(Microsoft PowerPoint - Disertaci\363n Dr. M. Garc\355a.ppt [Modo

Anuncio
Relevamiento metodológico para
el tamizaje de T. cruzi
Marcelo García
Enfermedad de Chagas en el Banco de Sangre: pasado, presente
y futuro
Fundación Hemocentro BsAs. 14 de Junio de 2012
“No creas todo lo que oyes…
…porque quien cree todo lo que oye…
…muchas veces juzga lo que no ve”
Proverbio árabe
El tamizaje y diagnóstico como una estrategia
Importancia del agente
Morbimortalidad y transmisibilidad
Prevalencia y variantes ITT
Sistema de calidad
¿La estrategia sirve? validación
¿El sistema es estable? CCAL
Población
Estrategia
Metodología disponible
Normativas Nacionales y
locales
Medios económicos
ELISA, HAI, NAT, etc
Objetivos del Servicio
Tamizaje, Diagnóstico
Estrategia y Población de estudio
Prevalencia de la infección:
– A mayor prevalencia poblacional, mayor probabilidad de
resultados falso-negativos
• Método: Sensibilidad 99.9%
– Prevalencia 0.5% 5 FN/106 individuos analizados
– Prevalencia 50% 500 FN/106 individuos analizados
– A menor prevalencia poblacional, mayor probabilidad
de resultados falso-positivos
• Método: Especificidad 99.9%
– Prevalencia 0.5% 995 FP/106 individuos analizados
– Prevalencia 50% 500 FP/106 individuos analizados
Chagas autóctono o “importado”
– Chagas autóctono Tamizaje serológico obligatorio
– Chagas “importado” Interrogatorio Tamizaje
Estrategia y prevalencia
“Se estima que en nuestro país hay entre 1.500.000 y 2.000.000 de niños y
adultos infectados”
Guía para el Diagnostico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad de Chagas. P.N.Ch
Estrategia y objetivos del Servicio
• Seguridad Transfusional:
– Protección del receptor de sangre
– Prepondera la sensibilidad sobre la especificidad
– No utiliza pruebas suplementarias o confirmatorias de manera
obligatoria
• Diagnóstico presunto (IAM, Sífilis 1º):
– Instaurar un tratamiento rápido para evitar la progresión a una
enfermedad grave o incurable
– Prepondera la sensibilidad sobre la especificidad
– Utiliza una prueba suplementaria como auxiliar
• Diagnóstico de certeza (cáncer):
– Evitar tratamientos cruentos o costosos innecesarios
– Prepondera la especificidad sobre la sensibilidad
– Utiliza una prueba suplementaria o confirmatoria
Importancia del T. cruzi en Medicina
Transfusional
• Es endémico en Argentina
• Se transmite por transfusión de sangre y transplante
de órganos
• Es viable en las condiciones de almacenamiento de
los hemocomponentes
• Produce una enfermedad grave
• Los donantes son portadores crónicos asintomáticos
• Existen medios para la detección y prevención de la
transmisión
Viabilidad de T. cruzi en hemocomponentes
(Transfusion 2009 Volume 49, August Supplement 231S)
Sangre entera a 4ºC:
18 días
GRD a 4ºC: 21 días (días a semanas)
Plaquetas a TA:
5 días
Plasma fresco congelado:
24 hs
GR congelados: Desconocido
En LA 12-25% de los receptores de sangre seropositiva
fueron infectados después de la transfusión de sangre
entera fresca
Metodología disponible: Un poco de historia
Año
Evento
1909
1913
1914
1962
1962
1966
1966
1975
1976
Enf. Chagas (Frotis e inoculación)
Fijación de complemento
Xenodiagnóstico
Strout
HAI
Hemocultivo
IFI (IgG)
ELISA
Fijación de complemento estandarizada
Fuente
Chagas CRJ. Mem Inst Oswaldo Cruz. 1909; 1: 159-218.
Guerreiro C, Machado A. Brasil Med 1913; 27: 225-226
Brumpt E. Bull Soc Pat Exot 1914; 7: 706-710
Strout RG. J. Parasitol 1962; 48: 100-108
Cerisola JA, Fatala-Chabén M, Lazzari JO. Prensa Med Argent. 1962; 24: 1761-1767
Chiari E, Brenner Z. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1966; 8: 134-138
Camargo ME. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1966; 8: 227-235
Voller A, Draper C, Bidwell DE, Bartlett AA. Lancet 1975; 1: 426-429
Almeida JO, Fife EH Pan Am Health Org. 1976; 319: 86 p
Moser DR, Kirchoff LV, Donelson JE. J Clin Microbiol 1989; 27: 1477-1482.
1989
PCR
Strun NR, Degrave W, Morel C, Simpson L. Mol Biochem Parasitol 1989; 33: 205-214
Britto C, Cardozo MA, Vanni CMM, et al. Parasitology 1995; 110: 241-247
1990s
ELISA Recombinante y Péptidos Sintéticos
Levin MJ, Franco da Silveira J, Frasch ACC, Camargo ME et al. FEMS Mocrobiol Immunol
1991; 89: 11-20
Umezawa ES, Bastos S, Camargo ME et al. Am J Clin Microbiol. 1999; 37: 1554-1560
Moncayo A, Luquetti AO. Mem Inst Oswaldo Cruz 1990; 85: 489-495
Cummings KL, Tarleton RL. Mol Biochem Parasitol 2003; 129: 53-59
2000s
Real time PCR
Virreiyra M, Alonso-Vega C, Solano M et al. Am J Trop Med Hyg 2006; 75: 871-879
Piron M, Fisa R, Casamitjana N et al. Acta Trop 2007; 103: 195-200
Duffy T, Bisio M, Altcheh J et al PloS Negl Trop Dis 2009; 3: e419
Métodos Serológicos: Clasificación
(WHO TRS 905; 2002; Sáez-Alquezar Congreso AAHI 2003)
Convencionales (ELISA, IFI y HAI)
– Ag total o parcialmente purificado
No convencionales
– Mezcla de Ag rec, o de PS, o Ag rec + PS
– Ag Multiepitopes
• Formato ELISA
• Formato No ELISA (IC, AP, Dot Blot, QL, etc.)
• Pruebas Suplementarias (TESA blot, IB, RIPA)
Métodos Serológicos: Limitaciones
• Inherente al agente infeccioso
– T. cruzi: Parásito genética y antigénicamente complejo (TcI-VI)
• Inherente al huésped
– Respuesta inmune diferente entre individuos
serológicos pueden ser diferentes
Los perfiles
• Inherente a la metodología
– Ausencia de Gold Standard
– Reacciones cruzadas
• Con diferentes agentes infecciosos (T. rangelii, Leishmania sp., T. pallidum,
Streptococo ß hemolítico)
• En situaciones no infecciosas
–
–
–
–
–
Vacuna de influenza
Autoinmunidad
Hemodiálisis
Embarazo
Fármacos
– Valor de corte (¿ S, E?)
Implicancia de valor de corte
= máxima sensibilidad
100%
β
Fre
Frecuencia
Indeterminación
Zona gris
γ
= máximas especificidad
y sensibilidad
= máxima especificidad
β
10
20
40
Valor de corte en :
Mayor sensibilidad = sangre segura
Menor especificidad = descarte de unidades
80
160
320
640
1.280 2.560
Valor de corte en :
Menor sensibilidad = sangre insegura
Mayor especificidad = menor descarte de unidades
Antígenos utilizados en el screening de T. cruzi
• Antígenos de Cultivo
Acelular (Epimastigote)
Celular (Tripo/Amastigote/Secretorios en LLCMK2)
Crudos
Purificados
•
•
•
•
Antígenos Recombinantes
Péptidos sintéticos
Combinaciones Recombinante + Sintético
Multiepitopes
Antígenos recombinantes en el tamizaje y
diagnóstico de T. cruzi
Ventajas:
– Antígenos elegidos:
• Inmunodominantes
• Específicos
• Tripomastigote
–
–
–
–
–
Composición cuali y cuantitativa estandarizada
Fácil producción
Mayor bioseguridad
Mayor reproducibilidad de resultados
Menor cruzamiento respecto que los antígenos de lisado (Leishmania)
Desventajas:
– Conformación no siempre equivalente a la nativa
– No existe “EL” antígeno que detecte todas las infecciones (un solo
antígeno no demuestra sensibilidad suficiente)
– Es necesario utilizar mezclas de antígenos
Ags rec/ PS comúnmente utilizados
ELISAs
• Mezclas
– CRA y FRA
– Ag1, Ag2, Ag30, SAPA, Ag13 y Ag36
– JL8 y MAP
• Multiepitopes
– TcF = TcD, TcE, PEP-2 y TcLo1.2
• Péptidos sintéticos
– B13, 1F8 y H49
– P17 y p18
NO ELISAs
• QL/IB: FP3, FP6, FP10 y TcF (mezcla + ME)
• Inmunoblot: Tc24, CRA, FRA, TcD, MAP, SAPA, Ag 39
• Inmuno Filtración: Ag2, TcD y TcE (PS)
Diciendo lo mismo en distinto idioma
(da Silveira JF y Cols. Trends in Parasitology 2001; 17 (6): 286-291)
Ag
CRA
Ag 30
JL8
TCR27
B13
Ag 2
PEP-2
TCR39
TcD
13
H49
FRA
Ag1
JL7
SAPA
TESA
1F8
FCaBP
F29
Ubicación
Tipo
Utilidad
Estadio
Citoplasmático
Tándem
Crónicos
Epi/Tripomastigote
Superficie
Tándem
Crónicos
Tripomastigote
Superficie
Tándem
Agudo y Crónico
Tripomastigote
Flagelar/Citoesqueleto
Tándem
Crónicos
Epi/Tripomastigote
Transialidasa
Tándem
Agudo
Tripomastigote
Flagelar unidora de Calcio
No
repetitivo
Crónicos
Epi/Tripomastigote
Pruebas suplementarias: Inmunoblot
Inno-LIA Chagas (Inmunoblot)
Int*
Estreptavidina
4+
3+ Anti IgG 3+
2+
1+ Anti IgG 1+
0,5
0,5 Anti IgG +/- (CO)
0
Tc24
Abbott ESA Chagas (Inmunoblot)
CRA
FRA
TcD
Positivo:
2 líneas c/ score >2,5+
MAP
SAPA
Ag 39
Saez-Alquezar y Col. JCM 2000; 38(2): 851-854
Positivo: 2 líneas c/ score 1+
Chen KY y Col. CVI 2007; 14(4): 355-361
Pruebas suplementarias: Western blot
TESA Blot (Ag secretorios de cultivo)
205 kD
116 kD
+
97
66
Umezawa ES et al, J Clin Microbiol 34: 2143-2147, 1996
RIPA (Ag epimastigote* precipitados por Acs del paciente)
+
Kirchoff L.V. et al, J Infect Dis. 1987; 155 (3): 561-564
Lab de investigación
Sistema de Gestión de la Calidad
Control del proceso analítico:
• ¿Es adecuado (recursos y procedimientos)?
• ¿Es estable?
Validación/verificación
Control de calidad (CCI + PEEC)
¿Cuál es mi estándar de referencia (panel/método)?
¿Cuál es mi proceso (método) más adecuado/conveniente?
Validación de reactivos frente a paneles
(Saez-Alquezar y Col. CVI 2007; 14(8): 1045-1049)
Lisado A
Lisado C
Recomb A
Lisado B
Lisado D
Recomb B
Ch: Chagas crónico; H: Sanos; L: Leishmania spp; Tr: T.rangeli; OD: Otras enfermedades;
ChPa: Chagas cepas Panameñas; Index: OD/CO
La veracidad de los paneles es crítico
(Saez-Alquezar Congreso AAHI 2003)
Supongamos el siguiente caso extremo:
•Laboratorio de referencia de la década del `60 (únicas pruebas disponibles IFI y HAI)
•Se desconoce el estado serológico de Leishmaniasis en el panel
•Tratando de obtener un panel de validación para Chagas se toman las 39 muestras Leishmania +,
cuyo estado se desconoce.
•Criterio de positividad: 2 pruebas de Chagas positivas
•11 muestras negativas
•25 muestras positivas
•3 muestras indeterminadas (se descartan del panel)
•Con ese panel se evalúa un nuevo ELISA de lisado S%=100*11/25=44%
•Con ese panel se evalúa un nuevo ELISA recombinante S%=100*3/25=12%
CONCLUSIÓN: Los ELISAs son insensibles
¿Es cierto???
Panel de referencia=muestra de infectados, NO meramente positivas
Validación contra método de Referencia
Equipo a validar
+
Total
Método de referencia
+
Total
90
90
180
10
910
920
100
1000
1100
Método de referencia
PERFECTO
S=100%
E=100%
Sensibilidad %: 90,00%
Especificidad %: 91,00%
Eficiencia % : 90,91%
VPP%:
50,00%
VPN%:
98,91%
: Sensibilidad del método de referencia
: Especificidad del método de referencia
Método de referencia
REAL
S=99%
E=99%
Sensibilidad %: 99,10%
Especificidad %: 91,08%
Eficiencia %:
91,74%
VPP% :
50,00%
VPN% :
99,91%
Estrategia y normativas: Chagas
Res MSAL 523/97 Normas para el Diagnóstico de la Infección Chagásica
•3.3 “Los antígenos son de composición muy variable y ninguno
alcanza por sí solo el 100% de efectividad diagnóstica… con 2
reacciones serológicas se puede alcanzar un rango de sensibilidad
del 98-99.5% ... El inmunodiagnóstico … deberá realizarse con un
mínimo de 2 métodos listados a continuación: IFI – HAI – ELISA - AD2ME - AP (látex, gelatina, etc.)
Las duplas serológicas son: HAI + IFI / HAI + ELISA / ELISA + IFI
•3.4 Control del donante de sangre: “… se utilizarán 2 métodos
serológicos de selección o descarte … estos métodos son HAI y
ELISA en los títulos de corte indicados por el productor de reactivos
… o bien los descriptos en 3.3… Cuando se obtengan resultados
reactivos por 1 ó 2 métodos de descarte, deberá desecharse la
bolsa de sangre … debe derivar al dador encontrado reactivo, a un
laboratorio que pueda confirmar el diagnóstico de infección”
Estrategia y normativas: Chagas
Res MSAL 865/2006 Normas Técnicas y Administrativas de Hemoterapia
P.S. Inmunoserologia:
“Se aconsejan los siguientes métodos inmunoserológicos de tamizaje
obligatorio: Para Chagas: Prueba inmunoenzimática y prueba de
aglutinación (HAI, AD, APG). Se deberá realizar par serológico,
de acuerdo con la Ley Nacional 22.360 (Ley de Chagas) y la Norma
Técnica (res MSN 523/97). Para la elección del par serológico, de
acuerdo a la citada Reglamentación, se recomienda el empleo de
antígenos y métodos diferentes.
H.23. Información de resultados
• La notificación de los resultados de su calificación biológica, en
caso de existir alguna anormalidad será efectuada luego de la
donación.
¿Cuántos métodos usar?:
Normativas y recomendaciones
• OMS 1991: Par serológico (sensibilidad 98-99.5%)
• Normas MT Mercosur (Res 42/00): Par serológico
• OMS 2002 (WHO-TRS 905; 2002: pp30):
– Tamizaje: 1 método de alta sensibilidad (>99%)
– Diagnóstico: Par serológico
• Argentina:
– Tamizaje y diagnóstico por Par serológico
• Brasil:
– Hasta 2002: Tamizaje y diagnóstico por Par serológico
– Desde 2003: Tamizaje por 1 ELISA
– 2005: Diagnóstico con par serológico
Estrategia y par serológico
PARALELO o SIMULTÁNEO
• Varias pruebas al mismo tiempo
SERIE o SUCESIVO
•La 2º prueba (>E) solo “confirma”
la positividad de la 1º (>S)
• Estadística
•Estadística
– Negativo= Todas las pruebas negativas
– Positivo = Positivos + discordantes
– Positivo =Todas las pruebas positivas
– Negativo= Negativos + discordantes
• Alto VPN [VPN=VN/(VN+FN)]
•Alto VPP [VPP=VP/(VP+FP)]
• Bajo %FN=1-VPN
•Bajo %FP=1-VPP
• Alto % de FP
•Seroconversión como FN
• Ejemplo: Chagas
•Ejemplo: HIV, HCV
Ejemplo
Prevalencia de patología en la población: 5%
Prueba 1 (P1)
Sensibilidad: 99%
Especificidad: 80%
Pruebas en paralelo (P1 + P2)
Sensibilidad: 99.8%
Especificidad: 79.2%
VPN: 99.99%
VPP: 20.2%
Prueba 2 (P2)
Sensibilidad: 80%
Especificidad: 99%
Pruebas en serie (P1 P2)
Especificidad: 99.8%
Sensibilidad: 70.2%
VPP: 95.4%
VPN: 98.9%
Par serológico: FN, FP y prevalencia
Reactivo
R1 (ELISA/IFI) R2 (ELISA/IFI)
R3 (HAI)
Sensibilidad:
99.5%
99%
95%
Especificidad:
98%
97%
90%
PREVALENCIA POBLACIONAL: 0% - 60%
Falsos Negativos / 10.000 donaciones
Falsos Positivos / 10.000 donaciones
Resultados discordantes entre métodos
• 3 -5% (2 métodos) (Gomes YM y col. Mem Inst Oswaldo Cruz 2009; 104 (Suppl. I): 115-121;
Otani MM y col. Transfusion. 2009;49(6):1076-82; WHO Tech Report Series 905, año 2002)
• 1.6 – 12.9% (8 métodos) (Remesar MC y Cols. Transfusion. 2009;49(11):2352-2358)
• 5.2 – 14.6% (6 métodos) (Estudio Local - Bs As 2004) según el par serológico:
•
•
•
•
•
ELISA R + ELISA L: 5.2%
ELISA L + AP: 6.4%
ELISA R + AP: 7.8%
ELISA L + HAI: 7.4%-13.6%
ELISA R + HAI: 8.7%-14.6%
¿Criterio de positividad del panel empleado?
• Mera coincidencia entre métodos de tamizaje
• Positividad de un método suplementario (TESA Blot, RIPA, IB)
• Positividad por consenso (panel con > de la mitad de las pruebas
positivas)
Experiencia en Brasil tamizando con 3 métodos
(Salles NA y Col. Transfusion 1996; 36: 969-973)
Total de donantes tamizados: 411.017
Unidades descartadas: 6.936 (1,7 %)
30,2
HAI+IFI+ELISA
HAI+ELISA
IFI+ELISA
IFI+HAI
ELISA
1,4
40%
4,0
3,1
7,8
60%
13,0
HAI
40,5
IFI
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
% DE DESCARTE
Retorno de donantes Repetición del tamizaje
Positivos en:
3 tests
2 tests
1 test
Negativos
Total
Escrutinio
Inicial
Positivos en:
N (%)
N (%)
3 tests
370 (94,6)
16 (4,1)
2 tests
21 (17,9)
39 (33,3)
1 test
1 (0,1)
29 (3,8)
Total
POSITIVIDAD SEROLÓGICA
N
(%)
5 (1,3)
31 (26,5)
192 (25,3)
N
(%)
0 (0)
26 (22,3)
537 (70,8)
N
391
117
759
1267
Elección del par serológico: Experiencia en pacientes de
Brasil
(Gadelha y Col. Vox Sang 2003; 85: 165-170)
Método
Resultado
ELISA Rec
CRA+FRA
ELISA
Convencional
HAI
Chag
No Chag
Chag
No Chag
Chag
No Chag
Positivo
110
0
110
0
59
0
Negativo
2
143
2
143
14
143
Indeterminado
0
0
0
0
40
0
Sensibilidad (%)
Especificidad (%)
Chagásicos: 112
No Chagásicos:143
98,2
98,2
100
52,7
100
100
Las 2 muestras negativas por ELISA Rec fueron
diferentes de las 2 muestras negativas por ELISA Conv
Conclusiones:
1. Sigue siendo necesario el uso del par serológico
2. El mejor par serológico fue ELISA lisado + ELISA recombinante
Elección del par serológico: Experiencia en
donantes de Bolivia.
(Pirard y Col. Transfusion 2005; 45: 554-561)
Sta Cruz de la Sierra: Prevalencia 40%
Sensibilidad
%
Especificidad
%
ELISA Recombinante 1
98,9
98,9
ELISA Recombinante 2
99,3
98,3
ELISA Convencional 1
100*
96,3
ELISA Convencional 2
98,6
97
IFI
100*
96,3
HAI
96,5
87-94
Método
* Valores asignados como 100%
Conclusiones:
1. Sigue siendo necesario el uso del par serológico
2. La elección del par dependerá de la relación costo/beneficio
3. Performance de HAI al caso anterior
Elección del par serológico: Experiencia en Colombia.
(Gutierrez R y Col. Parasitology 2004; 129: 439-444)
79 (84%) + x3M
335 (52.5%) +
ELISA Lys
local
638 individuos
N=94
IFI
ELISA lisado
ELISA Rec
67/79 (84.8%) PCR+
5 (5.4%) + x2M
•1 ELISA lis –
•4 IFI -
8/15 (53.33%) PCR+
10 (10.6%) - x3M
89 (98.9%) - x3M
303 (47.5%) -
N=90
1 (1.1%) + 2 ELISAs
PCR+
1 solo reactivo no brinda seguridad suficiente. Es necesario recurrir a más de 1 prueba en paralelo
Biología molecular para el tamizaje de T. cruzi
Sensibilidad en portadores crónicos: 3,8 – 100%
(Portela-Lindoso AABP and Shikanay-Yasuda MA, Rev Saude Publica 2003; 37(1): 107-115 ; Junqueira AC y Cols. Trans R
Soc Trop Med Hyg. 1996; 90: 129-132; Wincker P y Col. Am J Trop Med Hyg 1994; 51: 771-777; Avila HA y Col. Mol
Biochem Parasitol 1991; 48: 211-221 )
Variables de desempeño:
– Variabilidad genética entre cepas: Ej Bolivia TcII vs
Amazonas o México TcI
– Parasitemia: es baja e intermitente en infectados crónicos
– Epidemiología de la población de estudio
– Diseño del método
•
•
•
•
Volumen de muestra a usar
Extracción de DNA
Método: directo o nested
Primer a usar (DNA satélite nuclear, kDNA)
Desempeño de diferentes metodologías
(Ribeiro dos Santos y Col. Ann Trop Med Parasitol 1999; 93 (7): 689-694)
Detección de parasitemia
Método
Primer
PCR directa
nDNA
3,80%
10.000
PCR directa
kDNA
4,50%
10.000
Nested PCR
kDNA
25,70%
1
% en DS
seropositivos
Parásitos/ml
DNA positivo en donantes seropositivos
DNA+/
Otras pruebas
Serol+ parasitológicas +
Fuente
Origen
Prev%
EEUU
0,02%
(parcial)
63%
Hemocultivo 6,3%
Leiby DA y Col. J Infect Dis 2008; 198(4): 609-613
Chile
0,3-0,4%
69%
Xenodiagnóstico 21%
Galaz P y Col Rev Med Chil 2007; 135(10): 12911295
México
0,2-2,8%
50%
No
Monteón-Padilla VM y Cols Arch Med Rs 1999;
30(5): 393-399
España
0,62%
9%
No
Pirón M y Col Transfusion 2008; 48(9): 1862-1868
PCR en “infectados” seronegativos
Detección de genoma de T. cruzi en individuos seronegativos
N
Serol Neg
(N)
Adulta
194
Adulta
Población
PCR+/Serol-
Fuente
N
%
80
12
15,00%
Salomone OA y Col. EID 2003; 9(12): 1558-1562
114
4
3
75,00%
Avila HA y Col JCM 1993; 31: 2421-2426
Adulta
113
21
10
47,62%
Gomez ML y Col. Am J Trop Hyg 1999; 60: 205-210
Adulta
69
9
3
33,33%
Castro AM y Col. Parasitol Res 2002; 88: 894-900
Pediátrica
45
17
2
11,76%
Wincker P y Col. FEMS Microbiol Lett 1994; 124: 419-423
Pediátrica
268
155
1
0,65%
Wincker P y Col. Parasitology 1997; 114: 367-373
Conclusión: La serología de Chagas es complicada
• Analito: Acs policlonales ( especificidad, afinidad , concentración y
precocidad de aparición) dirigidos contra el parásito entero, a diferencia
de un IE para HBcAc, HBsAc, TSH ó HBsAg.
• Respuesta inmune menos conocida que HIV o HCV: (período de
ventana, perfiles de seroconversión, riesgos residuales, etc).
• Métodos con composición antigénica muy variable:
HIV
p24+gp41+gp36
±gp120
± Pép HIV (0)
HCV
Core+NS3-5
NS3-4 gt 2y3
T. cruzi
CRA, Ag 30, JL8, TCR27, B13, Ag 2, PEP-2, TCR39, H49, FRA,
Ag1, JL7, SAPA, TESA, 1F8, FCaBP, F29, MAP, FP3, FP6, FP10,
TcF, Tc-24 … etc
• Infectados con cepas/tipos de T. cruzi pueden reaccionar .
• Reacciones cruzadas de diferente tipo.
Como consecuencia el desempeño de los
métodos puede ser :
• Para diferentes autores.
• Para diferente población (prevalencia, cruzamientos, etc).
• Para una misma muestra o panel (verdad de consenso, ausencia de
referencia perfecta).
Conclusión: La serología de Chagas es complicada
• Aumentando el número de pruebas en simultáneo se incrementa
la sensibilidad diagnóstica, pero también el número de muestras
indeterminadas.
• Varios autores describieron que ciertos pacientes con resultados
serológicos indeterminados estaban relacionados espacial y/o
familiarmente con individuos infectados.
• Para una estandarización metodológica es necesario contar con
herramientas indispensables (y no siempre disponibles):
Paneles:
de referencia perfecta (infectados y no infectados)
de seroconversión/ infectados agudos
de título bajo reales (no muestras diluidas)
“Gold Standard”
Muchas Gracias!!!
Descargar