Geología de España Optimizada para una resolución de 1024x768, internet explorer 5.5 o superior Elaborada por Geoiberia y basada en la bibliografía que puedes consultar en ayuda Si tienes algún comentario o sugerencia, mándame un mensaje Última actualización marzo de 2.001 http://www.acazorla.com/geoiberia/ (1 of 2)27/04/2005 13:59:15 Introducción INTRODUCCIÓN El Sol y sus planetas comenzaron a formarse a partir de una nube de gas y polvo interestelar hace aproximadamente 4.500 millones de años. El tiempo transcurrido en esta fase de génesis se estima en unos 400 millones de años. Desde el origen de la Tierra, el tiempo geológico se ha dividido clásicamente en tres grandes períodos de tiempo o eones, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. ARCAICO Constituye el período de tiempo comprendido entre hace 4.500 y 2.500 millones de años. Aunque representa el 45% del tiempo geológico, sus rocas afloran tan sólo en un 3% de la superficie terrestre, ya que los procesos geológicos internos y externos las han reciclado. Constituye una época muy energética, con un máximo muy acusado al final del eón. En la Tierra primigenia, durante el Hádico, la dinámica del Sistema Solar propició una fase de continuas colisiones de http://www.acazorla.com/geoiberia/principal.htm (1 of 6)27/04/2005 14:00:11 Introducción objetos celestes y la dinámica del propio planeta, donde se iban diferenciando las distintas capas que constituirían su estructura interna, mantuvieron a la Tierra recién formada en un estado de continua agitación. Según la hipótesis más aceptada, antes incluso de que hubiese concluido la acumulación del material del nuevo planeta y la diferenciación geoquímica de sus capas internas, la violenta colisión con un cuerpo estelar, dio lugar a la formación de la Luna. Las condiciones ambientales durante estos primeros 400 millones de años, fueron extremadamente duras y estériles desde el punto de vista biológico. La mayoría de los datos apuntan que nada más formarse el planeta, ya debía existir una atmósfera procedente de la gran cantidad de sustancias volátiles presentes. Su constitución era muy diferente a la actual, ya que se estima que el 99% de los gases atmosféricos actuales son de origen secundario y tremendamente influenciados por la biosfera. La indicios más antiguos de una capa líquida, datan de hace 3.800 millones de años, concluido ya el proceso de acumulación de materiales. La formación de la hidrosfera fue un proceso muy rápido y la cantidad de agua en ésta ha variado poco desde entonces. Inmediatamente después de la aparición de la atmósfera y la hidrosfera, la vida irrumpió de forma explosiva en la Tierra. Los organismos vivos más antiguos de los que no se tiene duda, hicieron su aparición hace algo más de 3.500 millones de años y pertenecían al reino de las bacterias. Tras la diferenciación geoquímica del interior terrestre, algunas zonas de la superficie pudieron acumular suficiente cantidad de rocas como para formar pequeñas zonas o gérmenes de corteza estable, que flotaban sobre un océano de magma, precusor de la actual astenosfera. Las hipótesis más aceptadas indican que debió desarrollarse una tectónica de microplacas, antecesora de la tectónica de placas actual y que en la litosfera se diferenciaba ya una corteza continental de otra oceánica. Hacia finales del Arcaico, se habría desarrollado una tectónica de placas equivalente a la actual. PROTEROZOICO Constituye el período de tiempo comprendido entre hace 2.500 y 570 millones de años. Formados ya los primeros continentes estables y con una tectónica de placas global similar a la de hoy, el reciclado de los materiales da lugar a la http://www.acazorla.com/geoiberia/principal.htm (2 of 6)27/04/2005 14:00:11 Introducción producción de rocas más parecidas a las actuales. Asimismo, en las cuencas que rodean estos microcontinentes empiezan a acumularse espesores importantes de sedimentos. Durante este período de tiempo la evolución de la litosfera da lugar a la diferenciación de tres tipos básicos de dominios tectonoestratigráficos, diferenciándose una serie de continentes o escudos rodeados de plataformas y edificios orogénicos edificados sobre éstos. Escudos. Grandes zonas que han permanecido estables y emergidas antes del Cámbrico. Hoy día constituyen principalmente el centro de las grandes zonas continentales, diferenciándose los siguientes: Canadiense, Groenlandia, Báltico, Hébridas, Anabar, Aldan, Guayanas, Brasileño, Patagonia, Árabe, Africano, Malgache, Índico, Australiano, Antártico. Plataformas. Corresponden a los bordes o márgenes de los escudos. Por lo general, los materiales acumulados no han sido reactivados por orogenias desde el final de este eón. Se distribuyen alrededor de los escudos anteriores. Núcleos de cordilleras plegadas. Son áreas que han sido reactivadas por una o más orogenias, apareciendo intensamente deformadas. Al final del Proterozoico, la mayor parte de las tierras emergidas se reunieron en un único y gran continente, Pangea 1. Es evidente que la colisión de las distintas masas continentales traería consigo la deformación generalizada de los materiales acumulados en sus márgenes, que constituyeron los núcleos de nuevas cordilleras. FANEROZOICO Se extiende desde hace 570 millones de años hasta la actualidad. Dentro de este eón se diferencian las eras tradicionalmente más conocidas: el Paleozoico o era Primaria, el Mesozoico o era Secundaria, y el Cenozoico, que incluye al Terciario y al Cuaternario. Su duración, en comparación con los eones anteriores, es muy corta, tan sólo representa el 12,6% del tiempo geológico, sin embargo, el conocimiento geológico de este eón es mucho mayor. http://www.acazorla.com/geoiberia/principal.htm (3 of 6)27/04/2005 14:00:11 Introducción A principios del Paleozoico, Pangea 1 comenzaba a romperse y separarse para volver a unirse al final de esta era, unos 300 millones de años después, en otro supercontinente, Pangea 2. Las colisiones entre los bloques litosféricos que se dieron durante la formación de Pangea 2, reciclaron parte de las rocas que constituían las antiguas masas continentales, borrándose del registro geológico la información sobre orogenias anteriores a la formación de este supercontinente en amplias áreas del mundo. Desde entonces, la tectónica global ha vuelto a separar Pangea 2, sin duda para volver a unirla en un futuro geológico próximo. Las colisiones entre bloques litosféricos originan orógenos o cadenas de montañas. Durante este eón se han desarrollado tres grandes ciclos orógenos: el caledoniano, el hercínico y el alpino. Además de éstos, se han producido otros orógenos en distintas partes del mundo, si bien su distribución es mucho más localizada. Orogenia Caledoniana Se desarrolló durante el Paleozoico inferior, llegando a su máximo apogeo en el Silúrico superior y el Devónico inferior. Corresponde a un orógeno de colisión entre masas continentales, lo que deformó los materiales que ocupaban las cuencas situadas entre ellas. Aparece en Groenlandia, costa este de Norte América, Noruega y las Islas Británicas. Orogenia Hercínica Tuvo lugar durante el Paleozoico superior, con un máximo en el Carbonífero. Es el orógeno más importante del Paleozoico, ya que resulta de la unión de la mayor parte de las masas continentales en el supercontinente Pangea 2, lo que originó la deformación de los materiales que ocupaban la cuenca marina (Proto-Tethys) situada entre un conjunto septentrional (Laurasia) y otro meridional (Gondwana). Se puede observar en Europa, África y América del Norte. Es aquí donde encontramos de forma inequívoca las primeras pistas sobre la formación geológica de la Península Ibérica, cuyo paleozoico es principalmente de naturaleza hercínica. Muchos autores defiende la hipótesis de que entre Laurasia y Gondwana existía un microcontinente, Armórica, del que formaba parte Iberia. En el Carbónifero superior, terminada la subducción de la corteza oceánica que separaba los dos http://www.acazorla.com/geoiberia/principal.htm (4 of 6)27/04/2005 14:00:11 Introducción grandes continentes mundiales, Armórica fue comprimida entre éstos. El resultado fue esencialmente la formación del Macizo Ibérico y la Cadena Pirenaica, hoy desmantelados por los agentes geológicos externos o reactivados y formando parte de otros orógenos del ciclo alpino. Orogenia Alpina Con la rotura de Pangea 2, tan sólo 50 millones de años después de haberse formado, comienza el ciclo alpino. Se extiende de forma aproximada desde finales del Paleozoico hasta la actualidad, durante todo el Mesozoico y Cenozoico. Las rocas de este intervalo de tiempo ocupan el 80% de la superficie. En algunas áreas ha reciclado y reactivado los materiales formados en otros ciclos orogénicos, deformándolos y metamorfizándolos, borrando las huellas procedentes de orogenias más antiguas. Durante este período de tiempo, la deriva de las placas ha dado lugar a la formación de las principales cadenas montañosas que conforman actualmente los relieves más acusados, restringidas a dos grandes ámbitos geográficos: la cadena alpino-himalaya y los orógenos circumpacíficos. Estos orógenos se han formado por distintos procesos enmarcados dentro de la tectónica global, el Himalaya por colisión entre dos masas continentales, los Andes por subducción de la corteza oceánica pacífica bajo la corteza continental de Sudamérica, las Montañas Rocosas por choque de litoferaclastos o microcontinentes y la Cordillera Alpina por colisión entre placas y microplacas. Es precisamente en la Cordillera Alpina donde se enmarca la historia geológica de Iberia desde finales del Paleozoico. Este gran cinturón orogénico se extiende en sentido amplio desde Asia Menor hasta el Estrecho de Gibraltar, constituyendo Iberia su porción más occidental. El supercontinente Pangea 2 estaba rodeado de un gran océano, la Panthalasa, que presentaba un conjunto de penetraciones. Cuando comienza la rotura de Pangea 2, uno de estos brazos oceánicos comienza a separar de nuevo un conjunto septentrional (Laurasia) de otro meridional (Gondwana), formándose el mar de Tethys. Es aquí donde podemos situar a Iberia, precisamente en el extremo occidental de este antiguo brazo de mar y entre estas dos grandes masas continentales. http://www.acazorla.com/geoiberia/principal.htm (5 of 6)27/04/2005 14:00:11 Introducción La dinámica de las placas ha ocasionado durante todo este tiempo el movimiento relativo de África y Europa, entre cuyas masas continentales se situaba la cuenca marina con corteza oceánica, el Tethys. El acercamiento entre estas masas de tierra ha consumido por subducción la totalidad del fondo oceánico existente entre ambas, provocando el cierre del Tethys y el choque entre las masas continentales de ambas placas así como el de un conjunto de microplacas y bloques continentales que se extendían entre ambos, entre las que se encontraba la microplaca Ibérica. Los Pirineos se forman por el choque entre la microplaca Ibérica y la placa Euroasiática, al quedar la primera comprimida entre África y Europa. La Cordillera Bética por deformación y plegamientos de los materiales depositados en el Tethys y choque de la microplaca Apúlica, y el Sistema Ibérico por deformación intraplaca, resultado del plegamiento de la litosfera como respuesta a la compresión que sufre Iberia en sus márgenes. Tras la formación de los principales relieves, los agentes geológicos externos, el agua, el viento, etc., han comenzado su erosión, transportando los materiales desde las zonas más elevadas hasta cuencas intramontañosas y depresiones interiores, o hacia las cuencas marinas. Todos estos procesos han dado lugar al relieve que apreciamos hoy en la Península Ibérica. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/principal.htm (6 of 6)27/04/2005 14:00:11 Tabla del tiempo geológico TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO EÓN ERA SISTEMA SERIE EDAD HOLOCENO ACTUAL0.01 PLEISTOCENO 0.01-1.8 CUATERNARIO PLIOCENO 1,8-5,3 CRONES PROCESOS GEOLÓGICOS Fin del último período glaciar 0.035 http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tabla_tiempo.htm (1 of 9)27/04/2005 14:00:30 Homo sapiens Género Homo 5 Primeros Hominoideos (Australoithecus) 10-13 CENOZOICO Comienzan los períodos de glaciaciones cuaternarias 2 NEÓGENO MIOCENO PROCESOS BIOLÓGICOS Formación total de los casquetes polares 5,3-23,8 20 Formación del orógeno alpino Primeros Homínidos (Proconsul) Tabla del tiempo geológico Primates con visión estereoscópica y manos prensiles 30 OLIGOCENO 23,8-33,7 35-40 PALEÓGENO EOCENO PALEOCENO SUPERIOR 33,7-54,8 54,8-65 50 Ballenas y Elefantes 54 Caballos 60 Primeros primates. Radiación de los mamíferos 65 Extinción finicretácica 65-99 75-100 CRETÁCICO 100 INFERIOR JURÁSICO 99-144 MALM 144-159 DOGGER 159-180 MESOZOICO LÍAS 180-206 http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tabla_tiempo.htm (2 of 9)27/04/2005 14:00:30 206-227 Mayor trasgresión marina registrada. Se genera el 60% de todo el petróleo. Sudamérica se separa de África 130 Primeras Angiospermas registradas 150 La Antártida y Australia se separan de África Primeros peces teleósteos. Primeas aves. Primeros animales con placenta 200 Comienza la dispersión de Pangea II: apertura del Atlántico. Formación del Orógeno Cimérico (Alpes) 205 SUPERIOR Comienza la glaciación neógena. India choca con Eurasia (Himalaya) Primero Pterosaurios Tabla del tiempo geológico TRÍASICO MEDIO 208 Extinción TriásicoJurásica 225 Primeros ammonites. Primeros dinosaurios. Primeros animales de sangre caliente. Extinción finitriásica. 227-242 230 FANEROZOICO INFERIOR 242-248 Destrucción del orógeno hercínico (N.R.S.) Comienza el ciclo alpino 248 PÉRMICO CARBONÍFERO SUPERIOR http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tabla_tiempo.htm (3 of 9)27/04/2005 14:00:30 248-290 Cadera de los reptiles adaptada para la carrera veloz Extinción Pérmica Clima cálido, gran aridez, enormes depósitos de sales a nivel mundial, gran oscilación 250-260 térmica. Fin de la Glaciación Permocarbonífera (Gondwana) Formación de Pangea II 260 OROGENIA HERCÍNICA 300 Gimnospermas (polen y semillas). Los reptiles colonizan los continentes. Depósito de grandes volúmenes Primeros reptiles mamiferoides de carbón 325 Primera membrana amniótica (independencia del agua) 290-354 Tabla del tiempo geológico 340 350 Comienza la Glaciación Permocarbonífera (Gondwana) 360 Primeros anfibios. Primeros árboles. 367 Extinción Devónica 370 DEVÓNICO Primeros reptiles 354-417 Destrucción del orógeno caledoniano (O.R.S.) Peces de agua dulce. Primeros 380-400 OROGENIA CALEDONIANA vertebrados terrestres (protoanfibios) PALEOZOICO 417 SILÚRICO Atmósfera 100% O2 417-443 438 Extinción Ordovícico-Silúrica 430-450 Las plantas y los animales comienzan a conquistar las tierras emergidas: con las Briofitas y los Artrópodos terrestres la vida sale de los mares. Glaciación Ordovício-Silúrica INFERIOR ORDOVÍCICO http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tabla_tiempo.htm (4 of 9)27/04/2005 14:00:30 443-490 Primeras plantas terrestres vasculares (con tejidos conductores para transportar nutrientes a las partes aéreas) = Pteridófitas primitivas. Primeros insectos terrestres Tabla del tiempo geológico CÁMBRICO 500 Extinción Cámbrica. Diversificación de la fauna marina. Primeros vertebrados (peces acorazados) 530 Fauna de Burguess Shale 543 Primeros crustáceos y corales Primeros animales con concha 490-543 570 600 650 NEOPROTEROZOICO http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tabla_tiempo.htm (5 of 9)27/04/2005 14:00:30 543-900 Dispersión de Pangea I. Fin de la Glaciación Eocámbrica. Fragmentación de Pangea I Período más Formación de frío de la Tierra Pangea I 670 ¿Efecto Comienza la antiinvernadero Glaciación 680 provocado por Eocámbrica la explosión demográfica 650-700 del placton calcáreo, que retira grandes Glaciación cantidades de 700-800 Infracámbrica I CO de la 2 atmósfera?. Fauna de Ediacara Primera extinción masiva HONGOS, ANIMALES. Desarrollo explosivo de la biosfera. Tabla del tiempo geológico PLANTAS 1000 Glaciación Infracámbrica II 13001400 Mayor acontecimiento magmático anorogénico. Comienza la formación de cinturones panafricanos y cadomienses. 1500 Desarrollo de grandes plataformas continentales. 1800 Cráter de impacto más antiguo que se conserva: primeras superficies continentales preservadas de la erosión. Fin del depósito de hierro bandeado. Atmósfera 15% O2, la atmósfera se vuelve oxidante y aparece una tenue capa de ozono (O3). 2000 Comienza a acumularse O2 en la atmósfera. Primeros bordes destructivos actualistas. PROTEROZOICO MESOPROTEROZOICO PALEOPROTEROZOICO 900-1600 1600-2500 2100 http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tabla_tiempo.htm (6 of 9)27/04/2005 14:00:30 Primeros organismos planctónicos registrados Reproducción sexual. En los mares proliferan los acritarcos (eucariotas unicelulares). EUCARIOTAS (PROTOCTISTAS): Grypania, primer eucariota fotosintético. Fósiles de Gunflint (Australia): Cianoficeas capaces de metabolizar O2. Tabla del tiempo geológico SUPERIOR MEDIO 2300 Primera glaciación confirmada (Gondwana) 2500 Fin de una gran actividad tectono-magmática. Litosfera rígida generalizada. 2600 Clima continental árido. Primeras capas rojas: ¿primera atmósfera oxidante? 2700 Rifts continentales, Se inicia la formación de plataformas cotinentales y grandes cratones. 2800 Tectónica de placas. Crecimiento de la corteza continental. Primeras ofiolitas. Comienza el depósito de hierro bandeado y otros sumideros de oxígeno (O2). Atmósfera < 1% O2. 32003300 Litosfera continental "actualista" (150-200 km de espesor) 2500-3000 3000-3400 3450 ARCAICO http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tabla_tiempo.htm (7 of 9)27/04/2005 14:00:30 Fósiles de Fortescue (Australia occidental): estromatolitos abundantes (tipo cianobacterias) fotoautótrofos, emisión de O2 a la atmósfera. Fósiles de Warrawona (NE de Australia): Estromatolitos, se produce la colonización biológica de la zona fótica. Tabla del tiempo geológico Microfósiles de Marble Bar (Australia): Cianobacterias y bacterias anaerobias. 3485 3400-3800 INFERIOR Microfósiles de Bitter Springs Chert (Australia): son los más antiguos que se conocen, pertenecen seguramente a Cianobacterias. Primeros microfósiles anaerobios. PROCARIOTAS 3600 ORIGEN DE LA VIDA HÁDICO 37603800 Primera evidencia de hidrosfera. Tectónica de microplacas. Roca sedimentaria más antigua conocida. 3900 Fin del Gran Bombardeo Meteorítico 41004200 ¿Minerales más antiguos? (circones detríticos). Atmosfera anóxica 4500 Formación de la Tierra Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tabla_tiempo.htm (8 of 9)27/04/2005 14:00:30 Ayuda AYUDA http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/ayuda.htm (1 of 2)27/04/2005 14:00:37 Ayuda Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/ayuda.htm (2 of 2)27/04/2005 14:00:37 Introducción a la Geología de España INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA DE ESPAÑA Las rocas precámbricas y paleozoicas Terrenos geológicos estructurales o grandes dominios orogénicos de la Península Ibérica Márgenes continentales Las rocas mesozoicas y cenozoicas Terrenos volcánicos Margen Atlántico Margen Mediterráneo Margen Cantábrico Islas Canarias http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/intro.htm (1 of 6)27/04/2005 14:00:46 Terrenos precámbricos Terrenos paleozoicos Terrenos y rocas intensamente deformados Terrenos que han sufrido una deformación moderada o débil Terrenos en los que prácticamente no se registra ningún tipo de deformación Terrenos postalpinos Introducción a la Geología de España TERRENOS GEOLÓGICOS ESTRUCTURALES O GRANDES DOMINIOS OROGÉNICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LAS ROCAS PRECÁMBRICAS Y PALEOZOICAS. El orógeno hercínico Constituyen el basamento varisco. Está formado básicamente por rocas precámbricas y paleozoicas afectadas durante el Carbonífero por la orogenia varisca o hercínica y que pueden estar o no afectadas por la orogenia alpina. El dominio hercínico, que es muy amplio, está en gran medida cubierto por terrenos de plataforma mesozoicos y terciarios, con deformación variable. Esta deformación es máxima en la Cordillera Ibérica. Superpuesta a esta estructura se da una tectónica de fracturas cenozoicas, que se expresa principalmente por un conjunto de fosas tectónicas. Las rocas de esta edad afloran en dominios muy diferentes de la Península Ibérica, principalmente en el Macizo Ibérico, Pirineos y Zonas Internas de la Cordillera Bética; también aparecen en pequeños afloramientos del Sistema Ibérico, Sistema Costero Catalán y en la isla de Menorca. La característica común a estas rocas es que formaron parte de la gran cordillera Varisca europea, que se desmembró y desapareció como tal a consecuencia de la rotura del Pangea II y la posterior evolución de las distintas placas. De entre estos afloramientos destaca el Macizo Ibérico, que constituye el afloramiento más completo de la Cordillera Varisca o Hercínica europea y alrededor del cual se edificó la Península tal como la vemos hoy. Terrenos precámbricos. Se considera Precámbrico al conjunto de terrenos anteriores al Cámbrico. Aunque han sido deformados antes del Paleozoico, en su mayoría han sido incorporados a las cadenas hercínicas, por lo que sólo afloran en los núcleos de estas cordilleras. Los materiales de esta época, que comprende casi 3.000 millones de años, están en su mayor parte metamorfizados, lo que dificulta en muchos casos el cálculo de su edad. En la Península Ibérica existen afloramientos en varias partes del territorio, principalmente relacionados con la orogenia Hercínica. Aparecen principalmente en las siguientes zonas: http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/intro.htm (2 of 6)27/04/2005 14:00:46 Introducción a la Geología de España ● ● ● En el Macizo Ibérico el Precámbrico muestra afloramientos muy dispersos. ❍ En la zona cantábrica y la zona astur-occidental-leonesa aparecen gran cantidad de afloramientos, constituidos por rocas metamórficas y por grandes batolitos. ❍ En la zona centro-ibérica destaca la Sierra de Guadarrama, constituida por un batolito granítico con abundantes materiales metamórficos. ❍ En la zona de Ossa-Morena aparece una gran masa de geosinclinal atravesada por batolitos graníticos. En las Zonas Internas de la Cordillera Bética existen algunos afloramientos precámbricos, reactivados por movimientos alpinos. El núcleo de los Pirineos también está ocupado por rocas precámbricas metamórficas. Terrenos paleozoicos. Son aquellos que en Iberia han sido deformados por la orogenia hercínica, constituyen por tanto las cadenas hercínicas. Existen afloramientos muy reducidos de terrenos paleozoicos no deformados por esta orogenia. Constituyen: ● ● ● El Macizo Ibérico. La Cadena Pirenaica, que constituye la zona axial de los Pirineos, el sustrato de la Cordillera Costero Catalana y parte de la isla de Menorca. Las Zonas Internas de la Cordillera Bética, en gran parte de edad paleozoica, pero localizadas en esta época en un dominio paleogeográfico más al este, formando parte, de forma general, de la microplaca apúlica o de Alborán. LAS ROCAS MESOZOICAS Y CENOZOICAS. El orógeno alpino Constituyen la cobertera y están formadas por rocas mesozoicas y cenozoicas que han sufrido distintos grados de deformación durante la orogenia alpina. Estas rocas bordean el Macizo Ibérico y pueden a su vez agruparse en tres grandes dominios en función de la mayor o menor deformación sufrida durante la orogenia alpina: Terrenos y rocas intensa” deformados. Representados por zonas donde las rocas de la cobertera y en http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/intro.htm (3 of 6)27/04/2005 14:00:46 Introducción a la Geología de España algunos casos del basamento, están intensamente deformadas, según estructuras caracterizadas por grandes pliegues y cabalgamientos donde se localiza un importante acortamiento litosférico, como es el caso de la Cordillera Bética y los Pirineos. Terrenos que han sufrido una deformación moderada o débil. Terrenos que a pesar de estar deformados por la orogenia alpina, presentan un grado de deformación más moderado y el acortamiento litosférico es menor, como ocurre en el Sistema Ibérico. Terrenos en los que prácticamente no se registra ningún tipo de deformación. En éstos, la deformación asociada a la orogenia alpina es nula o casi inexistente, como las cuencas terciarias del Ebro, Duero, Tajo y Guadalquivir. Terrenos postalpinos. Se encuentran en cuencas intramontañosas formadas por un período de distensión que siguió a la orogenia alpina durante el Neógeno y Cuaternario. TERRENOS VOLCÁNICOS Corresponden al Cenozoico en la Península y a las Islas Canarias. En la Península destacan varias zonas: Zona Cabo de Gata (Almería), donde afloran rocas volcánicas (riolitas, riodacitas, dacitas y andesitas). Dispersas en estos materiales aparecen menas de oro que han sido explotadas (minas de Rodalquilar) Comarca de Olot (Girona), aparecen rocas volcánicas básicas ligadas con fracturas activas modernas que han tenido actividad constatada hasta hace menos de un siglo. Campo de Calatrava (Ciudad Real), con rocas volcánicas básicas ligadas a fracturas recientes (cuaternarias). MÁRGENES CONTINENTALES http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/intro.htm (4 of 6)27/04/2005 14:00:46 Introducción a la Geología de España Bordeando los terrenos emergidos de la Península se encuentran los márgenes continentales, que la separan de los dominios de litosfera oceánica del Atlántico y Mediterráneo occidental. El borde oeste y suroeste está delimitado por los materiales mesozoicos y terciarios que forman la plataforma continental del margen atlántico. Se trata de un margen continental pasivo, que se formó como consecuencia de la apertura del océano Atlántico, donde se registra cierta deformación asociada a la orogenia alpina. Al norte se encuentran el margen cantábrico, que se formó como consecuencia de la apertura del Golfo de Vizcaya y que posteriormente se vio afectado por la deformación alpina iniciándose un proceso de subducción, actualmente abortado. Por su parte, el margen mediterráneo está caracterizado por la presencia de dos cuencas extensionales neógenas: la cuenca catalano-balear o surco de Valencia y el mar de Alborán. ISLAS CANARIAS No guardan ninguna relación geológica con la Península Ibérica y su evolución. Son un conjunto de islas con características geológicas propias, de origen volcánico, enraizadas en el fondo oceánico. Su evolución geodinámica está ligada a la apertura y extensión del océano Atlántico, desde el Cretácico inferior a la actualidad. Son similares en su génesis a las islas Madeira y a las de Cabo Verde. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/intro.htm (5 of 6)27/04/2005 14:00:46 Cadenas hercínicas CADENAS HERCÍNICAS El orógeno hercínico en Europa tiene su parte occidental en el arco ibero-armoricano (Macizo Ibérico), a partir del cual la cadena continua hacia el E por el Macizo Central Francés y la Zona Axial Pirenaica, inflexionándose hacia el NW para dirigirse por Centroeuropa al Macizo de Bohemia, que enlaza más al E con los Urales. En sentido opuesto la cordillera atraviesa toda la Península Ibérica en dirección NO-SE, hasta quedar interrumpida por el frente bético (alpino), prolongándose hacia el S hasta la Mauritánides en Marruecos y al otro lado del Atlántico, en la parte S de los Apalaches y en los Montes Ouachitas. La Cordillera Hercínica forma una franja larga y estrecha, muy enmascarada en algunas zonas por la orogenía alpina. Son muchas y variadas las hipótesis sobre la formación de la Cordillera Hercínica, entre los que destacan los basados en la tectónica de placas y que pueden resumirse en: - Modelo tipo andino, con subducción de corteza oceánica bajo corteza continental. - Modelo de colisión continental: con colisión entre las cortezas continentales de la Europa meridional y septentrional. http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/hercinico.htm (1 of 3)27/04/2005 14:00:52 Cadenas hercínicas - Modelo mixto: subducción de corteza oceánica y choque entre masas continentales. En general se puede decir que el desarrollo de este orógeno tiene lugar durante la formación de Pangea 2, en el Paleozoico superior, debido al choque entre un conjunto septentrional (Laurasia) y otro meridional (Gondwana) que originó la deformación de los materiales que ocupaban la cuenca marina (Proto-Tethys) situada entre ambos. El Paleozoico de España es principalmente de naturaleza hercínica. Antes de la formación de Pangea 2, Laurasia se encontraba dividida en varias masas de tierra, Laurentia, Armorica, Báltica y Siberia. Iberia, junto con Centroeuropa, Francia, y el norte de Marruecos, formaban según muchos autores, el microcontinente armoricano. Durante el Carbonífero, Armórica quedó atrapada entre este conjunto septentrional y Gondwana. En el Carbónifero superior, terminada la subducción de la corteza oceánica del Proto-Tethys, que separaba los grandes conjuntos de tierras septentrionales y meridionales, Armórica fue comprimida entre éstos. El resultado fue esencialmente la formación del Macizo Ibérico y la Cadena Pirenaica, relieves hoy desmantelados por los agentes geológicos externos, o reactivados y reciclados y formando parte de otros orógenos alpinos. http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/hercinico.htm (2 of 3)27/04/2005 14:00:52 Cadenas hercínicas Además de estos macizos anteriores, aparecen también en la Península Ibérica las Zonas Internas de la Cordillera Bética, en gran parte de edad paleozoica, pero de procedencia geográfica distinta, resultado del choque con Iberia de la microplaca Apúlica durante el ciclo alpino. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/hercinico.htm (3 of 3)27/04/2005 14:00:52 Cadenas alpinas CADENAS ALPINAS A nivel global, la Cordillera Alpina forma parte de un ámbito geográfico y geológico más amplio aún: la Cadena AlpinoHimalaya. Se extiende desde China hasta la Península Ibérica y es el resultado de los complejos procesos de colisión que han dominado el límite entre las placas Eroasiática, Africana, Índica y Arábiga que han dominado esta zona durante los últimos 100 millones de años, aunque la mayor parte de las colisiones tuvieron lugar hace tan sólo 30 millones de años. La Cordillera Alpina, donde se enmarca la historia geológica de Iberia desde finales del Paleozoico, es un gran cinturón orógénico que se extiende en sentido amplio desde Asia Menor hasta el Estrecho de Gibraltar, constituyendo Iberia su porción más occidental. En esta zona han interactuado muchas microplacas durante los últimos 200 millones de años, lo que ha originado que en esta cordillera se pueden distinguir dos ramas bien diferenciadas: Rama alpina. Presenta vergencias dominantes hacia el continente europeo. Carpatos, Balcanes, Alpes y Cordillera Bética. Rama dinárica. Presenta vergencias dominantes hacia el continente africano. Arco Egeo, Dinárides, Apeninos, Tell y Rift. http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/alpino.htm (1 of 5)27/04/2005 14:01:00 Cadenas alpinas Con la rotura de Pangea 2, a finales del Paleozoico, comienza el ciclo alpino. El supercontinente Pangea 2 estaba rodeado de un gran océano, la Panthalasa, que presentaba un conjunto de penetraciones. Cuando comienza la rotura de Pangea, uno de estos brazos oceánicos comienza a separar de nuevo un conjunto septentrional (Laurasia) de otro meridional (Gondwana), formándose el mar de Tethys. Podemos situar a Ibería, precisamente en el extremo occidental de este antiguo brazo de mar y entre estas dos grandes masas continentales. Las cadenas montañosas hercínicas, formadas por fuerzas compresivas durante la reunión de todas las masas continentales en Pangea 2, constituyeron relieves importantes, pero con el inicio de la rotura de Pangea, las zonas adyacentes a los márgenes continentales comenzaron a sufrir esfuerzos distensivos, que en el caso de Iberia están íntimamente relacionados con la apertura del océano Atlántico. Esta etapa distensiva produjo la formación, alrededor de la Iberia paleozoica, de grandes fosas tectónicas o rifts donde se depositaron gran cantidad de materiales procedentes de la desmantelación de los relieves recién formados, proceso que duró aproximadamente hasta el Jurásico, donde se reconoce ya una Iberia convertida prácticamente en una penillanura, rodeada de cuencas oceánicas donde comienza una sedimentación esencialmente marina. http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/alpino.htm (2 of 5)27/04/2005 14:01:00 Cadenas alpinas Desde finales del Cretácico el movimiento relativo entre las placas de África y Europa, entre cuyas masas continentales se situaba una cuenca marina con corteza oceánica, el Tethys, ha provocado el acercamiento entre éstas, consumiendo por subducción la totalidad del fondo oceánico existente entre ambas, y provocando el cierre del Tethys y el choque entre las masas continentales de ambas placas así como el de un conjunto de microplacas y bloques continentales que se extendían entre ambos, entre las que se encontraba la microplaca Ibérica. Estos esfuerzos compresivos deformaron principalmente las zonas donde la litosfera era menos gruesa, y como es de esperar esto coincide con las cuencas marinas mesozoicas, con litosfera adelgazada, principalmente las que bordeaban Iberia por el norte y el sur. Como resultado se obtienen una serie de materiales, en su mayoría de origen marino, plegados y formando las montañas alpìnas. A lo largo de este período de tiempo, que se estima en unos 250 millones de años, se han formado en Iberia las cadenas montañosas que conforman actualmente los relieves más acusados: Pirineos, Cordillera Bética, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y las Cordillera Costero-Catalanas. http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/alpino.htm (3 of 5)27/04/2005 14:01:00 Cadenas alpinas Los Pirineos se forman por el choque entre la microplaca Ibérica y la placa Euroasiática, al quedar la primera comprimida entre África y Europa, debido en parte a la propia dinámica de la apertura del océano Atlántico. La Cordillera Bética por deformación y plegamientos de los materiales depositados en el Tethys y choque de la microplaca Apúlica, y el Sistema Ibérico por deformación intraplaca, resultado del plegamiento de la litosfera como respuesta a la compresión que sufre Iberia en sus márgenes. Tras la formación de los principales relieves, los agentes geológicos externos, el agua, el viento, etc., han comenzado su erosión, transportando los materiales desde las zonas más elevadas hasta cuencas intramontañosas y depresiones interiores, o hacia las cuencas marinas. Todos estos procesos han dado lugar al relieve que apreciamos hoy en la Península Ibérica. http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/alpino.htm (4 of 5)27/04/2005 14:01:00 Cadenas alpinas Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/alpino.htm (5 of 5)27/04/2005 14:01:00 Cuencas sedimentarias postalpinas CUENCAS SEDIMENTARIAS POSTALPINAS Después de la compresión producida por la orogenia alpina, toda Europa y en particular la Península Ibérica quedaron sometidas a una etapa distensiva que motivó la formación de un conjunto de fosas de rift que se extienden desde el Rhin en Alemania hasta el Mediterráneo occidental, en algunos casos con vulcanismo basáltico asociado. Estas zonas deprimidas o cuencas terciarias se localizan por lo tanto alrededor y dentro de los orógenos alpinos y de los distintos sistemas montañosos formados por la orogenia alpina y caracterizan gran parte del relieve emergido actual de la Península. Concretamente en España, se dan dos tipos de cuencas sedimentarias postalpinas con morfología y evolución diferente: las cuencas terciarias intramontañosas y las cuencas del sistema de rift: Cuencas terciarias intramontañosas Cuencas del sistema de Rift http://www.acazorla.com/geoiberia/ccassedi/cca_sedi.htm (1 of 3)27/04/2005 14:01:07 Cuencas sedimentarias postalpinas http://www.acazorla.com/geoiberia/ccassedi/cca_sedi.htm (2 of 3)27/04/2005 14:01:07 Cuencas sedimentarias postalpinas Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/ccassedi/cca_sedi.htm (3 of 3)27/04/2005 14:01:07 Márgenes continentales MÁRGENES CONTINENTALES Bordeando los terrenos emergidos de la Península se encuentran los márgenes continentales, que la separan de los dominios de litosfera oceánica del Atlántico y Mediterráneo occidental. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margenes.htm (1 of 3)27/04/2005 14:01:13 Márgenes continentales El borde oeste y suroeste está delimitado por los materiales mesozoicos y terciarios que forman la plataforma continental del margen atlántico. Se trata de un margen continental pasivo, que se formó como consecuencia de la apertura del océano Atlántico, donde se registra cierta deformación asociada a la orogenia alpina. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margenes.htm (2 of 3)27/04/2005 14:01:13 Márgenes continentales Al norte se encuentran el margen cantábrico, que se formó como consecuencia de la apertura del Golfo de Vizcaya y que posteriormente se vio afectado por la deformación alpina iniciándose un proceso de subducción, actualmente abortado. Por su parte, el margen mediterráneo está caracterizado por la presencia de dos cuencas extensionales neógenas: la Cuenca catalano-balear o surco de Valencia y el Mar de Alborán. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margenes.htm (3 of 3)27/04/2005 14:01:13 Islas Canarias ISLAS CANARIAS Las Islas Canarias son un conjunto de islas volcánicas del sector NE del Atlántico Central, separado por un estrecho brazo de mar del continente africano. El archipiélago cuenta con siete islas mayores (Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura) y seis islotes (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Lobos, Roque del Este y Roque del Oeste). Están orientadas en dirección E-O, situados entre 27º-30º N y 13º-19º O, a sólo 100 km. de la costa del cabo Juby, del Sahara Occidental. Por su origen y evolución íntimamente relacionados con la apertura y expansión del Atlántico Sur y el margen noroccidental africano, el archipiélago canario no guarda ninguna relación con la evolución geológica de la Península Ibérica. Se trata de las únicas islas volcánicas del territorio español de naturaleza oceánica, que presenta características similares a otras islas oceánicas (islas Madeira, islas de Cabo Verde). Son la única región con vulcanismo activo. http://www.acazorla.com/geoiberia/icanarias/icanarias.htm (1 of 6)27/04/2005 14:01:22 Islas Canarias Desde el punto de vista geológico, el archipiélago se encuentra situado en la zona magnética tranquila (ausencia de anomalías magnéticas) del margen pasivo africano. Su substrato es oceánico y se formó al separarse Africa de América a lo largo de un sistema de rift (la actual dorsal medio atlántica). Es un buen ejemplo de vulcanismo oceánico intraplaca de tipo alcalino. Su origen es controvertido. Se trata de una construcción volcánica edificada a lo largo de una dilatada actividad volcánica con emisiones de diverso tipo. Las islas se encuentran sobre la litosfera oceánica en el contacto entre ésta y la litosfera continental de la placa africana. Se consideran dos hipótesis principales: Algunos autores favorecen la hipótesis de que su formación se debe a una pluma mantélica o punto caliente sobre el que se habría desplazado el margen africano. Otros lo atribuyen a la dinámica de apertura del Atlántico. Durante la orogenía alpina, esta dinámica provoca un acortamiento del margen africano (debido al freno en la velocidad de movimiento de la masa continental africana sin que cesara la apertura del Atlántico) que origina el levantamiento de bloques a través de fallas inversas que facilitan el ascenso de material astenosférico, la generación de magmas y la http://www.acazorla.com/geoiberia/icanarias/icanarias.htm (2 of 6)27/04/2005 14:01:22 Islas Canarias emisión por centros alineados según las directrices estructurales existentes, que son NE-SO y NO-SE. Sea cual sea su origen, el hecho es que son resultado de una situación geodinámica singular, que afecta desde hace 40 Ma a la zona de transición entre la litosfera continental del margen africano y la litosfera oceánica del oceáno Atlántico. http://www.acazorla.com/geoiberia/icanarias/icanarias.htm (3 of 6)27/04/2005 14:01:22 Islas Canarias Según criterios geomorfológicos, vulcanológicos y estructurales, las islas se dividen en tres grupos: Islas del este o africanas. Lanzarote y Fuerteventura, cuyas manifestaciones volcánicas subaéreas tienen edades superiores a los 20 Ma. Islas centrales. Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. Islas del oeste o atlánticas. La Palma y El Hierro, más recientes, con edades que no superan los 3 Ma. ESTRUCTURA VOLCÁNICA DE LAS ISLAS CANARIAS http://www.acazorla.com/geoiberia/icanarias/icanarias.htm (4 of 6)27/04/2005 14:01:22 Islas Canarias Las islas están formadas por dos complejos distintos: Complejo basal de origen submarino. Constituye la corteza oceánica y está formado por numerosas coladas basálticas superpuestas (pillowlavas), intercaladas con sedimentos oceánicos marinos (turbiditas), que forman la base submarina de las islas y que sólo aflora en la isla de La Palma, Gomera y Fuerteventura. La edad es muy variable de una isla a otra y va del Cretácico inf. al Mioceno medio. Estos complejos están a su vez atravesados por numerosos diques e intrusiones plutónicas máficas y ultramáficas. Edificios volcánicos de origen subaéreo. Son producto de las erupciones volcánicas que se inician en el Mioceno y continúan en la actualidad y que han ido edificando las distintas islas tal como las vemos hoy. Los edificios volcánicos subaéreos se apoyan sobre los complejos basales con discordancia angular y erosiva. La mayor envergadura de las islas de Tenerife y Gran Canaria podría indicar unas condiciones en profundidad favorables a la generación y ascenso de magmas. Dentro de estas erupciones subaéreas se distinguen dos etapas clara” diferenciadas: Etapa de tipo fisural. Predominan las efusiones basálticas alcalinas muy voluminosas y la formación de volcanes en escudo. Durante el Mioceno, las erupciones subaéreas, tienen marcado carácter fisural y dan http://www.acazorla.com/geoiberia/icanarias/icanarias.htm (5 of 6)27/04/2005 14:01:22 Islas Canarias lugar a importantes volúmenes de materiales fluidos que forman en armazón de casi todas las islas (macizos antiguos), con excepción de El Hierro y los islotes que son esencialmente del Cuaternario. Estas estructuras han sufrido por lo general un intenso desmantelamiento. Etapa de tipo puntual. Adquieren un gran desarrollo los términos intermedios y muy diferenciados y la formación de edificios cónicos típicos. Las manifestaciones volcánicas más recientes son casi todas basálticas y suelen estar bien conservadas formando conos de escorias aislados o agrupados en los denominados “campos de volcanes”, a excepción del estrato-volcán Teide-Pico Viejo que con una altura de 3.718 m se ha formado por el apilamiento de distintas coladas de la Caldera de las Cañadas. El vulcanismo se mantiene activo en el archipiélado, de forma que en las islas se contabilizan un total de 14 erupciones desde finales del s. XV. Los materiales emitidos en estas erupciones han cubierto amplias superficies, se han canalizado por algunos barrancos y en ocasiones, al alcanzar el mar, han modificado la línea de costa. FORMAS DE MODELADO Las formas de modelado de las Islas Canarias están influencias principalmente por las estructuras volcánicas, su litología y el clima. La combinación de los distintos factores ha dado lugar a un evolución morfoclimática especial, donde aparecen estructuras como calderas, barrancos, glacis, terrazas, acantilados, etc. Por otra parte, el modelado litoral es muy intenso, aunque en algunas zonas las erupciones hayan interferido con éste. Las costas aparecen definidas por grandes acantilados labrados sobre antiguos macizos y playas (menos numerosas) que suelen disponerse en la desembocadura de los barrancos, a excepción de las de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, islas en las que la plataforma litoral que las rodea ha permitido la acumulación de arenas de origen marino. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/icanarias/icanarias.htm (6 of 6)27/04/2005 14:01:22 Evolución geológica EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion.htm27/04/2005 14:01:28 El tiempo geológico EL TIEMPO GEOLÓGICO El tiempo es una abstracción que sólo se puede concretar llenándola de acontecimientos. La mejor demostración de ello es que la unidad usual de medida del tiempo a la escala humana (el año), es un acontecimiento determinado: el tiempo de traslación terrestre alrededor del Sol. La Geología se encarga de estudiar los cambios que ha experimentado la Tierra a lo largo del tiempo, pero éstos son tan lentos que normalmente no son observables en la escala del tiempo humana y aunque existen ciertos fenómenos geológicos muy rápidos (sismos, erupciones volcánicas, desprendimientos, etc.), prácticamente carecen de importancia desde el punto de vista global. Una comparación común es imaginar la edad de la Tierra como un día cosmológico: los dinosaurios aparecen muy tarde, al anochecer (a las 22:42 horas), el ser humano, un minuto y medio antes de media noche y la civilización, apenas menos de un segundo después. La escala de tiempo geológico fragmenta estos desiertos de eternidades en unidades un poco más manejables. Los cambios geológicos muy importantes, como la formación de cordilleras o los desplazamientos continentales, se producen a un ritmo mucho más lento que se mide en crones o millones de años. El crón (106 años) es la unidad de tiempo utilizada en Geología Histórica. Para poder usar con precisión esta unidad, tendríamos que saber si el período de traslación terrestre ha cambiado significativamente desde el origen del Sistema Solar. Afortunadamente, parece que el año http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tiempo_geolog.htm (1 of 8)27/04/2005 14:01:39 El tiempo geológico no ha variado más de 3 ó 4 minutos durante el tiempo geológico. GRANDES UNIDADES TEMPORALES Se divide la gran extensión de tiempo desde la formación de la Tierra en tres grandes épocas o eones: LA TIERRA ARCAICA. Edad de los Procariontes Este período de tiempo representa el 45% de la historia de la Tierra, unos 2.000 millones de años, sin embargo los afloramientos ocupan tan sólo el 3% de la superficie terrestre y están constituidos esencialmente por rocas metamórficas. Los materiales arcaicos presentan una deformación intensa, los microcontinentes que comienzan a formarse presentan intensa deformación en toda su masa, los orógenos son elípticos. Era un sistema muy energético, aunque con pulsaciones, con un máximo muy acusado al final del Arcaico cuando la Tierra tiene ya grandes continentes surgiendo de una hidrosfera tibia colonizada desde hace más de 1.000 m.a. por cianobacterias fotosintéticas, aunque se caracteriza por un ausencia casi total de fósiles. La vida aparece en la Tierra poco después de su formación. Durante este período está representada por organismos procariotas (Reino Moneras - bacterias), si bien las últimas investigaciones indican que hace unos 2.500 millones años, los seres eucariotas (Reino Protoctista - algas y protozoos esencialmente) ya estaban presentes. LA TIERRA PROTEROZOICA. Edad de los experimentos multicelulares Representa algo más del 45% de la historia de la Tierra, unos 1.930 millones de años y sus afloramientos en la superficie terrestre son mucho más abundantes, constituyendo principalmente el núcleo de los grandes continentes, representandos por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias. Se conjugan una dinámica muy activa del manto (con grandes volúmenes de rocas magmáticas, metamórficas y deformación intensa) con una litosfera con extensas zonas rígidas. Los continentes proterozoicos presentan deformación dúctil en sus bordes, pero grandes fracturas ocupadas por sedimentos (aulacógenos) o por enjambres de diques o batolitos http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tiempo_geolog.htm (2 of 8)27/04/2005 14:01:39 El tiempo geológico en su interior. Alrededor de estos continentes se desarrollan grandes plataformas continentales, donde se depositaron gran cantidad de materiales, algunos de los cuales han llegado hasta nuestros días sin sufrir grandes modificaciones. En los cinturones móviles, que parecen ser las raíces de los orógenos modernos, continua el rápido crecimiento continental de finales del Arcaico, proceso en el que se recicla gran parte de la corteza arcaica. Además existe un intenso magmatismo no orogénico. Los orógenos son lineales. Las conquistas evolutivas básicas de la biosfera se dan en este eón, hacia cuyo final, dicha biosfera parece estar creciendo de forma explosiva, con representantes de todos los reinos (moneras, protoctistas, hongos, plantas y animales). El clima presenta alternancia de períodos fríos y cálidos de forma muy irregular, siendo el extremo climático frío mucho más intenso que los del Fanerozoico. LA TIERRA FANEROZOICA. Edad de la diversificación multicelular compleja PALEOZOICO Al empezar el Fanerozoico el Pangea I se está fragmentando activamente, para volver a unirse unos 300 Ma después para formar Pangea II, aunque no totalmente. Desde el punto de vista orogénico, el reagrupamiento de Pangea II dio lugar a una serie de cadenas de colisión: Caledónides, Hercínides, Urales, etc. Climáticamente, es un período simétrico, enmarcado entre dos grandes glaciaciones (cámbrica y permocarbonífera) y con una glaciación menor en el centro (ordovíco-silúrica). Los climas intermedios son cálidos. En la biosfera, a favor de una diversidad climática y geográfica, se produce una evolución espectacular. MESOZOICO Y CENOZOICO http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tiempo_geolog.htm (3 of 8)27/04/2005 14:01:39 El tiempo geológico Durante el llamado ciclo alpino, el Pangea II se dispersa (la dispersión dura unos 140 Ma.), lo que produce importantes acontecimientos orogénicos, unos por colisión de litoferaclastos (Cordillera Americana), otros por choque de microplacas (Alpes), otros por colisiones bicontinentales (Himalaya) y otros por subducción (Andes). El clima alpino comienza con una regresión marina extrema y un clima muy árido, que evoluciona a tropical-húmedo con la mayor transgresión marina conocida, terminando en una regresión y la mayor glaciación del Fanerozoico. La biosfera se diversifica al ritmo de la dispersión de los continentes y sufre renovación drástica al final Paleozoico del Mesozoico (extinción pérmica y finicretácica). UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS A partir de las correlaciones entre varias series o secuencias estratigráficas, se pueden definir diversas unidades que sirvan para encuadrar en ellas las conclusiones e interpretaciones conseguidas. Según que se atienda preferentemente al carácter litológico, paleontológico o temporal, se establecen las unidades litoestratigráficas, bioestratigráficas y cronoestratigráficas respectivamente. Además, relacionadas con éstas últimas, aunque sin referirse a las series estratigráficas, se utilizan también las unidades geocronológicas, que sólo tienen en cuenta el tiempo absoluto. Unidades litoestratigráficas. Son unidades establecidas a partir de los caracteres litológicos de la sucesión estratigráfica. Son las más utilizadas ya que muestran una gran objetividad. La principal limitación que presentan, es su relativa extensión lateral en el caso de correlaciones a grandes distancias. Como estas unidades están condicionadas por los ambientes sedimentarios, al variar éstos lateralmente, en un mismo período de tiempo, hacen que varíen las características litológicas y por ello, la extensión que abarca una misma unidad litoestratigráfica está siempre limitada en el espacio. De menor a mayor categoría estas unidades se denominan: capa, miembro, formación –unidad básica- y grupo, comprendiendo cada una de ellas a las anteriores. http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tiempo_geolog.htm (4 of 8)27/04/2005 14:01:39 El tiempo geológico Unidades bioestratigráficas. Son unidades establecidas a partir de las características paleontológicas que presentan las rocas estratificadas. Son bastante objetivas, pues se fundamentan en la presencia física de los diferentes taxones. Las ventajas que ofrecen están ligadas a los parámetros tiempo y espacio, pues al basarse en la evolución, no son repetitivas y cubren un espacio que puede llegar a ser la totalidad de la superficie de la Tierra. La principal limitación consiste en que están subordinadas a la presencia de fósiles por lo que cubren bien sólo el Fanerozoico y aún así, existen materiales azoicos en los que no es posible realizar ninguna división bioestratigráfica. El término fundamental es la zona o biozona, pudiendo presentarse varios tipos como acrozona, cenozona, etc. Unidades cronoestratigráficas. Las unidades cronoestratigráficas dividen la Columna Estratigráfica basándose en el tiempo y se refieren a los estratos que se han depositado durante un tiempo determinado, son por lo tanto unidades materiales y tangibles (estratos). Es muy difícil en su descripción separarlas de las unidades geocronológicas; sin embargo éstas no se consideran unidades estratigráficas propiamente dichas y son divisiones intangibles puramente temporales. Ambas unidades son inferidas, ya que se deducen de observaciones previas realizadas. Son las unidades fundamentales, ya que a través de ellas se llega a la finalidad del trabajo puramente estratigráfico, es decir, al encaramiento de las observaciones dentro de la columna estratigráfica general y por lo tanto correlacionable en todo el mundo. Son las usadas para el establecimiento de la escala de tiempo geológico. UNIDADES GEOCRONOLÓGICAS Y UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS Ya en el siglo XVIII los naturalistas de la época habían organizado divisiones del terreno (primarios, secundarios y terciarios) que, aunque esencialmente litológicas, solían tener un cierto sentido temporal. En las primeras décadas del s. XIX, los naturalistas europeos comenzaron a aplicar los principios definidos por Steno a las series sedimentarias, organizando sucesiones locales de rocas que pronto se intentaron correlacionar a la escala de continente. Las divisiones básicas se IIamaron eras y se dividían en sistemas y series. Los criterios para el establecimiento de divisiones fueron tectónicos (presencia de discordancias o disconformidades), sedimentológicos (cambio en el régimen de depósito) y paleontológicos (relevo importante de faunas fósiles). El gigantesco trabajo de los estratígrafos del s. XIX resultó en una proliferación de escalas que en general sólo tenían un valor regional. Aunque pronto se decretó la meta de conseguir una escala universal, hacia el final del siglo comenzó a abundar la evidencia de que no había ningún acontecimiento geológico que sucediese en todo el mundo al mismo tiempo. http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tiempo_geolog.htm (5 of 8)27/04/2005 14:01:39 El tiempo geológico De esta forma fueron creciendo en paralelo dos escalas de la historia de la Tierra: una estratigráfica, para las rocas y su fauna asociada, y otra cronológica, para el paso de un tiempo que no se sabía como medir. Las unidades cronoestratigráficas se refieren a los estratos que se han depositado durante un tiempo determinado, por lo que son unidades materiales (estratos), mientras que las unidades geocronológicas son divisiones puramente temporales, intangibles (tiempo), aunque estén relacionadas con las primeras. La equivalencia entre las divisiones estratigráficas y las cronológicas es la siguiente: Divisiones Divisiones Cronoestratigráficas Geocronológicas Eontema Eón Eratema Era Sistema Período Serie Época Piso Edad Cronozona Zona Si muchas de estas divisiones no son universales, ¿cómo se ha podido llegar a una escala cronoestratigráfica única?. La respuesta es que la moderna escala de tiempos geológicos es una suma generalizada de acontecimientos geológicos planetarios (los menos), continentales (algunos) y regionales (la mayoría). La política de la Unión Internacional de Sociedades Geológicas (IUGS) es la de establecer los llamados Estratotipos Globales de Límites, como concreciones materiales del paso de unas unidades estratigráficas a otras. Sin duda los límites son reales sólo en determinados puntos de la Tierra, en el resto, sólo son una fecha que no coincide con ningún acontecimiento geológico específico. De este modo, la historia geológica de la Tierra se ha dividido en distintas unidades. Normalmente el uso de unas u otras dependerá del tipo de investigación y los objetivos a alcanzar. Lo más normal es usar las unidades geocronológicas, para las grandes divisiones, que ordenadas de mayor a menor son: eones, eras, períodos, épocas, y la estratigráficas para las divisiones de menor rango, que de mayor a menor son: series, pisos, zonas. http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tiempo_geolog.htm (6 of 8)27/04/2005 14:01:39 El tiempo geológico ■ ● ● ● ● ● El eón es la unidad geocronológica de mayor intervalo en la escala de tiempo geológico. Se distinguen tres eones: Arcaico, abarca desde hace unos 3.800 m.a. hasta 2.500 m.a.; Proterozoico, desde 2.500 m.a. hasta 570 m.a. y Fanerozoico, que se extiende desde hace 570 m.a. hasta la actualidad. Eontema es la unidad superior cronoestratigráfica, aunque no se suele utilizar, pues debido a su magnitud no es útil como división de estratos. Los eones, a su vez, se dividen en eras (u.g.) o eratemas (u.c.), definidas a partir de grandes discordancias que señalan el inicio de distintos ciclos orogénicos. Así, el Fanerozoico lo integran tres eras geológicas que son: Paleozoica, desde 570-245 m.a; Mesozoica, desde 245-65 m.a.; Cenozoica, desde 65 m.a. hasta la actualidad. Las eras del Fanerozoico, a su vez, se dividen en períodos (u.g.) o sistemas (u.c). Están basados en estratos que afloran en diversos países europeos y en EE.UU., dónde se desarrolló el trabajo estratigráfico de clasificación. Los nombres se refieren a su origen geográfico y en algún caso, a características específicas de los estratos, como la litología.En castellano, se utiliza la terminación –ico para los sistemas (Jurásico, Ordovícico, Cretácico, etc.). Por otro lado, el sistema llamado Terciario engloba a los sistemas Paleógeno y Neógeno de la escala actual. Las series desde un punto de vista estratigráfico, se traducen como inferior, medio y superior, aunque desde un punto de vista meramente cronológico (épocas) sería preferible traducir como inicial, medio y final. El piso es la unidad fundamental en cronoestratigrafía. Consiste en un conjunto de rocas estratificadas que se han formado durante un intervalo de tiempo determinado. Ha de estar muy bien definido, por lo que es imprescindible que esté referido a una sección tipo. No obstante, el problema principal estriba en la determinación de sus límites, por lo que se tiende a definir los estratotipos de los límites del piso. En la terminología en castellano se suele utilizar la terminación -ense para los pisos (Cenomaniense, Turonense, etc.). Normalmente se denomina con el nombre geográfico donde está establecido el estratotipo. La unidad geocronológica correspondientes es la edad y su denominación es la misma que la del piso equivalente. La cronozona son los estratos depositados durante el tiempo de existencia de una taxón determinado, aunque no esté presente de forma física. La denominación de esta unidad se realiza añadiendo a la palabra cronozona, el nombre de la especie que lo caracteriza. La unidad geocronológica correspondiente, la crono, se denomina de la misma forma. http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tiempo_geolog.htm (7 of 8)27/04/2005 14:01:39 El tiempo geológico Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/tiempo_geolog.htm (8 of 8)27/04/2005 14:01:39 Mapas paleogeográficos MAPAS PALEOGEOGRÁFICOS CENTRADOS EN EL ATLÁNTICO NORTE En los siguientes mapas paleogeográficos se muestra la evolución de la zona del Atlántico Norte. http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/mapas_paleogeograficos.htm (1 of 3)27/04/2005 14:01:56 Mapas paleogeográficos http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/mapas_paleogeograficos.htm (2 of 3)27/04/2005 14:01:56 Mapas paleogeográficos Imágenes tomadas de The Global Earth History pages by Ron Blakey at Northern Arizona University. http://vishnu.glg.nau.edu/rcb/globaltext.html Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/mapas_paleogeograficos.htm (3 of 3)27/04/2005 14:01:56 Bibliografía BIBLIOGRAFÍA Azema, J. et.all. (1979). Las microfacies del Jurásico y Cretácico de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. Unv. de Granada. Anguita Virella, Francisco (1988). Origen e historia de la Tierra. Ed. Rueda. Aubouin, J.; Brousse, R.; Lehman, J.P. (1981). Paleontología, Estratigrafía. Ed. Omega. Banda, E. y Torné, M. (1997). Geología. Ed. Santillana. Boillot, G. (1984). Geología de los márgenes continentales. Ed. Masson. Cloud y Preston (1983). La biosfera. Investigación y Ciencia, nov. 1983. Corrales et. all. (1977). Estratigrafía. Ed. Rueda. http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/bibliografia.htm (1 of 3)27/04/2005 14:02:03 Bibliografía Dunbar, C. O. (1976). La Tierra. Historia Natural Destino. Elson, D. (1993). La Tierra. Creación, formación y mecanismos de un planeta. Ediciones del Prado. Ferlet, R. (1996). La formación de los planetas del Sistema Solar. Mundo Científico, nov. 1996. Forterre. P. (1999). ¿Son las arqueobacterías hipertermófilas nuestro origen?. Mundo Científico, abril 1996. García, V, y Aguilera, J. A. (1985). ...Y la Tierra palpitó. El origen de la vida. Hermann Blume. Gould, S. J. (1977). Desde Darwin. Reflexiones sobre Historia Natural. Hermann Blume. Hallan, A. (1985). Grandes controversias geológicas. Ed. Lábor. Hoagland, M. (1988). Las raíces de la vida. Biblioteca Científica Salvat. Lovelock, J. E. (1983). Gaia: una nueva visión de la vida sobre la tierra. Hermann Blume. Margulis, L. y Sagan, D. (1995). Microcosmos: cuatro mil millones de años de evolución,desde nuestros ancestros microbianos. Ed. Tusquets. Meléndez Fúster (1981). Geología. Paraninfo. Nisbet. E. G. (1987). The young earth: an introduction to Archaean geology. Allen & Unwin. Oparin (1985). El origen de la vida. Akal. Raup y Stanley (1978). Principios de paleontología. Ariel. Rivas, P.; San de Galdeano, C. y Vera, J.A. (1979). Itinerarios geológicos en las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. Unv. de Granada http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/bibliografia.htm (2 of 3)27/04/2005 14:02:03 Bibliografía Rutten, M.G. (1968). Aspectos geológicos del origen de la vida sobre la Tierra. Ed. Alhambra. Trigo, J. Mª. El origen de la vida desde diversas perspectivas. Mundo Científico, febrero, 1999. U.I.C.C. (1980). Guía Estratigráfica Internacional. Ed. Reverte. Varios. Atlas de España (Tomo II). El País/Aguilar. Vera, J.A. et. all. (1981). Geología. Ed. Luis Vives. Windley, B. F. (1976). The early history of the Earth. Wilei. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/ayuda/bibliografia.htm (3 of 3)27/04/2005 14:02:03 Macizo Ibérico MACIZO IBÉRICO O HESPÉRICO También llamado Meseta por los geógrafos, es el principal macizo hercínico de la Península y ocupa aproximadamente su mitad occidental. Durante la mayor parte del Paleozoico, la región estuvo bajo el nivel del mar, con depósito de materiales muy variables en litología y potencia según las zonas y la edad. La orogenia hercínica deformó el conjunto de estos materiales, fundamentalmente en el Carbonífero superior . Dicha orogenia produjo la emersión de toda la unidad que desde finales del Paleozoico ha permanecido básicamente emergida y en la que han predominado los procesos de erosión, dejando al descubierto zonas muy profundas de la corteza que han permitido deducir algunas de las características del Orógeno Varisco o Hercínico. Teniendo en cuenta la edad del macizo (más de 200 Ma), actualmente debería estar en su mayor parte erosionado por los agentes geológicos, sin embargo hoy podemos observar en este algunos sistemas montañosos que han sido resultado de la evolución postpaleozoica, formados durante la etapa compresiva alpina que reactivó fallas posthercínicas que dieron lugar al levantamiento diferencial de algunos bloques, destacando la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo. http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/macizo_iberico.htm (1 of 7)27/04/2005 14:02:13 Macizo Ibérico Está constituido por una zona central o interna que constituye el núcleo de la cordillera, con rocas muy plegadas y fracturadas y donde la deformación se extiende hasta zonas profundas y unas zonas externas, a ambos lados de la anterior, con deformación débil que afecta tan sólo a las rocas más superficiales, donde la mayor parte de las rocas son de origen sedimentario. El Macizo Ibérico se puede dividir en 5 zonas o bandas paralelas, de orientación general NO-SE, que representan distintos dominios estructurales con grados de deformación diferentes: zona cantábrica, zona astur-occidental-leonesa, zona centroibérica, zona de Ossa-Morena y zona surportuguesa. La estructura del macizo presenta cierta simetría o bilateralidad. Las zonas más externas ocupan los extremos (zona cantábrica al norte y surportuguesa al sur), donde la deformación afecta a niveles superficiales de la corteza y hay ausencia http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/macizo_iberico.htm (2 of 7)27/04/2005 14:02:13 Macizo Ibérico generalizada de metamorfismo y magmatismo. Las zonas más internas (zona astur-occidental-leonesa, centroibérica y ossa-morena), con rocas del Precámbrico y Paleozoico inferior, presenta mayor deformación cortical, alcanzando al manto litosférico y presencia generalizada de metamorfismo y magmatismo, características más acentuadas hacia el centro del macizo o núcleo del orógeno. Además las vergencias de las estructuras plegadas son en sentido opuesto en cada una de las dos partes de la cordillera, hacia el NE en la parte norte y hacia el SO en la parte sur, con una migración centrífuga de la deformación desde las zonas internas del macizo hacia las zonas externas. Todo esto permite agrupar a las cinco zonas del macizo en dos ramas, la rama N, que comprende la zona cantábrica, zona astur-ocidental leonesa y la parte adyacente de la zona centroibérica (Galicia-Guadarrama) y la rama S, formada por la zona Surportuguesa y la parte S de la zona de Ossa-Morena. Entre ambas ramas hay una zona de vergencias indefinidas, aunque la mayoría de los autores lo engloban en la rama N, por lo que ésta presenta mayor extensión. La rama N presenta mayor desarrollo del metamorfismo y plutonismo, mientras que en la S abunda más el vulcanismo y la sedimentación de tipo culm (similares a los flysch alpinos). Las diferencias metalogenéticas son también importantes entre las dos ramas. ZONA CANTÁBRICA Presenta la serie estratigráfica más completa con sedimentos que abarcan desde el Precámbrico superior hasta el Pérmico. Estos materiales son en su mayor parte rocas sedimentarias de aguas poco profundas depositadas en una plataforma hasta comienzos del Carbonífero; durante éste periodo, el progresivo levantamiento del orógeno provocó una fuerte subsidencia en las zonas externas de la cordillera, lo que favoreció la acumulación de espesores importantes de sedimentos (6.000 m), en gran parte procedentes de la erosión de la cordillera que se estaba levantando, donde se incluyen las potentes series de carbón que se explotan actualmente, formadas en cuencas parálicas con alta subsidencia (cuenca carbonífera central asturiana) del borde de la cordillera o en otras más pequeñas y límnicas, intramontañosas, desarrolladas alrededor de las anteriores. Estos materiales, despegados del sustrato Precámbrico, se fueron plegando y fracturando al ser empujados hacia la parte frontal de la cordillera a medida que la deformación avanzaba, formando las series de pliegues y cabalgamientos (tectónica epidérmica) que se observan hoy. Se trata de una deformación que sólo afecta a la parte más superficial de la corteza y que se caracteriza por la falta de metamorfismo y magmatismo, reflejando que estas áreas constituían las zonas más externas de la cordillera. http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/macizo_iberico.htm (3 of 7)27/04/2005 14:02:13 Macizo Ibérico ZONA ASTUR-OCCIDENTAL-LEONESA En esta zona afloran materiales precámbricos, cámbricos, ordovícicos y silúricos. Hay un gran desarrollo de los sedimentos del Paleozoico inferior en facies profunda, pero una casi total ausencia de sedimentos del Paleozoico superior. Presenta grandes pliegues y cabalgamientos, así como un metamorfismo de epi a mesozonal. Esta zona está limitada por dos anticlinorios en cuyos centros aflora el Precámbrico: al este por el anticlinorio del Narcea (de tipo pizarroso) y al oeste por el anticlinorio del "Ollo del sapo" (de tipo porfiroide). En la parte oriental están plegados en una serie de pliegues asimétricos con buzamiento hacia el E, mientras que en la parte más occidental llegan a formar pliegues tumbados de grandes dimensiones (manto de Mondoñedo, en cuyo núcleo aflora el Precámbrico). A diferencia de la zona anterior, aquí la deformación ha estado acompañada de metamorfismo generalizado que afecta a todas las rocas que afloran en la zona. Los granitoides son escasos en la parte oriental, mientras que en la occidental son más abundantes. ZONA CENTRO-IBÉRICA Se trata de una zona algo heterogénea con metamorfismo variable que llega al de grado alto y alcanza su máximo hacia el NO (Galicia y norte de Portugal). Su principal característica es la abundancia de granitoides (granitos y rocas plutónicas afines), que son anteriores y posteriores a la orogenia hercínica, con edades comprendidas entre los 500 y los 280 Ma. La deformación que se registra en esta zona sugiere que se localizaba en la parte más interna o núcleo de la cordillera. Los pliegues, muy abundantes, tienen por lo general ejes de dirección NO-SE. Se ha interpretado como un área de sutura, ya que la presencia de ofiolitas indica que tuvo lugar una colisión continente-océano. Se pueden diferenciar dos grandes subzonas: Zona de Galicia-Tras-Os-Montes. Representan su extremo NO y destaca la presencia de complejos de rocas básicas y ultrabásicas afectadas por un metamorfismo de alta Tª y P, distinto del metamorfismo que afecta al resto de la zona. Estas rocas, que se formaron en niveles profundos de la corteza, afloran por el intenso plegamiento y erosión posterior de los materiales que las cubrían. Se encuentran cabalgado sobre el http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/macizo_iberico.htm (4 of 7)27/04/2005 14:02:13 Macizo Ibérico resto de la zona centroibérica. Autóctono de la Zona Centroibérica. Dentro de esta zona se encuentra el Macizo Central, que abarca varios macizos menores que, de Oeste a Este, son: Gredos, Guadarrama, Somosierra y Jadraque. Esta zona se caracteriza por la presencia de grandes batolitos de granitoides recubiertos por rocas metamórficas. Su elevación actual se debe a la tectónica de distensión reciente, correspondiendo a un gigantesco y complejo horst. Más al S, lindando con Sierra Morena, en el Ordovícico y Silúrico aparecen asociadas rocas volcánicas básicas, donde se encuentran las mineralizaciones de cinabrio de Almadén, que es el principal yacimiento del mundo de este mineral. Presenta pliegues laxos, esquistosidad local y metamorfismo débil. Existen varias cuencas estefanienses (Carbonífero superior), como la de Puertollano, de carácter postectónico. En relación con los plutones graníticos y sus cortejos filonianos aparecen importantes yacimientos metálicos: en Galicia aparece estaño, wolframio y pequeñas concentraciones de plomo, molibdeno, cobre, oro y algunas tierras raras; en Cáceres hay uranio y sulfuro de plomo; por último, en el batolito de los Pedroches, que sirve de límite entre esta zona y la de OssaMorena, aparecen los yacimientos de plomo de Linares-La Carolina; así como pequeñas explotaciones de cobre, bismuto, uranio, wolframio y estaño. ZONA DE OSSA-MORENA Está limitada al NO con la zona anterior, por el SE con el cabalgamiento de Ficalho y por el Sur con la banda metamórfica de Aracena, y las fallas que continúan por este borde alcanzando la depresión del Guadalquivir. Incluye terrenos que van del Precámbrico al Carbonífero. Se caracteriza por la gran extensión de los afloramientos del Precámbrico y Cámbrico, por un metamorfismo generalizado y por el notable desarrollo de cuerpos intrusivos (incluyendo rocas básicas) y vulcanismo, así como por las intensas deformaciones (plegamientos y cabalgamientos), que son principalmente del Carbonífero inferior. La estructura presenta por lo general vergencia SO (opuesta a la de la zona asturoccidental-leonesa). http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/macizo_iberico.htm (5 of 7)27/04/2005 14:02:13 Macizo Ibérico Los materiales precámbricos constituyen el núcleo de los anticlinales y comprende en su parte inferior rocas metamórficas de grado medio y alto y la zona superior materiales areniscosos y lutíticos muy potentes, con metamorfismo de intensidad variable. El Paleozoico es también muy potente, con rocas sedimentarias marinas de menos a más profundas. Estos materiales están localmente metamorfizados y presentan coladas volcánicas de importancia. En relación con episodios de vulcanismo intercalados en la serie estratigráfica, aparecen mineralizaciones de blenda, pirita y galena. Ligados con el plutonismo y el cortejo filoniano existen yacimientos de plomo, cobre, plata, cinc, fluorita, baritina y magnesita. ZONA SURPORTUGUESA Está separada de la zona anterior por rocas de origen oceánico que sugieren la presencia de una zona de sutura. Está constituida por materiales paleozoicos de litología mucho menos variada que los de las zonas anteriores, entre los que destaca una alternancia rítmica muy potente de cuarcitas y pizarras con metamorfismo de grado bajo. Son por lo general sedimentos marinos profundos del Silúrico-Carbonífero inferior, con abundantes materiales volcánicos (lavas y rocas piroclásticas) intercalados, que han dado origen a yacimientos de sulfuros (franja piritífera), como el de Riotinto, Tharsis, Aznalcóllar, etc., que contienen cerca de las 3/4 partes de las reservas mundiales conocidas de pirita. Estos materiales fueron deformados durante el Carbonífero superior, originándose pliegues apretados, escamas y cabalgamientos. Su vergencia es hacia el SO. Al igual que en la zona cantábrica, ésta ocupaba una posición externa en el orógeno, ya que presenta deformación superficial (corteza superior), no presenta metamorfismo y el magmatismo es muy escaso. http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/macizo_iberico.htm (6 of 7)27/04/2005 14:02:13 Macizo Ibérico Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/macizo_iberico.htm (7 of 7)27/04/2005 14:02:13 Cadena pirenaica CADENA PIRENAICA Comprende el núcleo o Zona Axial de los Pirineos, la Cordillera Costera Catalana y Menorca. Algunos autores sostienen que se por su posición se trata de una prolongación de la Zona Astur-Occidental-Leonesa del Macizo Ibérico, no obstante, presenta diferencias notables. ZONA AXIAL DE LOS PIRINEOS Está formada por rocas cuya edad abarca desde el Precámbrico hasta el Carbonífero superior, distribuidas en diferentes macizos individualizados por grandes fallas. Los materiales precámbricos son ortogneises, mientras que los paleozoicos, discordantes sobre los anteriores, suelen dividirse en dos conjuntos: paleozoico inferior (Cámbrico-Silúrico), de carácter detrítico y depositado a gran profundidad (turbiditas) y Paleozoico superior (Devónico-Carbonífero), con sedimentos de menor profundidad y más variados (calizas arrecifales, series parálicas y lagunares, etc.). El plegamiento de esta zona se produjo durante la orogenia hercínica, en el Carbonífero (Westfaliense-Estefaniense) y además de incluir grandes mantos de corrimiento, también produjo un metamorfismo intermedio de baja presión, así como http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/cadena_pirenaica.htm (1 of 2)27/04/2005 14:02:18 Cadena pirenaica el emplazamiento de grandes plutones graníticos. Los materiales estefanienses y pérmicos se depositaron en etapas de fracturación postorogénicas, abundando las molasas y vulcanitas. Esta zona forma el basamento del Pirineo y aflora en la parte central y más elevada. En ambos lados se sitúan los materiales mesozoicos y cenozoicos, que junto con esta zona, fueron plegados durante la orogenia alpina. CORDILLERA COSTERO-CATALANA Posee también un substrato hercínico con materiales cuya edad abarca desde el Precámbrico hasta el Carbonífero inferior, formado por rocas detríticas, con rocas volcánicas interestratificadas, rocas metamórficas e intrusiones plutónicas. Actualmente, estas cadenas aparecen fracturadas en grandes bloques como consecuencia de las deformaciones alpinas y más recientes. MENORCA Está próxima desde el punto de vista geológico a la Cordillera Costero Catalana por tener un Paleozoico muy similar y de gran desarrollo. Este Paleozoico está constituido por materiales cuya edad abarca desde el Silúrico superior hasta el Carbonífero inferior, fundamentalmente sedimentos de aguas profundas. Están afectados por la orogenia hercínica, pero su metamorfismo es escaso o nulo. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/hercinico/cadena_pirenaica.htm (2 of 2)27/04/2005 14:02:18 Cordillera Bética CORDILLERA BÉTICA Frecuentemente denominada Cordilleras Béticas, es en sentido geográfico, el conjunto de montañas que se extienden desde el Golfo de Cádiz hasta las costas meridionales del País Valenciano y Baleares. Al N está limitada por la cuenca del Guadalquivir y por el borde meridional del Macizo Ibérico y Sistema Ibérico, mientras que en el borde S se localiza el mar de Alborán. Sin embargo, al igual que ocurre con el Pirineo, en sentido geológico, se extiende más allá de los límites geográficos, prolongándose hacia el S por debajo del mar de Alborán y hacia el NE parte de sus estructuras se continúan sin interrupción por el fondo del Mediterráneo y parte del promontorio balear hasta la isla de Mallorca. La Cordillera Bética, junto con la Cordillera del Rif (N de África) forman el segmento más occidental del orógeno alpino mediterráneo. Estas dos cordilleras se encuentran actualmente separadas por la cuenca neógena de Alborán y se localizan entre dos zócalos hercínicos, el Ibérico al norte y el africano al sur. Al igual que el Pirineo, esta cadena se formó como consecuencia del régimen compresivo que comenzó a finales del Cretácico y que afectó principalmente a los bordes N y S de la placa Ibérica. Sin embargo, a diferencia del Pirineo, su estructura y evolución posterior es mucho más compleja, ya que esta cadena resulta de la interacción de dos grandes placas y de un bloque continental (microplaca de Alborán, actuales Zonas Internas) que se desplaza hacia el O y que finalmente colisiona contra los márgenes mesozoicos de Iberia y NO de África, formando la Cordillera Bético-Rifeña. http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_betica.htm (1 of 9)27/04/2005 14:02:31 Cordillera Bética A nivel cortical, el hecho más destacable es que no se detecta una raíz notable bajo la cordillera como ocurre con otros orógenos alpinos, ya que aunque se observa cierto engrosamiento de la corteza, no se superan en ningún caso los 40 km. La falta de una raíz cortical y litosférica clara puede explicarse si se supone que lo que observamos hoy es sólo una parte de una gran orógeno que se localizaba más al E y que por una serie de procesos geodinámicos fue parcialmente desmembrado, de forma que parte de este orógeno estaría sumergido bajo el mar Mediterráneo. Otro hecho destacable es el rápido adelgazamiento que se observa hacia la zona costera donde el espesor de la corteza se sitúa en torno a los 20-22 km, continuándose el adelgazamiento hacia el interior de la cuenca de Alborán, donde se alcanzan valores mínimos en torno a los 15 km. Este concepto de dominio cortical, así como los criterios petrológicos y estructurales, ha llevado a distinguir tanto en la Cordillera Bética como en el Rif dos grandes zonas o dominios diferenciados y separados por un contacto tectónico, que tienen además un origen paleogeográfico distinto: Dominio Sudibérico o Zonas Externas. Son distintas en ambas cordilleras y están formadas por materiales mesozoicos y cenozoicos cabalgados y plegados sin metamorfizar, que se corresponden con los sedimentos de la cuenca marina que existía. Dominio de Alborán o Zonas Internas. Compuestas por un apilamiento de mantos de corrimiento con materiales esencialmente metamórficos, cuyo origen está relacionado con la migración de la microplaca apúlica o de Alborán, localizada más al E. Además de estas grandes zonas se diferencian: Surco de los Flyschs del Campo de Gibraltar, al que no se le atribuye la entidad de "dominio" por desconocerse el tipo de corteza sobre la que se sitúa. Es común a ambas cordilleras, continuándose a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. Depresiones terciarias postorogénicas. Están rellenas de materiales neógeno-cuaternarios, producto de la erosión de los relieves circundantes. Se diferencian cuencas marginales a la cordillera (Depresión del Guadalquivir) y otras intramontañosas (Depresión de Granada, Guadix-Baza, Almería-Sorbas, Vera-Cuevas de Almanzora y Murcia principalmente). Vulcanismo neógeno-cuaternario. Está representado en la zona de Cabo de Gata y corresponde a http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_betica.htm (2 of 9)27/04/2005 14:02:31 Cordillera Bética manifestaciones volcánicas postorogénicas relacionadas con la tectónica reciente. ZONAS EXTERNAS O DOMINIO SUDIBÉRICO Son materiales mesozoicos y cenozoicos, en su mayoría de origen marino, depositados en una cuenca sedimentaria en el borde continental del S de Iberia, con carácter geosinclinal y con sedimentación hasta el plegamiento alpino. Ocupan una gran extensión en la cordillera y representando un intervalo de tiempo que va desde el Trías hasta el Mioceno. Presentan una estructura caracterizada por un despegue generalizado entre el zócalo (paleozoico hercínico) y la cobertera deformada (pliegues, fallas y mantos de cabalgamiento), en los que el Trías arcilloso-evaporítico actúa como material de http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_betica.htm (3 of 9)27/04/2005 14:02:31 Cordillera Bética despegue y los cabalgamientos tienen vergencia general hacia el N. El zócalo paleozoico no aflora, permaneciendo a una profundidad de 5-8 km y constituido por materiales análogos al Macizo Ibérico. Reconstruyendo la posición original de las unidades se estima una cuenca origen con una extensión horizontal 2-3 veces mayor que la actual. Se observan deformaciones de diferente edad. Durante el Jurásico se produce una inestabilidad tectónica que produce la compartimentación de la cuenca en zonas morfológicamente diferenciadas. Durante el Cretácico se inician los cabalgamientos, que continúan durante el Paleógeno. La última y principal etapa de la deformación se produce en el Mioceno, dando lugar al levantamiento general de la cordillera. Según la naturaleza de los materiales y el grado de deformación se diferencian dos zonas bien diferenciadas: Prebético, con facies depositadas en medios someros, que durante el Mesozoico representaba la zona más cercana al continente, constituido por el Macizo Ibérico. Subbético, de facies pelágicas a partir del Lías medio, que representa la zona de depósito marino más alejada del continente, con materiales de cuenca oceánica y eventualmente rocas volcánicas efusivas durante el Mesozoico. Entre ambos se reconocen en algunas zonas las Unidades Intermedias, correspondientes a los materiales del talud continental, con facies por lo general de tipo turbidítico, ligadas al depósito en abanicos submarinos y que localmente pueden alcanzar espesores considerables. Tienen características propias con importantes variaciones laterales, cabalgando sobre el Prebético y cabalgados por el Subbético. ZONA PREBÉTICA Es la más septentrional, situada inmediatamente al S del Paleozoico de Sierra Morena. Su mayor desarrollo lo alcanza al E, entre Jaén y Alicante (sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Alcaraz, Hellín...) y en las Baleares (Mallorca e Ibiza). Hacia el O, entre Jaén y Cádiz, está poco desarrollada, quedando cubierta por los mantos subbéticos y por el Mioceno del valle del Guadalquivir. Sus materiales mesozoicos presentan en algunas zonas características estratigráficas comunes con los del Sistema Ibérico, estableciéndose su límite por la dirección dominante de los ejes de los pliegues. Durante la mayor parte de su historia geológica constituyó un dominio de plataforma adyacente al continente, con depósito predominante de materiales carbonatados. A esta plataforma accedieron sedimentos terrígenos procedentes del continente http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_betica.htm (4 of 9)27/04/2005 14:02:31 Cordillera Bética (Macizo Ibérico) que en algunos puntos pudieron expandirse por la mayor parte del dominio. En función de su cercanía al continentes se diferencian dentro de esta zona una parte más externa y otra más interna: Prebético externo. Es la zona más próxima al continente, con más influencia de éste en forma de aportes terrígenos y que a partir del Cretácico estuvo en su mayor parte emergida. Prebético interno. Representa la zona más alejada del continente, con menos influencia de terrígenos. Tiene sedimentación marina desde el Lías inferior hasta el Cretácico superior. La potencia de los materiales son aquí mayores que en la zona externa, lo que indica además un aumento de la subsidencia hacia las zonas más internas de la plataforma. En general, sus sedimentos mesozoicos son de facies de plataforma poco profunda, ya que esta zona debió de corresponder al borde meridional de la Meseta, por lo que presenta episodios detríticos frecuentes en el Cretácico inferior y niveles marinos someros y costeros. El Paleógeno está poco representado, siendo principalmente Eoceno marino. En las partes más próximas al continente aparecen episodios de sedimentación continental o de interrupción sedimentaria debido a emersiones. El Mioceno es ya claramente postorogénico, discordante sobre todo lo anterior, marino o salobre hacia el Este y continental hacia el Oeste, hasta enlazar con el valle del Guadalquivir, donde vuelve a ser marino. La región del Algarve portugués presenta características muy parecidas a la zona prebética, con un Mesozoico prácticamente idéntico y que se considera su continuación. Litológicamente dominan las calizas y dolomías en el Jurásico y Cretácico y los materiales detríticos (areniscas y lutitas) en el Triásico y parte del Cretácico. El plegamiento principal tuvo lugar durante el Mioceno, con un estilo tectónico alpìno con predominio de pliegues agudos y vergentes hacia el N, con abundantes escamas tectónicas, cabalgamientos y fallas, sin que existan grandes mantos de corrimiento. Son frecuentes los diapiros del Triásico superior y las inyecciones sa!inas en los núcleos de los pliegues y en las escamas. ZONA SUBBÉTICA http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_betica.htm (5 of 9)27/04/2005 14:02:31 Cordillera Bética Ocupa una posición intermedia que alcanza su mayor desarrollo hacia el O, mientras que hacia el E pierde importancia, pues queda cubierta por los mantos de las Zonas Internas y el Neógeno de la cuenca de Murcia. En toda esta zona no aflora el Paleozoico y el Mesozoico está representado a partir del Lías medio por sedimentos, en general de facies pelágicas y profunda, semejantes a los del geosinclinal del Tethys, del que constituiría el extremo más occidental. Son por lo general materiales marinos alejados de costa, con poca o nula influencia detrítica continental, representados en su mayor parte por margocalizas y margas, en muchos casos constituidos mayoritariamente por multitud de microorganismos (foraminíferos y radiolarios), con intercalaciones esporádicas de rocas volcánicas básicas procedentes de erupciones submarinas. Se detecta aquí una evolución estratigráfica y paleogeográfica equivalente a la de los márgenes continentales pasivos. Aparecen dentro del Subbético tres zonas, que están claramente diferenciadas en el Jurásico, donde se observan dentro de la cuenca marina una serie de surcos y umbrales debidos a fracturaciones en el zócalo, relacionadas con la localización hacia el S de una zona de rifting. Estas zonas, son de más cercanas a más lejanas respecto al continente: Subbético externo o septentrional. Zona de umbral, con escasa subsidencia y desarrollo de calizas nodulosas con facies ammonítico rosso (pelágicas poco profundas). Subbético medio. Zona de surco, con alta subsidencia y desarrollo de potentes facies pelágicas profundas, como margas radiolariticas, calizas con sílex y turbiditas calcáreas. Subbético interno o meridional. Zona de umbral con escasa subsidencia, muy pelágicas y poco profundas, con desarrollo de ammonítico rosso. Dentro de esta zona algunos autores consideran una porción occidental netamente diferente de las demás, el Penibético, un dominio meridional con facies pelágicas e importantes lagunas estratigráficas en el borde del margen de las Zonas Externas. A partir del Cretácico inferior, la morfología de la cuenca se vuelve más uniforme y el tipo de sedimentación también, siendo muy frecuentes las facies de tipo margoso y calizo-margoso. Es muy notoria la inestabilidad de la cuenca durante el Cretácico inferior, con el desarrollo de brechas y pliegues intraformacionales. Estas condiciones perduraron con escasas variaciones durante el Paleógeno, también marino, pelágico y margoso. En el Oligoceno superior-Mioceno, se produce el plegamiento alpino y las facies, aunque marinas, denotan menor profundidad y condiciones regresivas. Su estilo tectónico es de grandes mantos cabalgantes hacia el N, superpuestos entre sí y cabalgando sobre el Prebético o el http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_betica.htm (6 of 9)27/04/2005 14:02:31 Cordillera Bética Neógeno de la antefosa del Gualdalquivir, que en algunos casos llegan a alcanzar superposiciones tectónicas plurikilométricas; también son frecuentes los pliegues y las fracturas. El plegamiento y desarrollo de los mantos se dio durante la orogenia alpina (Oligoceno superior - Mioceno superior), aunque tuvieron lugar otras etapas de deformación anteriores. Durante la sedimentación miocénica se emplazaron los mantos de tal manera que, aunque en una etapa inicial pudieron cubrir al Mioceno a modo de gigantescos olitostromas, éstos quedan cubiertos y fosilizados por el Mioceno más terminal, ya postorogénico. El Subbético aparece disectado por accidentes transcurrentes de gran salto en dirección que son los responsables, en gran parte, de la notable fragmentación y discontinuidad tectónica que muestran sus materiales. ZONAS INTERNAS O DOMINIO DE ALBORÁN También denominada Zona Bética s.s. Ocupa la posición más meridional y se extiende desde Estepona (Málaga) por el O hasta el cabo de Santa Pola, entre Murcia y Alicante, por el E. El dominio paleogeográfico origen de las Zonas Internas, se encontraba más al este, formando parte, de forma general, de la microplaca de Alborán. Al irse cerrando el Paleotethys, esta microplaca desgajada del NE de África, fue migrando hacia el E lateralmente gracias a movimientos transformantes. En las Zonas Internas aparecen materiales paleozoicos que provienen de la microplaca de Alborán. Dicho paleozoico, plegado inicialmente durante la orogenía hercínica, fue reactivado durante la orogenia alpina, donde formó tres grandes conjuntos, constituidos por materiales fundamentalmente paleozoicos, que se manifiestan en mantos de cabalgamiento superpuestos, pero desarrollados y emplazados en la orogenia alpina: Complejo Nevado-Filábride, Complejo Alpujárride y Complejo Maláguide, algunos autores consideran independientemente a las Unidades de la Dorsal y Predorsal. En algunos casos han sufrido desplazamientos de varios centenares de kilómetros. Las Zonas Internas presentan un Mesozoico reducido y por lo general corresponden a los materiales sedimentarios depositados alrededor o en la microplaca de Alborán, durante su etapa de migración y emplazamiento. El Triásico de esta zona es diferente al resto de la cordillera ya que su parte basal es detrítica (facies germánica), pero el resto es dolomítica, más parecido a las facies alpinas. El Jurásico y Cretácico son de facies carbonatadas. En general, faltan sedimentos del Paleógeno, a excepción de algunos retazos del Eoceno discordantes sobre los mantos. El Neógeno (especialmente el Mioceno superior) es ya postorogénico y fosiliza los mantos. Se presenta como retazos más o menos extensos en el interior (cuencas interiores), o como una orIa costera continua, que en la región del Cabo de Gata está asociada con efusiones volcánicas. http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_betica.htm (7 of 9)27/04/2005 14:02:31 Cordillera Bética El metamorfismo regional del ciclo alpino afecta a los materiales paleozoicos y en algunos casos al Trías, lo que unido a las importantes deformaciones alpinas, hace que su historia se difícil de desvelar.. Con base en la posición tectónica y el grado de metamorfismo, se han delimitado tres grandes unidades o complejos que corresponden a tres grandes mantos de cabalgamiento, con frecuentes mantos dentro de ellos. En orden de superposición del más profundo al más superficial, son los siguientes: COMPLEJO NEVADO-FILÁBRIDE Aflora en el núcleo de Sierra Nevada y la Sª de los Filabres y consta de rocas metamórficas (micasquistos grafitosos con cuarcitas intercaladas, anfibolitas, gneises y mármoles) muy deformadas y con esquistosidad generalizada, con varios mantos de corrimiento que producen duplicaciones tectónicas, atribuidas al Paleozoico superior y localmente hasta el Triásico. Aparecen mineralizaciones de óxidos de hierro (minas de Alquife) en los mármoles y de cobre y plomo. COMPLEJO ALPUJÁRRIDE Alcanza su mayor desarrollo en las Alpujarras, aunque también está muy desarrollado en la serranía de Ronda (Rondaides), donde presenta intrusiones de rocas ultrabásicas (peridotitas) procedentes de una antigua dorsal oceánica. Por lo general está constituido por filitas y micasquistos que han sufrido varias etapas de metamorfismo. Se ha atribuido al Precámbrico y Paleozoico, llegando en algunas zonas ha desarrollarse un Triásico muy potente representado por calizas y dolomias depositadas en medios marinos someros con frecuentes episodios de llanuras de mareas y laggon. Constituye un gran manto de corrimiento que cabalga sobre el Complejo Nevado-Filábride, con una estructura interna muy compleja, con diversas unidades dentro de él, que cabalgan unas sobre otras. Aparecen yacimientos de magnetita y mineralizaciones de cromo y níquel en las peridotitas de Ronda; yacimientos de sulfuros de cinc, plomo, óxidos de hierro, manganeso y fluorita en las dolomías del Trías alpujárride. COMPLEJO MALÁGUIDE Se desarrolla sobre todo en las sierras de Málaga y corresponde a la unidad tectónica superior cabalgante sobre las anteriores. Está integrado por materiales paleozoicos sedimentarios poco o nada metamorfizados, sobre todo arcillosos y detríticos, que incluyen formaciones calcáreas de edad Silúrico a Devónico inferior. Sobre éstos aparecen conglomerados permo-triásicos y el resto del mesozoico y cenozoico (hasta el Mioceno inferior) está representado por niveles calizos y margosos marinos poco http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_betica.htm (8 of 9)27/04/2005 14:02:31 Cordillera Bética potentes. UNIDADES DEL CAMPO DE GIBRALTAR En el S de la provincia de Cádiz (y en el N de Africa) aparecen materiales sedimentarios alóctonos que no pueden incluirse en las zonas anteriores. Son un conjunto de mantos de corrimiento y escamas superpuestos completamente desenraizados, de edad Cretácico y Paleógeno, depositados en su mayoría por corrientes de turbidez (flysch) en medio marino, tanto en abanicos submarinos como en la llanura submarina, que se intercalan con materiales lutíticos y margosos marinos pelágicos. El área de procedencia y el mecanismo del movimiento son objeto de discusión, aunque se acepta generalmente que proceden de regiones localizadas más al E, ocupadas actualmente por el mar Mediterráneo (mar de Alborán y la llanura abisal de Baleares). Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_betica.htm (9 of 9)27/04/2005 14:02:31 Cordillera Cantábrica CORDILLERA CANTÁBRICA Constituida una cuenca mesozoica que mediante la orogenia alpina dio lugar a una serie de cadenas montañosas situadas entre los macizos hercínicos asturiano y pirenaico. Presentó una importante subsidencia durante el Mesozoico con importantes acumulaciones de sedimentos que indican la evolución de esta cuenca y que son: Trías: materiales detríticos (arcillas) y evaporitas. Jurásico inferior y medio: materiales carbonatados marinos, resultado de una transgresión. Jurásico superior y Cretácico inferior: materiales predominantemente detríticos, formados en ambiente deltaico o fluvial. Al final del Cretácico inferior (Aptense) se dan facies calcáreas arrecifales. En el Cretácico superior se produce otra transgresión marina (similar a la del Jurásico) con facies típicas de plataforma continental, que se extienden por las provincias de Burgos, Santander y Álava meridional, pero en las restantes provincias vascas las facies son de talud continental (hacia el NE) y finalmente de http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_cantabrica.htm (1 of 2)27/04/2005 14:02:37 Cordillera Cantábrica turbiditas y llanura abisal. Terciario inferior, que cuando existe está representado por calizas organógenas intercaladas en niveles detríticos. Los primeros movimientos de la orogenia alpina se iniciaron en el Cretácico terminal y continuaron durante el Paleógeno con un levantamiento del Macizo Ibérico, una regresión generalizada y sedimentación de facies continentales (fluviales y lacustres). En las provincias vascas prosiguió la sedimentación de turbiditas hasta el Eoceno. En esta época se producen aquí las fases principales de la orogenia alpina con la formación de la nueva cordillera. Los sedimentos oligocenos son ya de carácter molásico, acumulados en cuencas interiores aisladas. La orogenia alpina se extiende en el tiempo hasta el Mioceno medio, cuyos sedimentos, ya postorogénicos, se acumulan en las zonas externas meridionales. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordillera_cantabrica.htm (2 of 2)27/04/2005 14:02:37 Pirineos PIRINEOS El Pirineo define la unidad geológica que separa Iberia del resto de Europa. Hacia el oeste se continua por el País Vasco y se hunde bajo el Mar Cantábrico y hacia el este se continua por el sur de Francia hasta la Provenza. Es una cordillera alpìna con características especiales, como su trazado rectilíneo, el poco desarrollo de materiales metamórficos, su escasa actividad magmática y su estructura relativamente simple. El Pirineo geográfico en general, fue afectado por la orogenía hercínica (Cadena Pirenaica) y por la orogenia alpìna (Pirineo s.s.). Está constituido por un núcleo paleozoico metamórfico (Zona axial) deformado por la orogenia hercínica que forma el basamento y aparece en la zona central y más elevada de la cordillera. A ambos lados hacia el N y el S, aparece una cobertura mesozoico-paleógena, de materiales sedimentarios, que junto con los anteriores fueron deformados por la orogenia alpina y que está integrada por las llamadas Sierras Marginales, unas alineaciones paralelas en dirección ONO-ESE, formadas a favor de los relieves calcáreos más resistentes. Durante la mayor parte del Mesozoico, Iberia estuvo unida a Aquitania. Pero en el Cretácico inferior, al irse fracturando Pangea II, el movimiento relativo entre placas y la apertura del oceáno Atlántico, produjeron un proceso de rifting entre Iberia y Aquitania. Este rift dió origen, en el Cretácico medio-superior a litosfera oceánica y a la consiguiente apertura del http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/pirineos.htm (1 of 4)27/04/2005 14:02:46 Pirineos Golfo de Vizcaya. En el Cretácico, ligado principalmente a la oceanización del Golfo, Iberia rotó respecto a Europa 30-40º en sentido sinestroso. Pero en términos geográficos, el Pirineo se forma básicamente durante el Eoceno, en la zona de contacto entre la microplaca Ibérica y la placa Euroasiática, como consecuencia del acercamiento de las placas eurasiática y africana entre las que se encontraba atrapada Ibería, que provocó la retirada gradual del mar y el comienzo del depósito de materiales continentales. Los enormes esfuerzos compresivos provocan un notable acortamiento de la litosfera, mientras que a niveles más superficiales producen un intenso plegamiento y fracturación de los sedimentos que rellenaban la cuenca mesozoica y en parte de su basamento, es decir, se forma el Pirineo. Desde el punto de vista estructural, se trata de una cadena asimétrica con vergencias predominantes hacia el S, aunque también las hay hacia el N. Ambas vergencias se encuentran separadas por la falla norpirenaica y un sistema de fallas paralelas asociadas a ella, de dirección E-O, que separan los Pirineos en dos zonas estructuralmente diferenciables, al norte y al sur. Esta falla es discontinuidad estructural de primer orden, ya queda netamente reflejada en los perfiles sísmicos, marcando la Moho una neta discontinuidad a ambos lados de la estructura, lo que deja patente que afecta a la litosfera. Se trata de una falla transformante a lo largo de la cual se ha desplazado Iberia con respecto a Europa. La mayoría de los autores sostienen que esto puede explicar la apertura del Golfo de Vizcaya ligada a la compresión y transpresión del Pirineo (apertura a un lado y contracción en el otro). http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/pirineos.htm (2 of 4)27/04/2005 14:02:46 Pirineos Desde el punto de vista estructural, el Pirineo en la Península se divide en dos segmentos separados por la falla de Pamplona: el Pirineo occidental o vasco-cantábrico, localizado en su parte más occidental, donde predominan las vergencias hacia el N y el Pirineo central y oriental con predominio de vergencias hacia el S. Como puede observarse en el siguiente corte, al igual que ocurre a niveles superficiales, a niveles corticales profundos se observan claras diferencias entre la vertiente meridional (corteza de la microplaca Ibérica) y la septentrional (corteza de la placa Europea) del Pirineo. En su conjunto, la corteza ibérica se hunde hacia el N situándose por debajo de la corteza europea en la parte central o zona axial del Pirineo, donde alcanza espesores máximos que superan los 60 km. Por el contrario, la corteza europea se hunde ligeramente hacia el S hasta encontrarse con la corteza ibérica, aunque en ningún caso alcanza profundidades superiores a los 35 km. También se observa que en los bordes no deformados de la cadena, en las cuencas de antepaís, la corteza ibérica es algo más gruesa (35 km) que la europea (30 km). PIRINEO OCCIDENTAL O VASCO-CANTÁBRICO Se localiza al O de la falla de Pamplona. Al N limita con la corteza oceánica del golfo de Vizcaya y al S con la cuenca del Ebro. Presenta características muy distintas del resto de la cordillera, en gran parte condicionadas por la evolución geológica del golfo de Vizcaya. Se observan pliegues y cabalgamientos vergentes hacia el NE con desplazamientos que http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/pirineos.htm (3 of 4)27/04/2005 14:02:46 Pirineos pueden alcanzar los 20 km. PIRINEO CENTRAL Y ORIENTAL Se distingue dos zonas con estructura geológica distinta: Zona meridional o surpirenaica. Se extiende desde la falla norpirenaica hasta el cabalgamiento frontal surpirenaico, que constituye el límite entre el Pirineo y su cuenca de antepais meridional, la cuenca del Ebro. Se caracteriza por la presencia de un conjunto de mantos de corrimiento o láminas cabalgantes vergentes al S, que por sus características estructurales y estratigráficas pueden agruparse en dos conjuntos: los mantos superiores formados, principalmente por materiales de la cobertera mesozoica que ocupan una gran extensión en el Pirineo central y los mantos inferiores que implican materiales del basamento y la cobertera. Como consecuencia de la compresión, el acortamiento de la litosfera ha sido de unos 120 km. Zona septentrional o norpirenaica. Se extiende desde la falla norpirenaica hasta el cabalgamiento frontal norpirenaico que la separa de la cuenca de antepaís septentrional, la cuenca de Aquitania. Se caracteriza por la superposición de fases de plegamiento de dirección E-O y por cabalgamientos vergentes al N. Los cabalgamientos norpirenaicos afectan a rocas del basamento y la cobertera y en general, los desplazamientos hacia el N son menores que en la vertiente S, ya que en ningún caso parecen superar los 15 km, lo que supone un acortamiento muy inferior de la litosfera. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/pirineos.htm (4 of 4)27/04/2005 14:02:46 Cordillera Costero-Catalana CORDILLERA COSTERO-CATALANA Son dos alineaciones montañosas paralelas a la costa, de dirección NE-SO, desde la bahía de Rosas al Norte hasta el delta del Ebro al Sur. Básicamente es una sola cadena formada durante la orogenia alpina, con núcleo hercínico sobre el que se desarrollan discordantes los materiales del Mesozoico que forman la cobertera. En muchas zonas, estas rocas paleozoicas y mesozoicas están cubiertos de materiales terciarios de cuencas y fosas limitadas por fracturas. Fue fracturada longitudinalmente durante el Neógeno en una serie de bloques, que a grandes rasgos dibujan dos grandes alineaciones de horsts separados por una serie de fosas o grabens intermedios. Aproximadamente en su zona central presenta un gran accidente transversal, la falla de desgarre del Llobregat, que separa dos zonas claramente diferenciadas: al NE falta casi por completo el Mesozoico y predomina el Paleozoico; hacia el SO se va desarrollando progresivamente el Mesozoico y en la zona del delta del Ebro éste aflora prácticamente completo. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordi_costero_catalana.htm (1 of 2)27/04/2005 14:02:52 Cordillera Costero-Catalana http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordi_costero_catalana.htm (2 of 2)27/04/2005 14:02:52 Cordillera Ibérica CORDILLERA IBÉRICA / SISTEMA IBÉRICO Los efectos de la compresión N-S que sufrió la placa Ibérica desde finales del Cretácico hasta el Oligoceno también dejaron sus huellas en el interior de la placa. En efecto, la transmisión de esfuerzos compresivos desde los bordes hacia el interior provocó un cierto arqueamiento de Iberia que originó una serie de estructuras compresivas, aprovechando las zonas de mayor debilidad litosférica. Al E del Macizo Ibérico, se localizaba una importante cuenca mesozoica, donde se acumularon grandes espesores de sedimentos que como consecuencia de estos esfuerzos compresivos, se deformaron e invirtieron formando el actual Sistema Ibérico. http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordi_iberica.htm (1 of 4)27/04/2005 14:02:59 Cordillera Ibérica El Sistema Ibérico es el conjunto de montañas que con una orientación NO-SE se extiende desde las proximidades de Burgos hasta la zona costera del País Valenciano. Este sistema a veces denominado Cordillera Ibérica o Sistema Celtibérico, se divide en su parte occidental en dos ramas separadas por una pequeña cuenca, la cuenca de Almazán. Aunque el grado de deformación y la potencia de las rocas sedimentarias deformadas pueda llegar a ser importante, no presenta las características de las cadenas alpinas (p. ej., Pirineo o Bética), de ahí que se considere una cadena de tipo intermedio. http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordi_iberica.htm (2 of 4)27/04/2005 14:02:59 Cordillera Ibérica Los materiales que forman el Sistema Ibérico son de edad mesozoica y terciaria, predominantemente calcáreos, aunque localmente afloran materiales del zócalo paleozoico, integrados en el plegamiento alpino, como Demanda, Moncayo, Ateca, Molina de Aragón, Montalbán, Albarracín y Villamés, de NO a SE. Al mismo tiempo existen zonas deprimidas subsidentes en las que, especialmente durante el Cretácico inferior, se acumularon importantes espesores de sedimentos de origen deltaico, como las cuencas de Cameros y del Maestrazgo. El Terciario inferior apenas está representado, mientras que el Terciario superior ocupa las depresiones intermedias que se extienden desde Almazán (Soria) a Requena (Valencia) por Calatayud-Teruel. Su estructura se forma, principalmente, durante el Oligoceno y consiste en una serie de pliegues con una orientación NO- http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordi_iberica.htm (3 of 4)27/04/2005 14:02:59 Cordillera Ibérica SE, que afectan sobre todo a los materiales de la cobertera, aunque hacia el SE esta orientación pasa a ser E-O. Su posición respecto a los dos bordes activos alpinos (Pirineo y Bética) determina en gran medida los rasgos estructurales que observamos hoy. En particular, la compresión NE-SO, transmitida desde el borde pirenaico, fue la más intensa y la que originó las estructuras más importantes del Sistema Ibérico. Aparecen lignitos en Utrillas que están siendo explotados en relación con episodios continentales del Cretácico inferior (Aptense). También existen yacimientos metálicos en materiales del Paleozoico de características similares a los del Macizo Ibérico, destacando las explotaciones mineras de óxidos de hierro de Ojos Negros (Teruel) y las de plata de Hiendelaenciana (Guadalajara). Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/cordi_iberica.htm (4 of 4)27/04/2005 14:02:59 Orla Mesozoica Potuguesa ORLA MESOZOICA PORTUGUESA Esta zona se localiza en la región más occidental de la Península Ibérica, constituyendo la cuenca sedimentaria Lusitánica, rellena de materiales del Mesozoico y Terciario. Este conjunto está discordante sobre el Paleozoico del Macizo Ibérico y sus facies son muy parecidas a las del Mesozoico que bordea el Macizo Ibérico por el E (Cordillera Ibérica) y por el S (Zona Prebética de la Cordillera Bética), de las que evidentemente son continuación. El Terciario es también semejante al de España. Al N y O de Lisboa existen extensas coladas volcánicas del Neógeno superior. Su tectónica está constituida por amplios pliegues de dirección general N-S, en los que adquieren gran importancia las intrusiones del Triásico superior de carácter diapírico. La edad del plegamiento es paleógena. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/alpino/orla_mes_portuguesa.htm27/04/2005 14:03:05 Cuencas terciarias intramontañosas CUENCAS TERCIARIAS INTRAMONTAÑOSAS Son amplias depresiones situadas entre los horsts producidos por la distensión postalpina y las nuevas cordilleras alpinas. Sus bordes suelen aparecer fallados a modo de relieve en graderío, o en forma de flexiones y su profundidad no es excesiva (1.500-2.000 m.). Se trata de zonas hundidas, donde se depositan los materiales erosionados de los relieves circundantes. Se rellenaron en condiciones tanto continentales (Duero, Ebro, Tajo, Badajoz) como marinas (Guadalquivir, Granada, Lisboa). En estas últimas existen sedimentos marinos y continentales alternantes, que indican un régimen sedimentario fluctuante con transgresiones y regresiones sucesivas. Según su origen se distinguen dos grandes grupos: CUENCAS DE ANTEPAIS su formación está directamente asociada a la edificación del Pirineo o la Cordillera Bética. http://www.acazorla.com/geoiberia/ccassedi/cca_intramon.htm (1 of 3)27/04/2005 14:03:13 Cuencas terciarias intramontañosas CUENCA DEL EBRO. Cuenca de antepaís meridional asociada a los Pirineos, ligada al origen y evolución de esta cordillera. Tiene forma triangular y está limitada al N por los Pirineos, al S y SE por el borde meridional de la Cordillera Costero Catalana y al SO por el Sistema Ibérico. Presenta por lo general materiales continentales detríticos de edad principalmente Paleogeno y Mioceno, casi exentos de deformación. Durante el Paleógeno la cuenca experimenta cierto hundimiento en su borde N al ser invadida por los cabalgamientos que son empujados hacia la parte frontal de la cordillera. CUENCA DEL GUADALQUIVIR. Cuenca de antepaís asociada a la Cordillera Bética y que se desarrolla de manera simultánea a la formación del orógeno. Está limitada al N por el Macizo Ibérico, al S por la Cordillera Bética y al O por el Golfo de Cádiz. Esta cuenca ha estado invadida por el mar durante el Mioceno, Plioceno y parte del Cuaternario, de ahí que los materiales que la rellenan sean predominantemente marinos, margas y arcillas depositadas en un medio de aguas tranquilas con escasos aportes de detríticos. Debido a efectos tectónicos que actuaron en la formación de la Cordillera Bética, algunos materiales de ésta sufrieron un desplazamiento hacia el N, quedando intercalados dentro de los sedimentos del Mioceno marino de la cuenca. CUENCAS INTERIORES Se forman como consecuencia de la deformación alpina que afecta a algunas áreas del Mácizo Ibérico, que constituye su sustrato y que provoca el hundimiento de estas zonas. Los materiales de relleno de estas cuencas son de edad terciaria, representados esencialmente por depósitos continentales fluviales y lacustres, discordantes sobre los materiales paleozoicos del sustrato muy plegados y erosionados. Sus límites son fallas normales que hunden estas zonas respecto a los relieves marginales. Estos materiales permanecen horizontales, sin que hayan sufrido deformación significativa desde su depósito, donde se han encajado las redes fluviales actuales. CUENCA DEL DUERO. Está bordeada por distintos sistemas montañosos que se forman durante la orogenia alpina y que determinan en gran medida su evolución geodinámica. Limita al N con la Cordillera Cantábrica, al E con la Cordillera Ibérica y al O y S con el Macizo Ibérico. Está formada por materiales terciarios de origen continental, con depósitos fluviales en los bordes de la cuenca que pasan a depósitos lacustres hacia el centro. Se depositan discordantes sobre los materiales paleozoicos muy plegados y erosionados que forman el basamento de la cuenca. La influencia de los sistemas montañosos que la http://www.acazorla.com/geoiberia/ccassedi/cca_intramon.htm (2 of 3)27/04/2005 14:03:13 Cuencas terciarias intramontañosas bordean resulta en una subsidencia diferencial muy notable de forma que el grosor de las rocas sedimentarias decrece hacia el E, donde la base del terciario se encuentra 2,5 km más profunda que en su parte occidental. La actividad tectónica que registra en su borde N, asociada a la evolución alpina de la Cordillera Cantábrica, provoca la acumulación de importantes cantidades de sedimentos que en algunos lugares superan los 3 km. CUENCA DEL TAJO. Incluye la cuenca de Madrid en su parte occidental y la cuenca de Loranca en su extremo oriental. Está limitada por distintos sistemas montañosos: parte del Macizo Ibérico reactivado durante la orogenía alpina (Sistema Central y Montes de Toledo) y por el Sistema Ibérico. Las rocas sedimentarias terciarias que rellenan la cuenca son principalmente de origen continental con espesores de 2,5-3,5 km. Por último, se ha de tener en cuenta una serie de cuencas intramontañosas, como las depresiones situadas en el interior de la Cordillera Bética. Por lo general son de origen marino, comunicadas entre ellas en un principio; con posterioridad la sedimentación pasa a ser lacustre y por último fluvial, aunque no de forma simultánea en todas ellas, sino que es más tardío en las más cercanas al Mediterráneo. Un levantamiento de la región produjo el final de la sedimentación y el encajamiento posterior de la red fluvial. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/ccassedi/cca_intramon.htm (3 of 3)27/04/2005 14:03:13 Cuencas del sistema de Rift CUENCAS DEL SISTEMA DE RIFT Son depresiones alargadas que corresponden a las fosas tectónicas producidas por la distensión postalpina en gran parte de Europa occidental, con una dirección general NNE-SSO . Su edad parece oscilar de N a S, desde Oligoceno en Alemania a Neógeno superior e incluso Cuaternario en España meridional. Tiene asociadas numerosas efusiones volcánicas, por lo general alcalinas. En la Península este sistema de fosas se localizan en la parte oriental, aunque hay indicios de fracturación reciente en el centro y oeste que permiten sospechar su posible extensión futura a esas zonas (campo de Calatrava, Galicia). Por su situación geográfica y por el tipo de sedimentos que contienen se pueden considerar dos clases de fosas: Interiores, como las de Urgel-Cerdaña en los Pirineos y Calatayud-Teruel-Alfambra en la Cordillera Ibérica, rellenas por sedimentos continentales. Costeras, como las del VaIlés-Penedés-Olot en Cataluña, Valencia-Castellón en el Maestrazgo y http://www.acazorla.com/geoiberia/ccassedi/cca_rift.htm (1 of 2)27/04/2005 14:03:18 Cuencas del sistema de Rift Mallorca, Murcia y Almería en las cordilleras Béticas, que tienen un relleno predominantemente marino, con intercalaciones continentales tanto más abundantes cuanto más al interior. Como es normal en los sistemas de rift, existe aquí un vulcanismo basáltico asociado, cuyo mayor desarrollo se alcanza en la región de Olot, Murcia y Almería, pero también aparecen pequeños emplazamientos basálticos en Valencia, islas Columbretes y algunas fracturas de la parte meridional de Cataluña. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/ccassedi/cca_rift.htm (2 of 2)27/04/2005 14:03:18 Margen continental atlántico MARGEN CONTINETAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas entre este y el continente, ya que la Península se encuentra dentro de la placa Euroasiática, compuesta por corteza oceánica y continental. Este margen estable nace como consecuencia de la divergencia de las placas que da lugar a la apertura del océano Atlántico. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_atlantico.htm (1 of 9)27/04/2005 14:03:29 Margen continental atlántico Se distinguen en este margen las siguientes zonas: La plataforma continental aparece bordeando las tierras emergidas, hasta una profundidad media de 200 http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_atlantico.htm (2 of 9)27/04/2005 14:03:29 Margen continental atlántico m. Se trata de una prolongación débilmente sumergida del continente, con un sustrato de corteza continental, distinguiéndose de aquel por la delgada película de agua que la recubre y por los fenómenos sedimentarios debidos a la acción marina. El talud continental es la zona de fuerte pendiente que sigue a la plataforma, extendiéndose desde los 200 m hasta los 2000 m por término medio. Su pendiente media, de 4º-5º, puede parecer débil, pero contrasta mucho con la de la plataforma, unas 20 veces menor. El talud suele estar cortado por cañones submarinos, formas de erosión situadas por lo general en el emplazamiento o en la proximidad de grandes accidentes tectónicos y cuya cabecera puede estar muy cerca de la costa. El pie del talud suele estar ocupado por el glacis continental, a un profundidad que va desde los 4000m a los 5000 m, con una inclinación general de 0,5º-1º y recorrido por valles o canales que divergen dando formas de abanico. El glacis se sitúa sobre un sustrato de corteza continental adelgazada o de corteza oceánica. Por último, aparece la cuenca oceánica o llanura abisal, con un sustrato de corteza oceánica y que se extiende hasta la dorsal oceánica atlántica. Resaltan montes submarinos y escasos canales prolongación de los valles del glacis. Su profundidad media es de 5000 m. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_atlantico.htm (3 of 9)27/04/2005 14:03:29 Margen continental atlántico El borde atlántico de la Península Ibérica está limitado por los márgenes continentales del océano Atlántico, que lo separan de la corteza oceánica de éste. Se pueden diferenciar tres grandes zonas: ● ● ● Golfo de Cádiz, que forma el borde SO de la Península. Margen occidental atlántico (portugués y gallego) al O, formado como consecuencia de la apertura del océano Atlántico. Margen Cantábrico al N, cuyo origen y evolución está relacionado con la apertura del Golfo de Vizcaya y la formación de los Pirineos. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_atlantico.htm (4 of 9)27/04/2005 14:03:29 Margen continental atlántico GOLFO DE CÁDIZ http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_atlantico.htm (5 of 9)27/04/2005 14:03:29 Margen continental atlántico Se localiza en el borde sudoccidental de la Península. Limita al N con el Macizo Ibérico, al S con el margen africano y al O con la terminación de las Cordilleras Bética y del Rif. Su estructura es compleja, más si se tiene en cuenta que se localiza sobre el límite entre las placas africana y euroasiática. Su origen y formación está relacionada con la apertura del océano Atlantico Norte, si bien su evolución está íntimamente ligada a la formación de las cordilleras Bética y del Rift. Morfológicamente se pueden distinguir las siguientes zonas, sobre un sustrato mesozoico cubierto por rocas sedimentarias terciarias y cuaternarias: ● Plataforma continental estrecha, que se ensancha progresivamente hacia el SE hasta alcanzar valores de 30-50 km. ● Talud continental, que separa la plataforma del mar abierto, con pendientes más o menos abruptas en la parte superior que descienden suavemente hasta alcanzar las cuenca oceánica. MARGEN OCCIDENTAL ATLÁNTICO Este margen continental, típicamente pasivo, está ligado a la apertura del océano Atlántico Norte. Se ha visto afectado por los procesos de adelgazamiento y fracturación litosférica iniciada en el Trías y que finaliza al finales del Jurásico, origen de la apertura del océano y de la deriva continental de las placas norteamericana, eurasiática y africana. El margen ha sufrido cierta deformación asociada a la etapa de compresión de la orogenia alpìna, aunque su comportamiento ha permanecido más o menos estable desde su formación a finales del Jurásico. En su estructura cortical profunda se observa una corteza que se adelgaza progresivamente desde las zonas emergidas, con valores de 30 km, hasta las zonas colindantes al pie del talud continental, con valores de unos 10 km. El paso de la corteza continental a la oceánica se realiza en una zona de transición, con características más o menos intermedias entre ambos tipos de corteza. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_atlantico.htm (6 of 9)27/04/2005 14:03:29 Margen continental atlántico De forma general se diferencian dos zonas: Margen Gallego, localizado al N, frente a las costas gallegas. Margen Portugués, que ocupa la parte central y meridional, hasta el Cabo de San Vicente. Morfológicamente se distinguen: Plataforma continental, que se extiende desde la línea de costas hasta una profundidad media de 200 m. Es estrecha y con pocos sedimentos y la pendiente es casi inapreciable. Talud continental, donde se produce una inflexión de la pendiente, que pasa a ser más o menos abrupta. El talud presenta características distintas en las dos zonas del margen: En el margen gallego aparece al pie del talud la cuenca interior de Galicia, separada de la corteza oceánica atlántica por el banco de Galicia. En el margen portugués las pendientes son más abruptas y representa la transición hacia las aguas profundas de las llanuras abisales del Tajo e Iberia, donde se localiza la corteza oceánica del Atlántico. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_atlantico.htm (7 of 9)27/04/2005 14:03:29 Margen continental atlántico MARGEN CANTÁBRICO Se trata de un margen pasivo que evoluciona hacia un margen activo debido a la edificación del Pirineo. La formación del margen cantábrico comenzó hace 115 Ma como consecuencia de la apertura del Golfo de Vizcaya y finalizó hace, aproximadamente, 80 Ma. Antes de la formación del Golfo, las costas actuales del N de la Península y del O de Francia se encontraban unidas, pero la aparición del Golfo, estrechamente relacionada con la apertura del océano Atlántico Norte y la deriva de las placas norteamericana y euroasiática, da lugar a una rotación hacia el S-SE de Iberia, que produjo un adelgazamiento litosférico y provocó la rotura de la corteza continental y la formación de corteza oceánica. Debido a esto se originan dos márgenes continentales distintos, el cantábrico (estrecho) y el francés (bastante más ancho). La orogenía alpina, presentó en esta zona una etapa de máxima compresión hace entre 65 y 40 Ma que afecta a todo el borde septentrional de la Península, originando el levantamiento del Pirineo y de la Cordillera Cantábrica y provocando el inicio de la subducción del Golfo de Vizcaya bajo la corteza continental del margen cantábrico. Con el fin de la edificación del Pirineo, finaliza la subducción de la corteza oceánica. Morfológicamente se diferencian: http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_atlantico.htm (8 of 9)27/04/2005 14:03:29 Margen continental atlántico Plataforma continental, estrecha. Talud continental, marcado por una fuerte inflexión de la pendiente. Al pie del talud se observa una fosa estrecha y alargada con sedimentos anteriores al Eoceno fuertemente plegados, cubiertos por sedimentos más recientes sin deformar. En su estructura cortical se observa el inicio de un proceso de subducción, ya que la corteza oceánica del Golfo se hunde ligeramente por debajo de la corteza continental de la Península. La destrucción de corteza oceánica se calcula en unos 50100 km. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_atlantico.htm (9 of 9)27/04/2005 14:03:29 Margen continental mediterráneo MARGEN CONTINENTAL MEDITERRÁNEO Bordeando la parte oriental y meridional de la Península existen dos cuencas neógenas cubiertas por el mar Mediterráneo que son de N a S: Surco de Valencia o cuenca catalano-balear y Surco de Alborán. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_mediterraneo.htm (1 of 4)27/04/2005 14:03:36 Margen continental mediterráneo SURCO DE VALENCIA O CUENCA CATALANO-BALEAR Se localiza en el margen nororiental de la Península. Sus bordes emergidos lo constituyen la Cordillera Costero Catalana y el promontorio balear. Su formación se inicia aproximadamente en el límite Oligoceno-Mioceno como consecuencia de procesos extensionales que afectan al borde nororiental de Iberia y que derivan en un importante adelgazamiento litosférico que provoca el hundimiento o subsidencia de esta zona adelgazada, dando lugar a la formación de la cuenca. Morfológicamente se diferencian dentro de ésta: Plataforma continental, de anchura variable, que va desde la línea de costas hasta aproximadamente la isobata de 200 m. Talud continental, localizado a partir de los 200 m de profundidad donde se produce una inflexión de la pendiente, que va desde un mínimo de 4-5° hasta un máximo de 11°. Fondo o llanura abisal, donde se alcanza profundidades de uperiores a los 2000 m. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_mediterraneo.htm (2 of 4)27/04/2005 14:03:36 Margen continental mediterráneo Esta cuenca está rellena de materiales sedimentarios que llegan alcanzar potencias de 4 km, de edad Neógeno y Cuaternario, discordantes sobre el paleozoico y mesozoico que forma el sustrato. SURCO O CUENCA DE ALBORÁN Esta cuenca se localiza al SE de la Península, entre la Cordillera Bética al N y la Cordillera del Rif al S, formando el extremo SE del Mediterráneo. Por el O se cierra y está separada del océano Atlántico, comunicada tan sólo por el Estrecho de Gibraltar, mientras que por el E se abre enlanzando con las aguas profundas de la cuenca algero-provenzal. Se origina por un conjunto de procesos geodinámicos extensionales muy complejos en un régimen general compresivo asociados a la evolución del orógeno Bético, que provoca un adelgazamiento litosférico de esta zona y en definitiva, la formación de la cuenca. http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_mediterraneo.htm (3 of 4)27/04/2005 14:03:36 Margen continental mediterráneo Destaca la presencia de la dorsal de Alborán, de naturaleza volcánica, que divide la cuenca en dos: Subcuenca de la parte occidental, con profundidades que no superan los 1.000 m y con acúmulo de espesores de rocas sedimentarias que pueden alcanzar los 7 km. Subcuenca en la parte oriental, que se abre a la cuenca algero-provenzal, con profundidades que superan los 2.000 m y espesores de sedimentos que oscilan entre los 2-2,5 km. Los materiales que aparecen en la cuenca son rocas sedimentarias básicamente marinas, de edad Neógeno-Cuaternario, depositadas sobre un sustrato paleozoico continuación de las Zonas Internas de la Cordillera Bética. Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/margenes/margen_mediterraneo.htm (4 of 4)27/04/2005 14:03:36 Evolución de la Península Ibérica EVOLUCIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA El continente europeo, tal como puede apreciarse hoy, es junto con la Península Ibérica, el resultado de tres grandes ciclos orogénicos: el caledoniano, el hercínico y el alpino. http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (1 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica Desde su formación, el continente protoeuropeo o armoricano constituyó una placa independiente. Durante el Paleozoico inferior, período que corresponde aproximadamente a 150 millones de años, aparece de forma independiente constituyendo el microcontinente armoricano. En el Devónico, los márgenes pasivos de los océanos que rodeaban los http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (2 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica continentes evolucionaron hacia márgenes activos, lo que originó el comienzo de un proceso de subducción y acercamiento de las distintas placas litosféricas, uniéndose en un principio al resto de las masas septentrionales para formar Laurasia, y finalmente a Gondwana para formar el supercontinente Pangea II. Durante el Mesozoico y el Cenozoico, la evolución geodinámica subsiguiente ha fragmentado este supercontinente, hasta la disposición actual. Si se observa la distribución y el tipo de los límites de placas actuales, es fácil comprobar que de forma general, el próximo supercontinente tendrá como límite oriental la costa este de América, y en el occidental se localizará la costa oeste de Europa y África. Iberia comenzó formando parte junto con Centro Europa, Francia y el norte de Marruecos del continente Armóricano, durante el Precámbrico y Paleozoico. Posteriormente, durante los últimos 100 millones de años, la Península Ibérica ha presentado cierta independencia litosférica, con sus zonas más activas localizadas en la periferia, constituyendo de forma general una microplaca independiente de las placas euroasiática y africana. La Península y sus márgenes son el resultado de su evolución geodinámica, principalmente desde la formación de la cordillera Hercínica, en el Devónico hace unos 300 millones de años, hasta la actualidad. Esta evolución está regida por un conjunto de procesos íntimamente ligados a la tectónica global y que se podrían resumir en dos: Formación de Pangea II, a finales del paleozoico, o unión de la mayor parte de las masas emergidas en un único continente, Pangea, rodeado de un gran océano, Pantalasa. Fragmentación de Pangea II, que comienza en el mesozoico y continúa en la actualidad, gracias principalmente a la abertura del océano Atlántico y la individualización de las placas euroasiática y africana. LA FORMACIÓN DE PANGEA II Al final del Proterozoico, la mayor parte de las tierras emergidas se reunieron en un único y gran continente, Pangea I. Desde entonces y durante el Paleozoico inferior, éste irá fragmentándose, dando lugar a un conjunto de masas continentales que posteriormente, durante el Paleozoico superior volverán a ir acercándose hasta formar otra vez un único http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (3 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica continente, Pangea II. Es difícil reconstruir los acontecimientos geológicos que tuvieron lugar durante el ciclo caledoniano, antes de la formación de Pangea II, ya que los ciclos orogénicos hercínicos y alpinos han borrado sus huellas en la mayor parte de Iberia. Durante el Cámbrico las masas continentales aparecen fragmentadas, reconociéndose de forma independiente algunos de los escudos precámbricos. Laurentia (América del Norte y Groenlandia) se localizaba en el ecuador y se encontraba girada unos 90° respecto a la actualidad; Siberia aparecía al sur de ésta, en el trópico, y más al sur , en la zona templada austral, se encontraba el continente de Armórica (Europa septentrional). El resto de las masas continentales modernas estaban agrupadas en un gran continente, Gondwana, que se extendía desde latitudes elevadas del hemisferio austral hasta latitudes elevadas del hemisferio septentrional. La mayor parte de los autores coinciden en admitir que durante el Ordovícico y el Silúrico existía un océano que separaba dos grandes conjuntos continentales, el conjunto norte, con sus masas emergidas más o menos dispersas y el conjunto sur, Gondwana, que se mantuvieron más o menos estables hasta el Devónico. http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (4 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica En el Devónico, los márgenes pasivos de este océano evolucionaron hacia márgenes activos y se inició un proceso de subducción y acercamiento de las distintas placas, lo que originó el máximo apogeo del ciclo caledoniano, con la formación, entre otras, de la cadena caledoniana, que corresponde a un orógeno de colisión entre masas continentales que deformó los materiales que ocupaban las cuencas situadas entre Laurentia, parte de Armórica y la placa Báltica, pero que no afectó a la antigua Iberia. La cadena caledoniana será objeto de una gran erosión, constituyendo un dominio identificado como el "continente de la Old Red Sanstone" (Arenisca Roja Antigua). Estos depósitos se formaron en áreas subdesérticas, gracias a la acción del viento en zonas de escasa cobertera vegetal, ya que su latitud se corresponde con la de los desiertos subtropicales. Posteriormente a la formación y desmantelamiento de estos relieves caledonianos, comienza el ciclo hercínico. Durante el resto del Devónico y el Carbonífero, continua la subducción en el océano que separaba Gondwana del conjunto septentrional, originando el acercamiento progresivo de estas dos grandes masas de tierra, hasta que los bloques continentales chocaron. La reconstrucción de las masas continentales durante el Carbonífero es un tema muy controvertido. Algunos piensan que http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (5 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica se formó un supercontinente distinto y anterior a la Pangea II, con ciertas partes de Asia separadas formando continentes insulares; otros opinan que se distinguían tres grandes continentes: en el hemisferio norte Laurentia + Báltica + Armórica y Siberia principalmete y en el hemisferio sur Gondwana. El ciclo orogénico hercínico culminó en el Pérmico con la formación del orógeno, en un proceso de colisión continentecontinente similar al que ha originado el Himalaya. Con la orogenia Hercínica se cerró completamente el océano que separaba las masas de tierra septentrionales y meridionales, de forma que hacia finales del Paleozoico, todas las masas continentales se agruparon formando un único continente, Pangea II. http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (6 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica Hay varias hipótesis para explicar la formación del orógeno hercínico en Iberia. Según algunos autores, la disposición paleogeográfica general aceptada para el comienzo del Paleozoico superior, supone que el NO de la península era un núcleo independiente que colisionó sucesivamente con Europa y con Africa. Por el contrario otros sugieren una única zona de subducción que rodearía a la península por el O. La característica más espectacular del hercínico español es el cambio de dirección (165º) que realiza en el N, la llamada “rodilla astúrica”, que se interpreta como un gran pliegue oroclinal. La situación tectónica más aceptada es la de DeweyBurke: la Península Ibérica poseía en el Paleozoico superior cierta movilidad, resuelta según dos grandes desgarres situados uno en Francia y el otro desde Coimbra a Córdoba. El movimiento hacia el NO de la zona intermedia se habría resuelto en parte plásticamente, en un pliegue oroclinal. LA FRAGMENTACIÓN DE PANGEA II http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (7 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica A finales del Paleozoico todas las placas continentales estaban agrupadas en una única placa, reconociéndose un gran continente, Pangea II, emergido y en parte bordeado por aguas de mares poco profundas (epicontinentales). Pangea ocupaba aproximadamente, la mitad de la superficie terrestre, mientras que la otra mitad estaba ocupada por una placa de corteza oceánica, sobre la que se situaba el océano Pantalasa. La agrupación de todos los continentes en un único bloque o placa es especialmente inestable, de ahí que muy rápidamente comenzó una importante tectónica de fractura que finalizó con la rotura de Pangea. Durante el Pérmico y el Triásico se inició un régimen distensivo formándose fallas de desgarre, los denominados desgarres tardihercínicos, algunos de los cuales desempeñaron un papel muy importante en períodos posteriores, así como fallas normales acompañadas de gran actividad ígnea. Esta actividad tectónica provocó la individualización de cuencas o depresiones en las zonas que bordeaban el Macizo Ibérico, en las cuales se acumularon importantes cantidades de sedimentos que fueron plegados y deformados durante la orogenia alpina, formando algunas de las cadenas de montañas actuales, como los Pirineos y el Sistema Ibérico. A principios del Jurásico, Pangea comenzó a "quebrarse" debido a procesos de adelgazamiento litosférico y fracturación que se concentraron en zonas muy estrechas y localizadas, lo que derivó en el comienzo de la fragmentación de este supercontinente en las distintas placas litosféricas que observamos hoy. A nivel global, la fisura entre el norte de África y Norteamérica y la expansión del Tethys dío lugar a la abertura del océano Atlántico Norte. Los continentes meridionales comenzaron a girar y a separarse entre sí, aunque Gondwana iba a separarse más tarde. Al S de Iberia se localizaba una de las zonas de rotura de litosfera continental, precisamente la que dio lugar a la abertura de la parte central del océano Atlántico. Esta rotura y la consiguiente expansión del suelo oceánico provocó un movimiento relativo de la nueva placa Africana con respecto a Eurasia, de forma que, dejando a Eurasia en una posición fija, África se desplazaba hacia el E. La separación de África respecto a Eurasia creó espacios libres que fueron ocupados por el océano que bordeaba el extremo oriental de Pangea, el Tetis, de forma que este océano fue avanzando hacia el O. http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (8 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica Estos procesos de adelgazamiento litosférico dieron lugar durante el Jurásico superior - Cretácico inferior a la abertura definitiva del Océano Atlántico Norte. El proceso de expansión del suelo oceánico progresó de S a N, provocando la separación progresiva entre América del Norte y Eurasia, así como el alejamiento de Iberia con respecto al SE de Europa en un movimiento de rotación sinextroso, que originó la abertura del Golfo de Vizcaya y la individualización de Iberia de las grandes placas africana y euroasiática. Durante el Cretácico inferior y medio tuvo lugar una gran expansión del océano Atlántico, comienza la expansión de Atlántico Sur, lo que originó al inicio de la subducción en el Tethys oriental. Asimismo comienzan en el Cretácico los movimientos compresivos que darán lugar a las cadenas alpinas. En este contexto, durante el Cretácico superior, la placa Ibérica estaba limitada al O por el margen continental pasivo del Atlántico (situación que se mantendrá hasta la actualidad), al E por la litosfera oceánica del Tetis y al S y N por mares más o menos profundos sobre los que se depositaron los sedimentos que posteriormente serían deformados durante la orogenia alpina. http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (9 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica En el margen N, donde se localizará el futuro Pirineo, existía una cuenca marina que conectaba las aguas del Atlántico con el Tetis. La Península tenía cierta independencia de las grandes placas que la rodeaban, de ahí que se puede considerar como una microplaca que desde finales del Mesozoico y principios del Cenozoico, se movió entre dos grandes placas: la Euroasiática y la Africana. En el margen S, había una cuenca marina del dominio tetísico con plataforma continental, talud y cuenca oceánica bien desarrollada, donde se depositaron los sedimentos que actualmente constituyen principalmente las Zonas Externas de la Cordillera Bética. La abertura del Atlántico Norte es un hecho de especial relevancia, puesto que condicionó los movimientos relativos de la placa eurosiática y africana y de una serie de pequeñas placas situadas entre ambas, entre las que se encontraba Iberia. En efecto, el Atlántico Norte se abrió y se fue expandiendo a una velocidad superior al Atlántico central, de forma que, al contrario de los que ocurría en la etapa anterior, Eurasia se separaba más rápidamente de América que África. Esto provocó un cambio en el movimiento relativo de ambas placas de forma que éstas, en vez de separase, iniciaron un http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (10 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica movimiento de acercamiento que continúa actualmente. LA OROGENIA ALPINA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA La orogenia alpina se desarrolla principalmente desde el Cretácico superior a la actualidad. El cambio en el movimiento relativo entre las dos grandes placas eurasiática y africana se traduce en el acercamiento y colisión de éstas, iniciándose un régimen compresivo que afectó a amplias zonas del S de Europa, norte de África, Iberia y Tetis y que marcó el comienzo de la orogenia alpina. Esta colisión provoca el cierre progresivo del Tetis, de manera que este océano se convirtió en pequeños mares residuales. En la placa Ibérica, el movimiento de rotación cretácico con respecto a Europa se transformó en un movimiento de desgarre lateral y de convergencia que provocó la colisión de su margen septentrional con Europa y que culminó con el inicio de subducción en el margen cantábrico y la formación del Pirineo. La colisión de Iberia con el S de Europa provocó http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (11 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica la sutura de ambas placas, de forma que, a partir del Oligoceno, Iberia ya formaba parte de la placa Eurasiática. Por otra parte, a finales del Cretácico, en terrenos localizados al SE de Iberia, se individualizó un bloque continental debido a la fragmentación del margen N de la placa africana. El desplazamiento relativo de este bloque hacia el O con respecto a Iberia, que se prolongó hasta bien comenzado el Cenozoico, provocó la colisión del bloque con los márgenes mesozoicos del S de Iberia y NO de África, formándose la Cordillera Bética en el S de Iberia y las montañas del Rif y del Tell en el N de África. A pesar de que la mayor intensidad de la deformación asociada a la interacción entre las placas y microplacas se concentró a lo largo de sus márgenes, parte de esta deformación se transmitió también al interior de las placas. Como resultado de esta transmisión de esfuerzos compresivos, las rocas sedimentarias de las cuencas mesozoicas que ocupaban la posición del actual Sistema Ibérico se deformaron, formándose los pliegues, fracturas, y pequeños cabalgamientos que configuran esta cordillera. Estos esfuerzos compresivos provocaron también el levantamiento de algunos bloques del Macizo Ibérico a favor de fallas desarrolladas durante la orogenia varisca y que ocasionaron los relieves de los Montes de Toledo, Sistema Central y la Cadena Cantábrica. Durante el Oligoceno, en el área mediterránea se inició un proceso de adelgazamiento litosférico, en la zona actualmente ocupada por la cuenca Provenzal, que se extendió de forma paulatina hacia el S y que culminó durante el Mioceno con la abertura del surco de Valencia o cuenca catalano-balear y con la abertura y formación de corteza oceánica en la cuenca algero-provenzal. Por otra parte, en el S de la Península el desmembramiento de una parte del orógeno bético-rifeño provocó la formación de la cuenca de Alborán. El último acontecimiento importante en la zona, la posible desecación (hace unos 6 Ma.) y rellenado salino de la cuenca mediterránea debió tener relación con el crecimiento, en el Plioceno, del casquete polar antártico. http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (12 of 13)27/04/2005 14:03:53 Evolución de la Península Ibérica Introducción | Ayuda | Hercínico | Alpino | Cuencas | Márgenes | Canarias | Evolución http://www.acazorla.com/geoiberia/evolucion/evolucion_paleo.htm (13 of 13)27/04/2005 14:03:53