programa 13 - Instituto Nacional de Bellas Artes

Anuncio
SECRETARÍA DE CULTURA
Rafael Tovar y de Teresa
Secretario
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
María Cristina García Cepeda
Directora general
Sergio Ramírez Cárdenas
Subdirector general
Liliana Saldaña Lobera
Gerente del Palacio de Bellas Artes
Roberto Perea Cortés
Director de Difusión y Relaciones Públicas
PROGRAMA 13
Temporada anual de conciertos 2016
PRO GRA MA 13
Jay Friedman, director huésped
P ROG R A M A
W. A. Mozart
Obertura de El rapto en el serrallo KV 384
7’
(1756-1791)
Franz Joseph Haydn Concierto para trompeta y orquesta
(1732-1809)
en mi bemol mayor Hob. VIIe: 1
13’
Allegro
Andante
Allegro
Chris Martin, trompeta
I NTER M E DIO
Anton Bruckner
(1824-1896)
Sinfonía núm. 4 en mi bemol mayor, Romántica 70’
Movido, no muy rápido
Andante quasi allegretto
Scherzo-Trío. No muy rápido, nunca arrastrado
Finale. Movido, pero no muy rápido
Oto Carrillo, corno principal invitado
Duración aproximada: 1 hora 50 minutos
Palacio de Bellas Artes
JUNIO
vie1020:00 h
dom1212:15 h
Orquesta Sinfónica Nacional
Jay Friedman
director huésped
Es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su
primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada
por el maestro Carlos Chávez en 1928. A partir de la creación del
Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se
convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música
y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos
reconocimientos, como la nominación al Grammy Latino 2002 al
Mejor álbum clásico y el premio Lunas del Auditorio Nacional como
Mejor espectáculo clásico en 2004.
La han encabezado, entre otros, Moncayo, Herrera, Mata, Cárdenas,
Flores, Savín y Diemecke. Figuras legendarias la han dirigido, como
Monteux, Bernstein, Stravinski, Solti, Copland, Penderecki, Klemperer,
Celibidache, Villa-Lobos y Dutoit. Entre los solistas que se han presentado
con ella figuran varios de los más grandes músicos de nuestros días
como Arthur Rubinstein, Yo-Yo Ma, Mstislav Rostropovich, Carlos Prieto,
Jessye Norman, Frederica von Stade, Kiri Te Kanawa, Francisco Araiza,
Plácido Domingo y Joshua Bell, por nombrar sólo algunos.
La Orquesta Sinfónica Nacional participa de forma continua en el
Festival de México en el Centro Histórico, así como en el Internacional
Cervantino y de Música de Morelia. Fue designada para ofrecer el
concierto por la entrada del milenio en compañía del tenor Ramón
Vargas, en la Plaza de la Constitución. Su trayectoria internacional
es muy amplia. Ha participado en importantes festivales y realizado
giras a diferentes países, donde ha obtenido siempre grandes éxitos.
Sobresale su constante apoyo para difundir el repertorio sinfónico
mexicano y latinoamericano.
Entre sus giras internacionales cabe destacar la que concluyó
en febrero de 2008, bajo la batuta de su actual director, el maestro
Carlos Miguel Prieto, quien asumió el cargo en 2007. En este viaje, la
OSN tocó 14 conciertos en las salas más reconocidas de Europa como
la Tonhalle en Düsseldorf, Gewandhaus de Leipzig y Konzerthaus en
Berlín, Alemania; Concertgebouw en Ámsterdam, Holanda; Theatre Du
Chatelet en París, Francia; y Palais Des Beaux Arts en Bruselas, Bélgica,
entre otras, con ovaciones del exigente público europeo.
2
PALACIO DE BELLAS ARTES
Jay Friedman asistió a la Universidad de Yale con una beca y se graduó
en composición en la Universidad Roosevelt. Después de cuatro años
con la Orquesta Cívica de Chicago y dos años con la Sinfónica de Florida,
se unió a la Orquesta Sinfónica de Chicago en 1962; dos años más tarde
llegó al puesto de trombón principal. Ha sido solista con la Sinfónica de
Chicago en varias ocasiones, incluyendo su interpretación del Concierto
para trombón de la decana de las compositoras estadunidenses,
Ellen Taaffe Zwilich. Recientemente, Friedman dio a conocer el CD
titulado The Singing Trombone, material de apoyo para estudiantes de
trombón. Ha sido profesor privado de trombón durante largos años, y
sus alumnos han llegado a posiciones importantes en orquestas como
las de Gotemburgo, Atlanta y Baltimore. Actualmente, Jay Friedman es
profesor de trombón, director huésped principal y director de alientos
y metales en el Colegio Chicago de Artes Escénicas de la Universidad
Roosevelt. También ha sido artista residente en la Universidad de
Indiana. En 2002 y 2003, fue invitado a dar clases magistrales y a tocar
en el Campamento Internacional de Trombón en Fossano y Limone,
Italia. En 2003 tocó en la Asociación Internacional de Trombón en
Helsinki, Finlandia. En 2006, ofreció clases magistrales en Vigo, España.
Además de su trabajo como trombonista y profesor, Jay Friedman
ha desarrollado una activa carrera como director, organizando por
ejemplo, el grupo de Metales Sinfónicos de Chicago para un concierto
en honor del gran trompetista Adolph Herseth. También se ha
presentado como director en Italia, Suecia y Estados Unidos. Ha
publicado diversos artículos sobre dirección y estilo orquestal en la
revista The Instrumentalist.
OSN • PROGRAMA 13
3
Chris Martin
Oto Carrillo
trompeta
corno
Christopher Martin fue nombrado, por Daniel Barenboim, en 2005,
trompeta principal de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Llegó a este
puesto después de haber sido trompeta principal en la Orquesta Sinfónica
de Atlanta. Antes de Atlanta, fue trompeta principal asociado de la
Orquesta de Filadelfia. Ha tocado como trompeta principal huésped con
la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Seattle, el Festival Musical
de Grand Teton y el Festival Saito Kinen. Chris Martin es, además,
miembro adjunto del profesorado de la Universidad Northwestern.
Nacido en Marietta, Georgia, Christopher Martin proviene de una
familia musical. Su padre es director de bandas de una prestigiosa
escuela privada de Georgia, y su madre canta en el Coro de la
Sinfónica de Atlanta. Su hermano ha sido miembro de la Orquesta
Cívica de Chicago. Sus primeros maestros fueron Larry Black y James
Thompson, ambos miembros de la Sinfónica de Atlanta. Recibió su
licenciatura en trompeta en 1997, en la Escuela de Música Eastman
de Rochester, donde sus principales tutores fueron Charles Geyer
y Barbara Butler. Chris Martin puede ser escuchado en los sellos
CSO Resound (de la Sinfónica de Chicago) y Telarc, así como en las
grabaciones de la Sinfónica de Atlanta.
Nacido en Guatemala, el cornista Oto Carrillo fue nombrado por Daniel
Barenboim como integrante de la sección de cornos de la Sinfónica de
Chicago en el año 2000. Tocó en las orquestas de Memphis, Cedar,
South Bend, Southwest Michigan Symphony, Sinfónica de Boston,
Metropolitana de Lisboa y en orquestas y ensambles de Chicago,
como la Sinfonietta de Chicago, Music of the Baroque y Filarmónica de
Chicago además de la Ópera Lírica, y diversas orquestas y festivales
de verano. También ha colaborado con numerosos ensambles de
cámara, incluyendo el Millar Brass Ensemble (con grabaciones en los
sellos Delos y Koss).
Hizo el estreno en Chicago de la obra Silver Chants the Litanies,
para corno y orquesta de cámara de Augusta Read Thomas y ha
tocado, con sus colegas de la Sinfónica de Chicago, la Konzertstücke
para cuatro cornos y orquesta de Robert Schumann, tanto con la
Sinfónica de Chicago como con otras orquestas de esa ciudad.
Es graduado en música de la DePaul University y realizó su maestría
en interpretación y musicología en la Northwestern University. Fue
alumno de Jon Boen, corno principal de la Ópera Lírica de Chicago y
de Gail Williams, corno principal asociado de la Sinfónica de Chicago.
Oto Carrillo ha dado numerosas clases magistrales en diversas
instituciones. Actualmente enseña en la Facultad de Música de la
DePaul University y en la Symphony Orchestra Academy of the Pacific
en la Columbia Británica de Canadá.
4
PALACIO DE BELLAS ARTES
OSN • PROGRAMA 13
5
Wolfgang Amadeus Mozart
Obertura de la ópera El rapto en el serrallo KV 384
Por aquello de que en el título de esta ópera hay una palabra no muy
usual, una vez más se hace necesario ir velozmente al diccionario más
cercano para averiguar qué es un serrallo. En la página 940 de mi vieja
edición del Pequeño Larousse Ilustrado es posible enterarse de que
la palabra serrallo viene del vocablo turco serai, que significa palacio.
Convirtiendo este significado en algo un poco más específico, serrallo es
el lugar en el que los musulmanes guardan a sus mujeres. Según el mismo
diccionario, un sinónimo de serrallo es la palabra harén, departamento
de la casa en que viven las mujeres entre los musulmanes. También
se llama harén, entonces, al conjunto de las mujeres de un musulmán.
Pero el diccionario no se detiene ahí, sino que procede a informar que,
en sentido figurado, se utiliza la palabra serrallo para describir un lugar
en el que se cometen actos obscenos. (Dicho de otra manera, y en
determinadas circunstancias, la palabra serrallo quiere decir lo mismo
que burdel o prostíbulo.) Ahora bien, es posible intentar averiguar qué
entiende el Pequeño Larousse Ilustrado por actos obscenos, pero ello
complicaría mucho este texto que, después de todo, debe tratar de
música y no de actos obscenos. ¿Qué tenía que ver Mozart con toda
esta obscenidad? Veamos...
Existía por ahí un texto teatral titulado Belmont y Constanza, escrito
por un tal Christoph Friedrich Bretzner, que fue tomado por Gottlieb
Stephanie para hacer un libreto operístico que fue la base textual de
la ópera de Mozart. El rapto en el serrallo fue escrita por el compositor
en el lapso de un año y el estreno, después de varios retrasos, se llevó
a cabo en Viena el 16 de julio de 1782. Los musicólogos y biógrafos de
Mozart afirman que en esta ópera se respira un ambiente sonoro alegre
y optimista debido a dos razones: la primera, que Mozart acababa de
librarse de la tiranía de su antipático patrón, el arzobispo Jerónimo
Colloredo de Salzburgo, y la segunda, que estaba muy enamorado de
Constanza Weber, con quien habría de casarse después del estreno
de la ópera. ¿Qué improbable historia nos cuentan, pues, Stephanie y
Mozart en El rapto en el serrallo?
Resulta que un tal Belmonte llega al palacio del pashá Selim en busca
de su amada Constanza, que ha sido capturada por piratas y vendida
como esclava. Comparten el cautiverio de Constanza su sirvienta
inglesa, Blonde, y un sirviente español, Pedrillo. A pesar de las sospechas
de Osmin, sirviente del pashá, Pedrillo logra entrar al servicio de Selim.
A su vez, este pashá ha sido rechazado en sus avances amorosos por
6
PALACIO DE BELLAS ARTES
Constanza. Por si fuera poco, el tal Osmin está enamorado de Blonde, la
sirvienta inglesa, que no quiere nada con él. Constanza declara que ni la
tortura la hará aceptar al pashá. El sirviente Pedrillo logra emborrachar a
Osmin para facilitar la huida de los prisioneros, que son atrapados en el
intento. Al final, sin embargo, el pashá se pone generoso y los deja libres.
Nótese que cualquier semejanza de este argumento con el de la
ópera La italiana en Argel (1813) de Gioachino Rossini (1792-1868)
no es más que una prueba de que la ópera suele ser frecuentemente
repetitiva. Por lo general, la crítica no suele considerar a esta ópera
de Mozart como una obra maestra comparable con sus óperas de
madurez; sin embargo, tiene una indudable importancia histórica, sobre
todo porque es un estupendo ejemplo de la forma escénico-musical
llamada en alemán singspiel, en la que los números musicales están
separados por escenas dialogadas. Uno de los primeros en apreciar el
valor de El rapto en el serrallo fue el compositor alemán Carl Maria von
Weber (1786-1826), considerado como el padre de la auténtica ópera
alemana. Decía Weber:
Esta ópera es el retrato de lo que los años de alegre
juventud son para un hombre, los años cuya frescura
nunca recuperará. Me atrevo a decir que en El rapto en el
serrallo Mozart había alcanzado el punto culminante de
su experiencia artística, a la cual sólo era necesario añadir
la experiencia del mundo. La humanidad tenía derecho a
esperar que compusiera otras óperas como Las bodas de
Fígaro y como Don Giovanni, pero ni con toda su voluntad
hubiera podido escribir otra como El rapto en el serrallo.
En tiempos de Mozart, los temas turcos estaban muy de moda
en la literatura, la escena y la música, y el público de Viena adoraba
ver la comitiva del embajador turco, que se hacía acompañar por
música de su patria, en la que destacaban los címbalos, los triángulos
y los grandes tambores, que fueron incorporados en sus partituras por
muchos compositores germánicos de los siglos XVIII y XIX. Mozart no
fue la excepción, y su ópera El rapto en el serrallo está llena de vibrantes
músicas al estilo turco (o al menos, lo que por entonces pasaba por
turco en Viena), con las percusiones, las flautas y las trompetas
tomando el papel protagónico. Mozart ofrece su visión de la música
turca desde la obertura misma, que es muy corta y compacta, con una
sección central lenta basada en la primera aria del tenor. En su forma
original, la obertura conduce directamente, sin pausa, a la acción de
la ópera; para su interpretación en concierto se añade una breve coda
para redondear el discurso musical.
OSN • PROGRAMA 13
7
Franz Joseph Haydn
Concierto para trompeta en mi bemol mayor Hob. VIIe: 1
En la ciudad de Viena, en el año de 1767, nació Anton Weidinger,
personaje que estaba destinado a hacer historia musical casi sin
proponérselo. Desde muy niño, comenzó el aprendizaje de la trompeta,
y su precoz talento le permitió terminar su entrenamiento en un corto
período de tiempo. Muy pronto, el joven Weidinger estuvo calificado para
tocar la trompeta en la corte y en el ejército. Perteneció a las bandas
de música de diversos regimientos militares y en 1792 fue contratado
como trompetista de la ópera de la corte de Viena. Fue durante su
servicio en esta institución que Weidinger comenzó a experimentar con
una trompeta de llaves que, al paso del tiempo, le iba a permitir librarse
de las limitaciones de su instrumento.
Ese instrumento era la trompeta natural, heredada directamente
del período Barroco y que, debido a la ausencia de pistones, válvulas
o llaves, era muy limitada en los registros medio y bajo, aunque en el
registro alto, el llamado clarino, adquiría un cierto grado de cromatismo
que permitía tocar melodías más complejas. Por desgracia, en el ocaso
del Barroco los trompetistas especialistas en tocar el registro clarino
vieron declinar su fama, su prestigio y su fortuna, de modo que el
repertorio para trompeta solista en la generación siguiente a Bach es
prácticamente inexistente. Tenemos, apenas, un concierto de Leopold
Mozart, y la noticia ciertamente triste de que un Concierto para
trompeta de Wolfgang Amadeus Mozart se perdió para siempre.
El caso es que el caballero Weidinger, a base del conocido sistema
de prueba y error, llegó a diseñar un mecanismo de rudimentarias
llaves que, realizando un trabajo similar al que hoy hacen los pistones,
permitía al intérprete modificar la longitud de la columna de aire en la
trompeta, dando al instrumento posibilidades cromáticas que ya no
estaban restringidas a las regiones más agudas del registro. Así, en
1795, Weidinger tenía en su poder una trompeta de llaves, en mi bemol,
que en su tiempo fue conocida como organisierte Trompete, algo así
como trompeta organizada.
Las posibilidades de este instrumento llamaron de inmediato
la atención de Haydn, quien conocía bien a Weidinger, y en 1796 el
compositor creó el que hasta la fecha es el más importante concierto
para trompeta de todo el repertorio. Aprovechando para sí mismo
(y con pleno derecho) la fama de Haydn y la buena recepción que se
dio a su concierto, Weidinger comenzó a dar demostraciones de su
novedosa trompeta y siguió experimentando con el mecanismo que
había desarrollado. Dondequiera que Weidinger tocaba el concierto de
Haydn, el público se sorprendía de la capacidad del instrumento para
8
PALACIO DE BELLAS ARTES
trazar líneas melódicas complejas en los registros medio y bajo, cosa
impensable en las rústicas trompetas naturales. Y al mismo tiempo,
admiraban la maestría de Haydn y su intuición para aprovechar al
máximo los recursos de esta trompeta organizada de Weidinger. Hacia
1803, Weidinger realizó algunas giras que lo llevaron a cosechar éxitos
en Alemania, Francia e Inglaterra, y para ese año había dado algunos
pasos adelante en el desarrollo de las llaves de su trompeta, de modo
que el instrumento para el que Johann Nepomuk Hummel (1778-1837)
compuso su igualmente famoso concierto, resultó aún más avanzado
y flexible que el que Haydn había tenido a su disposición siete años
antes. Además de los conciertos de Haydn y Hummel, el trompetista
Weidinger se hizo acreedor a una importante parte de trompeta en la
partitura de un Requiem compuesto por Sigismund Neukomm para el
rey Luis XVII. Y nada más.
No deja de parecer extraño, considerando la altísima calidad del
Concierto para trompeta de Haydn y los avances representados en
el Concierto para trompeta de Hummel, que ningún otro compositor
importante de su tiempo le dedicara otra obra a Weidinger. Sin
embargo, el sólo hecho de haber sido el impulso motor para este par
de estupendas obras le garantiza a Weidinger un lugar importante en
la historia musical y un reconocimiento especial por parte de quienes
aman la trompeta y su música con especial pasión.
Como la obra más importante del repertorio, el Concierto para
trompeta de Haydn ha sido grabado en numerosas ocasiones, por
trompetistas de diversas latitudes, orientaciones estéticas, estilos y
capacidades expresivas. Entre las grabaciones de corte tradicional, son
especialmente recomendables las de Maurice André, Adolf Scherbaum,
Timofey Dockschitser, y Adolph Herseth. Si en cambio usted prefiere
alguna versión más moderna en cuanto al estilo y el sonido, con
trompetistas de técnica asombrosa, escuche las versiones de Wynton
Marsalis, John Wallace, Alison Balsom o Hakan Hardenberger. Y si le
entra la curiosidad por el asunto de los instrumentos antiguos, hay
por ahí un par de muy buenas versiones a cargo de los trompetistas
Friedemann Immer y Crispian Steele-Perkins, con la Academia de
Música Antigua que dirige Christopher Hogwood y The King’s Consort
conducido por Robert King, respectivamente.
Y en medio de tantos trompetistas ilustres de nuestro tiempo,
¿qué se hizo el señor Weidinger, de ilustre memoria? Pues fue muy
admirado y aplaudido hasta la década de 1820, cuando el interés
por su instrumento comenzó a decaer drásticamente. Así, Anton
Weidinger pasó los últimos treinta años de su vida tocando su
trompeta en salas de concierto semivacías, y murió en el olvido en
Viena, su ciudad natal, en 1852.
OSN • PROGRAMA 13
9
Anton Bruckner
Sinfonía núm. 4 en mi bemol mayor, Romántica
Hace algunos días, durante uno de los ensayos de esta sinfonía, una
solitaria figura de evidente estirpe campesina entró a la sala de conciertos
y se sentó en una butaca de la última fila a escuchar discretamente. Su
figura lo hacía inconfundible: era Anton Bruckner. Nadie sabe de dónde
vino, pero lo más probable es que haya venido del cielo, porque está
muy bien documentado el hecho de que Anton Bruckner se fue al cielo
después de morir. Ahí está el dibujo en siluetas del Dr. Otto Böhler en el
que se puede ver a Bruckner entrando al cielo, recibido por Liszt, Wagner,
Schubert, Schumann, Weber, Mozart, Beethoven, Haydn, Händel, Bach
y una docena de ángeles. Así pues, venido del cielo, Bruckner se sentó a
oír el ensayo de su sinfonía. Poco después, otra figura se coló a la sala y
se sentó junto a Bruckner. Cualquier conocedor de la Viena del siglo XIX
habría reconocido de inmediato a Sigmund Freud. Ambos escucharon el
ensayo con atención y finalmente, durante el intermedio, Freud no pudo
resistir la tentación de abordar a Bruckner. He aquí la bitácora de este
improbable encuentro.
Freud: No se despega usted de su música, Herr Bruckner.
Bruckner: Ya sabe usted, doctor, que siempre me causa gran
preocupación cada interpretación de mi música.
Freud: Malo. Eso lo califica de obsesivo incorregible.
Bruckner: Soy compositor de tiempo completo.
Freud: ¿Qué le preocupa? Ya ha trabajado en esta sinfonía más de
lo que humanamente se le puede pedir, desde 1874.
Bruckner: Sólo la he revisado un par de veces... en 1877 y 1878.
Freud: Y otra vez en 1878-1880 y una vez más en 1887-1888.
Bruckner: Y mi versión de 1881..
Freud: Y las revisiones de sus editores en 1936, 1953, 1955. Me
parece demasiado; es muestra de mucha inseguridad.
Bruckner: Pues sí.. y no... en realidad no lo sé.
Freud: Brahms componía con más aplomo.
Bruckner: Él es Brahms, y mis respetos, pero yo soy Bruckner y
prefiero lo mío.
Freud: Brahms afirma que las sinfonías de Bruckner son un fraude
colosal. ¿A qué cree usted que se refiera? ¿A lo programático de
su sinfonía Romántica, por ejemplo?
Bruckner: Vamos, doctor, usted sabe que yo no soy ningún
imitador de Liszt. Él sí que es programático y descriptivo.
Freud: Pero el programa de esta sinfonía existe...
Bruckner: ¿Programa? ¡Bah!, sólo unas cuantas acotaciones para
divertir a mis amigos. (Saca un arrugado papel de su bolsillo).
Escuche: primer movimiento, ambiente medieval en el amanecer.
Llamadas lejanas de los cuernos, los caballeros galopan por el
bosque. Tercer movimiento, la caza de la liebre, y el trío, danza
durante el descanso de los cazadores. Cuarto movimiento,
festival popular. (Rompe el papel y se guarda los pedazos.)
10
PALACIO DE BELLAS ARTES
Freud: No parece usted muy convencido de esas notas, Herr Bruckner.
Bruckner: Nunca lo estuve; alguien se las tomó demasiado en serio.
Freud: ¿Primero hace esas notas y luego las rechaza? Hmm..
altamente contradictorio.
Bruckner: No le entiendo, doctor. Lo único que sé es que esta
sinfonía mía no necesita de muletas narrativas o anecdóticas. Mi
música es su propio significado.
Freud: ¿Por lo menos está satisfecho de su Romántica?
Bruckner: No me puedo quejar. El público de Viena la recibió mejor que
a otras de mis obras. De hecho, el estreno fue bastante afortunado.
Freud: Sí... recuerdo que al terminar su sinfonía usted le dio una
moneda a Hans Richter. Eso no se hace, Bruckner.
Bruckner: ¿Por qué no? El buen hombre dirigió muy bien la
Romántica. Y luego se tomó una cerveza a mi salud.
Freud: Al que debió usted premiar fue al primer corno de la orquesta.
Bruckner: Sí, en realidad lo hizo bien.
Freud: Dicen que si un cornista es bueno durante su vida, su
premio será tocar su Cuarta sinfonía por toda la eternidad.
Bruckner: Exageran. Aunque no puedo negar que escribí algunas
bellas frases para el primer corno en esta sinfonía.
Freud: Para el primero, y para los demás, que no cesan de ser
protagonistas desde el primer momento. Es quizá por esos
cornos, Bruckner, que esta sinfonía suya tiene esas asociaciones
bucólicas, forestales...
Bruckner: Yo nada tengo que ver con eso. Mejor culpen a Weber
y a sus cazadores.
Freud: ¿Culpar? Vamos, Bruckner, usted es un hombre pacífico.
Bruckner: Pero no quiero que me adjudiquen propósitos que
nunca tuve. Como las bienintencionadas correcciones que mis
amigos hicieron a mi Romántica.
Freud: ¿Como cuáles?
Bruckner: Golpes de platillos, ecos en las cuerdas, recortes en
las secciones de desarrollo. Yo sé que los hermanos Schalk, y
Herbeck y Richter me querían bien, pero...
Freud: La intención de ellos era ayudarle, Bruckner. Así, sus
sinfonías llegarán mejor al público.
Bruckner: Puede ser, doctor, pero finalmente prefiero mis propias
versiones, y estoy dispuesto a esperar. Mi tiempo llegará.
Freud: En especial, gracias a esta Cuarta sinfonía. ¿Por qué una tonalidad
tan brillante después de cinco sinfonías en oscuros tonos menores?
Bruckner: Porque sí. Además, prefiero que sólo cuente tres: mi
Sinfonía de estudio y mi Sinfonía núm. 0 no son válidas.
Freud: Vamos, Bruckner, no se subestime, no es bueno para usted.
Bruckner. Si usted lo dice... Me perdonará ahora si lo dejo, doctor.
Debo regresar a mis ejercicios de contrapunto y mis plegarias.
Freud: No se extralimite. Y trate de moderar sus manías.
Mientras los músicos regresan para continuar el ensayo, Bruckner se
levanta y se escurre discretamente por una puerta lateral. Freud toma
algunas notas en un cuadernillo y comienza a desvanecerse lentamente.
Juan Arturo Brennan
OSN • PROGRAMA 13
11
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
CONCERTINO Shari Mason | VIOLINES I Mykyta Klochkov*, Isabel Arriaga, Karina Cortés,
Nancy Cortés, Iryna Dovgal, Rogelio Guerrero, Moisés Laudino, Pablo Martínez, Rimma
Matioukova, Cuauhtémoc Morales, Elisa Nivón, Francisco Pereda, Olga Pogodina, Abel
Romero, Igor Ryndine | VIOLINES II Marta Olvera*, Omar Guevara**, En­riqueta Arellanes,
Andrés Castillo R., Emilio Cornejo, Mario Escoto, Ana María Ezaine, Ángel Jain, Gabriel
Olguín, Luz Ángela Ortiz, Laura Ramírez, David Anthony Ramos, Luis En­rique Ramos, Arturo
Rodríguez, Adalberto Téllez | VIOLAS Mikhail Tolpygo*, Paul Abbott**, Emilio Ahedo***, César
Busta­
mante, Luis Antonio Castillo, Mauricio Chabaud, Fran­
cisco Chavero, Jorge Delezé,
Laura Loranca, Judith Reyes, Alejandro Torres, Bogdan Zawistowski | VIOLONCHELOS Vitali
Roumanov*, Alan Durbecq**, Alma Rosa Bernal, Alejandra Galarza, Gustavo González,
Salomón Guerrero, Iván Koulikov, Ga­
briela Oliva, Sona Poshotyan, Pablo Rainier Reyes,
María Valle, Miguel Ángel Villeda*** | CONTRABAJOS Jesús Bustamante*/***, Abe­
lardo
López**, Víctor Arámburu, Vicente Castro, Alejandro Hernández, Mario Hernández, Enrique
Palma, Álvaro Porras, Armando Rangel | FLAUTAS Julieta Cedillo*, Evangelina Reyes*, María
Elena Guevara**, Horacio Puchet | FLAUTA Y PICCOLO María Elena Guevara** | OBOES
Luis Delgado*, Alejandro Tello*, Norma Puerto de Dios | OBOE Y CORNO INGLÉS Rolando
Cantú** | CLARINETES Austreberto Pérez*, Eleaonor Weingartner*, J. Antonio Martínez |
CLARINETE Y CLARINETE REQUINTO Rodolfo Mojica** | CLARINETE Y CLARINETE BAJO
Genaro Xolalpa** | FAGOTES Wendy Holdaway*, Cecilia Rodríguez*, Carolina Lagunes
| FAGOT Y CONTRAFAGOT Ernesto Martínez** | CORNOS Carlos Torres*, David Antonio
Velázquez P.* Javier León**, Artemio Núñez, Martín Duran | TROMPETAS Francisco López*,
Juan Ramón Sandoval*, Edmundo Romero**, Josué Olivier Sánchez | TROMBONES Félix
Méndez*, Fernando Islas*, Hernando Castro | TROMBÓN BAJO Misael Clavería** | TUBAS
Roberto Garamendi*, Armando Santiago* | TIMBALES Julián Romero* | PERCUSIONES Juan
Carlos del Águila, Alejandro Reyes | PIANO Y CELESTA -----* | ARPA Baltazar Juárez*
*Principal | **Principal adjunto | *** Periodo meritorio DIRECTORA EJECUTIVA Claudia Hinojosa | SUBDIRECTORA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIÓN
Sara Romero | JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN Izkrah Pinto | JEFA DEL
DEPARTAMENTO DE ENLACE ARTÍSTICO Roxana Acosta | JEFA DEL DEPARTAMENTO DE
PERSONAL María del Carmen Juárez Ramírez | JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS
FINANCIEROS Y MATERIALES Horacio Téllez Andrade | DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA
Armando Castillo | ASISTENTES TEATRALES Miguel Ángel Ortega, Arturo Sosa Montes,
Misael Torres, Sergio Ángeles Ramírez | PERSONAL ADMINISTRATIVO Arturo Serrano, Dora
Sosa, Fernando Gutiérrez, Guadalupe de la Rosa, Isabel Pérez, Jessika García, Juan Fuentes,
Sergio Márquez, Laura Hernández, Pablo Romero, Silvia Arriaga, Yolanda Torres, Gabriela
León Fuentes | PERSONAL DE APOYO Emanuel F. Bórquez, Apolonia López, Sandra Razo,
Mariana Salas
SUBGERENCIA TÉCNICA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
Jorge Peláez, jefe de foro
TALLER DE TRASPUNTE Juan Martínez, jefe de taller
Christopher Arturo González Flores, Guadalupe Negrete Murillo
TALLER DE TRAMOYA Braulio Lara Nieto, jefe de taller
Abel Raymundo Ensástiga Zavala, Juan Pedro Peña Márquez, Héctor Reyes Sánchez, Felipe
Sosa Montes, Julio César Guerra Picazo, José Alberto Lugo Cruz, Jesús Dionisio Salinas del
Castillo, Gabriel García Hernández, Sergio Meléndez Ensástiga, Daniel Samaniego Alvarado,
Luis Alejandro García Herrera, Martín Antonio Alarcón Hernández, Jorge Mejía Nieto
TALLER DE MAQUILLAJE María Teresa Quevedo Ayala, jefe de taller
Dolores Amparo Vargas Ayala, Azalea Martínez López, Bibiana Eva Vázquez Rivera
TALLER DE VESTUARIO Patricia Gutiérrez Barrios, jefe de taller
Mónica Legorreta Soria, Ernesto Farías Pérez, Elvia Patricia Aceves García, Ricardo Castro
Carrasco, Fortino Pinzón Heracleo, Pedro Cedeño Ledezma, María de los Ángeles Vargas
Arellano, Erik Daniel Ramírez Aceves
TALLER MECÁNICO José Amado Castillo Barreto, jefe de taller
Javier Márquez Bernabé, José Luis Olivares Aguirre, Rodolfo Ponce Durán, Luis Alfredo
Alejandro Durán Alvarado
TALLER DE ILUMINACIÓN Roberto Carlos Arellano Ramos, jefe de taller
José Aníbal Castro Reyes, David Méndez Cruz, Víctor Yones Coronel, Federico Flores Fuentes,
Julián Gerardo González Contreras, Juvenal Orozco Medina
TALLER DE AUDIO Martín Fernando Jiménez Páramo, jefe de taller
Julio Cárdenas García, Ramón Aceves García, José Luis Román Pedraza
MULTIMEDIA Rodolfo Jair Aceves Celis, Viridiana González Vázquez
TALLER DE UTILERÍA Guillermo Flores Zurita, jefe de taller
Luciano Noé Alarcón Estrada, Pedro Zaragoza García, Jonhatan Eduardo Castillo Díaz, Miguel
Gustavo Andrade Márquez
ATENCIÓN ARTÍSTICA José Joel García Maldonado, responsable de área
Ruperto Sánchez Nieto, María Guadalupe Cejudo Sánchez, Sandra Rodríguez Maturano,
Leonardo Méndez Ojeda
GERENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
Jesús José Sánchez Herrera, subdirector de administración
Leonel Morgan Sotomayor, subgerente de programación y proyectos especiales
José Rojas Patiño, coordinador editorial y de difusión
Federico Emery Othón, subgerente técnico
Nicolás Peláez Velázquez, coordinador técnico
Silvia Gil Rivera, subgerente de control de espectáculos
José López Quintero, subgerente de conservación y obras
Keila Castrejón Ávila, coordinadora de relaciones públicas
Arturo Ricardo Murguía García, coordinador de seguridad y vigilancia
José Gustavo Hernández Domínguez, diseño gráfico
PRÓXIMOS CONCIERTOS
JUNIO
PROGRAMA FAMILIAR 3
Domingo 19 12:15 y 13:45 h
Carlos Miguel Prieto, director artístico
Henry Mancini
Silvestre Revueltas
Sergei Prokofiev
Tema de La Pantera Rosa
El renacuajo paseador
Pedro y el lobo
VIII Concurso Nacional de Piano
Angélica Morales-Yamaha
Final
Viernes 24, 20:00 h
José Arturo González, director huésped
Concursantes y repertorio por confirmar
Precios: $80 $60 $30
Venta de boletos en taquillas y en el sistema Ticketmaster 5325 9000
www.ticketmaster.com.mx/
Agradecemos el apoyo de la difusión de este evento a:
Descargar