Guatemala - Centro de Formación de la Cooperación Española en

Anuncio
Fortaleza y Debilidades en
Equidad de Género en Guatemala
IV Seminario Iberoamericano Mujer y Deporte
Montevideo, Uruguay 2010
En especial en el tema “
Mujer y Deporte”
Antecedentes
No hay duda de que ha habido importantes
avances en la reducción de desigualdades entre
mujeres y hombres a nivel mundial y nacional.
Sin embargo, reconocer su existencia no
oscurece el hecho que persiste todavía una
realidad de discriminación hacia las mujeres.
• Las normas pueden haber cambiado, pero no
con toda la rapidez ni en todas las esferas
importantes.
• La no discriminación y la igualdad puede haber
sido reconocida en las leyes, pero sigue
existiendo discriminación en la aplicación
y en las políticas, en la asignación de
recursos, en la prestación de los servicios
públicos y en los mecanismos para
participar en la toma de decisiones.
Consecuentemente, los resultados en cuanto al
desarrollo humano son también dispares,
situación que se agudiza cuando la
discriminación de género hace sinergia con otras
formas de discriminación existentes.
De allí que se evidencian profundas diferencias
en el nivel de desarrollo humano entre mujeres y
hombres, pero también entre mujeres,
dependiendo de su condición étnica, de su
situación económica y de su ubicación
territorial.
En Guatemala los Acuerdos de Paz, abrieron ventanas
a la esperanza de igualdad de género
• Los Acuerdos de Paz marcaron un hito
trascendental en la búsqueda de la equidad de
género, ya que su marco político, jurídico e
institucional ofrece oportunidades únicas para
ampliar la participación de las mujeres en la
sociedad y reducir las desigualdades presentes
durante siglos.
• El Acuerdo sobre
Identidad y derechos de
los Pueblos Indígenas
“reconoce la particular
vulnerabilidad e
indefensión de la mujer
frente a la doble
discriminación como
mujer e indígena, con el
agravante de una
situación social de
particular pobreza y
explotación”.
• El Acuerdo sobre
Aspectos
Socioeconómicos y
Situación Agraria, que
en su capítulo I, parte B,
está dedicada
específicamente al tema
de la participación de las
mujeres en el desarrollo
económico y social.
• El Acuerdo sobre
Fortalecimiento del
Poder Civil y Función del
Ejercito en una Sociedad
Democrática, dedica un
capítulo a la participación
de la mujer en el
fortalecimiento del poder
civil.
• El Foro nacional de la Mujer, ha
logrado espacios a nivel
nacional donde organizaciones
de mujeres e instancias del
estado participan en el
seguimiento de compromisos
contenidos en los Acuerdos
relativos a mujeres. A travéz del
Foro, hay oportunidad para que
las mujeres de los cuatro
pueblos que conforman
Guatemala, sea que vivan en
área urbana o rural y en su
idioma materno, tengan voz en
los asuntos que les compete.
Uso del tiempo en deporte y
recreación
• El uso del tiempo, la forma como se organiza y la
calidad y aprovechamiento del mismo presenta
variaciones dependiendo del nivel socioeconómico
de la familia y por razones de género.
• Se observa que las niñas y las adolescentes de
unidades familiares pertenecientes a estratos
medios y altos realizan actividades, interviniendo la
mayor parte de su tiempo en la escuela, en
actividades culturales, de recreación y deporte.
• Esta situación va desapareciendo conforme se
desciende a otros niveles socioeconómicos, hasta
llegar a los estratos de pobreza y de extrema
pobreza, en los cuales casi la totalidad de los
miembros de la familia desempeñan alguna
actividad generadora de ingresos y pocos asisten o
permanecen en la escuela.
• Aquí, el uso del tiempo de las niñas y adolescentes
esta dirigido, orientado o impuesto ya sea por los
padres de familia o sus empleadores quienes
determinan que actividades desempeñar, y no es
prioridad ni la recreación ni el deporte.
• A medida que las mujeres han ido haciendo
presión para lograr igual trato y opciones más
amplias en materia de educación, salud,
ocupación, remuneración y derechos jurídicos,
se reconoció que no es posible conquistar las
metas propuestas de equidad dentro de las
estructuras sociales existentes.
No es suficiente concentrarse en los efectos de
los programas de desarrollo socioeconómico
sobre la mujer; sino que hay que cuestionar las
relaciones de poder subyacentes, que definen la
posición de las mujeres y hombres de la
sociedad, así como su acceso y control sobre
recursos y oportunidades.
Surge así el concepto de “empoderamiento,
orientado a aumentar la capacidad de
las mujeres para mejorar sus fortalezas
y la confianza en sí mismas”.
Se busca atender las necesidades estratégicas de
las mujeres, vinculadas al ejercicio del poder, a
través de la movilización con base en sus
necesidades prácticas en materia como salud,
educación e ingresos”
Otro avance más ha sido el enfoque de “género
en el desarrollo”, que plantea que los cambios
para asegurar un desarrollo más equitativo par
ambos – mujeres y hombres- involucran a todo
un sistema social y a todas las estructuras
existentes.
No puede hacerse únicamente trabajando con las
mujeres; debe considerarse a las mujeres en relación con
los hombres y sus condiciones económicas y sociales.
• Nos falta concretizar las relaciones entre ambos
y asignar un papel y una responsabilidad a los
hombres en la consecución de la desigualdad de
género.
El enfoque de desarrollo humano es un paradigma
que coloca al ser humano en el centro de las
preocupaciones, el cual tiene como uno de sus
cuatro componentes esenciales la “equidad”.
• No obstante, no es automático que, al aplicarlo,
se esté asegurando el abordaje de las
desigualdades entre mujeres y hombres.
• Es preciso hacer el esfuerzo permanente por
señalarlo explícitamente en la totalidad de los
problemas de desarrollo.
La actividad y el deporte esta asociado con
niveles mayores de rendimiento académico y al
comportamiento social positivo.
Fomentar y promocionar la
Educación Física, el Deporte Escolar
y la Recreación Física, con equidad
como medio efectivo para lograr el
desarrollo social.
Marco Legal
Desde el año 1986, fecha en la cual entró en vigencia la
actual Carta Magna, se crearon los preceptos
Constitucionales para garantizar el apoyo del Estado a la
práctica de la Educación Física, el Deporte y la Recreación
en nuestro país.
Para el efecto se dividió la responsabilidad en tres sectores
:
Sistema Nacional de Cultura Física
Sistema de Deporte
Federado
Promover y garantizar la
práctica de los diversos
deportes con fines
propiamente de
competitividad y
especialización
deportiva.
Sistema de
Educación Física
Lograr desde
el ámbito
escolar la
iniciación de la
actividad física
como parte de
la cultura
general de la
sociedad, para
el
mejoramiento
de la calidad
de vida.
Sistema de Deporte No Federado
y Recreación Física
Promocionar y estimular el
deporte para todos para
contribuir a consolidar la cultura
física entre toda la población.
Promover la participación masiva
de todos los ciudadanos: niños,
jóvenes y adultos, en la
utilización sana del tiempo libre y
la promoción de la salud.
Proceso Sistémico del Desarrollo
Integral del Deporte Guatemalteco
Excelencia Integral (alto nivel)
Consolidación de la Excelencia
Inicio de la Excelencia (alto nivel)
Perfeccionamiento y
Consolidación
Desarrollo (orientación)
Pedagógica (especialización)
Iniciación
Base (Masificación)
Etapa V:
Alto nivel
Etapa IV:
Especialización
(alto nivel)
Escuela de especialización
Etapa III: Orientación
Escuela de formación
Etapa II: Selección secundaria
Etapa I: Selección preliminar
Escuela
de iniciación
25
L e v a n t a m ie n t o d e P o t e n c ia
1%
p a r t ic ip a c ió n d e
26
Luchas
1%
la m u je r
27
M o t o c ic lis m o
0%
P o r c e n t a je d e
No.
D is c ip lin a D e p o rtiv a
1
A je d r e z
4%
28
N a t a c ió n
8%
2
A n d in is m o
2%
29
N a v e g a c ió n a V e la
1%
3
A t le t is m o
7%
30
P a r c a id is m o
0%
4
B a d m in t o n
4%
P a t in a je S o b r e R u e d a s
B a lo n c e s t o
19%
31
5
2%
6
B a lo n m a n o
6%
32
P e s c a D e p o r t iv a
0%
7
B illa r
0%
33
P e n t a t ló n M o d e r n o
1%
8
B e is b o l
0%
34
P o lo
0%
9
B o lic h e
1%
35
R a q u e tb o l
0%
10
Bo xeo
1%
36
R e m o y C a n o t a je
1%
11
B r id g e
0%
So ftb ó l
2%
C ic lis m o
1%
37
12
13
E c u e stre s
2%
38
Sq u a sh
3%
14
E s g r im a
2%
39
S u rf
0%
15
F is ic o lc u lt u r is m o
3%
40
Taekw o n d o
2%
16
Fú tb o l
2%
41
T e n is d e C a m p o
2%
17
F ro n tó n
0%
42
T e n is d e M e s a
4%
18
G im n a s ia A r t ít is c a
2%
43
T ir o D e p o r t iv o
1%
19
G im n a s ia R ít m ic a
2%
20
G o lf
1%
44
T ir o c o n A r c o
0%
21
Ju d o
2%
45
T ir o A r m a s d e C a z a
0%
22
K a ra te D o
3%
46
T r ia t ló n
1%
23
Kendo
0%
47
V o le ib o l
8%
24
Le v. D e Pe sa s
1%
48
V u e lo L ib r e
0%
Índice de potenciación de género según región
administrativa
Participación femenina Congreso
%
• 1989- 2000
• 6.0 – 10.2
Participación femenina en
puestos administrativos %
• 1989- 2000
• 32.2 – 41.1
Participación femenina en
puestos profesionales y
técnicos%
• 1989- 2000
• 45.2 – 41.5
Producto Interno Bruto%
• 1989- 2000
• 19.2 – 23.6
Índice de potenciación de género
según región administrativa
Indice de Potenciación de Género %
• 1989- 2000
• 0.389 – 0.460
COMISION DE LA MUJER Y EL DEPORTE
• Igualdad de oportunidades para la mujer en el
ámbito deportivo.
• Desarrollo de programas para activar la
participación de la mujer en las diferentes
disciplinas deportivas.
• Comunicar la importancia de la participación de
la mujer en el deporte, para una vida mas sana
y completa.
• Visualizar la importancia de darle a la mujer la
oportunidad de participar en áreas como
entrenadoras, árbitros y jueces y dirigencia
deportiva.
• Lograr una mayor integración de atletas de sexo
femenino en los Programas del Comité Olímpico
Guatemalteco.
CONCLUSIÓN
Trabajo conjunto para lograr por medio de la
dirigencia deportiva nacional, apoyos para la
mujer, dándoles la oportunidad de compartir y
realizar actividades de toma de decisiones.
“La vida no es esperar a que pase la tormenta, si
no lo que aprendemos bajo la lluvia".
De parte de la delegación de Guatemala
Descargar