y con eso ver la
merma o cuanto material se desperdicia, y estudiar cómo aprovecharlo. Esto sería la
productividad de la materia prima utilizada.
Lo mismo se puede aplicar al tiempo utilizado, a la cantidad de personal, los salarios o
coste de ese personal, entre otros, todo ello para posteriormente, crear un indicador de
productividad global de la empresa. Pero este desglose nos permite detectar cuáles son los puntos
más débiles de la empresa y así poder mejorarlos.
En el siguiente cuadro se han organizado los valores de cada factor que afecta la
productividad del sector cafetero colombiano en los años 2000 hasta 2011.
18
Principales variables de la Productividad de la Industria Cafetera Colombiana
Año
Mano de Obra
Energía
Materia Prima
Equipo
Producción
2000
2001
54.358.959
74.108.867
1.294.942.810
540.301.787
1.622.258.442
55.470.877
75.709.172
1.252.979.818
596.719.304
1.531.027.319
2002
60.058.521
84.743.239
1.348.636.927
656.611.970
1.740.834.037
2003
69.284.159
87.804.668
1.441.120.847
723.620.340
1.868.979.231
2004
70.785.175
97.489.359
1.828.178.637
741.020.130
2.316.928.522
2005
74.216.429
95.758.872
2.476.393.475
815.708.298
2.950.235.898
2006
73.436.154
96.066.916
2.704.386.136
874.901.416
3.213.630.388
2007
76.759.397
96.740.838
2.653.666.071
1.049.116.802
3.156.596.974
2008
103.069.249
125.585.374
2.489.006.314
1.147.730.222
3.207.993.875
2009
101.557.080
115.740.329
2.306.478.036
1.140.138.201
2.878.002.244
2010
110.570.396
117.952.692
2.818.248.483
1.203.214.255
3.569.055.574
2011
104.793.205
115.478.684
3.363.392.542
1.297.551.184
4.125.874.071
Fuente: Autor del proyecto
Como se ha explicado anteriormente, se ha procedido con el cálculo de cada uno de los
indicadores de productividad del sector cafetero colombiano para cada año.
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD DE
Año
MANO DE OBRA
PRODUCTIVIDAD
DE ENERGÍA
PRODUCTIVIDAD
DE MATERIA
PRIMA
PRODUCTIVIDAD
DE EQUIPO
PRODUCTIVIDAD
TOTAL
2000
2001
29,84
27,60
21,89
1,25
3,00
20,22
1,22
2,57
0,83
0,77
2002
28,99
20,54
1,29
2,65
0,81
2003
26,98
21,29
1,30
2,58
0,80
2004
32,73
23,77
1,27
3,13
0,85
2005
39,75
30,81
1,19
3,62
0,85
2006
43,76
33,45
1,19
3,67
0,86
2007
41,12
32,63
1,19
3,01
0,81
2008
31,12
25,54
1,29
2,80
0,83
19
2009
28,34
24,87
1,25
2,52
0,79
2010
32,28
30,26
1,27
2,97
0,84
2011
39,37
35,73
1,23
3,18
0,85
Fuente: autor del proyecto
Una vez conocido el valor de cada índice de productividad, se determina el porcentaje de
cambio o variación para cada año.
Años
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
% de Cambio
MO
-0,08
0,05
-0,07
0,21
0,21
0,10
-0,06
-0,24
-0,09
0,14
0,22
Variación Anual (%)
% de Cambio
% de Cambio
Energía
MP
-0,08
0,02
0,04
0,12
0,30
0,09
-0,02
-0,22
-0,03
0,22
0,18
-0,02
0,06
0,00
-0,02
-0,06
0,00
0,00
0,08
-0,03
0,01
-0,03
% de Cambio
Equipo
-0,15
0,03
-0,03
0,21
0,16
0,02
-0,18
-0,07
-0,10
0,18
0,07
% de Cambio PT
-0,06
0,05
-0,01
0,05
0,01
0,01
-0,05
0,02
-0,05
0,07
0,01
20
REFERENCIAS
Aktiva. (2013) Desempeño del sector cafetero. Servicios financieros, Recuperado de:
http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/Produccion_cafe.pdf
Arenas, C., Trujillo, A. y Gallego, D. (2001) Fundamentación teórica sobre indicadores de
gestión en productividad humana basada en procesos. Universidad de la Sabana,
Cundinamarca, Colombia
Banco de la República de Colombia. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en
Colombia,
Revista
Borradores
de
economía
Núm.
710.
Recuperado
de:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_710.pdf
Cano Sanz, C.; Vallejo, C.; Caicedo, E.; Amador, J.; Tique, E., (2012). El mercado mundial del
café y su impacto en Colombia. Revista Borradores de economía Núm. 710. 2012. Banco
de la República de Colombia.
Chase, R., Jacobs, F., Aquilano, N. (2009) Adminsitración de la producción y la cadena de
suministros, México DF, México: McGraw Hill. ISBN 978-970-10-7027-7.
Estrategias para el mejoramiento de la productividad. Octava Conferencia Latinoamericana y del
Caribe
de
Ingeniería
y
Tecnología.
(2010).
Recuperado
de:
http://www.laccei.org/LACCEI2010-Peru/published/PM050_Velasquez.pdf
Fonseca, L., (2003). Colombia: escenario social, económico e institucional de la actual crisis
cafetera,
oficina
CEPAL
en
Colombia.
Recuperado
de:
http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/2/14772/CAF-G-ES.pdf
Importancia
de
la
productividad.
Calidad
y
productividad.
Recuperado
de:
http://calidadyproductividadtsu1.blogspot.com/2010/07/productividad.html
21
Murillo, M. (2010). La caficultura colombiana en el siglo XXI: Una revisión de la literatura
reciente.
Recuperado
de:
http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/gestionyregion/article/viewFile/942/892.
22
Descargar