impactos de la relocalización de comerciantes en una

Anuncio
IMPACTOS DE LA RELOCALIZACIÓN DE COMERCIANTES EN
UNA ZONA TRANSFRONTERIZA 1
Carla Antonella Cossi2
RESUMEN
El presente trabajo propone un abordaje exploratorio acerca del estado de situación al que
asistimos en la zona fronteriza existente entre Argentina y Paraguay, conformada por las ciudades de
Posadas y Encarnación. Nos centramos en el escenario desatado tras la inundación de uno de los
principales polos comerciales de la región llamado “La Zona Baja”, que se encontraba ubicada en la
ciudad paraguaya. Dicho lugar desapareció bajo las aguas, producto de la elevación de la cota del río
Paraná, como consecuencia de las obras de terminación de la represa a cargo de la Entidad Binacional
Yacyretá; provocando la relocalización de los comerciantes que allí desarrollaban su actividad al
predio del “Nuevo circuito comercial” construido por la misma entidad y ubicado en un lugar
estratégico del municipio.
Nuestra propuesta es examinar la manera en que estos comerciantes han aprovechado las
nuevas condiciones que la relocalización les brindó, para revertir lo que inicialmente fue considerado
una crisis social y económica sin precedentes en la zona, pero que ha conllevado importantes avances
en el fortalecimiento de la integración regional.
Palabras claves: Polo comercial- Relaciones transfronterizas- Relocalización- Integración regional.
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Encarnación fue fundada siendo una reducción en “La puerta del Paraná” en el
Año 1615, como un puesto de avanzada para futuras expediciones y como punto de entrada al Guayrá
y al Uruguay. Desde ese entonces se constituyó como un lugar central en la región por su ubicación de
cabecera, que le permitió desarrollarse como punto estratégico de entrada y salida de productos,
personas e ideas. Desde aquella época, se empezó a gestar la orientación comercial y portuaria del
lugar, la cual dio a Encarnación desde sus inicios, una gran importancia a nivel regional.
La habilitación en abril de 1990, del “Puente Internacional San Roque González de Santa
Cruz”, que une las vecinas ciudades de Posadas y Encarnación, dio lugar a un enorme aumento de los
intercambios comerciales en la región; ubicándose más de dos décadas después de su creación, como
el 3° paso fronterizo internacional de la República Argentina después del Aeropuerto Internacional de
Ezeiza “Ministro Pistarini” y el Puente Internacional “Tancredo Neves” que une la ciudad argentina de
Puerto Iguazú con la ciudad brasilera de Foz do Iguaçú, con una media de 20.000 personas que lo
trasponen cada día.
Actualmente, la situación de intercambios comerciales entre ambos países sigue
incrementándose bajo un panorama muy cambiante, que entre otros factores, es el resultado de las
obras de la represa que lleva adelante desde los años ‘70 la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Este
enorme emprendimiento que se encuentra en sus etapas finales de terminación de obras, consiste en un
Proyecto a Gran Escala (PGE), tal como lo define Lins Ribeiro, cuyas “características estructurales
le permiten ser tratado como una expresión extrema del campo del desarrollo, tanto por el tamaño del
capital que maneja, como por el gran territorio que abarca y la cantidad de personas que controla;
demás del importante poder político que posee en la zona; la magnitud de sus impactos ambientales y
1
Esta ponencia presenta algunas conclusiones del proyecto de investigación “Economía y sociedad en ciudades
de frontera. Estrategias binacionales transfronterizas de trabajo comercialización y consumo. PosadasEncarnación 2011-2012. Facultad de ciencias económicas, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Inédito.
2
Licenciada en Antropología Social. Becaria CEDIT-CONICET. Alumna del Programa de Posgrado en
Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. E-mail:
[email protected]
2
sociales que pocas veces han sido vistos; y las innovaciones tecnológicas que crea; así como por la
complejidad de las redes que engendra”. [2]
Tanto la ciudad de Encarnación, como la de Posadas fueron afectadas por las obras de esta
represa, por las enormes inundaciones que la misma provocó. Días Peña y Stancich mencionan que en
el año 2000, momento en que la cota ya se encontraba a los 76 metros sobre el nivel del mar, habían
sido inundadas un total de 29.000 hectáreas en Argentina y más de 93.000 hectáreas en Paraguay,
provocando desastres ambientales en lugares en los que existían ecosistemas únicos de gran diversidad
biológica, especies endémicas de fauna y flora y hábitats ancestrales de comunidades indígenas.
Al día de hoy, no se ha llegado a un acuerdo aún respecto del número exacto de hectáreas que
fueron inundadas, según Causarano, [3] el aumento de la cota hasta su nivel definitivo, 83 metros
sobre el nivel del mar, exigió inundar 55.000 hectáreas adicionales a las 110.000 ya inundadas, de las
cuales, 124.000, el 80% pertenecen al territorio paraguayo.
Fonte: Imagen Satelital y Proyección del Área de Impacto Ambiental de Yacyretá [4]
Dentro de las áreas que fueron inundadas se encuentra una, que consideramos central para este
trabajo, la Zona Baja de la ciudad de Encarnación, uno de los lugares que concentraba la mayor
cantidad de comerciantes de la región, donde circulaba a diario una importante suma de dinero de
ambos países y además era un punto de referencia histórico y cultural para la región. Los comerciantes
de la Zona Baja afectados por la inundación, fueron relocalizados hacia un sector de la ciudad próximo
al puente internacional, hasta entonces deshabitado.
El problema que abordaremos en este trabajo tiene como eje central las transformaciones
generadas por la relocalización hacia las cercanías del puente internacional, de uno de los principales
polos comerciales de Encarnación. Analizaremos aspectos tanto cualitativos como cuantitativos de los
intercambios comerciales transfronterizos en la nueva ubicación de estos afectados. Nos proponemos
como objetivo analizar la incidencia en la integración regional que dicho proceso tiene a partir de la
implementación de nuevas estrategias de comercialización y atención al cliente.
Consideramos que el análisis de estos tópicos puede aportar elementos que contribuyan a una
fehaciente integración regional comercial transfronteriza, a partir del reconocimiento de las
debilidades y oportunidades que la zona de frontera brinda al intercambio comercial vecinal de
pequeña escala y a una competencia más justa entre ambos países destacando las potencialidades que
los dos poseen.
1 METODOLOGIA
El problema en estudio será abordado desde un enfoque antropológico comprensivo y holístico
que permita interpelar las voces de los distintos actores -tanto clientes como comerciantesabordándolas desde una perspectiva etnográfica que, en términos de Balbi, [5] permite realizar “una
mirada analítica que da por supuesta la diversidad de lo real y trata de aprehenderla a través de un
análisis centrado estratégicamente en las perspectivas de los actores”. Este método nos permitirá
acceder a los datos materiales del accionar de nuestros entrevistados y a las representaciones
3
simbólicas que, tanto comerciantes como compradores, construyen del hecho social de comprar y
comercializar en la frontera, en un contexto de relaciones económicas asimétricas, condicionadas por
una estructura social que pone en evidencia la diferencia, la desigualdad y la diversidad que
caracteriza a las sociedades complejas. [6]
El diseño metodológico cualitativo de investigación permite la construcción de un
conocimiento diferenciado, a través de los sentidos diversos sobre los que se configura la subjetividad
en cada una de sus formas concretas: social o individual; desde una representación compleja en la que
los resultados son momentos parciales, que de manera continua se van integrando y van dando lugar a
nuevos interrogantes, así como abriendo nuevos caminos a la producción del conocimiento. [7]
Se entiende el campo, en términos de Guber, [8] como esa porción de lo real compuesta no
sólo de los fenómenos observables sino, además, por la significación que los actores le asignan al
entorno y a las tramas que éstos involucran.
Los datos aquí presentados se construyeron a partir de la utilización de técnicas etnográficas
de observación participante en lugares claves como el puente internacional que une las ciudades de
Posadas y Encarnación, además de entrevistas en profundidad semi estructuradas a distintos
ciudadanos de ambas orillas entre los que hay funcionarios públicos, comerciantes y clientes. Los
datos cuantitativos del este trabajo se construyeron a partir de una encuesta realizada al azar simple en
las distintas filas de vehículos para el control migratorio en la cabecera del puente.
2 MARCO TEÓRICO
Para este trabajo consideraremos como polo comercial a aquellas áreas territoriales donde la
principal actividad que se desarrolla es la compra y venta de artículos y servicios, y se caracteriza por
la concentración de locales comerciales y vendedores ambulantes.
La relocalización de uno de los polos comerciales de Encarnación consistió en el traslado de
aquellas personas que realizaban actividades comerciales en los niveles que se encontraban bajo la
cota que alcanzaría el Río Paraná una vez terminadas las obras de construcción de la represa YacyretáApipé. El polo comercial que se encontraba en la ahora inundada “Zona Baja” fue relocalizado hacia
las cercanías del Puente Internacional “San Roque González de San Cruz”, lo que hace explícita la
orientación comercial objetiva hacia los clientes provenientes del área transfronteriza.
La relocalización de los comerciantes fue hecha hacia un predio estratégicamente ubicado en
lo que Jimenez Marcano [9] llama área transfronteriza, la cual conforma un lugar “donde la frontera
funge como un aparato taxonómico complejo y bastante flexible (…) Un espacio que atraviesa muchas
veces la lógica clasificatoria del Estado-nación, ya que por lo general son mucho más grandes en
tanto componen universos trasnacionales propensos a ser territorios globales fragmentados,
conectados a los circuitos globales de personas, bienes e información.” [10]
Como habitantes de esta frontera pudimos apreciar en los últimos meses, que el traslado de
estos negocios al predio del “Nuevo Circuito Comercial” ha dado lugar a pequeños avances en la
integración regional. La misma, en términos estructurales consistirían en una mayor integración
económica entre ambos países.
Reyes, [11] señala que una integración regional total implicaría cierto número de ventajas
generales. En lo externo, daría lugar a un mayor poder de negociación y una mayor capacidad de
atracción de recursos internacionales y de reinversión; mientras que en lo interno, podría tener lugar
un mayor aprovechamiento de economías de escala en la producción; mayores ampliaciones en el
mercado efectivo como producto de relaciones entre países; y una menor vulnerabilidad económica,
especialmente debido a factores externos.
Somos conscientes que una integración total en países que enfrentan constantes crisis como
Argentina y Paraguay, no puede llevarse a cabo en su totalidad, y solo podríamos acceder a lo que el
autor arriba mencionado identifica como “regionalismos”, en tanto versiones incompletas del proceso
de integración llevado adelante con diferentes modalidades de acuerdos comerciales, cuya finalidad es
aprovechar las ventajas generales de la integración. Tales acuerdos se identificarían con la unificación
de mercados efectivos a fin de ampliar zonas de demanda; con establecimiento de economías de
escala; con el aprovechamiento de complementariedades productivas; y con la capacidad de generar un
mayor poder de negociación frente a otras naciones.
4
3 RESULTADOS Y ANÁLISIS
La ciudad de Encarnación, históricamente contó con dos polos comerciales. Ambos, se
constituyeron por una triple contraposición: urbanística, que distingue barrios céntricos y periféricos;
topográfica que alude a las serranías típicas de esta zona y la zona inundable de la ribera del Paraná y,
finalmente su connotación social, que distingue las clases medias y altas de, los sectores populares.
Principales polos comerciales de la ciudad de Encarnación [12]
La “Zona Alta”, como la denominan los lugareños, se caracteriza por la infraestructura
urbanística, la presencia de amplios locales e importantes negocios de marcas reconocidas,
restaurantes, plazas y barrios residenciales. Los precios y la calidad de los productos que allí se
comercializan son un poco más elevados que en lo que fue la “Zona Baja” y el ahora “Nuevo Circuito
Comercial”. La “Zona Alta” nunca se orientó específicamente al comercio transfronterizo. Su oferta se
dirige a un sector social medio-alto y a quienes recorren el lugar con fines recreativos. Principalmente,
estos comercios están orientados hacia personas que buscan artículos de mayor calidad y a quienes
hacen uso de sus servicios gastronómicos, casinos, discotecas, etc.
Resulta ineludible a los efectos de este trabajo, no establecer una comparación entre el llamado
“Nuevo Circuito Comercial” al que fueron relocalizados los comerciantes sin realizar una descripción
de la antigua “Zona Baja” ahora inundada.
La Zona Baja, en su infraestructura urbana se caracterizaba por la presencia de una gran
cantidad de edificios antiguos, muchos de ellos deteriorados debido a que eran construcciones de larga
data. Además, la falta de limpieza era otra de las particularidades del lugar. Este escenario se
relacionaba con la falta de inversión en obras públicas y mantenimiento de esa parte de la ciudad
debido a las órdenes de no innovar en este sector, existentes desde el año 1974 a causa de las obras de
la represa de Yacyretá que inundarían el sitio.
Quienes han recorrido el lugar antes de la inundación suelen recordar que al costado de las
veredas solía correr todo el tiempo agua de color negro que emanaba un olor desagradable y provenía
de las zonas más altas de la ciudad y por la pendiente del lugar recorría las calles de la Zona Baja para
desagotar en el río.
Los comerciantes se apiñaban tanto en los locales, como ocupando con sus puestos todo el
espacio de la vereda; provocando que los transeúntes circulen todo el tiempo bajo un toldo que se
había vuelto continuo, pues cada mesita tenía el suyo propio para protegerse del sol, el calor y la
lluvia, y al estar uno al lado del otro, se armaban pasillos en los que del lado de la calle se encontraban
mesas con miles de artículos y del otro, las entradas a todo tipo de comercios sin distinción de rubros.
Si bien desde mediados de los años setenta, los vecinos de la Zona Baja estaban informados
acerca de la inundación que se produciría; más de tres décadas después, a principios del año 2011, la
cota máxima del río llegó a su nivel final -83 metros sobre el nivel del mar-. A pesar de ello, mientras
5
las aguas subían la gente continuaba trabajando y residiendo en el lugar, debido a que hacia principios
de 2010 apenas 200 locales comerciales de los 1.022 planificados habían sido terminados, adjudicados
y ocupados. Las obras de relocalización en el “Nuevo Circuito Comercial” terminaron meses después
de 2011. Esta situación provocó una verdadera indignación por parte de la sociedad encarnacena.
Las principales críticas de estos ciudadanos se referían, al desastre ambiental que la represa
provocó en la zona; a la enorme cantidad de tierras perdidas; al trato inhumano que quienes residían en
la Zona Baja sufrieron cuando la Entidad Binacional los dejó trabajando en el lugar mientras la cota
del río subía sin previo aviso; a la corrupción de los funcionarios de la EBY, y la poca consideración
que se le dio a los reclamos populares que pedían que el casco histórico del lugar sea en lo posible
salvaguardado.
El “Nuevo Circuito Comercial” construido por la Entidad Binacional Yacyretá, como parte de
las obras complementarias del PTY (Plan de Terminación de Yacyretá). Consiste en un predio de unas
26 manzanas, altamente urbanizadas con más de 1200 locales comerciales que cuentan con
condiciones edilicias y sanitarias superiores a las existentes en la antigua Zona Baja. Los destinatarios
de estas instalaciones eran principalmente los propietarios de locales en el área inundada así como
también, quienes eran inquilinos en aquel lugar, aunque finalmente además, fueron adjudicados con
locales de dimensiones menores a un gran número de mesiteros 3.
En este predio se cuenta con baños públicos, las calles están notablemente limpias y los
edificios son nuevos y destinados exclusivamente a locales comerciales de distintos tamaños. En otro
sector se encuentran las viviendas de los comerciantes relocalizados y un poco más alejado aún, el
Mercado Municipal “La Placita” en el que se reubicaron a los comerciantes de productos alimenticios
y artesanales regionales.
En el último año, comenzó a transformarse la fisionomía del lugar, pues en los amplios y
despejados pasillos y espacios verdes, nuevamente se construyeron galerías y techos en las veredas
creados por los propios comerciantes con el fin de proteger de las altas temperaturas y las
inclemencias del tiempo a los cada vez más numerosos “nuevos mesiteros” los cuales también son
empleados de estos negocios. Estas modificaciones han dado lugar a una similar organización espacial
de lo que era la Zona Baja. Además, la vida social, reproduce las pautas preexistentes a este lugar: la
gente camina en todas direcciones, y en la puerta de cada negocio hay por lo menos dos personas
invitando a comprar reiterando insistentemente las mismas frases “¡Pregunte, señor! ¡Pregunte,
señora! ¡Celular, pen drive, black berry, medias, perfumes, alguna ropita!...” cosa que con el correr
de los minutos se vuelve un tanto tedioso, pues es notable que la gente circula siquiera sin mira a estas
personas.
Ex Zona Baja [13]
Nuevo Circuito Comercial
Los precios en el lugar jamás son fijos, por lo cual la relación entre compradores y vendedores
siempre esté mediada por el regateo y la pequeña estafa, aunque en los últimos tiempos este comercio
se ha tornado un poco más formal, debido a que por distintas medidas políticas y económicas que
3
Voz local que refiere a los vendedores ambulantes de la zona que poseen mesas plegables, las cuales instalan
en las veredas y allí exhiben sus productos.
6
ambos países han tomado, el pago con tarjetas de débito y crédito se ha convertido actualmente en una
de las estrategias más utilizadas por estos comerciantes para atraer clientes, así como garantizar los
productos que ofrecen.
Esta zona está conformada por un mercado laboral étnicamente segmentado dentro del que
conviven principalmente árabes, brasileros, chinos y paraguayos. Si bien hay paraguayos trabajando en
todos los negocios, existe una cierta división por rubros y etnias aunque no se aplique a la totalidad de
los casos, se destacan entre ellas por un lado, los árabes y brasileros, conocidos por tener los negocios
más importantes y de venta de todo tipo de artículos electrónicos de tecnología de punta, mientras que
los chinos y japoneses son conocidos por sus bazares supermercados y restaurantes.
Algo similar a lo que plantea Ribeiro [14] para la triple frontera ocurre en este polo comercial
de Encarnación, los consumidores que aquí se abastecen tienen sentimientos encontrados respecto a
los negocios aquí emplazados, pues aunque sepan que la legalidad y calidad de muchos de los
productos que se ofrecen es cuestionable, es una de las pocas posibilidades que tienen de acceder a
ciertos bienes de marcas reconocidas, a precios más bajos, ya sea por tratarse de copias falsas o porque
pueden comprarlos libres de impuestos o simplemente porque el cierre de las importaciones en
Argentina no les permite el acceso a ellos de manera legal. Debido a esto, es muy difícil detener la
expansión de lo que los actores económicos hegemónicos llaman piratería y contrabando en esta zona.
El nuevo emplazamiento del circuito comercial a escasos cincuenta metros de la cabecera
paraguaya del puente internacional hace evidente la orientación comercial de Encarnación a los
clientes transfronterizos, que provienen principalmente de Posadas (27%), norte de Corrientes (23%) y
zona centro y sur de Misiones (20%); aunque un 20% de los que consumen allí provienen de otros
países y provincias.
En efecto, esto ha provocado una diversificación de la oferta y la ha reorientado a un tipo de
clientes que buscan tanto hacer compras, como desarrollar actividades de ocio y recreación. En una
encuesta recientemente realizada en la cabecera del puente internacional pudimos observar que del
total de encuestados, el 76% se dirige a Encarnación con motivos de compra y entre estos, el 72%
también va por actividades de recreación y esparcimiento, paseos por la ciudad, consumos
gastronómicos y diversión nocturna.
La mayor proporción de productos requeridos en el comercio transfronterizo son los
pertenecientes a los rubros de indumentaria un 44%, electrónica un 20% y telas y calzados con el 12%
respectivamente.
El Nuevo Circuito Comercial ha contribuido en la visibilización, aceptación y puesta en valor
del comercio encarnaceno como un recurso económico que atañe a la región transfronteriza.
Paulatinamente esto comienza a incidir en el desarrollo de nuevas estrategias comerciales orientadas al
fortalecimiento de la integración regional. Un ejemplo reciente de ello lo tenemos en la organización
conjunta del festival de ofertas denominado “Black Friday” en el que las organizaciones sociales y
gobiernos municipales de Posadas y Encarnación coordinaron acciones destinadas a elevar los niveles
de consumo en la región.
Este evento tuvo lugar los días 3 y 4 de agosto de 2012. Solo para dar una idea del tráfico
vecinal fronterizo que se generó gracias a esta estrategia binacional de comercialización podemos
afirmar que migraciones registró un total de 52.304 personas que cruzaron el puente internacional
durante los dos días que duró el evento.
El evento superó las expectativas de ventas y según diversas fuentes, ambas ciudades
triplicaron y hasta quintuplicaron los montos comercializados superando el record histórico de ventas
que alcanzaron los 30 millones de dólares en Encarnación y 10 millones de dólares aproximadamente
en Argentina.
Debemos tener en cuenta, que en Encarnación se adhirieron al festival de rebajas un 40% más
de comercios que en Posadas, y que los montos recaudados fueron mayores debido a que uno de los
principales rubros por el que se acudió a Encarnación fue el de artículos electrónicos, los cuales son
productos más costosos que en otros rubros.
CONSIDERACIONES FINALES
En este breve artículo pudimos analizar las condiciones que permitieron a estos comerciantes
relocalizados convertir en oportunidades lo que inicialmente fue una crisis social y económica sin
7
precedentes; y maximizar sus ganancias, por medio del aprovechamiento de las nuevas condiciones
que les fueron ofrecidas a partir de la inundación del antiguo polo comercial de la Zona Baja.
Partiendo de lo antes expuesto podemos señalar que el comercio transfronterizo entre Posadas
y Encarnación ha sufrido cambios importantes a partir de la relocalización de estos comerciantes. En
primer lugar señalaremos que la reubicación en un lugar estratégico como lo es la cabecera del Puente
Internacional que une ambas ciudades, ha marcado una orientación explícita del comercio encarnaceno
hacia los clientes transfronterizos –cuestión que antiguamente era manejada como vergonzante,
silenciosa y marginal- esto, sumado a las mejores condiciones edilicias y los nuevos atractivos y
entretenimientos de la ciudad, dan cuenta de la existencia y aprovechamiento de las nuevas
oportunidades comerciales generadas.
Estas nuevas oportunidades, sumadas a distintas políticas implementadas por ambos países,
también han provocado que el comercio paulatinamente se vaya tornando cada vez más formal, pues
el regateo y la pequeña estafa que caracterizaban los intercambios en la Zona Baja, han ido perdiendo
importancia frente a otras estrategias formales de comercialización, incluida una creciente
bancarización de las ventas, producto de distintas políticas económicas a uno y otro lado de la frontera.
En lo que a integración de ambos países refiere, el nuevo escenario obligó a ambas ciudades a
organizar estrategias conjuntas, y a pensarse como potencialidades de integrar un nuevo polo
binacional transfronterizo de comercialización y servicios, alentados por la creciente clientela
trasnacional. Nuestros datos primarios dan cuenta de un 24% de las personas encuestadas que cruzan
al menos una vez por mes el puente con motivos de compra, sumados a un 33% que traspone la
frontera varias veces al año.
Sin embargo, aunque en el imaginario colectivo exista la idea de que el motivo predominante
por el cual los argentinos seguimos comprando en Encarnación, tiene que ver con una diferencia de
precios; en los últimos dos años hemos podido ver que la devaluación del peso respecto de las otras
monedas ya no hace que la brecha existente entre los precios a uno y otro lado de la frontera sea tan
importante como antes lo era y a pesar de ello, el número de clientes argentinos en Encarnación sigue
aumentando semana a semana.
REFERÊNCIAS
[2] Ribeiro, Gustavo Lins (2006;3)
[3] Dias Peña y Stancich (2000) No más daños en Yacyretá. Blog no a Garabi. En site:
http://noagarabi.blogspot.com/2011/02/los-que-no-festejan.html
[4] Web Site: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=644185&page=25
[5] Balbi, Fernando (2007) “Entre el futuro del recurso y el futuro de los hijos. Usos de términos y
expresiones ambientalistas entre los pescadores del Delta del Río Paraná”. En: Cuadernos de
Antropología Social Nº 26. Buenos Aires.
[6] Menéndez, Eduardo. (1997) “El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad”.
En Revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Número 69. Invierno 1997. Colegio de
Michoacán, México.
[7] Fica Carrasco, Ramón. (2002) “La investigación cualitativa: una forma diferente de hacer ciencia”.
En site: http://www.fhumyar.unr.edu.ar
[8] Guber, Rosana. (2004) El salvaje metropolitano. Paidós, Buenos Aires.
[9] Jimenez Marcano, Elvia. (1996) La Construcción de Espacios Sociales Transfronterizos entre
Santa Helena de Uairen (Venezuela) y Villa Pacaraima (Brasil). Tesis de doctorado en Sociología.
Programa conjunto de doctorado sobre América Latina y el Caribe. FLACSO – UnB. Brasilia. Brasil.
[10] Causarano Mabel - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2011)
“Paraguay: Regiones metropolitanas fronterizas. Una puesta al día”. En Reunión de expertos sobre:
“Población territorio y desarrollo sostenible” Santiago, 16-17 de agosto 2011. En: Ribeiro, Gustavo
Lins (2006) “Poder, redes e ideologías en el campo del desarrollo”. Série Antropología 393.
[11] Reyes, Giovanni E. (2007) Comercio y desarrollo. Bases conceptuales y enfoque para América
Latina y el Caribe. En website: http://www.zonaeconomica.com/comercio-y-desarrollo-basesconceptuales-y-enfoque
[12] Imagen satelital del portal público Google Earth, las modificaciones son mías.
8
[13]Fotografía
de
la
página
www.fotopaíses.com
obtenida
de
website:
http://www.fotopaises.com/foto/Paraguay/Encarnacion/5447.html
[14] Ribeiro, Gustavo Lins (2006) “Poder, redes e ideologías en el campo del desarrollo”. Série
Antropología 393.
Descargar