Crédito 1 - Castellnou

Anuncio
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 3
presentació
índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Utilización de la guía didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
Elementos para elaborar el proyecto curricular del centro . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Objetivos generales del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Concreción de los contenidos y objetivos terminales por créditos . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
Principios metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
Temporización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
Elementos para elaborar la programación en créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
Crédito 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
Crédito 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
Crédito 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
Solucionario del libro del alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
72
3
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 4
presentació
4
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
102
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105
Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
112
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 5
presentación
Desde el punto de vista didáctico, el libro de 1.º de Bachillerato de Lengua castellana y literatura puede dividirse en tres créditos, cada uno de los cuales comprende cuatro unidades de las doce
de que consta el libro. Esta distribución en tres créditos o bloques puede hacerse coincidir con la
tradicional división del curso escolar en tres trimestres.
Como se explica en la presentación del libro, cada unidad sigue una estructura idéntica: una lectura inicial (de textos de tipología variada), seguida de una serie de actividades de comprensión;
conceptos y actividades de léxico, de expresión oral y escrita, de lengua y comunicación, de gramática, de ortografía y de literatura.
La idea principal que ha guiado la elaboración de este libro es, esencialmente, ésta: el enfoque
del aprendizaje de la lengua y literatura tiene que ser fundamentalmente práctico. De ahí que,
tras la exposición de los conceptos teóricos, se ofrezca un número considerable y variado de actividades que permitan al alumnado aplicar esos conceptos a la lengua hablada y escrita y mejorar –que es de lo que se trata en última instancia– su competencia lingüística y su expresión
oral y escrita.
En esta guía didáctica se ofrecen distintos elementos para elaborar el proyecto curricular del centro (objetivos terminales, orientaciones didácticas y para la evaluación...), así como para programar cada uno de los créditos.
La última parte de esta guía corresponde al solucionario, con el que hemos pretendido no tanto
imponer unas determinadas respuestas como ayudar al profesorado, sabedores, por propia experiencia, de que el ahorro de tiempo que supone la consulta rápida de un solucionario de estas
características redunda en beneficio de otras necesidades docentes.
Esperamos y deseamos que la guía constituya un instrumento útil para todo el profesorado, cuyas
sugerencias y observaciones (que siempre serán bienvenidas) agradecemos de antemano.
Los autores
5
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 6
utilización de la guía didáctica
Esta guía didáctica consta de los siguientes apartados:
Elementos para elaborar el proyecto curricular del centro
1. Objetivos generales del área
Relación de los objetivos generales que establece el
currículo del Bachillerato.
2. Concreción de los contenidos y objetivos
Especificación por créditos de los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales en relación con
los objetivos terminales.
3. Orientaciones metodológicas
Exposición de una metodología y una estrategia didácticas para impartir los contenidos del área.
4. Temporización
Especificación del número de horas por crédito y unidad.
Elementos para elaborar la programación en créditos
Para cada crédito se incluye:
Introducción
Especificación de la situación del crédito en la etapa, las
unidades didácticas que comprende, la estructura de
cada unidad y la selección de sus contenidos.
Objetivos del crédito
Relación de los objetivos que se pretende que el alumnado alcance al acabar el crédito.
Orientaciones didácticas
Pautas con explicaciones para llevar a cabo las actividades de enseñanza-aprendizaje y la evaluación.
6
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 7
presentació
Para cada unidad didáctica se especifican los siguientes elementos:
Temporización
Recomendación del tiempo aproximado que puede
dedicarse a cada unidad.
Objetivos didácticos
Relación de los objetivos que deben alcanzarse como
resultado del aprendizaje de cada unidad.
Contenidos
Programación de los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales que se trabajan en cada unidad.
Solucionario del libro del alumnado
Se ofrecen todas las soluciones del libro del alumnado.
7
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 8
elementos para elaborar
presentació
el proyecto curricular del centro
Objetivos generales del área
De acuerdo con las prescripciones del Departament d’Ensenyament, al acabar los estudios de
Bachillerato el alumnado tiene que ser capaz de:
1. Comprender textos orales emitidos en la variedad estándar, y también en otras variantes
más usuales en el contexto situacional del alumnado.
2. Leer de forma expresiva textos de carácter formal en la variedad estándar, así como textos
literarios, con la dicción y entonación adecuadas.
3. Comprender y resumir textos escritos de carácter formal, literarios o no, distinguiendo la
estructura formal y el contenido.
4. Expresarse oralmente en la variedad estándar de la lengua en diferentes situaciones formales.
5. Escribir textos de carácter formal en la variedad estándar y en diversas situaciones formales (humanísticos, científicos, periodísticos), con adecuación y coherencia, utilizando, si es
necesario, procesadores informáticos.
6. Aplicar correctamente las normas que regulan la ortografía en textos formales escritos, y
la dicción y la entonación en textos formales orales.
7. Emplear correctamente las normas gramaticales a partir de las reglas de la morfología y de
la sintaxis, y justificar esas normas.
8. Usar un léxico y unas estructuras comunicativas adecuadas a cada situación, teniendo en
cuenta las relaciones textuales y semánticas.
9. Analizar, comentar y valorar textos en prosa, en verso o teatrales, representativos de la literatura castellana y universal, desde el punto de vista formal y de contenido.
10. Leer significativamente, a lo largo del bachillerato, obras programadas de la literatura castellana, valorando el enriquecimiento personal aportado.
11. Contextualizar adecuadamente los textos y los libros leídos en relación con el autor, con
los periodos más representativos de la literatura castellana y con otros movimientos artísticos.
12. Ser consciente de la realidad plurilingüe y pluricultural del mundo actual, con especial
atención a la situación de Europa, del Estado español y de la sociedad catalana.
13. Valorar la lengua y la literatura como una herencia cultural, como un medio de interpretación de la realidad y de comunicación personal y social.
14. Comprender los factores sociales y legales que condicionan el contacto entre lenguas y
valorar el proceso de normalización de la lengua catalana.
15. Emplear técnicas de investigación y selección con sentido crítico, de elaboración y de presentación de la información, utilizando tanto los recursos tradicionales como las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
8
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 9
presentació
CONTENIDO DEL PRIMER CURSO
Procedimientos
Hechos, conceptos y sistemas Actitudes, valores y normas
conceptuales
1. Recogida, selección y procesamiento de la información,
utilizando medios tradicionales y nuevas tecnologías
(CD-ROM, bases de datos,
Internet).
2. Interpretación y reconocimiento de mensajes orales
formales.
3. Reconocimiento de los fonemas castellanos.
4. Lectura expresiva de textos
formales y literarios.
5. Interpretación y resumen de
textos escritos formales, redactados en las diferentes variedades y registros de la lengua.
6. Identificación de unidades
lingüísticas, de sus funciones
y relaciones.
7. Identificación y práctica de
estructuras comunicativas.
8. Análisis de los recursos fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos de un texto.
10. Producción de mensajes orales en la variedad estándar.
11. Exposición oral con apoyo
de medios tecnológicos de
presentación.
12. Producción de textos escritos en la variedad estándar,
utilizando procesadores de
textos y herramientas informáticas de apoyo para la
revisión y la formalización
de documentos escritos.
13. Corrección de textos de acuerdo con las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas.
I. Uso de la lengua
1. Elementos de la comunicación.
2. Funciones del lenguaje.
3. Tipos de textos orales y escritos: características.
4. Propiedades del texto: cohesión, coherencia, adecuación
al contexto. La corrección en
la lengua oral y escrita.
1. En relación con la comunicación:
1.1. Predisposición para el
intercambio de informaciones y conocimientos.
1.2. Desarrollo de la capacidad crítica y autocrítica.
1.3. Respeto por las normas
de cada situación comunicativa.
1.4. Participación en actividades orales y escritas.
II. Literatura
2. En relación con la literatura:
1. Características de la lengua
literaria y del texto literario.
Los géneros literarios.
3. La obra literaria como mensaje: emisor, receptor, personajes, temas, tópicos, espacio,
tiempo, interpretación.
4. Evolución histórica de las formas literarias:
4.1. Edad Media: marco histórico y cultural. Principales géneros y autores.
4.2. Siglos XVI y XVII. Renacimiento y Barroco: marco histórico y cultural.
Principales géneros, movimientos y autores.
III. Lengua y sociedad
1. La realidad plurilingüe y pluricultural del Estado español
y del mundo.
2.1. Sensibilidad por la lectura y la literatura, como
medio de conocimiento
personal, de apertura a
otros ámbitos y de motivación estética e imaginativa.
2.2. Interés por conocer las
diferentes producciones
literarias.
3. En relación con la sociedad:
3.1. Interés por la situación
sociolingüística de Cataluña.
3.2. Valoración del conocimiento de distintas lenguas como factor de enriquecimiento y de promoción personal.
4. En relación con el aprendizaje de la lengua:
9
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 10
presentació
14. Lectura e interpretación de
textos literarios significativos, de acuerdo con unas
pautas prefijadas.
15. Elaboración e interpretación
de cuadros cronológicos y esquemas que permitan relacionar las diversas manifestaciones literarias entre ellas,
y también con la situación
política, social y cultural en
que se han producido.
16. Análisis y comentario (lingüístico, literario, histórico,
etc.) de textos literarios y no
literarios, teniendo en cuenta el contexto en que se sitúan.
17. Análisis y comentario de
obras literarias de los autores estudiados.
18. Producción de textos literarios de acuerdo con las estructuras de género.
19. Redacción de trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas, índices, esquemas, glosarios, bibliografía), utilizando
procesadores de textos.
10
5. La variación lingüística: social, geográfica y estilística.
Variedades geográficas del
castellano.
IV. Estudio de la lengua
1. Fonética y ortografía:
1.1. Conceptos generales de
fonología, fonética y
ortografía. La sílaba.
1.2. El sistema vocálico. El
sistema consonántico.
2. Gramática:
2.1. Texto, oración, enunciado y palabra.
2.3. Tipos de oraciones.
Categorías gramaticales
y funciones sintácticas.
3. Léxico:
3.1. Estructura de la palabra:
lexema y morfema.
3.2. Relaciones por la forma
y por el significado: composición y derivación; los
campos léxicos y semánticos.
3.6. El léxico y el diccionario.
Características de las obras
lexicográficas básicas.
Principios generales del
diccionario en soporte
CD-ROM y en Internet.
4.1. Valoración de la lengua
como medio de comprensión y de análisis, de
reflexión y de comunicación personal.
4.2. Interés por conocer las
diversas producciones
lingüísticas.
4.3. Valoración de la cohesión y la coherencia, de
la corrección lingüística
y de la adecuación al
contexto, tanto en la recepción como en la producción de discursos orales y textos escritos.
4.4. Valoración de la lengua
como fuente de conocimiento, como vehículo
transmisor de una herencia cultural, como medio
de expresión de una
comunidad y como una
manera de entender el
mundo.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 11
presentació
OBJETIVOS TERMINALES DEL PRIMER CURSO
(Se citan conservando la numeración original del currículo oficial.)
1. Obtener, seleccionar y procesar la información relacionada con los ámbitos familiar, social, académico y de los medios de comunicación.
2. Consultar diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de documentación en bibliotecas, archivos,
mediatecas y redes telemáticas.
3. Comprender y analizar los principales elementos que forman parte del proceso de comunicación:
interlocutores, mensaje, canal, código, intencionalidad y situación comunicativa.
4. Describir los aspectos no lingüísticos en una situación comunicativa y aplicarlos en la producción de
textos orales y escritos.
5. Identificar y valorar discursos orales y textos escritos en las diversas variedades y registros de la lengua.
6. Leer, recitar o dramatizar textos de tipología diversa con buena entonación y dicción adecuada.
7. Analizar e interpretar textos orales y escritos de carácter formal en la variedad estándar y en las principales variedades geográficas y sociales de la lengua.
9. Reconocer en un texto concreto las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión.
11. Exponer oralmente un tema con planificación previa y con la estrategia comunicativa más conveniente.
12. Participar activamente en actividades escolares y extraescolares, respetando las normas de cada
situación comunicativa.
13. Producir y corregir textos mediante procesadores informáticos y herramientas de verificación de textos.
14. Aplicar correctamente las diferentes posibilidades funcionales que ofrece el lenguaje a la hora de
producir textos orales y escritos.
15. Ser tolerante y crítico con los mensajes recibidos y autocrítico con los emitidos.
16. Reconocer las diferencias entre el sistema fonológico catalán y el sistema fonológico castellano.
17. Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas en la corrección de textos propios.
18. Aplicar los registros lingüísticos más usuales de acuerdo con los factores que los determinan: tema,
canal, grado de formalidad e intencionalidad.
19. Redactar textos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística, siguiendo las fases
que integran el proceso de creación de un texto: planificación, escritura y reescritura.
22. Hacer comentarios de textos lingüísticos y literarios, aplicando criterios objetivables, según esquemas
y técnicas predeterminadas, y redactarlos de forma coherente.
24. Comentar aspectos métricos y recursos expresivos de textos literarios.
25. Leer significativamente durante el curso las obras programadas de la literatura castellana, valorando
el enriquecimiento personal que aportan.
27. Confeccionar e interpretar cuadros cronológicos y esquemas que permitan relacionar diferentes manifestaciones literarias entre ellas y con la situación social de la época.
28. Reflexionar, partiendo del entorno más próximo, sobre la situación plurilingüe del Estado español y
del mundo contemporáneo, con especial atención a la realidad sociolingüística de Cataluña.
33. Redactar trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas, índices,
esquemas, glosarios, bibliografía), utilizando procesadores de textos.
34. Valorar la lengua y la literatura como una herencia cultural viva, como un medio de expresión personal y comunitario y de interpretación de la realidad.
11
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 12
presentac ó
Concreción de los contenidos y objetivos terminales por créditos
En el primer curso de Bachillerato, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se estructuran en tres créditos, en cada uno de los cuales se trabajan aspectos referidos
a uso de la lengua, literatura, lengua y sociedad y estudio de la lengua.
Los tres créditos que corresponden a este primer curso serán, pues, el 1, 2 y 3 del proyecto
curricular del área, y en ellos se trabajan los contenidos que a continuación se especifican:
Crédito 1
CONTENIDOS DEL ÁREA
Procedimientos
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
Actitudes, valores y normas
1. Lectura expresiva de textos formales y literarios.
2. Análisis y comentario de textos
de variada tipología.
3. Interpretación y reconocimiento de mensajes orales formales.
4. Interpretación y resumen de
textos escritos formales, redactados en las diferentes variedades
y registros de la lengua.
5. Producción de mensajes orales
en la variedad estándar.
6. Exposición oral con apoyo de medios tecnológicos de presentación.
7. Identificación y práctica de estructuras comunicativas.
8. Reconocimiento de los rasgos del
texto literario, así como de los
diferentes géneros (líricos, teatrales, narrativos...), tópicos, etc.
9. Lectura e interpretación de textos
literarios significativos, de acuerdo con unas pautas prefijadas.
10. Producción de textos literarios
de acuerdo con las estructuras
de género.
1. Uso de la lengua:
– La comunicación.
– Los signos.
– Funciones del lenguaje.
1. En relación con la comunicación:
1.1. Predisposición para el intercambio de informaciones y
conocimientos.
1.2. Desarrollo de la capacidad
crítica y autocrítica.
1.3. Respeto por las normas de
cada situación comunicativa.
1.4. Participación e iniciativa en
actividades orales y escritas.
1.5. Atención a la singularidad de
la expresión oral.
1.6. Interés por la expresión escrita personal.
12
2. Literatura:
– La comunicación literaria.
– Los géneros literarios.
– La obra literaria. Elementos de
la narración.
3. Lengua y sociedad:
– Variedades y registros de la
lengua castellana.
– La diversidad lingüística del
mundo actual y del Estado
español.
4. Estudio de la lengua:
– El sistema fonológico del castellano.
– Texto, enunciado, oración y
sintagma.
– Clases de oraciones.
– El sintagma nominal. El sustantivo.
2. En relación con la literatura:
2.1. Sensibilidad por la lectura y
la literatura, como medio
de conocimiento personal,
de apertura a otros ámbitos
y de motivación estética e
imaginativa.
2.2. Hábito de lectura de textos
literarios.
2.3. Actitud crítica razonada.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 13
presentació
11. Reconocimiento de las variedades diacrónicas y diatópicas de
la lengua.
12. Reconocimiento y práctica de
los registros o niveles de uso de
la lengua.
13. Reconocimiento y distinción de
los fonemas castellanos.
14. Reconocimiento de sintagmas,
oraciones y enunciados.
15. Identificación de las distintas
clases de oraciones.
16. Análisis del sintagma nominal.
17. Corrección de oraciones y textos de acuerdo con las normas
ortográficas, morfosintácticas y
léxicas.
3. En relación con la sociedad:
3.1. Interés por conocer y utilizar los diversos registros de
la lengua.
3.2. Interés por la situación
sociolingüística del mundo,
de España y de Cataluña.
3.3. Valoración del conocimiento de diversas lenguas como
factor de enriquecimiento y
de promoción personal.
3.4. Valoración de la riqueza que
aporta la diversidad lingüística.
3.5. Respeto por los usuarios de
otras lenguas y hablas, y sensibilización crítica ante los
prejuicios lingüísticos.
4. En relación con el aprendizaje
de la lengua:
4.1. Valoración de la lengua como medio de comprensión
y de análisis, de reflexión y
de comunicación personal.
4.2. Valoración de la cohesión y
la coherencia, de la corrección lingüística y de la adecuación al contexto, tanto
en la recepción como en la
producción de discursos orales y textos escritos.
4.3. Valoración de la lengua como fuente de conocimiento,
como vehículo transmisor
de una herencia cultural,
como medio de expresión
de una comunidad y como
una manera de entender el
mundo.
4.4. Interés por conocer la lengua como sistema.
4.5. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
13
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 14
presentació
OBJETIVOS TERMINALES
(Se citan conservando la numeración original del currículo oficial.)
3. Comprender y analizar los principales elementos que forman parte del proceso de comunicación:
interlocutores, mensaje, canal, código, intencionalidad y situación comunicativa.
4. Describir los aspectos no lingüísticos en una situación comunicativa y aplicarlos en la producción de
textos orales y escritos.
5. Identificar y valorar discursos orales y textos escritos en las diversas variedades y registros de la
lengua.
6. Leer, recitar o dramatizar textos de tipología diversa con buena entonación y dicción adecuada.
7. Analizar e interpretar textos orales y escritos de carácter formal en la variedad estándar y en las principales variedades geográficas y sociales de la lengua.
11. Exponer oralmente un tema con planificación previa y con la estrategia comunicativa más conveniente.
12. Participar activamente en actividades escolares y extraescolares, respetando las normas de cada
situación comunicativa.
13. Producir y corregir textos mediante procesadores informáticos y herramientas de verificación de textos.
14. Aplicar correctamente las diferentes posibilidades funcionales que ofrece el lenguaje a la hora de
producir textos orales y escritos.
15. Ser tolerante y crítico con los mensajes recibidos y autocrítico con los emitidos.
16. Reconocer las diferencias entre el sistema fonológico catalán y el sistema fonológico castellano.
17. Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas en la corrección de textos propios.
18. Aplicar los registros lingüísticos más usuales de acuerdo con los factores que los determinan: tema,
canal, grado de formalidad e intencionalidad.
19. Redactar textos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística, siguiendo las fases
que integran el proceso de creación de un texto: planificación, escritura y reescritura.
22. Hacer comentarios de textos lingüísticos y literarios, aplicando criterios objetivables, según esquemas
y técnicas predeterminadas, y redactarlos de forma coherente.
24. Comentar aspectos métricos y recursos expresivos de textos literarios.
25. Leer significativamente durante el curso las obras programadas de la literatura castellana, valorando
el enriquecimiento personal que aportan.
28. Reflexionar, partiendo del entorno más próximo, sobre la situación plurilingüe del Estado español y
del mundo contemporáneo, con especial atención a la realidad sociolingüística de Cataluña.
33. Redactar trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas, índices,
esquemas, glosarios, bibliografía), utilizando procesadores de textos.
34. Valorar la lengua y la literatura como una herencia cultural viva, como un medio de expresión personal y comunitario y de interpretación de la realidad.
14
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 15
presentac ó
Crédito 2
CONTENIDOS DEL ÁREA
Procedimientos
1. Lectura expresiva de textos formales y literarios.
2. Análisis y comentario de textos
de variada tipología.
3. Producción de mensajes orales
en la variedad estándar.
4. Recogida, selección y procesamiento de la información, utilizando medios tradicionales y
nuevas tecnologías (CD-ROM,
bases de datos, Internet).
5. Producción de textos escritos en
la variedad estándar, utilizando
procesadores de textos y herramientas informáticas de apoyo
para la revisión y la formalización de documentos escritos.
6. Redacción de trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas,
índices, esquemas, glosarios,
bibliografía), utilizando procesadores de textos.
7. Lectura e interpretación de textos
literarios significativos, de acuerdo con unas pautas prefijadas.
8. Elaboración e interpretación de
cuadros cronológicos y esquemas que permitan relacionar las
diversas manifestaciones literarias entre ellas, y también con la
situación política, social y cultural en que se han producido.
9. Análisis y comentario (lingüístico, literario, histórico, etc.) de
textos literarios, teniendo en
cuenta el contexto en que se
sitúan.
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
Actitudes, valores y normas
1. Uso de la lengua:
– Tipos de textos orales: conversación, entrevista, debate, mesa redonda, asamblea.
– El texto dialogado.
– Propiedades del texto: cohesión, coherencia, adecuación
al contexto.
1. En relación con la comunicación:
1.1. Predisposición para el intercambio de informaciones y
conocimientos.
1.2. Participación e iniciativa en
actividades orales y escritas.
1.3. Atención a la singularidad
de la expresión oral.
1.4. Interés por la expresión escrita personal.
2. Literatura:
– La literatura medieval: épica,
lírica, prosa y teatro.
– La literatura en los Siglos de
Oro. La lírica del Renacimiento.
3. Lengua y sociedad:
– Variedades geográficas del castellano.
4. Estudio de la lengua:
– Estructura del sintagma nominal: determinantes, adjetivos y
pronombres.
– El sintagma verbal.
– Estructura del predicado. El
predicado nominal.
2. En relación con la literatura:
2.1. Sensibilidad por la lectura y
la literatura, como medio de
conocimiento personal, de
apertura a otros ámbitos y de
motivación estética e imaginativa.
2.2. Hábito de lectura de textos
literarios.
2.3. Actitud crítica razonada.
3. En relación con la sociedad:
3.1. Valoración del conocimiento de diversas lenguas como
factor de enriquecimiento y
de promoción personal.
3.2. Valoración de la riqueza que
aporta la diversidad lingüística.
3.3. Respeto por los usuarios de
otras lenguas y hablas, y sensibilización crítica ante los
prejuicios lingüísticos.
4. En relación con el aprendizaje de
la lengua:
15
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 16
presentació
10. Análisis y comentario de obras
literarias de los autores estudiados.
11. Producción de textos literarios
de acuerdo con las estructuras
de género.
12. Reconocimiento de las variedades geográficas del castellano.
13. Redacción de textos con cohesión, coherencia, adecuación al
contexto y corrección lingüística, siguiendo las fases que integran el proceso de creación de
un texto: planificación, estructura y reescritura.
14. Identificación y reconocimiento
de los adjetivos y de las distintas
clases de determinantes, así
como de la función que desempeñan en la oración.
15. Identificación de los pronombres y adverbios, y de su función
en la oración.
16. Análisis del sintagma verbal.
17. Identificación y análisis del predicado nominal.
18. Corrección de textos de acuerdo con las normas ortográficas,
morfosintácticas y léxicas.
16
4.1. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de
análisis, de reflexión y de comunicación personal.
4.2. Valoración de la cohesión y la
coherencia, de la corrección
lingüística y de la adecuación al
contexto, tanto en la recepción
como en la producción de discursos orales y textos escritos.
4.3. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad y como una manera de
entender el mundo.
4.4. Interés por conocer la lengua
como sistema.
4.5. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 17
presentació
OBJETIVOS TERMINALES
(Se citan conservando la numeración original del currículo oficial.)
1. Obtener, seleccionar y procesar la información relacionada con los ámbitos familiar, social, académico y de los medios de comunicación.
2. Consultar diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de documentación en bibliotecas, archivos,
mediatecas y redes telemáticas.
4. Describir los aspectos no lingüísticos en una situación comunicativa y aplicarlos en la producción de
textos orales y escritos.
5. Identificar y valorar discursos orales y textos escritos en las diversas variedades y registros de la lengua.
6. Leer, recitar o dramatizar textos de tipología diversa con buena entonación y dicción adecuada.
7. Analizar e interpretar textos orales y escritos de carácter formal en la variedad estándar y en las principales variedades geográficas y sociales de la lengua.
9. Reconocer en un texto concreto las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión.
11. Exponer oralmente un tema con planificación previa y con la estrategia comunicativa más conveniente.
12. Participar activamente en actividades escolares y extraescolares, respetando las normas de cada
situación comunicativa.
13. Producir y corregir textos mediante procesadores informáticos y herramientas de verificación de textos.
14. Aplicar correctamente las diferentes posibilidades funcionales que ofrece el lenguaje a la hora de
producir textos orales y escritos.
15. Ser tolerante y crítico con los mensajes recibidos y autocrítico con los emitidos.
17. Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas en la corrección de textos propios.
18. Aplicar los registros lingüísticos más usuales de acuerdo con los factores que los determinan: tema,
canal, grado de formalidad e intencionalidad.
19. Redactar textos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística, siguiendo las fases
que integran el proceso de creación de un texto: planificación, escritura y reescritura.
22. Hacer comentarios de textos lingüísticos y literarios, aplicando criterios objetivables, según esquemas
y técnicas predeterminadas, y redactarlos de forma coherente.
24. Comentar aspectos métricos y recursos expresivos de textos literarios.
25. Leer significativamente durante el curso las obras programadas de la literatura castellana, valorando
el enriquecimiento personal que aportan.
27. Confeccionar e interpretar cuadros cronológicos y esquemas que permitan relacionar diferentes manifestaciones literarias entre ellas y con la situación social de la época.
33. Redactar trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas, índices,
esquemas, glosarios, bibliografía), utilizando procesadores de textos.
34. Valorar la lengua y la literatura como una herencia cultural viva, como un medio de expresión personal y comunitario y de interpretación de la realidad.
17
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 18
presentac ó
Crédito 3
CONTENIDOS DEL ÁREA
Procedimientos
1. Lectura expresiva de textos formales y literarios.
2. Análisis y comentario de textos
de variada tipología.
3. Recogida, selección y procesamiento de la información, utilizando medios tradicionales y
nuevas tecnologías (CD-ROM,
bases de datos, Internet).
4. Producción de textos escritos en
la variedad estándar, utilizando
procesadores de textos y herramientas informáticas de apoyo
para la revisión y la formalización de documentos escritos.
5. Redacción de trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas,
índices, esquemas, glosarios,
bibliografía), utilizando procesadores de textos.
6. Análisis y elaboración de textos
expositivos, argumentativos, descriptivos, predictivos, instruccionales y retóricos.
7. Lectura e interpretación de textos literarios significativos, de
acuerdo con unas pautas prefijadas.
8. Elaboración e interpretación de
cuadros cronológicos y esquemas que permitan relacionar las
diversas manifestaciones literarias entre ellas, y también con la
situación política, social y cultural en que se han producido.
18
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
Actitudes, valores y normas
1. Uso de la lengua:
– El texto expositivo.
– El texto argumentativo.
– El texto descriptivo.
– El texto predictivo.
– El texto instruccional.
– El texto retórico.
1. En relación con la comunicación:
1.1. Predisposición para el intercambio de informaciones y
conocimientos.
1.2. Participación e iniciativa en
actividades orales y escritas.
1.3. Atención a la singularidad
de la expresión oral.
1.4. Interés por la expresión personal escrita.
1.5. Interés por conocer las características de los diversos tipos
de textos escritos, y por la
expresión escrita personal de
acuerdo con las pautas de
esos escritos.
2. Literatura:
– La literatura en los Siglos de
Oro: la prosa en el siglo XVI.
Miguel de Cervantes.
– La literatura en los Siglos de
Oro. La lírica barroca del siglo
XVII. El teatro del siglo XVII.
4. Estudio de la lengua:
– Los complementos del predicado verbal.
– Estructura de la palabra.
– La formación de las palabras:
derivación y composición. Familias léxicas y campos semánticos.
– El léxico y el diccionario.
Características de las obras
lexicográficas básicas. El diccionario en soporte CD-ROM y
en Internet.
2. En relación con la literatura:
2.1. Sensibilidad por la lectura y
la literatura, como medio de
conocimiento personal, de
apertura a otros ámbitos y de
motivación estética e imaginativa.
2.2. Hábito de lectura de textos
literarios.
2.3. Actitud crítica razonada.
4. En relación con el aprendizaje de
la lengua:
4.1. Valoración de la lengua
como medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 19
presentació
9. Análisis y comentario (lingüístico, literario, histórico, etc.) de
textos literarios, teniendo en
cuenta el contexto en que se
sitúan.
10. Análisis y comentario de obras
literarias de los autores estudiados.
11. Producción de textos literarios
de acuerdo con las estructuras
de género.
12. Identificación y análisis de los
complementos del predicado
verbal.
13. Análisis de la estructura de la
palabra.
14. Reconocimiento y formación de
palabras derivadas y compuestas, así como de familias léxicas y
campos semánticos.
15. Uso y manejo de diccionarios
convencionales y en soporte CDROM, así como de otras fuentes
lexicográficas.
16. Corrección de textos de acuerdo con las normas ortográficas,
morfosintácticas y léxicas.
presentació
4.2. Valoración de la cohesión y
la coherencia, de la corrección lingüística y de la adecuación al contexto, tanto
en la recepción como en la
producción de discursos orales y textos escritos.
4.3. Valoración de la lengua
como fuente de conocimiento, como vehículo transmisor de una herencia cultural,
como medio de expresión
de una comunidad y como
una manera de entender el
mundo.
4.4. Interés por conocer la lengua como sistema.
4.5. Interés por conocer los
mecanismos de formación
de palabras.
4.6. Hábito de consulta del diccionario.
4.7. Interés por enriquecer y
ampliar el vocabulario propio.
4.8. Adecuación a las normas
convencionales de la expresión escrita.
19
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 20
presentació
OBJETIVOS TERMINALES
(Se citan conservando la numeración original del currículo oficial.)
2. Consultar diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de documentación en bibliotecas, archivos,
mediatecas y redes telemáticas.
5. Identificar y valorar discursos orales y textos escritos en las diversas variedades y registros de la lengua.
6. Leer, recitar o dramatizar textos de tipología diversa con buena entonación y dicción adecuada.
12. Participar activamente en actividades escolares y extraescolares, respetando las normas de cada
situación comunicativa.
13. Producir y corregir textos mediante procesadores informáticos y herramientas de verificación de textos.
14. Aplicar correctamente las diferentes posibilidades funcionales que ofrece el lenguaje a la hora de
producir textos orales y escritos.
15. Ser tolerante y crítico con los mensajes recibidos y autocrítico con los emitidos.
17. Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas en la corrección de textos propios.
18. Aplicar los registros lingüísticos más usuales de acuerdo con los factores que los determinan: tema,
canal, grado de formalidad e intencionalidad.
19. Redactar textos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística, siguiendo las fases
que integran el proceso de creación de un texto: planificación, escritura y reescritura.
22. Hacer comentarios de textos lingüísticos y literarios, aplicando criterios objetivables, según esquemas
y técnicas predeterminadas, y redactarlos de forma coherente.
24. Comentar aspectos métricos y recursos expresivos de textos literarios.
25. Leer significativamente durante el curso las obras programadas de la literatura castellana, valorando
el enriquecimiento personal que aportan.
27. Confeccionar e interpretar cuadros cronológicos y esquemas que permitan relacionar diferentes manifestaciones literarias entre ellas y con la situación social de la época.
33. Redactar trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas, índices,
esquemas, glosarios, bibliografía), utilizando procesadores de textos.
34. Valorar la lengua y la literatura como una herencia cultural viva, como un medio de expresión personal y comunitario y de interpretación de la realidad.
20
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 21
presentac ó
presentac ó
Orientaciones metodológicas
Este proyecto de Lengua y literatura para el primer curso de Bachillerato se fundamenta en las
prescripciones contenidas en el decreto 182/2002, de 25 de junio, del Departament d’Ensenyament, así como en las indicaciones y orientaciones emanadas de la literatura teórica, inspiradora de las metodologías didácticas comúnmente aceptadas y mayoritariamente valoradas.
Características generales de la etapa
El Bachillerato se configura como una etapa nueva con personalidad propia. Para interpretarla es conveniente comprender su situación en el nuevo marco educativo, en el que aparece
como un punto intermedio entre la enseñanza obligatoria y la enseñanza superior, lo cual dota
al Bachillerato de un perfil original que integra aspectos de ambos tramos de la educación de
un modo enriquecedor y dinámico.
Esta particular situación ayuda a comprender la triple finalidad que persigue la etapa, la cual
responde a tres funciones básicas que deben contemplarse de forma equilibrada a lo largo de
los dos cursos:
1. Preparar a los alumnos y alumnas para estudios posteriores (función propedéutica). En
efecto, una de las funciones básicas de la etapa consiste en ayudar al alumnado a desarrollar las capacidades necesarias para poder cursar las opciones académicas o profesionales
elegidas, preparándolo de forma conveniente.
2. Dotar al alumnado de los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar sus fun-
ciones sociales con responsabilidad y competencia (función terminal). Aunque el
Bachillerato se configura como etapa postobligatoria, no olvida ni excluye de sus finalidades la necesidad de dar al alumnado una formación sólida, con independencia de que se
piense o no acceder a estudios posteriores, y pone conscientemente el acento en dicha función terminal. Se trata tanto de responder a las exigencias de la actual sociedad –que, cada
vez más tecnificada, exige de sus ciudadanos y ciudadanas niveles superiores de cualificación general– como de profundizar en la formación humana y ética de las personas que
deben desarrollarse en dicho entorno social.
3. Favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos (función orientadora).
Supone ayudar a los alumnos y alumnas a alcanzar la madurez necesaria para realizar las
opciones, personales y académicas, más acordes con sus características, necesidades e intereses.
Esta triple finalidad de la etapa explica y apoya la estructura del nuevo currículo:
– las materias específicas de las distintas modalidades (y las materias optativas) responden
a la necesidad de dotar al alumnado de las capacidades necesarias para los estudios posteriores elegidos (universitarios o técnico-profesionales);
– las materias comunes dotan al alumnado de la formación general prevista y responden a
su vez al carácter terminal de la etapa;
– la tutoría y la orientación educativa y profesional, que forman parte de la función docente, potencian la madurez del alumnado y su desarrollo integral como persona, a la vez que
le ayudan en su proceso de aprendizaje y le facilitan recursos para que canalice sus preferencias y capacidades con la oportuna orientación.
21
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 22
presentac ó
El Bachillerato presenta así un currículo abierto y flexible que conjuga las distintas dimensiones de la etapa y facilita la función docente, dotándola de autonomía. Su configuración en
diferentes modalidades permite, además de la formación general del alumnado, una preparación especializada para continuar con estudios superiores o incorporarse al mundo laboral,
que quiere responder a las características e intereses particulares de cada alumno.
La materia obligatoria de Lengua castellana y literatura consta de 6 créditos, que deberán realizarse a lo largo de los dos cursos del Bachillerato. Cada crédito representa una unidad de programación de 35 horas lectivas. Los tres primeros créditos se imparten en el primer curso, y los
otros tres en el segundo, a razón de tres horas semanales.
La formación en lengua castellana de un alumno o alumna de este ciclo supone el análisis de
sus necesidades comunicativas, de modo que se propicie un enfoque que potencie el uso de
esta lengua y el conocimiento de textos literarios clave. Deben adquirirse las bases para un uso
correcto de las principales técnicas de comunicación oral y escrita, y deben conocerse los
recursos básicos (léxicos, morfosintácticos y textuales) de los lenguajes técnico, literario, científico e icónico.
Para lograr estos objetivos, se insiste en la necesidad de combinar los programas de las materias de Lengua castellana y literatura y Lengua catalana y literatura, con el fin de optimizar
esfuerzos, evitar duplicaciones innecesarias y compaginar, cuando sea preciso, distintos acercamientos a los mismos contenidos.
Hay que hacer especial hincapié en la conveniencia de fomentar la práctica lectora entre el
alumnado de este nivel educativo. Para ello se propone, entre los objetivos terminales, el análisis, a lo largo del Bachillerato, de tres obras fundamentales de la literatura castellana.
También es importante trabajar con textos escritos en el aula. Por tanto, hemos decidido
incluir unos textos al inicio de cada unidad que conecten con los intereses y las inquietudes
del alumnado. Organizados en torno a temas de reflexión diversos, pero tratando de conjugar
la amenidad, la calidad literaria y la capacidad de fomentar el desarrollo de la personalidad del
alumnado, se ha intentado que sean:
1. Atractivos para los alumnos y alumnas.
2. Enriquecedores para el desarrollo de sus criterios en valores.
3. Textos completos y no fragmentos. Por ello la mayoría son cuentos, textos narrativos y artí-
culos periodísticos, aunque podemos encontrar también ejemplos de otros géneros: prosa
poética, fragmentos autobiográficos, textos ensayísticos, etc.
4. De autores cuya calidad esté demostrada.
5. De autores que representen una diversidad de estilos, procedencias generacionales y pun-
tos de vista.
Hay que tener en cuenta que el aprendizaje de una lengua pasa sobre todo por su uso: por ello,
en este manual hemos procurado plantear distintas situaciones de expresión, en las que los
alumnos y alumnas deban utilizar y poner en práctica sus conocimientos tanto de la lengua
oral como de la lengua escrita. Se propone, por ejemplo, la realización de un debate, una
exposición oral, de creaciones literarias, esquemas y mapas de ideas, fichas, argumentaciones
escritas, comentarios literarios, etc
22
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 23
presentació
Principios metodológicos
Aunque en esta etapa adquieren gran relevancia los elementos metodológicos y epistemológicos de las disciplinas que configuran las diferentes materias, puede señalarse una serie de criterios metodológicos orientadores que guíen la práctica educativa para el conjunto de la etapa.
Son los siguientes:
–
–
–
–
–
Estimular las capacidades del alumnado para el trabajo en equipo.
Potenciar el trabajo autónomo del alumnado.
Facilitar el dominio y empleo de técnicas de investigación.
Favorecer la aplicación y transferencia de los aprendizajes a la vida real.
Formar al alumno y a la alumna de acuerdo con la concepción integral de la educación.
Para ello, el desarrollo del currículo debe contribuir a formar personas conscientes, solidarias y libres.
Al lado de los criterios mencionados no deben olvidarse aspectos comunes con las etapas anteriores, que siguen teniendo un gran poder educativo también en esta etapa: la creación de un
ambiente motivador en el aula que se caracterice por un clima agradable, potenciador del
aprendizaje; la diversificación en la utilización de medios, que en el Bachillerato puede incorporar fuentes cada vez más reflexivas y analíticas; la organización del espacio, del material y del
tiempo en el aula de modo estimulante y reflexivo, la educación del esfuerzo, el interés por
el trabajo sistemático y riguroso...
Evaluación
La evaluación forma parte integrada del proceso enseñanza-aprendizaje. Su finalidad principal consiste en adecuar este proceso al progreso real del alumnado, así como en tomar las decisiones pertinentes para adaptar el diseño y desarrollo de la programación establecida a las
necesidades y logros detectados en cada individuo. En la etapa que nos ocupa, la evaluación
debe ser, además, continua y diferenciada, según las distintas materias del currículo, a la vez
que debe atender de modo global a todos los ámbitos del desarrollo de la persona, no tan sólo
a los puramente cognitivos.
La finalidad de la evaluación es pues conocer datos sobre el aprendizaje del alumnado para
poder ayudarle. Desde esta perspectiva, la evaluación cumple una función formativa y orientadora que debe presidir todo el proceso, garantizando así la calidad de la enseñanza. Evaluar
es, además, una operación compleja que debe cubrir tres momentos decisivos: recoger información, valorarla y tomar decisiones a partir de ello.
Para que cualquier enseñanza sea efectiva es necesario que parta de los conocimientos previos
del alumnado. Por otro lado, responder al carácter continuo de la evaluación implica tener
que ir adecuando el plan previsto a las necesidades particulares que se van detectando individualmente. Esto puede concretarse en la observación sistemática a través de pautas o guiones
de observación, registros u otros documentos que el profesorado adoptará según sus necesidades y las características de los objetivos que quieran evaluarse, pues el profesor-evaluador
goza de autonomía en el diseño de situaciones de evaluación, en el empleo de estrategias, en
la diversificación de los instrumentos... Éstos últimos deberán además ser modificados de
23
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 24
presentació
modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos del currículo. Al
final del proceso resultará necesario comprobar lo que el alumnado ha aprendido, para así
saber lo que está en condiciones de seguir aprendiendo.
En esta etapa el profesorado deberá adoptar –con la ayuda del tutor y, si fuera preciso, del
Departamento de Orientación– decisiones coordinadas como resultado de todo el proceso evaluador. Éstas tendrán en cuenta el conjunto de materias del curso y la madurez académica de
los estudiantes en relación con los objetivos y sus posibilidades de progreso.
Compartir objetivos con el alumnado y conseguir un clima de mutuo respeto, de colaboración,
de compromiso, son condiciones indispensables para que la actuación docente pueda desarrollar su función evaluadora en este sentido. En el Bachillerato, igual que en la ESO, es preciso favorecer la participación del propio alumnado en la evaluación: éste debe participar activamente en el proceso mediante la autoevaluación. Con esta misma finalidad debe fomentarse la coevaluación, que se convierte además en un instrumento privilegiado para estimular el
aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo en equipo, aspectos fundamentales de
esta etapa.
La evaluación, como elemento integrante de un proceso interactivo, no implica de modo
exclusivo al alumnado, sino también al propio sistema escolar y a los agentes educativos que
en él intervienen. Por último, creemos importante señalar el aspecto cualitativo y explicativo
del proceso evaluador, cuyo interés no está en señalar el grado de éxito o fracaso del alumnado, sino que se centra en ayudar a entender y valorar el proceso seguido por cada participante, respondiendo así al carácter valorativo e investigador del actual concepto de evaluación.
Por otro lado, las disciplinas de Lengua y Literatura en el Bachillerato deben asociarse en un
mismo proceso de enseñanza-aprendizaje para poderlas tratar con mayor profundidad y potenciar así el enriquecimiento del currículo de la materia, que aportará elementos para el conocimiento, la reflexión y producción del discurso lingüístico del alumnado, a la vez que le dotará de recursos para afrontar su madurez como persona y su comprensión del mundo.
Atendiendo a las características de esta nueva etapa, se debe ayudar al alumnado a:
– Conocer y elaborar diferentes tipos de textos. La apertura del adolescente a ámbitos cada vez
más amplios exige un currículo que le ayude a conocer e interpretar la variedad de textos
con los que va a encontrarse, teniendo un peso especial los de carácter científico (expositivos, argumentativos, etc.) y literarios, con los que el alumno consolidará sus conocimientos
atendiendo al carácter propedéutico y terminal de la etapa. También es de gran importancia
atender a los discursos que se derivan del uso formal de la lengua para facilitar la comunicación del joven con la sociedad, las instituciones, etc. El acercamiento reflexivo y crítico
al discurso propio de los medios de comunicación contribuirá también de modo especial al
desarrollo del criterio personal de los alumnos y alumnas, que en su vida adulta podrán
enfrentarse de modo autónomo a estos medios y acceder a nuevas fuentes de información.
– Formalizar su discurso literario con calidad lingüística. La competencia comunicativa del
joven debe acceder al dominio de la actividad verbal, para lo cual es importante conjugar
las aportaciones de las dos disciplinas, Lengua y Literatura, pues si bien la primera ha sido
hasta el momento la máxima responsable del desarrollo de esta capacidad, el conocimiento de la literatura dotará de indudable calidad al discurso de los jóvenes, tanto en su
forma como en la génesis de ideas.
24
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 25
presentac ó
– Adquirir nuevos conocimientos y capacidad de reflexión. La posibilidad de enfrentarse a
la variedad de discursos ayudará al joven a ampliar sus conocimientos, desde aquéllos más
especializados, propios de las diferentes disciplinas, hasta otros más generales que le servirán para su apertura al mundo. Los intereses de los alumnos se irán ampliando progresivamente a medida que su capacidad reflexiva y crítica les permita acceder y buscar nuevas experiencias y soluciones, desde los contextos e intereses más inmediatos hasta la
motivación por culturas y vivencias ajenas, que ahora podrán ser analizadas y asimiladas
gracias al desarrollo de estas capacidades.
– Incrementar su experiencia lectora y capacidad creativa. La competencia comunicativa
del alumnado y el desarrollo de su espíritu analítico, así como su necesidad de conocer e
interpretar todo cuanto le rodea, posibilita en este momento la consolidación del hábito
lector del joven, que puede encontrar en la literatura una fuente de placer. Para ello será
importante saber orientarle en sus elecciones y poner en sus manos aquellas obras que
respondan a sus intereses. Cuanto más lee y conoce el alumnado, más aumentan su capacidad de comprensión y su sensibilidad perceptiva, a la vez que se estimula su creatividad,
que debe ser atendida desde el aula creando situaciones que potencien su desarrollo.
Temporización
Crédito 1
Se propone dedicar 7 horas para cada unidad y 2 horas aproximadamente para la evaluación.
En total, serían unas 36-40 horas efectivas de trabajo, incluyendo el que el alumnado pueda
realizar también en casa.
Crédito 2
Se propone dedicar 7 horas para cada unidad y 2 horas aproximadamente para la evaluación.
En total, serían unas 36-40 horas efectivas de trabajo, incluyendo el que el alumnado pueda
realizar también en casa.
Crédito 3
Se propone dedicar 7 horas para cada unidad y 2 horas aproximadamente para la evaluación.
En total, serían unas 36-40 horas efectivas de trabajo, incluyendo el que el alumnado pueda
realizar también en casa
25
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 26
elementos para elaborar
presentació
la
programación en créditos
Crédito 1 (Unidades 1-4 del libro del alumnado)
Introducción
El crédito empieza con una unidad de evaluación inicial –que estimamos necesaria en este
momento en que da comienzo una nueva etapa– y contiene cuatro unidades, que empiezan
siempre con un texto para la lectura, acompañado de actividades de comprensión del contenido, de análisis lingüístico y de creación. A continuación siguen los siguientes apartados:
Lengua y comunicación (que engloba los contenidos que aparecen en el currículo oficial bajo
los epígrafes de Uso de la lengua y Lengua y sociedad), Modelos comunicativos y textuales, Estudio
de la lengua (con un subapartado práctico de norma y uso de la lengua que incluye aspectos
ortográficos, morfosintácticos y léxicos) y Literatura.
En las lecturas iniciales se ofrecen textos de variada tipología: periodísticos, narrativos, expositivos...
El apartado de Lengua y comunicación incluye un tema dedicado a la comunicación (oral y
escrita) y sus elementos, y tres temas de Lengua y sociedad: norma, idiolecto, dialecto; los registros o niveles de uso de la lengua; la situación lingüística del mundo y del Estado español.
En Modelos comunicativos y textuales se proponen actividades prácticas de lengua oral y escrita: la
exposición oral, el resumen y el esquema, la carta personal, el diario personal y los libros de viajes.
En Estudio de la lengua se aborda en primer lugar el estudio del sistema fonológico castellano, de las sílabas y de la entonación, para pasar a continuación al nivel morfosintáctico: texto,
enunciado, oración y sintagma; clases de oraciones; el sintagma nominal.
En la sección titulada Uso de la lengua se refuerzan aspectos prácticos referidos a la normativa lingüística que suelen ser objeto de dudas y causa de errores, tales como la partición silábica al final
de renglón, los vulgarismos, los anglicismos, las normas ortográficas de b/v y h, la acentuación, etc.
Por su parte, el apartado de Literatura comienza con una introducción al estudio de la comunicación y la obra literaria (además de los géneros, los tópicos y el estudio pormenorizado del
texto narrativo), muy útil para el posterior comentario de textos literarios.
Objetivos del crédito
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
26
Leer de forma expresiva textos de variada tipología.
Comprender, comentar y analizar textos de variada tipología.
Identificar los elementos que intervienen en la comunicación oral y escrita.
Reconocer las distintas funciones del lenguaje.
Reconocer y caracterizar los diferentes registros de la lengua, y usar el adecuado a la hora
de expresarse, según el contexto o las circunstancias.
Conocer la situación lingüística del mundo y de España.
Exponer oralmente un tema, así como resumir y esquematizar un texto.
Caracterizar y elaborar textos escritos: cartas personales, diarios y libros de viajes.
Identificar y clasificar los fonemas del castellano.
Separar las sílabas y determinar los tipos de entonación.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 27
presentació
Distinguir entre texto, enunciado, oración y sintagma.
Reconocer las distintas clases de sintagmas y oraciones.
Reconocer la estructura del sintagma nominal y sus funciones en la oración.
Conocer las características de la comunicación y la obra literarias: géneros y subgéneros,
tópicos...
15. Reconocer, comentar y analizar los elementos de la narración.
11.
12.
13.
14.
Orientaciones didácticas (comunes a los tres créditos)
Para la enseñanza-aprendizaje
Textos para la lectura y el comentario
Cada una de las unidades de este manual comienza con unos textos para la lectura y el comentario. Pretendemos que el alumnado desarrolle su capacidad crítica mediante el análisis de textos que abordan temas propios del campo de interés de los jóvenes de su edad: la identidad,
el consumo, los miedos, la telefonía móvil, los nuevos lenguajes, la felicidad... Otras lecturas
tienen que ver con cuestiones más cercanas al currículo de bachillerato, como la variedad lingüística, por poner un ejemplo, pero incluso en este caso hemos procurado conectar el tema
con la actualidad; de este modo, la reflexión lingüística deja paso a una reflexión más profunda sobre la globalización y el derecho a la diferencia.
La estructura de los comentarios es siempre la misma: comenzamos con el análisis del contenido,
que está constituido por preguntas que pueden ayudar a los alumnos y alumnas a detenerse en
las partes o argumentos más importantes del texto. Una actividad que solemos plantear en esta
parte consiste en mostrar la progresión temática párrafo a párrafo. Así reforzamos los contenidos sobre coherencia temática que el alumno o alumna estudia en el apartado de comunicación.
Después, proponemos cuestiones de análisis lingüístico. Éstas no tienen que ver necesariamente con lo que se trata en el apartado de lengua de cada unidad. Pretendemos que el alumnado aproveche los conocimientos adquiridos en la ESO, o su propia intuición, para resolver las
cuestiones. En cualquier caso, en más de una ocasión remitimos a las páginas del libro del
alumno en las que se tratan las cuestiones gramaticales, por si el profesorado desea sugerir su
consulta. En esta parte de las actividades nunca faltan ejercicios relativos a la aclaración del
sentido de palabras o expresiones o a la proposición de sinónimos.
Por último, los ejercicios de creación tienen como objetivo fomentar la práctica y exposición en
público de actividades relacionadas con la expresión oral o escrita.
Los textos sobre los que se articulan los comentarios proceden del ámbito periodístico o del
ensayo, aunque también hay algún que otro relato breve. A propósito de estos textos, el profesor o profesora encontratrá en esta guía sugerencias sobre actividades complementarias. Por
ejemplo, posibles películas que sería interesante proyectar, temas de debate además de los ya
propuestos en el libro del alumnado, etc.
Lengua y comunicación
Esta sección engloba, como ya se ha dicho, los contenidos que en el currículo oficial aparecen
bajo los epígrafes de Uso de la lengua y Lengua y sociedad.
27
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 28
presentac ó
En el primer crédito se presenta la comunicación como una actividad diversa y dinámica. A su
vez, se estudia la lengua como una realidad de extraordinaria riqueza social en sus registros y
aplicaciones. Las exposiciones y actividades de este crédito ponen el énfasis en ese dinamismo
y esa riqueza. Son muy útiles los ejemplos y analogías extraídas de la actualidad y de las situaciones conocidas y vividas por el alumnado.
En estas unidades se estudian las características de la comunicación oral y escrita. A su vez, en
lo tocante a la lengua, se atiende a las variedades socioculturales de su uso y sus jergas. Otro
aspecto de interés general es la diversidad lingüística y los peligros que conlleva la pérdida de
este tesoro cultural de la humanidad.
Un ámbito de la riqueza lingüística es su variedad geográfica (con este tema da comienzo el
segundo crédito), de lo cual pueden extraerse diferentes observaciones de extrañeza y proximidad sobre el sistema de la lengua. Las variedades léxicas y expresivas orientan sobre la
estructura semántica de la lengua. A su vez, las variedades entonativas y fonéticas remiten a los
fenómenos de la fonología.
Un campo de trabajo muy atractivo es la distinción de los entornos comunicativos orales. El
propósito es apreciar las normas expresivas y temáticas de los entornos de la conversación, de
la entrevista consultiva o del debate. Esta realidad permite trabajar y recrear las situaciones
de la comunicación oral espontánea y la planificada, de modo que se distinga y domine un
registro elaborado.
Una prolongación de ese objetivo de dominar el registro elaborado, tanto en la comunicación
oral como en la escrita, se halla en las unidades sobre las propiedades del texto. Entendemos
por texto una estructura discursiva de carácter oral o escrito. Es muy provechoso conocer y
valorar los requisitos de adecuarse a las circunstancias y propósitos (adecuación), de resultar
significativo (coherencia) y de estar bien elaborado en sus detalles y relaciones internas (cohesión). Las actividades de recreación de situaciones y el estudio de los errores son muy recomendables para este propósito.
Las modalidades textuales ocupan el tercer crédito. Hablar y escribir es esencialmente describir,
exponer y argumentar. En las dos primeras unidades se presentan los recursos y modalidades de
exposición y argumentación, por una parte, y de descripción, por otra.
Una modalidad particular en la que se incide es la de los textos orientados a una dimensión
temporal de futuro: los textos predictivos e instructivos. Es útil fijarse en textos o discursos
familiares, como los del pronóstico del tiempo o las instrucciones para manejar un aparato,
para reflexionar sobre sus características.
El material de la última unidad, que se ocupa de los textos de influencia o retóricos, debe servir para lanzar una mirada a la complejidad del mundo. Los dos ámbitos escogidos para representarlos son la oratoria, tan presente en la comunicación política y periodística, y la publicidad. Con una realidad tan cercana y atractiva, es recomendable aprovechar sus ofertas discursivas como ejemplos de estudio y práctica.
Modelos comunicativos y textuales
Los modelos comunicativos y textuales que aparecen en todas las unidades buscan que el
alumnado adquiera o consolide el conocimiento de las características estructurales básicas de
algunos modelos de textos usuales en la vida social o académica: la exposición oral, el resumen
y el esquema, la carta, los diarios personales y de viajes, el diálogo escrito, el cómic...
28
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 29
presentació
Hemos prestado especial atención a la técnica de elaboración de un trabajo monográfico,
cuestión a la que hemos dedicado tres unidades (o cuatro, si incluimos la dedicada al texto
informático), puesto que a partir del Bachillerato la elaboración de monografías será una de
las tareas que el alumno o alumna deberá realizar con cierta frecuencia.
Estudio de la lengua
La presentación de la asignatura en el temario gramatical se ha concebido como una iniciación al análisis de los procedimientos lingüísticos que tenga como principio la claridad y como
fundamento, el ejercicio. Sólo lo que se ejercita, lo que se practica, se aprende: esta idea preside la concepción de cómo debe enseñarse la gramática en el presente libro de texto.
Por ello, debe entenderse esta parte como una actuación paralela en los dos planos, el teórico y el práctico:
• mediante una breve explicación teórica que pretende ser clara –adecuada al nivel de primero de Bachillerato– y que tiene que servir para orientar al alumnado a diferenciar los
conceptos que tratan de transmitírsele;
• con la aplicación de los fundamentos teóricos a través de ejercicios diversos, y de diverso
grado de dificultad.
Es aconsejable ir del texto explicativo a los ejercicios a medida que se avance en la explicación.
La cantidad de prácticas propuestas tienen como fin poder volver a los ejercicios, si se cree preciso, al acabar la explicación de la unidad didáctica.
El profesorado observará que la terminología empleada responde a un criterio de claridad y
de conocimiento general y al hecho de no ser extremadamente novedosa para no añadir dificultad a la labor de aprendizaje.
También se ha querido que los distintos ejercicios y actividades propuestas obedezcan a un criterio de dificultad progresiva una vez que los conocimientos han sido asegurados y fijados en
la práctica del alumnado.
A fin de que las prácticas no sean un ejercicio árido, se ha procurado incluir una variada selección de fragmentos que pudieran ser atractivos para la lectura en sí mismos. El análisis del
texto debería ser el fin último del análisis gramatical, atendiendo así a la creciente dificultad
de los ejercicios.
La explicación de esta parte de la materia debería tener como fin que los alumnos y alumnas
se formen una idea global del funcionamiento de la lengua, de los niveles que la integran, de
los elementos básicos de cada nivel y de los procedimientos o reglas a los que obedecen.
La gramática suele ser la parte menos agradecida del área de Lengua y literatura, ya que normalmente son pocos los alumnos a los que les resulta interesante. Por esta razón será fundamental trabajar este apartado de la manera más amena y entretenida, en la medida de lo posible, claro está. Creemos que es de capital importancia que el alumnado no vea la gramática
como una ciencia aparte, sino que la relacione estrechamente con la literatura y que comprenda que es una herramienta necesaria para lograr un buen nivel de expresión escrita.
El análisis sintáctico no debería quedarse en el mero reconocimiento y distinción de los diferentes complementos verbales y en la correcta identificación de los constituyentes de la oración, sino que debería enfocarse de manera que contribuyera a una mejor estructuración del
29
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 30
presentac ó
pensamiento y, por consiguiente, de la expresión oral y sobre todo escrita del alumnado. Ése
es el reto de la enseñanza de la sintaxis: que ayude a mejorar la expresión, a hacerla más coherente, lógica y ordenada.
Literatura
En este apartado es fundamental estimular en los alumnos y alumnas la afición por la lectura.
A pesar de los conocimientos previos que el alumnado debe de tener sobre la literatura en
general, su estudio debe situarse en un nivel introductorio, que englobe el texto, el contexto
histórico y cultural y el movimiento literario o la tendencia estética.
Por lo que respecta a la figura del autor, conviene transmitir al alumnado (y únicamente en el
caso de los autores más representativos) los principales hechos de las respectivas biografías cuando ayuden a comprender mejor su obra. Más provechoso y conveniente es, en cambio, detenerse un poco en la consideración de sus planteamientos estéticos y en su concepción de la literatura, pues sin duda esto facilitará la comprensión cabal del contenido y el estilo de sus obras.
Los textos de lectura, convenientemente seleccionados, tienen que ser el núcleo aglutinador
de todas las informaciones. El trabajo sobre los textos debe servir para aplicar el conjunto de
conocimientos y experiencias literarias que el alumno haya adquirido anteriormente.
No concebimos otra manera de acercar la literatura a los alumnos de esta edad que no sea la
lectura y el comentario de los textos más significativos de cada movimiento literario y cada
autor. Para el comentario de los textos, no proponemos un método concreto y único –que por
experiencia sabemos que se convierte a la postre en un esquema rígido que el alumnado se ve
forzado a rellenar. Por eso hemos preferido adecuar el tipo de comentario a las características
del texto: y ése es el cometido de las cuestiones que se plantean a continuación de cada texto
en las diferentes unidades.
En cualquier caso, los textos seleccionados deben permitir el establecimiento de relaciones
con el conjunto de la obra a la que pertenecen, con el conjunto de la obra del autor, con su
estilo y concepción literaria, con los rasgos estéticos del movimiento o la época en que se produce y, también, con los rasgos originales que aporta a ese movimiento o esa época.
La lectura –de fragmentos de obras, de poemas enteros, etc.– constituirá, por consiguiente, el
eje vertebrador de la mayor parte de las sesiones.
Paralelamente a la lectura y el comentario de textos, conviene fomentar también la expresión
oral, a partir de distintas técnicas: lectura, exposición o dramatización (individual o por grupos) de textos o de obras; debates sobre algún tema sugerido por los textos leídos; recitación
de poemas, etc.
El profesorado debe hacer ver a los alumnos y alumnas que la literatura es un fenómeno vivo.
A tal fin, la selección de artículos de prensa, de entrevistas, de apariciones televisivas, de representaciones teatrales, de exposiciones... podrían servir perfectamente para crear un vínculo
entre lo que se hace en clase y la realidad que nos rodea. De ahí que también sea aconsejable
el uso de materiales audiovisuales: musicación de poemas, obras de teatro, películas, etc. lo
que obliga a trazar una línea de recursos auditivos (audición de textos musicados y recitados)
y otra de recursos visuales (grabación de una sesión de lectura, proyección de películas u obras
de teatro, asistencia a exposiciones, etc.).
30
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 31
presentac ó
Es fundamental suscitar en el alumnado el gusto por ampliar lecturas y aprender más cosas a
partir de su propia iniciativa. En este sentido, conviene orientarles en todo momento para que,
por un lado, puedan completar lecturas o leer obras que no puedan estudiarse en clase, y por
otro, reciban las bases necesarias para que efectúen por su cuenta consultas bibliográficas en
bibliotecas u otras fuentes de información.
También es importante que el alumnado perciba la evolución cronológica de los diferentes
movimientos literarios, así como las causas históricas, sociales y culturales que explican su origen.
Para la evaluación
La evaluación es un proceso que debe ser continuo, integrador y personalizado. La participación del alumnado en el proceso de evaluación es fundamental. La autoevaluación puede ser
un medio para conseguir que los alumnos y alumnas adquieran una implicación responsable
en su aprendizaje y una mayor autonomía personal con la elaboración de juicios y criterios
propios sobre diferentes aspectos de su formación.
El profesorado tiene que adecuar los objetivos generales de la etapa a las diferentes áreas del
currículo. El objetivo de la evaluación debe ser conseguir que el alumnado alcance un nivel
adecuado a sus posibilidades; no se trata, por tanto, de seleccionar, sino de mejorar las capacidades de cada alumno, según su ritmo de trabajo, sus aptitudes...
En el apartado de Lengua y comunicación, un aspecto valorable positivamente es la curiosidad
por la riqueza y diversidad lingüísticas. El conocimiento de tal diversidad merece aprecio cuando va acompañado de la capacidad de ejemplificar los aspectos de esa variedad: lenguas del
mundo, variedades sociales de la lengua, variedades geográficas..., aspectos de la estructura de
la lengua que reflejan tales variedades.
Debe valorarse la capacidad para aplicar los conocimientos de la riqueza comunicativa a los
entornos de intercambio oral de tipo espontáneo (conversación) y planificado (entrevista,
debate, tertulia). Un primer paso es la capacidad de análisis y comentario de discursos en esos
entornos. Un segundo ámbito de valoración es la capacidad de producción de discursos de
estos tipos, así como las tareas de preparación (esquema de ideas, guión de entrevista, protocolo de intervención en un debate...).
Además del conocimiento de las modalidades textuales (aspecto básico en la evaluación),
puede considerarse el interés por: a) la realidad comunicativa de los medios de comunicación
social; b) la capacidad de elaborar y producir textos o discursos de las modalidades de descripción, exposición y argumentación; c) la capacidad de enjuiciar la calidad y el acierto de sus
producciones y de las de sus compañeros y compañeras.
Los conocimientos de gramática deberán basarse en la práctica continuada, para mejorar así
la expresión oral y escrita del alumnado. Aunque podrían evaluarse por separado, es fundamental que el alumno entienda que son aspectos relacionados entre sí y que deberá tenerlos
en cuenta en el análisis y elaboración de cualquier tipo de texto.
El seguimiento y evaluación del alumnado puede orientarse a través de estos aspectos de referencia:
31
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 32
presentac ó
– El trabajo del alumno en el aula. Para ello se aconseja siempre realizar algún ejercicio en
cada sesión. No parece aconsejable dedicar todo el periodo a la explicación teórica, sino
que es conveniente desarrollar una explicación que abarque de 15 a 25 minutos y se programe el tiempo restante para la realización de ejercicios.
– El trabajo del alumnado en casa.
– Las pruebas escritas vendrán a confirmar lo ya advertido en el seguimiento de las otras
tareas. Deberá procurarse que abarquen varias unidades, e incluso sería aconsejable establecer pruebas que culminen una serie de temas homogéneos.
– Debe acostumbrarse al alumnado al rigor en la utilización de los signos con los que representa una función o un elemento (SN, CD...) en el análisis.
– Es oportuno señalar que la evaluación debe establecerse de forma gradual, como corresponde a la distribución y alternancia de los ejercicios propuestos, y que tenga siempre
presente que el fin último es alcanzar el análisis del texto.
En lo que respecta al apartado de Literatura, al comienzo del curso conviene que el profesorado establezca con los alumnos y alumnas los siguientes puntos: objetivos que deben alcanzarse, contenidos principales, actividades de aprendizaje que serán objeto de evaluación, resultado de las pruebas y ejercicios parciales y su influencia en la calificación final. Sin duda, esta
puesta en común ayudará a implicar al alumnado en el trabajo que debe realizar y asegurará
los resultados.
También sería muy provechosa la realización de una evaluación inicial, que servirá al profesorado para determinar los conocimientos literarios, en especial de cara al comentario de textos
(géneros literarios, técnicas narrativas, recursos expresivos, métrica, etc.). El profesorado tendrá
que sistematizar los resultados obtenidos a fin de detectar errores y orientar su trabajo en clase,
adaptando el nivel o efectuando los cambios necesarios. Esta tarea puede realizarse a lo largo
del primer crédito, que se ocupa precisamente de la introducción al estudio de la obra literaria.
Una manera de comprobar este conocimiento puede ser el cotejo de diferentes textos de una
misma época para que el alumnado deduzca las características comunes a todos ellos. Por otra
parte, la comparación entre textos de distintas épocas servirá para descubrir las diferencias
entre los distintos movimientos literarios.
En cuanto a la caracterización de cada uno de los géneros literarios, será imprescindible que
el alumnado se fije en los aspectos formales de los textos y sepa extraer sus propias conclusiones a partir de la lectura y análisis de los mismos.
El comentario de texto es un buen instrumento para que el alumnado analice los recursos del
plano de la expresión y del plano del contenido que organizan los diferentes textos literarios.
En las cuestiones relativas a la literatura no se pretende que el alumno memorice datos y
fechas, sino que sepa reconocer los grandes rasgos que definen las distintas épocas de la historia de la literatura, así como los autores más significativos. Hay que tener en cuenta que el
fin último de un estudio literario es el texto y los elementos que lo caracterizan.
La producción de textos con intención literaria pertenecientes a distintos géneros servirá para
que el alumnado ponga en práctica y demuestre sus conocimientos adquiridos acerca de esos
géneros. Se valorará especialmente la sensibilidad del alumnado ante el hecho literario y su
capacidad para comprender y comentar los aspectos relevantes de un texto determinado de
manera crítica y razonada.
32
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 33
presentac ó
En lo que se refiere a los contenidos, el alumnado debe ser capaz de:
a) Leer y comprender textos literarios diversos e identificarlos como tales a partir del reconocimiento de las características de los diferentes géneros literarios.
b) Realizar el esquema métrico de un poema (medida, rima y estrofa) y reconocer en un
texto los recursos literarios más importantes: metáfora, personificación, etc.
c) Contextualizar históricamente autores y obras.
d) Relacionar los autores y obras estudiados con el marco cultural y estético.
e) Reconocer y analizar los temas propuestos por los diferentes autores y obras.
f) Analizar textos literarios explicando su organización o estructura, los recursos estilísticos
y técnicos más significativos y, en su caso, el papel que desempeñan los personajes, además
de determinar el tema o temas.
g) Caracterizar los periodos más importantes de la historia de la literatura e indicar su conexión con las ideas estéticas y culturales del momento.
33
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 34
presentac ó
unidad
1
Temporización
Siete horas, más otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Comprender, comentar y analizar textos periodísticos.
Determinar las características de la comunicación oral y escrita.
Identificar los elementos que intervienen en la comunicación.
Distinguir las diferentes clases de signos.
Exponer oralmente un tema de forma adecuada.
Identificar y clasificar los fonemas del castellano.
Separar las sílabas de una palabra, reconociendo los diptongos, los hiatos y los triptongos.
Determinar los diferentes tipos de entonación.
Conocer y valorar las principales características de la comunicación literaria.
Contenidos
Procedimientos
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lectura expresiva y comentario
de dos textos periodísticos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos escritos.
3. Caracterización de los rasgos de
la comunicación oral y escrita.
4. Identificación de los elementos
que intervienen en la comunicación.
5. Observación de situaciones comunicativas del entorno.
6. Reconocimiento de las diversas
clases de signos.
7. Exposición oral de un tema.
8. Identificación y distinción de los
fonemas del castellano.
9. Comprensión de los fenómenos
derivados de la no correspondencia entre fonemas y letras.
10. Identificación de las sílabas de
una palabra, con especial atención a los diptongos, hiatos y
triptongos.
1. Lengua y comunicación:
1.1. Comunicación oral.
1.2. Comunicación escrita.
1.3. Elementos de la comunicación.
1.4. Los signos.
34
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. La exposición oral.
3. Estudio de la lengua:
3.1. Fonética. Los sonidos.
3.2. Fonología. Los fonemas.
3.3. El sistema fonológico del
castellano.
3.4. La sílaba: diptongo, hiato,
triptongo.
3.5. El acento y la entonación.
3.6. Norma y uso de la lengua:
partición silábica, acentuación, uso de b y v.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Desarrollo de la capacidad crítica y autocrítica.
3. Respeto por las normas de cada
situación comunicativa.
4. Interés por las situaciones comunicativas del entorno inmediato.
5. Valoración de la riqueza de los
recursos expresivos verbales,
icónicos, artísticos, etc.
6. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas.
7. Atención a la singularidad de la
expresión oral.
8. Interés por la expresión escrita
personal.
9. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 35
presentació
11. Reconocimiento de las distintas
clases de entonación.
12. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
13. Caracterización de la comunicación literaria y sus funciones.
4. Literatura:
4.1. La comunicación literaria: características, funciones, producción y recepción de la
obra literaria.
10. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad
y como una manera de entender
el mundo.
11. Interés por conocer la lengua
como sistema.
12. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
13. Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura
a otros ámbitos y de motivación
estética e imaginativa.
14. Hábito de lectura de textos literarios.
15. Actitud crítica razonada.
35
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 36
presentac ó
unidad
2
Temporización
Siete horas, más otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Comprender, comentar y analizar un texto periodístico y un texto expositivo.
Conocer y entender una serie de conceptos lingüísticos: norma, idiolecto, dialecto...
Reconocer las distintas funciones del lenguaje.
Resumir un texto o sintetizarlo en forma de esquema.
Distinguir entre texto, enunciado y oración.
Identificar el sujeto de una oración.
Aplicar las reglas de la concordancia oracional.
Reconocer las distintas clases de sintagmas.
Conocer las características de los diferentes géneros y subgéneros literarios.
Contenidos
Procedimientos
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos escritos.
3. Realización de un debate.
4. Caracterización de los principales aspectos de la lengua en su
relación con la sociedad: norma,
idiolecto, dialecto.
5. Reconocimiento de las funciones del lenguaje.
6. Lectura y comentario de textos
que corresponden a diversas
funciones comunicativas.
7. Elaboración de resúmenes y
esquemas.
8. Distinción y reconocimiento de
las unidades de comunicación:
texto, enunciado, oración.
9. Reconocimiento del sujeto y el
predicado de una oración.
10. Identificación de las distintas
clases de sintagmas.
1. Lengua y comunicación:
1.1. Lenguaje y lengua.
1.2. Lengua y sociedad.
1.3. La norma.
1.4. El idiolecto.
1.5. Los dialectos.
1.6. Funciones del lenguaje.
36
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El resumen y el esquema.
3. Estudio de la lengua:
3.1. El nivel morfosintáctico.
3.2. El texto, el enunciado.
3.3. La oración: sujeto y predicado.
3.4. El sintagma. Clases de sintagmas.
3.5. Norma y uso de la lengua:
incorrecciones, vulgarismos
y palabras comodín.
4. Literatura:
4.1. Los géneros literarios.
4.2. Géneros y subgéneros líricos.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Desarrollo de la capacidad crítica y autocrítica.
3. Respeto por las normas de cada
situación comunicativa.
4. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas.
5. Atención a la singularidad de la
expresión oral.
6. Interés por la expresión escrita
personal.
7. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
8. Apreciación de la riqueza de la
variedad social y geográfica de la
lengua.
9. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 37
presentació
11. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
12. Reconocimiento de los géneros
literarios, y en particular de los
géneros y subgéneros líricos y
teatrales.
13. Caracterización de los elementos del texto teatral.
4.3. Géneros y subgéneros teatrales.
10.
11.
12.
13.
14.
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad
y como una manera de entender
el mundo.
Interés por conocer la lengua
como sistema.
Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura a
otros ámbitos y de motivación
estética e imaginativa.
Hábito de lectura de textos literarios.
Actitud crítica razonada.
37
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 38
presentac ó
unidad
3
Temporización
Siete horas, más otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Comprender, comentar y analizar un texto narrativo.
Reconocer y caracterizar los diferentes registros o niveles de uso de la lengua.
Usar el registro adecuado a la hora de expresarse, según el contexto o las circunstancias.
Conocer la estructura de una carta personal.
Identificar las oraciones impersonales, distinguiendo las diversas clases.
Clasificar las oraciones de acuerdo con la modalidad.
Reconocer los diferentes subgéneros narrativos, en verso y en prosa.
Caracterizar los géneros literarios de la didáctica, la historia y la oratoria.
Contenidos
Procedimientos
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos escritos.
3. Reconocimiento y caracterización de los distintos registros de
la lengua en textos de ejemplificación.
4. Empleo del registro adecuado a
las circunstancias de la comunicación.
5. Reconocimiento de términos y
rasgos de jergas estudiantiles,
marginales, profesionales...
6. Elaboración de una carta personal siguiendo las pautas convencionales.
7. Identificación de las oraciones
impersonales.
8. Reconocimiento y construcción
de las distintas clases de oraciones según la modalidad.
9. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
38
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lengua y comunicación:
1.1. Variedades socioculturales
en el uso de la lengua.
1.2. Registros o niveles de uso de
la lengua: culto, estándar,
coloquial y vulgar.
1.3. Las jergas.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. La carta personal.
3. Estudio de la lengua:
3.1. Las oraciones impersonales.
3.2. La modalidad oracional.
3.3. Norma y uso de la lengua:
refranes, uso de la h, incorrecciones gramaticales.
4. Literatura:
4.1. El género narrativo. Subgéneros narrativos en verso.
Subgéneros narrativos en
prosa.
4.2. Otros géneros literarios: didáctica, historia, oratoria.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Desarrollo de la capacidad crítica y autocrítica.
3. Respeto por las normas de cada
situación comunicativa.
4. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas.
5. Interés por la expresión escrita
personal.
6. Interés por conocer y utilizar los
diversos registros de la lengua.
7. Valoración de la riqueza que
aporta la diversidad lingüística.
8. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
9. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 39
presentació
10. Reconocimiento y caracterización de los subgéneros narrativos, en verso y en prosa.
11. Reconocimiento y caracterización de otros géneros literarios:
didáctica, historia y oratoria.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
y como una manera de entender el mundo.
Valoración de la riqueza
expresiva mediante un registro
elaborado.
Interés por conocer la lengua
como sistema.
Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de
conocimiento personal, de
apertura a otros ámbitos y de
motivación estética e imaginativa.
Hábito de lectura de textos
literarios.
Actitud crítica razonada.
39
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 40
presentac ó
unidad
4
Temporización
Siete horas, más otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1. Comentar y analizar dos textos periodísticos de tipo expositivo.
2. Conocer las principales familias lingüísticas del mundo.
3. Explicar la situación lingüística actual de España.
4. Entender y valorar las situaciones de bilingüismo.
5. Caracterizar estos dos tipos de texto: el diario personal y los libros de viajes.
6. Reconocer la estructura del sintagma nominal.
7. Distinguir las diferentes clases de sustantivos e identificar los morfemas de género y número.
8. Conocer las funciones del sintagma nominal en la oración.
9. Entender las funciones de la literatura y reconocer los principales tópicos literarios.
10. Identificar los elementos de la narración: argumento y tema, personajes, espacio, tiempo, punto de vista narrativo y estructura.
Contenidos
Procedimientos
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos escritos.
3. Conocimiento de las principales
familias lingüísticas y su situación en el mundo.
4. Conocimiento y valoración de la
situación lingüística de España.
5. Lectura de textos en gallego y
euskera, con su traducción al
castellano.
6. Elaboración de un capítulo de
un libro de viajes.
7. Identificación del sintagma
nominal, y reconocimiento de
su estructura.
8. Reconocimiento de las características morfológicas del sustantivo.
9. Reconocimiento de las funciones sintácticas del sustantivo.
10. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
40
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lengua y comunicación:
1.1. La diversidad lingüística del
mundo actual. Principales
familias lingüísticas.
1.2. La situación lingüística de
España.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El diario personal y los libros
de viajes.
3. Estudio de la lengua:
3.1. Estructura del sintagma nominal.
3.2. El nombre o sustantivo: formas y funciones.
3.3. Norma y uso de la lengua: el
género y la formación del
plural. Anglicismos.
4. Literatura:
4.1. Funciones de la literatura.
4.2. Literatura y sociedad.
4.3. Los tópicos literarios.
4.4. Elementos de la narración.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y
conocimientos.
2. Participación e iniciativa en
actividades orales y escritas.
3. Interés por la expresión escrita
personal.
4. Interés por la situación sociolingüística del mundo, de España y de Cataluña.
5. Valoración del conocimiento
de diversas lenguas como factor
de enriquecimiento y de promoción personal.
6. Respeto por los usuarios de
otras lenguas y hablas, y sensibilización crítica ante los prejuicios lingüísticos.
7. Valoración de la riqueza que
aporta la diversidad lingüística.
8. Aprecio de la diversidad lingüística como un bien cultural
de la humanidad.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 41
presentació
11. Comentario de las funciones de
la literatura.
12. Caracterización de los principales tópicos literarios.
13. Identificación y comentario de
los elementos que intervienen
en la narración: argumento, personajes, narrador, estructura,
etc.
9. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
10. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad
y como una manera de entender
el mundo.
11. Interés por conocer la lengua
como sistema.
12. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
13. Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura a
otros ámbitos y de motivación
estética e imaginativa.
14. Hábito de lectura de textos literarios.
15. Actitud crítica razonada.
41
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 42
presentació
Crédito 2 (Unidades 5-8 del libro del alumnado)
Introducción
Como el anterior, el crédito 2 consta de cuatro unidades, que empiezan siempre con un texto
para la lectura, acompañado de actividades de comprensión del contenido, de análisis lingüístico y de creación. A continuación se suceden los siguientes apartados: Lengua y comunicación (que engloba los contenidos que aparecen en el currículo oficial bajo los epígrafes de
Uso de la lengua y Lengua y sociedad), Modelos comunicativos y textuales, Estudio de la lengua
(con un subapartado práctico de norma y uso de la lengua que incluye aspectos ortográficos,
morfosintácticos y léxicos) y Literatura.
En las lecturas iniciales se ofrecen textos de variada tipología: ensayísticos, periodísticos, narrativos...
El apartado de Lengua y comunicación incluye un tema específico de Lengua y sociedad (variedades geográficas del castellano), y dos que en el currículo oficial se incluyen en el ámbito de
Uso de la lengua: comunicación oral espontánea (la conversación) y comunicación oral planificada (entrevista, debate, etc.); y propiedades del texto: cohesión, coherencia, adecuación al
contexto.
En Modelos comunicativos y textuales se proponen actividades prácticas de lengua oral y escrita: el diálogo escrito y el trabajo monográfico.
En Estudio de la lengua se continúa el estudio del sintagma nominal (determinantes, adjetivos, pronombres...), que se complementa, en las dos últimas unidades, con el sintagma verbal.
En la sección titulada Uso de la lengua se refuerzan aspectos prácticos referidos a la normativa
lingüística que suelen ser objeto de dudas y causa de errores, tales como la acentuación de
demostrativos, el empleo de los numerales, el uso de los adjetivos, los verbos irregulares y el
empleo del gerundio.
Por su parte, en el apartado de Literatura se inicia el recorrido por la historia de la literatura
en lengua castellana, con la Edad Media y el Renacimiento.
Objetivos del crédito
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
42
Leer de forma expresiva textos de variada tipología.
Comprender, comentar y analizar textos de variada tipología.
Conocer las distintas variedades geográficas del castellano.
Distinguir los rasgos de la comunicación oral espontánea (conversación) y planificada
(entrevista, debate, conferencia, mesa redonda, asamblea).
Conocer las propiedades del texto (adecuación, coherencia y cohesión), y aplicarlas a la
redacción personal de textos.
Reproducir diálogos por escrito, tanto en estilo directo como indirecto.
Conocer y aplicar las convenciones que rigen en la elaboración de un trabajo monográfico.
Identificar las distintas clases de determinantes.
Identificar las distintas clases de pronombres, y diferenciarlos de los determinantes por la
función.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 43
presentac ó
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Reconocer la forma y la función de los adjetivos.
Reconocer los adverbios y su función.
Conjugar los verbos.
Reconocer y distinguir las perífrasis verbales.
Identificar y reconocer la función de las formas no personales del verbo.
Distinguir las oraciones de predicado nominal y las de predicado verbal.
Conocer las principales obras y autores de la literatura medieval.
Conocer las principales obras y autores de la lírica renacentista del siglo XVI.
43
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 44
presentació
unidad
5
Temporización
Siete horas, y otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Comentar y analizar un texto ensayístico.
Reconocer las variedades geográficas (dialectos) peninsulares del castellano.
Conocer las principales características del español de América.
Explicar los principales rasgos de los dos dialectos históricos del latín: asturleonés y aragonés.
Distinguir un diálogo en estilo directo de otro en estilo indirecto, y aprender a reproducir cualquier diálogo en
uno u otro modo.
Identificar las distintas clases de determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
Caracterizar las distintas clases de pronombres, distinguiendo sus usos y funciones.
Diferenciar la función sintáctica de los adjetivos determinativos (determinante) y de los pronombres (sujeto o
complemento).
Conocer las principales obras y autores de la poesía narrativa medieval, en particular el Cantar de Mio Cid (mester de juglaría) y el Libro de Buen Amor (mester de clerecía).
Contenidos
Procedimientos
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos
escritos.
3. Localización y caracterización
de las variedades geográficas
del castellano, en particular del
español de América.
4. Caracterización y localización de
los dialectos históricos del latín.
5. Comparación de repertorios
léxicos del castellano peninsular y de América.
6. Lectura de textos literarios con
rasgos del castellano de
América.
7. Transcripción de diálogos en
estilo directo e indirecto.
44
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lengua y comunicación:
1.1. Variedades geográficas del
castellano. Rasgos del español meridional.
1.2. El español de América.
1.3. Dialectos históricos del latín.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El diálogo escrito.
3. Estudio de la lengua:
3.1. Los determinantes.
3.2. Los pronombres.
3.3. Norma y uso de la lengua:
acentuación y concordancia
de determinantes; empleo
de los numerales.
4. Literatura:
4.1. La literatura medieval: contexto histórico y cultural.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas.
3. Interés por la expresión escrita
personal.
4. Respeto por los usuarios de
otras lenguas y hablas, y sensibilización crítica ante los prejuicios lingüísticos.
5. Valoración de la riqueza que
aporta la diversidad lingüística.
6. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
7. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 45
presentac ó
8. Identificación de las distintas
clases de determinantes.
9. Identificación de las distintas
clases de pronombres, así como
de su función oracional.
10. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
11. Explicación del contexto histórico y cultural en que se produce la literatura medieval.
12. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos medievales en verso.
presentac ó
4.2. Mester de juglaría y mester
de clerecía.
4.3. La épica medieval. El Cantar
de Mio Cid.
8.
9.
10.
11.
12.
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad y como una manera de
entender el mundo.
Interés por conocer la lengua
como sistema.
Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura a otros ámbitos y de motivación estética e imaginativa.
Hábito de lectura de textos
literarios.
Actitud crítica razonada.
45
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 46
presentació
unidad
6
Temporización
Siete horas, y otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1. Comentar y analizar dos textos periodísticos.
2. Distinguir los rasgos de una comunicación oral espontánea y otra planificada.
3. Conocer las características de las distintas clases de comunicación oral planificada: entrevista, debate, mesa
redonda, asamblea y conferencia.
4. Conocer las características del estilo indirecto libre y del monólogo.
5. Identificar los adjetivos, con sus morfemas de género y número, y distinguirlos de otras clases de palabras.
6. Reconocer y formar los grados del adjetivo.
7. Conocer las funciones del adjetivo en la oración.
8. Identificar y clasificar los adverbios.
9. Conocer el origen y los principales rasgos de la lírica medieval, tanto la popular (Romancero) como la culta
(Jorge Manrique).
Contenidos
Procedimientos
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos
escritos.
3. Caracterización de los rasgos de
la comunicación oral espontánea y planificada.
4. Prácticas de comunicación oral
planificada: entrevista, debate,
mesa redonda, asamblea, conferencia.
5. Reconocimiento y elaboración
de fragmentos en estilo libre indirecto y en forma de monólogo.
6. Identificación y caracterización
del adjetivo.
7. Reconocimiento de las funciones sintácticas del adjetivo.
46
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lengua y comunicación:
1.1. Comunicación oral. Conversación espontánea.
1.2. Conversación planificada.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El diálogo escrito.
3. Estudio de la lengua:
3.1. El adjetivo. Forma, clases,
grados y funciones.
3.2. El adverbio.
3.3. Norma y uso de la lengua:
dudas en el uso y formación
de los adjetivos.
4 Literatura:
4.1. La literatura medieval: lírica
popular y lírica culta (Jorge
Manrique).
4.2. El Romancero.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas.
3. Interés por situaciones comunicativas del entorno social.
4. Atención a temas de debate
social.
5. Interés por la expresión oral.
6. Interés por la expresión escrita
personal.
7. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de
análisis, de reflexión y de comunicación personal.
8. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 47
presentació
8. Identificación del adverbio y su
función oracional.
9. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
10. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos líricos medievales.
11. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de romances.
presentació
9.
10.
11.
12.
13.
y como una manera de entender el mundo.
Interés por conocer la lengua
como sistema.
Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura a otros ámbitos y de motivación estética e imaginativa.
Hábito de lectura de textos literarios.
Actitud crítica razonada.
47
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 48
presentac ó
unidad
7
Temporización
Siete horas, y otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Comentar y analizar un texto periodístico y un fragmento ensayístico.
Conocer las propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión.
Aplicar dichas propiedades a la redacción personal de textos.
Conocer y aplicar las convenciones para la elaboración de un trabajo monográfico: elección del tema y recogida
de datos.
Entender las peculiaridades del verbo desde el punto de vista morfológico, reconociendo los morfemas o desinencias.
Conjugar cualquier verbo, regular o irregular.
Identificar y reconocer la función de las formas no personales del verbo.
Reconocer las distintas clases de perífrasis verbales.
Conocer las principales obras y autores de la prosa (don Juan Manuel) y el teatro medievales (La Celestina).
Contenidos
Procedimientos
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos escritos.
3. Redacción de textos con la debida cohesión, coherencia, adecuación al contexto y corrección lingüística.
4. Examen de los errores y aciertos
en diversos textos, según los
objetivos de la unidad.
5. Redacción de una carta al director que cumpla los requisitos
solicitados por el periódico.
6. Planificación de un trabajo
monográfico.
7. Reconocimiento y comentario
morfológico del verbo.
8. Conjugación de verbos.
9. Identificación de las funciones
de las formas no personales del
verbo.
48
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lengua y comunicación:
1.1. Propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El trabajo monográfico: recogida de información.
3. Estudio de la lengua:
3.1. El sintagma verbal. El verbo.
3.2. Las formas no personales
del verbo.
3.3. Las perífrasis verbales.
3.4. Norma y uso de la lengua:
verbos irregulares.
4. Literatura:
4.1. La literatura medieval en
prosa.
4.2. El teatro medieval: La Celestina.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas.
3. Interés por la expresión escrita
personal.
4. Interés por la redacción de textos con la debida cohesión y
coherencia.
5. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de
análisis, de reflexión y de comunicación personal.
6. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad
y como una manera de entender
el mundo.
7. Interés por conocer la lengua
como sistema.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 49
presentació
10. Reconocimiento y clasificación
de perífrasis verbales.
11. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
12. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos
medievales en prosa.
8. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
9. Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura a otros ámbitos y de motivación estética e imaginativa.
10. Hábito de lectura de textos literarios.
11. Actitud crítica razonada.
49
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 50
presentac ó
presentació
unidad
8
Temporización
Siete horas, y otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1. Comentar y analizar un texto narrativo y un texto periodístico.
2. Reconocer y aplicar en los escritos propios los mecanismos de cohesión textual.
3. Considerar la función cohesiva de la puntuación.
4. Conocer y aplicar las convenciones que rigen la elaboración de un trabajo monográfico: planificación y redacción.
5. Entender la función de predicado de una oración.
6. Distinguir las oraciones de predicado nominal y las oraciones de predicado verbal.
7. Identificar el atributo en las oraciones copulativas.
8. Reconocer las diferentes clases de predicado verbal: transitivas, intransitivas, etc.
9. Conocer las principales características del Renacimiento.
10. Conocer las principales obras y autores de la lírica castellana del siglo XVI: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León
y san Juan de la Cruz.
Contenidos
Procedimientos
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos escritos.
3. Redacción de textos con la debida cohesión, coherencia, adecuación al contexto y corrección lingüística.
4. A partir de un artículo de prensa
sobre la cuestión, argumentación
sobre la utilidad de la escritura
coherente y cohesionada.
5. Examen de los usos del corrector
informático de textos.
6. Planificación y redacción de un
trabajo monográfico.
7. Identificación del predicado en
distintas oraciones.
8. Reconocimiento de oraciones
con predicado nominal y con
predicado verbal.
9. Identificación del atributo.
50
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lengua y comunicación:
1.1. Propiedades del texto: mecanismos de cohesión textual.
1.2. Normas de corrección.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El trabajo monográfico: planificación y redacción.
3. Estudio de la lengua:
3.1. El predicado.
3.2. El predicado nominal.
3.3. El predicado verbal.
3.4. Norma y uso de la lengua:
uso del gerundio; participios
irregulares; prácticas ortográficas.
4. Literatura:
4.1. El Renacimiento: contexto
histórico y cultural.
4.2. La lírica española en el
Renacimiento: Garcilaso de
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas.
3. Interés por la expresión escrita
personal.
4. Interés por la redacción de textos con la debida cohesión y
coherencia.
5. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
6. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una herencia cultural, como medio de
expresión de una comunidad y
como una manera de entender
el mundo.
7. Interés por conocer la lengua
como sistema.
Pàgs. 1 a 52
3/10/02
10:39
Página 51
presentació
10. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
11. Explicación del contexto histórico y cultural en que se produce
la literatura del Renacimiento.
12. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos de
los principales poetas líricos castellanos del siglo XVI: Garcilaso,
fray Luis de León y san Juan de
la Cruz.
la Vega, fray Luis de León,
san Juan de la Cruz
8. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
9. Fomento del hábito de consultar las fuentes de referencia y de
usar instrumentos de corrección
como los programas informáticos.
10. Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura a
otros ámbitos y de motivación
estética e imaginativa.
11. Hábito de lectura de textos literarios.
12. Actitud crítica razonada.
51
Pàgs. 53
a
61
3/10/02
10:41
Página 52
presentació
Crédito 3 (Unidades 9-12 del libro del alumnado)
Introducción
Al igual que los dos anteriores, el crédito 3 consta de cuatro unidades, que empiezan siempre
con un texto para la lectura, acompañado de actividades de comprensión del contenido, de
análisis lingüístico y de creación. A continuación se suceden los siguientes apartados: Lengua
y comunicación (que engloba los contenidos que aparecen en el currículo oficial bajo los epígrafes de Uso de la lengua y Lengua y sociedad), Modelos comunicativos y textuales, Estudio de la
lengua (con un subapartado práctico de norma y uso de la lengua que incluye aspectos ortográficos, morfosintácticos y léxicos) y Literatura.
En las lecturas iniciales se ofrecen textos de variada tipología: periodísticos, narrativos, divulgativos...
El apartado de Lengua y comunicación está dedicado íntegramente a la tipología textual: textos expositivos, argumentativos, descriptivos, predictivos, instruccionales y retóricos.
En Modelos comunicativos y textuales, se concluye el trabajo monográfico, que se complementa con el trabajo informático. En las dos últimas unidades se revisa el cómic.
En Estudio de la lengua se continúa el estudio del sintagma verbal (con los diferentes complementos del verbo), y se dedican las tres últimas unidades a cuestiones de léxico y semántica, con
una mención especial para los distintos tipos de diccionarios y otras fuentes de consulta lexicográficas. En la sección titulada Uso de la lengua se refuerzan aspectos prácticos referidos a la normativa lingüística que suelen ser objeto de dudas y causa de errores: ortografía y acentuación,
palabras comodín, concordancia, palabras homófonas, frases hechas, siglas y abreviaturas...
Por su parte, en el apartado de Literatura se continúa el recorrido por la historia de la literatura en lengua castellana, desde la prosa del siglo XVI hasta el teatro del siglo XVII.
Objetivos del crédito
1. Leer de forma expresiva textos de variada tipología.
2. Comprender, comentar y analizar textos de variada tipología.
3. Reconocer y redactar textos de diferentes tipos: expositivos, argumentativos, descriptivos,
predictivos, instruccionales y retóricos.
4. Conocer y aplicar las convenciones que rigen en la elaboración de un trabajo monográfico.
5. Conocer las propiedades del texto informático, y servirse de ellas para la redacción de escritos propios.
6. Reconocer e identificar los diferentes complementos del predicado verbal: complemento
directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento de régimen,
complemento predicativo y complemento agente.
7. Reconocer la estructura de una palabra.
8. Reconocer y formar palabras derivadas y compuestas.
9. Reconocer y formar familias léxicas y campos semánticos.
10. Conocer y manejar las diferentes clases de diccionarios.
11. Buscar y transmitir información a través de soportes en CD-ROM e Internet.
12. Conocer las principales características, obras y autores de la prosa castellana en los siglos
XVI y XVII, con especial atención a la obra de Cervantes.
13. Conocer las principales características, obras y autores del teatro español del siglo XVII.
52
Pàgs. 53
a
61
3/10/02
10:41
Página 53
presentació
unidad
9
Temporización
Siete horas, y otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comentar y analizar dos textos periodísticos y un fragmento narrativo.
Reconocer un texto expositivo.
Reconocer un texto argumentativo.
Escribir textos expositivos y argumentativos.
Reconocer el repertorio de conectores para la exposición y argumentación.
Conocer y aplicar las convenciones que rigen la elaboración de un trabajo monográfico: la presentación.
Reconocer e identificar los diferentes complementos del predicado verbal: complemento directo, complemento
indirecto, complemento circunstancial, complemento de régimen, complemento predicativo y complemento
agente.
8. Conocer las características de los diferentes géneros novelescos del siglo XVI, con especial atención a la novela
picaresca y el Lazarillo de Tormes.
Contenidos
Procedimientos
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos escritos.
3. Caracterización y redacción de
textos expositivos y argumentativos.
4. Consulta y elaboración de un
esquema de las fases de una
argumentación.
5. Identificación de las ideas
expuestas en textos periodísticos y literarios.
6. Aplicación de las normas de presentación de un trabajo monográfico.
7. Identificación de los diferentes
complementos del predicado
verbal: directo, indirecto, circunstancial, de régimen, predicativo y agente.
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lengua y comunicación:
1.1. El texto expositivo.
1.2. El texto argumentativo.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El trabajo monográfico: normas de presentación.
3. Estudio de la lengua:
3.1. Los complementos del predicado verbal: complemento
directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento de
régimen, complemento predicativo y complemento
agente.
3.2. Norma y uso de la lengua:
palabras comodín; ortografía y puntuación.
4. Literatura:
4.1. La prosa en el siglo XVI: nuevos géneros novelescos.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas.
3. Interés por la expresión escrita
personal.
4. Interés por la redacción de textos expositivos y argumentativos
con la debida cohesión y coherencia.
5. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
6. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una herencia cultural, como medio de
expresión de una comunidad y
como una manera de entender
el mundo.
53
Pàgs. 53
a
61
3/10/02
10:41
Página 54
presentació
8. Análisis sintáctico completo de
oraciones simples.
9. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
10. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos en prosa del siglo XVI, en
particular del Lazarillo de Tormes.
54
4.2. La novela picaresca: Lazarillo de Tormes.
4.3. El teatro en el siglo XVI.
7. Interés por conocer la lengua
como sistema.
8. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
9. Interés por la planificación del
mensaje.
10. Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura
a otros ámbitos y de motivación
estética e imaginativa.
11. Hábito de lectura de textos literarios.
12. Actitud crítica razonada.
Pàgs. 53
a
61
3/10/02
10:41
Página 55
presentac ó
unidad 10
Temporización
Siete horas, y otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Comentar y analizar un texto periodístico y un fragmento narrativo.
Reconocer y elaborar textos descriptivos.
Reconocer los elementos y recursos de la descripción.
Establecer las características y finalidades de la descripción objetiva y subjetiva.
Conocer las propiedades del texto informático.
Distinguir en una palabra el lexema y los diferentes morfemas.
Clasificar las palabras según su forma.
Reconocer los diferentes significados de una palabra según el contexto.
Conocer y apreciar los valores connotativos de las palabras.
Conocer la obra literaria de Miguel de Cervantes, y muy en particular el Quijote.
Contenidos
Procedimientos
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos escritos.
3. Caracterización y redacción de
textos descriptivos.
4. Transformación en descripción
subjetiva de una descripción objetiva.
5. Aplicación de los programas
informáticos a la elaboración de
textos propios.
6. Identificación del lexema y los
morfemas de una palabra.
7. Reconocimiento y clasificación
de palabras según su forma.
8. Determinación de la influencia
de la situación y el contexto en el
significado de las palabras.
9. Identificación de los valores connotativos de determinadas palabras.
1. Lengua y comunicación:
1.1. El texto descriptivo.
1.2. Descripción objetiva y subjetiva.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El texto informático.
3. Estudio de la lengua:
3.1. Estructura de la palabra:
lexemas y morfemas.
3.2. Clases de palabras
3.3. El significado de las palabras: situación y contexto.
3.4. Denotación y connotación.
3.5. Norma y uso de la lengua:
ortografía, concordancia.
4. Literatura:
4.1. Miguel de Cervantes. El
Quijote.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas de descripción.
3. Interés por la expresión escrita
personal.
4. Interés por la redacción de textos descriptivos con la debida
cohesión y coherencia.
5. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
6. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad
y como una manera de entender
el mundo.
55
Pàgs. 53
a
61
3/10/02
10:41
Página 56
presentació
10. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
11. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos en
prosa de Miguel de Cervantes.
56
7. Interés por conocer la lengua
como sistema.
8. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
9. Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura
a otros ámbitos y de motivación
estética e imaginativa.
10. Hábito de lectura de textos literarios.
11. Actitud crítica razonada.
Pàgs. 53
a
61
3/10/02
10:41
Página 57
presentac ó
unidad 11
Temporización
Siete horas, y otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Comentar y analizar textos periodísticos.
Reconocer los rasgos y contenidos temáticos de las modalidades de textos predictivos.
Identificar y reproducir las características formales del texto instruccional.
Conocer las principales características formales del cómic.
Identificar y conocer el significado de los principales prefijos.
Identificar el sufijo de una palabra.
Formar palabras mediante prefijos y sufijos.
Formar la familia léxica completa de una palabra.
Agrupar palabras según el campo semántico.
Conocer las características generales del barroco, así como los principales poetas del siglo
Quevedo y Lope de Vega.
XVII:
Góngora,
Contenidos
Procedimientos
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos escritos.
3. Caracterización y redacción de
textos predictivos e instruccionales.
4. Caracterización del cómic.
5. Reconocimiento y formación de
palabras derivadas y compuestas.
6. Identificación y empleo de los
principales prefijos y sufijos.
7. Reconocimiento y formación de
familias léxicas y campos semánticos.
8. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
9. Explicación del contexto histórico y cultural en que se produce
la literatura barroca en el siglo
XVII.
Hechos, conceptos y
sistemas conceptuales
1. Lengua y comunicación:
1.1. El texto predictivo.
1.2. El texto prescriptivo o instruccional.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El cómic.
3. Estudio de la lengua:
3.1. La formación de las palabras:
derivación y composición.
3.2. Familias léxicas y campos
semánticos.
3.3. Norma y uso de la lengua:
palabras homófonas; acentuación; frases hechas; extranjerismos.
4. Literatura:
4.1. El barroco: contexto histórico y cultural.
4.2. La lírica en el siglo XVII:
Quevedo, Góngora y Lope
de Vega.
4.3. La prosa en el siglo XVII.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y conocimientos.
2. Participación e iniciativa en actividades orales y escritas.
3. Interés por la expresión personal escrita .
4. Interés por la redacción de textos predictivos e instruccionales
con la debida cohesión y coherencia.
5. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de análisis, de reflexión y de comunicación personal.
6. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad
y como una manera de entender
el mundo.
57
Pàgs. 53
a
61
3/10/02
10:41
Página 58
presentació
10. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos
líricos de los principales poetas
del siglo XVII (Quevedo, Góngora y Lope de Vega), así como
de fragmentos significativos de
prosistas de este mismo siglo.
58
7. Interés por conocer la lengua
como sistema.
8. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
9. Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura
a otros ámbitos y de motivación
estética e imaginativa.
10. Hábito de lectura de textos literarios.
11. Actitud crítica razonada.
Pàgs. 53
a
61
3/10/02
10:41
Página 59
presentac ó
unidad 12
Temporización
Siete horas, y otras dos para la evaluación.
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Conocer las propiedades del texto retórico.
Distinguir los diferentes tipos de discurso.
Reconocer las estrategias lingüísticas y no lingüísticas que emplea la publicidad.
Conocer los principales recursos formales del cómic.
Conocer y manejar las diferentes clases de diccionarios.
Buscar y transmitir información a través de soportes en CD-ROM e Internet.
Conocer las principales características del teatro del siglo XVII.
Conocer la obra de los dos principales dramaturgos del siglo XVII: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Contenidos
Procedimientos
1. Lectura expresiva y comentario
de textos.
2. Comprensión y producción de
mensajes orales y de textos
escritos.
3. Caracterización de los textos
retóricos.
4. Comentario y elaboración de
textos publicitarios.
5. Elaboración de una historieta o
cómic.
6. Conocimiento y manejo de diferentes tipos de diccionarios.
7. Búsqueda y transmisión de
información a través de soportes en CD-ROM e Internet.
8. Prácticas de norma y uso de la
lengua.
9. Caracterización del teatro del
siglo XVII.
10. Lectura, comprensión, interpretación y comentario de textos teatrales del siglo XVII.
Hechos, conceptos
y sistemas conceptuales
1. Lengua y comunicación:
1.1. El texto retórico. La oratoria.
1.2. El texto publicitario.
2. Modelos comunicativos y textuales:
2.1. El cómic.
3. Estudio de la lengua:
3.1. El léxico y el diccionario.
Características de las obras
lexicográficas básicas.
3.2. El diccionario en soporte
CD-ROM y en Internet.
3.3. Norma y uso de la lengua:
prácticas ortográficas; siglas
y abreviaturas.
4. Literatura:
4.1. El teatro en el siglo XVII:
Lope de Vega y Calderón de
la Barca.
Actitudes, valores y normas
1. Predisposición para el intercambio de informaciones y
conocimientos.
2. Participación e iniciativa en
actividades orales y escritas.
3. Interés por la expresión escrita
personal.
4. Apreciación de la capacidad de
influencia del discurso público.
5. Valoración en los mensajes
publicitarios de sus méritos
poéticos y retóricos.
6. Valoración de la lengua como
medio de comprensión y de
análisis, de reflexión y de
comunicación personal.
7. Valoración de la lengua como
fuente de conocimiento, como
vehículo transmisor de una
herencia cultural, como medio
de expresión de una comunidad y como una manera de
entender el mundo.
59
Pàgs. 53
a
61
3/10/02
10:41
presentació
Página 60
presentació
8. Interés por conocer la lengua
como sistema.
9. Adecuación a las normas convencionales de la expresión
escrita.
10. Sensibilidad por la lectura y la
literatura, como medio de conocimiento personal, de apertura a otros ámbitos y de motivación estética e imaginativa.
11. Hábito de lectura de textos literarios.
12. Actitud crítica razonada.
60
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 61
presentac ó
solucionario del libro del alumnado
Evaluación inicial
Comprensión lectora
1. De respuesta abierta.
2. Porque ya no le servía, ya había aprendido todo lo que necesitaba para vivir vendiendo
palabras. Con «las palabras envasadas» se alude a las palabras registradas en el diccionario, carentes de la libertad con que las usa Belisa.
3. De respuesta abierta.
4. No, puesto que en el primer párrafo se narran las peripecias de la protagonista como ven-
dedora de palabras y a continuación, a partir del segundo párrafo, se retrocede en el tiempo para explicar sus orígenes y el modo como empezó a ejercer su oficio.
5. Se trata de un narrador omnisciente en tercera persona.
Léxico
6. pregonar: anunciar públicamente, difundir, airear; nuevas: noticias recientes; inhóspita:
desagradable, desapacible, que no ofrece seguridad ni condiciones para vivir; quebradizo:
frágil, endeble, que se quiebra o rompe con facilidad; inquirir: preguntar, indagar; noqueó:
en boxeo, dejó fuera de combate; proyecciones: posibilidades, alcances.
7. pormenores: detalles; certeza: seguridad; replicó: contestó, respondió, repuso; asombro: admi-
ración, sorpresa, extrañeza; atónita: asombrada, estupefacta, pasmada; descarada: desvergonzada, atrevida; maña: habilidad, destreza, pericia.
8. Son derivadas: mercad-ería, i-rre-concili-able-s, sobre-vivir, curios-idad.
Grámatica
9. mísera, inhóspita, entero, interminable, menores.
10. a) Recorría (verbo) el (artículo) país (sustantivo), desde (preposición) las (art.) regiones
(sust.) más (adverbio) altas (adjetivo) y (conjunción) frías (adj.) hasta (prep.) las (art.)
más (adv.) calientes (adj.).
b) Así (adv.) llevaba (v.) las (art.) nuevas (sust.) de (prep.) un (det. indef. o art.) pueblo
(sust.) a (prep.) otro (pronombre indef.).
11. estuvo: 3.ª pers. sing. pret. perf. simple de ind.; lavaba: 3.ª pers. sing. pret. imp. ind.; sacia-
ra: 3.ª pers. sing. pret. imp. subj. Formas no personales: llegar (infinitivo), observándolo
(gerundio), adivinar (inf.).
12. a) Eso (sujeto) habría sido (verbo) un engaño colectivo (atributo).
b) La respuesta (sujeto) dejó (verbo) atónita (compl. predicativo del CD), a la muchacha
(complemento directo).
61
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 62
presentac ó
unidad
1
Textos para la lectura y el comentario
1. Se debe pedir respuesta razonada.
2. Es necesario solicitar el cambio en el Registro Civil en el que se encuentre inscrito el
demandante. En el texto se encuentra referencia a estos trámites.
3. Subyace un problema de insatisfacción en general.
4. La respuesta es abierta. En la actividad no se pide una exposición erudita sobre estos per-
sonajes, sino que el alumno o alumna explique qué sabe de ellos «sin consultar ninguna
fuente». El ejercicio busca suscitar el debate sobre los límites de la cultura general del
alumnado de primer curso de bachillerato. Por otra parte, los personajes son suficientemente relevantes como para que, una vez puestos en común los conocimientos del alumnado sobre ellos, se pueda encargar la redacción de una nota esquemática sobre el expresidente norteamericano Reagan, sobre la actriz y esposa de Rainiero de Mónaco o sobre
el novelista norteamericano. Sobre el presidente cubano Castro preguntamos de nuevo en
la actividad 9.
5. Corrección a criterio del profesorado. Joan Barril adopta una postura favorable a la asi-
milación de los flujos migratorios. Hace una autocrítica de la sociedad occidental en la
última frase del artículo.
6. lacónica: concisa; entendederas: entendimiento; capear el temporal: intentar salir de una situa-
ción desagradable de la mejor manera posible; enjundiosa: profunda, compleja; ancestros:
antepasados; tropismo: tendencia que responde a un estímulo o llamada exterior.
7. Animari: es una palabra compuesta y a la vez un hipocorístico (nombre familiar abreviado).
paupérrimas: es el superlativo culto del adjetivo femenino pobres.
8. Cigüeña (término imaginario): nacimiento (término real). Pista de aterrizaje (t. imaginario):
constancia civil y administrativa del nacimiento (t. real). Metáfora pura.
9. El profesorado fijará la extensión del informe y las exigencias de presentación. Los
alumnos no tendrán ningún problema para encontrar información sobre Fidel
Castro. Cualquier enciclopedia en formato tradicional o informático puede suministrarles todos los datos que requieran. El tema de la emigración irlandesa a los Estados
Unidos puede ser ilustrado con la proyección de la película de 1992 Un horizonte muy
lejano (Far and Away), de Ron Howard, protagonizada por Tom Cruise y Nicole
Kidman.
10. De respuesta abierta.
Lengua y comunicación
1. Respuesta abierta
2. a) aire y piel; b) campana y aire; c) aire y olfato; d) cuerpo y aire, y vista; e) papel y vista;
f) lámpara de color y vista.
62
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 63
presentac ó
3. Según las situaciones: en un parque o jardín, «asiento largo y estrecho»; en casa o por la
calle, para dirigirse a realizar unos trámites, «establecimiento de crédito». Otros ejemplos:
«la cesta de la compra», a) compra que se ha realizado, b) carestía de la vida o índice de
precios de artículos de consumo; «ir a cien o mil por hora», a) circular a una alta velocidad o muy deprisa, b) estar nervioso, c) ser muy activo y diligente.
4. El desconocimiento del código es el elemento que incide en la ausencia de comunicación.
5. Clasificación, según el criterio. a) señales de la lengua: grafitos, texto de pancarta. b) seña-
les culturales: luz roja de sirena, calavera, gesto de silencio, señal de tránsito sobre peligro
eléctrico.
6. Morse, esperanto, lenguaje de las flores, otros idiomas.
7. Teatro de mímica, comunicación gestual en una radio entre locutor y técnico, toque de
campanas, silbatos.
8. a) expresión facial de alegría y gestualidad; b) grito, expresión facial y gestualidad; c) soni-
do en forma de chasquido, expresión facial y gestualidad.
9. De persona a máquina: mensaje oral que se deja en un contestador automático. De máqui-
na a persona: cajero automático, máquina de billetes de transporte, ordenador.
10. Sonidos o alarmas de llamada, recepción de mensaje escrito, agotamiento de batería, indi-
caciones de bazas de un juego incorporado, pasos o acciones en su manejo (activación o
desactivación).
11. Indicio: humo (cigarrillo encendido, hogar encendido), calor (estación climática o
momento del día). Icono: indicación de salidas de emergencia, señal gráfica de prohibición de fumar. Símbolo: texto, bandera, logotipo, cruz de una farmacia.
Modelos comunicativos y textuales
1. La respuesta a esta pregunta se puede encontrar en la página 209 del libro del alumno.
2. Corrección a criterio del profesorado.
Estudio de la lengua
1. De respuesta abierta: rosa, fosa, losa, posa, sosa, tosa...
2. Respuesta fácilmente deducible a partir del apartado 2.4 de Estudio de la lengua. Como allí
se explica, la h no representa fonema alguno, y la x representa a dos fonemas: ks.
3. Cambio de letra: basto/vasto, ley/leí, onda/honda. Cambio de fonema: caro/carro. Cambio de
fonema y de letra: valla/vaya, espirar/expirar.
4. viu-do, re-yes, ahu-yen-tar, con-voy, con-cien-cia, cohi-bi-do, ver-güen-za, obs-truc-ción, di-
no-sau-rio, in-di-vi-duo, fa-mi-lia, rau-do. Son diptongos crecientes: con-cien-cia, ver-güenza, obs-truc-ción, di-no-sau-rio, in-di-vi-duo, fa-mi-lia. Son decrecientes todos los demás,
excepto viu-do.
5. al-mo-ha-da (hiato), co-rre-o (hiato), hay, guí-a (hiato), mo-ho-so (hiato), pro-a (hiato),
63
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 64
presentac ó
pro-hí-be (hiato), fre-ír (hiato), le-er (hiato), pú-a (hiato), re-hú-ye (hiato), frei-do-ra, molde-ar (hiato), a-hí (hiato), ve-hí-cu-lo (hiato), his-to-ria.
6. dia-rio, reu-nión, prohi-bir, ais-lar.
7. es-tu-dia-rí-ais, par-ti-rí-ais, a-ve-ri-güéis, buey, en-vi-diáis.
8. En todos los casos, la posición del acento sirve para diferenciar significados. Otros ejem-
plos: cesar/césar, revólver/revolver, cortes/cortés, sabia/sabía, círculo/circulo/circuló...
9. En la escritura, la interrogación se representa con los signos de interrogación, y el asom-
bro, la alegría y la decepción, con los signos de exclamación.
10, 11. De respuesta abierta.
Uso de la lengua
1. Son incorrectas (se señalan las posibles separaciones): al-ha-ja, co-me-ría-mos, aten-ción,
ace-ro, doy, su-ge-ría, cue-va, Mau-ri-ta-nia, ba-rre-ra, in-a-ca-ba-do, Uru-guay, ga-lli-na (también posible: de-sa-len-tar, no-so-tros).
2. Llevan tilde: escúchame, dieciséis, oído, motín, rodapié, maíz, orígenes, bajáis, alevín, frí-
amente, baúl, huésped, saltéis, bisturí, portalámparas, cráneo, día, suéter, portátil, vaivén,
océano, caído, sonreír, móvil.
3. cambio, convaleciente, herboristería, bovino, proverbio, enviar, titubear, óvalo, abreviar,
revulsivo, advertencia, bóveda, bicéfalo, vendaval, suburbio, arbusto, vizconde, leve, envolver, víbora.
Literatura
1, 2. Respuesta abierta.
3. 1) El arte sirve para olvidar que el mundo existe, para establecer un mundo distinto, con
sus propias reglas y su propia moral. 2) El arte sirve para refinar la sensibilidad. 3) Y a partir de esa conquista de una sensibilidad superior se cambia el mundo.
4. Tesoro infinito de sensaciones y de experiencias. Posibilidad de romper los límites del
tiempo y del espacio; posibilidad de vivir en otros lugares y conocer y querer a personas
desconocidas. Enseña a practicar la introspección.
5. a) El autor: Miguel Delibes (1920, Valladolid), escritor y periodista, autor de El camino
(1950), Cinco horas con Mario (1966), Los santos inocentes (1981), etc.
b) Redacción de la obra: garrapateó aquellas cuartillas en el verano de 1950, a razón de
un capítulos por día -21 días-, con el propósito de editarlas en el otoño siguiente.
c) Manuscrito: el autor ha conservado el manuscrito de la misma a través de los más diversos
avatares, tal, por ejemplo, una inundación que una lluvia desesperada produjo en los sótanos
de su casa en 1960, donde guardaba estos papeles, y su reconstrucción consiguiente. Las cuartillas, presionadas en una de esas carpetillas de cartón de dos hojas, se rizaron y aun se mellaron por los bordes, incluso en algunas se corrió la tinta; pero el original sobrevivió.
d) Editor: su editor y amigo Andreu Teixidor deseaba de celebrar las bodas de oro del
nacimiento de esta novela con una edición facsímile. La editorial Destino lanzó en el año
64
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 65
presentac ó
2000 una edición facsímile de El camino, novela publicada en 1950 y que cumplía, por
tanto, medio siglo.
e) Argumento: El camino nos brinda los avatares de una aldea de la montaña santanderina en los años de la posguerra española, cuando Daniel el Mochuelo, uno de los protagonistas, antes de irse a progresar a la ciudad, reconstruye en su última noche en el pueblo la reciente historia del valle y de sus convecinos.
f) Sentido de la obra: permite revivir con la lectura de El camino la propia infancia y la añoranza de los tiempos perdidos. […] En este libro nos encontramos a nosotros mismos cuando éramos niños, nos ayuda a reconstruir el mundo de la infancia brutalmente aniquilado
por la técnica moderna. Hoy más que nunca gusta el hombre de recuperar su conciencia
de niño, de evocar unos años –tal vez los únicos que vale la pena de ser vividos– cuyo encanto y fascinación únicamente advertimos cuando ya se nos han escapado de entre los dedos.
g) Interés para el público: la nostalgia de esa edad es […] sin duda la razón fundamental
por la que este libro tierno y espontáneo ha sido acogido en el mundo con general complacencia; sus ventas hayan dejado de crecer desde su aparición.
6. Respuesta abierta.
7. Las mujeres disponen de un 15% menos de tiempo libre que los hombres, pero ellas leen
un 5% más que ellos. Aprovechan mejor el tiempo para leer, por ejemplo, en los desplazamientos en transporte urbano. Las mujeres están en fase de cambio de identidad, y hay
una necesidad de querer saber y entender, algo que buscan en los libros. La teoría de que
el cerebro femenino tiene más desarrollada el área que regula la expresión de los sentimientos a través del lenguaje. Las mujeres están más ligadas a la palabra, por tanto, a la
literatura; los hombres, a la acción. Títulos publicados por las 15 principales editoriales de
España en 1999: ficción, 25% escrito por mujeres; ensayo, 20%; poesía, 15%. (Autora del
reportaje, Mercè Beltran, La Vanguardia.)
unidad
2
Textos para la lectura y el comentario
1. Grupo cristiano que propugna una vida social e individual contraria a los avances técnicos.
Existen algunas comunidades en Estados Unidos. Su principal actividad económica es la
agricultura. Entre los fumadores de pipa tiene mucha fama el tabaco cultivado por los amish.
2. Además de las comunidades monacales, algunos grupos budistas, ecologistas radicales y
neohippies, etc.
3. El escritor Josep Pla (Palafrugell, 1897 – Llofriu, 1981). El rasgo que se destaca es una cier-
ta tacañería, que no es más que muestra de sentido práctico, o de sentido común.
4. De respuesta abierta.
5. El jingle (melodía que acompaña al anuncio) actúa como elemento de anclaje en la mente
del consumidor.
6. insólito: sorprendente; medidas restrictivas: medidas que favorecen el ahorro de un recurso;
65
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 66
presentac ó
máquinas de tracción mecánica: máquinas que precisan consumo de energía para funcionar;
yuntas de bestias: animales que se emplean para tirar del carro; restricciones eléctricas de nuestra posguerra: medidas restrictivas que fueron aplicadas al acabar la Guerra Civil; caja negra
del avión: ingenio que registra lo sucedido en cabina durante un viaje en avión; violenta descompresión: violento cambio de presión en un habitáculo; estribillo: parte que se repite
machaconamente en una melodía publicitaria; subconsciente: conjunto de procesos mentales que influyen en la vida mental y pasan desapercibidos al campo de conocimiento aunque en otro momento hayan sido perfectamente conscientes; estrés: respuesta fisiológica,
psicológica y conductual de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones
internas y externas.
7. Del verbo (tener, poseer...).
8. De respuesta abierta.
9. Adjetivo: consumista; verbo: consumir; sustantivo: consumición.
10. Evaluación a criterio del profesorado.
Lengua y comunicación
1. De respuesta abierta.
2. Las funciones son, por orden de aparición: expresiva, representativa, apelativa, poética,
fática, metalingüística. Los ejemplos, de respuesta abierta.
3, 4. De respuesta abierta.
5. a) representativa; b) fática; c) apelativa; d) expresiva; e) metalingüística; f) metalingüísti-
ca; g) apelativa; h) poética; i) representativa.
6. Valoración a criterio del profesorado.
Modelos comunicativos y textuales
1. Los principales productos lácteos guipuzcoanos son el queso de Idiazábal y la cuajada.
El primero se produce en la zona limítrofe con Navarra a partir de leche de oveja. Se trata
de un queso semicurado y ligeramente ahumado, y su fecha de consumo óptimo es a partir del mes de septiembre.
La cuajada se elabora calentando la leche con una piedra al rojo, lo que le proporciona
su característico sabor a quemado. El cuajo que se emplea es fermento vegetal.
2. Idea 1: Los humanos tendemos a aprovechar más las capacidades del hemisferio cerebral
izquierdo (racionales), que las del derecho (emotivas).
Idea 2: Un uso proporcionado de ambos hemisferios contribuye a mantener el equilibrio,
mejorar la relación con el entorno y la calidad de vida.
Idea 3-conclusión: Este equilibrio constituye la esencia del uso eficaz del estrés, ya que ayuda
a interesarnos activamente por el entorno. Idea asociada: Los individuos centrados en sí
mismos son malos controladores del estrés.
66
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 67
presentac ó
Estudio de la lengua
1. Son nueve los enunciados, y no son oracionales los cuatro siguientes: De otro. / Como antes
de mis besos. / Su voz, su cuerpo claro. / Sus ojos infinitos.
2. (En las oraciones, señalamos el sujeto; el resto forma parte del predicado.) a) algunos inci-
dentes; b) esta canción; c) tú (elíptico); d) el estuche; e) oración impersonal; f) algunos
de los antiguos compañeros de la escuela; g) nosotros/as (elíptico); h) enunciado no oracional; i) que le hagan bromas; j) yo (elíptico); k) el autobús; l) Algunos jugadores; m)
ustedes (elíptico); n) las películas de aventuras; ñ) los ruidos de la calle; o) que se comporte así.
3. a) Fumar (infinitivo); b) alguien (pronombre indefinido); c) El mañana (adverbio sus-
tantivado); d) La suya (pronombre posesivo); e) las tres (pronombre numeral); f) Quién
(pronombre interrogativo); g) Nadie (pronombre indefinido); h) Los mayores (adjetivo
sustantivado); i) el más simpático de todos (el núcleo, simpático, es un adjetivo sustantivado); j) Aquéllos (pronombre demostrativo).
Uso de la lengua
1. a) A Beatriz le...; b) veintidós; c) Callaos; d) discreción; e) conduje; f) Ve; g) dentífrica; h)
caracteres; i) meteorológicas; j) es mayor que tú; k) satisfizo; l) cónyuge; m) perito; n) absceso; ñ) Cuál; o) Se me ha...; p) ganamos; q) Trajiste.
2. (En algunos casos, es necesario cambiar de género gramatical.)
a) achaques; b) un problema; c) estos adornos; d) un secreto, e) cuestión; f) productos; g)
herramientas; h) preguntas; i) tarea; j) solución, terapia, remedio; k) los aperos; l) mota,
brizna; m) experiencias; n) los ingredientes; ñ) recuerdos, regalos (souvenirs); o) meta.
Literatura
1. Las composiciones en prosa poética son narrativas. Describen elementos y exponen
hechos. Sobre las figuras poéticas, hallamos una hipérbole («Yo, una» —una noche de
edad—), paralelismo («no desemboca ningún río, ni ningún río nacía»), campo léxico de
los colores (en «Los colores»), metáfora («traga fuego»), paradoja («comprar silencio o
aire», «sube a un ómnibus vacío… y el ómnibus sigue estando vacío»).
2. Temáticamente, el poema de J. Siles es vitalista y el de J. Gil de Biedma tremendista o trá-
gico. En el primero se señala lo que se tuvo y en el segundo, lo que no se tendrá. En los
dos poemas, la versificación es libre y sin rima, que atiende a un ritmo vivo y regular (Siles)
y algo moroso e irregular (Gil).
3. Rima consonante en algunos versos («siestecita» y «quita», 2.º y 3.º), por ejemplo. Las figu-
ras son antifiguras poéticas, pues reproducen tópicos o clichés expresivos. El tema se recrea
en la banalidad de una conversación de dos mujeres veraneantes en la playa o la piscina.
4. Actividad abierta.
5. Apartes de Numeriano: NUMERIANO. —(Levantándose de un salto tremendo.) (Aparte.)
¡Cuerno!… ¡La visión! / NUMERIANO. —Rememorarte. (Aparte.) Con más elegancia que
d’Annunzio. / NUMERIANO. —No me siento, Florita. (Aparte.) ¡A solas la tengo pánico!
67
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 68
presentac ó
Monólogo: la primera intervención de Numeriano.
Ejemplos de acotaciones: (Cae desfallecido sobre un banco.); (Apartando el ramaje del fondo de la
fuente, asoma su cara risueña y dice melodiosamente.); (Levantándose de un salto tremendo.);
(Intenta irse.)
6. Tema: galanteo a que se ve sometido el hombre por la mujer. Personajes: el huidizo
Numeriano y la enamoradiza Florita. Tono: desenfadado de comedia. Lugar: un jardín.
Género: la comedia (con cierto tono de farsa).
7. El príncipe Hamlet, en Hamlet. Segismundo, en La vida es sueño.
8. Mimo: género teatral basado en la exclusiva utilización de gestos y de movimientos cor-
porales, y actor de esta especialidad. Jornada: cada uno de los actos de la obra dramática. Comparsa: actores con el papel de acompañamiento o de grupo. Apuntador: persona
que apunta o dice el texto a los actores. Tramoyista: persona que maneja las máquinas
del escenario, los decorados y los efectos sorprendentes. Melodrama: obra dramática que
pretende conmover al público mediante la tensión y el sentimentalismo de las situaciones.
9. Respuesta abierta.
unidad
3
Textos para la lectura y el comentario
1. García Márquez (Colombia, 1928). Premio Nobel de literatura en 1982. Comenzó publi-
cando novelas cortas y cuentos: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961),
Los funerales de la Mamá Grande (1962). Algunos de estos relatos están ambientados ya en
Macondo, el mítico escenario de su novela más famosa: Cien años de soledad (1967).
Otras obras posteriores de García Márquez son: La increíble y triste historia de la cándida
Eréndira y su abuela desalmada, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor
en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Doce cuentos peregrinos, Del amor y otros demonios, Noticia de un secuestro...
Pablo Neruda (Parral, 1904 – Santiago de Chile, 1973). Poeta chileno. El nombre es seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes. Fue premio Nobel de literatura en 1971.
Sus primeras obras muestran sensibilidad amorosa neorromántica (Crepusculario, de 1923,
y Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de 1924).
Residencia en la tierra (1933-1935) es una obra influida por el surrealismo y desarrolla una
concepción más amarga del hombre y del mundo.
Su poesía comprometida está representada por Tercera residencia (1938) y Canto general
(1950).
Neruda abandona la angustiada visión del mundo para recrearse en los placeres elementales en Odas elementales (1954), Nuevas odas elementales (1956) y Tercer libro de odas (1957).
Las más destacables de sus últimas obras son: Estravagario (1958), Cien sonetos de amor
(1959), Navegaciones y regresos (1959) y Memorial de Isla Negra (1964).
68
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 69
presentac ó
2. Manifiesta una cierta confusión, aunque en el fondo parece creer que realmente los tiene.
Esta impresión parece confirmársele en el episodio con Neruda.
3. Corrección a criterio del profesorado.
4. quebrada: arroyo, riachuelo, vaguada; vaticinio: predicción; infamia: bajeza; legar: dejar, tes-
tar; estrecheces: penurias; impávida: impasible; clarividente: intuitivo/a; inefables: indescriptibles; artimaña: treta.
5. en la euforia de la cerveza: animados por haber tomado cerveza; para refrescar nuestros recuer-
dos: para charlar sobre los recuerdos comunes; A la primera advertencia del buque: cuando las
sirenas del buque sonaron por primera vez.
6. Con guiones largos: --Sólo la poesía es clarividente –dijo.
Con comillas: «Sigues tan atrevido como siempre», me dijo.
7. La descripción, aun siendo un retrato, se refiere más a su personalidad; se destaca que es
glotón, refinado y metódico. Por lo tanto tiene más de etopeya que de prosopografía.
8. La respuesta a esta pregunta se encuentra en la página 267 del libro del alumno.
9. Análisis morfológico: SAdv = N (detrás) + CAdv/SPrep (de mí).
Función sintáctica: CCLugar.
10. Ejercicio creativo de respuesta abierta.
Lengua y comunicación
1. sesera, mollera, coco, chola, casco...; pasta, guita, parné, cuartos, billetes, monises, plata
(América)...; borrachera, cogorza, curda, melopea, mona, tajada, trompa...; currar, currelar...
2. rostro/jeta; pedazo, fragmento/cacho; abdomen/tripa, barriga, panza; lecho/catre; falle-
cer, expirar, fenecer/palmar; hurtar, sustraer/mangar, sisar, soplar; enjuto, enteco/flaco,
escurrido.
3. El que aparece en primer lugar es el sinónimo de registro más culto: apología/defensa;
magnánimo/generoso; afecto/cariño; dilapidar/gastar; estío/verano; aquiescencia/aprobación; cefalalgia/jaqueca; indeleble/imborrable; inerme/indefenso.
4. a) En los 1, 2, 3 y 4 se utiliza un registro culto, que, al no resultar adecuado a la situación
descrita (una situación cotidiana, más acorde literariamente con un registro estándar o
coloquial), produce ese efecto de ironía que impregna toda la novela. En el texto 5, en
cambio, se emplea un registro coloquial y familiar, que encaja perfectamente con la situación descrita.
b) 1: posición erecta, fatigosa, entumecimiento muscular inspirar y espirar...; 2: Doy por
concluida, regreso, tortuosas e irracionales en su concepción, obstaculizar, el trazado,
demente...; 3: De resultas, efectuados, vía pública, evacuados...; 4: Distribuyo, semitransparentes, extraerse, orificio practicado en el extremo superior...; 5: Ay, chico, rollo patatero, mogollón de cosas, jubilatas, diseño a tope, pierde cuidado, dan un pastón...
c) Valoración a criterio del profesorado.
69
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 70
presentac ó
5. El cambio de registro, del nivel coloquial/familiar en que está construido el texto, a otro
más culto, a criterio del profesorado.
6. economía, medicina, metalurgia (también fontanería y minería), carpintería, Derecho
(lenguaje jurídico), informática.
7. De respuesta abierta (lógicamente, los factores que más influyen son la situación y el pro-
pósito del acto comunicativo, además del canal en el caso del examen).
8, 9, 10, 11,12, 13. De respuesta abierta y valoración a criterio del profesorado.
Modelos comunicativos y textuales
1. De respuesta abierta.
Estudio de la lengua
1. Son impersonales: a (gramaticalizada), b (gramaticalizada), d (ocasional o eventual), j
(gramaticalizada), n (ocasional o eventual), ñ (ocasional o eventual).
El sujeto de las restantes es: c) la nueva carretera; e) vosotros/as (elíptico); f) la avería; g)
el café; h) los alumnos; i) piedras y toda clase de objetos; k) la reacción del gobierno; l)
sujeto elíptico en tercera persona del plural (se trata de una oración recíproca); m) la
autorización; o) Sus ojos.
2. a) Ha habido...; b) Se enviaron...; c) Nos hizo...; d) Se juzgará...; e) ...hubo menos acci-
dentes.
3. a) dubitativa de probabilidad; b) exhortativa; c) desiderativa; d) exhortativa; e) enuncia-
tiva; f) exhortativa; g) interrogativa (y dubitativa); h) exclamativa (y enunciativa); i) exclamativa; j) interrogativa; k) interrogativa y exhortativa; l) dubitativa y enunciativa; m) enunciativa y dubitativa; n) interrogativa (y enunciativa); ñ) interrogativa (retórica).
4. De respuesta abierta. A título de ejemplo: a) Dime qué hora es; b) Explícame dónde has
puesto los apuntes; c) Quisiera saber cuánto te han costado esos zapatos; d) Cuéntanos
cómo has pasado las vacaciones; e) Avísanos si vas a venir pronto...
5. a) ¿Me acompañarás esta tarde?; b) ¿Por qué tienes conmigo esa actitud?; c) ¿Quién ha
sido el que le ha revelado el secreto?; d), e) No son interrogativas indirectas.
6. Enunciativa: El domingo vamos a la playa. Interrogativa: ¿Vamos a la playa el domingo?,
Dinos si iremos a la playa el domingo. Exclamativa: ¡El domingo vamos a la playa!
Exhortativa: Id a la playa el domingo, El domingo iréis a la playa. Desiderativa: Ojalá el
domingo vayamos a la playa. Dubitativa: Tal vez vayamos a la playa el domingo.
7. a) simple (perífrasis verbal de obligación); b) simple (verbo en voz pasiva); c) compuesta
(coordinada disyuntiva); d) compuesta (construcción de participio en cláusula absoluta
con valor de subordinada adverbial temporal); e) simple (perífrasis de posibilidad).
8. En la primera oración, hasta caminos, (está vistiendo es una perífrasis verbal de gerundio)
predomina la modalidad interrogativa (también enunciativa, pues el poeta está describiendo desde la distancia el paisaje primaveral de su añorada tierra soriana). En la segun-
70
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 71
presentac ó
da oración (formada por una coordinada adversativa –pero es tan bella...– y una subordinada adverbial temporal –cuando llega) predomina la modalidad enunciativa. La tercera oración pertenece a la modalidad interrogativa (y, por las mismas razones que la primera,
también enunciativa). La última oración es enunciativa y dubitativa, pues lo que describe
es una realidad imaginada.
Uso de la lengua
1. a) A río revuelto, ganancia de pescadores; b) El hábito no hace al monje; c) No por mucho
madrugar amanece más temprano; d) Perro ladrador, poco mordedor; e) A Dios rogando
y con el mazo dando; f) A falta de pan, buenas son tortas; g) A caballo regalado, no le
mires el dentado; h) Cuando el río suena, agua lleva; i) La avaricia rompe el saco; j) Al
que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija; k) Del árbol caído, todos hacen leña;
l) Más vale maña que fuerza.
2. Llevan h: hastío, halo, higo, hoguera, huerto, heredero, hueco, hospedar, hinchar, holga-
zán, humedad, humareda, halógeno, hidrología, hortaliza, hoyo, hematoma, hedor, hipotenusa, hazaña, horquilla, helecho.
3. a) ...detrás de mí; b) No les...; c) ...está mejor hecho que...; d) ...el peor de todos; e) Los
he visto más rápidos (sobra la preposición de); f) No me acuerdo de lo que pasó (o: No
recuerdo lo que pasó); g) ...y no sé qué hacer; h) No ha habido...; i) ...delante de ti; j)
Cuanto más...; k) Pienso que...; l) Si hiciera (o hiciese)...
Literatura
1. Respuesta abierta; por ejemplo, Amadís de Gaula (caballerías), Lazarillo de Tormes (picares-
ca), La Regenta, de Clarín (realista), Las aventuras de Arthur Gordon Pym, Edgar Allan Poe
(aventuras, fantástica), El largo adiós, Raymond Chandler (negra o policiaca), El capitán
Alatriste, de Arturo Pérez Reverte (histórica), Odisea espacial 2001, Athur C. Clarke (ciencia
ficción), Réquiem, de Antonio Tabucchi (psicológica), El misterio de las aceitunas, Eduardo
Mendoza (humorística).
2. Respuesta abierta; por ejemplo, E. A. Poe, Anton Chejov, Jorge Luis Borges, Ignacio
Aldecoa, Julio Cortázar, Pere Calders...
3. Respuesta abierta.
4. Situaciones aparentemente corrientes, pero presentadas de un modo singular o sorpren-
dente: una botella que permanece abandonada, pero limpia, durante semanas en una
calle; un grafito que se alarga por diversas fachadas y que explica una historia; una rueda
atada con una cadena a un farol; una mancha en el asfalto; una nube que descarga agua
en una acera de la calle y no en la otra…
5. La Ilíada, narración épica en forma de poema. En el relato de Vernant resulta caracterís-
tico: a) la concisión narrativa; b) la alternancia de tiempos verbales, con predominio del
presente; c) los comentarios valorativos o externos a la acción («los griegos creen que el
asunto…») y anticipatorios («los griegos habrán de pagar por los crímenes…»).
6. Respuesta abierta.
71
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 72
presentació
7. Ensayo premiado y con interés literario: Introducció a Shakespeare. Premio Octavi Pellisa.
Edición: en catalán, por Empúries, y en castellano, por Península. Autor: Salvador Oliva, traductor catalán de todo el teatro de Shakespeare y profesor de lingüística en la Universidad
de Girona. Contenido: una incursión en la realidad social y cultural de la Inglaterra isabelina. Objetivo de la obra: mostrar la actualidad del teatro de Shakespeare. Principio o fundamento del escrito: la profunda humanidad de sus personajes, que contrasta con la deshumanización y el egoísmo de los modelos que nos presentan la sociedad y la cultura actuales.
8. De respuesta abierta
9. arenga: oratoria (discurso solemne, pronunciado con la intención de enardecer los áni-
mos); sermón: oratoria (discurso de tema religioso o moral, pronunciado generalmente por
el sacerdote ante sus fieles); alocución: oratoria (discurso breve que un superior o autoridad
pronuncia con ocasión de algún acontecimiento especial); disertación: oratoria (exposición
ordenada de un tema); panegírico: oratoria (discurso o escrito en el que se elogia a alguien
o algo); diatriba: oratoria (discurso o escrito violento o injurioso contra alguien o algo).
unidad
4
Textos para la lectura y el comentario
1. El cambio lingüístico es un proceso natural por el que una lengua se diversifica en variantes
diacrónicas. La sustitución lingüística tiene que ver con la desaparición traumática y artificial de una lengua.
2. –Abuelos: hablan la lengua A con los de su generación, y la lengua más prestigiosa (B) con
sus hijos.
–Hijos: entienden A, pero hablan normalmente B.
–Nietos: monolingües B.
3. De respuesta abierta.
4. Junyent aboga por un multilingüismo sin menospreciar ninguna lengua. Moreno, por un
cambio de mentalidad total [en la valoración de las lenguas] para evitar que tantas lenguas
dejen de existir.
5. Al perder peso la escritura en soporte tradicional, los rasgos de la lengua escrita ya no se
identifican con los rasgos definitorios de la lengua. Algunos rasgos de la oralidad están
afectando a la escritura en los nuevos medios electrónicos de comunicación. Sobre este
mismo tema, se puede leer el artículo Aprender a «desescribir», de las páginas 148-149 del
libro del alumno.
6. Ambos tienen que ver con la pervivencia de las lenguas. En el segundo artículo se centra
en la lengua dominante (y posible causante de la desaparición de otras): el inglés.
7. diversidad ambiental: riqueza natural basada en la variedad de especies animales y vegetales,
y de climas y paisajes; tendencia a la homogeneidad: tendencia a la uniformidad o igualdad;
genocidio: crimen de proporciones desmesuradas; prejuicio: juicio negativo sin fundamento;
72
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 73
presentac ó
omnipresencia del inglés: preponderancia del inglés como lengua prestigiosa y de uso internacional; disgregación del latín: evolución del latín a las lenguas romances; va a cristalizar otra
manera de entender lo que es una lengua: la definición de lengua va a cambiar.
8. Economía: broker, stock option, marketing.
Rock: DJ, heavy, punk.
9, 10. De respuesta abierta.
Lengua y comunicación
1. Valoración a criterio del profesorado.
2. Rasgos característicos del gallego señalados en la parte teórica que se observan en el texto:
conservación de f inicial latina (facer, fíxose, fala); conservación de los diptongos ai, ei, ou,
ui, que en castellano se redujeron (primeiro, máis, dous, ou).
Traducción: Gaby, Gabriela, es mayor que yo. Creo que mucho mayor. Me lleva, por lo
menos, dos años. Después de tanto tiempo, no esperaba encontrarla en la aldea, en Aita,
pero allí estaba, sentada lánguidamente en el banco de piedra de los Brandariz, entre dos
tiestos de geranios.
–Hola.
–Hola.
–¿Qué tal?
–Bien. ¿Y tú?
–Bien. Muy bien. Bueno, fatal.
En realidad era mucho mayor que yo. Tres años, quizás.
–Estás muy delgada.
–Tú también estás muy delgado.
Llevaba una falda larga y tenía los pies desnudos. Eran unos pies grandes, de hombre.
–Estuviste fuera.
–Sí.
–A lo mejor yo también marcho.
–¿Ah, sí?
–Sí. Quiero marchar. Estoy pensando en hacer un viaje. Pero muy lejos, ¿sabes? A
Australia o a un sitio de ésos.
–Sería fabuloso.
–Sí, casi seguro que me vaya a Australia. Un amigo mío tiene los padres allí. Se hizo radioaficionado y habla con ellos por las noches.
3. bilantzea (balance), koadratzen (cuadro), poesiak (poesía), kontrako partidarik (contra-
partida), esperantzazko (esperanza), esistentzia (existencia), prezioak (precios), negozio
(negocio), malkarrotera (bancarrota).
4. De respuesta abierta.
73
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 74
presentac ó
Modelos comunicativos y textuales
1. De respuesta abierta.
Estudio de la lengua
1. De respuesta abierta.
2. a) Doña Inés, cuartito, costanilla, dama, puerta, derecha (adjetivo sustantivado), mano,
plato, vaso, agua, balcón, vaso, (a trasluz es una locución adverbial), momento, instante,
vaso, agua, agua, puertas, izquierda (adjetivo sustantivado), doña Inés, dama, canapé,
mano, muslo, mano, piedra, zafiro.
b) la derecha, la izquierda.
c) de la costanilla (CN de cuartito), de la derecha (CN de puerta), de agua (CN de vaso),
de la izquierda (CN de puertas), derecha (adjetivo con función de CN de mano), azul
(adjetivo con función de CN de piedra), de un zafiro (CN de piedra azul).
3. Concretos: lo oral, usos, escritura, lenguas, escuela, hombres, avances, Internet, sonido,
tecnologías, voz, resonancia.
Abstractos: cultura, multitud, culturas, cultura, prestigio, necesidad, cantidad.
4. Ninguno de ellos varía la forma al usarse en femenino, por lo que debe recurrirse al deter-
minante: la estudiante, la mártir, la espía...
5. abadesa, emperatriz, reina, duquesa, gallina, poetisa (o la poeta), condesa, profetisa, jugla-
resa, baronesa, tigresa, madrina, alcaldesa, mujer, heroína, nuera.
6. La diferencia es obvia en todos los casos. Quizá valga la pena reseñar estos dos: fruto
(‘parte de la planta en que se transforma el ovario de la flor, después de la fecundación, y
que contiene en su interior las semillas’; ‘comúnmente se llama fruto lo que producen las
plantas, y que, aparte de la utilidad que pueden tener, sirve para desarrollar y proteger la
semilla’) y fruta (‘fruto comestible de ciertas plantas, como la pera, cereza, etc.’; río
(‘corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en
un lago o en el mar’) y ría (‘penetración que forma el mar en la costa por la desembocadura de un río’, ‘ensanchamiento de un río en su desembocadura, donde las aguas son
profundas’).
7. los atlas (invariable), los virus (invariable), carcajes (se añade -es), matices (al añadir -es, se
cambia la z por c), aludes (se añade -es), paquistaníes (se añade -es), los análisis (invariable), márgenes (incorpora acento al pasar a ser esdrújula), noches (añade -s), unas caries
(invariable), tapices (como matices), los bíceps (invariable).
8. rondós, maniquíes, canapés, rubíes (o rubís), alhelíes, tabúes (también se usa tabús),
esquís, champús o champúes.
9. el cariz, la tez, el cenit, la abogacía...
10. De respuesta abierta.
11. ¡Ah de la vida! (la expresión «¡Ah de la vida!» con que comienza el poema es un calco de
«¡Ah de la casa!», una fórmula de saludo habitual en aquella época, equivalente a «¿Dónde
74
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 75
presentac ó
están los de la casa?». De esta manera, el poeta, como si de un recién llegado al mundo se
tratara, pregunta por la vida).
El segundo verso es también un calco de otra expresión coloquial, «¡Aquí de los míos!» o
«¡Aquí de la justicia!», que se empleaba en la época para pedir auxilio. El poeta pide así
que le asistan los tiempos pasados (los antaños que he vivido, frase en la que destaca el uso
del adverbio antaño como sustantivo).
La fortuna; mis tiempos; las horas, mi locura; la salud, la edad, la vida, lo vivido (participio sustantivado), calamidad.
Ayer (adverbio sustantivado), mañana (adverbio sustantivado), hoy (adverbio sustantivado), un punto; un fue, un será, un es cansado (tres verbos en forma personal precedidos de
determinante y usados como sustantivos: es la mayor originalidad lingüística del soneto).
El hoy y mañana y ayer (de nuevo la sustantivación de los tres adverbios), pañales y mortajas,
presentes sucesiones de difuntos.
12. princesa, princesa, suspiros, boca, fresa, risa, color, princesa, silla, oro, teclado, clave, vaso,
flor, jardín, triunfo, pavos reales, dueña, cosas, bufón, princesa, princesa, princesa, cielo,
Oriente, libélula, ilusión.
Uso de la lengua
1. De respuesta abierta: esposa (cónyuge), esposas (aros de metal unidos por una cadena con
los que se sujeta por las muñecas a los presos); facción (cada uno de los dos bandos que
intervienen en una guerra o enfrentamiento; grupo de insurrectos o revoltosos; grupo
dentro de un partido, movimiento, etc., que se separa del conjunto o se enfrenta a él), facciones (cada uno de los rasgos o partes de la cara: un rostro de facciones bellas); dote (conjunto de bienes que aporta la mujer al matrimonio o que entrega al convento en que ingresa), dotes (cualidades que posee una persona o animal).
2. el clave (instrumento musical de cuerdas), la clave (conjunto de signos utilizados para escri-
bir o explicar un mensaje secreto; noticia, dato o aclaración necesarios para entender
bien una cosa); el coma (estado de inconsciencia de un enfermo), la coma (signo de puntuación); el cura (el sacerdote), la cura (la acción de curar, el tratamiento al que se somete a un enfermo para que recupere la salud); el editorial (artículo periodístico, no firmado,
en el que un periódico expone su opinión sobre un tema determinado), la editorial
(empresa que edita libros, revistas, etc.); el guardia (individuo de un cuerpo armado), la
guardia (acción de guardar o vigilar; servicio especial que se hace fuera del horario normal; grupo armado que defiende a una persona o lugar); el moral (arbusto cuyo fruto es la
mora), la moral (conjunto de principios que dirigen y juzgan el comportamiento de una
persona o colectividad); el parte ( comunicación de cualquier tipo: el parte médico), la
parte (persona o cosa que contribuye a formar un todo; cantidad de una cosa); el radio
(línea geométrica desde el centro de la circunferencia a un punto; hueso del brazo; elemento químico), la radio (emisora y aparato de radiodifusión); el pendiente (adorno que
pende o cuelga en la oreja), la pendiente (cuesta o inclinación de una superficie); el cólera
(enfermedad), la cólera (ira, enojo, enfado); el corte (acción de cortar; filo de un instrumento; arte de cortar las piezas de una prenda de vestir; réplica ingeniosa e inesperada),
la corte (conjunto del rey, la familia real y sus servidores; población donde habitualmente
reside un rey; acompañamiento de un rey o de un personaje importante); el doblez (plie75
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 76
presentac ó
gue que se forma al doblar una cosa; marca que queda donde se ha doblado algo), la doblez
(hipocresía, fingimiento, disimulo); el frente (parte delantera de un edificio; zona donde
se combate en una guerra; unión entre organizaciones, grupos políticos, etc.), la frente
(parte superior de la cara); el margen (espacio en blanco alrededor de una página manuscrita o impresa; límite de tiempo, espacio, posibilidades, etc., de que se dispone; beneficio
que se obtiene en una venta), la margen (orilla, ribera de un río); el orden (colocación,
ordenación, sistema; clase, tipo), la orden (indicación de hacer o dejar de hacer algo, mandato; organización religiosa); el pez (animal marino), la pez (sustancia resinosa usada para
impermeabilizar superficies); el vocal (persona que tiene derecho a hablar en una reunión,
junta, consejo, etc., aunque sin un cargo específico), la vocal (sonido del lenguaje, y letra
que lo representa); el delta (terreno triangular formado en la desembocadura de un río
por la acumulación de materiales arrastrados por las aguas), la delta (cuarta letra del alfabeto griego, que corresponde a la castellana d).
3. caracteres, regímenes, especímenes, álbumes, hipérbatos.
4. anoraks (voz esquimal), clubes (inglés), robots (inglés), bistés, bistecs (inglés), blocs
(francés), esmóquines (inglés), sándwiches (inglés), chalés, chalets (francés), boicots
(inglés), argots (francés), lores (inglés), carnés (francés), chándales (francés), fraques
(francés), eslóganes (inglés), complots (francés), cláxones (inglés), parqués (francés),
suéteres (inglés), vermús, vermuts (alemán).
5. spot: anuncio publicitario; parking: garaje, aparcamiento, cochera; self-service: autoservicio;
hot dog: perrito caliente, bocadillo de salchicha; sponsor: patrocinador; ranking: clasificación, rango, lista por orden de clasificación o puntuación; best seller: éxito de ventas, más
vendido, número uno en ventas; show: espectáculo, actuación (exhibición); hall: vestíbulo;
container: contenedor; spray: vaporizador, aerosol, líquido pulverizador; handicap: desventaja, inconveniente, obstáculo, dificultad; stand: puesto, pabellón; stock: depósito, surtido,
existencias en reserva de un producto; fan: hincha, seguidor, admirador; glamour: hechizo,
encanto, atractivo; amateur: aficionado (no profesional); pressing: en el lenguaje deportivo,
presión que ejerce un equipo para dificultar el juego del contrario; gag: efecto cómico,
golpe ingenioso, situación graciosa y divertida en el transcurso de una película; hit parade:
lista de éxitos, relación de discos más vendidos.
Literatura
1. a) Los sueños, como los libros, son imprescindibles para vivir: del mismo modo que las
personas enloquecerían si no pudieran soñar, también la Humanidad sería más triste y
más enferma sin los sueños.
b) De respuesta abierta. Dama victoriana: mujer de la época de la reina Victoria de
Inglaterra (siglo XIX); bucanero: pirata que en los siglos XVII y XVIII saqueaba las posesiones
españolas en América.
c), d), e) De respuesta abierta; valoración a criterio del profesorado.
2. Especialmente, las dos primeras: expresa los sentimientos del autor y es fuente de sensibi-
lidad y conocimiento para el lector (también, pero con mucha menor importancia, refleja la realidad del paisaje soriano de las orillas del Duero en que se sitúa el poema).
Recursos literarios: onomatopeya (repetición del sonido s para describir o sugerir acústicamente el sonido del viento en las hojas de los chopos: el sonido de sus hojas secas el son del
76
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 77
presentac ó
agua); personificación (el viento sopla, agua que corre y pasa y sueña); hipérbaton (tienen en
sus cortezas grabadas iniciales, ...que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas); metáfora
(álamos que seréis mañana liras del viento).
3. De respuesta abierta.
4. Garcilaso: carpe diem; J. Manrique: Ubi sunt?; Cervantes: la Edad de Oro.
Elementos de la narración
1, 2. De respuesta abierta.
3. Continuidad de los parques. Uno de los mayores méritos y atractivos del cuento de Cortázar
es el perfecto ensamblaje de las dos historias, la real (anodina) y la fantástica (la de la
novela). La primera historia, la real, podría resumirse así: un hombre de negocios regresa a su finca en tren y en el trayecto retoma una novela que días antes tuvo que dejar por
cuestiones de trabajo. Por la tarde, después de despachar unos asuntos, se acomoda en el
sillón de su estudio dispuesto a dejarse cautivar por la novela. La trama novelesca le absorbe completamente. La segunda historia es irreal, ficticia; se trata de la trama de la novela
que el hombre de negocios está leyendo. La novela trata de dos amantes que se encuentran en la cabaña de un monte con el fin de ultimar los detalles del asesinato del marido
de la mujer. Una vez atados todos los cabos del plan, los amantes se separan al anochecer.
El hombre se dirige a la casa donde encontrará al marido. Todo está perfectamente planeado: los perros no ladran, el mayordomo ya no se encuentra en la casa, el marido está
en su estudio leyendo una novela.
Los elementos fantásticos vienen constituidos por el hecho de que el protagonista esté
leyendo una novela cuyo protagonista, a su vez, es él mismo y que la trama novelesca se
vaya escribiendo (y leyendo) al mismo tiempo que él vive y lee. Por esa razón, escenarios,
situaciones, acciones y personajes de las «dos narraciones» son los mismos.
El cuento tiene una estructura circular, que se consigue especialmente con la reiteración
de elementos, situaciones, acciones y personajes en las dos historias: la misma hora del día,
el mayordomo, la finca y su porche, el estudio, los ventanales, el hombre sentado en un
sillón de terciopelo verde con alto respaldo leyendo una novela. Además, si tenemos en
cuenta la interrupción de la acción justo antes del desenlace (¿el previsible crimen?), se
trataría de una estructura abierta.
Los personajes, como ya queda dicho, son tres: el lector (supuestamente real) y los dos
protagonistas de la acción de la novela (supuestamente ficticios, por lo tanto).
Los espacios también son dos: el estudio con vistas al parque de los robles y la cabaña del
monte en que se encuentran los protagonistas.
El tiempo narrativo, lineal (salvo la breve retrospectiva inicial), es breve; el tiempo verbal
utilizado es el pasado; el tiempo histórico (aunque impreciso, el siglo XX) carece de relevancia.
El narrador es un narrador omnisciente en tercera persona.
77
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 78
presentac ó
unidad
5
Textos para la lectura y el comentario
1,2. De respuesta abierta.
3. Se ha perdido el miedo a la guerra contra una superpotencia extranjera (Desde hace años
han terminado los miedos de la guerra fría y el pánico a ser invadidos por divisiones comunistas), se
ha aliviado el pavor nuclear (como consecuencia de lo anterior), y se ha olvidado la eventualidad de los marcianos.
4. Corrección a criterio del profesorado.
5. Wall Street: calle de Nueva York donde se encuentra la bolsa; simbólicamente es el centro
del capitalismo. Gran Depresión: crisis económica que afectó a Estados Unidos en los años
previos a la segunda guerra mundial; su manifestación más espectacular fue el crack bursátil de 1929. Guerra fría: equilibrio militar entre los Estados Unidos y la Unión Soviética
desde el final de la segunda guerra mundial hasta la caída de los regímenes comunistas en
la década de los noventa del siglo XX.
6. Seleccionamos dos frases del texto que condensan bastante bien su contenido:
– El miedo y su explotación forman parte del surtido genuinamente americano.
– Todo es indeterminable y lo único cierto es el peligro sin cesar.
7. El texto presenta una visión subjetiva.
8. La hegemonía de Estados Unidos como única superpotencia y el fin del equilibrio del
terror propio de la guerra fría han provocado la atomización de los peligros. El terrorismo
dirigido contra intereses norteamericanos en todo el mundo es un ejemplo de esto.
9. De respuesta abierta.
10. sensacionalismo: tendencia a mostrar los aspectos más escabrosos de la realidad; sociedad
civil: manifestación de las iniciativas ciudadanas; demanda nacional de adrenalina: gusto por
el sensacionalismo; pavor nuclear: miedo a una guerra con armamento nuclear; sentir el filo
de la navaja: experimentar la sensación de peligro; entorno cargado de añagazas: entorno plagado de trampas peligrosas.
11. media: la prensa y los medios de comunicación; marketing: explotación comercial, merca-
dotecnia; parket: metonimia que se emplea para referirse a las bolsas.
12. Para localizar más perífrasis de obligación se puede consultar la página 190 del libro del
alumno.
13. De respuesta abierta.
Lengua y comunicación
1. Deben señalar sobre todo los dialectos meridionales (andaluz, murciano, extremaño y
canario).
78
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 79
presentac ó
2. El andaluz es un dialecto porque es la variedad que adopta una lengua (el castellano)
en una determinada región geográfica. El andaluz, como cualquier otro dialecto, carece de código propio (su modelo o código es el de la lengua castellana) y tampoco tiene
una tradición literaria propia, ya que su literatura se realiza en la lengua que le sirve de
modelo. El gallego, en cambio, es una lengua porque ha servido a una comunidad
de hablantes para desarrollar una cultura propia y cuenta además con un código o
modelo propio y una tradición literaria escrita en ese código. No obstante, debe advertirse que el término dialecto no designa un modo de hablar de inferior categoría, y que
desde un punto de vista genético (que es a lo que se refiere básicamente el dialecto, al
origen), todas las lenguas son dialectos, pues todas las que existen han nacido de otras
anteriores (el gallego, por ejemplo, fue en sus orígenes un dialecto del latín, al igual que
el castellano).
3. Ceceo: zalí, caza, laz, zi ze zurfatan; yeísmo: ayí; confusión entre l y r en final de sílaba o de
palabra: farda, ar, zurfatan, arma; pérdida de consonante final (particularmente -d, -r, -l):
usté, zalí, señó, entregá, totá, é, reló.
4. Expresiones dialectales: capancalá (lo curioso de la expresión reside básicamente en la
supresión de los sonidos consonánticos l y r al final y en medio de palabra); la carmita (además de la elisión de sonidos, la d en posición final de sílaba se confunde con r); sebá (seseo
y pérdida de la d intervocálica), tostá (de nuevo pérdida de la d intervocálica).
5. frazada: manta que se echa sobre la cama; carro: automóvil, coche; cuadra: espacio de una
calle comprendido entre dos esquinas, lado de una manzana; gallinazo: zopilote, ave rapaz
diurna que se alimenta de carroña; pollera: falda externa del vestido femenino; voltearse:
cambiar de partido político (también, girar la cabeza o el cuerpo hacia atrás, volverse);
pibe: chaval, muchacho; vereda: acera de una calle o plaza; estancia: hacienda o finca de
campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería; camión: autobús; pulpería:
tienda donde se venden bebidas, comestibles y otros géneros.
6. albornoz/bata de baño; americana/saco; aparcar/parquear; ascensor/elevador; co-
cer/cocinar; cena/comida; coche/carro; enfadado/bravo; conducir/manejar; tardar/demorarse; reñir/pelear.
7. pasto: césped; sacos: chaquetas, americanas; arco: portería (de fútbol); cholo: mestizo (aquí,
sin embargo, es únicamente un tratamiento cariñoso); yapita: diminutivo de yapa, añadidura (aquí, un poquito); chancón: empollón; fregado: severo.
8. Voseo: vos querés (tú quieres), vos no la conocés (tú no la conoces), te pensás (piensas), sabés
(sabes). Vocabulario: trabaja (mortifica), zonzo (tonto, simple).
Modelos comunicativos y textuales
1. Indicaciones del autor sobre la escenografía o el trabajo de los actores.
2. ¡Dios no me salvó! / ¿Cómo que no? ¿Y no llegué yo a ayudarte, mal agradecido? /
¡Demasiado tarde! ¡Mire cómo me tienen! / Dios no tiene tiempo para pendejadas. Ponte
de pie y límpiate la nariz. / Usted dijo que aquí uno está seguro / Claro, siempre que el
enemigo sepa que se trata de un lugar sagrado, pero estos atorrantes no sospechan el sacrilegio que han cometido.
79
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 80
3. – El niño gritaba que Dios no le había salvado.
– El párroco rugió preguntando si acaso no llegó a ayudarle.
– El niño aullaba, señalando sus moretones, que lo había hecho demasiado tarde y que
mirase cómo lo tenían.
– El padre le dijo que Dios no tenía tiempo para pendejadas y le ordenó que se pusiese
en pie y se limpiase la nariz.
– El muchacho replicó que le había dicho que allí uno estaba seguro.
– El párroco respondió que siempre que el enemigo supiese que se trataba de un lugar
sagrado, pero que aquellos atorrantes no sospechaban qué sacrilegio habían cometido.
4. Complemento directo.
Estudio de la lengua
1. Artículos: Los, los, los, una (tercera) el , Los, lo (general), el, al, el, un, una, la (marcha), el,
el, el, el, al, la, del. Demostrativos: aquel. Numerales: tres (secciones), cuatro (presentadores).
Indefinidos: algunas (noticias), algún (reportaje).
2. Personales: se (dividen), le (toca), se (ofrecen). Numerales: (una) tercera, dos (para lo gene-
ral). Indefinidos: Una (dedicada), otra (destinada). (También aparecen pronombres relativos: que, cuya.)
3. a) Artículos: las, el, el, la, un, un, el, la, la, la, una, El, la, el, unos, La, la. Posesivos: tuyas, tus,
tus, tus, tus, tus, Su, tu. Indefinidos: muchos, otro (modo), otras (veces), todo (esto).
b) Personales: se, se, me, mí, te (Cuídate), lo (que), le. Demostrativos: éstas, éstas, éstos, eso,
esto. Indefinidos: Todo. (Lo que puede considerarse también como un pronombre relativo.)
4. Como artículo: Lo bueno del caso...; Eso es lo difícil. Como pronombre personal: Ya lo llevo yo,
Déjalo ahí encima...
5. a) laísmo: le han regalado; b) laísmo: le gusta; c) laísmo: Le han dado; d) leísmo: lo prepararé;
e) leísmo: los despediré; f) laísmo: le mandaré; g) leísmo: devuélvemelo; h) laísmo: le dijo; i) loísmo: Le dio.
6. décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto, decimo-
sexto, decimoséptimo, decimoctavo, decimonoveno, vigésimo.
7. trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nona-
gésimo, centésimo.
8. décimo, onceavo, doceavo, treceavo, catorceavo, quinceavo, dieciseisavo, diecisieteavo,
dieciochoavo, diecinueveavo, veinteavo.
9. a) adverbio; b) pronombre; c) adverbio; d) pronombre; e) determinante; f) pronombre
(en cuanto que sustituye a dinero) o adverbio (complemento circunstancial del verbo); g)
determinante; h) determinante.
10. De respuesta abierta.
Uso de la lengua
1. a) Esto está mal hecho, y más en familia; b) (No hay tildes); c) Después de una reñida vota-
ción, nombraron a ése delegado (para deshacer la ambigüedad, se acentúa ése, pronom80
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 81
bre demostrativo, puesto que nombrar, aquí, significa ‘designar para un cargo’; en otro
contexto, sin tilde, podría interpretarse como que ‘llamaron por su nombre a ese delegado’: El director, en su discurso, nombró a ese delegado); d) Yo no la llamé a ésa mentirosa: fue
ella la que me lo llamó a mí (acentuamos ésa porque es pronombre, CD del verbo llamé
(mentirosa es complemento predicativo del CD ésa), y porque en otro contexto podría
hacer de determinante: Ahora voy a llamar a mi despacho a esa mentirosa (aquí, esa es determinante, y el significado del verbo llamar no es el mismo que en la oración anterior).
2. a) el haya, esta haya; el acta, esa acta; el ancla, esta ancla; un aria, esa aria; el arma, esa
arma; el asa, esta asa; el ave, esa ave; el hambre, esa hambre.
b) agua, águila, ala, alga, alma, alza, ama, asta, ánfora, ansia, arpa, hada...
3. a) duodécimo lugar; b) decimocuarto piso; c) undécima fila; d) undécima posición; e)
duodécima edición; f) (correcta); g) (correcta).
4. decimotercero, vigésima sexta, septuagésimo quinto.
Literatura
1. a) En las puertas abiertas y sin candados; en las perchas (donde se ponían las aves de cetre-
ría o la ropa colgada) vacías, sin pieles y sin mantos, sin halcones ni azores (aves de cetrería).
b) De tristeza (y también de una cierta resignación).
c) Habitantes de la ciudad de Burgos.
d) Lamentan que una persona de tantas cualidades, el Cid (vasallo del rey), tenga un
señor (el rey) que no reúna las mismas condiciones (por lo tanto, los burgaleses están a
favor del Cid).
e) Efectivamente, es una métrica irregular con rima asonante en los pares (ao, oo).
2. a)Verso 4 (sabed) y verso 31 (Veríais allí...); b) Los guerreros del Cid se aprestaron a defen-
der a su señor rodeando el escaño donde dormía; los infantes de Carrión, en cambio,
huyeron, llenos de miedo, a esconderse; c) aún estaban pálidos, descoloridos por culpa
del miedo que habían pasado; d) Que no se burlaran de sus yernos, los infantes de
Carrión; e) Dado que el objetivo es ensalzar al héroe, el anónimo autor del Cantar se ha
excedido tal vez en la escena; f) De respuesta abierta.
3. a) La ironía –acompañada de la hipérbole, de la antítesis y de los juegos de palabras– rezu-
ma en todo el fragmento. Podrían citarse como ejemplos más claros de ironía los versos 34, 5-8, 12, 14-16, 23-24, 28, 29-31, 41-44... Y de hipérbole, los versos 3, 5-6, 20, 30, 37, 40...
b) Quien no tiene dinero no es dueño ni de sí mismo (hipérbole para ejemplificar la
importancia del dinero), o bien que quien no tiene dinero no infunde respeto en los
demás, no es digno de ser obedecido y admirado (el sí señor vendría a significar que todos
se inclinan ante él en señal de obediencia, como si dijeran: sí, señor).
c) El dinero podía trastocar enteramente la condición social y aun moral de las personas,
apunta irónicamente Juan Ruiz: al torpe hace discreto, hombre de respetar (v. 2); cuanto más rico
es uno, más grande es su valor (v. 7); hace señor al siervo y siervo hace al señor (v. 51). Su poder
se nota sobre todo en la Iglesia (v. 9-24, 41-48) y en la Justicia (v. 25-32).
d) Como ya se ha apuntado, la Iglesia y la Justicia.
81
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 82
presentac ó
e) Son alejandrinos con la misma rima consonante: 14A, 14A, 14A, 14A. La estrofa que
forman es la cuaderna vía.
unidad
6
Textos para la lectura y el comentario
1. Tesis: La pérdida del usted es una manifestación de empobrecimiento expresivo del idioma.
Párrafo 1: Anécdota introductoria. Una señora le recrimina amablemente que la tutee.
Párrafo 2: La autora reconoce que tampoco le gusta tutear cuando la situación no lo
requiere; esto lo ejemplifica también con anécdotas.
Párrafo 3: La pérdida del usted es una manifestación más del empobrecimiento del idioma.
2. Está relacionado con el primer texto. Se trata del empobrecimiento del idioma, que se
manifiesta en la expresión escrita, pero también en la oral (pérdida de matices verbales,
por ejemplo).
La valoración subjetiva sobre los comportamientos descritos queda a criterio del profesorado.
3. De respuesta abierta.
4. El inglés es una lengua con muchos monosílabos y con un sistema verbal menos comple-
jo que los de las lenguas románicas.
5. uppercut: puñetazo; no me rasgo las vestiduras: no me escandalizo; campechano: llano en el
trato; merma en la capacidad de expresión: empobrecimiento expresivo; jerga: consultar la
página 70 del libro del alumno; en términos de marketing: en términos comerciales; simposios:
reuniones de especialistas; postura demasiado transigente: postura tolerante.
6. Neologismo: palabra nueva en una lengua, inventada o surgida por préstamo o derivación
en la misma u otra lengua. Barbarismo: palabra o giro de una lengua moderna extranjera
que se utiliza indebidamente al hablar o escribir español.
7. le dio: a mi marido; cuando éste: mi marido; le preguntó: al doctor; le parecía: al doctor; los sepa-
raban: a mi marido y al doctor.
8. – La autora emplea las comillas para reproducir fragmentos de diálogo en estilo directo
o para destacar alguna palabra (superjoven, guay).
– La cursiva se emplea para el anglicismo uppercut y para las dos palabras usadas metalingüísticamente: tú y usted.
9. Tener adicción y estar enganchado es lo mismo.
10. tú, colega, pobre, respeto, tipo, admitir, mosca.
11. Corrección a criterio del profesorado.
Lengua y comunicación
1. Respuesta abierta. Todos los factores enunciados tienen importancia, según las circuns-
tancias y finalidades del acto comunicativo. Quizá, la prescripción de no cometer errores
82
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 83
presentac ó
es la menos relevante, si se entiende que los errores son comprensibles y que quedan atenuados por el conjunto de la acción comunicativa.
2. Dice pedorrea (acción de ventosear) en vez de piorrea, afección dental; ácido único, por ácido
úrico (característica química de la orina); escarnio de la cabeza, por escáner o examen electromagnético de los tejidos; féretros, por fetos (proceso de gestación de la criatura) y necesaria, por cesárea (parto con intervención quirúrgica); autopsia (examen médico-legal forense del cadáver), por biopsia o examen médico de una muestra de tejido orgánico de un
paciente.
3. Comunicación planificada, del tipo de entrevista consultiva. La comunicación está pauta-
da en turnos de intervención y temas sobre los que se habla. Se usan términos técnicos o
específicos, pero el paciente usa inapropiadamente esos tecnicismos; no obstante, los
enunciados del paciente resultan perfectamente comprensibles.
4. El rasgo principal se refiere a los actores. En la mesa redonda, están los actores ponentes
y el público; en la asamblea, todos los asistentes tienen un papel similar, a excepción del
moderador o la mesa de presidencia, que dirige las intervenciones. En la conferencia, el
conferenciante es el actor principal, que interviene ante un público.
5. Respuesta abierta.
6. Actividad según el esquema o guion indicado.
7. Actividad de debate, según el procedimiento propuesto.
8. Comunicación espontánea. Características verbales: informal pero estándar (a diferencia
de muchos otros chistes de Forges, en que aparece una neonimia o creación verbal de
fuentes jergales). Los interlocutores no desempeñan un rol diferenciado, pues son amigos. La gracia del chiste no está en la forma expresiva sino en el mensaje: la hiperrealidad
de Internet, la condición de encierro en una residencia, la necesidad de la escapada para
ver y mostrar cariño al nieto.
Modelos comunicativos y textuales
1. Estilo directo: La curiosidad mató al gato, se dijo.
Estilo indirecto: Se repitió que ya iba siendo ocasión de cuidar el pellejo que, sin duda, más
de uno estaría dispuesto a agujerearle a aquellas horas.
Estilo indirecto libre: Aquel fulano debía de haberlo tomado por imbécil. Era justo lo que faltaba: ir a meterse en la boca del lobo poniendo sobre aviso al embajador inglés y a sus criados. / Era tiempo de ocuparse de sí mismo.
2. Muestran un pensamiento obsesivo.
Estudio de la lengua
1. Adjetivos: fanáticos (aunque está sustantivado), lingüístico, natural, vivo, simple, lingüísti-
co, minúsculos, sutiles, campechano, guay, innecesario, futuros, suficiente, igual, respetuoso, difícil, coherente.
83
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 84
presentac ó
Adverbios: no, No, siquiera (adv. de modo), como, más, como, Ya, muy, a veces (locución
adv.), también, más bien (adverbios que funcionan como una locución conjuntiva), como,
muy, bien, cómo (adv. interrogativo), ahora, ya, no.
2. Adjetivos: social, móvil, típico, seguro, masivo, cortos, social, móvil, preparadas (participio
adjetivo, lo mismo que obligadas; lo puesto es un participio sustantivado), serio.
Adverbios: distraídamente, hoy, no, ya, no, no, más.
3. Especificativos: definitivo, blanco, azul, plácido, nuevo, florido, encalado, nostálgico, solo,
blanco, azul, plácido. Epítetos: verde (árbol), (árbol) verde.
4. a) explicativo; b) especificativo; c) explicativo; d) especificativo.
5. De respuesta abierta.
6. afabilísimo -ma, agradabilísimo -ma, amabilísimo -ma, nobilísimo -ma, antiquísimo -ma,
jovencísimo -ma, calentísimo -ma, valentísimo -ma, fidelísimo -ma.
7. De respuesta abierta.
8. De lugar: ahí, allá, dentro, fuera, arriba, detrás, encima, enfrente. De tiempo: a continua-
ción, mañana, entonces, antes, después, al instante, anoche, ahora, ya, luego, nunca, por
último. De cantidad: casi, nada. De negación: en absoluto, nunca, de ningún modo. De
modo: realmente, efectivamente. De duda: tal vez. De afirmación: en verdad.
9. De respuesta abierta. A título de ejemplos: Iré mañana (adv.). Llegó tarde (adv.). Mañana
(adv.) por la mañana (sust.) no hay clase. No quiero pensar en el mañana (sustantivo).
Esta mañana me he dormido (sust.). La reunión será por la tarde (sust.).
10. a) adverbio de tiempo, adverbio de cantidad, adverbio de tiempo, adverbio de cantidad;
b) adverbio de cantidad; c) determinante indefinido; d) adverbio de modo; e) pronombre interrogativo, determinante indefinido; f) determinante indefinido, pronombre
indefinido.
Uso de la lengua
1. acre (amargo, agrio; no obstante, el significado de acérrimo es ‘muy constante y tenaz’),
libre, pulcro, sagrado, serio, célebre, mísero, nuevo, reciente, amplio, íntegro, pobre, fuerte, simple, sucio.
2. a) un antiguo criado (que lo fue hace tiempo) / un criado antiguo (anticuado); b) cier-
tos hechos (determinados hechos, algunos hechos sin precisar) / hechos ciertos (hechos
reales, verídicos); c) un pobre hombre (ingenuo, buena persona, inocente) / un hombre
pobre (sin recursos económicos); d) un triste empleado (que ocupa un puesto bajo en el
escalafón) / un empleado triste (que está siempre triste, que no es alegre); e) un buen
hombre (una buena persona) / un hombre bueno (un hombre recto, íntegro, en el sentido moral); f) una extraña persona (una persona rara, que llama la atención, poco
común) / una persona extraña (una persona forastera, ajena a una determinada comunidad, de otro país, familia, grupo, profesión, etc.); g) un simple oficinista (sencillo, mediocre, en el sentido de que no ocupa ningún puesto o cargo) / un oficinista simple (nada
despierto ni simpático, más bien lerdo); h) un viejo amigo (un amigo que lo es desde hace
mucho tiempo) / un amigo viejo (un amigo que tiene ya muchos años).
84
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 85
presentació
3. Llevan tilde; históricamente, pésimamente, ágilmente, cortésmente, inútilmente, hábil-
mente, comúnmente, próximamente, cómodamente, rápidamente, difícilmente, mínimamente, ásperamente.
4. a) la abogada; b) el árbitra (lleva el artículo el, como el aula); c) la clienta; d) la conceja-
la; e) la diputada; f) la huéspeda; g) la jueza o la juez; h) la médica; i) la ministra; j) la
modista; k) la presidenta; l) la sirvienta.
5. a) La forma correcta es la femenina, la agravante (la circunstancia agravante, se sobren-
tiende); b) Su género es el masculino, los antípodas; c) es masculino, el caparazón; d) se usa
como femenino, la atenuante (la circunstancia atenuante); también, a veces, se utiliza
como masculino (el hecho atenuante); e) de género ambiguo, puede usarse como masculino o como femenino; f) aunque se usa frecuentemente como femenino, la (prueba)
maratón, el género de esta palabra es el masculino.
Literatura
1. Las dos están escritas en dialecto mozárabe, son breves y su tema es el sentimiento amo-
roso, teñido de lamento, tristeza y melancolía, en boca de una mujer.
2. Está formada por tres estrofas paralelísticas y su tema es el sentimiento de tristeza y melan-
colía de una mujer que pregunta a las olas del mar por su amado ausente. El tema, el
lamento amoroso de una mujer que llora a su amado ausente, es similar al de las jarchas.
3. a) El amado le pide a la luna que alumbre toda la noche a su linda enamorada; b) La bre-
vedad, las reiteraciones paralelísticas, la métrica (villancico) y el tema: los sentimientos
sencillos y elementales (el amor, la tristeza por la ausencia de la amada); c) Los versos son
de seis, siete y ocho sílabas (esta irregularidad es propia de la lírica anónima popular), el
estribillo (los dos versos iniciales) se repite, con una ligera variante, al final, y la rima es
muy elemental: en consonante (y además la misma palabra: versos 1-3-7, 2-5-8, 4-6).
4. Con la recogida de las aceitunas. El estribillo, que aparece en los versos 3, 8, 13 y 18 es
“Axa y Fátima y Marién”.
5. De respuesta abierta: la melancolía, la tristeza, el desengaño...
6. Básicamente, la brevedad, la reiteración formal (estribillo, paralelismo) y temática (el
lamento amoroso, sobre todo), la sencillez expresiva, el protagonismo de la mujer, la autoría anónima, la métrica elemental...
Jorge Manrique
1. En que la vida pasa muy deprisa y la muerte llega sin que nos demos cuenta.
2. Que tiene que pasar tan fugazmente como vemos que hace el presente.
3. La vida, identificada con los ríos; y la muerte, con el mar.
4. Igual que los ríos, sea cual sea su caudal, son todos iguales al desembocar en el mar, así
también las personas, sean más ricas o menos ricas, son iguales ante la muerte.
5. A los artesanos (trabajadores manuales) y a los ricos.
85
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 86
presentació
6. Es el típico de la copla de pie quebrado: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.
7. Este mundo, el terrenal, es perecedero y dura poco. El otro, el que se espera después de
la muerte, es placentero («sin pesar») y eterno.
8. Nacer = partir, empezar el camino; vivir = andar el camino; fenescer, morir = llegar al final
del camino, de modo que morir equivale a descansar.
9. Pero es necesario tener el acierto y la prudencia de vivir esta vida (jornada = vida terrenal)
sin equivocarse.
10. La juventud, simbolizada en la hermosura, el color y la blancura del rostro, así como en la
fuerza y ligereza del cuerpo, frente a los primeros síntomas de la vejez, pesada y grave.
11. La evocación de personas y hechos del pasado, que pese a brillar cuando vivieron, han
pasado al olvido (tópico de Ubi sunt?).
12. Qué fue de ellos, qué ha ocurrido con ellos...
13. Porque simbolizan y representan lo más bello y apetecido de la vida.
14. Cuatro. En las cuatro, más que preguntar, se constata la fugacidad de las glorias terrenas
(las damas más bellas, el amor, la música...) y el olvido que las aguarda como fatal destino.
Romancero
1. La venganza de Mudarra, que mata a don Rodrigo de Lara.
2. Don Rodrigo ha ido a cazar y, mientras descansa arrimado a un haya, se presenta Mudarra,
que le sorprende desarmado.
3. Que le deje coger sus armas, a lo que Mudarra no accede, recordándole el modo alevoso
como traicionó a sus hermanastros.
4. La acción se centra en el momento de mayor dramatismo (el encuentro entre los dos per-
sonajes y el anuncio por parte de Mudarra de que va a dar muerte a don Rodrigo) y se
interrumpe justo antes del desenlace, cuando se dispone a ejecutar su amenaza.
5. Hablan doña Alda y dos de sus doncellas.
6. Llamar la atención de los oyentes durante la recitación en público del romance.
7. No, pues es una interpretación halagüeña y feliz.
8. Por dentro, teñidas, rojas (tintas) de sangre, y por fuera, escritas con la misma sangre.
9. Como es norma en el romancero y la literatura de tradición oral, las repeticiones y para-
lelismos son muy abundantes: v. 5-8, 11-14, 39-40...
10. f) Valoración a criterio del profesorado. (Sobrino del rey Carlomagno, Roldán es el héroe
de la épica medieval francesa, y murió en la batalla de Roncesvalles, en la que sus tropas,
según se cuenta en la Canción de Roldán, sostuvieron una cruenta batalla contra los musulmanes.)
86
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 87
presentac ó
11. A pesar del trágico final, el amor sobrevivió a la muerte.
12. Es tan dulce que las aves del cielo, los caminantes y navegantes se paran a escucharlo, fas-
cinados por su belleza.
13. No, pero tal vez se deba a la diferencia de rango: ella es hija de reyes, y él un conde.
14. El conde, tal como la reina había amenazado, se intuye que ha sido asesinado; la prota-
gonista, cumpliendo también su amenaza, es de suponer que se ha suicidado por amor.
15. De la joven nació un rosal blanco, que creció como abrazándose al espino albar brotado
del conde; las ramas de los dos arbustos aparecen personificadas (las ramitas se abrazan y
suspiran). Al ser cortados, del rosal nació una garza y del espino un gavilán, que vuelan
juntos por el cielo, simbolizando así el triunfo definitivo del amor sobre la muerte.
16. Como todos los romances: 8 -, 8 a, 8 -, 8 a, 8 -, 8 a, 8 -, 8 a ...
unidad
7
Textos para la lectura y el comentario
1. Párrafo 1: todos los seres humanos nacen con una predisposición bastante fija para sentir-
se dichosos.
Párrafo 2: ejemplos de situaciones positivas que apoyan lo dicho en el primer párrafo.
Párrafo 3: ejemplos de situaciones negativas que apoyan lo dicho en el primer párrafo.
Párrafo 4: constatación científica.
Párrafo 5: pero no todos los humanos se sitúan en el mismo punto de partida de esa tendencia a la consecución de la felicidad.
Párrafo 6: consejo para aumentar la predisposición a la dicha: valorar los pequeños gustos
y placeres.
2. El último párrafo del primer texto es, de hecho, una glosa de esos versos.
3. La respuesta a esta pregunta se encuentra en el párrafo introductorio a las lecturas, que
aparece en la página 177 del libro del alumno.
4. De respuesta abierta.
5. Narciso: personaje de la mitología griega. Insensible a las ninfas que lo amaban (espe-
cialmente Eco), se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua de una fuente,
murió y se transformó en la flor que lleva su nombre. La historia aparece en las
Metamorfosis de Ovidio.
6. predisposición para sentirnos dichosos: tendencia innata a la felicidad; efectos gratificantes
de las recompensas: efectos que favorecen la dicha en las situaciones positivas; adversidades: contratiempos; estado civil: situación familiar legal; escala personal de bienestar:
nivel ideal de dicha para cada persona; las vicisitudes que nos depara la existencia: las circunstancias impredecibles de cada vida; los aguijonazos del vivir: las circunstancias
negativas de la vida; vulnerables a los avatares de la vida: personas a las que todo lo que
87
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 88
presentació
sucede les afecta; abrumadoras fuerzas sociales y culturales del medio: peso opresivo del
entorno; aspiraciones exorbitantes: aspiraciones que van más allá de lo esperable; anestesiar las emociones: anular las emociones; bombardeo de los receptores físicos y emocionales:
exposición a la presión del entorno; embotamiento afectivo: imposibilidad de sentir o
demostrar emociones; discernir lo esencial de lo superfluo: saber valorar las cosas; autismo
social: incapacidad para comportarse con normalidad en sociedad; alienación: anulación de la personalidad.
7. Palabras compuestas: altibajos, bienestar.
Palabra derivada mediante prefijación: socavar.
Palabras derivadas mediante sufijación: quejumbrosos, calentamiento.
8. obsesión: aguda acabada en n; alegría: tilde para marcar el hiato; profundamente: no lleva
acento porque profunda no lo lleva; sitúan, rocío: la tilde marca el hiato; supefluo: no lleva
tilde pues es palabra llana terminada en vocal.
9. De respuesta abierta.
Lengua y comunicación
1. Texto literario. La importancia y preeminencia del mar sobre todas las cosas. Tiene senti-
do esta afirmación por la extensión que ocupa el mar en el planeta Tierra; sin embargo,
en lo que se refiere al hábitat, la tierra es la parte más importante para los humanos.
2. El narrador: nariz de cartón, muelle, diccionario de sinónimos. El barquero: el barquero,
mar, pastor anglicano, los milagros, Dios y los santos, un fenómeno transitorio.
3. Grotesco: extravagante, enorme, deforme; imponente: inmenso, lujoso; pastor: religioso,
sacerdote; demostrar: argumentar, convencer; milagros: prodigios: acaecido: sucedido, ocurrido; arbitraria: singular, diferente, anómala; calarse: ponerse, encajarse; enfático: solemne,
convencido; vanidad: orgullo, presunción, antropocentrismo; accidente: insignificancia,
bagatela.
4. Texto con brevedad o concisión, claridad y precisión. En el mensaje se incide precisa-
mente en la conveniencia de la brevedad de los textos. En a) el texto es excesivamente
breve y propiamente tiene que dar a entender el mensaje que figura en b), es decir, que
no se envía el teléfono ni el DNI sino sus números.
5. Actividad abierta.
Modelos comunicativos y textuales
1. Ejercicio de libre resolución.
2. Autor: «Título», Publicación, número (volumen, tomo, etc.), fecha, páginas.
3. Es un conjunto de números, o de números y letras, que sirven para catalogar y ordenar los
libros en las bibliotecas.
4. Además de los CD-ROM de temática cinematográfica, se pueden consultar algunas pági-
nas electrónicas (www.), como por ejemplo: cinespain.com o mcu.es/cine (página sobre
cine y artes audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes).
88
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 89
presentac ó
5. Evaluación a criterio del profesorado.
Estudio de la lengua
1. Primer texto: podemos hacer (perífrasis), aumentar, es, adoptar, mantienen, da, encuen-
tra, refresca.
Segundo texto: pierden, responder, sufren, experimentan, discriminar, discernir, es, llega,
adquirir, mueven, es.
2. a) anduve, anduviste, anduvo...; b) quepa, quepas...; c) querría, querrías...; d) condujera
o condujese, condujeras o condujeses...; e) leyere, leyeres...; f) satisfaré, satisfarás, satisfará, satisfaremos, satisfaréis, satisfarán; g) iba, ibas...; h) hube puesto, hubiste puesto...; i)
haya vuelto, hayas vuelto...; j) di, diga, digamos, decid, digan.
3. habréis escrito: 2.ª sing. fut. perfecto ind.; hizo: 3.ª sing. pret. perf. simple; hubo mirado: 3.ª
sing. pret. ant.; escuchad: 2.ª pl. imperativo; habían estado: 3.ª pl. pret. plusc. ind.; riendo:
gerundio simple; trajéramos: 1.ª pl. pret. imp. subj.; oía: 1.ª y 3.ª sing. pret. imp. ind.; tengáis:
2.ª pl. pres. subj.; hubieras venido: 2.ª sing. pret. plusc. subj.; cuentan: 3.ª pl. pres. ind.; saldrían: 3.ª pl. cond. simple.
4. a) debe de haber llegado (modal de probabilidad); b) no hay perífrasis: cojeando es un ge-
rundio que realiza la función de complemento circunstancial de modo respecto al verbo
andaba, que mantiene plenamente su significado; c) sigue perdiendo (aspectual durativa);
d) tienes que hacerlo (modal de obligación); e) se ponga a llover (aspectual incoativa);
f) andan buscando (aspectual durativa); g) te echas a llorar (aspectual incoativa), estabas
haciendo (aspectual durativa).
5. a) aspectual durativa (Viene cobrando unos mil euros al mes); b) aspectual perfectiva (Dio por
terminada la reunión); c) aspectual durativa (Estaba mirando esas nubes); d) aspectual terminativa (Acaba de llegar el tren); e) modal de posibilidad (Creo que puedes aprobar el examen); f)
modal de obligación (Has de mejorar la ortografía).
6. bramando: verbo que es el núcleo de una oración subordinada adverbial de modo; envuel-
to: verbo en construcción absoluta, forma una oración subordinada adverbial modal; arrastrado (igual que envuelto); desprendidas: participio con valor adjetival, CN de orlas; arrebatado (igual que envuelto y arrastrado); quedarme: verbo que es el núcleo de una oración subordinada sustantiva con función de complemento del nombre miedo.
7. Se les llama así porque no se usan en todos los modos, tiempos o personas. Así, por ejem-
plo, abolir y agredir sólo se usan en las formas cuya desinencia empieza por i: abolí, abolimos,
abolía, abolió, agredí, agredía, agredió... (pero no *abolo, abole, abolemos, agredo...); amanecer,
nevar, tronar, etc., sólo se usan en la 3.ª persona del singular de cada tiempo...
8. a) presente con valor de futuro; b) dos presentes con valor de mandato, como si fueran
imperativos; c) futuro con valor de obligación o mandato; d) futuro de probabilidad o
conjetura; e) futuro de cortesía (querrá); f) pretérito perfecto simple; el hablante, al usar
esta forma verbal de aspecto perfectivo, tiende inconscientemente a alejar en el tiempo la
acción señalada; g) pretérito perfecto compuesto que, al contrario del anterior, tiende,
por su aspecto perfectivo, a acercar en el tiempo la acción señalada; h) presente histórico
(sitúa en el presente hechos del pasado).
89
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 90
presentació
9. abierto, contradicho, rehecho, absuelto, encubierto, satisfecho, antepuesto, disuelto, roto,
circunscrito, entrevisto, muerto.
Uso de la lengua
1. adscrito, inscrito, provisto (se usa también, para la formación de los tiempos compuestos,
la forma regular proveído), antedicho, interpuesto, revuelto, depuesto, podrido, transcrito,
entreabierto, previsto, satisfecho.
2. Prescribir significa ‘indicar, determinar, ordenar’ (Las leyes prescriben penas muy severas para
esos delitos”), ‘recetar’ (El médico le ha prescrito una inyecciones) o ‘acabar el plazo’ (El contrato de alquiler prescribe a los tres años). Proscribir, en cambio, significa ‘expulsar, desterrar’ (El
gobierno intenta proscribir a los insurrectos) o ‘prohibir’ (Algunos grupos quieren proscribir los festejos taurinos).
3. a) 1 prevé; 2 provee; 3 predijo; 4 proveyó; 5 previera; 6 proveyera o proveyese.
b) preveré, preverás, preverá, preveremos, preveréis, preverán; proveeré, proveerás, proveerá, proveeremos, proveeréis, proveerán; previendo; proveyendo.
4. De respuesta abierta. Son sinónimos: atañer/concernir/incumbir.
5. absorbido/absorto/absorber; bendecido/bendito/bendecir; concluido/concluso/concluir; con-
traído/contracto/contraer; convertido/converso/convertir; corrompido/corrupto/corromper;
elegido/electo/elegir; eximido/exento/eximir; extinguido/extinto/extinguir; impreso/impreso/imprimir; insertado/inserto/insertar.
Literatura
El conde Lucanor
1. Que quiere quedarse en un sitio en el que obtendrá mucho dinero, pero tiene miedo de
que, si se queda, su vida puede correr peligro. Los dos consejos de Patronio son: que no
se quede en ese lugar si hay peligro, es decir, que anteponga su vida a las riquezas, y que
no exponga su vida si no es para defender su honra o por alguna causa a la que esté obligado.
2. Consulta del conde a Patronio y exposición del problema: tres primeros párrafos. Cuento
propiamente dicho: cuarto párrafo. Aplicación de la enseñanza del cuento: quinto párrafo. Moraleja final, con intervención del propio conde: último párrafo.
La Celestina. Acto I
1. Atribuye a Dios la belleza de Melibea, se declara indigno de gozarla e, hiperbólicamente,
afirma que ni los santos en el cielo gozan tanto como él y que su felicidad al amarla es
mayor que la bienaventuranza celestial.
2. No sólo en la primera, sino también en la segunda y tercera, es visible una cierta coque-
tería, pues Melibea muestra interés por las palabras y los halagos de Calisto e, incluso, en
la tercera intervención, le incita a perseverar en su actitud prometiéndole «aun más igual
galardón».
90
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 91
presentac ó
3. Literario, ampuloso e hiperbólico (como muestra, el comienzo de su segunda interven-
ción: «En dar poder a natura...»), que bordea una cierta ridícula afectación en la exclamación «¡Oh bienaventuradas orejas mías...!»
Acto XII
4. De respuesta abierta. La escena corresponde al momento en que Sempronio y Pármeno
van a casa de Celestina a cobrar su parte del dinero que ha pagado Calisto por conseguir
a Melibea. Sin embargo, la Celestina no quiere compartir con ellos las ganancias y, después de intentar engatusarlos sin conseguirlo, Sempronio la mata.
5. Discuten por negarse Celestina a darles la parte de los regalos de Calisto, tal como, según
los dos criados, habían acordado.
6. Les dice que su enojo no se debe tanto a su negativa a darles lo que le piden, sino a que
temen que han de estar toda su vida atados a Elicia y Areúsa, sus amantes; por eso les promete que les dará «otras diez más».
7. La alusión a «la desdichada de tu madre», con la que compartió «casos» y experiencias.
8. Mediante el tópico de humildad y falsa modestia: ella es una mujer y una vieja que sim-
plemente hace su trabajo, tan digno como cualquier otro, es mucho más débil que ellos...
Pretende despertar la compasión de Pármeno y Sempronio para que le den la razón.
9. De respuesta abierta.
10. Todo el diálogo es ágil, directo, con rápidas réplicas y con rasgos muy coloquiales: excla-
maciones, interrogaciones, refranes, repeticiones, interjecciones, gritos... Destacan refranes y frases sentenciosas como: «De lo poco, poco; de lo mucho, nada», «A perro viejo no
cuz cuz», «Las sucias moscas nunca pican sino los bueyes magros y flacos», «El duro adversario entibia las iras y las sañas».
Acto XXI
11. La fortuna es variable, en el mundo terrenal todo es sufrimiento y los placeres sólo lo son
en apariencia. El amor apasionado y carnal conduce a la destrucción. Sobresale la ambigüedad del mensaje: ¿hay un arrepentimiento final y un miedo a la condena eterna por
haberse entregado a las pasiones o un lamento por el destino trágico del hombre en general?
12. Se trata del tópico medieval de la variabilidad y volubilidad de la fortuna, que puede a su
antojo mudar la vida humana y convertir en dolor y llanto lo que era dicha y tranquilidad.
13. Apóstrofes: «¡Oh mi hija, mi bien todo!», «¡Oh tierra dura!», «¡Oh fortuna varia-
ble...»,«¡Oh vida de congojas llena, de miserias acompañada; oh mundo, mundo!».
Interrogaciones retóricas: «¿Para quién edifiqué torres; para quién adquirí honras; para
quién planté árboles; para quién fabriqué navíos?»; «¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez?»...
14. Una imagen pesimista y negativa, como corresponde a su estado. Esta visión de Pleberio
es un reflejo en líneas generales de la mentalidad medieval. Las imágenes más destacadas,
en las que abundan las antítesis y paradojas para subrayar la apariencia engañosa de las
91
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 92
presentació
cosas y la vanidad del mundo terreno, en el que todo es dolor y sufrimiento, aparecen en
las últimas líneas: «un laberinto de errores..., laguna llena de cieno...., prado lleno de serpientes..., huerto florido y sin fruto..., río de lágrimas..., trabajo sin provecho..., dulce ponzoña, vana esperanza, falsa alegría, verdadero dolor».
unidad
8
Textos para la lectura y el comentario
1. Escritor uruguayo nacido en 1920. Ha escrito novelas (La tregua), cuentos (Montevideanos),
poesía (Inventario) y ensayo (El país de la cola de paja). Es asiduo conferenciante y colaborador de diversas publicaciones periódicas.
2. Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 – Madrid, 1566) fue el primer sacerdote ordenado
en América (1502). Luchador incansable en defensa de los indios y contra los abusos de
los colonizadores, fue autor de la Brevísima historia de la destrucción de las Indias.
3. un disfrute (línea 3, producido por el descubrimiento de Cádiz); impresión del recuerdo de La
Habana (5, Santa Cruz y la parte vieja de Cádiz); me asombró y me conmovió (9, el suceso que
va a relatar); pensé que tal vez me había equivocado en algo (26-27, la presentación del muchacho diciendo que es boliviano); algo tan sorpresivo (37, el hecho de que el muchacho describiera el mar a su familia); todos estábamos un poco conmovidos (40, la declaración del chico).
4. Bolivia es un país sin costa.
5. Respuesta abierta.
6. El autor encontró encarnado en ese muchacho al personaje de su historia.
7. Es un relato breve que recoge un hecho curioso y que sirve para ilustrar el tema sobre el
que se está hablando.
8. parafernalia: actos solemnes y ostentosos; farallones: peñascos, escollos; aquiescencia: asenti-
miento; patrocinar: apoyar y promover; resacas: movimientos de retroceso de las olas; omisión: descuido, olvido; marejadillas: movimientos de las aguas del mar; paceña: de La Paz;
insaciable: inagotable; cosmopolitas: internacionales; súbditos: dependientes, vasallos, ciudadanos; (gran) visir: primer ministro turco; sacristán: persona que cuida la iglesia.
9. Forma: SN = Det (Las) + N (historias) + CN (de las guerras imperiales rusas)
Función: Sujeto
10. Son especificativos; la explicación de por qué se encuentra en la página 158 del libro del
alumno.
11. Corrección a criterio del profesorado.
Lengua y comunicación
1. Noticia sobre la activación en la red de Internet de una trampa informática o virus que
interviene de modo selectivo contra los mensajes con errores expresivos, sean éstos orto-
92
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 93
presentac ó
gráficos, sintácticos, léxicos o de estilo. El virus bloquea o elimina los mensajes con errores expresivos.
2. web: red telemática que conecta servidores y ordenadores por la línea telefónica u otro
medio de comunicación electrónica; virus: trampa informática inserta en un programario
camuflado; antivirus: mecanismos del programario que defienden contra los virus; e-mail:
mensaje enviado telemáticamente; abrir: acceder a un programa, página de Internet o
documento y consultarlo en la pantalla del ordenador; cliché: idea o expresión demasiado
repetida o formularia; circunloquio: rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente; eufemismo: manifestación suave de ideas cuya expresión franca sería dura o malsonante.
3. Clichés o expresiones manidas: a nivel de, para nada, a tope, superbién; circunloquios: «la
verdad es que», «bueno, vamos a ver», «como siempre digo yo»; eufemismos: bajas colaterales (civiles muertos en la guerra), tercera edad (ancianos, viejos), ajuste de plantillas
(despidos), racionalización de la empresa (despidos, venta de la empresa).
4. Respuesta abierta.
5. Al margen de la opinión del alumnado, el autor del artículo sostiene lo siguiente: 1) el
virus es eficaz y combativo con la mala escritura; 2) el creador del virus no es Bob
Hirschfeld; 3) los virus informáticos son programas que sabotean los ordenadores; 4) los
autores de virus informáticos son una especie de piratas, pero no en el caso del hipotético virus; 5) según Quim Monzó, hay piratas buenos y malos, así como sabotajes justicieros
e injustos; 6) para Monzó, los escritores que descuidan la ortografía, la puntuación y el
estilo son unos desaprensivos.
6. Redacción según las normas de la lengua escrita estándar. «Soy una niña de Jerez. Mira.
Umbral, yo soy una niña de Jerez, y hasta tengo una calle ya en mi pueblo. ¿Cómo lo ves
tú eso?, ¿cómo lo ves? Hija del dueño de un bar. Que vendió el bar mi padre –ya lo ves–,
por ayudarme mayormente. Lo cual… que yo empiezo en provincias y en 1942, o sea en
el cuarenta y dos, la posguerra como si dijéramos, me vengo al Madrid del hambre, los
gasógenos y el hambre, para hacer un film con Marchena, Martingala. A los catorce años
yo les enviaba a las productoras unas fotos de cuerpo entero…».
7. Respuesta abierta. En el artículo se indica la utilidad del corrector para mejorar la cohe-
sión en aspectos de ortografía y de pulcritud mecanográfica. Y se afirma que la mejora de
la forma favorece el contenido. Sin embargo, hay aspectos que escapan a la corrección
mecánica. Los correctores actuales permiten distinguir ciertos errores de puntuación y frases excesivamente largas.
Modelos comunicativos y textuales
1. De respuesta abierta.
2. a) Corrección a criterio del profesorado.
b) El texto podría tener dos párrafos. En el primero, la idea fundamental tendría que ver
con G. Stephenson y la máquina de vapor, y las ideas secundarias, con las ventajas del
invento y su época de esplendor. El segundo párrafo estaría dedicado a R. Diesel y su
93
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 94
presentac ó
máquina; las ideas subsidiarias serían tres: sustitución del vapor, funcionamiento de la
nueva máquina y empleo actual.
3. Ejercicio de respuesta abierta.
Estudio de la lengua
1. Son de predicado nominal: a), b), e), g) (impersonal), i), j), m), ñ), o).
2. a) turbia (adjetivo); b) sorprendidos (participio con valor de adjetivo); e) aquél (pro-
nombre); g) de día (sintagma preposicional, cuyo núcleo es el sustantivo día); i) de
Londres (sintagma preposicional cuyo núcleo es el sustantivo Londres); j) rojo (adjetivo);
m) bastante presumido (el núcleo es el adjetivo presumido); ñ) muy bueno (el núcleo es el
adjetivo bueno); o) mi mejor amiga (el núcleo es el sustantivo amiga).
3. De respuesta abierta.
4. a) De predicado nominal no hay ninguna. De predicado verbal: Acudieron los otros (intran-
sitiva), enseguida la lucha se deshizo (intransitiva); ...se miraban agotados, jadeantes (transitiva
recíproca) y tosiendo, sin poder hablar (intransitivas); se frotaban el cuello...(transitiva reflexiva).
b) De predicado nominal (en negrita, el atributo): Está la noche limpia y clara. De predicado verbal: Entra la luna en tu aposento (intransitiva); si el espejo reflejara... (transitiva).
c) De predicado nominal: Los verdes eran grises; El amor era sol. De predicado verbal: Un
álamo vibró (intransitiva); Las hojas plateadas sonaron con amor (intransitiva).
5. De predicado nominal (el sujeto aparece subrayado y el atributo en negrita):
b) El tren parece el buscapiés del paisaje; d) Las chispas son estornudos de Satanás; g) La
verdosa langosta se pone roja de cólera cuando la hierven; h) El verano está lleno de siseos anónimos; j) El pavo real es un mito jubilado.
De predicado verbal (el sujeto, subrayado):
a) El poeta se (CD) alimenta con galletas de luna (compl. circunstancial). Transitiva reflexiva.
c) Las espigas hacen cosquillas (CD) al viento (CI). Transitiva.
e) En la veleta (CC), el viento monta en bicicleta (compl. de régimen verbal). Intransitiva.
f) La luna y la arena se (CD) aman con frenesí (compl. circunstancial). Transitiva recíproca.
i) En el acordeón (compl. circunstancial) se exprimen limones musicales. Intransitiva
(pasiva refleja).
k) De los juncos (compl. de régimen) nació el flamenco. Intransitiva.
6. Pueden cambiarse:
a) ...todavía es joven (la cualidad de joven es menos accidental y transitoria; ahora es una
cualidad, un rasgo esencial inherente a la personalidad del sujeto); c) ...es peligroso (la
característica de peligroso ya no es accidental, sino duradera, forma parte de la esencia del
94
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 95
presentació
camino); d) ...es verde (sucede lo mismo que en los dos ejemplos anteriores); f) ...es muy
amable (suprimiendo el adverbio hoy, se trata del mismo caso que las oraciones anteriores); g) ...por qué soy así (como los ejemplos anteriores).
7. a) Hace frío.
b) (El sujeto aparece en negrita) El hombre va hacia la puerta con Pepe detrás (predicativa intransitiva). Los dos salen afuera (predicativa intransitiva). ...las gentes pasan presurosas (predicativa intransitiva). Los vendedores... de la tarde (predicativa transitiva). Un
tranvía... por la calle de Fuencarral (predicativa intransitiva).
Uso de la lengua
1. a) Saltó por la ventana y se torció un tobillo al caer.
b) Se produjo un accidente, y quedaron heridos el conductor y su acompañante.
c) Primero se pone la leche al fuego, y se retira cuando empieza a hervir.
d) Es correcta.
e) Se precisa administrativa que sepa informática.
f) Tiró la pelota contra la ventana y rompió el cristal.
2. freído/frito; despertado/despierto; convencido/convicto; confundido/confuso; confesa-
do/confeso; desproveído/desprovisto; soltado/suelto.
3. a) sino; b) si no; c) sino.
4. a) de más; b) de más; c) demás.
Literatura
Égloga I
1. El desengaño amoroso lo personifica Salicio, y el dolor ante la muerte de Elisa, Nemoroso.
El comentario, de respuesta abierta.
2. Se contraponen el fuego de la pasión amorosa del amante y la frialdad «más helada que
nieve» de nieve de la amada (este tópico le llevará a escribir a Quevedo el famoso verso:
«Hermosísimo invierno de mi vida...»).
3. El poeta no entiende por qué la amada no quiere ser señora de su alma, de la que no ha
salido ni un momento.
4. Una naturaleza idealizada y primaveral (aguas cristalinas, verdes prados, árboles que dan
sombra, pájaros cantando...: tópico del locus amoenus), plenamente renacentista. Su función es la de servir de marco embellecedor y poético para los lamentos amorosos y los refinados diálogos de los pastores.
5. De evocación nostálgica de un tiempo feliz, de tristeza y desesperanzado dolor. El poeta,
en el último verso, se ve a sí mismo como un ciego sin la lumbre o la luz de la amada en
la cárcel oscura de este mundo, que sin ella no tiene sentido.
6. Que se apresure el día de su muerte para, en el cielo, volver a gozar de la compañía de
Elisa.
95
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 96
presentació
7. Abundan sobre todo en la descripción idealizada de la naturaleza: encendido fuego, corrien-
tes aguas puras, verde prado, fresca sombra, dulce sueño, fresco viento, tiernas flores, triste soledad,
cárcel tenebrosa...
Soneto XI
8. Divinidades mitológicas que habitaban en las fuentes, ríos, etc.
9. En el río, y sus ocupaciones no son otras que las de tejer delicada telas y contarse «los amo-
res y las vidas».
10. relucientes piedras, telas delicadas, rubias cabezas.
11. El poeta está apenado y triste, y les suplica por eso a las ninfas que dejen su labor y le
miren; y al ver su estado, o no podrán escucharle de la lástima que les va a dar o, disuelto
en lágrimas de tanto llorar, irá a parar al río, donde ellas podrán despacio consolarle.
12. La tristeza provocada por el desengaño amoroso y la mitología, básicamente.
Soneto XXIII
13. La invitación a gozar de la juventud y de la vida (tópico del Carpe diem). El tema se halla
claramente formulado en los versos 9-10.
14. primavera = juventud; nieve = canas o cabello blanco; cumbre = cabeza.
15. Es típico porque recoge el vitalismo renacentista, la valoración de esta vida y del ser humano...
16. En el primer cuarteto, el rostro juvenil, blanco y sonrosado, de la amada, así como su mira-
da ardiente y honesta, reflejo de un corazón también ardiente y honesto; en el segundo
cuarteto, el cabello, rubio como el oro, que cae, movido por el viento, sobre el cuello blanco y enhiesto de la amada.
17. Anáfora: En tanto que (versos 1, 5); epíteto: hermoso cuello blanco, alegre primavera, dulce
fruto...; metáfora: la vena del oro (cabello rubio), y las explicadas en el ejercicio 14.
18. En tanto que el cabello, que se escogió en la vena del oro, el viento mueve, esparce y desor-
dena por el hermoso cuello blanco, enhiesto (prosificándolo aún más sería: «En tanto que
el viento mueve, esparce y desordena por el hermoso [...] el cabello, que se escogió en la
vena del oro»).
Oda a la vida retirada
1. De respuesta abierta.
2. La «escondida senda» es el camino oculto de la verdad, de la vida interior, de la paz con
uno mismo, de la espiritualidad.
3. A imitación del famoso poema Beatus ille de Horacio, en la oda de fray Luis se hace un
encendido elogio de la vida retirada de la persona que se refugia en su casa de campo
(tópico del locus amoenus) huyendo de la vida bulliciosa y agitada de la ciudad. La vida en
el campo, sencilla, procura la paz y la tranquilidad al hombre; la vida en el mundo, sujeta
a mil vaivenes, es causa de desasosiego e infelicidad.
96
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 97
presentac ó
4. La lira, estrofa de cinco versos que combina heptasílabos y endecasílabos de rima conso-
nante: 7a-11B-7a-7b-11B.
5. Encabalgamientos: v. 1-2, 3-4, 4-5, 6-7, 8-9, 9-10, 26-27, 28-29, 33-34... Y muy especialmen-
te, por lo atrevido y original, el de los versos 31-32: miserable-mente.
Hipérbatos: v. 6-7, 8-9, 15, 20, 21, 22, 27, 30, 35, 37...
Los juegos de antítesis son particularmente relevantes en las estrofas primera (descansada
vida/mundanal ruido), tercera (los dos primeros versos frente a los tres restantes), cuarta
(el mismo esquema que en la tercera), sexta (la «pobrecilla mesa de amable paz bien abastada» frente a «la vajilla de fino oro labrada») y la séptima (contraste antitético del quinto verso frente a los cuatro anteriores).
Cántico espiritual
1. La primera parte, que comprendería las cinco primeras estrofas, corresponde a la vía pur-
gativa, cuando el alma se despoja de sus ataduras y sale en busca de Dios. La segunda parte
(estrofas sexta y séptima) corresponde a la vía iluminativa: el alma ya se ha liberado de lo
que la inquieta y se prepara para la unión con Dios. La tercera parte (dos últimas estrofas) corresponde a la vía unitiva: el alma ha encontrado a Dios y está preparada para que
se produzca la unión.
2. En los versos 2 (me dejaste con gemido), 4 (habiéndome herido), 10 (adolezco, peno y muero), de
forma metafórica en los versos 13-15.
3. Es una figura retórica que consiste en una sucesión de palabras o frases que van creciendo
o decreciendo en significado o fuerza expresiva. La del verso 10 es una gradación creciente.
4. El estilo nominal está presente entre los v. 26 y 34, en los que todos son sustantivos y adje-
tivos y no aparece ningún verbo hasta el v. 35. Se consigue así destacar ideas y aspectos
esenciales, con los que el poeta sugiere unas sensaciones que no puede expresar de forma
lógica y racional.
5. La paradoja: «la música callada», «la soledad sonora».
unidad
9
Textos para la lectura y el comentario
1. El personaje del primer texto es el que responde más la idea que solemos tener de men-
tiroso.
2. Este mentiroso no es más que un actor en un medio «mentiroso» como la televisión.
3. De respuesta abierta.
4, 5. El resumen debe dar cuenta de los tres momentos fundamentales de la historia:
• Fray Bartolomé de Arrazola fue apresado por los indígenas en la selva.
• Como sabía que ese día se produciría un eclipse, amenazó a los indios con oscurecer
el sol si lo mataban.
97
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 98
presentació
• El fraile fue sacrificado, pues los mayas eran expertos astrónomos y tenían previsto el
eclipse.
6. Los mayas carecen de conocimientos astronómicos. Los magos son temidos y respetados.
7. En este caso interpretamos ironía como sinónimo de humor sutil. El párrafo final es iró-
nico. La rutina con que el indígena recita las fechas de los eclipses contrasta con la emoción con la que el fraile había tramado su plan.
8. a) conocer la verdad; b) presentador creíble y poco dado al sensacionalismo; c) poco
importa si son verdad o no; c) cuenta lo que sea.
9. a) desconocimiento del territorio; b) rostro inalterable; c) trabajado estudio; d) despre-
cio; e) sangre hirientemente roja.
Topográfico. La palabra es resultado de la unión de dos formantes griegos: topos (lugar) y
grafe (escritura).
Impasible. Procede del latín impassibilis, que está formado por el prefijo de negación immás el adjetivo derivado de passio (expresión emotiva).
10. Antonimia.
11. Pretérito perfecto simple de indicativo: se sintió, aceptó, se sentó, quiso.
Pretérito imperfecto de indicativo: podía (salvarlo) [perífrasis verbal de posibilidad], confiaba.
Infinitivo: (podía) salvarlo, esperar, morir, bajar, decirle.
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: había apresado.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: condescendiera.
12. Actividad creativa de libre resolución.
Lengua y comunicación
1. a) El anuncio de la Agencia de Protección de Datos informa al ciudadano sobre su dere-
cho a la intimidad y al control sobre los datos de bases informáticas que se refieren a su
persona; b) la interrogación sobre aspectos privados o íntimos de la persona; c-d) el anuncio conduce a la sugerencia de ponerse en contacto con la dirección indicada en el caso
de que el lector considere que se ha vulnerado su derecho a la intimidad; e) organismo
público para la protección de los ciudadanos ante el uso de medios informáticos de recopilación de datos e información sobre su persona y su comportamiento; consultable en
www.ag-protecciondatos.es.
2. «¿Qué queda de Rusia?» es un escrito que considera el siglo XX como una época de des-
colonización. Argumenta con datos históricos, considerados de un modo muy sintético y
positivo: número de países nuevos, incremento de la población, ejemplos de países que
han superado un estado de colonizados o de estructura política anacrónico. Para comprender los comentarios de este artículo leemos el siguiente texto, «Dificultades a la hora
de identificarse», que refiere las múltiples identidades étnicas y nacionales de los nacionales del antiguo imperio soviético, ahora reconvertido en diferentes estados. Son datos o
referencias sobre la descolonización.
98
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 99
presentac ó
3. Respuesta abierta. Son ideas principales la actividad de viajar a pie para conocer el país y
sus gentes. Cela compara su situación actual con el antiguo vigor de su piernas en otro
viaje (Alcarria). Afirma como un bien la libertad del que viaja y los dones de la naturaleza, del amor y de los buenos alimentos.
Modelos comunicativos y textuales
1, 2, 3, 4, 5. Corrección a criterio del profesorado.
6. En la solución a la actividad 2 de la unidad 7 aparecen los elementos que suele contener
la ficha bibliográfica de un artículo. En esa misma unidad (página 184 del libro del alumno) se indican los elementos de la ficha bibliográfica de un libro.
Estudio de la lengua
1. De respuesta abierta.
2. lo: CD; fijamente: CC de modo; la incredulidad: CD; en sus ojos: CC de lugar; confiado:
C Pred.; no sin cierto desdén: CC de modo. (que se produjo un pequeño consejo es una oración
subordinada sustantiva de CD, cuyo sujeto es un pequeño consejo).
3. a) la (a mi hermana): La llevé al colegio.
b) la (una felicitación de Navidad), les (a todos mis amigos): La envié a todos mis amigos
/ Les envié la postal de Navidad / Se la envié a todos mis amigos.
c) El camarero los (los postres) a los clientes / El camarero les (a los clientes) servía los
postres / El camarero se los servía.
d) Los (a sus amigos) busca.
e) ¿Las (tostadas) hay?
4. De respuesta abierta: olvidar su nombre (CD) / olvidarse de sus amigos (CRV); preocuparse por
su salud (CRV); reír sus gracias (CD) / reírse de alguien (CRV); mirar un cuadro (CD) / mirar
por alguien (CRV) (en el segundo ejemplo, con el complemento de régimen, significa ‘cuidar, proteger’); incurrir en un error (CRV); protestar una decisión (CD) / protestar por algo
(CRV); tratar un asunto (CD) / tratar de política (CRV); interceder por alguien (CRV); disponer
la mesa (CD, con el significado de ‘preparar’) / disponer de tiempo (CRV, con el significado
de ‘tener’).
5. a) con los óleos nuevos (de instrumento) en su habitación (de lugar); b) muy despacio
(de modo), siempre (de tiempo) con bastón (de modo); c) en autobús (de modo), todos
los días (de tiempo); d) para unas oposiciones (de finalidad); e) los fines de semana (de
tiempo), en pijama (de modo) por la casa (de lugar); f) a toda velocidad (de modo) hacia
el rompeolas (de lugar).
6. a) con una ONG; b) a la compraventa de productos de limpieza; c) en eso; d) en su pala-
bra; e) en las vacaciones; f) con el delegado (CC de compañía); g) por mi amigo; h) en
todos los gustos; i) en la cola del cine (CC de lugar); j) de los asuntos de la familia; k) a
estabilizarse; l) de sus obligaciones; m) a esa cuestión.
7. a) frías (C Pred del CD manos); b) exhausto(C Pred del sujeto); c) contento(atributo);
seguro (atributo con un verbo semicopulativo); d) rápido (CC de modo); e) muy cortos
99
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 100
presentac ó
(atributo con un verbo semicopulativo); f) rápidos (CPred del sujeto); g) sucios (CPred
del CD brazos); h) aturdida (CPred del CD cabeza); i) alto (CC de modo); j) divertidas
(atributo con verbo semicopulativo); k) muy enfadada (CPred del sujeto).
8. a) Los apuntes serán revisados por mí esta tarde; b) El alcalde inaugurará el nuevo local
el viernes; c) Han sido premiados varios alumnos de este curso; d) El vestuario será elegido por ti.
9. a) Se (CI), lo (CD), todos (sujeto); b) éste (sujeto), el tuyo (atributo); c) se (CI), lo (CD);
d) lo (CD), todo (CD) (Lo peor es el sujeto, y lo es un artículo neutro que sustantiva al adjetivo comparativo peor); e) mucho y poco son adverbios de cantidad, y realizan la función de
CC; f) me (CI), te (sin función sintáctica, es un intensificador léxico); g) te (intensificador léxico sin función sintáctica), lo (CD); h) Se (intensificado léxico sin función sintáctica), lo (CD), todo (CD).
10. a) Alicia (sujeto), a su madre (CD) por teléfono (CC de modo) todas las noches (CC de
tiempo).
b) El árbitro (sujeto), en el resultado final del partido (CRV, del partido es CN).
c) Ayer (CC de tiempo), de su moto nueva (CRV), en la plaza (CC de lugar).
d) Las rebajas (CD), las (CD), hasta el viernes (CC de tiempo). Oración impersonal eventual.
e) la pista (CD) con plásticos (CC de instrumento o modo), por miedo a la lluvia (CC de
causa; a la lluvia es CN). Oración impersonal eventual.
f) La reunión (sujeto), a las siete (CC de tiempo), en la sala de actos (CC de lugar).
g) Sujeto elíptico (él), muy cariñoso (atributo), con los nietos (complemento del adj. cariñoso), desde la operación (CC de tiempo).
h) El delegado de clase (sujeto), algo triste (CPred del sujeto), de la entrevista (CC de
lugar).
i) De cuántas piezas (CRV), ese instrumento (sujeto).
j) A quién (CI) le (CI) nuestros problemas (sujetos).
k) Mañana (CC de tiempo), un nuevo supermercado (CD); Oración impersonal eventual.
l) Sujeto elíptico (tú), de tus cosas (CRV).
Uso de la lengua
1. a) sugerido; b) transmitir; c) exclamó; d) recitar; e) expresar; f) opina; g) declarado; h)
confieses; i) susurró; j) pidió; k) revelado; l) murmuró; m) comunicar; n) informado; ñ)
aconsejado; o) contestaron; p) repito; q) contado; r) ordenó; s) Dirigió.
2. a) a cerca de; b) acerca de.
3. a) a bulto; b) maleducado; c) sinfín; d) sobre todo; e) a gusto; f) a menudo; g) o sea; h)
Aparte.
4. Así pues, la apuesta estaba ganada: había conseguido hacer su viaje alrededor del mundo
en ochenta días. Había empleado para ello todos los medios de transporte: vapores, ferrocarriles, coches, yates, buques mercantes, trineos, elefantes. El excéntrico caballero había
100
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 101
presentac ó
desplegado en ese negocio sus maravillosas cualidades de serenidad y exactitud. ¿Pero qué
había ganado con semejante excursión? ¿Qué había obtenido de su viaje?
Literatura
Tratado primero
1. Que le conviene estar atento y alerta, pues no tiene a nadie y ha de ingeniárselas para salir
adelante él solo. Es una reflexión amarga que se hace a sí mismo, provocada por la dolorosa broma del ciego, y por eso calla; también, porque en el fondo de su corazón esté tal
vez ya tramando algún desquite, que llevará acabo al final de este primer tratado.
2. Avisos y consejos para mejor afrontar «la carrera de vivir».
3. «siendo ciego me alumbró»: la paradoja radica en el hecho de que sea precisamente un
ciego el que le abra los ojos a Lázaro, el que le adiestre en los primeros pasos de la vida.
4. De respuesta abierta.
5. «Lo que te enfermó te sana y da salud»: el vino, causa del percance sufrido por Lázaro, es
el remedio empleado por el ciego para curarle.
Tratado tercero
6. De respuesta abierta. Lázaro ha entrado al servicio de un hidalgo. Cuando llega a su casa,
descubre que está vacía. El escudero le pide que le explique su historia y Lázaro empieza
a sospechar que en esa casa tampoco comerá. Efectivamente, el escudero inventa varias
justificaciones para no comer. Sin embargo, cuando Lázaro saca unos mendrugos que llevaba con él, no duda en coger el más grande y comérselo. Pasan la noche sin cenar y por
la mañana el escudero se dispone a ir a misa, dejando a Lázaro al cuidado de la casa y reflexionando acerca del absurdo concepto de la honra, que obliga a personajes como el
hidalgo a aparentar lo que no es cierto y a pasar hambre.
7. Porque, al ver sus estado actual, llega a pensar que eran mejores amos que el escudero.
8. Primero argumenta que ya ha almorzado y que no vuelve a comer hasta la noche; luego,
al ver el pan de Lázaro, aparenta interés por conocer si es bueno con el fin de que Lázaro
le invite a probarlo.
9, 10. En la sociedad de la época, era motivo de honra y orgullo (por parte sobre todo de
los llamados cristianos viejos) poder alardear de que no había en la familia ni había
habido nunca lazo alguno de parentesco con judíos o musulmanes. La honra, por
otra parte, impedía a la baja nobleza (hidalgos, escuderos...) desempeñar trabajos
manuales, a costa incluso, como le ocurre al escudero, de vivir en la miseria. El concepto de la honra obliga también al hidalgo a cuidar detalles externos (la capa, la
jarra...), descuidando lo más importante: no tiene qué comer ni vino para la jarra,
por ejemplo. Es una actitud muy superficial que no sólo hace sufrir al personaje, sino
que además le impide hacer nada para salir de esa situación, puesto que trabajar se
consideraba una deshonra. Importan más las apariencias y la imagen y opinión que
se formen los demás que adoptar una actitud práctica que consista en buscar soluciones.
101
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 102
presentac ó
11. Lázaro se lamenta de su mala suerte («...estuve a poco de caer de mi estado, no tanto de
hambre como por conoscer de todo la fortuna serme adversa.»), pero se conmueve de la
miserable situación en que se encuentra el escudero y disimula: le da la razón en sus reflexiones acerca de las ventajas de no comer, le dice que no se preocupe por él («...bien sé
pasar una noche y aún más, si es menester, sin comer») y comparte con él los mendrugos
de pan que lleva consigo. Por encima de todo, lo que siente por él es compasión.
12. Son manifiestas las más importantes: narración autobiográfica; condición humilde del
protagonista, cuyo único objetivo es sobrevivir y no pasar hambre; desarraigo social, que
obliga al protagonista a ir de un sitio a otro y a servir a diferentes amos; realismo...
unidad 10
Textos para la lectura y el comentario
1, 2. De respuesta abierta.
3. Es una letra que le obsesiona y que asocia con la pereza.
4. Señalamos la progresión temática:
Párrafo 1: descripción de la apatía.
Párrafo 2: desarrollo de la conexión entre apatía e hiperactividad (sugerida al final del
párrafo 1).
Párrafo 3: estados de ánimo equiparables a la apatía (astenia, abulia).
Párrafo 4: generalización: exaltación de la pereza.
5. En ambos textos el autor presenta características de su personalidad socialmente mal vis-
tas: pereza y cobardía.
6. sistema linfático: sistema que regula la circulación por el organismo de un líquido, llamado
linfa, que va a dar a las venas; superarse moralmente: mejorar como persona; carácter contemplativo: preferencia por la reflexión frente a la acción; letargo: adormecimiento; tanatorio: lugar
donde se vela a los muertos; silencio como de mediodía: silencio total; odio ciego: odio irracional.
7, 8. apatía < gr. a- (sin) + pathos (pasión). Falta de interés.
astenia < gr. a- (sin) + sthenos (fuerza). Falta de energía.
abulia < gr. a- (sin) + boulomai (querer). Falta de voluntad.
pereza < lat. pigritia. Vagancia.
hiperactividad < gr. huper (sobre) + lat. activus (< actus). Hacer cosas sin parar.
9. La antítesis consiste en unir términos contradictorios dentro de la misma proposición.
Ejemplos:
– La apatía... puede llegar a volverte hiperactivo (líneas 7 a 10).
– También hay altos bajos (16-17).
– los tímidos suelen ser atrevidos, los atrevidos cobardes... (20).
102
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 103
presentació
10. Fortaleza = camión (hogar del fuerte). Guarida = coche (escondite del débil).
11. Corrección a criterio del profesorado.
Lengua y comunicación
1. Descripción objetiva, con la enumeración de las partes que aparecen al entrar en un apar-
tamento. No hay valoración subjetiva de los elementos. La otra pregunta demanda una respuesta abierta.
2. a) Descripción espacial de trayecto: el entorno aparece descrito el recorrido que se sigue
al entrar en un apartamento; b) descripción de trayecto y de descripción lateral (bifurcación de trayectos, según se vaya a la izquierda o a la derecha), pero no de posición ni de
ámbito.
3. Respuesta abierta.
4. Intentaba ser perfecto y le costaba relajarse. Se tomaba las cosas muy en serio y, en lo tocan-
te a la higiene, era muy estricto. Era precavido, poco viajero y poco activo (no subía muchas
montañas ni tampoco solía nadar). Tenía unos hábitos alimenticios apropiados pero aburridos. Se preocupaba por problemas imaginarios. Se comportaba siempre de un modo
muy sensato, perdiendo quizá el goce de los momentos, de los mejores momentos. Era tan
precavido que, dicho de un modo exagerado, no iba a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas. Echaba de menos en su poema
andar descalzo, dar vueltas en calesitas, contemplar amaneceres y jugar con niños.
5. Actividad abierta, según el modelo de la nota biográfica de Arturo Pérez Reverte, escrita
con humor y sentido crítico.
Modelos comunicativos y textuales
1, 2, 3. De respuesta abierta.
4. Colocar el puntero sobre la opción Insertar de la barra superior de tareas y seleccionar
Notas a pie de página.
5, 6. Ejercicios de libre resolución.
Estudio de la lengua
1. Tienen significado léxico: dialogar, preguntad, primero, después, escuchad; despacito,
buena, letra, hacer, cosas, bien, importa, más, hacerlas.
2. En negrita el lexema y en cursiva los morfemas: espejo, imit-aba (gramatical), vida, vaga-
mente (derivativo), apret-ó (gramatical), corbata, corazón, sorb-ió (gramatical), café, turbi-o
(gramatical), proyecto-s (gramatical), para, hoy, sus (morfema independiente), sueño-s
(gramatical), ayer, deseo-s (gramatical), nunca, jamás.
3. En negrita el lexema y en cursiva los morfemas: ven-ían (morfema de terminación verbal),
mapa, lejos, volv-eríamos (terminación verbal), jueves, prest-ad-o (terminación verbal y morfema de género), buey-es (morfema de número), simpátic-a-s (morfemas de género y número, respectivamente), le-es (terminación verbal), suave-s (morfema de número).
103
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 104
presentació
4. menos: simple, primitiva, invariable; debilidad: simple, derivada, variable; desde: simple,
primitiva, invariable; cortaúñas: compuesta, invariable; desmontar: simple, derivada, variable; ventana: simple, primitiva, variable; porque: compuesta, invariable; inevitable: simple,
derivada, variable.
5. En negrita: humareda, florecilla, piececito, pastorcito, cafetito, pobrecito.
6. a) concentración grande de peces que se desplazan juntos; b) espacio urbano, edificado
o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado por calles por todos
sus lados; c) que conserva la frescura y humedad natural, que no está seca; d) que todavía
no están maduras; e) inexperto o poco preparado.
7. De respuesta abierta.
8. puente: construcción sobre un río; plataforma sobre la cubierta de un barco; pieza central
de la montura de las gafas; cordal de la guitarra; pieza de madera sobre la tapa que mantiene levantadas las cuerdas en los instrumentos musicales de cuerda; conexión entre dos
cables para permitir el paso de la corriente eléctrica; día o días entre dos festivos que,
sumándose a éstos, se aprovechan para vacación; persona o cosa que sirve para acercar a
otras.
puerto: lugar natural en la costa o en las orillas de un río donde pueden refugiarse y detenerse las embarcaciones, realizar las operaciones de carga y descarga, embarcar y desembarcar pasajeros, etc.; localidad en que existe dicho lugar o instalaciones; barrio de una
localidad en que está situado ese lugar; lugar de paso entre montañas por el que se atraviesa una cordillera, y punto más elevado de ese paso; en sentido figurado, situación, persona o lugar que sirve de refugio.
9, 10. De respuesta abierta.
Uso de la lengua
1. a mano; a través; en medio; a pesar de; a veces; por fin; a propósito; de acuerdo; por tanto;
a tiempo; en fin; tal vez.
2. escéptico, explosión, especulador, espléndido, estirar, estrujar, espectáculo, expeditivo,
exclusivo, excusa, estrago, estructura, extorsión, exprimir, extirpar, exquisito, estrépito,
asfixia, escaso, esplendor, esporádico, espontáneo, estricto, especie, expolio, estrafalario,
extracto, espectro, estupendo, existir.
3. a) crear; b) redactado; c) cometer; d) estudia; e) practica; f) fabrica; g) cavando; h) escul-
pir; i) prepara; j) resolver; k) compuso; l) confecciona; m) cocina, guisa, elabora; n) construyeron; ñ) brilla el sol, luce el sol.
4. a) hizo; b) vuelve; c) ha quedado; d) dice; e) hubo; f) tenéis; g) Hace.
5. De respuesta abierta.
Literatura
1. «Frisaba la edad de nuestro hidalgo en los cincuenta años; era de complexión recia, seco
de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza...»; su principal afición
104
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 105
presentació
era la lectura de libros de caballerías, por culpa de la cual no sólo olvidó el ejercicio de la
caza y la administración de su hacienda sino que llegó a perder el juicio. Era considerado
un hidalgo porque pertenecía al escalón más bajo de la antigua nobleza castellana; no
ejercía ningún oficio, pero poseía tierras y hacienda.
2. A no saber distinguir realidad y fantasía, a confundir la ficción novelesca de los libros de
caballerías con la realidad.
3. Los dos pasajes, atribuidos a Feliciano de Silva, figuran entre comillas en el texto: «La
razón de la sinrazón...»; «...los altos cielos que de vuestra divinidad...». La intención de
Cervantes es burlarse del estilo enfático, grandilocuente y engolado.
4. Las más significativas aparecen en el párrafo quinto del texto reproducido: «...así para el
aumento de su honra como para el servicio de su república [...] y irse por todo el mundo
con sus armas a buscar las aventuras [...] deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.»
5, 6. De respuesta abierta.
7. Que un caballero andante únicamente debe acometer aquellas aventuras en que pueda
triunfar, porque una cosa es ser valiente y otra temerario; que los leones no representan
ningún peligro para don Quijote, y que además van a ser presentados a Su Majestad. El
significado de la frase que le dice el carretero a don Quijote podría resumirse así: la valentía, cuando se vuelve temeridad (es decir, cuando, de manera imprudente, se expone uno
innecesariamente a un riesgo o peligro), más tiene de locura que de valor.
8. Ambas cosas: el león no se sentía en peligro y, pese a su actitud fiera, «desdeñó» el enfren-
tamiento con don Quijote. Pero también es evidente que Cervantes quiere atribuir una
intencionalidad a los gestos del león, amenazantes primero y desdeñosos luego, una vez
que ha examinado a su contrincante, que no parece asustarle, sino todo lo contrario: es
como si el mismo león se diera cuenta de lo ridículo del lance (y del propio don Quijote).
9. Don Quijote vuelve a reafirmar que de nada sirven los encantamientos contra su valentía,
que los encantadores podrán quitarle la dicha pero no el esfuerzo y el ánimo (al hablar
así, de alguna manera está sugiriendo que los encantadores han sido los causantes de que
el león no se atreviese a salir de la jaula).
10. A la de los molinos de viento (cap. VIII, parte I) y a la aventura de los batanes (cap. XX,
parte I). La segunda parte de la pregunta, de respuesta abierta.
unidad 11
Textos para la lectura y el comentario
1. Su postura es escéptica. Su argumentación se apoya en mostrar lo absurdo que supone
pretender que las máquinas puedan improvisar o salirse de lo estrictamente previsible.
2. De respuesta abierta.
105
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 106
presentac ó
3. Esopo es el más importante de los fabulistas griegos de la época clásica.
Jacques Lacan (1901-1981), autor francés influido por el psicoanálisis freudiano. Sus obras
se caracterizan por la oscuridad estilística. Destacamos los Escritos (1966).
Jorge Luis Borges (1899-1986), poeta y narrador. Es autor de numerosos libros entre lo fantástico y lo intelectual, cuyos temas recurrentes suelen ser los mismos que los de su poesía: el destino, el tiempo, la eternidad, el infinito... Entre sus obras destacamos las colecciones de cuentos Historia universal de la infamia (1935), El Aleph (1949) o El hacedor
(1960).
4. Gran parte de la ciencia ficción parte de la hipótesis de un futuro regido todo o en parte
por la inteligencia artificial; por lo tanto la respuesta es bastante abierta. Sugerimos, como
posible actividad, la proyección de 2001, una odisea en el espacio (1968), de Stanley Kubrik.
El guión de la película fue elaborado entre Kubrik y Arthur C. Clarke, partiendo del relato breve de este último titulado The sentinel.
5. Por la similitud con cosmos (universo).
6. Párrafo 1: presentación del modisto y del proyecto de los trajes.
Párrafo 2: problemas:
– en el viaje: ausencia prolongada de gravedad;
– en Marte: poca presión atmosférica, fuertes vientos, contrastes térmicos.
Párrafo 3: solución: construir un traje que reaccione como un organismo vivo.
7. Edificios cuyos sistemas de funcionamiento se ven afectados por fallos que impiden la vida
saludable a las personas. Estos fallos pueden producir, por ejemplo, la transmisión de
legionelosis por los conductos internos de aire, ausencia de ventilación por imposibilidad
de abrir las ventanas a voluntad, etc.
8. Bucle.
9. Forma prefijada del griego nannos, que seguida de una unidad de medida equivale a mul-
tiplicar esta unidad por el factor 10–9.
10. sí: tilde diacrítica (pronombre personal); dónde: tilde diacrítica (interrogación indirecta).
11. Objeto de la definición: La inteligencia artificial;
qué es: es una ciencia;
en qué se distingue de las demás: en que estudia cómo conseguir que una computadora simule los procesos de la inteligencia humana.
12. Para preparar la actividad es recomendable repasar la página 20 del libro del alumno.
13. De respuesta abierta.
Lengua y comunicación
1. Texto predictivo de la modalidad prospectiva, pues explora algunas posibilidades futuras
sobre la patología del infarto de miocardio y realiza conjeturas sobre los avances en genó106
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 107
presentac ó
mica. Al mismo tiempo, aplica cierto razonamiento del tipo de pronóstico, al incidir en la
supresión de ciertas factores de riesgo conocidos.
2. Tecnicismos relativos a las patologías del corazón y su tratamiento: cardiólogo, infarto de
miocardio, colesterol, hipertensión, genes, genoma.
3. El tabaquismo, el sedentarismo y la dieta con excesivo consumo de gasas que producen un
incremento nocivo del colesterol en la sangre. Todo endurece las arterias, reduce el riego
sanguíneo y somete al corazón a un esfuerzo considerable. Redacción de un texto que instruye sobre estos aspectos, con especial énfasis en las recomendaciones: dejar el hábito del
tabaco, realizar ejercicio físico moderado de modo habitual (piscina, paseos, etc.) y seguir
una dieta sana y equilibrada.
4. a) uso del texto: informar, aconsejar, prescribir, mediante difusión en campañas publici-
tarias y distribución del texto en centros de concurrencia de público, como centros de
salud, bibliotecas, centros deportivos; b) formatos diversos, según su difusión, sean en carteles, prospectos, opúsculos o libritos; c) rasgos expresivos: información breve, clara, positiva y estimulante, con la indicación de recomendaciones y de hábitos, y con el uso de elementos gráficos atractivos.
5. Respuesta abierta, con la valoración técnica de sus aspectos positivos y negativos.
6. a) los doce signos del zodiaco; b) respuesta abierta (signo del zodiaco de cada persona);
c-d-e-f) generalmente, oraciones cortas y tiempo verbal de futuro, con indicación ambigua
de las posibles perspectivas o acciones venideras; g) texto predictivo adivinatorio; h) sí, en
ocasiones, es un texto instructivo sobre ciertos comportamientos o actitudes.
7. Respuesta abierta; su contenido puede ser lúdico e instructivo sobre los rasgos expresivos
de la modalidad textual.
8. Texto predictivo del tiempo mediante pronóstico, pues interpreta ciertos datos meteoro-
lógicos. Incluye ciertas instrucciones en forma de recomendación, en caso de lluvia, para
los peatones y los conductores.
9. a) Fragmento con elementos predictivos: «El doctor Reventós, el doctor Goday, que era su
segundo, y tres o cuatro médicos o estudiantes más examinaron atentamente mi tórax
(con rayos X). El doctor Reventós les guiaba en el recorrido por las grutas de la respiración y las sacudidas del motor humano. Señaló, como quien hace una advertencia, unos
pulmones alargados. Aún no se veía nada alarmante de momento, pero el gran clínico
comenzó a hacer prospectiva. Describió el futuro de aquellos pulmones, de aquellos bronquios, del mismo corazón, como un caballo que ha de arrastrar un carro pesado. El panorama era más bien negro. El doctor Goday se permitía matizar un poco los augurios sombríos del maestro.»
b) Tiene un sentido irónico, pues, a pesar del poco positivo pronóstico sobre la salud de
los pulmones del autor y periodista, éste no se ha resentido de dolencias pulmonares. El
autor relata este hecho unos cincuenta años después.
c) El texto biográfico o autobiográfico es el opuesto temporalmente al texto predictivo,
pues se refiere al pasado y no al futuro. El texto predictivo es proyectivo y el biográfico,
retrospectivo.
107
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 108
presentació
Modelos comunicativos y textuales
10. Planteamiento: tres primeras viñetas. Nudo: dos tiras de viñetas centrales. Resolución:
viñeta final.
Estudio de la lengua
1. En negrita los prefijos y en cursiva los sufijos: a-cobard-ado, domingu-ero, des-em-barcar,
pañ-uelo, a-lun-iz-ar, re-cog-edor, re-sal-ado, im-pens-able.
2. presuponer (antes de: dar por conocida o cierta una cosa antes de tener datos suficientes
para ello; rebuscar (repetición: buscar una cosa mucho y con cuidado); antebrazo (delante: parte del brazo desde el codo a la muñeca); ilícito (negación: que no es lícito, que no
está permitido); multirracial (muchos: que engloba o incluye muchas razas); extraterrestre (fuera de: que proviene de fuera del planeta Tierra, que habita en otros mundos);
hipermercado (mucho, exceso de: supermercado que reúne gran cantidad de artículos);
apolítico (negación: que no tiene ideas políticas); polivalente (muchos, varios: que tiene
varios valores, que sirve para diversos usos); bimotor (dos: avión provisto de dos motores);
enjaular (dentro de: encerrar dentro de una jaula); posguerra (después de: tiempo que
sigue a la terminación de una guerra); desinfectar (carencia, negación: eliminar los gérmenes de una posible infección); intercambiar (entre: cambiar entre sí); vicepresidente
(en vez de, en lugar de, que hace las veces de: persona que ocupa el cargo inmediatamente
inferior al de presidente, al que puede sustituir en determinadas circunstancias); antisocial (contra: contrario a la sociedad o al orden social).
3. anarquía, supersónico, retrotraer, coautor, omnipresente, homófono, monocromo, bicé-
falo, expatriar, transalpino, intramuros, ultramarino, bilingüe, posdata, semiesfera, hemisferio, prejuzgar, subcutáneo, polifacético.
4. madurez, aprendizaje, narigudo, padrastro, repugnancia, orgulloso, casucha, veraneante,
ceniciento, masajista, lealtad, oscurecer, agujerear, pescador, rudeza.
5. De respuesta abierta. A título de ejemplo: amarillento, rojizo, enfermizo, paliducho (pali-
dez), grandote (grandeza), sensatez, pobreza, bajeza, blancura, vagancia (vaguedad)...
6. amargura, dulzura, locura, bravura, frescura, negrura, blancura, ternura, cultura, cordura.
7. a) copitas (valor afectivo); b) cerquita (valor afectivo); c) pisazo; d) cafetito (valor afecti-
vo); e) ojazos; f) horitas (valor afectivo); g) añitos (valor afectivo); h) papelajos; i) chiquitajo; j) manazas; k) tortazo; l) vozarrón.
8. danés -sa; panameño -ña; egipcio -cia; croata; neoyorquino -na; guatemalteco -ca; nicara-
güense; argelino -na; austriaco -ca; bonaerense; ecuatoriano -na; iraní; camerunés -sa;
belga; lisboeta; venezolano -na; marroquí; israelí; parisino -na; iraquí; hondureño -ña;
tunecino -na; finlandés -sa (o finés -sa); londinense.
9. Jaén, Lugo, Huelva, Oviedo, Huesca, Teruel, Cuenca, Gerona, Ávila, Lérida; salmantino -na,
tarraconense, toledano -na, vallisoletano -na, gaditano -na, mallorquín -na, palentino
-na, cacereño -ña, calagurritano -na, burgalés -sa, malagueño -ña, bilbilitano -na, tinerfeño
-ña, granadino -na, saguntino -na.
108
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 109
presentac ó
10. Compuestas: duerme-vela, ciem-piés, boqui-abierto, sabi-hondo, mal-humor, corre-ve-i-
dile, agri-dulce, bien-venido, limpia-para-brisas, agua-(a)rdiente (reverdecer es derivada).
Parasintéticas: centro-camp-ista, radio-telegraf-ista, estado-unid-ense, balon-cest-ista.
11. De respuesta abierta.
12. llor-ando (terminación verbal), hort-elano (sufijo), ocup-as (terminación verbal), compa-
ñer-o (de género), temprano (aquí es adverbio y, por lo tanto, es indivisible), instrumento (carece de morfemas), des-alent-ad-a-s (prefijo, terminación verbal, de género y de
número, respectivamente), mano-t-azo (interfijo, sufijo), hach-azo (sufijo), in-vis-ible (prefijo y sufijo), empuj-ón (sufijo), brut-al (sufijo), derrib-ad-o (terminación verbal y género),
des-ventura (prefijo).
13. mano: manaza, manecilla, manejar, manicura, manija, manilla, manillar, maniobra, mani-
pular, manípulo, manirroto, manita, manivela, manojo, manosear, manotazo, manotada,
manotear, manual, manubrio, manufactura, manuscrito, amanuense, balonmano, besamanos, contramano, lavamanos, cuadrumano, pasamanos.
pan: panadería, panadero, panecillo, panero, panera, paniaguado, panificar, empanar,
empanadilla.
ojo: ojal, ojear, ojera, ojeriza, anteojo, bisojo, desojarse, monóculo, ocelo, ocular, oculista.
hoja: hojalata, hojaldre, hojarasca, hojear, deshojar, milhojas.
coger: cogedor, acoger, encoger, escoger, recoger, recogedor, sobrecoger.
poner: ponedor, ponencia, ponente, poniente, posición, postura, puesto, anteponer, apósito, componer, contraponer, deponer, disponer, exponer, imponer, interponer, oponer,
posponer, proponer, reponer, sobreponer, superponer, suponer, trasponer, yuxtaponer.
traer: abstraer, atraer, contraer, detraer, distraer, extraer, retraer, retrotraer, sustraer, tractor.
vivir: vivencia, víveres, vivero, vividor, vívido, vivienda, viviente, vivificar, vivo, convivir, desvivirse, malvivir, pervivir, revivir, sobrevivir, vida.
14. De respuesta abierta.
Uso de la lengua
1. grabar (una canción, un anillo) / gravar (imponer una carga o gravamen); onda (del soni-
do, de la luz, del pelo, del mar, de una tela) / honda (arma manual; profunda); orca (cetáceo marino) / horca (herramienta agrícola; instrumento para ahorcar); desecho (de desechar) / deshecho (de deshacer); basto (tosco, grosero, vulgar, sin pulir) / vasto (extenso,
dilatado); bate (palo del béisbol) / vate (poeta); echa (del verbo echar) / hecha (del verbo
hacer); atajo (sendero) / hatajo (hato o rebaño pequeño de ganado; conjunto de cosas o
de personas: un hatajo de disparates, un hatajo de gandules); baya (fruto carnoso del tomate,
la uva, etc.) / vaya (del verbo ir o interjección); errar (equivocarse, fallar; vagabundear,
andar errante) / herrar (poner herraduras a las caballerías); hojear (pasar las hojas de un
libro, revista, etc.) / ojear (echar un vistazo, mirar; espantar la caza); bacilo (cierta bacteria) / vacilo (del verbo vacilar).
2. Sus temas fueron el amor y el viaje. Escribió versos al camino, a los pájaros, a la estela de
mar, al humo de los trenes, a la Vía Láctea, al vagabundo y a sí mismo [...] Puso nombres
109
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 110
presentació
nuevos a los lugares de siempre: el Parque de los Once Pétalos, la Encrucijada del Escudo
y la Avispa o el Árbol de la Primavera Triste, que era la acacia, y como tampoco se conformaba con los nombres comunes de las cosas, a la arena la llamó «la lluvia eterna de los
muertos», y a la luna «la moneda de oro perdida por un Dios». Y sobre todo escribió versos a Alicia, aludiéndola por sus nombres secretos de pájaros y flores, o por el seudónimo
poético de Ondina. Ondina con perro, sin perro, a media tarde, de madrugada, con capa
y sin capa, despierta y dormida, dulce y cruel, evanescente entre la niebla, fugaz entre las
hojas, nítida y constante frente al mar.
3. De respuesta abierta.
4. a) Aun; b) aún; c) aun; d) aún.
5. a) patrocinador; b) sobrecontratación, contratación o reserva de plazas hoteleras, de
avión, etc., en número superior al disponible; c) cierre de fábricas, talleres, etc., por parte
de la empresa, cierre patronal; d) servicio de suministro de comidas y bebidas a aviones,
trenes, colegios, etc.
6. a) abono que se adquiere para hacer uso de unas instalaciones de esquí (también, viaje
organizado por una agencia en el que todos los gastos están pagados de antemano); b)
cualquier cosa que se trae como recuerdo de un viaje, y particularmente las que se venden
a los turistas; c) tienda pequeña de ropa y complementos de moda; establecimiento especializado en la venta de productos escogidos de cualquier tipo; d) asunto, negocio, especialmente cuando es ilícito u oscuro.
Literatura
Góngora
1. La acción transcurre en el mar Mediterráneo, frente a las playas de Marbella. El prisione-
ro, un cristiano que está condenado a remar en una galera turca, le pide al mar que le traiga noticias de su esposa y que le diga si es cierto que llora por él, tal como le dice en sus
cartas. El lógico silencio del mar es interpretado por el prisionero, en su desesperación,
como un signo de que su esposa ha muerto durante su cautiverio; él mismo se encarga, sin
embargo, de desechar esta primera impresión amparándose en el consuelo de que, pese
a los diez años de ausencia, aún está vivo.
2. El final cortado: cuando la galera turca descubre a lo lejos seis barcos cristianos, el jefe de
los remeros ordena a los remeros que remen con todas sus fuerzas (¿escapará la galera
turca?).
3. un forzado de Dragut se quejaba en la playa de Marbella al son ronco del remo y de la
cadena.
4. Se trata de una descripción tópica: el cabello se corresponde con el oro, la frente con el
lirio, los labios con el clavel, el cuello con el cristal.
5. Las partes descritas se enumeran desordenadamente (es decir, no en el orden en que apa-
recen en los cuartetos) en el verso 9. La correlación entre las partes del cuerpo de la
amada y los elementos de la naturaleza se establece (en el mismo orden de los cuartetos)
en el verso 11.
110
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 111
presentació
6. En los dos tercetos, pero de manera especial (y recargando el pesimismo y la angustia por
el paso del tiempo, rasgos típicos de la mentalidad barroca) en los dos últimos versos.
(Sería interesante comparar el soneto de Góngora con el XXIII de Garcilaso, ya comentado en la unidad 8. Los cuartetos empiezan con un adverbio de tiempo (mientras) en el
caso de Góngora y una locución adverbial de tiempo (en tanto que) en el soneto de Garcilaso. En el de Garcilaso se repite anafóricamente dos veces y en el de Góngora cuatro.
En ambos casos, en los cuartetos se produce una descripción tópica de la amada. Destacan
el cabello rubio, el cuello blanco y enhiesto. Góngora menciona la blanca frente y los rojos
labios y Garcilaso el color rosáceo de la pies del rostro y el mirar ardiente y honesto. En
los dos poemas, el imperativo aparece al inicio del primer terceto: «goza», en el caso de
Góngora y «coged» en el caso de Garcilaso. El primero se dirige a la amada de forma más
directa, mientras que Garcilaso la trata de vos. En los tercetos se describen los efectos del
paso del tiempo. En ambos sonetos el tema es el Carpe diem, si bien en el de Garcilaso hay
un tono más optimista, de invitación a disfrutar de los placeres, y en el de Góngora se hace
manifiesta una cierta angustia por los efectos destructivos del paso del tiempo, lo que
imprime urgencia a esa invitación a gozar. El soneto de Góngora está construido de forma
más complicada: menciona unos elementos que recopilará posteriormente, en el primer
terceto. La amada se relaciona con elementos de la naturaleza, pero las comparaciones
son más extremas y las hipérboles y los colores son más intensos. De la amada sólo se destacan aspectos físicos, mientras que Garcilaso habla también de su mirada (rasgo petrarquista). El léxico del soneto de Góngora es suntuoso: oro bruñido, luciente cristal..., y emplea
cultismos: lilio, menosprecio, troncada... Abundan los recursos estilísticos: metáforas, hipérbatos, epítetos, gradación, enumeraciones, paralelismos, hipérboles, personificaciones...
El soneto de Garcilaso es menos recargado y las imágenes transmiten más serenidad: la
mirada serena la tempestad, la hermosa cubre se cubrirá de nieve, en contraste con la aniquilación total que pone de manifiesto el v. 14 del soneto de Góngora...).
7. Es una gradación, que expresa el contenido (los efectos del paso del tiempo) en orden
descendente. (Sería interesante también hacer ver al alumnado la disposición de los acentos en los versos pares, y el efecto musical que esa disposición procura.)
8. De respuesta abierta.
Quevedo
1. Los muros de la patria (en realidad, las murallas de Madrid, primer cuarteto), el campo
(segundo cuarteto), la casa (versos 9-10), el báculo (verso 11), la espada (verso 12). Todos
los elementos descritos se presentan, según el característico pesimismo barroco, como
símbolos de la decadencia y de los efectos devastadores del paso del tiempo.
2. La descripción, en orden descendente (de mayor a menor: la patria, el campo, la casa, el
báculo, la espada), y la conclusión final en los dos últimos versos: todo le recuerda a la
muerte.
3. El tema del paso del tiempo y de la muerte, concentrado en los dos versos finales.
4. Efectivamente, algunos estudiosos han interpretado el soneto como una referencia a la
decadencia política y económica de la España del siglo XVII.
111
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 112
presentació
Lope de Vega
1, 2. La composición de un soneto, cuya estructura se va explicando a medida que se com-
pone; esto es, la composición de un soneto sobre el soneto mismo.
3. Son catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos: ABBA ABBA
CDC DCD.
4, 5. De respuesta abierta. Valoración a criterio del profesorado.
El Buscón
1. Sí, se empieza por la cabeza y se termina en los zapatos.
2. los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos...; el gaznate, largo como de
avestruz, con una nuez tan salida, que parecía...; las manos, como un manojo de sarmientos cada
una; ...parecía tenedor o compás: le sonaban los huesos como tablillas de san Lázaro; parecía, con los
cabellos largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte.
3. La avaricia.
4. Evidentemente, se trata de una caricatura.
5. clérigo cerbatana; los ojos avecindados en el cogote; tan hundidos y oscuros que era buen sitio el suyo para
tienda de mercaderes; las barbas, descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía
que amenazaba a comérselas; el gaznate, largo como de avestruz; mirado de medio abajo, parecía tenedor
o compás; cada zapato podía ser tumba de un filisteo; dormía siempre de lado, por no gastar las sábanas.
6. De respuesta abierta.
unidad 12
Textos para la lectura y el comentario
1. Texto 1: escuché... a mis espaldas el sonido inequívoco de los cierres metálicos (líneas 1-2, oído);
aquel chirrido histérico, enervante (4, oído); escuchando el eco de mis propias suelas (7, oído);
Bultos más dudosos... para componer un bodegón improvisado (21-22, vista); En aquellos ojos no
había sólo repugnancia (26, vista); ¡Huele que apesta! (27, olfato); la basura orgánica, que huele,
que moja, que repugna...(24, olfato, tacto).
Texto 2: fiesta inusual en las paredes... Riachuelos multicolores (2-4, vista); El olor del tinte no es
desagradable (8, olfato); Es difícil sustraer los sentidos al olor que nubla el ambiente (12, olfato);
tintes artificiales que huelen mejor (27, olfato).
2, 3. La relación entre lo feo o desagradable y sus propiedades positivas se expresa al final de
ambos textos.
– Las cosas que no huelen, no existen.
– El duro trabajo del tintorero no podría ser sustituido por la eficacia de la tecnología...
4. Son descripciones subjetivas y dinámicas, ya que vemos transcurrir el tiempo y el espacio
por ellas.
112
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 113
presentació
5. El orden es coherente. Describe dos barrios de artesanos de Fez: el de los tintoreros y el
de los curtidores. En ambos casos va de la visión general del barrio a detenerse en los trabajadores que realizan su tarea.
6. histérico: con tendencia a sufrir (en este caso, provocar) reacciones nerviosas; enervante:
que deja sin fuerzas; tamborilear: golpear con manos o pies como en un tambor; bodegón:
pintura de objetos inanimados como viandas, frutos y utensilios domésticos; piltrafas: desechos; pulcro: limpio; irisado: con los colores del arco iris; vaho: vapor, aliento; lodazal: barrizal; abnegado: sufrido; tenue: apagada (luz); nocivo: perjudicial.
7. Sensaciones y estados de ánimo.
8. Enumeración ordenada. Sí que puede considerarse una gradación.
9. Tiene valor sustantivador. Además, contribuye a dar categoría casi de nombre propio a
nada.
10. Corrección a criterio del profesorado.
Lengua y comunicación
1. Buda no es una divinidad sino una persona «que no bronuncia balabra», del mismo modo
que se identifica como Nobelista a Camilo José Cela, novelista y premio Nobel de literatura. En estos ejemplos, el autor juega literariamente con las imágenes mentales (metáfora)
y las imágenes fónicas (paronimia o confusión de palabras parecidas). El resultado es un
humor irónico que usa recursos poéticos: metáfora, paronimia, ironía.
2. Linterna, ironía sobre la inutilidad de las linternas que suelen estar descargadas cuando se
necesitan. Lío: broma sobre los efectos de una confusa pronunciación, tópicamente atribuida a personas de habla china. Llavero: ironía similar a la definición de linterna, por el
perjuicio múltiple de su pérdida. Lógica: ironía sobre las argucias o trampas del supuesto
pensamiento riguroso o lógico. Otro ejemplo del Diccionario Coll, lotería: impuesto para
gente mala en matemáticas.
3, 4. De respuesta abierta.
5. a) hipérbole; apelación a un consumidor selecto y exigente; b) modificación de una frase
hecha: c) juego de palabras; d-e) paradoja o juego verbal; f-g) adjetivación metafórica: h)
juego de palabras basado en la paradoja.
6. Duración: una hora y diez minutos. Lugar: paraninfo de la universidad (gran recinto de
actos solemnes). Circunstancias: el calor, la presencia de personas que no deberían haber
sido invitadas (embajadores). Recepción: satisfacción del público. Valoración del propio
orador: no está del todo satisfecho, por el cansancio acumulado y por la falta de práctica.
Principio: pensar con detención y creer en lo que se dice.
7. Actividad abierta.
Modelos comunicativos y textuales
1. Ejercicio creativo de libre resolución.
113
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 114
presentació
Estudio de la lengua
1. Diccionario de sinónimos. Casa: habitación, vivienda, morada; hogar, lar; familia, linaje;
escaque, casilla. Se indican los diferentes tipos de equivalencias en las diferentes entradas
(1-4) y con las indicaciones de si son términos de uso literario (lit.) o metafóricas. También
incluye información gramatical (casa, f, sustantivo femenino) y expresiones usuales, casa
consistorial.
2. Definición del término casa, según el diccionario consultado, con acepciones, informa-
ción gramatical, expresiones, sinónimos y antónimos, equivalencias en otros idiomas, etc.
3. Diccionario bilingüe, con las equivalencias del término castellano casa en inglés. La entra-
da consta de siete acepciones de casa (en negritas y entre paréntesis, la acepción en castellano). Alguna de las acepciones incluye una expresión a modo de ejemplo.
4. Actividad abierta. Se puede localizar información vigente sobre direcciones electróni-
cas en un buscador o, por ejemplo, acudir a direcciones como éstas: www.yourdicctionary.com/; www.el-castellano.com/; www.diccionarios.com.
5. Alzheimer: neurólogo alemán; enfermedad degenerativa de las neuronas cerebrales que
provoca alteraciones en la conducta, la memoria y la coordinación motora. Barman: hombre que sirve en un bar de copas y, especialmente, el que prepara las combinaciones.
Zapeo: cambio reiterado de canal de televisión por medio del mando a distancia. Light:
dicho de una bebida o alimento elaborado con menos calorías de las habituales. Guay:
muy bueno, estupendo. Look: aspecto, imagen que se ofrece. Prión: agente infeccioso constituido por proteínas, que produce alteraciones neurodegenerativas contagiosas en diversas especies de animales
6. Sí, están incluidos en el diccionario de la RAE. De procedencia sajona o del inglés, box
(caja), kit (juego o conjunto de artículos), máster (modalidad superior de estudios universitarios), hobby (afición o entretenimiento); de origen italiano, carpaccio (plato compuesto
de lonchas de carne o de pescado, cortadas muy finas y condimentadas con diversas especias, que se consume crudo). Otros extranjerismos reconocidos en el diccionario: overbooking (venta de más plazas hoteleras o de transporte de las disponibles), catering (servicio
de comidas preparadas), tiramisú (postre en forma de pastel), taichi (deporte oriental que
favorece la concentración y el control corporal y mental).
7. Respuesta abierta.
Uso de la lengua
1. a) hallado; b) tallo; c) encalló; d) collados; e) muelle; f) bayeta; g) calló; h) cayó, i)
Subrayaba.
2. valla (cercado, cartel publicitario) / vaya (del verbo ir o interjección); callado (en silen-
cio, de callar) / cayado (bastón curvo por la parte superior); hulla (cierta clase de carbón)
/ huya (del verbo huir); malla (tejido poco tupido y transparente; cada uno de los cuadriláteros que componen el tejido de una red) / maya (de la tribu centroamericana de los
mayas o del verbo mayar, maullar); rayar (hacer rayas) / rallar (desmenuzar, deshacer en
trocitos muy pequeños una cosa); pollo (cría de la gallina) / poyo (banco de piedra para
114
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 115
presentació
sentarse); haya (árbol, o del verbo haber) / halla (del verbo hallar); arrollo (del verbo arrollar, enrollar o atropellar) / arroyo (riachuelo).
3. administración; sudoeste; centigramo; entresuelo; loco citato, en el lugar citado; post meri-
diem, después del mediodía; cuenta corriente; milímetro; ibídem, en el mismo lugar; miligramo; ante meridiem, antes del mediodía; compañía; tonelada métrica; ilustrísimo; antes
de Cristo; nordeste; por orden; usted; litro; centímetro cúbico.
4. sin embargo; además; o sea; adrede; enfrente; adentro; de pronto; a menudo; aprisa; de
repente; afuera; sobre todo; a gusto; aunque; contigo.
5. garaje, crujir, legítimo, jeringuilla, agujerear, estrategia, rejilla, converger, trajimos, moji-
gato, ingerir, proteger, pasajero, espejismo, compaginar, recoger, agitar, injertar, elegir,
maquillaje, tarjeta, tejer, lejía, gemir, chantaje, agenciar, frágil, conserje.
Literatura
Fuente Ovejuna
1. Efectivamente, se alude a la tiranía del Comendador, a su intento de deshonrarla y al pro-
pósito de colgar a Frondoso. Laurencia achaca a su padre y a los demás hombres que siendo parientes y hombres nobles, toleren los atropellos e injusticias del Comendador, como
que viole a sus mujeres o que condene a todos los hombres sin juzgarlos, que no reaccionen ni protesten. Algunos de los calificativos e insultos: piedras, bronces, jaspes, liebres cobardes, bárbaros, no españoles, gallinas, hilanderas, amujerados, cobardes, medio hombres...
2, 3. Mis cabellos, ¿no lo dicen? ¿No se ven aquí los golpes, de la sangre y las señales? ¿Vosotros sois
hombres nobles? ¿Vosotros, padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen...? La abundancia
de interrogaciones retóricas (así llamadas porque son preguntas profundas que simplemente sirven de excusa para realizar una reflexión; no esperan respuesta, porque no
la tienen o porque ya se conoce) y exclamaciones se explica por la vehemencia de la intervención de Laurencia y la intención de su discurso: mover a los hombres a la acción.
Como consecuencia de sus palabras, los hombres se sienten avergonzados y se deciden
a rebelarse y poner remedio a esa situación de injusticia que están viviendo.
4. Del propósito del Comendador de colgar a Frondoso.
5. Como es sabido, el padre es el encargado de vengar las ofensas a las mujeres de la familia
hasta que se casan. Entonces es el marido quien debe hacerlo. El honor de una familia reside en las mujeres y está relacionado con la castidad.
6. Es una mujer brava, rebelde, valiente. No es propia de su tiempo, porque toma la iniciati-
va, habla claro y se enfrenta a los hombres diciéndoles lo que piensa. Ejemplos: defiende
su derecho a entrar en el consejo de hombres, reniega del padre, está dispuesta a coger
las armas y vengar ella misma las ofensas, insulta directamente a los hombres del pueblo...
7. El niño, Pascuala y Mengo, para conmover al espectador e imprimir carga emotiva a la
escena, puesto que su extrema debilidad contrasta con la atrocidad de la tortura. De este
modo tiene más mérito su resistencia a confesar. El espectador acaba solidarizándose y
tomando partido por estos personajes, que son los más débiles, a la vez que se resaltan las
iniquidades del Comendador.
115
Pàgs. 63 a 118
3/10/02
10:42
Página 116
presentació
8. Dentro de la variedad métrica característica de su teatro, Lope utiliza para cada escena la
estrofa que cree más adecuada, tal como había expuesto en su Arte nuevo de hacer comedias.
Así, en el parlamento de Laurencia utiliza los versos octosílabos con rima asonante, mientras que en el segundo fragmento son frecuentes las rimas en consonante.
9. De respuesta abierta.
Calderón de la Barca
1. La vida es «un frenesí», «una ilusión,/una sombra, una ficción», «sueño». Morir es «des-
pertar», una «desdicha fuerte», porque acaba con todo y convierte en vano lo terreno. La
última estrofa hace referencia a la vanidad de las cosas terrenas («el mayor bien es pequeño»), a la apariencia engañosa de las cosas («toda la vida es sueño») y la concepción dinámica del mundo y de la vida, que pasa deprisa («un frenesí»).
2, 3. De respuesta abierta.
4. A la actitud altiva del capitán, que, lejos de atender a sus razones, no oculta su enojo.
5. De arrogancia, soberbia y desprecio.
6. El típico código del honor de la época, ya comentado a propósito de Fuente Ovejuna: el
padre es el encargado de vengar las ofensas a las mujeres de la familia hasta que se casan;
el honor de una familia reside en las mujeres y está relacionado con la castidad.
7. Por creerse superior, al estar al servicio del rey y no tener jurisdicción el alcalde sobre él.
8. De respuesta abierta: que es un hombre de bien, respetado por sus vecinos; que es un
labrador rico; que su hija goza de buena reputación; está dispuesto a cederle toda su
hacienda con tal de recuperar su honor...
9. No darle muerte: «¿Qué más consuelo queréis, pues con la vida volvéis?»
10. Pedro Crespo es el villano honrado, el labrador rico; don Álvaro es el noble altivo. Desde
una perspectiva social, son personajes de categoría muy desigual, pero moralmente (y esa
era la intención de Lope) Pedro Crespo aparece ante los ojos del espectador como un ser
superior al capitán.
11. Básicamente, dos: en primer lugar, la idea de que el honor es patrimonio de todos los
hombres y debe ser defendido frente a cualquier agravio, sin que importe el rango social
del que lo ofende; en segundo lugar, la afirmación de una justicia igual para todos, por
encima de privilegios de clase o de jurisdicciones especiales.
116
Descargar