XI Congreso Argentino de Antropología Social Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014 GRUPO DE TRABAJO: GT 80 Antropología y Educación TÍTULO DE TRABAJO “Donaciones, padrinos e intercambios en dos escuelas rurales del este de Córdoba” Nombre y apellido. José Luis Ramello 1 Institución de pertenencia. Alumno Licenciatura Antropología. Programa de Investigaciones en Educación Rural y de Jóvenes y Adultos- CIFFYH- FFYH- UNC Universidad Nacional de Córdoba. – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina Introducción Esta investigación etnográfica es parte del trabajo final de la licenciatura de Antropología, tiene la intensión de realizar una aproximación exploratoria de los diferentes tipos de intercambios en el nivel inicial de dos (2) escuelas rurales de Colonia El Sembrador1 ,un pueblo del este de la provincia de Córdoba, en el departamento San Justo específicamente en las relaciones dadas entre agentes que no pertenecen al sistema educativo formal y la escuela, a través de la figura de padrinos informales ( próximos a la escuela, gabinetes municipales) o bien oficializados con asistencias y donaciones programadas desde Ong’s y empresas de 2 diversos rubros (productoras de semillas, o de alimentos, o materiales de construcción, entre otras) contemplados en la forma de responsabilidad social empresaria (RSE) Como antecedente, este trabajo tiene su nacimiento en el primer semestre de 2012 en el contexto del dictado del seminario Políticas, procesos y prácticas de educación pública en espacios rurales en transformación.2 El área de investigación se caracteriza por las dicotomías rural-urbanas, en un proceso de construcción histórica entre inmigrantes italianos y criollos que son parte de un entramado de relaciones económicas, sociales y políticas, donde el fenómeno más evidente son los cambios en los modos de producción agricolo ganadero. Esto nos presenta un sujeto en red, mediado por nuevas tecnologías de producción y comunicación, resignificación del valor de la tierra como mercancía, la configuración de un nuevos sujeto rural, y precarización de mano de obra, entre otras. (GrasHernandez, 2009). 1 Nombre de ficción del área de investigación, como Winston Parva, recurso de N. Elías en El ensayo teórico sobre la relación entre Establecidos y Marginados(1988). 2 Seminario dictado por la Dra. Elisa Cragnolino, que también es directora del presente proyecto – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina En el trabajo de campo surgieron diferentes temas, en relación con el objetivo general que actúan de manera solidaria configurando el entramado de la cual la escuela es parte: a) La presencia de otros actores a través de la figura del padrinazgo 3; b) La construcción del imaginario simbólico desde el uso del patrimonio urbano-rural: b.1) Patrimonio material: monumentos, espacios de memoria y b.2) Patrimonio inmaterial: en referencia al marco semántico dado por los usos de lenguaje presente y el piamontés como dialecto de inmigrantes correspondiente a primeras generaciones comprendidas entre mediados de 1800 a 1940 aprox.; c) La influencia de estamentos jerárquicos del sistema educativo: supervisores zonales, Promer4, entre otros; d) La relación entre productores y escuela en el marco de un contexto de producción agricolo ganadera, e) Redefinición del sujeto rural: ¿colono-chacarero-peones-arrendatario-dueñomanagment-empowerment-….?, 3 Ahora bien de los ítems anteriores, la investigación hace foco en el punto: a) La presencia de otros actores a través de la figura del padrinazgo, tomando a los demás puntos como elementos estructurantes de trayectorias de los todos los sujetos sociales que conforman el espacio social: maestras, alumnos, empresas, cooperativas, entre otros incluyendo al que suscribe. Por otra parte, este escrito no pretende ser una exposición cerrada, sino que es una reflexión sobre el trabajo de campo y sobre un tema específico que se refiere a la incidencia de modos de intercambio y las tensiones entre los dichos y los hechos en la práctica y políticas educativas desde las mismas escuelas, las tensiones entre normativas nacional y provincial hacia adentro de la jurisprudencia y hacia afuera respecto del ser y el deber ser en las políticas referidas a educación. 3 http://www.apaer.com.ar , http://apaer.blogspot.com.ar , https://www.facebook.com/apaer.org Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales. Consultado 20 de Junio de 2014 4 http://portales.educacion.gov.ar/dgufi/promer PROMER. (Programa de Mejoramiento de Escuelas Rurales). Consultado 20 de Junio de 2014. – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina Contexto histórico político del área de investigación Colonia El Sembrador, se sitúa en las proximidades de San Francisco, ciudad cabecera de departamento San Justo, con 75.000 habitantes aproximadamente, en tanto Colonia el Sembrador, ubicado en un rango promedio de 35 km de la anterior, posee alrededor de 5600 habitantes y es atravesada por la Ruta Nacional 19, situándose en el medio de dos capitales provinciales: a 160 km de Santa Fe, y a 180 km de Córdoba aproximadamente. 4 Fundado 22 de Mayo de 1888, en terrenos de Don Fortunato…, “…Fortunato…, fundó dos colonias en la provincia de Córdoba, \"La Economía\" en Cnel. Moldes y la \"Colonia del Trabajo\" en esa localidad. Dividió los terrenos, en campos, manzanas solares y sobrantes, cediendo todos los terrenos para la apertura de calles, como así también los utilizados por Ferrocarril Central de Córdoba”5 …justo en el mismo año se pone en marcha la Estación de Tren y paso del primer tren. 5 http://archivo.devotodigital.com.ar/2012/05/22/devoto-tierra-de-promision-2 Devoto Digital. Es interesante al respecto seguir la discusión de los modos de adquisición de las tierras y del “desierto”, que nos remontarían a una búsqueda sobre las mercedes como modo de entrega de tierra por parte de la corona. Consultado 20 de Junio 2014 – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina El sector centra el desarrollo económico en el sector agrícolo/ ganadero, en tanto las otras actividades son subsidiarias de la actividad económica principal o bien se desarrollan por derrame, refiriéndonos a las actividades como servicios, inmobiliario, comercio, e industria metal mecánica y láctea ligada a la actividad agricolo/ganadera. El perfil del productor de esta zona es el tipificado como mediano y pequeño productor con un promedio de tierras que van de las 200 a 500 hectáreas, con producción de soja, maíz, trigo. Este sector no estuvo ajeno a las generales del cambio en los modos de producción y capitalización ocurridos en Argentina, es decir del modelo de economía familiar al nuevo perfil de empresario al cual muchos adscribieron con el paradigma de la SD (siembra directa), y el modo de concepción de la tierra de bien capital de producción a mercancía es decir con la nueva concepción desde el modelo neoliberal de 1990 en adelante, en este marco los habitantes Colonia El 5 Sembrador , todavía se refieren a los productores como “colonos” haciendo referencia a aquel modelo de economía familiar casi inexistente en la zona, siendo las unidades familiares que ocupan los campos hoy peones rurales de los “colonos” que viven en los pueblos o ciudades, o sea que ocupan un espacio urbano. (Hocsman, L. D. 2008) El “colono” al que nos referimos debe su nombre a que ocupaba la colonia, es decir vive un espacio que no es urbano y logra colonizar ese espacio abierto con fines productivos: es decir organización productiva en el trabajo de la familia; en otras palabras ocupa las tierras que el poder ejecutivo mediante ley 817 6 dice que hay que colonizar. Esta categoría es homologa al “chacarero” que marca una nueva categoría y reconfiguración social respecto al ser arrendatario en la inflexión de 1912(Gras/Hernández, 2009: 90) o bien como lo expone Raquel, maestra de la escuela El Maizal 6 Ley de Inmigración y Colonización, N°817, publicada en el R.N. 1874/77. 19 de Octubre de 1876. Presidencia de Nicolás Avellaneda http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/III_20.pdf Consultado 20 de junio de 2014 – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina “para el lado de Colonia Amalia, a 10 km en el central, están todavía los dueños, el nivel es otro, los padres disponen de coches, en cambio estos cero…cero, están ahí porque tienen hambre, cargados de chiquitos 7 Este “colono” es hijo de de las políticas de inmigración y colonización del desierto, producto de los limites productivos agropecuarios que generan un desequilibrio entre producción y consumo. La categoría “desierto” en el gobierno de Avellaneda, dentro del marco de la cuestión social general y la cuestión indígena8en particular, tiene un giro lingüístico, que cualitativamente apunta a dos frentes el despoblamiento y la colonización productiva ampliando la frontera agraria a los fines de subsanar aquel desequilibrio “ la guerra es contra el desierto para poblarlo, y no contra el indio para exterminarlo…”(Mases, 2000), teniendo en cuenta que esta zona fue poblada con inmigrantes de origen italiano provenientes de la zona de Piamonte y Lombardía, fruto de las leyes mencionadas anteriormente y la ley de Colonias del 2 de Agosto de 1886 del gobierno provincial de Ambrosio Olmos y autoría de Ramón Cárcano., lo que pretenden ambas leyes es estimular la producción y lograr la 6 radicación de colonos en tierras que fuesen de su propiedad y conceder eximiciones impositivas acorde cercanías de las vías del tren propulsor del progreso indefinido. El cambio de la figura del sujeto rural de colono a asalariado, muestra una ruptura observable como proceso de diferenciación y marcación que bien podríamos entender como proceso de racialización- etnicización (Margulis, Urresti et all, 1998; Segato, 2007; Briones, 2002) donde el Estado (Municipalidad, escuela) al otorgar otredad con funciones de inclusión o exclusión, promueve un marco de representaciones, que actúan como signo para nombrar, clasificar y categorizar , como se puede observar en el relato Raquel del Maizal: “… tenia 5 chicos en esa situación, que no aprenden, no aprendennn… y vos ves esas cabezas y decís que 7 Tanto el nombre de la escuela como el de la maestra se cambian a los fines de resguardar la confidencialidad de las entrevistas y de las respectivas escuelas 8 La cuestión social definida en función de “una fuerte correlación entre el lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de protección que cubren a un individuo ante los riesgos de su existencia” Suriano, Juan "Una aproximación a la definición de cuestión social en Argentina", en Suriano, Juan (2000)(Comp.) La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Editorial La Colmena, Buenos Aires. – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina tienen acá adentro, vaciooo, nada, nada, nada…y tengo ahora una mama, me llamó recién que volvieron a Vera, es de Santa Fe en el límite con Santiago, eran aindiados esos chicos, rostros aindiados como una tribu…” 9 y también en los monumentos en espacios públicos: la historia comienza su relato con la llegada de los inmigrantes y el reconocimiento es al gaucho como sujeto liminal entre la civilización y la barbarie, entre lo poblado y el desierto. El salto cualitativo es del gliptodonte al gaucho cuestionarse por esos eslabones faltantes es un modo de cuestionarse la legitimidad de la propiedad del pasado como la desigualdad de relaciones del presente. Lo que dicen las normativas Ahora bien luego de mostrar el contexto y a los fines de aproximarme al objetivo de la investigación sobre los modos de intercambios que las escuelas rurales entablan, considero que es necesario observar el planteo del deber ser nacional y 7 provincial sobre las políticas educativas. La Ley de Educación Nacional10, aparte de reconocer la educación como bien público administrado por el Estado siendo un derecho personal y social; en su artículo 10 “El Estado Nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública.”, como la Ley Provincial de Educación de Córdoba11 en su artículo 1. 9 Raquel de la escuela El Maizal, en relación a la fragmentación en el proceso educativo en el plurigrado. Lo indio como significante, fue forcluido en el caso de Lacan o renegado en Freud, o sea son dos mecanismos de defensa, al hacer como si no hubiese existido, produciendo una psicosis, una escisión. Entonces esto no significa que haya desaparecido. Reaparece amenazante y por ello hay que reprimirlo nuevamente. Con ello el proceso educativo mismo está saturado de renegaciones que construyen configuraciones en las prácticas educativas. 10 Ley de Educación Nacional 26206 (2006) http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf. Consultado 20 de junio de 2014. 11 Ley de Educación Provincial de Córdoba 98707 (15/12/2010) http://www.cba.gov.ar/wpcontent/4p96humuzp/2012/06/edu_Ley98707.pdf. Consultado 20 Junio de 2014. – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina Por otra parte ambas leyes reconocen a la educación rural como modalidades: capitulo X, artículos 49 a 51 para la ley nacional y Sección Segunda, Apartado Cuarto, Artículos 58 y 59 para ley provincial. En tanto en la ley nacional en el inciso c del artículo 51 se promueve la creación de redes intersectoriales “integrar redes intersectoriales de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y agencias de extensión a fin de coordinar la cooperación y el apoyo de los diferentes sectores para expandir y garantizar las oportunidades y posibilidades educativas de los alumnos.”; en tanto en la ley provincial con el mismo espíritu en los incisos e) “El accionar intersectorial coordinado de los agentes de los distintos servicios con las comunidades rurales, integrando redes intersectoriales con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a fin de coordinar la cooperación de los distintos sectores para poder brindar así un servicio eficiente y de calidad. 8 Espacio social, redes intersectoriales y padrinazgos Para comprender “este conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de las significaciones en la vida social” (Canclini, 2005: 34); el marco de normativo nacional y provincial, desde el reconocimiento de las modalidades, según observo, plantea momentos que son necesarios desentramar: - Hay una construcción dicotómica de espacios: urbano-rural, - Se recurre a una homogenización de la realidad desde el criterio de comunidad, englobando en esta a familia, escuelas como unidades académicas y sistema educativo en general, - Se direcciona el proceso educativo a procesos de producción en este caso rural. - Y por último, desde los incisos marcados como letra del deber ser, entra en contradicción con el fin propuesto de administrar el bien público, abriendo las puertas tanto a posibles mercantilizaciones y a través de estas sostener los procesos de estratificación social. – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina Ahora bien, desde la experiencia de campo: etnográfico como etnohistórico, el constructo conceptual de espacio social, nos da una claridad sobre la dicotomía como de la presuposición de un todo homogéneo:” Desde una perspectiva relacional e histórica entendemos por “espacio social” al sistema de posiciones constituidas históricamente, definidas a partir de los recursos que disponen los actores, en tanto sujetos sociales, que suponen relaciones entre esas posiciones. Desde este enfoque la sociedad no se compone de individuos, sino que expresa la suma de los vínculos y relaciones en la que están insertos los individuos. (Cragnolino, 2004:4-5. / Bourdieu, 2000: 132; Bourdieu, 1989: 28,29) De acuerdo a ello, cada parte interviniente, escuela, familia, docente, productores no son unidades aisladas ni tampoco se relacionan en bloque sino que cada una es una unidad diferenciada en relación, es decir dentro de un entramado sociocultural heterogéneo, y pensando la cultura, siguiendo a Appadurai “no como propiedad de individuos y de grupos, y si como un recurso heurístico para hablar de la diferencias” (Appadurai, 2001: 27-28) 9 Otro tema es el tema es el la creación de redes intersectoriales, que se ontologizan en la figuras de padrinazgos, Raquel y Mabel comparten los mismos padrinos12, “…en cuanto al padrinazgo, es una Ong’s, esa gente se inscribe en APAER (Asociación Padrinos Escuelas Rurales) , entonces hay gente acá, acá y acá que necesita, entonces ellos dicen bueno, apadrinaron esta escuela, y en esta otra y vinieron porque están en la misma zona y ya es el 9no año, 10 años con el que paso, los 10 años vienen cargados llenan sus camionetas de todo lo que quieren traer, y si no les alcanza, hacen un envío con Andreani, ya tienen contratados por parte de APAER, llega a la terminal, busco las cajas, las llevo y las abrimos ese mismo día, nada que dé lugar a algún manoseo, si hubiera que usar dinero, ellos lo girarían al negocio, que vos le decís quiero este juego y así, es decir hay un reglamento, … pero esto de APAER, es institucional y una inspectora que vino un día que es nueva les mandó un mail agradeciéndole por los juguetes…ya te voy a 12 Oficialmente las dos escuelas trabajan y mantienen relaciones con la misma asociación que cobija a sus padrinos: http://www.apaer.com.ar , http://apaer.blogspot.com.ar , https://www.facebook.com/apaer.org Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales. Consultado 20 de Junio de 2014, pero también entablan otros tipos de relaciones con empresas a través de sus fundaciones que actúan dentro del marco de responsabilidad social empresaria como: http://www.fundacionarcor.org Fundación Arcor. Consultado 20 de Junio de 2014 – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina mostrar una fotos, los chicos…es como entrar a una juguetería vip, esos peluches!!!...porque son gente tan, tan adinerada, y bueno pero a pesar de tener dinero enseñan a sus hijos a dar, y traen a sus hijos…” (Raquel)…. Este tema, es en el cual intento profundizar y contemplar si no está en lucha con lo expuesto en el artículo 10 de la presente ley, ya que las prácticas se desarrollan en el sentido económico como modo de sustento desde una acción racional con respecto a fines, con términos operacionales como elección, insuficiencia y escasez, que destacan el proceso formal y la condición sustantiva de ser instituido, es decir de la economía como proceso instituido (Polanyi, 1957; 90 y ss.). En otras palabras la investigación no quiere decir lo que debe ser, sino como se dan los hechos y la tensión formal existente entre el decir y el hacer. Ahora bien, analizando las relaciones de la escuela desde patrones de reciprocidad, redistribución e intercambio (Polanyi, 1957; 90 a 99), la figura de los padrinos como ejes de redistribución de intercambio de bienes materiales muestran 10 comportamientos de reciprocidad asimétrica; con lo cual observo que el rédito inmediato de subsanar insuficiencia y escasez, genera y sostiene objetiva y simbólicamente las condiciones y posiciones de clase (Bourdieu, 2002), que en este caso se sustancializa desde una parte con arreglo a estrategias de reproducción social. Instancia que tiene sus antecedentes en la sanción de la ley de educación federal de 199413; en este sentido y de lo explorado en campo a través de entrevistas, observaciones y relevamiento de información secundaria se torna desde mi perspectiva necesario “Articular la desigualdad y la diversidad, conjugarlas en esfuerzos por comprender el mundo y por educar de otro modo, se vuelve ahora tarea ineludible.”(Rockwell 2012: 699) Me parece que se fundamenta la relación-condiciones de clase y construcción de otredad desde diacríticos, donde el enunciante es el mismo maestro. Para el caso la construcción del desposeído genera sensibilidad, y sobre eso se monta dicha acción social y tanto el docente con su categorización y los padrinos, como la Ong´s que 13 http://www.educ.ar Ley Federal de Educación 24195.Título III. Estructura del Sistema Educativo Nacional Capítulo VII. D: Otros Regímenes especiales. Artículo 34. Sancionada: abril 14 de 1993. Promulgada: abril 29 de 1993. Consejo Federal de Educación – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina los contiene aportan a sostener la dicotomía hegemonía-subalternidad, dicotomía que actúa del docente hacia los niños; de los padrinos hacia el docente y la escuela; de la Ong´s y el Estado al sector; de las entidades de financiación al Estado y al sector. Esto último teniendo en cuenta las financiaciones del Banco Mundial para las etapas de PROMER14. El slogan de la campaña 2013 de APAER, ilustra lo antes dicho: “Dejar la escuela, puede ser determinante para el futuro de un chico, al no recibir apoyo es posible que pierda de vista lo importante, e incluso llegue a situaciones límites provocadas, pero hay una solución: si permanece en la escuela con el apoyo y la contención de APAER, el y su comunidad podrán elegir un futuro distinto. Ayudémoslo, llamando al 0800-777-1000. Dona futuro mensualmente, digamos presente” (slogan de campaña APAER 2013. Apaer, Fundación Noble + Grupo Clarín.15) Por otra parte APAER, brinda apoyo por medio de cursos a distancia al docente rural, aunque no hay informes en sus plataformas ni registro de campo de ellos 11 como si lo manifiesta el grupo Arcor a través de la plataforma de la fundación con publicaciones orientadas a la práctica educativa e informes sobre deuda social. 16 El rol de tutelaje que realiza APAER, lo pude ver replicado en los colegios de la zona de investigación, con la entrega de material lúdico como peluches, mochilas y gorras con la inscripción de Unifon, más juegos de jardín que adornan los patios de las escuelas. Queda indagar en profundidad la acción de los padrinos y cuáles son los sentidos que ellos otorgan a sus prácticas. Por otra parte, hay participación de otras empresas producto de la gestión de las maestras en ocasiones ligadas al fracaso de autofinanciamiento que el modelo de cooperadora promueve, recurriendo por ejemplo Arcor para el suministro de meriendas 14 http://www.me.gov.ar/ufi DIRECCION GENERAL DE UNIDAD DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL. Consultado 20 de Junio de 2014. 15 Slogan campaña APAER 2013 www.digamospresente.org (http://www.youtube.com/watch?v=Mc5s_i6leU ). Consultado 20 de Junio de 2014. 16 http://www.fundacionarcor.org/es/biblioteca Fundación Arcor. Biblioteca. Consultado 20 de Junio de 2014. Campus virtual http://www.campus.fundacionarcor.org – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina -“en ves con lo de Arcor todos los recreos es una fiesta… -¿Arcor colabora?... -y si te dan…yo les pongo…necesito alimentos para entregar en la hora que les hago el té, porque empiezan a las 9:”ya estoy cansada ¿cuánto falta para el té?...”(Raquel). En relación a la participación de Arcor, en el desarrollo del trabajo de campo con entrevistas a otros actores fuera del ámbito educativo, pude documentar y comprender el mecanismo de recolección de información que la corporación lleva a cabo para desarrollar acciones de intervención desde la RSE (Responsabilidad Social Empresaria) y es a través de sus proveedores a quienes le genera la obligación de recibir las demandas como de observar las mismas anticipándose a 12 las mismas. Por su parte Cargill, empresa de semillas e insumos que compite por la satisfacción de clientes en el mercado agropecuario, a modo de posicionamiento de marca y desde el criterio de responsabilidad social empresaria se hace lugar en un espacio de competencia compartido con otras marcas, con castillo inflable, juguetes Duravid y refrigerio para el día del niño a solicitud de los docentes “(comenta ahora las fotos de la gente de Cargill)…mira estos vinieron de Cargill en Agosto, que fiesta fue ese día no tenes idea, uno de todos ellos conoció el castillo, eran tres escuelas,… …(Cargill) pagó el castillo grande, el castillo para chicos, éramos 60 y pico y pagó la comida para todos …”(Raquel). Otros tipos de relaciones intersectoriales son con INTA para desarrollo de huerta orgánica ligado a un proyecto de extensión del colegio integrando a los padres con la escuela y que por otra parte muestra al sujeto rural y a la familia no como unidad de producción sino como operarios en funciones rurales. RSE (Responsabilidad social empresaria) e intercambios – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina En este escrito expondré brevemente un acercamiento al amplio campo y entramado que se encuentra detrás de la sigla RSE, o bien responsabilidad social empresaria o corporativa a partir de sus definiciones. “Entendemos a la Responsabilidad Social Empresaria como aquellas decisiones que está en condiciones de tomar una organización con el objetivo de incidir en mejoras sustanciales de su desenvolvimiento económico, social y ambiental, empoderando a su público interno y estableciendo un honesto canal de diálogoescucha con el resto de sus públicos de interés.”17.(Consultores en Responsabilidad Social Empresaria) Algo similar plantea sobre el tema la OIT (Organización Internacional del Trabajo): "La responsabilidad social de la empresa (RSE) es el reflejo de la manera en que las empresas toman en consideración las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad, y en la que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los 13 demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario y que sólo depende de la empresa, y se refiere a actividades que se considera rebasan el mero cumplimiento de la legislación."18. Por último exponemos dos definiciones más resultado del consenso empresarial, a los fines de homologar las acciones sociales de la empresa o bien lo que se entiende por ello: “La Comisión Europea define la responsabilidad social de las empresas (RSE) como «la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores (stakeholders)». El Instituto Ethos, de Brasil, sostiene que la RSE «es la forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando 17 http://consultoresenrse.com/2009/definicion-de-rse-responsabilidad-social-empresaria Consultores en Responsabilidad Social Empresaria. Consultado 20 de Junio de 2014. 18 http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm OIT. Consultado 20 de Junio de 2014. – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales». (Esta acepción es compartida por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria -IARSE-).”19 En tanto el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) se fundó a mediados del año 2002 con la misión de “promover y difundir el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria, para impulsar el desarrollo sustentable de Argentina”.20 De mi parte, puedo observar que RSE, es un producto de la globalización, ligado de manera inmediata con las nociones de Desarrollo Sustentable o Sostenible, que tiene su nacimiento en el manifiesto de 1987, conocido como Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común21, que apunta a enfocar las acciones empresariales hacia un triple resultado: bienestar social, crecimiento económico y aprovechamiento de los recursos naturales. 14 Por otra parte, la adopción de esta conducta, posibilita la presencia y posicionamiento de la empresa y sus productos en el mercado a través de nuevos atributos ligados a la promesa de la marca (Wilensky 2006)22, es decir forma parte de las estrategias de comercialización de productos. La RSE, puede entenderse como “Hacer negocios basados en principios ético y apegados a la ley”23. 19 http://consultoresenrse.com/2009/definicion-de-rse-responsabilidad-social-empresaria. Ídem nota 15. 20 http://www.conferenciaiarse.org/que-es-el-iarse Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria, en relación a su misión. Consultado 20 de Junio de 2014. 21 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común” Informe Brundtland 4 de Agosto de 1987. (Gro Harlem Brundtland). Consultado 20 de Junio de 2014 22 http://www.topbrandsargentina.com.ar/Wilensky/A.%20Wilensky.pdf Alberto Wilensky “La Promesa de la Marca” Consultado 20 de Junio de 2014. 23 http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf CentraRSE. Organización Empresarial adherida al Pacto Global. http://centrarse.org/?p=2424 . Consultado 20 de Junio de 2014. – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina De otra manera la RSE, como estrategia, forma parte del espacio creado por las empresas ligados al capital comercial, social y simbólico, como uno de los “factores diferenciales de éxito (strategic market assets) que pueden brindarle una ventaja en la competencia, es decir más precisamente, del volumen del volumen y estructura del capital que posee en sus diferentes tipos: capital financiero real o potencial, capital cultural que puede especificarse como capital tecnológico, capital jurídico (incluido el capital de información sobre el campo), capital social, capital comercial y capital simbólico…El capital comercial (fuerza de venta)obedece al dominio de las redes de distribución (almacenamiento y transporte) y de servicios de marketing y post venta. El capital social es el conjunto de los recursos movilizados (capitales financieros pero también de información, etc) a través de una red de relaciones más o menos extensa y más o menos movilizable que procura una ventaja competitiva al asegurar rendimiento más elevados de las inversiones. El capital simbólico radica en el dominio de los recursos simbólicos fundados en el conocimiento y reconocimiento, como la imagen de marca (goodwill investment), la fidelidad de la marca (brand 15 loyalty), etc, poder que funciona como una forma de crédito, supone la confianza o la creencia de quienes lo padecen porque están dispuesto a otorgar crédito (ese es el poder simbólico que invoca Keynes, cuando plantea que una inyección monetaria actúa si los agentes cree que lo hace)” (Bourdieu 2002: 222). De otra manera, entiendo la RSE, como estrategia de posicionamiento de marca creando una fidelización y confianza del stakeholders (de las partes interesadas)en este caso el mercado que conoce y llega a conocer el producto, las escuelas por intermedio de sus maestras que buscan salir del estado de insuficiencia ya que los programas nacionales que tienen como objetivos mejorar las escuelas rurales como modalidad del sistema educativo actúan de manera formal o directamente no “llegan”24, en tanto las empresas adhieren a programas de homologación del 24 “Este tema de la siembra directa, para mi si es perjudicial porque despobló mucho de esa gente estable, de esa gente que entraba en el tambo, que se quedaba muchos años, progresaba, pero que es lo que pasa, cambio mucho el tema de lo que se le paga a la persona rural, al que está de puestero poco, y al que está de tambero, no es más como antes, yo me acuerdo nosotros teníamos un tambero, le daban el 35% y el 40%, ahora llegan a darle, lo sé por gente el 3%, se le paga como un empleo ahora, y viven muerto en su trabajo, porque yo que protesto, protesto, quisiera no, que hagan y cuando vienen y hablo con ellos y yo los miro y digo, pobres tipos!!??, yo protesto y asi le dije un día a la inspectora, una cosa es que se diga convoca a los padres, yo los convoco y los tengo ahí al frente, mas de una vez digo pobre tipo tendría que ir yo a ayudarle a él, miras en el estado que están, los trabajos pesados que hacen, dolores físicos, no tienen tiempo ir al médico, y un montón de – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina mercado global que naturaliza y por consiguiente “licua” nociones universales en el marco de la economía de intercambios lingüísticos y económicos: “ética”, “bien”, “dignidad” es decir ajustando sus programas de extensión a criterios de evaluación global como prerrequisito para el crédito financiero local o internacional, etc, construyendo una “paideia” y una configuración de sujeto desde el consumo, sumado a procesos de autoafirmación y heteroidentidad, desde esquemas sustancialistas (Cuche 2002). Es decir los modos de construcción del otro que observo en las prácticas muestran de manera fenoménica el factor de interculturalidad, (que no es menor teniendo en cuenta los modos de construcción de los espacios sociales); pero este esquema que dicotomiza marcadamente la realidad en un “ellos” y “nosotros”, donde los intercambios descansan sobre “la reificación de la diferencia” (Achilli, 2009, 320), pero más que cultural, y teniendo en cuenta las observaciones y registros, que el sustrato primordial de la diferencia es la base económica desigual, por lo tanto las donaciones y padrinazgos refuerzan y reproducen ese modelo de hegemonía- subalternidad, desde los mecanismos de 16 consenso entre estado y sociedad civil: en este caso escuela, ONG y empresas como modalidades superstructurales de control con arreglos aun modelo económico de apropiación de la riqueza sin llegar a constituirse como bloque histórico. (Gramsci (1975) 1985: 122) A modo de conclusiones… cosas y vos todavía queres que te vengan a barrer el patio??, porque tienen una realidad tan triste, miércoles!!! Que quisiera que te vengan a ayudar a vos….si hay un desfasaje…que tienen que tener igualdad de oportunidades, que lo esto, que lo otro, es toda mentira, el gobierno….escribe…, lo de la ley no se todavía, no me doy cuenta, …de que ley…si quieren darle mayor importancia a las escuelas rurales, salió una cosa que se llama… el PROMER, sabes que hicieron???, hicieron un acto de aquellos, fuimos todos al acto, el año pasado unos días antes de las elecciones, había tanta gente ese día, te das cuenta que eran políticos, o que ocupan una secretaria, éramos todo el departamento(San Justo), y dije:_ están todos excitados estos, todos apurados vengan que les firmamos el cheque, nos dieron un cheque porque a partir de ahora todos los años van a recibir, material, biblioteca, los equipos de música, computadoras, blu,blu,blu…te vomitaban de cosas, cuando ves ese clima…bueno??!!…que nos dieron?...ese cheque, que era de $ 1000, que había que rendirlo esa semana, y hacer tres presupuestos, yo me compre gracias a eso una alarma, yo decía el año que viene me pongo un reflector, te programas al año…pero fue todo el año pasado que ni los $ 250 que te daban para el mantenimiento que vos comprabas el tarrito de pintura, los enchufes….NADA, entonces y después escuchas lo de la ley, la ley no se que era cuando nos reuníamos con los padres a aprobar cosas, que tenían que tener plástica, educación física, si querían idiomas, o sea son todas pavadas, después de 28 años que trabajo,…”(fragmento de entrevista a Raquel maestra de Escuela El Maizal) donde muestra desde sus representaciones un red de hechos interrelacionados con la pregunta sobre la ley de educación 26206 y sobre la modalidad de la escuela rural – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina Este proyecto de investigación que ya se encuentra en marcha, con horas de notas, registros de audio, observaciones, fotografías, filmaciones, registros de información secundaria, relevamientos históricos, caminos de tierra andados (y por andar) en época de sequia con los guadales y las maquinas de producción rural (entre ellas fumigadoras) y en estas épocas de lluvias que dejaron los caminos y huellas y escuelas anegadas, (una de ellas traslado su lugar de actividades a la casa que presta un productor para que los chicos puedan tener clase), como dije antes no tiene la finalidad de juzgar los modos de interrelaciones y los intercambios que las escuelas llevan adelante por el sustento; “las sociedades contienen en sí mismas sus propias interpretaciones. Lo único que se necesita es aprender la manera de tener acceso a ellas.” (Geertz, 2003: 372). El campo y su análisis fueron cambiando, hasta aproximarme hacia un enfoque desde la perspectiva de antropología económica, diría mejor económico-política, al cual falta darle algunos ajustes de sistematización. El objetivo inicialmente no era visible y es la resultante de una etapa exploratoria 17 que vino decantando desde la configuración de espacios sociales, los cambios en el sujeto y los modos de producción agricolo ganadero, migraciones internas, teniendo como horizonte de búsqueda desnaturalizar las categorías de “pueblo” y “colonia”, espacios sociales donde desarrolle gran parte de mi vida, pero que con el paso del tiempo no lograba comprender los significantes que encerraba. Como estrategia, recurrir a las maestras, lo consideré primordial ya que es la que permite la entrada a la realidad de las prácticas educativas, para luego acceder al universo de la “comunidad educativa”: alumnos, familias. El objetivo es escuchar las voces que hacen ese mundo de la vida, y reflexionar sobre la educación del soberano. Pero como dice el dicho: “No hay peor ciego que el que no quiere ver y peor sordo que el que no quiere oír”, y esto se corrige releyendo las entrevistas y observando nuevamente los datos recolectados, de manera recurrente tanto Raquel, como Mabel me hablaban de cómo hacían para subsistir, con quienes hablaban, a quienes recurrían, tanto para mantenimiento de infraestructura como insumos y alimentos, etc, tenía delante de mío algo tan evidente y cotidiano en las maestras para llevar adelante sus prácticas “…O sea el rol del docente es ser administrador…no peleas con el estado porque el estado se borra, peleas vos en tú – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina casa y lo puteas…y decís como hago…”(Raquel). Era necesario entonces comprender lo que dicen y que hacen los agentes. En este contexto y también por lo antes dicho es que empiezo a observar como en la simple donación, producto de la insuficiencia y escasez real por un lado y creada por otro desde la escuela misma como cuestión inmediata; la presencia de padrinos; Ong’s como redistribuidores de bienes en el intercambio; las empresas y el mismo tercer sector que promueven el altruismo como extensión social del plusvalor de la mercancía; el Estado y las mismas empresas que replican criterios de acción por ejemplo encuadrados en los objetivos del milenio25 con fines en la integración pero sobre bases económicas desiguales y los alumnos, familias, las maestras y yo en esa realidad estructurante, es cuando empiezo a analizar la economía como proceso instituido, en esas relaciones de intercambio , analizando la doble naturaleza del intercambio, material e ideológica donde las reciprocidades son asimétricas y el encargado de reforzarlas es la misma institución educativa y desde los diferentes niveles jerárquicos. Por todo ello me parece oportuno terminar con la exploración de Bourdieu sobre el 18 Capital Simbólico y de Appadurai sobre la Vida Social de las Cosas, para poder observar más allá de la representación inmediata que un hecho cotidiano contiene, y como ha naturalizado pero que tiene su trayectoria en los cambios de modos de producción global: “Si es cierto que el lapso temporal interpuesto permite que el obsequio y el contraobsequio sean vistos y experimentados como un acto inaugural de generosidad, sin pasado ni futuro, es decir sin calculo, entonces queda claro que al reducir lo politético a lo monotético 26, el objetivismo destruye la especificidad de todas las prácticas que, como el intercambio de obsequios, tienden o pretenden poner en suspenso la ley del egoísmo. Un contrato racional condensaría en un 25 http://www.un.org/es/millenniumgoals Naciones Unidas. Consultado 20 de junio de 2014. 26 Monotético o politético. Una clasificación monotética está basada en una única característica muy relevante. Se procede de forma divisiva, separando entre individuos que la tienen e individuos que no la tienen. Una clasificación politética está basada en un gran número de características y no se exige que todos los miembros de un conglomerado posean todas las características, (aunque sí que tengan cierta homogeneidad en ellas). Usualmente se procede en estos casos de forma aglomerativa. http://www.uv.es/ceaces/multivari/cluster/metodos.htm Consultado 20 de Junio de 2014. – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina instante una transacción que el intercambio de obsequios disfraza, al extenderla en el tiempo; por ello, el intercambio de obsequios es, sino el único modo practicado de circulación mercantil, al menos el único modo reconocido completamente en sociedades que, debido a que niegan “el verdadero suelo de su vida” como señala Lukács, tienen una economía en sí y no para sí (Bourdieu. 2012: 279-280// Appadurai, 1991: 27-28). BIBLIOGRAFIA - Achilli, Elena (2009) “Escuela, familia y pobreza urbana. Procesos de construcción del sentido de la escolaridad intercultural indígena. 1ª Ed. Rosario: Laborde Libros Editor - Appadurai, Arjun, (1991): “La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías”. Ed. Grijalbo- 19 - Appadurai, Arjun: (1996) “La Modernidad Desbordada. Dimensiones culturales de la globalización”. Ed. Trilce S.A. 2001 - Bourdieu, Pierre:(1989) “El Espacio social y la génesis de las clases”. Estudios sobre la cultura contemporánea. Vol. III. N° 7. Págs. 27-55. Universidad de Colima. México - Bourdieu, Pierre, (2002)“Condición y posición de clase” Revista Colombiana de Sociología ISSN 0120-159X Vol. VII No. ·2002 pp. 119-141 - Bourdieu, Pierre, (2002): “ Las estructuras sociales de la economía” Ed. Manantial - Bourdieu Pierre (2012) “Bosquejos de una teoría de la práctica” Ed. Prometeo Libros. - Briones, Claudia (2002) Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de Aboriginalidad y Nación en Argentina. Revista RUNA, Universidad de Buenos Aires, XXIII: 61-88. - Cragnolino, E, (2004) “Escuela, maestros y familias en el espacio social rural tulumbano”, Revista ETNIA, nº 46-47 -Instituto de Investigaciones Antropológicas, Olavarría. (Págs. 71-86) – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina - Cuche, D.: La noción de cultura en las ciencias sociales Ediciones Nueva Visión. Argentina. 2002. - ELÍAS, N. (1998), La civilización de los padres y otros ensayos. Cap.: Ensayo teórico sobre las relaciones ente establecidos y marginados. Grupo Editorial Norma, Colombia. - Garcia Canclini, Néstor,(2005) “Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad”. Ed. Gedisa. - Geertz, Clifford (2003) “La interpretación de las Culturas”. 12ed. Ed. Gedisa - Gramsci, Antonio (1975) 1985: “Cuadernos de la Cárcel”. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. Tomos 1. Ediciones ERA. S.A. - Gras C; Hernández V (Coordinadoras), (2009) “La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios” Ed. Biblos - Hocsman, L. D. (2008) “Expansión agraria, tierra y papel del Estado: análisis y reflexión sobre un caso argentino", en Mançano Fernández, B. (Coord.) 20 Movimientos Campesinos y Estado: Resistencias y Alternativas. CLACSO. Asunción. Movimientos Campesinos y Estado: Resistencias y Alternativas (en prensa). - Margulis, Mario; Urresti Carlos y otros (1999) “La segregación Negada. Cultura y discriminación” Ed. Biblos. - Mases, Enrique (2000) "Estado y cuestión indígena: argentina, 1878-1885" en Suriano, Juan (Comp.) La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Editorial La Colmena, Buenos Aires, , pp. 301-330 - Polanyi, Karl: (1957) “Textos escogidos. La Economía como proceso instituido” / Karl Polanyi... [et.al.]. - 1a ed. - Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2012. - Rockwell, Elsie: (2012) “Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras de educar” Educ. Soc., Campinas, v. 33, n. 120, p. 697-713, jul.-set. 2012 Disponível em http://www.cedes.unicamp.br – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina Notas bibliográficas citadas de Web - http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/III_20.pdf Consultado 20 de junio de 2014. Ley de Inmigración y Colonización, N°817, publicada en el R.N. 1874/77. 19 de Octubre de 1876. Presidencia de Nicolás Avellaneda - http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf. Consultado 20 de junio de 2014. Ley de Educación Nacional 26206 (2006) - http://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2012/06/edu_Ley98707.pdf. Consultado 20 Junio de 2014. Ley de Educación Provincial de Córdoba 98707 (15/12/2010) - http://www.educ.ar Ley Federal de Educación 24195.Título III. Estructura del Sistema 21 Educativo Nacional Capítulo VII. D: Otros Regímenes especiales. Artículo 34. Sancionada: abril 14 de 1993. Promulgada: abril 29 de 1993. Consejo Federal de Educación. Consultado 20 de junio de 2014. - http://consultoresenrse.com/2009/definicion-de-rse-responsabilidad-socialempresaria Consultores en Responsabilidad Social Empresaria. Consultado 20 de Junio de 2014. - http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común” Informe Brundtland 4 de Agosto de 1987. (Gro Harlem Brundtland). Consultado 20 de Junio de 2014 - http://www.topbrandsargentina.com.ar/Wilensky/A.%20Wilensky.pdf Alberto Wilensky “La Promesa de la Marca” Consultado 20 de Junio de 2014. - http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf CentraRSE. Organización Empresarial adherida al Pacto Global. http://centrarse.org/?p=2424 . Consultado 20 de Junio de 2014. - http://www.uv.es/ceaces/multivari/cluster/metodos.htm Sobre métodos Monotético y Politético. Consultado 20 de Junio de 2014. – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina 22 – XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina