ii Propuesta de un plan para el desarrollo de la medicina preventiva

Anuncio
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ICAP
PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN
GERENCIA DE LA SALUD
Propuesta de un plan para el desarrollo de la medicina preventiva en el
sistema de educación general básica en Costa Rica.
Mario Saborio Soto
San José, Costa Rica
2012
ii
Resumen Ejecutivo
La necesidad de medicina preventiva a nivel mundial ha generado una gran
incertidumbre y poca aplicabilidad, la tendencia a esperar el suceso para luego
ser resolutivo es un vinculo común en muchos países del planeta, de ahí que
surge un ideal y una visión sobre cómo crear un sistema que logre desarrollar y
fortalecer la medicina preventiva como una entidad social y un recurso que
fortalezca la economía en salud de muchas poblaciones.
Este proyecto surge basado en la atención primaria que se desarrolla en la
ciudad de Santa Ana en el año de 2005, más la experiencia adquirida en
pueblos de la ciudad de Guanacaste donde se logra determinar la necesidad
de un planteamiento de prevención para patologías asociadas a las nuevas
generaciones. Se valora también el conjunto de noticias expresas en la
población costarricense donde los medios de comunicación expresan suicidios,
homicidios, uso de drogas, abuso sexual, enfermedades de transmisión sexual,
embarazo y otros fenómenos a los cuales se expone la población de los
centros educativos privados o públicos. De esta manera surge la idea de crear
un plan remedial asociando un grupo interdisciplinario que pueda determinar,
tratar y educar a esta población. De esto se extrae el siguiente problema: ¿Es
la inclusión de la medicina preventiva en el sistema de educación general
básico una alternativa de solución a los problemas de salud que afectan a la
nueva generación?, para dar repuesta a esto se planteo el siguiente objetivo
principal:” Proponer un plan para desarrollo de la medicina preventiva en el
sistema de educación general básica en Costa Rica”. Del cual se desarrollaron
los objetivos específicos:
-
Identificar los problemas de salud más frecuentes en la población
estudiantil acorde al grado académico que se curse.
-
Diseñar un plan de educación sobre los principales problemas de salud
que se presentan en las nuevas generaciones.
-
Plantear de una forma dirigida las posibles soluciones a los principales
problemas de salud que se determinan en la población estudiada.
-
Proponer un plan piloto que permita solventar las necesidades
determinadas.
4
Los objetivos finales de la práctica médica, dental y de salud pública, tanto si se
practica en la oficina, en la clínica, en el laboratorio o en la comunidad en su
totalidad son: promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la
prolongación de la vida. Estos objetivos coinciden con la definición de medicina
preventiva, "la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y
promover la salud física y mental y la eficiencia".
Se trata de un estudio descriptivo, también conocida como la investigación
estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la
gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente
que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué
hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una
vida sana. Se delimita el área de estudio a instituciones educativas del sistema
nacional. Los resultados expresan el contexto de la conducta de las patologías
en una población determinada en dos periodos de tiempo, distribuida en dos
grupos de estudio los niños entre los cinco y doce años de edad egresados de
los hospitales nacionales, representado para el dos mil y dos mil once. El otro
grupo corresponde a los adolescentes con edades de trece años hasta los
diecisiete años egresados de los hospitales nacionales.
Una vez obtenidos lo resultados se fundamenta el plan piloto para dar
respuesta a la búsqueda de la solución del problema planteado, donde se
determina la formación de un grupo de atención medica primaria autorizado
(GAMPA) que su finalidad será desarrollar un expediente clínico completo y
electrónico que genere una base de datos especifica, que busque correlacionar
los diagnósticos más frecuentes determinados con todo el contexto nacional y
así lograr desarrollar un sistema educativo que fortalezca la prevención en las
principales patologías a las cuales se expone la población determinada, con lo
cual disminuir los costos en salud y mejorar la calidad de vida de nuestras
nuevas generaciones.
Logrando esa intervención y desarrollo del sistema planteado podría decirse
que se soluciona o se da respuesta a la inquietud que dio luz al desarrollo de
este plan investigativo, en el cual efectivamente la medicina preventiva
solventaría necesidades de la población en estudio.
5
Contenido
Introducción ........................................................................................................ 8
CAPITULO I ..................................................................................................... 12
I.
MARCO CONTEXTUAL ............................................................................ 12
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................... 12
1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:.............................................. 12
1.1.2.
ANTECEDENTES NACIONALES ....................................................... 15
1.2.
JUSTIFICACION .................................................................................... 16
1.3.
PROBLEMA:........................................................................................... 18
1.4.
Objetivo general ..................................................................................... 18
1.5.
Objetivos específicos .............................................................................. 18
CAPITULO II. ................................................................................................... 21
2. MARCO TEORICO ....................................................................................... 21
2.1. MEDICINA PREVENTIVA ......................................................................... 21
2.1.1. Los objetivos de la medicina preventiva ................................................. 21
2.1.2. La salud como un estado relativo. .......................................................... 21
2.1.3. La enfermedad como un proceso de múltiple causalidad....................... 22
2.2.1. Niveles de prevención. ........................................................................... 23
2.2.2. Prevención primaria............................................................................... 24
2.2.3. Prevención secundaria. .......................................................................... 26
2.2.4. Prevención terciaria ................................................................................ 27
2.3.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD ................................................................. 28
CAPITULO III. .................................................................................................. 31
3. Marco Metodológico ..................................................................................... 31
3.1.
Tipo de Investigación .................................................................... 31
3.2.
Área de Estudio: ........................................................................... 32
3.3.
Objeto y sujeto de estudio: ........................................................... 32
3.4.
Fuentes de información ................................................................ 32
6
Fuente primaria ................................................................................................ 32
Fuente secundaria ............................................................................................ 32
Instrumentos de recolección de datos .............................................................. 32
Operacionalización de la Variable: ................................................................... 33
Procesamiento de datos ................................................................................... 36
CAPITULO IV. .................................................................................................. 38
4. Análisis de resultados.................................................................................. 38
Análisis de población con grado académico de primaria contemplado entre los
cinco y doce años de edad para el periodo 2010-2011 .................................... 39
Análisis de población con grado académico de secundaria contemplado entre
los trece y diecisiete años de edad para el periodo 2010-2011........................ 55
Organigrama de plan para el desarrollo de la medicina preventiva en el sistema
de educación general básica en Costa Rica .................................................... 86
Recursos humanos .......................................................................................... 87
Recursos materiales: ........................................................................................ 88
Mobiliario: ......................................................................................................... 89
Infraestructura: ................................................................................................. 89
Organización para la operación........................................................................ 89
Cronograma ..................................................................................................... 91
CAPITULO V………………………..………………………………………………..76
CAPITULO VI ................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFIA……………………….………………………………………………93
7
Introducción
La necesidad de medicina preventiva a nivel mundial ha generado una gran
incertidumbre y poca aplicabilidad, la tendencia a esperar el suceso para luego
ser resolutivo es un vinculo común en muchos países del planeta, de ahí que
surge un ideal y una visión sobre cómo crear un sistema que logre desarrollar y
fortalecer la medicina preventiva como una entidad social y un recurso que
fortalezca la economía en salud de muchas poblaciones.
Uno de los criterios a los cuales se llego, para gestar este documento fue la
determinación de cuál es la población más idónea, ya que no se necesita de
inversión para unificarla si no más bien el recurso se determina para suplir la
información a los mismos. Por lo que se concreta que la población en edades
escolares y colegiales es la más factible y la cual sería gestora de este sistema
como lo ha sido en cada avance tecnológico.
Costa Rica es un país que cuenta con grandes niveles de atención medica
curativa, pero su estándar de medicina preventiva es muy difuso y de poco
alcance ya que el medio masivo, no ha resultado tan preponderante en este
patrón y lo que agrava la situación es que se enfatiza en enfermedades de
moda, descuidando necesidades anexas, lo que hace que el recurso no tenga
una igualdad de condición en información.
Con lo anterior se desarrolla un sistema de medicina preventiva a nivel de
niños y adolescentes que contempla un ideal educativo desarrollado en este
documento.
En el capítulo 1, se hace un análisis de los principales aportes a la medicina
preventiva en países anexos al continente americano, donde se logra ver una
gran disgregación de servicios y un leve aporte a la comunidad, sin embargo la
unificación debe perpetuar mas ese esquema, también logramos ver el entorno
nacional, logrando la comparativa deseada para este proyecto.
8
En el capítulo 2, se describe claramente el contexto en que se fundamenta la
explicación de los conceptos utilizados para la realización de este proyecto, de
ahí que se encuentra un análisis bibliográfico de los elementos a utilizar en el
medio que se desenvuelve este análisis. Se logra leer claramente que es
medicina preventiva y determinar los otros patrones utilizados por la medicina
para el manejo de la consulta médica.
El capítulo 3, genera un análisis de marco metodológico empleado en el
proyecto de esta manera lograr en tender el tipo de investigación seleccionado
junto con los objetivos a los cuales se quiere llegar con la investigación. Es
importante resaltar que este apartado guía para poder entender el desarrollo
del mismo. Acá se describe la finalidad del producto a realizar en un acople
acorde a la medicina preventiva.
En el capítulo 4, se realiza el análisis de los valores determinados para la
población de estudio. El resultado que se obtiene de la investigación es las
principales enfermedades que presentan los pacientes egresados hospitalarios
en edades de 5 a 12 años por año según diagnóstico principal además de los
egresos hospitalarios de adolescentes entre los 13 y 17 años por año según
diagnóstico principal durante los periodos del dos mil diez y dos mil once, de
los hospitales en Costa Rica. Con estos datos se formula un plan estratégico
para incluir la medicina preventiva en el manejo de esas patologías mediante la
creación de un GAMPA (grupo de atención medico preventiva autorizado) que
se encarga de plantear el manejo y control de la necesidades de la población
acorde a las patologías de mayor incidencia determinadas en la investigación
sin dejar de lado las que se presenten en menor volumen pero que cobran
preponderancia por su significado en la población.
En el capítulo 5 se encuentran las conclusiones y
las recomendaciones,
asociadas a los patrones descritos en el texto, es importante recalcar que al ser
un sistema nuevo planteado la expectativa genera muchas inquietudes de las
cuales se sacan muchos ideales por lo que se realiza en este apartado es lo
principal pero no se cierra, la posibilidad a que surjan mas en el camino.
9
La viabilidad del proyecto es motivacional para el entorno ya que crea un
contexto amplio de trabajo abarcando la totalidad de la población nacional y
con un ideal constructivista, que busca el bienestar de nuestra sociedad.
10
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
11
CAPITULO I
I. MARCO CONTEXTUAL
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
En el análisis de la formación de la medicina preventiva se describe a nivel de
Norteamérica la división de pediatría comunitaria y medicina preventiva del
miami children’s hospital el mismo se fundó en 1991 para mejorar la salud y el
bienestar de los niños del sur de la Florida. La división fomenta el compromiso
del hospital con todos los niños de la región, a través de la promoción y la
abogacía por la salud y el alcance comunitario para promover la prevención de
enfermedades y la identificación temprana de enfermedades que representan
una amenaza de vida. Los componentes del programa incluyen:
servicios médicos y dentales preventivos
promoción y educación sobre la salud
desarrollo de asociaciones y colaboraciones con la comunidad
defensa para promover el mejoramiento de la salud en niños y
adolescentes1.
En México se describe un manejo de atención primaria, donde tradicionalmente
los Servicios de Medicina Preventiva se enfocaron a la prevención de riesgos y
daños específicos a través de múltiples programas preventivos. Sin lugar a
dudas ello contribuyó a la prevención y el control de muy diversos
padecimientos. Debido al cada vez mayor número de programas, se ha
generado fragmentación de los servicios de salud, al realizar las acciones
preventivas en diferentes tiempos, por diferente personal y en diferentes
cubículos. A esto se le llamó “atención en banda”, lo que originó un servicio
ineficiente, citas numerosas y tiempos de espera prolongados. A partir del año
1
http://www.mch.com/page/SP/261/Medical-Services/Preventive-Medicine.aspx
12
2002 se implementaron los Programas Integrados de Salud (PREVENIMSS),
estrategia de prestación de servicios que tiene como propósito general la
provisión sistemática y ordenada de acciones relacionadas con la promoción de
la salud, la vigilancia de la nutrición, la prevención, detección y control de
enfermedades, y la salud reproductiva, ordenándolas en cinco grupos de edad:
• Programa de Salud del Niño menor de 10 años.
• Programa de Salud del Adolescente de 10 a 19 años.
• Programa de Salud de la Mujer de 20 a 59 años.
• Programa de Salud del Hombre de 20 a 59 años.
• Programa de Salud del Adulto Mayor de 59 años.
Para alcanzar dicho propósito es indispensable avanzar de la “atención en
banda” a la Atención Preventiva Integrada, que consiste en realizar las
acciones en una sola consulta, por la misma enfermera y en el mismo
consultorio. Sin embargo se generalizo mucho la atención dejando de lado la
importancia de la atención a niños y adolescentes2.
En Chile se ha instaurado como política de salud pública, el examen de
Medicina Preventiva (EMP) que la Superintendencia de salud lo define como
una evaluación de salud de carácter periódico, voluntario y gratuito, que forma
parte de las prestaciones del régimen general de garantías explicitas. Está
orientado a detectar en forma precoz enfermedades o condiciones prevenibles
o controlables a través de exámenes de laboratorio, evaluación física y/o
aplicación de cuestionarios y así reducir la morbilidad-mortalidad asociada.
Tienen derecho todos los usuarios de Fonasa e Isapre en diferentes etapas de
su vida, incluyendo todos los recién nacidos, mujeres embarazadas y los
mayores de 15 años, así como algunos grupos de edad específicos según el
problema de salud a detectar precozmente3.
2
http://www.imss.gob.mx/programas/prevenimss/Pages/adolescentes.aspx
3
Trincado M. de (2010).Visión global de la medicina preventiva en chile. Consultado 2 de agosto del 2012. De
http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_5/669_673_Dr_Trincado.pdf
13
Argentina con una participación de la Unicef y la sanción en 2006 de la Ley de
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes han
inaugurado un nuevo paradigma a partir del cual diseñar y ejecutar políticas y
programas orientados a infancia y adolescencia. Particularmente, en la
provincia de Buenos Aires, dicho paradigma se plasmó en la conformación del
sistema de promoción y protección integral de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes
(Ley 13.298). De esta manera, cobra relevancia un nuevo
enfoque que replantea tanto las problemáticas que afectan a la población
infantil como las soluciones que les deben dar respuesta.
Asimismo, en las últimas décadas los gobiernos subnacionales han
incrementado su participación y responsabilidad en la ejecución de políticas
públicas, producto de diversos procesos de descentralización.
Estos importantes cambios han generado desafíos, en la medida en que los
gobiernos locales se convierten en actores estratégicos en el financiamiento y
en la gestión de la política social. Por lo que se realizó un análisis de las
políticas de infancia y adolescencia a nivel municipal, implicando no solo un
abordaje centrado en la inversión pública sino también en la institucionalidad en
la que se enmarca.
En las últimas décadas, cobró relevancia en la agenda de los organismos
internacionales, ámbitos académicos y organizaciones de la sociedad civil un
nuevo abordaje de la infancia y adolescencia, que replantea la concepción
acerca de las problemáticas que afectan a esta población y, sobre todo,
respecto de las políticas que deben diseñarse para darles respuestas y
soluciones. Las modificaciones efectuadas en el plano internacional tuvieron su
adaptación, con diversos matices en el ámbito nacional y provincial. En este
contexto, a continuación se expone el nuevo andamiaje institucional en la
provincia de Buenos Aires, según surge del marco legal4.
4
http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11135.htm
14
Con este contexto argentina desarrolla un sistema legal que exige la atención
integral de la población joven de su país, con la salvedad que no se ha
desarrollado a todo el territorio.
1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES
En los antecedentes de investigaciones anteriores se describen componentes
aislados de cada tema por ejemplo se habla de la medicina preventiva
bucodental como se establece en el estudio “Intervención de la Secretaría de
Salud en la salud bucal”. Estudio que habla sobre la parte integral de la salud
general, por lo tanto describe la necesidad del trabajo en equipo entre médico,
odontólogo y paciente.
Investigaciones recientes demuestran que existe una relación estrecha entre
las afecciones de la cavidad bucal, como caries y enfermedad periodontal, y el
control de enfermedades crónico-degenerativas, cardiovasculares, nacimiento
prematuro espontáneo de bajo peso y las enfermedades respiratorias agudas,
también pueden dificultar el control de algunas enfermedades sistémicas tales
como la diabetes. La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de
Vigilancia Epidemiológica y la Subdirección de Salud Bucal, ha implementado
el Programa de Acción Salud Bucal 2001-2006, el cual incluye diversos
componentes para mejorar la salud bucal de la población y por ende la salud
general.
En este programa se contempla la prevención masiva y grupal, la atención
curativa y la normatividad al respecto. Asimismo, se refleja la importancia de no
prescribir suplementos fluorurados en la población infantil y los riesgos cuando
esto suceda.
La Caja Costarricense de Seguro Social propuso en el 2001 la atención de las
necesidades de los y las adolescentes y la conciencia de que esta debe tomar
en cuenta las particularidades del desarrollo de este grupo poblacional, ha
15
dado pie al surgimiento de una serie de investigaciones en el nivel
internacional, desde el ámbito de la salud.
Este interés ha provocado en Costa Rica, al igual que en otros países de
nuestras latitudes, que las investigaciones en temas relacionados con la
adolescencia, ocupen un importante lugar en el quehacer científico e
institucional. Es relevante acotar dentro de este marco que, tanto en los
estudios nacionales como internacionales, referidos a los y las adolescentes, la
problemática de las conductas de riesgo ha sido objeto central de investigación.
Siendo de interés para este estudio, la identificación y comprensión de las
conductas de riesgo y las conductas protectoras de los y las adolescentes así
como los factores de riesgo y protectores asociados a las mismas, se
presentan a continuación, algunos antecedentes investigativos que se han
considerado pertinentes para el objeto del presente esfuerzo científico.
En este estudio realizado por la CCSS se expone la problemática de temas
pero enfatiza su contexto al tabaco como patología principal dejando de lado
los otros parámetros de importancia5.
1.2. JUSTIFICACION
Este proyecto surge basado en la atención primaria que se desarrolla en la
ciudad de Santa Ana en el año de 2005, más la experiencia adquirida en
pueblos de la ciudad de Guanacaste donde se logra determinar la necesidad
de un planteamiento de prevención para patologías asociadas a las nuevas
generaciones. Se valora también el conjunto de noticias expresas en la
población costarricense donde los medios de comunicación expresan suicidios,
homicidios, uso de drogas, abuso sexual, enfermedades de transmisión sexual,
embarazo y otros fenómenos a los cuales se expone la población de los
centros educativos privados o públicos. De esta manera surge la idea de crear
5
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/proteccion2.pdf
16
un plan remedial asociando un grupo interdisciplinario que pueda determinar,
tratar y educar a esta población.
Mucho se habla de campañas, pero por la falta de experiencia en los
encargados de poner en práctica estos planes hace que fracase cada uno de
los mismos y la ausencia de continuidad genera que se limite su seguimiento,
por lo que esa coordinación deficiente ocasiona
que la cuantificación de
resultados no sea evidente.
Con esto parte de la idea va dirigida a determinar claramente las principales
patologías a las cuales se expone esta población y así crear un plan equitativo
para así subsanar esa necesidad mediante la utilización de recurso humano
altamente calificado para dar tratamiento y seguimiento a esta población.
El fin es determinar datos tan importantes como lo es establecer características
de los individuos de la población estudiada, por ejemplo si tenemos un caso de
deserción poder diagnosticar porque razón esa persona deja la institución, ya
que podría ser por un factor médico que su falta de atención al estudio sea un
fenómeno meramente patológico y no una circunstancia de simplemente decir
no quiero estudiar. También poder analizar casos de bajo rendimiento en
donde tal vez sean enfermedades como anemia u otros datos que hacen que
su rendimiento sea aminorado. Muchos son los casos pero lograr la
individualidad de los mismos, va permitir el éxito del proyecto.
La idea va focalizada sobre la población estudiantil del país creando un
desarrollo de análisis, diagnóstico y tratamiento previo al desenvolvimiento en
su día a día educativo. Así como muchas empresas consientes realizan sus
pre-empleos para determinar las características físicas de su población laboral,
con el fin de un buen rendimiento e impulsar el éxito de su desarrollo, con esto,
los estudiantes también deben ser sometidos a un esquema similar donde se
pueda determinar si hay algún faltante que pueda hacer que el fracaso de ese
individuo en algo tan importante como la educación se llegue a dar. La
estrategia de la medicina preventiva va dirigida a tratar de evitar en gran parte
ese fracaso que se puede presentar.
17
La creación de un equipo interdisciplinario va ser parte de la estrategia a utilizar
en este proyecto de tal manera que se logre crear un plan remedial a varias
situaciones medibles y con esto aportar a la sociedad una equidad en el ámbito
de salud.
Se cree que este proyecto es algo innovador, ya que encontramos en la
población una percepción no muy clara de lo que es prevención y la cultura de
atención preventiva no se da. Muchos de los niños y adolescentes desconocen
de circunstancias que pueden presentarse en su organismo ya que nunca
visitan un centro de salud hasta que se encuentra una patología de fondo, por
lo que la idea va en cultivar esa educación "medicina preventiva".
1.3. PROBLEMA:
¿Es la inclusión de la medicina preventiva en el sistema de educación general
básico una alternativa de solución a los problemas de salud que afectan a la
nueva generación?
1.4. Objetivo general
Proponer un plan para desarrollo de la medicina preventiva en el sistema de
educación general básica en Costa Rica.
1.5. Objetivos específicos
-
Identificar los problemas de salud más frecuentes en la población
estudiantil acorde al grado académico que se curse.
-
Diseñar un plan de educación sobre los principales problemas de salud
que se presentan en las nuevas generaciones.
18
-
Plantear de una forma dirigida las posibles soluciones a los principales
problemas de salud que se determinan en la población estudiada.
-
Proponer un plan piloto que permita solventar las necesidades
determinadas.
19
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
20
CAPITULO II.
2. MARCO TEORICO
2.1. MEDICINA PREVENTIVA
2.1.1. Los objetivos de la medicina preventiva
Los objetivos finales de la práctica médica, dental y de salud pública, tanto si se
practica en la oficina, en la clínica, en el laboratorio o en la comunidad en su
totalidad son: promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la
prolongación de la vida. Estos objetivos coinciden con la definición de medicina
preventiva, "la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y
promover la salud física y mental y la eficiencia".
Los objetivos de la Medicina Preventiva son pues, la promoción de una salud
positiva u óptima, prevenir la pérdida de la salud y las incapacidades cuando la
enfermedad se presenta.6
2.1.2. La salud como un estado relativo.
De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud, "la salud
es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de la enfermedad o dolencia". Un concepto más dinámico de la salud
es el que ha presentado Perkins: "La salud es un estado de relativo equilibrio
de la estructura y funciones del cuerpo como resultante de un acertado y
6
Gurney, E. de. (1995). Los niveles de aplicación de la medicina preventiva. Consultado el 2 de
agosto de 2012,dehttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/hne.
Pdf.
21
dinámico ajuste frente a las fuerzas que tienden a perturbarla. No es una
interacción pasiva entre el organismo y las fuerzas que inciden sobre él, sino
una respuesta activa de las energías corporales que trabajan para su reajuste."
Todos tenemos salud en algún grado; los que están en excelente condición sin
queja alguna, los que están bastante bien, aquellos que están a nivel y los que
están definitivamente enfermos. Así pues, la salud puede concebirse como una
escala graduada, como sucede con la enfermedad y la invalidez. Puede ser
afectada por agentes patógenos vivos o inanimados, por las características
adquiridas o inherentes al hombre y por muchos factores del ambiente donde
vive.
2.1.3. La enfermedad como un proceso de múltiple causalidad.
El proceso morboso en el hombre depende de las características de los
agentes patógenos (vivos o inanimados), de las características del hombre y de
sus respuestas a los estímulos productores de enfermedad que emergen del
ambiente o dentro del hombre mismo.
Tanto la salud como la enfermedad no son estáticas o estacionarias. Detrás de
cada situación de salud o de enfermedad está el fenómeno de una alteración
casi constante. Estas situaciones son procesos continuos: una lucha por parte
del ser humano para mantener un balance positivo contra las fuerzas
biológicas, físicas, mentales y sociales que tienden a perturbar el equilibrio de
la salud. Las potencialidades para el éxito de la lucha del hombre por el
mantenimiento de su salud se manifiestan en sus mecanismos de defensa
tanto externos como internos, contra los estímulos productores de enfermedad,
por el gran margen de seguridad y reservas tisulares y por los procesos de
reparación de los cuales es capaz. Por lo que respecta a las enfermedades
transmisibles, la salud depende del resultado de un fenómeno biológico: la
competencia de seres vivos, el hombre y los parásitos por el alimento, el abrigo
y condiciones convenientes de propagación. Con respecto a las enfermedades
no transmisibles, la salud del ser humano es el reflejo de su éxito en combatir
los agentes patógenos inanimados. Estos agentes pueden proceder del
hombre mismo como resultado de la herencia, o de los cambios en las
22
funciones fisiológicas, o como hacen los agentes infecciosos, pueden proceder
del ambiente fuera del hombre como resultado de su incapacidad o fracaso
para enfrentarse a los estímulos patógenos externos. Cualquiera que sea la
fuente o tipo de estímulo patógeno y cualquiera que sea la magnitud de la
respuesta humana, el resultado es un proceso. La enfermedad no es una
entidad estática, sino un proceso que realmente empieza antes de que el
hombre sea afectado.
La
condición
de
salud
es
el
resultado
de
fuerzas
interaccionando
constantemente y la ocurrencia de la enfermedad en individuos o su
distribución entre grupos puede entenderse mejor por la consideración de
causas múltiples que influyen en la relación agente -huésped en el medio
ambiente tanto antes, como durante el proceso patógeno. Una causa es
aquello que produce un resultado o efecto. El complejo proceso de la
desviación de la salud es el resultado de una cadena continua de causas y
efectos y no una causa específica.
El concepto de causa única ganó ímpetu con el advenimiento de la era
bacteriológica, hasta el grado de que causas relacionadas con el huésped y el
ambiente fueron a menudo olvidadas, en su entusiasmo por el aislamiento de
agentes vivos específicos. Muchos creyeron que cuando el agente y el modo
de transmisión están identificados, el problema de la prevención estaba
resuelto. No es razonable ni realista suscribir tal concepto7.
2.2.1. Niveles de prevención.
La prevención, como se usa en este texto, tiene el mismo significado que tuvo
en los tiempos de Isabel: "preceder o llegar antes" y de acuerdo con el
moderno diccionario, la definición de prevenir es "anticiparse, preceder, hacer
imposible por una provisión adelantada". Tal prevención requiere una acción
7
Gurney, E. de. (1995). Los niveles de aplicación de la medicina preventiva. Consultado el 2 de
agosto de 2012,dehttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/hne.
Pdf.
23
anticipatoria basada sobre el cocimiento de la historia natural para hacer
improbable el inicio de un posterior progreso de la enfermedad. El que utiliza
los modernos conocimientos y lo mejor de su habilidad para promover la salud,
prevenir la enfermedad y la invalidez y prolongar la vida, practica medicina
preventiva. Esto significa una buena práctica médica y odontológica para los
individuos y sus familias y una buena práctica de la salud pública para las
comunidades. La prevención puede ser realizada en el período pre-patogénico
con medidas diseñadas para promover la salud general óptima o por la
protección específica del ser humano contra agentes patógenos o por el
establecimiento
de
barreras
contra
los
agentes
del
ambiente.
Este
procedimiento ha sido llamado prevención primaria. Tan pronto como el
proceso patógeno es descubrible, muy temprano en la patogénesis, la
prevención secundaria puede realizarse por medio de un diagnóstico temprano
y un rápido y adecuado tratamiento. Cuando el proceso de patogénesis ha
progresado y la enfermedad ha avanzado más allá de sus primeros estadios, la
prevención secundaria puede realizarse también por medio de un adecuado
tratamiento para prevenir las secuelas y limitar la invalidez. Más tarde, cuando
el desperfecto y la invalidez han sido detenidos, la prevención terciaria se lleva
a cabo por la rehabilitación. Dentro de estas tres fases de prevención, hay
cuando menos cinco distintos niveles en los cuales puede aplicarse las
prácticas preventivas, dependiendo de lo completo que sea el conocimiento de
la historia natural. No hay fases estáticas o asiladas de prevención, sino que
constituyen una continua equivalencia con la historia natural de cualquier
enfermedad.
2.2.2. Prevención primaria.
Promoción de la salud. Los procedimientos utilizados para promover la salud,
no están dirigidos a un padecimiento particular sino que sirven al bienestar y la
salud en general. La educación higiénica y la motivación son de vital
importancia en este aspecto. Los capítulos que siguen enfatizan la importancia
de la salud en general en la prevención de enfermedades específicas. Los
procedimientos que promueven la salud incluyen un buen nivel de nutrición
ajustado a las fases del desarrollo vital, tomando en consideración el periodo
24
de rápido crecimiento y desarrollo en la infancia y niñez temprana, los cambios
fisiológicos asociados con la adolescencia, las demandas extraordinarias del
embarazo y las variaciones en los requerimientos nutricionales de los viejos
comparados con los del joven adulto.
Las actividades de promoción de la salud a través de la satisfacción de las
necesidades para un desarrollo óptimo de la personalidad, se discuten en otro
capítulo. En éste se enfatiza lo mucho que puede hacerse en casos
individuales o de grupo a través del consejo y educación apropiada de los
padres para que proporcionen los requerimientos ambientales al adecuado
desarrollo de la personalidad de los niños. Se verá que la atención a la familia y
a los individuos no es por si misma suficiente para fomentar un completo
estado de bienestar físico, mental y social. La extensión a la vida de la
comunidad puede también ser un importante factor para promover la salud
individual y de grupo.
Los exámenes selectivos periódicos para la salud, aunque diseñados
primitivamente para la detección más temprana de procesos mórbidos, puede
también promover la salud por su básica instancia a las personas para que se
examinen antes de que estén enfermas. Las oportunidades para guiarlos en el
cuidado de su salud en tales circunstancias, son grandes. Además, los
aspectos educativos en la prevención del cáncer no necesitan limitarse a
señalar los signos tempranos de la enfermedad, sino que pueden jugar un
papel importante en la propaganda de la promoción general de salud que se
requiere para toda la población. Finalmente, puesto que cada uno tiene salud
en algún grado, cada padecimiento que lleva al paciente hacía el médico, le
ofrece a éste la oportunidad de aconsejarlo, no solo que concierne al
tratamiento de su enfermedad y la prevención de una posterior limitación como
consecuencia de ella, sino también en lo concerniente al mantenimiento de la
salud potencialmente remanente del paciente. Extendiendo este consejo al
resto de la familia, puede tenerse un considerable afecto en la promoción de la
salud en un gran círculo de individuos.
25
2.2.3. Prevención secundaria.
Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Los objetivos fundamentales del
diagnóstico y tratamiento oportuno son:
-
Prevenir la diseminación a otros si se trata de una enfermedad
transmisible, curar o detener el proceso patógeno para prevenir
complicaciones o secuelas y prevenir la incapacidad prolongada.
-
La búsqueda de casos en los periodos tempranos de la enfermedad,
cuando el tratamiento es más efectivo, ha sido el principio básico de los
programas de control de la sífilis y tuberculosis y ahora es un aspecto
importante en el control de las enfermedades crónicas y el cáncer.
-
El diagnóstico temprano y la adecuada atención a los padecimientos
nutricionales, mentales, alérgicos y otras enfermedades han probado la
eficacia del ataque en la historia natural de estas enfermedades a nivel
clínico.
-
La promoción de la salud no es aplicable a enfermedades específicas y
todavía no se utiliza ampliamente, las medidas de protección específica
para muchas enfermedades son aún desconocidas, pero la prevención
por el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, ha recibido la
atención concentrada en la educación médica y dental desde hace
muchos años.
-
La adopción de un programa positivo de medicina preventiva, por la
profesión médica, para el individuo incluyendo el examen selectivo
periódico, colocarán a grandes grupos de la población en la mira de este
nivel de prevención.
26
2.2.4. Prevención terciaria
Rehabilitación: esto es más que detener el proceso patógeno, es también la
prevención de una invalidez completa, posterior a la estabilización de los
cambios fisiológicos y tisulares. Su objetivo positivo es devolver al sujeto
afectado a su lugar útil en la sociedad y hacer uso máximo de sus capacidades
remanentes. En muchos de los padecimientos que afectan al hombre, faltan
medidas de protección específica y de limitación de incapacidades por medio
del tratamiento médico y la medicina tiene que depender de la rehabilitación
para enseñar a todos los afectados el modo de vivir y trabajar tan eficazmente
como sea posible.
La rehabilitación tiene sus componentes físicos, mentales y sociales.
Está
basado en el principio subyacente de la medicina preventiva en el que la
responsabilidad del médico va más allá del tratamiento médico o quirúrgico de
la enfermedad. Esta responsabilidad empieza antes que la enfermedad inicie
su desarrollo y termina solo cuando el paciente incapacitado ha sido entrenado
de tal manera que pueda vivir y trabajar con lo que le quedó. Muy pocos
pueden negar que la rehabilitación constituye una fase de la responsabilidad
médica. El éxito de la rehabilitación depende de las facilidades adecuadas en
los hospitales, en la comunidad y en la industria. Esto vincula, entre otras
cosas, la colocación selectiva, la satisfacción a las potencialidades de empleo,
la terapia ocupacional en hospitales y en algunos casos, las colonias
protegidas.
El concepto presentado coloca los rasgos distintivos de la promoción de la
enfermedad en un marco basado en la historia natural de la enfermedad. Es el
primer paso para atraer a todos aquellos interesados en la salud a un punto
común de partida para su propia y específica contribución al bienestar y salud
del hombre. Sus fundamentos descansan en la evaluación de la salud en forma
graduada y el concepto de que el alejamiento de la salud hacia la enfermedad
es un proceso que involucra la interacción de agentes patógenos, el hombre y
las condiciones y características del ambiente.
27
La evolución de cada padecimiento específico del ser humano, sigue un
proceso más o menos constante, que surge antes de que el hombre sea
afectado, lo cual puede llamarse historia natural del padecimiento. Está claro
que el conocimiento puede faltar en muchos de los eslabones de causalidad y
en los efectos que contribuyen a una particular historia natural, pero la
aplicación práctica de medidas preventivas en uno u otro nivel, no requiere
esperar el total conocimiento de todas las causas y sus efectos8.
2.3.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Para entender la promoción de la salud es necesario partir de algunas
consideraciones generales sobre los alcances del concepto de salud. Cuando
se alude al concepto de salud vigente, se asigna importancia a los diferentes
determinantes de tipo biológico, social, ecológico y de servicios, por considerar
que la dinámica que generan, en su estrecha interrelación, es la que finalmente
determina la situación de salud en nuestra sociedad.
De esa manera se asume que, si bien es cierto la atención de la enfermedad
tiene relevancia, especialmente en términos de productividad y de significado
para quien " recupera la salud ", conlleva una serie de limitantes significativas
que hacen cuestionar su capacidad de respuesta a la situación actual de la
salud de la población y a su valor por encima de la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud. Algunas de esas limitantes se expresan
en: altos costos económicos y humanos de problemas cada vez más
complejos, dificultades para adquirir medicamentos y equipos sofisticados,
inexistencia de medicamentos para curar enfermedades que afectan a grandes
grupos y que podrían evitarse pero que están asociadas a actitudes y prácticas
de la población, grandes desigualdades de salud especialmente en los grupos
sociales más desfavorecidos y el agotamiento de la efectividad del modelo de
8
Gurney, E. de. (1995). Los niveles de aplicación de la medicina preventiva. Consultado el 2 de
agosto de 2012,dehttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/hne.
Pdf.
28
atención directa, en relación con la magnitud y calidad de los problemas de
salud.
Por otra parte, se asume también, que el peso de las acciones en salud debe
orientarse por la concepción que privilegia la salud como fuente de riqueza de
la vida cotidiana y por lo tanto hacia la creación y producción de salud, es decir,
a un concepto de "ganancia en salud". Se visualiza a la salud pública
ampliando su campo de acción hacia la promoción y creación de condiciones
propicias para la salud, o sea, vinculada a las condiciones de bienestar y
desarrollo humanos9.
9
Solano, A. La promoción de la salud. Consultado el 3 de agosto de 2012, de
http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/63/art2.htm.
29
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
30
CAPITULO III.
3. Marco Metodológico
3.1.
Tipo de Investigación
Por su fin, se trata de un estudio descriptivo,
también conocida como la
investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en
las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad
más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la
investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más
personas vivirán una vida sana.
Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación
(descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir
en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de
especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o
fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada
característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de
dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se
manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la
forma de relación entre estas características. En algunos casos los resultados
pueden ser usados para predecir la viabilidad de un futuro proyecto10.
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a
la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones
que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o
teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego
analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyan al conocimiento.
10
Antonorsi, Astrid, Cruks, Equi, Rosarinagazo, Rαge, Technopat, Victor Clio, 35 ediciones anónimas
31
3.2.
Área de Estudio:
Se delimita el área de estudio a instituciones educativas del sistema nacional.
3.3.
Objeto y sujeto de estudio:
Crear un plan para desarrollo de la medicina preventiva en el sistema de
educación general básica en Costa Rica.
Sujeto: Sistema de educación general básico de Costa Rica
Objeto: Plan de medicina preventiva
3.4.
Fuentes de información
Fuente primaria
Se fundamenta en la fuente documental que se considera material de primera
mano relativa, a la medicina preventiva en el sistema de educación general
básica de costa rica. Tomando como parámetro situaciones locales e
internacionales, fundamentadas por centros clínicos de importancia o entidades
gubernamentales.
Fuente secundaria
Es correspondiente a la información que se extrae de los datos incorporados en
los diferentes artículos que son referencia de citas utilizadas por los mimos
para el desarrollo de los principales contextos de cada uno de los patrones
desarrollados.
Instrumentos de recolección de datos
Para la elaboración de esta investigación, el instrumento de recolección de
datos empleado fue la revisión de basta información documental, extraída de
32
datos estadísticos y bibliográficos nacionales principalmente suministrados por
el Centro Nacional de Estadística y Censos, mediante el censo nacional 2011.
Operacionalización de la Variable:
Los objetivos determinados en este entorno general, van a crear una múltiple
relación de ideas, que a través de la gestión administrativa determinaran el
desarrollo de cada concepto planteado.
A continuación se presenta el proceso de operacionalización de las variables:
33
Objetivo
variable
Definición
Dimensión
Definición operacional
conceptual
Identificar
los Problemas de
problemas
de salud
más
salud
más frecuentes
frecuentes en la
población
estudiantil
acorde al grado
académico que
se curse.
instrumental
Interpretar, determinar, Enfermedades
analizar,
prevenir
y presentes
Numero
de Informe estadístico de
más enfermedades.
las
tratar las principales comunes
causas
el
humano
población
enfermedades
presentes
de
enfermedades
afectan
Definición
Porcentaje de personas
que Pacientes
en riesgo.
cuerpo afectados
en
infantil
la
Porcentaje de personas
y
afectadas
adolescente.
Diseñar un plan Plan
de Ayudar,
asistir
o
de
educación
educación
contribuir al desarrollo
sobre
los
principales
de
técnicas
de
problemas
de
prevención
en
las
salud que se
presentan en las
principales
nuevas
enfermedades
que
generaciones.
afectan a la población
Herramientas
Educación
sobre
las Registro de pacientes
para desarrollar enfermedades.
el
plan
instruidos en el sistema
de
educación
Prevención
(describir
la enfermedades
de
las
posibles)
Tratamientos utilizados
Factores de riesgo
Consecuencias de las
enfermedades
34
Objetivo
variable
Definición
Dimensión
Definición operacional
conceptual
Definición
instrumental
Plantear de una Soluciones a Determinar y conocer Protocolo
de Servicio de docencia
Guía de educación y
forma dirigida las los
las principales causas educación sobre
atención focalizada a la
posibles
de
población
principales
enfermedad
que las
principales Evaluación medica
soluciones a los problemas
permitan desarrollar el enfermedades
principales
modelo preventivo
Completa
y
adolescente.
problemas
de
Determinar
las Resolución
salud
se
principales
sobre
que
infantil
de
el
determinan en la
debilidades del preventivo
población
sistema
dudas
sistema
estudiada.
Proponer
plan Plan piloto
Realizar el modelo de Requerimientos
piloto
que
atención
permita solventar
para
las necesidades
necesidad
Educación
necesario para realizar la Prevención
solventar
Protocolo de medicina
preventiva
la actividad
Atención medica
determinadas.
Expediente clínico
Informe de la actividad a
tutores
35
Procesamiento de datos
Este proceso se realiza mediante la obtención de los datos más actuales
suministrados por el censo nacional realizado por el Centro Nacional de
Estadística y Censos, donde logramos captar la población meta que nuestro
estudio devenga. Además de la información obtenida por parte del Ministerio de
Educación Pública de Costa Rica (MEP).
36
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
37
CAPITULO IV.
4. Análisis de resultados.
Este capítulo expresa el contexto de la conducta de las patologías en una
población determinada en dos periodos de tiempo, distribuida en dos grupos de
estudio los niños entre los cinco y doce años de edad egresados de los hospitales
nacionales, representando para el dos mil diez un total de dieciséis mil setecientos
doce de los cuales, nueve mil seiscientos doce son masculinos y siete mil noventa
y ocho son femeninos. Y para el año dos mil once se egresaron quince mil
trescientos setenta y seis niños en edad escolar de los cuales se encontraron ocho
mil ochocientos noventa y cuatro masculinos, con un número inferior de femeninas
que generaron seis mil cuatrocientos ochenta egresos.
El otro grupo corresponde a los adolescentes con edades de trece años hasta los
diecisiete años egresados de los hospitales nacionales, que en total suman para el
año dos mil diez diecisiete mil treinta de los cuales cuatro mil ochocientos nueve
son masculinos y doce mil doscientos veintiuno son femeninos. Para el año dos
mil once se egresaron diecisiete mil ciento sesenta y un pacientes adolescentes
donde se presentaron a consulta cuatro mil quinientos setenta y cinco masculinos,
con un número mayor de femeninas que generaron doce mil quinientos ochenta y
cuatro egresos hospitalarios.
4.1 Identificar los problemas de salud más frecuentes en la población
estudiantil acorde al grado académico que se curse.
Se logra determinar en el estudio, mediante la información suministrada por la
Caja Costarricense del Seguro Social, de donde se extraen los
principales
problemas de salud en las poblaciones contempladas en periodo escolar
correspondiente a las edades de 5 años a 12 años, además de la población
38
presente entre los 13 años de edad y los 17 años que se encuentran cursando la
secundaria.
La muestra para el estudio contempla a todos los pacientes egresados de los
principales hospitales públicos de Costa Rica, que se encuentran en el rango de
edad determinado para el sistema de educación pública y privada contemplado
como primaria y secundaria.
La información se extrae del
Área de Estadística en Salud de la Caja
Costarricense del seguro social, tomando los años dos mil diez y dos mil once, no
tomando en cuenta el dos mil doce ya que para el momento del estudio solo
evidencia el primer semestre de año.
4.2 Análisis de población con grado académico de primaria contemplado
entre los cinco y doce años de edad para el periodo 2010-2011
A continuación se muestra la distribución grafica de los resultados obtenidos
según la información suministrada por la Caja Costarricense de Seguro Social,
tomando en cuenta los diagnósticos presentes en los años dos mil diez y dos mil
doce,
analizando la población con grado académico de primaria contemplado
entre los cinco y doce años de edad
39
Gráfico 1.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades infecciones y parasitarias”. C.C.S.S., 2010-2011
Enfermedades infecciosas y parasitarias.
2011
2010
Otra infecciones
Pediculosis
Parasitosis intestinal
Micosis
Otras enf. virales
Enf. virus inmunodeficiencia humana
Hepatitis viral
Virosis de piel
Varicela
Fiebre del dengue clásico y hemorrágico
Meníngeo-Encefalitis
Enf. trans. sexual y otras bacterianas
Enf. bacteriana
Tuberculosis
Otra infecc. intestinal
Diarrea y gastroenteritis infecc.
-
50
100
150
200
250
300
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el gráfico 1 se indaga el número de pacientes de 5 a 12 años, que presentan
enfermedades infecciones y parasitarias, expresado los diagnósticos principales
asociados a los egresos de los hospitales de Costa Rica, estableciendo fiebre del
dengue clásico y hemorrágico junto con las diarreas y gastroenteritis infecciosas
como las principales enfermedades. Además en menor presencia enfermedades
como virus de inmunodeficiencia humana y enfermedades de transmisión sexual,
que se presentan en una población a muy temprana edad, siendo un factor
importante que debe ser tomado en cuenta en el desarrollo de planes preventivos.
También es importante resaltar la presencia de entidades patógenas como virus y
40
bacteria están en un segundo desarrollo presencial de ahí que se debe contemplar
en un programa de análisis preventivo.
Se debe indicar que cada parámetro tiene importancia pero con este análisis se
logra determinar que en el contexto de las enfermedades infecciosas y parasitarias
hay patologías que se deben contemplar de forma prioritaria para disminuir su
influencia.
En el gráfico 2 se visualiza el análisis relacionado a trastornos tumorales donde se
logra interpretar un nivel elevado de pacientes con trastornos tumorales malignos
en el último año estudiado. De ahí la importancia de tomar este grupo de tumores
para el análisis preventivo y exploratorio. Se presenta un incremento en el dos mil
once ya que se mejora la captación de los pacientes según se indico y se mejora
la categorización de los mismos.
Gráfico 2
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Tumores”. C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
41
En el análisis realizado por datos de la Caja Costarricense del Seguro Social, se
desprende el dato de trastornos hematopoyéticos asociados a anemias, como
principal representante de trastornos de este tipo es importante la planificación
para el tamizaje de este tipo de trastorno.
En el grafico 3 se evidencia que la principal respuesta a este grupo de trastornos
médicos es la anemia dato que clínicamente se asocia a diferentes patrones
hereditarios y del medio ambiente de los pacientes.
Gráfico 3.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos”. C.C.S.S.,
2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
42
En el gráfico 4 se relacionó los egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por
año según diagnóstico principal Enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas, de donde se extrae que enfermedades nutricionales como
desnutrición y obesidad se presentan de manera elevada y lo más importante es la
detección de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus, que a edades
tempranas contempla una planificación importante en control y prevención de este
tipo de patologías.
Gráfico 4.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas”. C.C.S.S.,
2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
Los datos que se evidencian de análisis, toma en cuenta patologías como
trastornos mentales y del comportamiento, donde la depresión y ansiedad
presentan patrones marcados junto con una categoría determinada de otros
43
trastornos mentales como se ve en el gráfico 5. Además cabe resaltar un dato
importante como lo es la dependencia al alcohol, dato que no es esperable y se
aprecia de poca significancia pero al estar presente indica de suma importancia
resaltarlo y no dejar pasar ya que a largo plazo puede generar una incidencia
mayor.
Gráfico 5.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Trastornos mentales y del comportamiento” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
44
En el gráfico 6 y gráfico 7 se reveló los egresos hospitalarios de niños de 5 a 12
años por año según diagnóstico principal “Enfermedades del ojo y sus anexos,
además de enfermedades del oído y de la apófisis mastoidea según la Caja
Costarricense de Seguro Social, en los años dos mil diez y dos mil once, lo que se
logra determinar que trastornos visuales generales están presentes en un número
significativo de la población. Además se puede ver que la población presenta
alteraciones auditivas que predominan de carácter infeccioso y con mayor
frecuencia en oído medio que deben manejarse con patrones de prevención
evitando su incidencia ya que se canaliza más en factores de contaminación y no
tanto de tipo auditivo, sin dejar de lado que características infecciosas se pueden
complicar con trastornos de audición.
Gráfico 6
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades del ojo y sus anexos” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
45
Gráfico 7.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades del oído y de la apófisis mastoidea” .C.C.S.S., 20102011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
El gráfico 8, concibe un trastorno que a largo plazo deteriora la integridad de
nuestra población, siendo poco significativa en el análisis de control pero que se
debe tomar en cuenta para el desarrollo de la población de una manera
preventiva. Según lo analizado en los resultados de Egresos hospitalarios de niños
de 5 a 12 años por año según diagnóstico principal “Enfermedades del sistema
circulatorio”
46
Gráfico 8.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades del sistema circulatorio” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el gráfico 9 se recogió la información concerniente a uno de los entornos
patológicos más marcados, determinado en egresos hospitalarios de niños de 5 a
12 años por año según diagnóstico principal como lo son las enfermedades del
sistema respiratorio.
Este grupo de enfermedades es liderado por trastornos como infecciones de vías
respiratorias superiores que ocasionan dificultad respiratoria, junto con esta
enfermedad tenemos las crisis asmáticas que generan gran alteración en el
desarrollo de esta población ya que generan atenciones especiales y de suma
47
importancia una adecua educación sobre sus posibles complicaciones ya que es
un nivel alto el de la población que padece este tipo de patología.
Las neumonías también se presentan con niveles elevados en la población lo que
hace necesario incrementar la educación y prevención sobre este tipo de
patología, de esta manera reducir su incidencia.
Gráfico 9.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades del sistema respiratorio” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
A nivel del gráfico 10, se extrae información destacada que hace relación con los
egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico principal
48
enfermedades del sistema digestivo, lográndose determinar que las enfermedades
bucodentales son de alta incidencia junto con patrones quirúrgicos, permitiendo
evidenciar que la salud bucodental debe ser analizada según lo evidencia la
información recopilada.
En cuanto a las hernias y apendicitis, fenómenos quirúrgicos se convierten en
patrones susceptibles pero que denotan parte de las patologías a las cuales están
expuestos los integrantes de esta población, de manera no infecciosa sino más
bien de carácter circunstancial.
Gráfico 10.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades del sistema digestivo” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el caso descrito a nivel del grafico 11 se determina que en los egresos
hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico principal
enfermedades de la piel y tejido subcutáneo. Los trastornos secundarios a
49
patrones de higiene personal y cuidados de heridas devengan características
infecciosas importantes como se logra apreciar, en el análisis expresado donde las
infecciones de la piel cumplen el patrón más determinante en trastornos propios
de la piel.
Gráfico 11.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el gráfico 12 se extrae el desarrollo de patologías osteomusculares en la
población determinada
de 5 a 12 años, determinando las artropatías como
principal diagnostico asociado al contexto de Enfermedades del sistema
osteomusculares y del tejido conjuntivo.
50
Gráfico 12.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades del sistema osteomusculares y del tejido
conjuntivo” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el gráfico 13 se desprende el dato de infecciones urinarias principalmente
asociadas al sexo masculino en los egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años
por año según diagnóstico principal “Enfermedades del sistema genitourinario”. De
esta manera podemos determinar que el trastorno de enfermedades urinarias
debe analizarse ya que este tipo de trastornos no son frecuentes en esta
población sin embargo se cuantifica una alta tasa en esta población.
51
Gráfico 13.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Enfermedades del sistema genitourinario” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el grafico 14 se denota un trastorno muy importante el embarazo dato que a
pesar de ser muy bajo en población genera una gran incertidumbre ya que los
embarazos en estas edades es poco frecuente pero llama la atención su
incidencia en rangos que deberían estar en cero.
La presencia de abortos y embarazos a tan temprana edad generan un riesgo alto
para la población en circunstancias de desarrollo para las pacientes ya que estas
edades su cuerpo experimenta fenómenos de crecimiento y el embarazo genera
secuelas físicas y psicosociales para este grupo de la población. Con lo anterior se
debe establecer un desarrollo preventivo de estas alteraciones a la sociedad.
52
Gráfico 14.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Embarazo parto y puerperio” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el grafico 14 se evidencia un trastorno muy frecuente que son los datos
asociados a incidentes traumáticos los cuales por la población que se analiza y su
contemplación de experimentación y desarrollo se exponen a múltiples
circunstancia que favorecen que el margen de patologías sea tan elevado.
Datos importantes acá son los traumatismos en extremidades superiores e
inferiores además los accidentes de tipo quemadura que generan lesiones
importantes que demarcan la vida para estos pacientes.
La prevención en estas circunstancias se determina en este gráfico debido a la
necesidad de educar a la población con el fin de disminuir este factor.
53
Gráfico 14.
Egresos hospitalarios de niños de 5 a 12 años por año según diagnóstico
principal “Traumatismos, envenenamientos y algunas consecuencia de
causas externas” .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
54
4.3 Análisis de población con grado académico de secundaria contemplado
entre los trece y diecisiete años de edad para el periodo 2010-2011
Gráfico 15.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades infecciones y parasitarias”. C.C.S.S.,
2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el gráfico 15
se indaga el número de pacientes
de 13 a 17 años, que
presentan enfermedades infecciones y parasitarias, expresado los diagnósticos
principales asociados a los egresos de los hospitales de Costa Rica, estableciendo
fiebre del dengue clásico y hemorrágico junto con las diarreas y gastroenteritis
55
infecciosas como las principales enfermedades. Además en menor presencia
enfermedades como virus de inmunodeficiencia humana y enfermedades de
transmisión sexual. Por consiguiente la prevención juega un papel importante en la
disminución de patologías de este tipo.
Gráfico 16.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades infecciones y parasitarias”. C.C.S.S.,
2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el gráfico 16 se indica la presencia de tumores en los egresos hospitalarios
nacionales de adolescentes de 13 a 17 años en los periodos del dos mil diez y
dos mil once, donde cabe resaltar la presencia de tumores malignos, la
importancia de educación sobre técnicas de exploración y evaluación corporal
para generar la incertidumbre en la población, fomentando la consulta al médico
sobre lesiones de este tipo.
56
Las enfermedades hematológicas también se presentan en el entorno de estudio,
con el análisis del grafico 18 se logra determinar que la anemia juega un papel
importante, a tomar en cuenta para el desarrollo de evaluaciones y prevención, su
presencia en los dos últimos años ha sido mínima pero es un dato a contemplar en
la formulaciones de planes preventivos.
En el gráfico 18, se determinan los patrones en enfermedades metabólicas y
endocrinas circunstancias que dejan visualizar los patrones de obesidad,
desnutrición y fenómenos metabólicos como la diabetes, además de trastornos de
la glándula tiroides.
Gráfico 17.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades de la sangre y órganos
hematopoyéticos”. C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
57
Gráfico 18.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas”. C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
Los trastornos psicosociales y patológico de la población adolescente de Costa
Rica se determinan en los egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años
por año según diagnóstico principal “Trastornos mentales y del comportamiento”,
según se evidencia en el gráfico 19.
De acá se logra determinar que las características generadas del estudio presente
en los datos hospitalarios, los trastornos de mayor importancia se concretan en
fenómenos de ansiedad y depresión, con una conceptualización de trastorno
esquizoafectivo importante demarcando gran parte de los casos cuantificados.
58
Gráfico 19.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Trastornos mentales y del comportamiento”. C.C.S.S.,
2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
59
En el gráfico 20, se incluyen los trastornos oculares, de los cuales fenómenos de
conjuntiva son los más importantes que otros anexos en menor grado.
Gráfico 20.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades del ojo y sus anexos”. C.C.S.S., 20102011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
Los fenómenos audiológicos se evidencian de una manera más inflamatoria
asociando otitis media como su factor más determinante, con valores similares en
los años del estudio, como se logra evidenciar en el gráfico 21.
60
Gráfico 21.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades del oído y de la apófisis mastoidea”.
C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
Gráfico 22.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades del sistema circulatorio”. C.C.S.S.,
2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
61
Las enfermedades cardiovasculares revelan datos importantes en lesiones
venosas y características patológicas a nivel del corazón, como lo evidencia el
grafico 22 según Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año
según diagnóstico principal “Enfermedades del sistema circulatorio”, para los años
dos mil diez y dos mil once.
Además a nivel respiratorio según el grafico 23 se logra esclarecer que la principal
patología es el trastorno respiratorio asociado a las vías superiores pulmonares,
junto con fenómenos asmáticos.
La patología pulmonar reduce sus casos en comparación con la población anterior
que se encuentra a nivel escolar posiblemente por el mayor desarrollo
inmunológico y medidas educativas.
62
Gráfico 23.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades del sistema respiratorio”. C.C.S.S.,
2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el gráfico 24, se logra determinar las principales enfermedades asociadas a
sistema digestivo, donde la patología oral tiene números importantes generando
una mayor necesidad de medidas preventivas sobre lo mismo y la patología
quirúrgica, como las apendicetomía cumple uno de los patrones más influyentes
63
en los Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades del sistema digestivo”.
Por consiguiente es importante desarrollar esquemas de atención a fenómenos
orales ya que el patrón quirúrgico de este grupo es más circunstancial.
El gráfico 25, determina claro el factor infeccioso en fenómenos de la piel como
dato más importante.
Gráfico 24.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades del sistema digestivo”. C.C.S.S., 20102011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
64
Gráfico 25.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo”.
C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
Gráfico 26.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades del sistema osteomusculares y del
tejido conjuntivas”. C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
65
Los Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades del sistema osteomusculares y del tejido
conjuntivas”, contemplados en el grafico 26, tienen un predominio hacia
fenómenos tipo artropatías y trastornos osteomusculares.
En el gráfico 27, se manifiesta una marcada influencia en los fenómenos
genitourinarios femeninos y masculinos, con una elevada influencia de patología
de mama.
Además que ya se logra determinar patrones de adolescencia como lo es la
dismenorrea trastorno generado por el malestar desencadenado por la
menstruación, el cual sería el elemento mediador de la adolescencia femenina.
Con esto logramos evidenciar que se incrementan los fenómenos genitales en
este grupo poblacional de adolescentes en comparación con los de edades
escolares, entre los 5 y 12 años.
Gráfico 27.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Enfermedades del sistema genitourinario”. C.C.S.S.,
2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
66
En el gráfico 28, se determina claramente una realidad de la población y un
problema que atañe a la misma caracterizado por una mala educación previa en
las instituciones educativas del país. El embarazo en la adolescencia se ha
convertido en un fenómeno muy marcado y de gran atención.
Según los egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal embarazo, parto y puerperio, los niveles poblacionales
superan más de dos mil quinientos casos de partos normales, sin tomar en cuenta
los casos de abortos, embarazos prolongados y complicaciones que se presenten
durante el periodo de la gestación.
Este marco nos dice que uno de los principales problemas de esta población es el
embarazo, que sin ser el único trastorno, contempla gran parte de la población y
hace ver la necesidad de atacar desde un punto de vista preventivo el fenómeno.
67
Gráfico 28.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Embarazo parto y puerperio”. C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En el gráfico 29 logramos determinar con claridad patrones de lesiones y
traumatismos típicos de la edad producto de su desarrollo y la competitividad que
se genera en la población de los Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a
17 años por año según diagnóstico principal “Traumatismos, envenenamientos y
algunas consecuencias de causas externas.
68
Además se debe tomar en cuenta los accidentes con tóxicos que se presentan en
estos rangos poblacionales ya que el conocimiento y la toma de decisiones se
empiezan a desarrollar en este grupo etario, por lo que nos hace pensar en
circunstancias socio afectivas o de agresión en casos.
Gráfico 29.
Egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por año según
diagnóstico principal “Traumatismos, envenenamientos y algunas
consecuencias de causas externas.”. C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
69
4.3 Problemas de salud más frecuentes
En el gráfico 30 se observa el análisis de las principales patologías presentes en
los egresos hospitalarios de las principales enfermedades determinadas en niños
de 5 a 12 años de edad, fundamentado en el análisis anterior. Por consiguiente se
establece
que
patologías
como
traumatismos,
emergencias
quirúrgicas,
enfermedades de sistema respiratorio y trastornos genitourinarios van llevando la
batuta, las restantes generan una incertidumbre que debe tomarse en cuenta ya
que también revelan una diversidad de aéreas que deben ser controladas.
Gráfico 30.
Relación de las principales enfermedades determinadas en niños de 5 a 12
años por año según diagnóstico .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
70
En gráfico 31, se determina una relación de enfermedades de la población
conformada por los egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por
año según diagnóstico principal. De donde se logra determinar que el embarazo
lleva el estandarte de trastorno adolescente más frecuente, junto con
traumatismos y fenómenos quirúrgicos, además este grupo poblacional presenta
trastornos muy importantes que se deben de manipular ya que son un riesgo
social significativo como el dengue, enfermedades de transmisión sexual y
anemias junto con otros patrones de densidad no menospreciable.
Gráfico 31.
Relación de las principales enfermedades determinadas en niños de 13 a 17
años por año según diagnóstico .C.C.S.S., 2010-2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
71
4.3 Enfermedades presentes más comunes.
Tabla1.
Problemas de salud más frecuentes por año egresos hospitalarios de
adolescentes de 5 a 12 años por año según diagnóstico principal
Enfermedades
Diarrea y gastroenteritis (bacteriana, viral y parasitarias)
Dengue
Tumores malignos
Anemia
Trastornos nutrición y metabólicos (DM, Desnutrición, obesidad)
Depresión y ansiedad
trastornos oculares y auditivos
trastornos cardiovasculares
Enfermedades del sistema respiratorio (asma e infecc. resp. Altas y
bajas)
Enfermedades orales
hernias y apendicitis
Enfermedades del sistema genitourinario
embarazo y aborto
trauma, envenenamiento y cuerpo extraño
2010 2011
258 303
248 199
119
71
80
83
186 167
31
35
462 468
228 202
3136 2765
566 548
2496 2127
869 892
22
21
2586 2454
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En la tabla 1 se observa la relación de las principales enfermedades determinadas
en este grupo etario, junto con el numero poblacional afectado.
Es importante resaltar que la distribución esta dado en una población específica
que corresponde a los egresos hospitalarios nacionales en los años dos mil diez y
dos mil once.
Este contexto de distribución de enfermedades más comunes, permite seguir con
el planteamiento de estrategias de prevención ya que la idea de la manipulación
de datos es desarrollar ese un patrón de medicina preventiva.
72
Tabla2.
Problemas de salud más frecuentes por año egresos hospitalarios de
adolescentes de 13 a 17 años por año según diagnóstico principal.
Enfermedad
Diarrea y gastroenteritis infección.
enfermedades de transmisión sexual
dengue
tumores malignos
anemias
Trastornos nutrición y metabólicos (DM, Desnutrición,
obesidad)
Trastornos mentales y del comportamiento
trastornos oculares y auditivos
trastornos cardiovasculares
Enfermedades del sistema respiratorio (asma e
infección. resp. Altas y bajas)
Enfermedades orales
hernias y apendicitis
gastritis y colitis
enfermedades del sistema urinario
embarazo y aborto
trauma, envenenamiento y cuerpo extraño
2010
42
16
490
161
52
2011
35
21
395
139
36
80
92
412
325
212
402
276
243
574
392
1.193
68
774
2.951
1.411
486
311
1.182
40
797
3.058
1.406
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
En la tabla 2 se contempla la distribución de las enfermedades que más afectan a
la población según los egresos hospitalarios de adolescentes de 13 a 17 años por
año según diagnóstico principal.
Es importante la mediación de estos datos para fomentar la prevención en los
patrones más marcados y sus anexos como lo vemos en la alta incidencia de
embarazos que hay a nivel de la adolescencia. La medicina preventiva juega un
papel preponderante en la disminución de estos factores generando una
73
disminución en la atención hospitalaria y así reducir el contexto económico que se
afecta por estos patrones.
4.5 Informe estadístico de las enfermedades presentes durante el periodo
establecido.
Mediante la canalización de datos según la muestra evaluada que son todos los
egresos hospitalarios, podemos determinar el porcentaje al cual responden las
principales patologías.
Gráfico 32.
Distribución porcentual de las principales enfermedades en relación con las
menos frecuentes en pacientes entre 5 y 12 años diagnosticados en el 2010
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
Gráfico 33.
Distribución porcentual de las principales enfermedades en relación con las
menos frecuentes en pacientes entre 5 y 12 años diagnosticados en el 2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud
74
Gráfico 34.
Distribución porcentual de las principales enfermedades en relación con las
menos frecuentes en pacientes entre 13 y 17 años diagnosticados en el 2010
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
Gráfico 35.
Distribución porcentual de las principales enfermedades en relación con las
menos frecuentes en pacientes entre 13 y 17 años diagnosticados en el 2011
Fuente: C.C.S.S., Área de Estadística en Salud.
75
4.6 Diseñar un plan de educación sobre los principales problemas de salud
que se presentan en las nuevas generaciones.
La estrategia de atención primaria pretende que el individuo y la comunidad
conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así
responsabilidades sobre ella. Tanto la comunidad como los individuos deben
tomar conciencia de cuál es su situación, qué problemas deben, resolver por sí
mismos y sobre cuáles aspectos tienen derecho a exigir a otros niveles.
Esta toma de conciencia no surge espontáneamente en las personas; debe
propiciarse a través de espacios de discusión y reflexión sobre los problemas que
más los afectan. Por lo tanto, la misión de Educación para la Salud es crear estos
espacios y convertirse en instrumento imprescindible para el desarrollo de estilos
de vida saludables incorporando conductas favorables a su salud.
La Educación para la Salud es un proceso de comunicación interpersonal dirigido
a propiciar las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas
de salud y así responsabilizar a los individuos y a los grupos sociales en las
decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o indirectos sobre la
salud física y psíquica individual y colectiva.
76
CAPITULO V
PLAN DE EDUCACION
77
Plan de educación
La estrategia del plan educativo va muy canalizado a lo que es prevención de
enfermedades más frecuentes en las poblaciones de primaria y secundaria de
instituciones públicas.
5.1.1 Ayudar, asistir o contribuir al desarrollo de técnicas de prevención en
las principales enfermedades que afectan a la población
Es importante la participación en este campo para generar la asistencia en el
desarrollo de técnicas que generen educación a la población en estudio, mediante
charlas y consultas medicas de la población en estudio.
5.1.2 Herramientas para desarrollar el plan de educación.
Medicina preventiva mediante la evaluación médica de la población de tal manera
que se genere un expediente con historias clínicas completas en los campos más
afectados según el estudio para así prevenir.
Charlas preventivas acorde a las necesidades de la población según lo
determinado en el estudio.
5.1.3 Educación sobre las enfermedades
- Prevención de las enfermedades
Es importante el contexto de la educación sobre las enfermedades determinadas
en el estudio para lograr una mejoría en el desarrollo de las mismas y lograr con el
conocimiento de la población una marcada depresión en la incidencia de las
mismas.
- Tratamientos utilizados
La gran mayoría de los tratamientos que se dan en estas patologías podrían ser
suprimidos, si la población presentara una educación en el marco etiológico de las
patologías lo que haría fácil la supresión de los mismos. En los casos que el
tratamiento es farmacológico debe de explicársele al paciente en forma clara que
78
el uso es recomendación médica y que debe evitar la automedicación como
alternativa, además de los riesgos de la misma.
Este punto nos deja dos patrones importantes de labor conocimiento en
medicamentos, uso de los mismos y el riesgo de la automedicación en cada
patología.
- Factores de riesgo.
El factor de riesgo forma parte trascendental en la prevención de enfermedades ya
que mucho de lo que se está presentando en enfermedades está asociado a
factores de riesgo prevenibles.
Es importante determinar que se entiende por factor de riesgo y aclarar a la
población de análisis. Siendo el mismo determinado por la epidemiología como
toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de
contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.
Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico, que son
aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya está presente.
Existe también marcadores de riesgo que son características de la persona que no
pueden modificarse (edad, sexo, estado socio-económico, etc.). Hay factores de
riesgo (edad, hipertensión arterial, etc.) que cuando aparece la enfermedad son a
su vez factores pronóstico (mayor probabilidad de que se desarrolle un evento).
En epidemiología, los factores de riesgo son aquellas características y atributos
que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento
estudiado. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede
que están asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible,
tienen valor predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual
como en la comunidad.
- Consecuencias de las enfermedades.
79
Es importante resaltar que la educación, debe fundamentar su entorno en la parte
de salud al patrón de explicar a la población a que se expone de no prevenir las
enfermedades y sus factores de riesgo. De ahí que es de suma importancia
generar el apartado de complicaciones de las enfermedades estudiadas y
determinadas en el contexto de estudio para la planificación.
5.1.4. Registro de pacientes instruidos en el sistema educativo de Costa
Rica.
Se toma la lista de los estudiantes inscritos en las instituciones de esta manera se
permite tener un orden y control de la población estudiada, tabulada y segmentada
según los sectores y áreas analizadas. Con el fin de lograr el mayor numero de
población estimada.
El uso de tecnología digital mediante expediente clínico electrónico ayuda en gran
parte a la formulación de estos esquemas de trabajo por lo que la implementación
del mismo seria una herramienta fundamental para el éxito de este proyecto.
5.2 Plantear de una forma dirigida las posibles soluciones a los principales
problemas de salud que se determinan en la población estudiada.
5.2.1 Soluciones a los principales problemas
Los principales problemas se logran determinar mediante el estudio realizado de
las principales patologías presentes en estas categorías de donde se logra
determinar que las entidades intervencionistas deben ser patrones asociados a
nutrición, odontología, medicina general y psicología. De donde la instrucción por
expertos en el campo reduzca cada una de las alteraciones a la salud
determinadas que ponen en riesgo a la población escolar y de secundaria a nivel
nacional.
80
5.2.2 Determinar y conocer las principales causas de enfermedad que
permitan desarrollar el modelo preventivo.
La fundamentación de enfermedades permite que la estrategia de educación en
los campo de la psicología, medicina general y nutrición sean preponderantes para
la evolución de estilos de vida saludable.
5.2.3 Protocolo de educación sobre las principales enfermedades,
Determinar las principales debilidades del sistema.
En este apartado se genera el cronograma de atención integral en medicina
preventiva.
El fortalecimiento de la educación en medicina preventiva hace que la educación
dirigida por expertos en los campos compenetre y focalice con mayor intensidad el
patrón de atención, ya que la imagen de un profesional en salud, podrá evacuar
sus dudas y generar un vinculo de mayor entendimiento.
5.2.4 Servicio de docencia
El servicio de docencia se canaliza a crear un sistema de enseñanza a mediano
plazo donde la medicina preventiva sea objetiva y genere un ideal de
entendimiento y vinculo entre la población escolar y colegial de modo que los
resultados después de la practica sean mas efectivos.
El impacto de cambiar su profesor diario, por un profesional en salud genera una
mayor expectativa en la población lo que canaliza un mejor entendimiento y
buenos resultados de impacto benéfico en el grupo seleccionado.
5.2.5 Guía de educación y atención focalizada a la población infantil y
adolescente.
Una vez generado el esquema de investigación y con resultados específicos de
patologías concretas se debe realizar una guía práctica para la población
estudiada que permita una dirección e instrucción no solo de los estudiantes, sino
81
de sus tutores, padres o encargados. De esta manera generar un impacto a nivel
de gran población.
La guía debe ser única y va contener cada patrón de las enfermedades. Con
criterios y términos entendibles para la población meta. Que la inversión que se
desea de ese recurso realmente impacte y de buenos resultados.
La misma debe ser realizada en concreto con todo el equipo interdisciplinario de
modo que se tome en cuenta su modo de trabajar para que la expresión de la guía
sea aceptada y entendible.
5.3 Proponer plan piloto que permita solventar las necesidades
determinadas.
La propuesta de un plan piloto se logra, con la conformación de un GAMPA (grupo
de atención médica preventiva autorizada), el cual anualmente genera la
estrategia de trabajo acorde a las necesidades determinadas por los análisis de
las investigaciones recopiladas anualmente.
La integración del GAMPA está establecida y debe de incluir un medico general,
un nutricionista, un odontólogo, un psicólogo y una enfermera. Estos integrantes
como mínimo ya que se pueden integrar dependiente de la necesidad otros
profesionales en salud según sea la demanda poblacional y lo determinado en
cada estudio.
5.3.1 Plan piloto
El plan piloto consiste en la conformación del GAMPA de modo que se genere una
integración de labores. El primer paso es la formulación de una estrategia de
atención integral médica de modo que se formule un expediente electrónico para
cada paciente generando una base de datos nacional de las instituciones públicas
educativas del país. Este expediente clínico electrónico va generar una historia
clínica completa. La historia clínica, también llamada expediente clínico, es un
82
documento legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico,
psicólogo, enfermero, odontólogo) y el paciente donde se recoge la información
necesaria para la correcta atención de los pacientes.
La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal,
que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social. La historia clínica
se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se
atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de atención primaria, o en
un consultorio médico. La historia clínica está incluida dentro del campo de la
semiología clínica.
El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de
información hospitalario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa,
y además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente
durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento
legal.
La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el
método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:
a)
La anamnesis es la información surgida de la entrevista clínica
proporcionada por el propio paciente (o familiar, en el caso de menores de
edad) o de alteraciones de la conciencia del propio paciente.
b)
Exploración física o examen físico: a través de la inspección, palpación,
percusión y auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla, índice
de masa corporal y signos vitales.
c)
Exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de
laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizados en el
paciente.
d)
Diagnósticos presuntivos: basados en la información extraída del
interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que están
sujetos a resultados de laboratorio o pruebas de gabinete (estudios de
imagen), así como a la propia evolución natural de la enfermedad; juicios de
83
valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para
fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar
constancia del curso de la enfermedad; tratamiento instaurado.
Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:
datos subjetivos proporcionados por el paciente
datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones
complementarias
diagnóstico
pronóstico
tratamiento
La información recogida y ordenada en la historia clínica es un registro de datos
imprescindible para el desarrollo de las funciones profesionales de los médicos:
Clínica o asistencial: es la principal, y la que le da sentido a la creación y
manejo continuo en la relación médico-paciente.
Docencia: permite aprender tanto de los aciertos como de los errores de las
actividades desarrolladas.
Investigación: a partir de la información que aporta la historia clínica se
pueden plantear preguntas de investigación sanitaria, con el objetivo de
buscar respuestas científicas razonables.
Epidemiología: con los datos acumulados en las historias clínicas, se puede
extrapolar perfiles e información sanitaria local, nacional e internacional.
Mejora continua de calidad: la historia clínica es considerada por las
normas deontológicas y legales como un derecho del paciente, derivado del
derecho a una asistencia médica de calidad; puesto que se trata de un fiel
reflejo de la relación médico-paciente, así como un registro de la actuación
médica prestada al paciente. Su estudio y valoración permite establecer el
nivel de calidad asistencial prestada.
Gestión y administración: la historia clínica es el elemento fundamental para
el control y gestión de los servicios médicos de las instituciones públicas.
84
Médico-legal: la historia clínica es un documento legal, que se usa
habitualmente para enjuiciar la relación médico-paciente.
Posterior a la historia clínica se genera un cronograma de acción por parte del
GAMPA donde se realiza una priorización, asociado a la estructura determinada
en el estudio que se realizo en una primera instancia donde la idea es buscar e
indagar las patologías más frecuentes, pero como prioridad esta la prevención de
las mismas, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Entre las valoraciones importantes son las realizadas por medicina general con el
inicio del expediente clínico, luego se completa con una valoración odontológica
general que como resultado no devenga un mapeo anatómico del estado de las
estructuras dentales, posterior a esto, nutrición realiza un control del estado
nutricional de los integrantes de la población presente en edades escolares y
colegiales.
Todo este análisis genera un reporte el cual se debe comunicar a los padres o
encargados, de esta manera determinar la necesidad de una intervención mayor
en los pacientes o simplemente fortalecer la prevención como ideal emergente a
futuro.
85
Organigrama de plan para el desarrollo de la medicina preventiva en el
sistema de educación general básica en Costa Rica
86
5.4 Requerimientos para realizar la actividad.
5.4.1 Recursos humanos
Es necesario un odontólogo que logre abarcar toda la educación acerca de la
higiene bucodental educando en los problemas y enfermedades odontoestomatológicas más frecuentes debidas a una incorrecta o insuficiente higiene
bucodental.
El mejor modo de prevenirlas es con una buena higiene bucodental y con
revisiones periódicas al odontólogo o al estomatólogo. También es relevante el
control de la ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que
tienen un alto potencial cariogénico: azúcares como la sacarosa o la glucosa.
Tomando en cuenta que una buena higiene bucodental debería establecerse
mediante la adopción de 4 hábitos:
El cepillado
La limpieza con hilo dental
El enjuague
Visita periódica al dentista
Recurso médico general que eduque con charlas de medicina preventiva siendo la
encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de
actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la
medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico
previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la
medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la
que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.
La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención
especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según
la evolución de la enfermedad, por lo que las charlas se focalizaran a los datos de
mayor incidencia en la población seleccionada.
87
Nutricionista que supla la necesidad de educación, donde su principal fin será la
formulación de hábitos alimenticios saludables. La alimentación juega un papel
muy importante dentro de tu salud física y mental, es por eso que debe de tratase
de cumplir hábitos alimentarios saludable.
El sobrepeso y la obesidad son situaciones que se generan después de un tiempo
prolongado de mantener una alimentación inadecuada y de abandonar la práctica
habitual de actividad física. Por ello, no es recomendable realizar una dieta sólo
durante un período corto de tiempo, y luego volver a nuestra alimentación habitual,
sino que debemos modificar nuestros hábitos alimentarios y mantenerlos de por
vida. Es por esto que la educación juega un papel preponderante en el buen
estado de salud y el fin de este segmento seria hacer conciencia en la población
seleccionada de los buenos hábitos al momento de la alimentación.
El recurso psicología es indispensable en el comprender la farmacodependencia,
uso de drogas y fenómenos asociados la personalidad que se deben integrar a la
relación.
Se debe integrar un asistente para cada servicio de forma integral por lo que el
recurso de enfermería es necesario para suplir la necesidad de atención integral.
5.4.2 Recursos materiales:
Se describe a continuación la lista de recursos materiales necesarios para la
implementación del proyecto
Proyector.
Puntero laser.
Sistema de cómputo portátil.
Pantalla de proyección.
Equipo de audio.
88
5.4.3 Mobiliario:
Se requiere de sillas y mesas donde se pueda realizar la actividad educativa,
camilla, silla portátil odontológica, equipo de exploración dental y medica, sistema
de computo, software de expediente electrónico, red internet, pagina wed para
acceso a expediente, papelería de educación e información.
5.4.4 Infraestructura:
Espacio físico que albergue grupos para charla como gimnasios o salones
comunales. Además de espacio para instaurar sitio de atención y valoración
medico-odontológica. O espacio para ubicar unidad móvil.
5.5 Protocolo de medicina preventiva
5.5.1 Organización para la operación
La administración y dirección del proyecto será asumida por el GAMPA
directamente, se creará una comisión integrada por un representante del área
administrativa, uno del área gerencial y uno del área de atención al público.
Funciones:
1. La comisión se reunirá trimestralmente para valorar los informes enviados
por el médico de cada institución educativa.
2. Enviará un reporte global de las actividades de promoción de la salud al
GAMPA.
3. Velará por el cumplimiento de los cronogramas de actividades para cada
institución.
4. Realizará las medidas correctivas justo cuando se detecte un problema en
el cumplimiento del programa.
5. Valorará la aprobación de las diferentes actividades, el presupuesto para
estas (la gerencia debe establecer un presupuesto anticipado para el
programa) y los cronogramas suministrados por los médicos de los centros
educativos.
89
CRONOGRAMA DE TRABAJO GRUPO DE
ATENCION MEDICINA PREVENTIVA
AUTORIZADA
90
Cronograma
Tiempo (meses)
Actividades
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Formación de la comisión encargada del programa de
promoción de la salud (GAMPA).
Creación del reglamento interno para el cumplimiento
del programa de promoción de la salud.
Educación e inducción del personal a cargo de la
realización del proyecto.
Creación de los cronogramas de actividades para el
año por parte de los encargados.
Evaluación y aprobación de los cronogramas y las
actividades por parte de la comisión encargada.
Realización del cronograma definitivo anual, una vez
aprobados los presupuestos y actividades
Realización de las diferentes actividades en cada
centro educativo.
Autoevaluación de las diferentes actividades realizadas
en las instituciones.
Envió del informe a la comisión encargada del
programa
91
12
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
92
6. CONCLUSIONES
6.1.1 La viabilidad del proyecto es alta ya que se cuenta con la logística
establecida
y
el
recurso
humano
disponible,
la
determinación
está
fundamentada en un perfil profesional que fomente la práctica de la medicina
preventiva, donde el trabajo de campo juega un papel importante, el sistema es
un sistema poco costoso por lo que el recurso económico es mucho menor en
comparación con lo que es el tratamiento de atenciones medicas en niveles
secundarios o terciarios.
6.1.2 La población beneficiaria del proyecto presenta un potencial de trabajo
importante y es fuente de difusión de los ideales del proyecto, ya que su
agrupación está delimitada a centros educativos de primaria y secundaria de
toda el país, que cuentan con cronogramas de trabajo ya delimitados y horarios
establecidos. Por lo que la instauración del esquema de trabajo en dicha
población es simple y el beneficio que se obtiene es la capacitación de esta
población en las enfermedades que mas exposición y riesgo de padecer tienen.
Además que se encuentran en un periodo de desarrollo y captación de
información lo que genera una posibilidad de aperturas a temas de interés para
ellos.
6.1.3 La agrupación de los principales problemas de la población favorecen el
manejo de sus incidencias y complicaciones, por lo que el provecho de la
capacitación de los integrantes de primaria y secundaria es un logro importante
con la realización del proyecto, generando en los pacientes técnicas de
entendimiento de las enfermedades u otros trastornos más frecuentes para
ellos. El logro fundamental es la instrucción que permita de forma precisa la
prevención de los elementos o factores patogénicos.
6.1.4 El conocer a cada individuo de la población nos permite identificar
problemas de salud y sociales que interfieren con la población infantil y
adolescente que al contemplar en su educación un espacio para el desarrollo
del conocimiento en salud y bienestar físico, se contribuye a generar personas
responsables y conocedoras de la importancia de buenos hábitos y estilos de
93
vida, que a la vez integren mediante la divulgación de sus conocimiento a
familiares y amigos.
6.1.5 El plan piloto nos da una guía para canalizar y gestar un grupo
interdisciplinario encargado única y exclusivamente de este fin desarrollar la
cultura perpetua de la medicina preventiva desde la base de las futuras
generaciones y que las situaciones que se aquejan en este momento por
desconocimiento no sea cuestión de reír o llorar, sino más bien situaciones de
analizar antes de actuar y que esperar a ver qué pasa no sea una práctica de la
población en general.
6.1.5 Las necesidades poblacionales serán un parámetro a contemplar para el
desarrollo de guías de trabajo que serán desarrolladas por personal altamente
capacitado y lo mas importante es que en lugar de dar un documento único
como guía se desplaza personal para suplir esa necesidad imperante de la
población. Generando técnicas que llamen la atención de los niños y los
adolescentes, tomando la tecnología como una herramienta preponderante en
la formulación de buenos resultados en el ámbito de la medicina preventiva.
6.1.6 El resultado de un plan estratégico para la prevención será acorde al
desarrollo de una buena instrucción de los capacitadores, no es solo el hecho
de suplir la información y captar la estadística, es un sistema que necesita que
el proveedor conozca claramente como debe ser la interacción didáctica con el
contexto de la educación por lo que el hecho de la capacitación previa del
personal y los instructores maneje un contexto didáctico especifico.
94
6.2 Recomendaciones
6.2.1 Es importante tomar en cuenta que el profesional seleccionado conozca
de la problemática de salud y además que la parte de la docencia sea un ideal
de su historial de vida laboral ya que gran parte de este esquema se
fundamenta en la educación de la población escolar y secundaria, con el
contexto de la medicina preventiva como un general.
6.2.2 Es fundamental que el profesional de salud dedicado a este programa
tenga facilidad de dicción y buena expresión verbal de manera que la
comunicación con el personal sea la más apropiada y que su atención sea
cálida y respetuosa, ya que esta población es muy susceptible y de cuidado por
lo que la atención debe ser muy explicativa para evitar confusiones.
6.2.3 La instrucción que se le da a los estudiantes de primaria y secundaria
debe cumplir una meta importante que esa información que se incorpore a la
sociedad y que los niños y jóvenes sean un medio de comunicación para el
resto de la comunidad en la cual ellos se desarrollan.
6.2.4 Es de suma importancia que cuando el paciente se involucra en el
programa la continuidad es prioritaria, para así perpetuar buenos resultados y
que la inversión del recurso genere buenos resultados y lograr comparativas
estadísticas que justifiquen el accionar año con año.
6.2.5 La recopilación de los datos cada año es importante para generar y
planear el recurso cada año, por lo que sería prudente, que se realice el
análisis anual de la estadística de los principales centros de atención por zona,
con lo que la diferenciación de recursos seria más efectiva, sin dejar de lado
que esto se logra con el pasar del proyecto, donde la sumatoria de resultados
genere excelentes vínculos relacionales de cada actividad.
6.2.6 El grupo interdisciplinario debe cumplir con los requisitos acordes al plan
diseñado de esta manera la resolución de este equipo es lo más importante
porque el éxito del proyecto radica en un excelente desempeño de cada uno
de los integrantes de este plan. Cabe indicar que se puede gestar un escrito
95
con las indicaciones y pasos a seguir pero si el grupo de trabajo no se integra
no vamos a generar resultados idóneos.
6.2.7 Es necesario escuchar a la población pero en un proyecto de este tipo y
que intenta abarcar mucha población es importante que los participantes del
plan no se salgan de la guía ya determinada para no gastar recurso de forma
innecesaria y que la resolución a la que se llegue cumpla con las expectativas
sugeridas al inicio. Como detalle se puede recopilar en un espacio aparte la
información para ser tomada en cuenta en los años venideros.
6.2.8 Se le debe explicar al prestador del servicio que el plan lo que busca es
generar un vinculo de la población seleccionada en este caso la escolar y
colegial con el concepto de medicina preventiva, con lo que la atención medica
curativa se canaliza para otro entorno de atención y con esto no caer en la
desviación que se da en la actualidad donde lo preventivo se deja de lado y se
da más tratamiento curativo.
96
Bibliografía
Libros
Ramírez, E. El mito del trabajo en equipo. primera edición (2011).
Ávila, M. Desarrollo sostenible. ICAP. San José, Costa Rica (2011).
Vega, S. Gerencia de proyectos. ICAP. San José, Costa Rica (2011).
Huaylupo, J. Estado, políticas y administración pública. ICAP. San José, Costa
Rica (2011).
E. Gurney, H. Rodman. Los niveles de la aplicación de la medicina preventiva.
Medicina Preventiva para el médico de comunidad. Tercera edición 1965.
Martínez, L. Planificación estratégica. ICAP. San José, Costa Rica (2011).
Castañedas, D. Sistemas y modelos en atención en salud. ICAP. San José,
Costa Rica (2011).
Gutiérrez, M. Ingeniería organizacional. ICAP. San José, Costa Rica (2011).
L. Salleras. La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención. Dirección
General de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Seguridad Social.
Generalidad de Cataluña.
O. Valverde, C.Solano, J. Alfaro Soto, M. Rigioni Bolaños,M. Vega.
ADOLESCENCIA, PROTECCION Y RIESGO EN COSTA RICA. Editora Julieta
Rodríquez Rojas Noviembre, 2001. San José, Costa Rica
Salleras L. Educación Sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid:
Editorial Díaz de Santos, 1985.
97
Salleras L. Educación Sanitaria. Medicina Preventiva y Salud Pública. 9.ª ed.
Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1991; 1.039-1.051.
Alvarado CA. Concepto de Salud Pública. En: Sonis A, editor. Medicina
Sanitaria y Administración de Salud. Buenos Aires: El Ateneo, 1976; 1.5.
Ferrara FA, Acebal F, Paganini JM. Medicina de la Comunidad. 2.ª de. Buenos
Aires: lntermédica, 1975.
Sitios Web
Gurney, E. de. (1995). Los niveles de aplicación de la medicina preventiva.
Consultado el 2 de agosto del 2012. http:// www.facmed.unam.mx/deptos/salud/
censenanza/spi/fundamentos/hne. pdf.
Solano, A. La promoción de la salud. Consultado el 3 de agosto de 2012, de
http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/63/art2.htm
98
Descargar