Untitled - Hospital Universitari Santa Maria

Anuncio
Alteraciones musculoesqueléticas en sanidad
Edita: Federación de Sanidad de CCOO de Andalucía
Noviembre de 2004
Colabora: Junta de Andalucía
Autores: Gloria Ramírez Ramírez y Angel Vilches Arenas
Agradecimientos: este trabajo no hubiera sido posible realizarlo sin la participación, el interés y la
dedicación de las delegadas y delegados de prevención y de las secretarías de salud laboral de
los sindicatos provinciales de la Federación de Sanidad de CCOO de Andalucía.
Gracias, también a Trinidad Modesto, por su dedicación y ayuda.
Diseño y maquetación: Puntoreklamo
D.L.: CO-2-05
ISBN: 84-689-0433-3
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
ÍNDICE
PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
RESULTADOS... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
I. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
II. FRECUENCIA GENERAL DE DOLOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
III. LOCALIZACIONES DEL DOLOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
IV. DOLOR Y TAREAS DE RIESGO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO. . . . . . . 53
V. RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS Y TAREAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
NORMATIVA APLICABLE, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EN INTERNET. . . . . . . . . . . 72
ANEXO I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
ANEXO II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
PRESENTACIÓN
Antes de empezar a leer la publicación que tenéis entre manos, permitidme unas breves anotaciones que pueden ayudar a sacar más provecho de su lectura.
Las alteraciones musculoesqueléticas constituyen uno de los principales daños para la
salud, cuyo origen laboral está muy poco estudiado, a pesar de que son las principales
causas de accidente y/o enfermedad profesional, que ocasionan un alto número de
días perdidos en el trabajo y un alto coste económico y social.
La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, en su ultimo
congreso ha aprobado una resolución en la que solicita esfuerzos a las organizaciones
sindicales afiliadas, para mejorar la información sobre alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con el manejo de cargas, la adopción de posturas o la realización de
movimientos repetitivos durante el trabajo.
Dicha información deberá ir encaminada a conseguir que quienes padecen este tipo de
enfermedades, tengan derecho a las compensaciones y beneficios nacionales acordados en caso de lesión laboral.
En este marco, se inscribe la edición de este trabajo, realizado con una metodología
de intervención sindical, que a su vez permite establecer una novedosa sistemática de
trabajo.
La discusión de los resultados, las conclusiones alcanzadas y las recomendaciones
que se derivan de este estudio, pretenden ser:
- Una llamada de atención para que responsables de centros sanitarios prioricen este
problema de salud laboral y pongan los medios para evitar su aparición.
- Una guía para profesionales de la prevención, tratamiento y rehabilitación de alteraciones musculoesqueléticas.
- Una motivación para que trabajadoras y trabajadores de centros sanitarios, utilicen
todos los medios a su alcance para evitar su aparición.
Sevilla, 30 de noviembre de 2004
Leonardo Romero Pérez
Secretario General de la Federación de Sanidad y
Sectores Sociosanitarios de CC.OO. de Andalucía
5
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
INTRODUCCION
El esfuerzo físico es parte esencial de toda actividad laboral, siendo un elemento de
fatiga importante, no solo en aquellos trabajos considerados “pesados”, sino también
en los que se desempeñan en el sector sanitario por trabajadoras y trabajadores de
cualquier categoría profesional u ocupación, aunque las más estudiadas son las correspondientes a personal de enfermería y celadores.
Los trastornos musculoesqueléticos son una fuente principal de lesiones en el entorno
laboral. Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada en España
por el INSHT a final de 1999, más de la mitad de las consultas médicas que realizaban
los trabajadores, se debían a alteraciones músculo esqueléticas. Asimismo, la cuarta
parte de accidentes de trabajo estaban causados por esfuerzos físicos o posturas inadecuadas durante la realización del trabajo.
Las alteraciones músculo esqueléticas incluyen gran número de lesiones en músculos,
tendones, nervios o articulaciones, pudiendo darse en cualquier zona del cuerpo, lo
que dificulta la creación de un sistema de registro e información sobre las mismas. Los
síntomas de dichas alteraciones suelen ser fáciles de identificar, siendo el más común
el dolor localizado. Sin embargo, y a pesar de que son las patologías más frecuentes
como causa de baja laboral, no existen parámetros claros para el reconocimiento de
los trastornos músculo esqueléticos como enfermedad profesional.
La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA) ha situado al sector de
la asistencia sanitaria y social, sobre todo en ocupaciones de técnicos medios, entre
uno de los más expuestos a los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas
y posturas forzadas durante el trabajo. La exposición a dichos riesgos origina trastornos músculo esqueléticos, localizados principalmente en espalda y manos.
De acuerdo con un comunicado de la OSHA del año 2000, sobre el dolor de espalda en
Europa, los trastornos de origen ocupacional afectarán de un 60 a un 90 por ciento de
personas durante su vida laboral, siendo una de las fuentes principales de problemas
de salud laboral en Europa. Según el mismo informe, hasta un 42 por ciento de trabajadores puede padecer estos trastornos en un momento dado y, aunque más del 60 por
ciento se recuperan en 6 semanas, ocasionan una considerable perdida de horas de
trabajo, con una tasa de recaída situada entre el 20 y el 44 por ciento, además de un
aumento importante del gasto sanitario.
7
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Aunque no existen muchos datos fiables sobre el coste de las alteraciones músculo esqueléticas, Riihimaki ha estimado que el gasto supone del 2,7 al 5,2 por ciento del PIB,
en los Países Nórdicos. La OSHA ha estimado, que el coste en los estados miembros
de Europa, supone entre el 0,5 y el 2 por ciento del PIB.
En nuestro medio, las alteraciones de columna lumbar son las que mayor número de
días perdidos ocasionan en el trabajo, con el considerable coste social y económico
que pueda ocasionar.
Los trastornos músculo esqueléticos pueden tener un origen extralaboral, sin embargo las condiciones de trabajo empeoran y originan un gran número de ellos. Factores
dependientes de la organización del trabajo, ergonómicos y biomecánicos, incluido el
manejo manual de cargas, el mantenimiento de posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos, la ausencia de formación y la falta de medios mecánicos, entre otros,
pueden ser causas laborales de lesiones del sistema músculo esquelético.
Para conocer cuál puede ser la magnitud de las alteraciones músculo esqueléticas en
los trabajadores y trabajadoras de la sanidad pública Andaluza, la Federación de Sanidad de CCOO de Andalucía ha realizado el presente estudio para recabar información
sobre frecuencia de dolor por alteraciones músculo esqueléticas y tareas de riesgo
asociadas, en distintos puestos de trabajo.
OBJETIVOS
- Conocer la frecuencia y localización de problemas músculo esqueléticos percibidos
por el personal que trabaja en unidades de hospitalización y el personal administrativo de atención primaria.
- Estudiar las características de las condiciones de trabajo y de las tareas, que estén
relacionadas con problemas músculo esqueléticos.
- Proponer medidas preventivas encaminadas a evitar la aparición de estos problemas.
- Sensibilizar y concienciar sobre los problemas detectados a los distintos estamentos
implicados en el problema.
8
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
METODOLOGÍA
Población
Se ha realizado un estudio descriptivo transversal, en personal de distintas categorías
profesionales, que trabajan en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. El estudio se
ha efectuado mediante la aplicación de dos tipos de encuestas, unas de carácter individual, para recoger la presencia de dolor osteomuscular (anexo I), y otras de carácter
colectivo para analizar las tareas relacionadas con los problemas músculo esqueléticos
(anexo II) en los puestos de trabajo.
El estudio se ha efectuado en las 8 provincias andaluzas, en hospitales y centros de
atención primaria del Servicio Andaluz de Salud. Las encuestas se han pasado a celadores, auxiliares de enfermería y enfermeras o enfermeros de las unidades de hospitalización de traumatología, crónicos y cuidados paliativos, así como en otras unidades
de hospitalización. También se ha estudiado en cada área hospitalaria, el personal
administrativo, fundamentalmente de atención primaria.
El trabajo lo han realizado las delegadas y delegados de prevención de la Federación
de Sanidad de CCOO de Andalucía. Como paso previo a su realización, se había elaborado un protocolo de estudio que recogía los objetivos, la metodología y la sistemática de trabajo. Dicho protocolo se explicó a los delegados y delegadas, previamente
a la realización de las encuestas. Antes de realizar el estudio, los encuestadores se
entrevistaron con los responsables de enfermería y de personal administrativo de las
unidades seleccionadas. La entrevista sirvió para conocer el número de trabajadores y
trabajadoras de las categorías a estudiar en cada unidad elegida, los turnos de trabajo,
y las principales tareas desempeñadas.
Para conocer la frecuencia de síntomas osteomusculares se ha utilizado y adaptado
un cuestionario del protocolo de vigilancia de salud del Ministerio de Sanidad (anexo
I), para aquellos trabajos en los que se adoptan posturas forzadas. Dicho cuestionario
se ha pasado a todos los trabajadores y trabajadoras de las categorías y unidades
incluidas en el estudio. Cuando ha sido posible, los encuestadores han realizado personalmente las entrevistas para recabar los datos de la encuesta. Esta fase del estudio
se ha realizado en los meses de junio y octubre de 2003. En total se han realizado 1168
encuestas en toda Andalucía.
Posteriormente, se han estudiado las características de las condiciones de trabajo y las
tareas que puedan estar relacionadas con el desarrollo de lesiones osteomusculares,
en cada categoría profesional de cada unidad incluida en el estudio. Para recoger estos
datos, se ha utilizado la guía de control sindical de riesgos por esfuerzo físico y postu9
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
ral y la guía de control de riesgos en el trabajo con pantallas de visualización de datos
(anexo II), elaboradas por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de
CCOO Esta fase del estudio se ha realizado durante octubre y noviembre de 2003 y se
han estudiado 245 puestos de trabajo.
En el estudio de los puestos de trabajo, se han analizado las tareas en las que se efectuaban manejo manual de cargas, posturas inadecuadas y movimientos repetitivos en
el personal de las unidades de hospitalización seleccionadas. En el personal administrativo, se han estudiado las tareas en las que se adoptaban posturas inadecuadas, se
realizaban movimientos repetitivos o se utilizaban en el trabajo, durante cuatro o más
horas al día, pantallas de visualización de datos.
El Departamento de Informática de CCOO de Andalucía ha elaborado una base de
datos específica para este estudio, a la que se ha accedido a través de Internet. Para
evitar posibles errores, los datos han sido introducidos por una sola persona en cada
provincia, según el manual de usuario elaborado por el mismo departamento. Para el
informe descriptivo de los datos se ha creado un programa de informes cuyo acceso
está permitido a una sola persona en Andalucía o administrador del programa.
Análisis estadístico
La aplicación del cuestionario de síntomas ha permitido calcular la frecuencia y bajas
por localizaciones de dolor musculoesquelético durante los últimos 12 meses así como
la frecuencia y localizaciones de dolor en la última semana, por cada una de las variables incluidas en el estudio.
El departamento de Ciencias Socio sanitarias de la Universidad de Sevilla ha realizado
el análisis estadístico de este trabajo. Se ha utilizado el programa SPSS, versión 11.5.
Las variables cuantitativas han sido la edad y antigüedad en la empresa. Las variables
cualitativas han sido: sexo, categoría, unidad y turno de trabajo. También se han tratado como variables cualitativas, las tareas de riesgo desempeñadas en los puestos de
trabajo, recogidas en el anexo II.
Para la descripción de las variables de carácter cualitativo, se han realizado tablas de
distribución de frecuencias y porcentajes. Para las variables cuantitativas, medidas de
centralización y dispersión. En aquellas cuya distribución fue simétrica, se ha obtenido la media, como medida de centralización y la desviación típica como medida de
dispersión y en aquellas asimétricas, la mediana y el recorrido intercuartílico, respectivamente.
10
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Para valorar la relación o dependencia (análisis bivariado) entre dos variables de carácter cualitativo, se ha utilizado el test de chi cuadrado de Pearson.
Para valorar la relación entre una variable cualitativa y otra cuantitativa, se ha utilizado
el test de la t de Student, una vez cumplidos los requisitos de aleatoriedad, normalidad,
e igualdad de varianza. En caso de no cumplirse esta última, se ha utilizado la corrección de Welch. En caso de no cumplirse el requisito de normalidad por el test de Kolmogorov-Smirnov se ha utilizado la prueba no paramétrica de la U de Mann-Whitney.
En todos los casos se ha considerado un nivel de significación de 0,05.
Se ha realizado un análisis multivariante de regresión logística. Este modelo permite
conocer la posible dependencia que pueda tener, de un conjunto de variables, la probabilidad de que ocurra cierto acontecimiento, expresado por un valor de la variable de
respuesta o dicotómica (tener dolor y haber estado de baja por esta causa).
Las posibles variables explicativas en el análisis de regresión logística, han sido: sexo,
edad, categoría, unidad, turno, antigüedad y las tareas realizadas en los puestos de
trabajo estudiados. Las variables de respuesta dicotómicas han sido: haber tenido dolor en los últimos 12 meses, haber estado de baja por ese motivo y tener dolor en los
últimos 7 días.
Una vez seleccionadas las variables a incluir en el modelo de regresión logística, se
aplicó la Técnica Stepwise o paso a paso. En esta técnica se decide en cada paso,
la inclusión o exclusión de una variable en función del cambio experimentado en la
razón de máxima verosimilitud. El algoritmo utilizado ha sido de inclusión hacia delante
(forward) y de exclusión hacia atrás (backward). Dado el carácter cualitativo de muchas
variables, para su inclusión como covariables, se procedió a la creación de variables
“Dummy” o variables de diseño. El exponencial del coeficiente (Odds Ratio-OR) correspondiente a una de las variables dummy, estima la magnitud en que aumenta el
riesgo de tener la condición asociada al caso, en que dicha variable dummy vale uno,
respecto a tener la condición que se haya adoptado como referencia, que es el caso
en que todas las variables dummy valen cero, cuando se mantienen constantes el resto
de las covariables.
Se ha establecido un nivel de significación para la inclusión de variables de 0,05, y un
valor de exclusión de 0,10.
En el resultado final de los modelos se expresa la Odds Ratio y su intervalo de confianza
al 95 %.
11
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Desarrollo
El procedimiento o la sistemática utilizada para recoger los datos sobre las tareas realizadas en los puestos de trabajo, ha sido la siguiente: en primer lugar, los encuestadores
han recabado información, de los responsables de las unidades, acerca de las tareas
que realizaban las distintas categorías profesionales (celadores, auxiliares de enfermería, enfermeras y enfermeros en hospitales y personal administrativo en atención
primaria), y después han visitado las unidades seleccionadas, al menos durante una
jornada completa de trabajo. Los encuestadores han observado como se han realizado
las tareas, preguntando a los trabajadores y trabajadoras cuantas dudas hayan surgido
acerca de las condiciones en las que se realizan.
Para mayor operatividad, la guía de control sindical se ha divido en cuatro apartados,
A, B, C y D, que respectivamente corresponden a tareas con manejo de cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos y manejo de pantallas de visualización de datos.
Para analizar las tareas de celadores, auxiliares, enfermeras y enfermeros, se les ha
aplicado los apartados A, B y C. Para analizar las tareas del personal administrativo, se
les ha aplicado los apartados B, C y D.
Los problemas detectados a través de los cuestionarios individuales, las guías y las
visitas, se han trasladado al Comité de Seguridad y Salud, la dirección del centro, la supervisión de la unidad y los propios trabajadores y trabajadoras encuestados. Asimismo, el análisis de los problemas se ha utilizado para proponer las medidas preventivas
oportunas, sensibilizar y concienciar a los distintos estamentos implicados.
La campaña ha incluido la realización de varias reuniones regionales, jornadas y reuniones provinciales, así como la edición de cartelería y dípticos.
El diseño de la campaña se ha elaborado por un grupo de trabajo creado al efecto,
formado por responsables de salud laboral de las distintas provincias y personal del
equipo de la federación. En la primera reunión del grupo de trabajo celebrada el 28
de mayo de 2003, se ha diseñado la campaña, se han establecido los objetivos y se
han temporalizado las actuaciones. Para asegurarnos que se estudiaba al personal de
plantilla, las encuestas individuales se han realizado durante el mes de junio, antes de
que el personal tomase las vacaciones y después del verano.
Con posterioridad se han desarrollado dos jornadas provinciales y dos regionales.
La primera reunión provincial se ha realizado para explicar la campaña a los delegados
y delegadas de cada provincia, asegurar su adiestramiento en la recogida de información y establecer sistemáticas de actuación para llevarla a cabo.
12
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
En la segunda reunión provincial, para el seguimiento de la campaña y el análisis de los
riesgos por puesto de trabajo, se han valorado las dificultades encontradas y se han
establecido pautas de actuación para subsanarlas, tras el análisis de situación, en cada
centro y provincia.
Se ha realizado una segunda reunión del grupo de trabajo, para analizar y evaluar el
desarrollo de la campaña y conocer la aplicación informática que se ha utilizado para
introducir los datos.
Tras analizar los resultados de la campaña, se han editado 400 carteles y 5000 dípticos
que han servido para apoyar la fase de sensibilización.
13
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
14
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
RESULTADOS
I. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA
Sujetos
En la figura 1 se observa la distribución de las encuestas realizadas por provincias. Se
han realizado en el ámbito de las antiguas áreas hospitalarias del SAS. No se incluyeron
las áreas hospitalarias norte de Córdoba (Hospital Valle de los Pedroches y distrito), sur
de Huelva (Hospital Infanta Elena y distrito) y el área sur de Sevilla (Hospital de Valme
y distrito).
Figura 1: Distribución por provincias
Para el conjunto de Andalucía se han encuestado a un total de 1168 personas. Como
se observa en la figura 2, las tres cuartas partes eran mujeres y el resto hombres. Por
categorías profesionales (figura 3, página siguiente)), alrededor del 30 por ciento, fueron auxiliares de enfermería, administrativos y DUE, respectivamente, y sólo el 7,7 por
ciento fueron celadores.
Figura 2: Distribución por sexo
15
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Figura 3: Distribución por categorías
Como se observa en la figura 4, alrededor del 60 por ciento de las encuestas se han
realizado entre las unidades de hospitalización de traumatología y el personal administrativo de atención primaria. El 40 por ciento restante, se ha hecho entre crónicos o
cuidados paliativos y otras unidades de hospitalización.
Figura 4: Distribución por unidad
Casi la mitad de los encuestados hacían turno rotatorio (figura 5), el 45 por ciento trabajaban en turno fijo de mañana, el 5 por ciento trabajaban de tardes y sólo el 1 por
ciento trabajaban de noche.
16
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Figura 5: Distribución por turnos
n=54
n=16
Mañana
Tarde
Noche
Roting
Turno
La población de estudio se ha dividido en tres grupos de edad: de 18 a 30 años, de
31 a 45 años y de 46 o más años. En la figura 6, se aprecia que algo menos del 70 por
ciento pertenecen a la franja de edad intermedia, cerca del 24 por ciento pertenecen al
grupo de más edad y no llegan al 7 por ciento los más jóvenes.
Figura 6: Distribución por edad
Edad en años
17
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
La edad media fue 40,85 años y la desviación típica 7,20 años. El valor mínimo fue
19 y el máximo 64 años. Prácticamente, no hubo diferencias de edad por sexo ni por
unidad. Se han encontrado diferencias en la edad, al analizar por categorías (figura 7) y
turnos de trabajo (figura 8). Las enfermeras y enfermeros eran los más jóvenes con una
media de edad de 38,80 años; IC95% (37,97-39,62) y los de más edad eran auxiliares
de enfermería y celadores, con una edad media de 42,80 años; IC95% (42,05-43,54) y
de 42,78 años; IC95% (41,20-44,35), respectivamente. Quienes hacían turno de tarde
eran más jóvenes, con una edad media 39,15 años; IC95% (37,58 - 40,72) y mayores
los del turno de noche, edad media 47,38 años; IC 95% (42,63 - 52,12).
Figura 8: Distribución por turnos y edad
Figura 7: Distribución por categorías y edad
La antigüedad en la empresa (figura 9) se ha categorizado en tres grupos: llevar hasta
10 años en la empresa, de 11 a 20 años y más de 20 años de antigüedad. El 49 por
ciento llevan de 11 a 20 años trabajando en la empresa, el 31 por ciento llevan de 1 a
10 años y el 20 por ciento tienen 21 ó más años de antigüedad.
El número medio de años en la empresa ha sido 14,46 años y la desviación típica
7,56 años. No hubo diferencias en la antigüedad media por sexo. Hubo ligeras diferencias por categoría y unidad. El personal administrativo tuvo una antigüedad media
de 13,30 años; IC95% (12,50-14,10) y las auxiliares de enfermería 15,73 años IC95%
(14,87-16,58). En atención primaria el personal tiene algo menos antigüedad que el de
18
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Figura 9: Distribución por antigüedad
Antigüedad en años
unidades de hospitalización, con una media de 12,54 años IC95% (11,76-13,32 años).
Quienes hacen turno de noche, son los de mayor antigüedad en la empresa, con una
media de 22,29 años IC95% (18,36-26,21)
Como se aprecia en las figuras 10 y 11, las mujeres predominaron en las categorías de
auxiliar de enfermería, de personal administrativo y en las unidades de atención primaria y traumatología; los hombres en las categorías de celador y enfermeros, así como
en las de crónicos y otras unidades de hospitalización.
Figura 11: Distribución por unidad y sexo
Figura 10: Distribución por categoría y sexo
Categoría
Unidad
19
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Puestos de trabajo
Se han realizado encuestas en 245 puestos de trabajo. En total se han estudiado 124
puestos de trabajo en las unidades de hospitalización (una por categoría y unidad) y 121
en personal administrativo. Para el personal administrativo se ha hecho una encuesta
por cada equipo de ordenador. Para el personal de las unidades de hospitalización se
ha hecho una encuesta por categoría y unidad, estudiándose 43 puestos de auxiliar de
enfermería, 40 de celadores y 41 en DUE. Las encuestas recogían las características de
distintas tareas de riesgo de lesión musculoesquelética en cada puesto de trabajo.
Como se observa en la figura 12, la mayoría del personal administrativo que ha participado en el estudio trabajaba en atención primaria. Había mayor porcentaje de auxiliares de enfermería en las unidades de crónicos o paliativos que en traumatología y
otras unidades de hospitalización. Celadores y enfermeras o enfermeros siguieron una
distribución por unidades muy parecida, ya que en ambos casos la mayoría pertenecían a las unidades de traumatología, a otras unidades y por último, a las unidades de
crónicos o paliativos.
Figura 12: Puestos de trabajo por categoria y unidad
21
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Entre las tareas que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar alteraciones músculo esqueléticas en los puestos de trabajo estudiados, destacan:
Tareas que implican manejo de cargas
- Levantar objetos que pesen más de 25 Kg (figura 13), manejar objetos que carecen
de asideros firmes (figura 14), levantar cargas con prisas (figura 15) y hacerlo en un
entorno inadecuado (figura 16) ocurre entre el 63 y el 74 por ciento de los puestos de
trabajo estudiados.
Figura 13: ¿Se levantan objetos que pesan más de 25 kilos?
Figura 14: ¿Los objetos majenados carecen
de asideros firmes, tienen formas
irregulares, o son deformables?
Figura 16: ¿El entorno en el que se levantan
Figura 15: ¿Se levantan cargas con prisas?
las cargas es inadecuado?
22
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Tareas con posturas inadecuadas
- Mantener posturas estáticas (figura 17), rodillas flexionadas (figura 18), tronco inclinado (figura 19) o flexionado y girado (figura 20), se observa entre el 58 y el 80 por ciento
de los puestos de trabajo estudiados.
Figura 18 ¿Se mantienen las rodillas flexionadas?
Figura 17: ¿Se mantienen posturas estáticas?
Figura 19 ¿Se mantiene el tronco inclinado?
Figura 20 ¿Se mantiene el tronco flexionado y girado?
23
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Tareas con movimientos repetitivos
- Realizar tareas con flexión o extensión sostenida de la muñeca (figura 21), mantener
el cuello flexionado y girado durante más del 50% de la duración de la tarea (figura 22)
y realizar tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos (figura 23),
se ha encontrado entre el 32 y el 47 por ciento de los puestos de trabajo.
Figura 21: ¿Existe flexión o extensión sostenida
Figura 22: ¿Se mantiene el cuello flexionado y girado
de la muñeca?
durante mas del 50% de la duración de la tarea?
Figura 23: ¿Se realizarán tareas con elevada frecuencia
de movimientos de manos y brazos?
24
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD
Tareas con pantallas de visualización
- En el trabajo con pantallas, el 85% de los equipos informáticos no disponen de porta
documentos. La distancia entre la vista del trabajador y la pantalla-teclado-documentos, es diferente en todos los puestos de trabajo estudiados, lo que obliga a realizar
continuos y amplios movimientos de cabeza.
- Alrededor del 30 por ciento de los ordenadores tenían reflejos en la pantalla (figura
24), lo cual obligaba a realizar posturas forzadas de cuello, posiblemente porque el
monitor no estuviera bien colocado con relación a las ventanas y luz artificial, o porque
no estuviese a una altura adecuada.
Figura 24: ¿Se producen reflejos o deslumbramientos por la luz artificial?
- Nadie tenía reposapiés y la gran mayoría no tenía reposamanos junto al teclado, posiblemente por falta de espacio suficiente entre el teclado y el borde de la mesa o porque
tenían una mesa de trabajo poco amplia, lo que no permitía una adecuada distribución
del teclado, la pantalla y la documentación
- En la cuarta parte de los puestos de trabajo de ordenador, no se impartía adecuada
formación al usuario.
25
Descargar