la ied en galicia, situación actual y estrategias de futuro

Anuncio
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
LA IED EN GALICIA, SITUACIÓN ACTUAL Y
ESTRATEGIAS DE FUTURO
Pallas González, Julio
correo-e: [email protected]
De Miguel Domínguez José Carlos
correo-e: [email protected]
Ramos Calvo, Agustín
correo-e: [email protected]
Miranda Torrado, Fernando
correo-e: [email protected]
Departamento de Economía Cuantitativa
Universidad de Santiago de Compostela
Resumen
En este trabajo se trata de apuntar algunos de los posibles factores que pueden estar detrás de la escasa
capacidad mostrada por la economía gallega para atraer a la inversión extranjera Directa (IED) que se
dirigió a España a lo largo del periodo 1993-2002; sugiriendo, además, una serie de medidas para
contribuir a corregir ese problema, y reducir las posibles deslocalizaciones empresariales. Para ello se
comparan las estructuras productivas y de la IED de España y Galicia, así como la diferencia entre la
productividad parcial por trabajador y el coste por trabajador entre todas las CC.AA. españolas; ya que
ésta es una de las principales variables que explica la distribución sectorial y regional de la IED en
España en el periodo considerado.
Palabras clave: inversión extranjera, inversión directa, IED, productividad parcial del
trabajo, estructura productiva.
Clasificación JEL: F21, F23, L29, R39
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
1
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
1. INTRODUCCIÓN
Se pueden definir, de forma amplia, los factores de localización de la inversión
extranjera directa (IED) en una determinada zona geográfica como: aquellos que
estando disponibles en tal localización (en las mismas condiciones, y para todas las
empresas cualquiera que sea su tamaño y nacionalidad), son específicos en origen a
dicha localización particular y, por ello, tienen que ser usados necesariamente en ese
lugar estimulando e incitando a las empresas foráneas a ubicarse en la misma.
Dichos factores, pueden estar relacionados con: la dotación de recursos, las
características de los mercados, el sistema jurídico-político-económico , la política
económica, y el contexto cultural e histórico.
El objetivo de esta comunicación consiste en profundizar en el conocimiento de
las características de los flujos de IED que ha recibido Galicia en el periodo 1993-2002,
y comprobar si existen diferencias sectoriales importantes entre los flujos de IED Bruta
efectiva recibidos por Galicia y los recibidos por España. Se trataría -en definitiva- de
determinar, en la medida de lo posible, cuales pueden ser los factores determinantes de
la localización de la inversión extranjera en Galicia: saber si son factores del lado de la
oferta o, por el contrario, de la demanda los que atraen al capital extranjero a la
Comunidad Gallega, si los inversores extranjeros en Galicia muestran una mayor
predilección por los factores avanzados (a semejanza de lo que ocurre a nivel nacional e
internacional) o, por el contrario, por los factores básicos. En definitiva, se pretende
analizar la situación de Galicia en cuanto a su capacidad de atracción de la IED en el
contexto español, justificar los motivos de dicha situación y, en su caso, plantear
alternativas de mejora.
Para ello la comunicación se estructura en los siguientes apartados o secciones: en la
sección segunda; se analizarán la evolución y las características de los flujos de IED
Bruta Efectiva recibidos por Galicia en el período 1993-2002 en el contexto español.
Seguidamente, en la tercera sección, se realizará un análisis comparativo de la
distribución por sectores y ramas de actividad de los flujos de IED recibida por cada
2
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
uno de los dos ámbitos geográficos mencionados. Finalizaremos con un apartado de
conclusiones.
2. EVOLUCIÓN Y RASGOS GENERALES
Con la entrada de nuestro país en la CEE , y en consonancia con lo que acontece a
nivel internacional, se produce un gran incremento de los flujos de IED que se dirigen a
nuestro país. Proceden, fundamentalmente, de los países europeos (sus principales
inversores). No obstante, la crisis económica que azota especialmente a dichos países
desde la primera mitad de los años noventa hace que los flujos de entrada de IED en
nuestro país caigan o al menos se estanquen hasta bien entrada la segunda mitad de la
década.
Es a partir de 1997 cuando comienza en nuestro país una fuerte recuperación de
los flujos impulsada por el avance en el proceso de integración europea, la recuperación
económica, las numerosas privatizaciones de empresas públicas, los cambios en la
normativa fiscal, la mayor liberalización del comercio y de los mercados de capitales a
nivel mundial, y por el boom de las tecnologías de la información y la comunicación
(TICs). Estos cambios en el entorno internacional obligan a las empresas
multinacionales a una reestructuración y un nuevo reposicionamiento a escala mundial,
provocan una oleada de fusiones y adquisiciones a nivel internacional y, con ello, un
boom de los flujos de IED. Esa necesidad de reestructuración y reposicionamiento de
las plantas de las empresas multinacionales hace que, para éstas, los aspectos fiscales
cobren cada vez una mayor relevancia. Es, precisamente, ese hecho lo que ha fomentado
la aparición y el auge una nueva forma de IED: la que llevan a cabo las Empresas
Tenedoras de Valores Extranjeros (ETVEs). Dicha inversión no se dirige al sistema
productivo del país receptor sino que utiliza éste, por motivos fiscales, como trampolín
para invertir en un tercer país (el verdadero destinatario de dicha inversión). Este tipo de
inversión, que ha alcanzado en los últimos años una relevancia notable en nuestro país,
debe ser estudiada por separado de aquella que sí se dirige a nuestro sistema productivo:
ambas se comportan de modo diferente al estar regidas por objetivos distintos. La
ausencia de datos sobre este tipo de inversiones hasta los años recientes no ha permitido
un estudio profundo del tema. Sin duda la mejora experimentada en la recogida de datos
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
3
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
permitirá, en el futuro, el análisis más riguroso de los determinantes de la IED en
nuestro sistema productivo en la medida que la elevada proporción que suponen este
tipo de flujos respecto del total en estos últimos años distorsiona las cifras de inversión
inflando las cifras totales de salida y entrada de IED en nuestro país, y exagerando
asimismo la concentración temporal, espacial (por país de origen y región de destino) y
sectorial (en el sector servicios) de la misma.
Galicia ha sido, en cierto modo, ajena a este proceso en el que se ha visto
inmerso no sólo nuestro país sino también las principales economías mundiales. Así,
por ejemplo, el volumen de IED que recibió nuestra Comunidad Autónoma durante el
periodo de estudio ni siquiera llega a representar el 1% de la recibida por España, ni su
media anual a representar el 0,4% del PIB frente a una media española superior al 3,1%.
Además, mientras que el crecimiento continuado de los flujos de IED Bruta Efectiva
comienza en España en el año 1997, en Galicia el despegue se produce en los dos
últimos años del periodo .
Gráfico 1
Flujos de IED Bruta Efectiva en Galicia (miles de €)
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2.000
2.001
2.002
Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Elaboración propia
Por otra parte, el crecimiento anual de los flujos en este tipo de operación a lo
largo del periodo considerado ha sido siempre inferior al alcanzado en España, salvo en
4
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
los años1995, 1998 y 2001. Si bien el crecimiento medio anual acumulativo entre 1993
y 2002 en la región ha sido del 309,54% frente al 28,4 por 100 obtenido a nivel
nacional, dicho resultado es engañoso al estar alterado por los valores anormales de
crecimiento alcanzados los años 1998 y 2001. De hecho, si se excluye de los cálculos el
año 2001 la media baja hasta el 36,26% y hasta el -26,72% si se hace con ambos
periodos anómalos.
Gráfico 2
TASA DECRECIMIENTO ANUAL ACUMULATIVO DELA IED BRUTA EFECTIVA (%)
2.500
2.300
2.100
1.900
1.700
1.500
1.300
1.100
900
700
500
300
100
-100
Galicia
20
02
/2
00
1
20
01
/2
00
0
20
00
/1
99
9
19
99
/1
99
8
19
98
/1
99
7
19
97
/1
99
6
19
96
/1
99
5
19
95
/1
99
4
19
94
/1
99
3
España
Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Elaboración propia
A lo largo de todo el período considerado, se producen importantes variaciones
en las tasas de crecimiento anual de los flujos en ambos ámbitos geográficos, pero éstos
son mucho más acusados en la Comunidad Gallega, y -en especial- en los dos años ya
mencionados. Probablemente sea debido, por una parte, al escaso volumen de IED
recibido por la Comunidad Gallega, así como a la existencia de un mayor grado de
concentración sectorial de la IED gallega respecto a lo que acontece a nivel nacional.
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
5
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
2.1. Distribución de la IED Bruta Efectiva por Comunidades Autónomas (19932002)
En cuanto a la importancia relativa de nuestra Comunidad Autónoma como receptora de
flujos de IED Bruta Efectiva en relación a sus homólogas españolas, Galicia se sitúa en 10ª o
12ª posición (en función de si el indicador utilizado es la media anual del periodo o el
porcentaje respecto del global del periodo respectivamente) con un porcentaje de inversión
recibida de alrededor del 0,6% del total nacional (según ambos indicadores). En cualquier caso
se evidencia por una parte la escasa IED que recibe nuestra comunidad (que no llega al 1%); y
por otra, la elevada concentración espacial de los flujos en dos únicas Comunidades
Autónomas: principalmente Madrid (65,11%) y en menor escala en Cataluña (15,93%). Entre
ambas acumulan el 81,04% del volumen de flujos recibidos por nuestro país en el periodo 19932002, quedando las restantes CC.AA. relegadas a una gran distancia de las anteriores.
Gráfico 3
Flujos de IED Bruta Efectiva recibidos por las CC.AA en el periodo 1993-2002 (%)
Madrid; 65,11%
Cataluña; 15,93%
País Vasco; 3,75%
Canarias; 2,83%
C. Valenciana; 2,28%
Asturias
1,60%
Galicia; 0,63%
Baleares
Navarra
Cantabria
Murcia
Castilla-La Mancha
Ceuta y Melilla
Aragón
La Rioja
Varias
Andalucía; 1,75%
Castilla y León
Extremadura
Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Elaboración propia
En cuanto a la evolución de la posición de Galicia a lo largo del periodo cabe
indicar que ha ido fluctuando a lo largo de la década de los noventa entre la 10ª y la 14ª
posición (con un porcentaje de IED que ha oscilado entre el 0,02 y el 1,46% del total de
6
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
la IED recibida por nuestro país). Claramente, ha mejorado a finales del periodo,
especialmente durante los dos últimos años en que ha conseguido remontar hasta una 8ª
posición nunca antes alcanzada.
Probablemente, las fuertes inversiones realizadas en infraestructuras de transportes y
comunicaciones los últimos años (financiados fundamentalmente con fondos europeos),
las políticas de promoción y apoyo a la formación de clústeres sectoriales desde el
gobierno gallego, y la reducción de diferencias con las restantes autonomías en cuanto a
la productividad parcial por trabajador (una vez deducido su coste) hayan contribuido
en parte a este ascenso.
2.2. Porcentaje de participación de la IED Bruta Efectiva en el PIB regional (19932002)
Puesto que las clasificaciones anteriores se han realizando utilizando únicamente
las cifras absolutas de inversión en Comunidades Autónomas (con un peso económico
muy diferente) no constituyen un buen indicador para la comparación entre
Comunidades. Por ello (para hacer más riguroso el análisis) conviene relativizar la IED
recibida por cada Comunidad Autónoma teniendo en cuenta su peso económico
(medido a través de su PIB) para poder comprobar si ha variado en algo la posición
relativa de nuestra Comunidad.
Los resultados muestran claramente como Galicia, como receptora de IED,
pierde un importante peso relativo (en relación a las restantes Comunidades
Autónomas) dentro de la economía nacional cuando se usa el indicador señalado
anteriormente, pasando de la 10ª posición ocupada anteriormente a la 13ª con una
participación muy inferior a la media nacional en cualquier caso.
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
7
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
Tabla 1
Participación de la IED Bruta Efectiva en el PIB (%)
Comunidad
1999
2000
2001
2002
Media
anual
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Andalucía
0,44
0,26
0,25
0,41
0,28
0,48
0,38
0,58
0,74
0,37
0,42
Aragón
0,38
0,30
0,32
0,36
0,25
1,68
0,36
0,68
0,56
0,22
0,51
Asturias
0,21
0,42
0,14
0,11
7,15
0,19
0,08
0,01
1,29
12,08
2,17
Baleares
0,79
1,55
1,08
1,01
0,86
1,71
0,58
1,65
2,59
0,58
1,24
Canarias
0,65
0,33
0,37
0,61
2,41
1,96
7,15
3,63
2,71
3,08
2,29
Cantabria
Castilla y
León
Castilla-La
Mancha
Cataluña
Ceuta y
Melilla
C. Valenciana
0,08
0,22
0,07
0,09
0,13
0,17
0,04
0,11
0,04
0,02
0,10
0,05
0,19
0,07
0,12
0,12
0,27
0,04
0,13
0,54
0,81
0,24
0,14
0,23
0,04
0,17
0,04
0,08
0,31
0,05
0,04
0,19
0,13
1,82
2,77
1,62
1,65
1,78
2,18
2,20
5,47
4,41
3,69
2,76
0,02
0,00
0,11
0,31
0,24
0,14
0,05
0,11
0,15
0,43
0,16
0,38
0,36
0,18
0,32
0,32
0,39
0,52
1,01
3,73
0,13
0,73
Extremadura
0,01
0,25
0,14
0,16
0,22
0,19
0,09
0,16
0,38
0,04
0,17
Galicia
0,16
0,12
0,23
0,09
0,05
0,27
0,19
0,07
1,70
0,68
0,36
Madrid
4,40
4,98
4,80
4,20
4,30
5,06
11,71
31,94
23,81
22,14
11,73
Murcia
0,50
0,96
0,09
0,08
0,15
0,50
0,64
0,15
7,93
0,01
1,10
Navarra
0,63
0,98
0,91
0,79
0,45
0,50
1,51
0,96
0,40
0,23
0,74
País Vasco
0,52
0,38
0,56
0,80
0,43
1,73
6,61
1,84
4,73
0,82
1,84
La Rioja
Varias
0,17
0,00
0,15
0,00
0,33
0,00
0,30
0,00
0,13
0,36
0,27
0,91
1,04
421,62
0,25
433,94
0,12
22,87
1,22
0,00
0,40
87,97
España
1,31
1,59
1,29
1,25
1,47
1,72
3,72
7,46
6,28
5,15
3,12
Datos provisionales
Fuentes:
PIB a precios constantes: INE (C.R.E. Base 1995)
IED Bruta Efectiva: Dirección General de Transacciones Exteriores
Elaboración propia
En cuanto a la evolución que ha experimentado a lo largo del período, se observa
un comportamiento similar al descrito anteriormente: Mejoría en los últimos dos años
del período, en que ha ocupado la 8ª posición entre las CC.AA., respecto a los años
anteriores en los que su posición ha fluctuado entre la 17ª (penúltima) y la 13ª (salvo el
año 1995 en que ocupó el 10º lugar).
En definitiva, Galicia ha recibido a lo largo del período unos flujos de IED muy
inferiores a los que le correspondería por su peso económico dentro de la economía
nacional (7º lugar) aunque los últimos años ha avanzado en la corrección de tal
desequilibrio. Dado que la importancia relativa de la IED en la economía gallega es
escasa (0,6%) y muy inferior al de la gran mayoría de las restantes CC.AA. españolas,
los potenciales efectos positivos que de dichas inversiones se han podido derivar para la
economía gallega son también mínimos y, por supuesto, muy inferiores a los obtenidos
por aquellas.
8
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
3. ANALISIS SECTORIAL
Cabe resaltar (antes de realizar ningún tipo de comparación) el gran cambio que,
con respecto a épocas pasadas, han experimentado las preferencias de los inversores
extranjeros a la hora de elegir el sector al que dirigir su inversión. En este sentido, si
hasta principios de los años 90 la proporción de inversión extranjera recibida por
nuestro país dirigida al sector industrial y al sector de servicios era muy similar (con una
ligera ventaja casi siempre del primero), a partir de ahí la IED ha ido concentrándose
cada vez más en el sector servicios. Si bien ésta es una tendencia que viene
constatándose también a nivel internacional; probablemente en el caso de nuestro país
hayan influído, en parte, la pérdida de ventajas comparativas (sobre todo en cuanto a
costes) de las que gozaba nuestra industria en periodos anteriores respecto a los países
de la UE, así como la no generación de otras ventajas relativas (debido básicamente, a la
escasa inversión -tanto de nuestro país en general como de nuestra industria- en
actividades de I+D+i y Educación) y los importantes incrementos de los flujos en
ETVEs tras las sucesivas reformas del impuesto de sociedades (en la segunda mitad de
los años noventa) que reducían la tributación a que estaban sometidas las rentas
obtenidas en el exterior por este tipo de inversiones.
31. Distribución sectorial de la IED Bruta Efectiva
La IED en Galicia se concentra fundamentalmente en los servicios (80,15%) y
en mucha menor medida en la industria (18,73%). La IED en el sector primario es
residual (1,12%). Si algo destaca es (como ya se ha comentado en el párrafo anterior) la
elevada concentración de los flujos de IED del periodo 1993-2002 en el sector servicios,
tanto a nivel nacional como a nivel gallego (superior al 80% en ambos casos).
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
9
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
Tabla 2
Distribución sectorial de la IED Bruta Efectiva (1993-2002 )
Galicia
España
% s/ Total
% s/ Total
Comunidad
General
Sectores
1. Agricultura, ganadería, caza, selv. y pesca
Cociente de
localización
1,12
0,33
3,35
1.1 Agricultura, ganadería, caza y selv.
0,24
0,32
0,76
1.2 Pesca (y acuicultura)
0,88
0,01
58,89
18,73
17,41
1,08
2.1 Energía
2,13
2,24
0,95
2.2 Industria
15,60
14,28
1,09
1,00
0,89
1,12
80,15
82,25
0,97
100,0
100,0
2. Industria (incluída la energía y la
construcción)
2.3 Construcción
3. Servicios (de mercado)
Total
Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Elaboración propia
Gráfico 4
Estructura sectorial de la IED Galicia en Galicia y España (1993-2002)
80,15
90
82,25
80
70
60
50
40
18,73
30
17,41
20
10
1,12 0,33 3,35
1,08
0,97
0
Agricultura, ganadería,
Industria (incluída
caza, selv. y pesca
Energía y Construcción)
%sobre Total IED Galicia
%sobreTotal IED España
Servicios
Cociente de localización
Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Elaboración propia
10
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
Para comparar la estructura sectorial de la IED en Galicia con la estructura de la
IED en España usaremos el cociente de localización1. Este indicador permite comparar
el peso relativo de los flujos de IED en cada sector de un determinado ámbito
geográfico (en este caso una Comunidad Autónoma) con el peso relativo de dichos
flujos de cada sector homólogo en otro (en este caso, a nivel nacional). En otras
palabras, dicho coeficiente indica la capacidad o el potencial que ha mostrado, en el
periodo considerado, el sector S de la región R para atraer los flujos de IED que se
dirigieron a dicha región en relación a la que ha mostrado el sector homólogo nacional
respecto de los flujos de IED recibidos por el país. De este modo se puede determinar si
un sector concreto de la economía gallega ha demostrado tener (durante el periodo
considerado) mayor, menor o igual capacidad para atraer IED (dentro de dicha región)
que la mostrada por el mismo sector a nivel de la economía española (según que CLSR
sea, respectivamente, mayor, menor, o igual a uno). Así pues la estructura y el valor de
los cocientes de localización sectoriales son unos buenos indicadores del grado de
similitud o disparidad de la estructura de la IED en dos ámbitos geográficos.
Si comparamos pues la estructura sectorial de los flujos de IED a nivel gallego y
nacional se puede ver que presentan una estructura distinta: Destacar la elevada
importancia relativa de la IED Bruta Efectiva en la Agricultura gallega (1,12%) en
relación a la española (0,33%); y también, aunque algo menos, en la industria (18,73%:
en Galicia frente a un 17,41% en España). Por el contrario, el sector servicios revela una
menor especialización en la atracción de flujos de IED a nivel gallego que a nivel
nacional. Ese mayor importancia relativa de la IED en los sectores primario y
secundario gallegos se sustenta únicamente en tres subsectores: Pesca y Acuicultura,
Construcción y, en menor medida, Manufacturas. Pero lo más destacable es la enorme
importancia relativa que tiene la IED en la Pesca y Acuicultura gallegas (0,88%) en
relación con la que tiene a nivel nacional (0,01%).
Todo lo anterior, aunque con mayor precisión, queda reflejado en los cocientes
de localización sectorial. En concreto, los resultados expuestos en la tabla y el gráfico
anteriores evidencian que:
1
CLSR= (IEDBESR/IEDBETR)/(IEDBESP/IEDBETP); siendo: IEDBE=IED (Bruta Efectiva); S=Sector;
P=País; R=Comunidad Autónoma o región; T=Total Sectores.
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
11
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
•
El sector agrario gallego (CL=3,35) ha mostrado más del triple de capacidad de
atraer flujos de IED dentro de la economía gallega (y, con ello, una mayor
especialización en la atracción de este tipo de inversiones) que la demostrada
por sus homólogo respecto de la economía nacional. No obstante esto es
bastante engañoso puesto que realmente es un único subsector gallego el que en
realidad ha mostrado una abrumadora superioridad relativa en la atracción de
flujos de IED sobre su homólogo español. Dicho subsector es el de la Pesca y
Acuicultura (CL=58,89). Este subsector muestra una capacidad relativa para
atraer flujos dentro de la economía gallega que representa 58,89 veces la
mostrada por su homólogo respecto de la economía española.
•
El sector secundario gallego (CL=1,08) [en particular, Construcción (CL=1,12)
y Manufacturas (CL=1,09)] también revela una capacidad ligeramente superior
para atraer flujos de IED dentro de nuestra economía que la mostrada por su
sector homólogo a nivel de la economía nacional.
•
El sector de servicios en Galicia (CL=0,97) revela tener, por el contrario, una
menor especialización en la atracción de flujos dentro de la economía gallega
que su homólogo dentro de la economía nacional.
En definitiva, las estructuras sectoriales de la IED a nivel gallego y nacional son
diferentes, teniendo la IED en la agricultura y la Industria una mayor importancia en la
estructura de la IED gallega que la que tienen en la estructura de la IED nacional. En el
sector servicios ocurre justamente lo contrario. La mayor diferencia entre ambas
estructuras se produce en el sector primario; y, en particular en Pesca y Acuicultura
donde la diferencia es abrumadoramente favorable al subsector gallego.
3.2. Distribución sectorial del VAB
Se estudia ahora la estructura sectorial de la producción en Galicia; y si ésta se
corresponde tanto con la observada a nivel nacional, como con la distribución sectorial
de la IED observada en nuestra Comunidad.
El sector servicios es el que mayor peso económico tiene en la economía gallega
(53,24% del total del VAB gallego), seguido, a una cierta distancia, por la industria
12
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
(37,11%) y por último, a una gran distancia de los anteriores, se encuentra el sector
primario (9,66%).
Por otra parte, parece existir a nivel de nuestra comunidad una cierta relación
entre la estructura sectorial de la IED y la estructura de la producción que se manifiesta
en el hecho de que la ordenación de los sectores según el porcentaje de VAB que
aportan a la producción es idéntica a la ordenación de los sectores por porcentaje de
IED recibida. No obstante, dicha relación -al menos en algunos casos- no parece
proporcional. Así, por ejemplo, la agricultura recibe tan sólo un 1,12% de la IED que se
dirige a Galicia, pero su VAB representa el 9,66% de la producción gallega; y el caso
opuesto sería el de los servicios, que aportan el 53,24% del VAB pero reciben el
80,15% de los flujos de IED.
Gráfico 5
Estructura sectorial del VAB en Galicia y España (1993-2002)
59,63
60
53,24
50
37,11
40
34,99
30
20
9,66
5,38
10
1,80
0,89
1,06
0
Agricultura, ganadería,
caza, selv. y pesca
%sobre Total VAB Galicia
Industria (incluída
Energía y Construcción)
Servicios
%sobreTotal VAB España
Indice de especialización
Fuente: INE (C.R.E.). Elaboración propia
Tabla 4
Distribución sectorial del VAB (1993-2002 )
Sectores
Galicia
1. Agricultura, ganadería, caza,
selv. y pesca
1.1 Agricultura, ganadería,
caza y selv.
1.2 Pesca (y acuicultura)
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
9,66
Índice de especialización
España
5,38
1,80
6,92
5,02
1,38
2,73
0,36
7,56
13
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
2. Industria (incluída la
37,11
34,99
1,06
2.1 Energía
7,68
4,61
1,66
2.2 Industria
18,92
21,40
0,88
2.3 Construcción
10,51
8,97
1,17
53,24
59,63
0,89
energía y la construcción)
3. Servicios (de mercado)
Total
100,00
100,00
Fuente: INE (C.R.E.). Elaboración propia
Para comparar la estructura sectorial de la producción en Galicia con la
estructura de la producción en España usaremos el índice de especialización2. Dicho
coeficiente permite comparar el potencial económico (es decir, la importancia
económica o peso económico) de cada sector dentro de la economía de una región (en
este caso la economía gallega) con el potencial económico de cada sector homólogo en
la economía de otra región (en este caso la economía española).
Así, el potencial económico de un sector dentro de la economía gallega será
mayor, menor o igual que el peso o potencial económico de su homólogo nacional
respecto de la economía española según que dicho coeficiente sea –respectivamentemayor, menor o igual a uno.
Si todos los índices de especialización sectorial son iguales a uno, entonces
ambas economías tienen la misma estructura productiva; es decir, la importancia
relativa de la producción sectorial es la misma en ambas economías. Por el contrario,
cuantos más sectores tengan un índice de especialización sectorial distinto de uno, y
cuanto más se aleje cada uno de dichos indicadores de la unidad, más diferentes serán
ambas estructuras productivas a nivel sectorial.
Por tanto, si comparamos ambas estructuras productivas vemos que son
diferentes a nivel sectorial: destacar el elevado potencial económico del sector primario
2
IESR = (VABSR / VABTR) / (VABSP / VABTP); siendo: VAB=Valor Añadido Bruto; S= Sector S;
P=País; T=Total sectores; R= Región o Comunidad Autónoma. Este índice mide el tamaño o peso
económico relativo de un sector determinado en una región con relación al de ese mismo sector a nivel
nacional.
14
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
en la economía gallega (9,66% del VAB gallego) en relación con el de su homólogo
respecto de la economía española (5,38% del VAB español).También el sector
secundario tiene un mayor peso económico en la economía gallega (37,11%) que en la
economía española (34,99%). Por el contrario la economía gallega está menos
especializada que la economía española en el sector servicios (éstos representan el
53,24% del VAB gallego y el 59,63% del español).
Todo lo anterior queda reflejado, de forma más precisa, en los valores tomados
por los índices especialización sectorial expuestos en la tabla y el gráfico anteriores. De
su análisis se deduce que:
•
La estructura productiva gallega muestra una mayor especialización en el sector
primario que su homóloga española (en todas sus ramas o subsectores): en
concreto, el peso o potencial económico de este sector dentro de la economía
gallega casi duplica el que dicho sector tiene dentro de la nacional (IE=1,80).
Ésta conclusión es cierta para la rama Agricultura, Ganadería, Caza y
Selvicultura (IE=1,38); pero lo que más destaca dentro del sector es, sobre todo,
la elevada especialización de la economía gallega en Pesca y Acuicultura
respecto a la economía nacional (IE=7,56).
•
Asimismo la estructura de la producción muestra en Galicia una especialización
en actividades del sector secundario similar, aunque algo superior, a su
homóloga española (IE=1,06): La producción gallega está bastante más
especializada que la española en Energía (IE=1,66) y algo más especializada en
Construcción (IE=1,17). La especialización de la economía gallega en
Manufacturas es inferior a la de la economía española (IE=0,88).
•
Por el contrario, la economía gallega está menos especializada en actividades del
sector servicios que la española (IE=0,89).
En resumen, las estructuras productivas en Galicia y España son diferentes,
mostrando nuestra Comunidad una mayor especialización en el sector primario (sobre
todo en Pesca y Acuicultura) y secundario no manufacturero (sobre todo en Energía,
aunque también en Construcción); y una menor especialización en el sector servicios
que nuestro país. La mayor diferencia entre ambas estructuras productivas se produce
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
15
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
pues en el sector primario; y, sobre todo, en Pesca y Acuicultura donde tal diferencia es
abrumadoramente favorable a la rama gallega.
Así pues, parece existir una cierta correspondencia entre las estructuras sectoriales de la
IED y del VAB en Galicia, así como con las correspondientes estructuras a nivel nacional:
ambas estructuras gallegas se caracterizan por presentar un mayor peso relativo de la agricultura
y la industria, y un menor peso relativo del sector servicios respecto a las españolas.
Profundizando un poco más en este análisis, y relacionando todas las observaciones anteriores,
parece existir una relación entre la capacidad relativa de atraer flujos de IED mostrada por los
sectores gallegos (respecto de sus homólogos nacionales) y el potencial económico relativo de
los sectores gallegos respecto de aquellos. Es decir, aquellos sectores gallegos que, en el global
del periodo, presentan mayor potencial económico (dentro de la economía gallega) que sus
homólogos nacionales (dentro de la economía española) también presentan mayor capacidad de
atracción de IED (dentro de la economía gallega) que sus homólogos nacionales (dentro de la
economía nacional). No obstante, hay dos excepciones a este comportamiento: Las ramas de
Agricultura, Caza y Silvicultura, y Energía presentan dentro de la economía gallega un mayor
peso económico que sus homólogas dentro de la economía española y sin embargo han
demostrado una capacidad de atraer inversiones dentro de la economía gallega muy inferior a la
demostrada por los sectores nacionales dentro de la economía del país. Así
pues, aparente-
mente, los inversores extranjeros parecen mostrar, en general, especial interés o preferencia por
los sectores gallegos que revelan un potencial económico dentro de la economía gallega
superior al mostrado por sus homólogos dentro de la economía española.
4. CONCLUSIONES EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL DE
GALICIA
A priori se puede decir que el volumen de los flujos de IED recibida por Galicia
es mínimo y muy inferior al que le correspondería por el peso de su economía dentro de
la economía española, aunque esta situación hay que matizarla teniendo en cuenta el
gran desequilibrio existente en la distribución de estos flujos entre las comunidades,
dado que el periodo analizado (1993-2002) las comunidades de Madrid y Cataluña
reciben conjuntamente prácticamente el 80% del total de dichas inversiones.
En cualquier caso, y a pesar de que en el periodo analizado la tasa media de
crecimiento anual de los flujos de IED en Galicia ha sido muy superior a la media de
España (309,54% frente al 28,42%), debido principalmente al importante incremento
16
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
del año 2001, si se analiza la cuantía de estos flujos en relación al PIB Galicia se sitúa
en el lugar 13º en el ranking de comunidades (los flujos medios de IED representan el
0,36% de su PIB en relación al 3,12% de la media de España), si bien esta última media
está condicionada por la alta participación de Madrid (11,73% de su PIB).
La estructura de la IED por sectores es en Galicia algo diferente a la del conjunto
nacional, puesto que se aprecia mayor peso de la IED en la agricultura y la industria que
a nivel nacional y un menor peso relativo de los flujos de IED en el sector servicios.
Estas diferencias manifiestan una cierta correspondencia con las divergencias que
también existen entre sus respectivas estructuras productivas, dado que la economía
gallega también muestra una mayor especialización en el sector primario (sobre todo en
la rama de pesca y acuicultura) y globalmente en el secundario (aunque en la industria
presenta un nivel de especialización inferior a la media de España), y una menor
especialización relativa en el sector servicios.
Teniendo en cuenta lo expuesto en esta comunicación se deduce que pueden
existir en el caso gallego, y en cuanto a la atracción de flujos de IED, factores de
localización específicos en relación a los existentes a nivel nacional y que la capacidad
de atracción de Galicia de dichos flujos es relativamente pequeño teniendo el cuenta su
potencial económico y la posición que ocupa en el ranking comparativo con el resto de
comunidades autónomas. Por tanto, parece lógico plantear, ¿cuáles son los motivos de
esta situación de diferenciación y de escaso potencial de atracción?. Entendemos que
pueden existir dos grandes tipos de causas:
•
Por una parte las relacionadas con la existencia de una diferente estructura
sectorial de producción en Galicia y en España, de modo que la comunidad
gallega ofrece una especialización productiva en actividades del sector primario
y secundario con bajo contenido tecnológico, a lo que se une la lógica incidencia
de su propia situación social y ubicación geográfica.
•
Por otra parte las relacionadas con la escaso potencial competitivo global de la
economía gallega que se refleja en sus indicadores de capital público, humano y
tecnológico, de todo lo cual es una buena síntesis el nivel medio de su indicador
la productividad menos coste de su mano de obra. Efectivamente, la
productividad parcial por trabajador en Galicia durante el periodo 1993-2002 es
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
17
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
menor que en las restantes Comunidades Autónomas aunque ha mejorado
ligeramente los últimos años, lo que le ha permitido colocarse en penúltimo
lugar (tan sólo por delante de Extremadura). En cuanto a la remuneración por
trabajador, nuestra Comunidad Autónoma también está situada entre aquellas
con una mano de obra más barata, aunque por encima de otras cuatro CC.AA. El
efecto conjunto de ambos comportamientos sitúa a Galicia en la última posición
entre las CC.AA. españolas en cuanto a la rentabilidad por trabajador (calculada
ésta como la productividad parcial por trabajador menos la remuneración por
trabajador). Este puede ser un factor negativo para nuestra comunidad a la hora
de competir con las demás CC.AA. por la atracción del capital extranjero, sobre
todo en aquellas actividades de baja y media tecnología que producen productos
más estandarizados, de menor valor añadido y son más intensivas en el uso de
mano de obra.
18
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
La IED en Galicia, situación actual y estrategias de futuro
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, R (2001): Inversión Extranjera Directa en España: Patrón de localización regional.
Tesis doctoral. Universidad de Vigo.
Díaz, R (2002): "Un estudio descriptivo de la Inversión Extranjera Directa en España y su
distribución territorial". Cuadernos de Economía,Vol. 25, nº 70, pp., 277-301.
Díaz, R (2003): “As Teorías da localización do investimento estranxeiro directo. Unha
aproximación”, Revista galega de economía. Vol. 12, nº. 1; pp. 289-300.
Dirección General de Comercio e Inversiones (Varios años): Flujos de Inversiones
Exteriores.
Dirección General De Transacciones Exteriores (1993): Régimen jurídico de las
inversiones extranjeras en España, Dirección General de Transacciones
Exteriores.
Doval Adán, A. (1992): Capital extranjero y empresas multinacionales en Galicia: Estudio
geográfico, Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.
Egea Román, M. P. y López Pueyo, C. (1991a): “Comportamiento sectorial de la
inversión extranjera directa en España (1986-1989)”, Información Comercial
Española, nº. 696-697, Agosto-Septiembre, pp. 75-92.
Egea Román, M. P. y López Pueyo, C. (1991b): “Un estudio sobre la distribución
geográfica de la inversión extranjera directa en España”, Información
Comercial Española, nº. 696-697, Agosto-Septiembre, pp. 105-118.
Fernández Leiceaga, X. (1988): “As Multinacionais na industria galega 1959-1973”;
Nosa terra. A nosa historia.Nº.5 noviembre; pp. 15-20.
Fernández Leiceaga, X. (1990): “Emprego, periferia e multinacionais na industria do
automovil: o caso de Citroen Hispania (1980-1987)” Análise empresarial, nº
9; pp. 15-23. N. 10 (1990); pp 21-29.
Fernández Leiceaga, X. (1992): “O Impacto das empresas multinacionais nas economías
de acolhida: modelos de análise”; Revista galega de economía, Vol.1, nº 2; pp.
141-171.
Fernández Leiceaga, X. (1993): Capital extranxeiro e industrialización en Galicia,
Edicións Xerais de Galicia, D.L., Vigo .
Fernández Leiceaga, X. (1996): “Evolución recente dos fluxos de investimento directo”,
Revista galega de economía. Vol. 5, nº1; pp. 233-248.
Fernández Leiceaga, X. (1998): “El Impacto de las multinacionales en las economías de
acogida”. Monografía, Universidad de Santiago de Compostela
Fernández-Otheo, C. M. (2003): “Inversión directa extranjera y sistema productivo: una
disociación creciente”, España 2003. Un balance, nº 95 (extra), marzo
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
19
Pallas Julio, de Miguel José Carlos, Ramos Agustín, Miranda Fernando.
Muñoz Guarasa, M. (1999): La inversión directa extranjera en España: Factores
determinantes, Civitas, Madrid.
Muñoz Guarasa, M. (2000): "Las nuevas fuentes estadísticas sobre inversión extranjera
en España. Un análisis comparativo", Boletín Económico del ICE nº 2646,
Pags. 25-30.
Muñoz Guarasa, M. (2001): “Destino sectorial de la inversión extranjera directa en
Andalucía. ¿Un comportamiento diferencial?”, Reunión de Estudios
Regionales, Madrid
Pallas, J. (2006): Análisis empírico de la IED en España. Una aplicación al caso de
Galicia. Tesis doctoral, Departamento de Economía Cuantitativa,
Universidad de Santiago de Compotela.
Pallas, J.; Miranda, F.; De Miguel, J.C. (2004):“Evolución de la IED en España (19872002)”. Comunicación presentada en la XVIII Reunión Asepelt España, León
Pallas, J.; Miranda, F.; Ramos, A. (2004): “La IED en España a finales del siglo XX.
Análisis por países de origen”. Comunicación presentada en las XII
Jornadas de ASEPUMA, Murcia
Pallas, J.; Miranda, F.; Ramos, A. (2004): “Evolución de la IED en España y su
distribución regional (1987-2002)”, Comunicación presentada en la
XVIII Reunión Asepelt España, León
Pallas, J.; Miranda, F.; Ramos, A. (2006): “la inversión extranjera directa (IED) en
España. Evolución y comportamiento en el marco de la OCDE y la UE (19902002). Comunicación presentada en la 7th Internacional Conference on
Operations Research, La Habana, Cuba.
20
XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional
Descargar