1. DIAGNÓ 1. DIAGNÓSTICO GLOBAL.

Anuncio
1. DIAGNÓS
DIAGNÓSTICO GLOBAL.
GLOBAL.
Borrador Auditoría Ambiental.
Ambiental.
Agenda 21 de Vinaròs.
Vinaròs.
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
1 ÍNDICE.
1
ÍNDICE. ....................................................................................................................2
2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
3
OBJETIVOS...............................................................................................................4
4
ESQUEMA METODOLÓGICO. ..................................................................................4
5
ÁREA AMBIENTAL Y TERRITORIO. ..........................................................................5
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
6
ÁREA SOCIOECONÓMICA......................................................................................30
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
7
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL. ....................................................80
PLANEAMIENTO TERRITORIAL.....................................................................84
VECTORES AMBIENTALES....................................................................................91
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
9
DEMOGRAFÍA. ..............................................................................................30
SANIDAD.......................................................................................................35
SERVICIOS SOCIALES...................................................................................38
CULTURA Y PATRIMONIO. ............................................................................45
EDUCACIÓN. .................................................................................................51
DEPORTES....................................................................................................55
SECTOR PRIMARIO.......................................................................................59
SECTOR SECUNDARIO. ................................................................................66
SECTOR TERCIARIO......................................................................................74
ASPECTOS ESTRUCTURALES. ..............................................................................80
7.1
7.2
8
MARCO TERRITORIAL.....................................................................................5
CLIMA Y METEOROLOGÍA. .............................................................................7
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA. ..........................................11
HIDROLOGÍA. ................................................................................................15
SISTEMAS NATURALES Y DE SOPORTE. .....................................................22
FLUJO DE AGUAS..........................................................................................91
FLUJO DE RESIDUOS. ..................................................................................94
FLUJO DE ENERGÍA. .................................................................................. 102
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA..................................................................... 105
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ............................................................ 108
MOVILIDAD. ............................................................................................... 109
ÍNDICES. ............................................................................................................. 114
9.1
9.2
9.3
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
ÍNDICE DE TABLAS. ................................................................................... 114
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS. ........................................................................ 115
ÍNDICE DE FIGURAS. ................................................................................. 116
-2-
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
2 INTRODUCCIÓN.
Mediante el Diagnóstico Global de Vinaròs, se pueden diseñar Estrategias de
Sostenibilidad, que a través de un Plan de Acción consensuado guíe al municipio hacia un
desarrollo sostenible.
El Diagnóstico Global es el documento en el cual se han concretado con una visión
totalizadora, todas aquellas conclusiones extraídas tanto del Diagnóstico Técnico como del
Diagnóstico Cualitativo. Se trata de analizar con un enfoque integrador y con criterios de
sostenibilidad el estado actual del municipio de Vinaròs, constituyendo este documento
como base sobre la que se define y construye el Plan de Acción Ambiental. Este Plan de
Acción Ambiental, no debe de ser el fin del proceso, sino el punto de arranque para
implementar el proceso de Agenda Local 21.
El presente documento lo hemos estructurado en cuatro capítulos, cada uno de ellos
con los factores estudiados:
Área Ambiental y de Territorio.
Entorno Socioeconómico.
Aspectos Estructurales.
Vectores Ambientales.
Se han tenido en cuenta las apreciaciones técnicas por un lado y las aportaciones que
a través de la percepción ciudadana se han extraído, con el fin de llegar a una conclusión
global de las cuestiones analizadas. Por otro lado, se han buscado aquellas situaciones
interesantes que pueden derivar en acciones concretas a desarrollar en el Plan de Acción
Ambiental.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
-3-
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En conclusión, los documentos y acciones que integran la Agenda 21 Local
constituyen un compromiso y una propuesta de intenciones de futuro, en el que todos los
agentes implicados (gobernantes, ciudadanos y entidades), deben de establecer las bases
para lograr un desarrollo sostenible en Vinaròs, factible, eficaz, consensuado y duradero.
3 OBJETIVOS.
Los principales objetivos que se plantean con la redacción del presente documento,
son la obtención de un documento principal que aporte las ideas fundamentales que nos
acerquen a la realidad del municipio de Vinaròs en todos los aspectos que condicionan su
desarrollo. Este documento incorpora a las conclusiones recogidas por un equipo técnico,
las aportaciones realizadas por los ciudadanos de Vinaròs y por el grupo de expertos
entrevistados. Ello nos permite estar en disposición de realizar una serie de propuestas de
mejora que conduzcan a la elaboración de un Plan de Acción Ambiental con criterios de
sostenibilidad.
4 ESQUEMA METODOLÓGICO.
Conclusiones
extraídas del
DIAGNÓSTICO
TÉCNICO
Redacción del
DIAGNÓSTICO
GLOBAL
Conclusiones
extraídas del
DIAGNÓSTICO
CUALITATIVO
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
-4-
Conformación del
borrador de PLAN
de ACCIÓN
SOSTENIBILIDAD
VINARÔS
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
5 ÁREA AMBIENTAL Y TERRITORIO.
5.1
MARCO TERRITORIAL.
Vinaròs es un municipio costero, situado en el sector septentrional de la comarca
del Baix Maestrat, en el límite con la provincia de Tarragona, con una extensión de 95.5
km² y una altitud sobre el nivel del mar de 6 metros, constituyendo el Puig la elevación más
pronunciada con 150 m. La Comarca de El Baix Maestrat limita al norte con las provincias
de Tarragona y Teruel; al sur, con la comarca de La Plana Alta; al oeste, con las comarcas
de Els Ports y L'Alt Maestrat; y al este, con el Mar Mediterráneo.
Se trata de una localidad cuya población está concentrada en el casco urbano,
contando con 26.251 habitantes, y la densidad de población es de 275 habitantes/km²
según datos obtenidos del INE del 2006.
Podemos acceder al municipio por carretera, ferrocarril y utilizando las líneas
regulares del servicio de transporte de viajeros por autobús.
La salida 42 de la autopista A-7, correspondiente a Ulldecona-Vinaròs tiene acceso
a la población, igual que la 43, correspondiente a Peñíscola-Benicarló-Vinaròs. También se
puede acceder a la ciudad por la carretera Nacional 340 y por la Nacional 232.
•
Si se procede de Castellón; hay que circular por la AP-7/E-15 dirección
Barcelona y tomar la salida 43 (Peñiscola, Benicarló y Vinaròs), enlazando con
la N-340 que nos llevará a Vinaròs.
•
Desde Tarragona, tomamos la N-240 sentido Barcelona/Valencia hasta
acceder a la AP7/E-15 dirección Valencia. Abandonaremos la misma en la
salida 42 (Vinaròs, Ulldecona y Alcanar) y seguiremos dirección VinaròsAlcanar hasta tomar la N-238 que nos conduce a Vinaròs.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
-5-
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Si en cambio se procede de algunos de los municipios vecinos al término de
Vinaròs:
Benicarló: por la N-340.
Peñíscola: desde la nacional N-340.
Alcanar: Carretera de Alcanar TV-3316 enlazando con la N-340.
Vinaròs posee una estación de ferrocarril situada en la Plaza de la estación.
Foto 1: Estación de ferrocarril de Vinaròs.
Fuente: Archivo PYEMA.
El servicio de transporte a través de líneas de autobuses que se le da a los
ciudadanos de Vinaròs, está gestionado por las siguientes compañías de autocares:
Autos Mediterráneo S.A.: comunica con Peníscola, Benicarló y Castellón por
la A-7 y por la nacional, Catí o Morella.
HIFE: comunica con Barcelona.
Auto- Res: comunica con Madrid.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
-6-
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
5.2
CLIMA Y METEOROLOGÍA.
Según el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, el término municipal de Vinaròs
se encuentra dentro del clima tipo A, o lo que es lo mismo, clima
clima de la llanura litoral
septentrional
septentrional,
nal, con precipitaciones alrededor de 450 mm anuales,
anuales con un máximo en otoño
y otro en primavera y con un periodo seco estival de unos cuatro meses. A este municipio,
al encontrarse tan cercano a la costa, no le afectan ni la continentalidad ni la altitud y, por
tanto, las temperaturas tanto bajas como altas se suavizan notablemente.
Para el análisis del clima en Vinaròs se han tomado datos de la estación
termopluviométrica de Benicarló “San Gregorio” perteneciente a la red del Instituto
Nacional de Meteorología. Vinaròs cuenta con una estación meteorológica llamada Vinaroz
“Viveros Alcanar” de la que no disponemos de información.
En Vinaròs no existen muchas diferencias entre las temperaturas máximas y las
mínimas debido a su proximidad al mar. Por tanto no se dan las grandes oscilaciones
térmicas características del interior de la península. Las mayores temperaturas se dan
durante el mes de agosto,
agosto, se observa también que las temperaturas mínimas en ningún
caso son menores de 0 ºC.
Gráfico 1.- Evolución de la temperatura media, máxima y mínima (1985(1985-2007).
35,0
Tem
peratura(ºC
)))
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
0
2
4
MEDIAS
6
8
MÁXIMAS
10
12
MÍNIMAS
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos del INM, 2007.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
-7-
14
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En los meses de primavera y verano es cuando se dan las mayores oscilaciones de
temperatura,
temperatura llegando a los 10 grados de diferencia entre las máximas y las mínimas; los
meses de octubre, noviembre y diciembre presentan las menores oscilaciones, de entre 9 y
9,5 grados; esta oscilación térmica no es de la magnitud que se da en las zonas de interior
(de incluso 30 ºC), alejadas de grandes masas de agua que suavicen las temperaturas.
Sigue habiendo diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas a pesar que nos
encontramos en la franja litoral, ésto puede deberse a los escasos procesos de inversión
térmica costeros que se dan en la zona.
Respecto a las heladas, el número medio anual de días de helada es de 3,4 para la
estación de Benicarló (periodo 1985-2007).
Gráfico 2.- Días de helada durante los años 19941994-2005.
14
12
días
10
8
6
4
2
20
05
20
03
20
01
19
99
19
97
19
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
0
Fuente: Elaboración PYEMA
EMA a partir de datos del INM, 2007.
Debido a la cercanía de la costa, las heladas son muy escasas o inexistentes
dependiendo del año. Destacan los años 1985 y 2005 con 8 y 12 días de helada
respectivamente. Como es lógico, las heladas se concentran en los meses del invierno,
especialmente en enero, aunque también se dan algunas en primavera.
Por otro lado, el nivel de precipitaciones en el municipio de Vinaròs es escaso,
escaso con
unos 550 mm al año; las lluvias se concentran en los meses de otoño e invierno existiendo
un periodo sequía estival.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
-8-
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Según la estación de Benicarló, las precipitaciones totales anuales están entorno a los
550 mm, la mayor proporción tiene lugar en los meses de otoño,
otoño con un 40,7% de las
lluvias, seguido muy de cerca por los meses de invierno y de primavera; en verano sólo se
concentran alrededor del 11,6% de las lluvias totales anuales, es decir, las lluvias son muy
escasas.
Los días de nieve y granizo no son muy frecuentes en Vinaròs,
Vinaròs con menos de un día de
promedio para dichos fenómenos. En cuanto al número medio de días de rocío anuales
está en torno al 1,0%, considerándose casi nulo dicho fenómeno en el municipio.
En la siguiente figura se observa la distribución de las precipitaciones medias a lo
largo del año, la sequía estival queda patente con las lluvias en el mes de julio, casi nulas,
existe también un periodo de precipitaciones escasas al final del invierno y principio de la
primavera:
Gráfico 3.- Evolución de las precipitaciones a lo largo del año en Vinaròs (1985(1985-2007).
2007).
100,0
90,0
80,0
P(m
m
))
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
ENE
FEB
MAR ABR MAY
JUN
JUL
AGO SEP
OCT NOV
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos del INM, 2007.
2007.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
-9-
DIC
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A continuación mostramos el diagrama ombrotérmico y la relación de las
temperaturas medias mensuales y las precipitaciones totales mensuales.
Gráfico 4.- Diagrama ombrotérmico de la estación
estación termopluviométrica de Benicarló (1985(1985-2007).
2007).
100,0
30,0
90,0
p
(m
m
))
70,0
20,0
60,0
50,0
15,0
40,0
T
ª(ºC
))
25,0
80,0
10,0
30,0
20,0
5,0
D
IC
N
O
V
O
C
T
S
E
P
A
G
O
JU
L
JU
N
M
A
Y
A
B
R
M
A
R
E
N
E
0,0
F
E
B
10,0
0,0
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos del INM, 2007.
Según este diagrama nos encontramos con un clima monoxérico con un periodo
seco
seco de unos cuatro meses desde mayo a agosto. Tienen un máximo de temperatura
media en agosto y un mínimo en enero. Las precipitaciones tienen su máximo en los meses
del otoño y principios del invierno, puesto que a finales de este y principios de la primavera,
existe también un periodo de escasas lluvias. La gran diferencia entre precipitación y
temperatura durante los meses de verano muestra una fuerte intensidad del periodo de
sequía.
El régimen de vientos determina en parte el clima de la zona y se podría decir que son
más fuertes en invierno que en el resto de las estaciones y además predominan aquellos
del Oeste. En verano predominan los vientos de componente Este ya que se ven reforzados
por las brisas marinas.
Respecto de su situación, Vinaròs se encuentra en una zona de gran influencia
marítima ya que se encuentra en una zona de llanura litoral.
litoral. Las diferencias de
temperaturas, precipitaciones y demás parámetros se dan de forma gradual.
En Vinaròs no hay mucha diferencia entre altitudes, y, por tanto es favorable a la
penetr
penetración
netración de la influencia marítima. Por ello, el número de heladas, de días de nieve y de
días de tormenta es insignificante. En ningún caso la altitud dentro del término municipal
supera los 200 metros.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 10 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
5.3
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA.
EDAFOLOGÍA.
El término municipal de Vinaròs está situado en el sector septentrional de la comarca
del Baix Maestrat, en la costa NE de la provincia de Castellón. El municipio de Vinaròs tiene
una superficie de 95,4 Km2, y se encuentra en la llanura del Plano de Vinaròs, al pié del
Maestrazgo. Esta llanura costera es una plataforma de suave pendiente, que se extiende
entre los relieves interiores montañosos y la línea de la costa.
Vinaròs está delimitado al norte por el río Sénia, limítrofe con la provincia de
Tarragona- y al sur por el Barranco de Aiguaoliva.
De este modo podemos decir que Vinaròs está caracterizado por ser un territorio
donde predomina un terreno llano con suaves ondulaciones.
ondulaciones
La mayor parte del término municipal de Vinaròs presenta suaves ondulaciones,
observándose una zona más plana hacia el interior del municipio. Destaca en la zona
central del término la montaña del Puig. También existe un área de fisiografía fuertemente
ondulada al SO del término municipal.
Predominan los materiales detríticos del Cuaternario: gravas, arenas y limos, en la
parte interior y arenas y gravas en el cordón litoral. Los sedimentos que forman la llanura
Vinaròs-Benicarló, proceden de un extenso sistema de abanicos y conos aluviales. En la
siguiente figura vemos representados los materiales que aparecen en el municipio de
Vinaròs:
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 11 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A continuación se muestra la litología de Vinaròs:
Figura 1: Litología de Vinaròs, 2008.
Fuente:
Fuente: Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, 2008.
En cuanto a la presencia de materiales, predominan los cantos, gravas, arenas y limos
en el interior del municipio, y los cantos, gravas, arenas y arcillas en la zona más costera.
Existe una zona de materiales calcáreos en la zona central del término municipal: la
montaña del Puig.
La síntesis geológica del término municipal es la siguiente:
Cretácico (130(130-65 m.a):
m.a): encontramos dentro del Cretácico Inferior, materiales de la
Edad Aptiense (Gargasiense), donde se observan afloramientos de calizas masivas, en
bancos de 20-30 cm con Toucasias, en una zona central del término municipal (montaña
de Puig). En la base de estas calizas se intercalan niveles de margocalizas y calizas
nodulosas con gran contenido en Orbitolinas.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 12 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Cuaternario (2 m.a.):
m.a.) en Vinaròs encontramos: el Cuaternario indiferenciado,
indiferenciado
ampliamente distribuido por toda la llanura, está constituido por conglomerados, gravas,
arenas y arcillas; el Cuaternario de playa,
playa constituido materiales detríticos (calizos): arenas
y gravas en la zona de la playa; Aluvial
Aluvial actual (Ramblas):
(Ramblas) dentro de la llanura cuaternaria se
han encajado pequeños cauces de agua de régimen intermitente y torrencial que han
originado depósitos de aluviones (bloques, gravas, arenas y arcillas).
A continuación se presentan los yacimientos arqueológicos y paleontológicos del
municipio de Vinaròs:
-
Barranc d´Aigua Oliva.
-
Barranc de Les Salines.
-
Barranco de la Barbiguera.
-
Convent de Sant Francesc.
-
Desembocadura del Río Sénia.
-
El Perengil.
-
El Roquer.
-
Els Racons.
-
Ermita de Ntra. Sra. de la Misericordia.
-
La Closa.
-
Playa del Fondalet.
-
Plaza de San Agustín esquina c/ San Juan.
-
Puerto de Vinaròs.
-
Puig de la Misericòrdia.
-
Torreta dels Moros.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 13 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En relación a la edafología, los suelos que aparecen en la zona de estudio son:
• ENTISOLES. Este tipo de suelos está caracterizado por tener tan sólo un
horizonte de diagnóstico epidedón ócrico o antrópico. Los entisoles presentan colores
del suelo comunes al resto de los suelos, pueden tener roca firme a escasa
profundidad o incluso el hombre puede haber formado un horizonte antrópico. Este
tipo de suelo ocupa la zona más costera del municipio.
• INCEPTISOLES. Los inceptisoles son suelos con una evolución marcada,
dejando ver un perfil más desarrollado y la presencia de un horizonte cámbico, por
encima del que se puede encontrar un horizonte epipedón ócrico o antrópico. En
general, estos suelos se encuentran en áreas con pequeñas pendientes, asociados a
la casi totalidad de materiales litológicos presentes en la zona. Los suelos
inceptisoles los encontramos en la zona interior del término municipal (zona
occidental).
En el término municipal de Vinaròs, predominan las siguientes orientaciones de uso
agrícola:
• Agrícola moderadamente intensivo (a): A este tipo pertenecen los suelos de clase
B, alta capacidad de uso. Las limitaciones más importantes que pueden afectar a su uso
están indicadas a nivel de subclase o unidad de capacidad de uso. Esta clase de suelo es
la más extendida por todo el municipio.
• Agrícola restringido (/a/): A esta orientación de uso agrícola pertenecen los suelos
correspondientes con la clase C, moderada capacidad de uso. En esta zona se recomienda
su uso para cultivos de secano poco exigentes y resistentes a condiciones adversas.
• Uso Forestal Condicionado (UFC):
(UFC): se establece para la clase D en función del
grado de erosión actual y del riesgo potencial de erosión que no son elevados. Las
posibilidades de utilización son de explotación de monte bajo y forestal, desarrollo de
vegetación natural, bosque de recuperación, pastoreo restringido, uso recreativo, etc.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 14 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
5.4
HIDROLOGÍA.
En Vinaròs, los cauces de aguas que podemos encontrar son, el río Cenia situado al
norte del término actuando de frontera entre la Comunidad Valenciana y Tarragona, y el río
Cérvol situado el la mitad sur del término y que pasa justo por el lado del núcleo urbano en
la parte norte del mismo.
El río Cenia nace en los Puertos de Beceite, dentro del término municipal de Puebla
de Benifasar, en la comarca del Maestrazgo. Las aguas del río Cenia se acumulan
posteriormente en el embalse de Ulldecona situado también en el término municipal de
Puebla de Benifasar, con una superficie de 116 hectáreas y una capacidad de 11 hm3, es
la única obra de regulación del río y está destinado al riego.
A partir del embalse, el río discurre por zonas de fuertes pendientes, lo que le
proporciona
una
elevada
oxigenación,
siendo
la
vegetación
muy
abundante.
Posteriormente, y antes de llegar a La Cenia (localidad perteneciente a la provincia de
Tarragona), existen derivaciones de caudal que abastecen a los regadíos de esta zona,
unas 2.360 hectáreas.
Poco antes de La Cenia, el río alcanza la frontera entre Cataluña y la Comunidad
Valenciana; a partir de entonces y hasta su desembocadura, el Cenia servirá de límite
fronterizo entre estas dos comunidades autónomas. A partir de este punto el cauce
prácticamente no recibe aportes naturales y la calidad del agua empeora de forma
notable.
Situado al sur del río Cenia, el río Cérvol
Cérvol recoge en su cabecera las aguas de
numerosas fuentes y barrancos y tiene un caudal continuo todo el año. En la zona de La
Plana las aguas desaparecen infiltradas en las formaciones rocosas, excepto en épocas de
precipitaciones intensas. El río Cérvol tiene su desembocadura en la ciudad de Vinaròs.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 15 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A continuación se muestran los diferentes ríos presentes en el término municipal de
Vinaròs.
Figura 2: Principales ríos en Vinaròs.
Fuente: Conselleria
Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanismo i Habitatge.
La calidad del agua a su paso por el término de Vinaròs no es buena
buena, por lo que ya se
han tomado medidas para mejorar la calidad y se ha instalado una EDAR, se ha analizado
la calidad del agua tanto a la entrada como a la salida del EDAR de los últimos 5 años.
Estas estaciones de saneamiento y depuración de las aguas constan de un
pretratamiento seguido del emisario submarino, por lo que las analíticas son únicamente
tomadas tras el desarenador-desengrasador.
Con los resultados de las analíticas se observa que tras la construcción de la EDAR, el
agua tratado posee menos sólidos suspendidos, una menor DBO5 y DQO, y unas menores
concentraciones de nitrógeno y fósforo, por lo que el agua vertida en Vinaròs es de mejor
calidad que la que se disponía antes de la construcción del EDAR.
Además, se va a continuar mejorando la calidad del agua debido a que recientemente
se ha puesto en marcha una nueva EDAR en la que serán tratadas todas las aguas
residuales generadas en el municipio.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 16 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En el término municipal de Vinaròs se pueden encontrar el barranco de la Barbiguera,
situado en la mitad norte del término, y el barranco Aguaoliva
Aguaoliva,
oliva situado al sur del término
actuando de barrera fronteriza entre el término municipal de Vinaròs y el de Benicarló.
También discurren por su término municipal, el barranco Saldonar,
Saldonar barranco Triador y
barranco Salinas.
Salinas
Vinaròs se encuentra en el sistema de explotación nº 1 del Júcar. El Sistema Júcar1
comprende la totalidad de la cuenca del río Júcar además del área y servicios
efectivamente atendidos por el Canal Júcar-Turia y las subcuencas litorales comprendidas
entre la Gola de El Saler y el límite de los términos municipales de Cullera y Tavernes de la
Valldigna. Se incluye, igualmente, la Cuenca endorreica de Pozohondo.
Los recursos totales del Sistema ascienden a 2.384 Hm3, la mayor parte procedentes
de la descarga de los acuíferos de los que un 75% están regulados actualmente (1.793
Hm3). Los aportes medios del sistema de explotación del Júcar en el último año hidrológico
registrado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (1997) fueron de 2.383,90 Hm3 de
un total de 1200 Hm3 de toda la cuenca.
En el municipio de Vinaròs se encuentran presentes tres unidades hidrogeológicas,
hidrogeológicas,
las cuales están incluidas en la cuenca del Júcar. Al Este del municipio se encuentra la
unidad hidrogeológica de Plana de Vinaròs Peñiscola (08.10), con una mayor extensión
superficial. El Noroeste y Oeste esta ocupado por la unidad hidrogeológica Plana de CeniaTortosa (08.09), y al Suroeste se sitúa la unidad hidrogeológica Maestrazo (08.07).
1
Información obtenida de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 17 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A continuación se muestra como se distribuyen estas unidades hidrogeológicas en el
término municipal de Vinaròs.
Figura 3. UHG de Vinaròs (08.07, 08.09 y 08.10).
08.09
08.10
VINARÒS
08.07
Fuente: IGME. Instituto Geológico y Minero de España, 2008.
La zona es asiento de dos sistemas hidrogeológicos independientes que vierten parte
de sus recursos de agua subterránea al río Mijares.
El término municipal de Vinaròs pertenecería al subsistema acuífero de La Plana de
VinaròsVinaròs-Peñiscola,
Peñiscola que presenta una superficie aflorante de alta permeabilidad de 88 km2
por sus materiales de variada edad. La alimentación del mismo se realiza por una
infiltración de lluvia y cauces que suponen 15 Hm3, una infiltración de excedentes de riego
que suponen 24 Hm3, y una transferencia lateral de la unidad hidrogeológica número 7,
suponiendo ésta un aporte de 40 Hm3 .
En cuanto a las salidas del sistema, se producen como salidas al mar 26 Hm3, y por
extracciones para usos urbanos y agrícolas 53 Hm3.
Las captaciones registradas en el término municipal de Vinaròs son tanto para uso
agrario como para uso doméstico,
doméstico predominando las captaciones para uso agrario. La
mayoría de las captaciones para uso agrario se extrae del acuífero de la Plana de VinaròsPeñíscola. La calidad de las aguas de este acuífero es apta (salvo excepciones) para el
riego, según datos extraídos del IGME.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 18 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
No se dispone de un punto de control de calidad en el municipio de Vinaròs, por este
motivo se va a analizar y comentar los datos obtenidos en los muestreos realizados en el
punto de control de calidad de aguas subterráneas2 más cercano, que se encuentra en
Oropesa del Mar3, concretamente es el 08.07
08.07.
07.031 cuyas coordenadas son XUTM:
767.220,00 y YUTM 4.442.444,00.
La evolución de la calidad química del agua subterránea en esta unidad
hidrogeológica, se caracteriza por tener una elevada conductividad, una baja
concentración de sulfatos, y una continuidad en el resto de valores.
A continuación se comentarán los principales parámetros (periodo 1989-2001) que
influyen en la calidad de las aguas establecidos por la Confederación Hidrográfica del
Júcar, según la Ley de Aguas, ley 29/1985. Los parámetros son: conductividad, contenido
en nitratos, cloruros, y amonio.
La conductividad en el punto de muestreo tiene continuas variaciones, como valor
mínimo se ha encontrado 1.000 µS/cm el 1 de Noviembre de 1990, y se ha llegado a un
valor máximo de 3.631 µS/cm el 15 de Octubre de 1995. En general, el agua posee entre
escasa y deficiente calidad,
calidad ya que la mayoría de los valores sobrepasan los 2.500 µS/cm,
aunque también hay un corto periodo, entre el año 1990 y el 1993 en los que nos
encontrábamos con una calidad de buena a media, debido a que los valores de
conductividad se encontraban entre los 1.000 y los 1.500 µS/cm, pero a partir de este
año ha aumentado la conductividad, y por tanto a disminuido la calidad del agua.
Existen bajos contenidos en amonio que reflejan que el agua es de muy buena
calidad,
calidad según los valores límite de la Confederación Hidrográfica del Júcar, ya que
siempre es inferior a 0.5 mg NH4/L. Por lo general se mantiene con valores de cero de
concentración de amonio, no se encuentra amonio en el agua, pero hay algunas
excepciones, como el año 1997 y 1998 cuando alcanzan valores máximos (0,18 mg/L),
durante otros años como 1993 o 1994 y 1995, también se encuentra amonio disuelto en
el agua pero en menor cantidad.
2
Punto perteneciente a la Red ROCAS (Red de Observación de Calidad de Aguas Subterráneas).
Confederación Hidrográfica del Júcar-Ministerio de Medio Ambiente.
3
Para el estudio se ha tomado este punto de medición por encontrarse próximo a Vinaròs y por pertenecer
éste y también a una de las unidades hidrogeológicas de Vinaròs.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 19 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
La concentración de bicarbonatos se encuentra, generalmente, dentro de unos
rangos, encontrándose entre valores inferiores a 300 mg/l y superiores a 50 mg/l, por lo
que el rango de valores en el que se encuentra es bastante amplio.
Según los límites establecidos la calidad del agua del punto de muestreo es entre
media y escasa, ya que los valores se encuentran generalmente entre 25 y 48 mg/L,
aunque se dan varios años en los que la concentración disminuye a valores inferiores de
25 mg/L, encontrándose dentro de los límites de buena calidad de agua, como son los
años de 1989 y 1993, con valores de 23 y 21 mg/L respectivamente.
El agua de este punto de muestreo no posee elevadas cantidades de sulfato, estando
el rango entre 70 y 184 mg/L. Según la Directiva 80/778/CEE, relativa
relativa a la calidad de las
Aguas destinadas a consumo humano4, que establece una concentración máxima de
sulfatos de 250 mg/L SO4, las aguas del punto de muestreo de Oropesa del Mar, se
encuentran dentro del límite, además con valores bastante por debajo de este límite, por
lo que el agua es apta en todo momento para el consumo humano.
Respecto a la concentración de cloruros encontramos que generalmente el agua es
de calidad deficiente, encontrándose únicamente valores de calidad aceptable entre los
años 1990 y 1995.
En el municipio existen 2 pozos situados en la partida Soterranyes, junto a la N-232 y
a 6 km de la Población. Son dos pozos de 220 m de profundidad, y están equipados con
una bomba de 180 CV, y con otra de 230 CV. Existe un tercer pozo en construcción que
está situado en la misma parcela de los dos pozos anteriores. Vinaròs también cuenta con
un depósito de agua, situado a 80 m sobre el nivel del mar. Tiene una capacidad de
18.000 m3 y 4 m de altura.
No se encuentran pantanos, presas ni embalses en todo el término municipal. El
embalse más cercano y del cual se abastece Vinaròs es el situado en el municipio de
Ulldecona.
Tampoco hay evidencias de que en el municipio de Vinaròs se encuentren algibes.
DIRECTIVA 80/778/CEE DEL CONSEJO, DE 15 DE JULIO DE 1980, RELATIVA A LA CALIDAD DE LAS AGUAS
DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO. DIARIO OFICIAL N° L 229 DE 30/08/1980 P. 0011 – 0029 (Conselleria
de Medi Ambient, Aigua, Urbanismo i Habitatge)
4
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 20 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En general en el municipio de Vinaròs predomina una vulnerabilidad media de los
acuíferos, que es la que se encuentra coloreada de color verde mas intenso y es donde se
sitúa también el casco urbano; por otra parte encontramos en la zona central de Vinaròs
un área con vulnerabilidad alta, coloreada de un color azul oscuro y situada en el centro
del termino municipal, concretamente entre el Barranco de Barbiguera y el Río Servol.
A continuación se representa en el mapa la vulnerabilidad de los acuíferos de Vinaròs.
Figura 4: Mapa de vulnerabilidad de los acuíferos en Vinaròs.
Fuente: Consellería de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, 2008.
A Propuestas de mejora.
Elaboración de un plan de riesgo contra inundaciones, por el riesgo que
contempla determinadas zonas del término municipal.
Conseguir el tratamiento terciario en la depuración de las aguas para su
uso en el riego agrícola,
agrícola como acción dependiente de Consellería y/o
Confederación Hidrográfica.
Acondicionamiento y mejora del sistema de barrancos del término
municipal, así como revegetación de los mismos.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 21 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
5.5
SISTEMAS NATURALES Y DE SOPORTE.
Para caracterizar el paisaje de Vinaròs se puede valorar desde un punto de vista
cualitativo y cuantitativo diferentes aspectos, características o parámetros propios del
paisaje de cada unidad. La valoración se establece según el método U.S.D.A (1974).
Las unidades ambientales o unidades de paisaje identificadas según el grado de
antropización, la cubierta vegetal y la fisiografía, son las siguientes:
1
Unidad ambiental 1: Unidad urbana. Esta a su vez se diferencia en:
1.1.
Subunidad ambiental 1: Casco urbano: es la segunda unidad ambiental en
importancia en cuanto a extensión se refiere. Se encuentra ubicado a una
altura aproximada de unos 40 m.n.s.m. al Este del Llano de Vinaròs. Se
trata de un zona de influencia antrópica, caracterizada por la ausencia de
suelo y vegetación natural, aunque sí vegetación ornamental.
1.2.
Subunidad ambiental 2: Zonas industriales:
industriales: los polígonos industriales que
se encuentran en Vinaròs son el polígono industrial CN-340 (IND-1),
polígono industrial Planes Altes (IND-2), zona industrial (IND-3).
1.3.
Subunidad ambiental 3: Diseminados
Diseminados: se engloban aquellas residencias
que no se encuentran incluidas dentro del núcleo urbano principal. Están
ubicadas tanto al Norte como al Sur de éste, estando limitada su extensión
hacia el interior por la carretera nacional N-340.
2
Unidad ambiental 2:
2: Unidad Agrícola
Agrícola:
grícola: ocupa casi la totalidad de la superficie de la
zona de estudio como consecuencia de la suave orografía del terreno, siendo éste
prácticamente llano, con lomas suaves. Como es de prever, en la zona de la costa
los terrenos de cultivos diminuyen dando paso a las construcciones de viviendas.
Esta zona de cultivos tiene una superficie aproximada de 6.207 Ha, lo que supone
un 65 % del área total del término municipal de Vinaròs. En la actualidad, la
agricultura fundamentalmente se centra en los sistemas de regadío siendo el
cultivo del naranjo y los cítricos en general, la producción más extendida por todo el
municipio.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 22 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
3
Unidad ambiental 3:
3: Zonas de Costa: la costa forma parte del paisaje de Vinaròs,
siendo un agente muy importante en todo el municipio, tanto a nivel paisajístico y
medioambiental, como social. Se extiende por toda la zona Este del término,
ubicándose entre la costa y la carretera N-340 (hacia el Oeste del término) las
zonas residenciales. Como elemento destacable en la zona de estudio están los
acantilados y las calas.
4
Unidad ambiental 4:
4: Unidad Natural
Natural:
atural: es la de menor importancia en cuanto a su
extensión, centrándose en la Sierra del Puig principalmente. La otra zona del
municipio se ubica en el Barranc d’Aiguadoliva, donde se puede encontrar la
microrreserva de flora que hay en la zona de estudio.
La valoración cualitativa y cuantitativa de las unidades ambientales es la siguiente:
Tabla 1: Síntesis de la caracterización de las unidades ambientales.
Unidad ambiental
VALORACIÓN CUALITATIVA
Calidad
Vulnerabilidad
escénica
visual
Unidad urbana
Baja
Media
Unidad cultivos
Baja
Moderada
Unidad zonas
costas
Media-Alta
Moderada
Unidad natural
Media
Moderada
VALORACIÓN CUANTITATIVA
Calidad
CAV
escénica
Moderada
Media (16)
(24)
Media-Baja
Moderada(12)
Alta (27)
ModeradaAlta (26)
baja (18)
Moderada
Alta (20)
(20)
Fuente: Elaboración PYEMA.
Vinaròs está caracterizado por tener una orografía poco escarpada, donde la única
zona montañosa se encuentra en la Sierra del Puig de la Ermita. La característica principal
de la zona de estudio, es la presencia de campos de cultivo de cítricos, al igual que en el
resto de la comarca. Además de este tipo de ambientes, en la zona de estudio la presencia
del agua es muy importante, por lo que las características ambientales y naturales de
Vinaròs se centran en las zonas húmedas. Por otro lado, la presencia en Vinaròs de
especies características en el área de estudio han hecho que haya presencia de hábitats
protegidos y de una microrreserva.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 23 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
El municipio de Vinaròs cuenta con varios enclaves catalogados con la
lass figuras de
protección:
rotección el Humedal de la Desembocadura del Riu de la Sènia; los hábitats 3290 Ríos
mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion, 5330 Matorrales
termomediterráneo y pre-estépicos, 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea, 9340
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia; y una microrreserva de flora, denominada
Barranc d’Aiguadoliva.
El Humedal de la Desembocadura del Riu Sénia se ubica al Norte del término
municipal limitando con la provincia de Tarragona, concretamente con el término municipal
de Sant Carles de la Rápita. Se trata de un ambiente fluvial y litoral con una extensión de
10,57 ha; el uso del suelo predominante es un ambiente fluvial con vegetación riparia y
palustre. Por otro lado, en el río de la Sènia se está realizando un Proyecto de Ocupación
por parte de la Mancomunidad de la Taula. Esta mancomunidad ha detectado a lo largo del
cauce de este río una serie de vertidos incontrolados, así como un creciente aumento de
población vegetal alóctona (sobre todo el cañar) que desplaza a la vegetación autóctona,
por lo que es importante la eliminación de este tipo de vegetación.
La microrreserva del Barranc d’Aigua Oliva fue declarada en 20035 por la Conselleria
de Medio Ambiente. Se trata de una área de 1,53 Ha de superficie declarada sobre
terrenos de Dominio Público Hidráulico, en los términos de Vinaròs y Càlig.
En el término de Vinaròs los corredores
corredores naturales a destacar son el río Sènia y el río
río
Cérvol,
Cérvol, aunque éste último se encuentra seco. Del mismo modo, la continuidad de los
huertos de naranjos presentes en la zona de estudio también se puede considerar como
un corredor natural. Como barreras se pueden considerar las infraestructuras lineales
como la carretera CN-340 y la autopista AP-7, estando las dos muy transitadas, así como la
línea de ferrocarril convencional.
También, dentro de los corredores podríamos también incluir las vías pecuarias y los
caminos rurales:
Las vías pecuarias actualmente están
están en desuso por la escasa actividad pastoral en la
zona, esto supone un problema por el papel tan importante que tiene el pastoreo en el
mantenimiento de la limpieza de los montes. El estado de conservación de las vías
pecuarias es bastante deficiente, puesto que a la disminución de su uso por el ganado, se
ha unido la falta de actuaciones de conservación y mantenimiento.
5 Orden del 4 de febrero de 2003, de la Consellería de Medio Ambiente, por la que se declaran 14
microrreservas de vegetación en la provincia de Castellón. DOGV nº 4.457, de 11-03-2003.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 24 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Las vías pecuarias existentes en el término son6:
DENOMINACIÓN.
Vereda del Barranco del Surrach o Aigua-Oliva
Colada del Camino de Peñíscola a Ulldecona
Colada del Camino Viejo de Rosell
Colada del Camino de San Gregorio
Colada del Camino de Las Yeguas
Colada del Camino de Calig a Ulldecona
LONGITUD (metros)
11.500
10.500
8.000
10.500
6.300
8.000
ANCHURA (metros)
20,89
8
10
9
10
8
Respecto de los caminos rurales y las pistas forestales, en Vinaròs existen multitud,
antiguamente tenían un mayor uso por llevar a zonas de cultivos, casicas del monte,
monte
corrales, fuentes, etc; en la actualidad se encuentran bastante abandonados por la falta de
uso y de labores de mantenimiento y conservación, excepto en los más utilizados. Se pudo
constatar en las salidas de campo, que la situación de los caminos en la zona de estudio
se encuentra en buen estado, por lo que el tránsito por estos caminos es bueno, aunque
no existe una buena señalización de los mismos.
Como hemos visto, las masas forestales no tienen gran importancia en la zona de
estudio ya que se dispone de poco suelo de uso forestal.
Tanto en la Comunidad Valenciana como en el territorio nacional, los montes
pertenecen en su mayoría a propietarios particulares (60 y 69 % respectivamente).
El objeto monte público en el término objeto del estudio se forma por una superficie
total de 10 Ha, y puesto que esta superficie es monte público municipal, es gestionado por
el Ayuntamiento. El resto de monte forestal en Vinaròs es de propiedad particular, por lo
que está gestionado por sus propietarios.
En cuanto a la gestión municipal que se realiza en el suelo forestal municipal, las
actuaciones previstas, si conceden la subvención correspondiente al año 2008, son las
siguientes:
- Creación de nuevos cortafuegos.
- Mantenimiento de áreas cortafuegos.
- Mejora de pistas forestales.
-
Trabajos de consultoría para la elaboración del Plan Local de Prevención de
Incendios.
6
La información más completa se encuentra en el documento de Ganadería.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 25 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Los riesgos naturales presentes en Vinaròs son:
Riesgos geológicos:
o
Deslizamientos: no existen zonas donde el peligro de deslizamientos esté
presente, esto se debe a que las pendientes en el municipio no son
elevadas.
o
Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos: resulta media en todo el
municipio a excepción del centro de éste que la vulnerabilidad de los
acuíferos es alta, como consecuencia de la fisuración y la karstificación
que se da en esta zona.
Riesgos climáticos:
o
Aguas torrenciales: Las aguas torrenciales en el municipio de Vinaròs no
constituyen un riesgo importante, si bien se producen en determinadas
épocas precipitaciones intensas y puntuales éstas no generan incidencias
que pongan en peligro la población de dicha localidad.
o
Nieve y granizo: este riesgo puede considerarse como poco relevante en
el caso de Vinaròs, estos fenómenos atmosféricos no son muy frecuentes
en la ciudad.
o
Inundaciones: el riesgo de inundación es de riesgo 1, con una frecuencia
alta (T=25) y calado alto (>0,8 m) en el río de la Sènia, en el Barranco de
la Barbiguera y en el río Servol; riesgo 4, con una frecuencia media
(T=100) y calado bajo (<0,8 m) en la desembocadura del río Servol y en el
semiendorreismo del río de la Sènia; y riesgo 6, con una frecuencia baja
(T=500) y calado bajo (<0,8 m) en el río Servol.
o
Incendios: existe un alto riesgo de incendios en la Sierra del Puig de la
Misericordia como consecuencia de la vegetación presente: asociación
Querco-lentiscetum.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 26 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Riesgos edafológicos:
o
Erosión: riesgo de erosión (erosión potencial) en el municipio es
moderada (15-40 Tm/ha/año) en todo en término a excepción de la zona
correspondiente a la Sierra del Puig de la Misericordia, que el riesgo de
erosión potencial es muy alta (>100 Tm/ha/año).
El experto señala como elemento paisajístico destacable los acantilados litorales, ríos
y sobre todo el río Sènia, los barrancos en general y como paisaje urbano la ermita. Como
actuaciones para aumentar los valores paisajísticos, propone proteger estas zonas, así
como cambiar el uso del suelo de manera que no fuera todo urbanizable.
Opina que existe un consumo excesivo de recursos hídricos, debidos en su mayor
parte a la transformación del cultivo de secano a regadío.
Con el fin de proteger y minimizar los impactos ocasionados por el hombre propone la
recuperación de las graveras existentes en el municipio a través de proyectos serios, la
creación de zonas estrictamente protegidas (zonas de matorral sin cultivar, zona de “Les
Soterranyes” con presencia de orquídeas; y de especial protección las zonas húmedas
como son barrancos y desembocaduras). También considera necesario la creación de un
vertedero comarcal y una mayor vigilancia para evitar vertidos incontrolados.
Respecto a la zona de playas, se propone conservar y limpiar con mayor regularidad
las zonas de calas, intensificándola según la época del año. Del mimo modo, considera
importante aumentar la señalización en la playa, crear aparcamientos para bicicletas, e
incrementar la vigilancia policial en las mismas.
El 53 % de la población consultada declara que se encuentra poco o nada satisfecha
con la conservación que se lleva a cabo en el entorno natural de Vinaròs.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 27 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A Objetivos de sostenibilidad.
Mantenimiento de las características del medio compatible con la realidad
de las actividades de ocio, recreo, deportivas…, que impliquen un desarrollo
económico, cultural y social con criterios de sostenibilidad.
Mejora continua del medio natural con que cuenta Vinaròs, con especial
cuidado de la franja costera y las zonas húmedas.
B Propuestas de mejora.
Prevenir el riesgo de incendios forestales en los meses de verano
favorecido por la abundante masa vegetal existente en las zonas forestales,
las especies pirófitas y la escasez de tratamiento silvícolas en algunas
zonas.
Fomentar la conservación de hábitats de interés comunitario, importantes
por la flora singular que albergan alguno de ellos, como ocurre con la
presencia de robledales muy próximos al mar.
Incrementar las de labores de selvicultura preventiva
Reducción de el impacto producido por las actividades agrícolas en el suelo
como consecuencia de la utilización de productos químicos y el vertido de
envases fitosanitarios en el campo de manera incontrolada.
Disminuir la elevada presión urbanística en la zona de costa.
Recuperación de las graveras existentes en el municipio.
Creación de zonas estrictamente protegidas (zonas de matorral sin cultivar,
zona de “Les Soterranyes” con presencia de orquídeas; barrancos y
desembocaduras)
Creación de un vertedero comarcal y más vigilancia para evitar los vertidos
incontrolados.
Respecto a la zona de playas, se propone conservar y limpiar más las zonas
de calas, aumentar la señalización, crear aparcamientos para bicicletas, e
incrementar la vigilancia policial en las playas.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 28 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Aprovechamiento del sistema litoral para el desarrollo de actividades de
educación ambiental relacionadas con este hábitat.
Fomentar un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Eliminación de vertidos incontrolados que afectan negativamente la calidad
del paisaje y el consiguiente peligro de contaminación de acuíferos.
Campañas de concienciación de la población sobre la importancia de
respetar el medio de una manera sostenible.
Fomento de actividades de ocio que permiten disfrutar del paisaje y causan
un bajo impacto en él.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 29 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
6 ÁREA SOCIOECONÓMICA.
6.1
DEMOGRAFÍA.
La población de Vinaròs ha ido creciendo paulatinamente en el último siglo, pasando
de tener 8.625 habitantes en el año 1900 a 28.275 habitantes en el año 2008, lo que
supone un aumento del 227,83% para este intervalo. Este crecimiento de la población
coincide con el proceso seguido en el ámbito estatal y regional.
Gráfica 1: Evolución de la población en Vinaròs.
Vinaròs. Periodo 19001900-2008.
Población de Vinaròs
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
1991
1981
1970
1960
1950
1940
1930
1920
1910
1900
0
Fuente: Elaboración PY
PYEMA a partir de datos del I.N.E. y del padrón de habitantes.
Vinaròs se encuentra dividido en un único distrito con quince secciones. La sección 1
situada al noroeste de la ciudad, reúne al 10,51% de la población de Vinaròs, seguido de
los distritos 8 y 12 con el 9,35%, 8,23%, respectivamente.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 30 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
De forma gráfica tendríamos:
Gráfica 2. Población por secciones en Vinaròs. 2008.
2008.
15,00
7,17
14,00
5,73
13,00
4,90
12,00
8,23
11,00
6,84
Secciones
10,00
5,92
9,00
7,30
8,00
9,35
7,00
6,01
6,00
5,72
5,00
3,30
4,00
6,67
3,00
4,39
2,00
7,97
1,00
10,51
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos Padrón municipal de habitantes.
La población se acumula principalmente entre los 30 y los 44 años, lo que denota que
Vinaròs presenta una población adulta joven, pero que tiende a transformarse en una
población adulta mayor.
Gráfica 3: Pirámide de población de Vinaròs. 2008.
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
-1500
-1000
-500
0
Mujer
500
1000
1500
Hombre
Fuente:
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos del padrón de habitantes.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 31 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Dentro de los indicadores sociales, el índice de envejecimiento ha permanecido
prácticamente constante en los años de estudio, siendo la variación porcentual entre los
años 2004 y 2008 de 5,16%. Mientras que el índice de sobreenvejecimiento ha
experimentado un mayor ascenso, con una variación porcentual del 9,92%.
Por tanto, podemos concluir que Vinaròs sigue una tendencia demográfica orientada
hacia un envejecimiento lento, que se diferencia de los municipios y de la provincia, en
general, que sufren un proceso de envejecimiento más rápido.
Tabla 2: Comparación de los indicadores sociales en el año 2007.
Índices
Vinaròs
Índice envejecimiento
Índice sobreenvejecimiento
Índice de dependencia de ancianos
Tasa dependencia demográfica
1,07
0,48
23,57
0,46
Pr. De
Castellón
1,10
0,49
23,31
0,44
Comunidad
Valenciana
1,12
0,46
23,46
0,44
Fuente: I.N.E y elaboración PYEMA 2008.
El índice de juventud de Vinaròs (19,78%) es ligeramente inferior a los datos
obtenidos para la provincia (20,51%) y la comunidad (19,89%), lo que significa que la
población entre 15 y 29 años es menor en Vinaròs que en el resto de la comparativa.
Tabla 3: Otros indicadores sociales.
sociales. Año 2007.
Índices
Vinaròs
Pr. De Castellón
Índice de juventud
Tasa de dependencia juvenil
19,78
21,99
20,51
21,14
Comunidad
Valenciana
19,89
20,91
Índice de estructura
182,68
77,78
82,94
Índice de recambio
99,32
94,07
101,46
Fuente: I.N.E y elaboración
elaboración PYEMA.
EMA. 2008.
En cuanto al crecimiento vegetativo de Vinaròs, según la tasa de natalidad y la tasa de
mortalidad, podemos concluir que es positivo durante el periodo de estudio (2001-2005),
pasando de 0,39% del año 2001 al 3,01% del año 2005.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 32 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Si tenemos en cuenta a población extranjera, ésta representa el 19,04% del total de la
población de Vinaròs con 5.383 habitantes, donde predominan las nacionalidades rumana
(21,98%) y marroquí (15,40%). El porcentaje de población extranjera en el municipio de
Vinaròs es significativamente superior al de la provincia y la comunidad, provoca un
aumento de la población adulta joven con respecto a población más mayor.
La densidad poblacional de Vinaròs ha ido incrementándose en los últimos veintisiete
años, hasta situarse en 297,63 Hab./Km2 en el año 2008.
Gráfica 4: Evolución de la densidad de población en Vinaròs. Periodo 19811981-2008.
350,00
Densidad (hab./km2)
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
1981
1991
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: I.N.E, padrón de habitantes. Elaboración PYEMA.
El experto opina que el crecimiento demográfico experimentado en los 10 últimos
años debido a la emigración, afecta a los servicios ofertados por el Ayuntamiento y la
Comunidad Autónoma, en todos los sectores: jurídicos, sanitarios, educativos…Asegura que
la administración no está preparada para este aumento poblacional, por lo que debería
actualizarse más rápidamente adaptándose a las necesidades del municipio.
Propone dotar de más recursos humanos y mejorar las infraestructuras, ya que, por
ejemplo, el espacio físico existente en el Ayuntamiento correspondiente a las dependencias
donde se realizan registros de entrada, es muy reducido.
El 45 % de los vecinos de Vinaròs opinan que la población es en su mayoría adulta,
un 35 % considera a la misma joven y cerca de un 11 % opina que Vinaròs cuenta con una
población envejecida.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 33 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Es significativo el hecho que más del 41 % de la población de Vinaròs consultada
considera a las personas inmigrantes como un problema. Por otro lado, un 30 % de los
vecinos consultados opinan que la inmigración supone simplemente más gente y un 14 %
una oportunidad de integración social. Un 12 % de la población opina que las personas
inmigrantes tan solo son mano de obra.
A Objetivos de sostenibilidad
Conseguir la integración intercultural de los habitantes de Vinaròs con los
inmigrantes llegados al municipio.
Proporcionar un marco social adecuado, para que el elevado porcentaje de
inmigrantes no repercuta en la calidad de los servicios prestados.
B Propuestas de mejora
Aprovechar la diversidad cultural de la población para construir un
municipio abierto y respetuoso.
Insistir en la educación como principal elemento de integración desde edad
temprana, con medidas de atención a la diversidad que permitan un rápido
conocimiento de la lengua para una inmediata integración en el sistema.
Realización de campañas de sensibilización a la ciudadanía, acerca de los
valores y la tolerancia.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 34 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
6.2
SANIDAD.
Los recursos sanitarios de la Comunidad Valenciana se agrupan en departamentos de
salud, contando un total de 22. En concreto Vinaròs pertenece
pertenece al Departamento 1,
1, zona 7,
dicha área abarca diferentes municipios de la provincia de Castellón, como Benicarló,
Peñíscola, Sant Mateu, Catí, etc.
Comarcal::
Vinaròs cuenta con un Centro de Salud y un Hospital Comarcal
Tabla 4: Centros sanitarios
sanitarios públicos de Vinaròs.
CENTRO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
Centro de Salud
Calle A. Bono, nº 22
964 453 400
Hospital Comarcal
Av. Gil de Atrocillo, s/n
964 477 000
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs. 2008.
Foto 2: Hospital Comarcal de Vinaròs.
Vinaròs
Fuente: Archivo de PYEMA.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 35 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En Vinaròs, la gestión de los residuos sanitarios está a cargo de la Unión Temporal de
Empresas integrada por Consenur, S.A. y Sistemas Integrales Sanitarios, S.A. desde Julio
de 2006. Ésta se encarga de la recogida, transporte y tratamiento de los residuos
sanitarios pertenecientes a los Grupos III y IV.
En cuanto a los centros privados Vinaròs encontramos:
Tabla 5: Medicina privada en Vinaròs.
TIPO DE CENTRO
Centro Médico Vinaròs
Clinica Cetrace
Clínica dental Ángela Pla Rodríguez
Clínica dental Carmen Soto
Clínica dental Doctores Saiz
Clínica dental Dr. Fabregat, S.L.
Clínica dental Maestrat, S.L.
Clínica dental Tena
DIRECCIÓN
Plaza Parroquial, nº 3
Pl. San Valente, nº 6
C/ San Valente, nº2
Av. Pais Valenciá, n 17
C/ Arcipreste Bono, nº 3
C/ San Francisco, nº 27
C/ Safont, nº 9
C/ Pilar, nº 20
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs. 2008.
Vinaròs cuenta con cinco servicios farmacéuticos:
Tabla 6: Farmacias de Vinaròs.
FARMACIA
Ferrer Espallargas
Ldo. Manuel Adell Alegre
Margarita Martinez Centelles
Roca
Teresa Valls Gombau
DIRECCIÓN
C/ San Antonio, nº 34
Av. Pablo R. Picasso, nº 80
C/ País Valenciá, nº 15
C/ San Francisco, nº 6
C/ Francisco José Balada, nº 24
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 36 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En la siguiente tabla podemos observar la relación de los distintos servicios sanitarios,
así como la ubicación de los mismos:
Tabla 7: Relación de Hospitales y centros de Atención Sanitaria más próximos a Vinaròs.
Atención Especializada.
Especializada.
Centro de especialidades
Centro de especialidades Vinaròs
Hospital
Hospital Comarcal de Vinaròs
Atención Primaria.
Centro de Salud
Centro de Salud de Vinaròs
Unidades de Apoyo a Primaria.
Primaria.
Centro de rehabilitación
Centro de Salud de Benicarló
Unidad de conductos adictivas
U.C.A. Vinaròs
Unidad de Prevención del Cáncer de Mama
U.P.C.M. Vinaròs-Benicarló
Unidad de Odontología Preventiva UOP
U.O.P. Dpto 1- Castelló
Unidad de Planificación Familiar
U.P.F. Vinaròs
Fuente: Organización Asistencial, Conselleria de Sanidad, año 2008.
El experto entrevistado señala como principal problema de la sanidad del municipio,
la falta de infraestructura sanitaria, así como el déficit de personal. Propone la creación de
un segundo ambulatorio en el municipio, ya que la población ha aumentado
considerablemente y los servicios sanitarios actuales resultan insuficientes.
También propone la mejora de la asistencia sanitaria domiciliaria a personas
mayores, así como la construcción de la residencia de la tercera edad que está proyectada.
Casi el 100 % de las personas consultas opinan que las dotaciones sanitarias con
las que cuenta Vinaròs son insuficientes.
Al preguntar a la población sobre el Centro de Salud de Vinaròs, se comprueba que
las personas encuestadas no se encuentran satisfechas ni con su infraestructura, ni con
los recursos, ya sean humanos o materiales ni con la atención prestada.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 37 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A Objetivos de sostenibilidad
Adecuación de la sanidad a las necesidades reales y de futuro en el
municipio, dotándolas de los medios adecuados para ello.
Mejora de la sanidad pública en Vinaròs (recursos humanos, materiales y
asistenciales).
B Propuestas de mejora
Necesidad de un progresivo incremento de recursos sanitarios debido a las
necesidades producidas por el aumento de la población.
Incremento de la infraestructura sanitaria, así como del déficit de personal.
Creación de un segundo ambulatorio en el municipio.
Mejora de la asistencia sanitaria domiciliaria a personas mayores.
Construcción de la residencia de la tercera edad que está proyectada.
Mejora en la prestación de servicios y atención en general al paciente.
6.3
SERVICIOS SOCIALES.
Los Servicios Sociales de Vinaròs se diferencian en los Servicios Sociales Generales,
ubicados en la Plaza San Antonio, nº 19 y cuyo horario de atención al público es de lunes a
viernes de 8.00 a 15.00 horas, y en los Servicios Sociales Especializados localizados en la
avenida Gil de Atrosillo, s/n.
Estos servicios se encuentran diferenciados en una serie de servicios específicos cuyo
personal es el siguiente:
1 coordinador de todo el servicio.
Equipo Social de Base (ESB): 2 psicólogas, 2 trabajadoras sociales, 1
educadora, 2 administrativas y 4 auxiliares de ayuda a domicilio.
Agencia de Mediación y Convivencia Social (AMICS): 1 técnico medio.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 38 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Servicio de Atención a la Dependencia: 1 trabajadora social.
Medidas Judiciales: 1 educadora social.
Servicio de Atención a la Familia e Infancia (SEAFI): 1 psicólogo y 1 técnico
medio.
Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS): 1 directora, 3
psicólogos, 2 educadores, 1 trabajador social, 1 terapeuta ocupacional y 1
administrativa.
Los servicios que se desarrollan en la actualidad desde el departamento de Servicios
Sociales se muestran a continuación:
1. Servicios sociales generales: Se trata del primer nivel de atención mediante
sus equipos sociales de base. Su objetivo es garantizar el acceso a los
ciudadanos
a
las
prestaciones
básicas
de
los
Servicios
Sociales
especializados.
2. AMICS: Servicio de Atención a la población inmigrante.
3. Servicio Municipal de Atención a la Dependencia.
4. Medidas Judiciales.
5. Servicio de Atención a la Familia e Infancia (SEAFI).
6. Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS): Se trata de un servicio
ofrecido a las personas adultas con discapacidad por enfermedad mental de
larga duración que tienen un deterioro significativo de sus capacidades
funcionales.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 39 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Los principales problemas sociales municipales detectados por los Servicios Sociales
se diferencian según el colectivo:
Dentro de la infancia y la adolescencia destacan como problemas:
-
Privatización de los recursos de protección de menores.
-
Falta de plazas en Centros de Menores y no adecuación de los perfiles.
-
Inexistencia de plazas de centro en día.
-
Falta de recursos de ocio y tiempo libre y culturales.
-
Dificultad de acceso al empleo.
-
Inexistencia de recursos pre-laborales.
Las personas con discapacidades,
discapacidades cuya problemática sociofamilar dificulta su
integración y permanencia en su casa, no disponen de lugares de residencia y
convivencia, por lo que los principales problemas a los que se enfrentan son:
-
Inexistencia de un centro especial de empleo.
-
Falta de plazas en viviendas tuteladas, centro de día, residencias y centro
ocupacional.
El colectivo de la tercera edad precisa de atención especializada para
continuar viviendo en sus domicilios debido a las disminuciones propias de su
edad, problemas de carácter psicosocial o pérdida de sus dificultades físicas,
psíquicas o sociales. Del mismo modo, existen personas mayores que
necesitan un lugar de residencia y atención integral al no poder permanecer
en sus viviendas.
Los principales problemas que afectan a las mujeres son:
-
Carencias socio-educativas en la atención a menores de madres jóvenes
monoparentales con dificultades añadidas.
-
Aumento de la violencia de género.
-
Dificultad de conciliación de la vida laboral y familiar.
La población inmigrante cuenta con diversos problemas sociales:
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 40 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
-
Acogida: las personas extranjeras que llegan al municipio desconocen los
recursos disponibles y su funcionamiento, así como sus derechos y
obligaciones, la lengua y las costumbres.
-
Educación: el profesorado de los centros educativos es insuficiente para
atender a la diversidad y concentración del alumnado extranjero en
algunos centros. Otros problemas con los que se encuentran son
dificultades de comunicación con los padres, falta de recursos de algunas
familias, absentismo en educación secundaria, poca presencia de los
padres en las actividades del centro y en los órganos de participación
como las AMPAS.
-
Sanidad: las necesidades son debido, principalmente, al desconocimiento
de la cultura y la lengua. También se observan hábitos no saludables en
las personas extranjeras y se detectan prejuicios entre el personal
sanitario.
-
Empleo: Las principales dificultades se hayan en las personas sin
autorización para trabajar, aunque se las puede orientar y formar – no en
todos los casos - no puede llevarse a cabo la inserción laboral. También la
lengua dificulta el acceso al empleo y el desconocimiento de las
habilidades básicas para hacer una búsqueda adecuada. Por otro lado,
las personas que sí poseen la autorización para trabajar se encuentran a
veces con prejuicios entre el empresariado a la hora de contratarlos,
algunas nacionalidades más que otras.
-
Sensibilización: Existe, por parte de la población autóctona, un
desconocimiento de la cultura y costumbres de las personas extranjeras
que residen en el municipio, lo que conduce a menudo al desencuentro.
-
Participación: Las personas extranjeras son poco participativas en las
actividades de la vida local y en los órganos de decisión de la misma, así
como la falta de interlocutores válidos para llevar adelante proyectos
comunes.
-
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
Vivienda: Dificultad el acceso a la vivienda y al empadronamiento.
- 41 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Los Servicios Sociales de Vinaròs realizan campañas de Información y Sensibilización
de “Prevención de drogodependencias”, “Accesibilidad al medio físico”, “Guía de
información de recursos a la población extranjera” y “Captación y formación de familias
educadoras”.
Los técnicos de los Servicios Sociales han detectado unas carencias y necesidades de
mejora concretas dependiendo de los colectivos que se consideren:
1) Infancia y juventud:
-
Carencias generalizadas en todos los recursos especializados legislados en la
normativa vigente.
-
Insuficiencia de plazas en los centros de menores, por lo que se considera
necesario la ampliación de las plazas existentes.
-
Inexistencia de centros de día, centros ocupacionales y viviendas tuteladas
para menores, por lo que se cree necesario crear estos centros.
2) Discapacitados:
Discapacitados:
-
Dificultad de poder llevar una vida autónoma sin apoyo.
-
Dificultad de acceso al empleo ordinario.
-
No existencia de continuidad en la atención, rehabilitación de este sector de
la población.
-
Inexistencia de centro de día, con el objeto de posibilitar el más adecuado
desempeño en la vida cotidiana de estas personas, mediante la realización
de actividades tendientes a alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
potencialidades.
3) Tercera edad:
-
Debido a la inexistencia de una residencia pública con plazas de centro de
día, se cree conveniente su creación.
-
Necesidad de creación de viviendas tuteladas.
-
Consideran oportuno ampliar el servicio de atención domiciliaria.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 42 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
4) Mujeres:
Mujeres:
-
Falta de una residencia materno-infantil, por lo que opinan que se debería
crear.
-
Inexistencia de programas de intervención socio-educativa/terapéutica
dirigida a agresores. Implantación de un servicio al respecto.
5) Inmigración:
-
Programas de formación ocupacional para jóvenes de 16 a 18 años.
-
Programas de ocio y tiempo libre para jóvenes.
-
Falta formación específica en inmigración e interculturalidad tanto a técnicos
municipales como de los diferentes áreas (educación, sanidad...).
-
Servicios de traducción para facilitar acceso a recursos (especialmente
importante en el sistema sanitario) así como a la información de cualquier
servicio.
-
Actuaciones preventivas de sensibilización para evitar conflictos y mejorar la
convivencia entre autóctonos y extranjeros.
El 61 % de las personas consultadas muestran su satisfacción con respecto a los
servicios sociales que ofrece el Ayuntamiento de Vinaròs.
Algo más de la mitad de la población consultada opina que la dotación policial con la
que cuenta Vinaròs no es suficiente. En este sentido, un 37 % opina lo contrario, y
considera suficiente los medios de seguridad dispuestos para el municipio.
Entre los principales problemas que detectan los vecinos de Vinaròs destacan, la
desocupación, que preocupa a una quinta parte de la población encuestada.
Otro de los aspectos problemáticos que destacan el 16 % de las personas
encuestadas es la violencia juvenil que junto con la falta de integración social (15 % de las
personas consultadas) suponen problemas importantes que se podrían mejorar con
políticas destinadas a promover actividades dirigidas a este sector de población. En línea a
estas incidencias, el 12 % ciudadanos destacan la drogadicción como una situación
negativa que incide en la conflictividad social.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 43 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A Objetivos de sostenibilidad.
Servicios sociales de calidad para todos los ciudadanos.
Fomento de la tolerancia y la integración de todos los ciudadanos.
B Propuestas de mejora
Ampliación de las plazas en centros de menores existentes.
Creación de centros de día, centros ocupacionales y viviendas tuteladas
para menores.
Continuidad en la atención a los discapacitados para la rehabilitación de
este sector de la población.
Creación de un centro de día, con el objeto de posibilitar el más adecuado
desempeño en la vida cotidiana de las personas discapacitadas, mediante
la realización de actividades tendientes a alcanzar el máximo desarrollo
posible de sus potencialidades.
Creación de una residencia pública con plazas de centro de día para la
tercera edad.
Necesidad de creación de viviendas tuteladas para mayores.
Ampliar el servicio de atención domiciliaria para mayores.
Creación de una residencia materno-infantil.
Creación de un servicio que oferte programas de intervención socioeducativa/terapéutica dirigida a agresores.
Programas de formación ocupacional para jóvenes de 16 a 18 años.
Programas de ocio y tiempo libre para jóvenes.
Formación específica en inmigración e interculturalidad tanto a técnicos
municipales como de los diferentes áreas (educación, sanidad...).
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 44 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Creación de servicios de traducción para facilitar acceso a recursos
(especialmente importante en el sistema sanitario) así como a la
información de cualquier servicio.
Actuaciones preventivas de sensibilización para evitar conflictos y mejorar
la convivencia entre autóctonos y extranjeros.
Establecer elementos dinamizadores de la economía local.
Modernización de la administración
6.4
CULTURA Y PATRIMONIO.
Las instalaciones donde se llevan a cabo las actividades culturales de Vinaròs se
detallan a continuación:
-
Casa de la Cultura: se encuentra en la avenida de la Libertad. Se trata de un
edificio multifuncional que alberga la Biblioteca municipal, el Centro de
Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE), principalmente. En su
planta baja alberga un salón de actos donde se realizan cursos, conferencias,
proyecciones, etc., cuya capacidad es de 50 butacas.
-
Auditorio Municipal “Wenceslao Ayguals de Izco”: ubicado en la plaza de San
Agustín en el antiguo Convento de los Padres Agustinos, se inauguró en el
año 1982 después de realizar toda una serie de reformas para
acondicionarlo para su nueva función. La capacidad del auditorio es de 100
personas, realizándose exposiciones de pintura, actos musicales y teatrales,
principalmente. Aunque el estado de conservación es bueno, se debería
mejorar el acondicionamiento del edificio para las actividades culturales que
se realizan en él.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 45 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En la siguiente imagen podemos ver el Auditorio Municipal:
Foto 3: Auditorio Municipal.
Fuente: Archivo PYEMA.
EMA.
-
Casa del Mar: de reciente inauguración (año 1998), se ubica en la plaza
Primero de Mayo, s/n. Cuenta con un salón de actos con 65 butacas y
diferentes aulas para realizar cursos. En su primera planta se ubica la
asistencia social, sanidad marítima y la dirección local.
-
Espai d´Art y Sala de Conferencias de la Fundación Caixa Vinaròs: se
encuentra en la plaza del Cardenal Tarancón. Dispone de un salón de
conferencias con 100 butacas de capacidad. En la planta baja se haya una
sala para exposiciones de arte.
-
Círculo Mercantil y Cultural: se encuentra en la calle del Pilar: dispone de un
patio con escenario y una capacidad de 300 personas. En la segunda planta
del edificio existe un salón de conferencias con capacidad para 150
personas.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 46 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
El Ayuntamiento de Vinaròs, a través de la Programación Cultural, programa toda una
serie de actividades culturales a lo largo del año que se pueden agrupar en:
Exposiciones: realizadas en la Biblioteca, el Auditorio Municipal y el Espai
D´Art y Sala de Conferencias de la Fundació Caixa Vinaròs.
Música: se llevan a cabo conciertos de diferentes modalidades en el Auditorio
Municipal y en la Iglesia Arciprestal.
Teatro en el Auditorio Municipal.
Cine.
Congresos realizados en las diferentes instalaciones de la ciudad habilitadas
para ello.
También destaca el calendario de actividades turísticas realizado en verano para los
visitantes de Vinaròs como el encuentro europeo de Escultores de arena, Parque acuático,
Cine al aire libre…
Dentro de la cultura, también nombraremos las fiestas locales de la ciudad, donde
podemos destacar: San Antonio Abad, San Sebastián, Carnaval, Semana Santa, Virgen del
Carmen, Feria y Fiestas de San Juan y San Pedro y la Fiesta del langostino.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 47 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
De las 70 asociaciones existentes en Vinaròs, el 34,29% (24 asociaciones) son
culturales7, donde se encuentran asociaciones festivas, juveniles, musicales, etc.:
Tabla 8: Asociaciones de Vinaròs.
ASOCIACIONES CULTURALES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Joventuts musicals de Vinaròs
Tresmall
Asociación cultura y recreativa del ama de casa de Vinaròs
Orfeó Vinarossenc
Associació cultural La Malea
Associació juvenil cultural ball de dimonis de Vinaròs
Coral juvenil Sant Sebastiá
Sociedad filatélica Vinaròs
Asociación musical Vinaròs-Escola de musica
Coral García Julbe
Grupo folklòric Les Camaraes
Sociedad musical La Alianza
Comissió organitzadora del carnaval
Associació cultural amics de Vinaròs
Associació cultural Jaume I
Asociación círculo mercantil y cultural
Asociación cultural coro rociero ecos de Andalucía
Asociación cultural coral infantil Asunción
Asociación cultural belenística del “Baix Maestrat”
Associació “colla de nanos i gegants de Vinaròs”
Asociación gitana de Vinaròs y Baix Maestrat
Asociación coral infantil misericordia
Associació colla de dolÇaina i tabal
Associació “trompitxols melocomèdies
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs.
Vinaròs.
En cuanto al patrimonio histórico-artístico de Vinaròs se encuentra representado por
yacimientos arqueológicos terrestres y submarinos, numerosos edificios dentro del
patrimonio arquitectónico cuya conservación es buena, así como un Bien de Interés
Cultural (Antigua Iglesia Parroquial de San Agustín Obispo (actual Auditorio Municipal
Wenceslao Ayguals de Izco)) y una Declaración Singular para la Iglesia Parroquial de la
Asunción de María.
Del mismo modo, destacar los cuatro monumentos declarados Bienes de Relevancia
Local.
7
Para más información se puede consultar el Documento Tejido Asociativo.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 48 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
El experto opina que la oferta cultural en el municipio es deficitaria, y la que existe la
promueve el Ayuntamiento ya que no existe un tejido asociativo implicado en la vida
cultural del municipio, lo que hace que no haya una programación estable.
Como principal problema destaca la falta de infraestructuras culturales. Propone la
creación de un museo, y de un nuevo auditorio municipal – el actual presenta grandes
carencias- , por último propone crear una línea cultural donde se trabaje en la misma
dirección.
Según el experto, el principal problema que dificulta el desarrollo del tejido
asociativo, es la poca tradición asociativa que posee Vinaròs, que conlleva a una baja
implicación y participación ciudadana, por lo que propone realizar campañas de
información y concienciación dirigidas a promover el tejido asociativo, desde la Regidoría
de participación ciudadana. También propone crear un consejo local de juventud y gente
mayor, ya que actualmente no están representados.
La oferta lúdica que ofrece el Ayuntamiento a la población más joven, es
considerada insuficiente por el 84 % de las personas consultadas.
Es muy alto el porcentaje de vecinos consultados que declaran no pertenecer a
ningún tipo de asociación llegando a constituir el 62 % del total. Solo un 36 % de las
personas encuestadas pertenecen a alguna de las diferentes asociaciones con las que
cuenta Vinaròs.
A Objetivos de sostenibilidad
Conseguir dotar al municipio de los suficientes recursos para la
conservación y divulgación de sus atractivos culturales.
Implicar a los jóvenes en la dinámica del municipio, atrayendo su atención
con una oferta de actividades que motive a este sector de la población.
Diversificar la oferta cultural y de ocio dirigida tanto a jóvenes como a la
población en general.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 49 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
B Propuestas de mejora
Creación de infraestructuras culturales: un museo, y un nuevo auditorio
municipal.
Crear una línea cultural donde se trabaje en la misma dirección.
Conservación de algunos elementos del patrimonio de Vinaròs que se
encuentran en deficiente estado de conservación como el Convento de San
Francisco.
Fomentar aquellas actividades que se propongan desde distintos sectores
de la población, mediante la Agenda 21 Local como instrumento de
participación y donde las asociaciones y los ciudadanos tendrán la
oportunidad de proponer y tomar decisiones sobre el desarrollo de su
municipio.
Fomentar actividades orientadas a temas medioambientales.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 50 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
6.5
EDUCACIÓN.
Vinaròs dispone de cinco colegios de Educación Infantil y Primaria, dos Institutos de
Educación Secundaria, dos centros escolares privados, una escuela de adultos y un centro
de educación
educación especial.
especial
Dentro de la oferta de formación reglada, los datos de los centros escolares de
Vinaròs los vemos en la Tabla:
Tabla 9: Centros públicos de enseñanza en Vinaròs. 2008.
CENTRO
DIRECCIÓN
DIRECTOR/A
TELÉFONO
Colegio de Educación Infantil y Primaria
“Manuel Foguet”
Calle Yecla, s/n
Araceli Tena
Ibáñez
96 440 21 68
Colegio de Educación Infantil y Primaria
“Mare de Déu de la Misericordia”
Av. De la Llibertat, s/n
Juan Esteller
96 445 01 82
Colegio de Educación Infantil y Primaria
“Nuestra Señora de la Asunción”
Av. De la Llibertat, nº 1
J.M. Borras
96 445 13 61
Colegio de Educación Infantil y Primaria
“San Sebastián”
Av. Tarragona, s/n
Carmen Fontanet
96 445 42 08
Colegio de Educación Infantil y Primaria
“Nº 5”
Av. Leopoldo Querol,
s/n
Enric Dosda
96 445 55 39
Instituto de Educación Secundaria “José
Villaplana”
Calle 29 de
septiembre, s/n
Domingo Pastor
96 445 48 06
Instituto de Educación Secundaria
“Leopoldo Querol”
Calle Gil Atrocillo, s/n
Joseph Velilla
96 440 10 96
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs, 2008.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 51 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Los datos de los centros escolares privados son:
Tabla 10:
10: Centro privado de enseñanza en Vinaròs, 2008.
CENTRO
DIRECCIÓN
DIRECTOR/A
TELÉFONO
Colegio “Divina Providencia”
Calle Convento, nº 10
Francisca Pérez
96 440 76 20
Colegio “Nuestra Señora de
la Consolación”
Calle Nuestra Señora del
Socorro, nº 74-80
Mª Teresa Gruillem
Segura
96 445 06 25
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs, 2008.
En Vinaròs, la mayoría de sus habitantes son valenciano
valenciano-parlantes,
parlantes por lo que los
centros de enseñanza realizan la enseñanza en valenciano.
En el caso del centro de enseñanza, los tres programas de Educación Bilingüe que se
dan son los siguientes8:
•
Programa de Enseñanza en Valenciano (PEV): diseñado para el
alumnado mayoritariamente valenciano-parlante, donde se usa el
valenciano como lengua de enseñanza, incorporándose el área de
castellano desde el primer momento. Se oferta en el CEIP “Nuestra Sra.
De la Misericordia”, CEIP “Nuestra Señora de la Asunción”, CEIP “San
Sebastián”, CEIP “Nº 5”, IES “José Villaplana”, IES “Leopoldo Querol” y en
el colegio “Divina Providencia”.
•
Programa de Inmersión Lingüística (PIL): diseñado para alumnado
mayoritariamente castellano-parlante., donde se usa mayoritariamente el
valenciano como lengua de enseñanza, incorporándose el área de
castellano durante el primero o segundo ciclo de Primaria. Tan sólo lo
oferta el CEIP “Manuel Foguet”.
8
Fuente: Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, 2005.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 52 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
•
Programa de Incorporación Progresiva (PIP): cuando en centros situados
en municipios de predominio lingüístico valenciano no se aplican ninguno
de los programas anteriores. Está diseñado para los escolares cuyas
familias optan por una enseñanza en castellano con una incorporación
temprana y progresiva del valenciano. Se oferta en los centros IES “José
Villaplana”, en educación secundaria del centro “Divina Providencia” y en
el centro “Nuestra Señora de la Consolación”.
Con los datos facilitados, podemos afirmar que la mayoría de las instalaciones
escolares se encuentran en buen estado, tan sólo la sala de informática del Instituto
“Leopoldo Querol” y la biblioteca del colegio “Nuestra Señora de la Asunción” deberían
mejorarse. El colegio “Nº 5” representa una clara excepción ya que actualmente imparten
clases en aulas prefabricadas, no disponiendo de ordenadores para los alumnos entre
otras deficiencias presentadas.
Si ahora nos centramos en los niños con edades comprendidas entre los 0 y los 3
años, que todavía no están en edad escolar, vemos que éstos disponen de tres guarderías
en el municipio.
municipio
Por otro lado, teniendo en cuenta a la población mayor de Vinaròs, la localidad
dispone del Centro Público de Formación de Personas Adultas “Llibertat” ubicado en el
Paseo Marítimo, s/n.
El Ayuntamiento de Vinaròs ha realizado diversas campañas las cuales pasamos a
nombrar a continuación:
Campañas como imagen de los servicios de limpieza viaria y recogida de
residuos urbanos.
Campañas de concienciación repartiendo imanes para las neveras donde se
indicaba el horario del ecoparque, la recogida de enseres y el horario de
basuras o a través de un video.
Campañas de concienciación.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 53 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Durante el año 2007, el Ayuntamiento de Vinaròs llevó a cabo las siguientes
actividades de educación medioambiental y de protección del medio ambiente:
Celebración de la Semana del Árbol.
Celebración de la “Feria del Medio Ambiente”.
Formación y divulgación de la Agenda 21, a la corporación municipal y los
trabajadores del Ayuntamiento.
Feria del medio ambiente escolar.
Sensibilización medioambiental en playas - Áreas verdes.
En cuanto a la educación en el municipio, el experto describe la situación actual
como deficiente, faltando centros y plazas escolares para alumnos (dos nuevos colegios y
otro instituto), también destaca la falta de profesorado. Como soluciones propone la
creación de instalaciones escolares en la parte baja de la N-340, de manera que no fuera
necesario el uso de motocicletas para desplazarse a los centros.
Otro problema que destaca, en el sector educativo del municipio, es el poco contacto
escuela-Ayuntamiento. Propone una relación más cercana, así como completar la
educación con educación ambiental.
La opinión que tienen los ciudadanos de Vinaròs acerca de las infraestructuras
dedicadas a la educación (colegios, guarderías, institutos, número de plazas ofertadas…),
no es positiva y no la consideran adecuada más de las tres cuartas partes de la población
consultada.
Por otro lado, el 15 % de la población encuestada considera que tanto las
infraestructuras como los equipamientos destinados a la educación se encuentran en mal
estado. A esto hay que añadir que un 52 % de los vecinos comentan que la situación de
estos equipamientos es mejorable al considerarlo que se encuentra en un estado regular.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 54 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A Objetivos de sostenibilidad.
Estudio de la situación real de la educación en el municipio con el fin de
dotarla de los medios personales e infraestructuras adecuados a la
evolución futura de la población.
Conseguir a través de los propios centros la educación necesaria para
estrechar las relaciones entre la población nativa y la población inmigrante,
haciendo que ésta pueda trasladarse fuera de las aulas.
B Propuestas de mejora.
Creación de centros escolares y plazas escolares para alumnos (dos nuevos
colegios y otro instituto)
Incremento de profesorado.
Creación de instalaciones escolares en la parte baja de la N-340, de
manera que no fuera necesario el uso de motocicletas para desplazarse a
los centros.
Fomentar la integración social de los niños provenientes de otros países
desde pequeños
6.6
DEPORTES.
Vinaròs cuenta con un Pabellón
Pabellón polideportivo,
polideportivo, Campo de fútbol de “Les Capsades”,
Pista de atletismo, Campo de fútbol Cervol, Ciudad Deportiva, además del Club Naútico,
Naútico,
Club de tenis y Piscina Municipal Climatizada como instalaciones deportivas.
El Pabellón Polideportivo está situado en la Avda. Tarragona. Esta instalación dispone
de una pista sintética, una pista de parquet, dos pistas de squash de parquet, una sala
polivalente, un tatami, zona de vestuarios, tres almacenes, dos zonas de servicios y una
conserjería. La capacidad de espectadores que tiene la instalación del pabellón
polideportivo, con asientos, es de 850 personas aproximadamente.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 55 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Para analizar el estado de esta instalación es necesario dividirla en dos partes ya que
hace más de 5 años que se realizaron las obras de ampliación y remodelación del
pabellón, pasando de tener una a dos pistas, la sintética (zona vieja) y la de parquet (zona
nueva).
1. Respecto a la zona nueva (pista de parquet, pistas de squah, servicios y
vestuarios del 1 al 6), ésta se encuentra en buen estado, sobre todo los
vestuarios y espacios anexos a la pista como son las gradas, servicios y
ventanales. Las principales zonas con deficiencias son la propia pista de
parquet y una zona del techado, que presentan una gotera.
El principal problema de esta instalación es que se encuentra a 200 metros del
mar y a 20 metros del río Cervol, lo que genera mucha humedad y que la zona
de sustentación de la instalación sufra movimientos. Por ello, el parquet se
hincha por la humedad y aparecen grietas en las paredes.
2. La zona vieja (pista sintética, 3 almacenes, sala polivalente, servicios, tatami,
conserjería y vestuarios del 7 al 14) sufrió diferentes modificaciones, las partes
remodeladas presentan un buen estado siendo las zonas más antiguas las que
presentan mayores problemas. Los almacenes están en buen estado, sin
embargo les falta equipamiento para albergar todo el material (estanterías,
armarios, ganchos, etc.) y los servicios están degradados.
El principal problema, que afecta a ambas zona, es la caldera. Se trata de la
misma caldera que se utilizaba cuando solo había una pista, por lo que
actualmente es insuficiente para abastecer de agua caliente a las dos zonas
del pabellón.
Otro aspecto a tener en cuenta es el estado de la instalación, al existir una gran
afluencia de usuarios, llega a masificarse en determinas franjas horarias, pudiéndose decir
que las instalaciones se encuentran saturadas. Este hecho, unido a la falta de
concienciación de la población produce un mayor deterioro de las instalaciones, que han
de sufrir reparaciones frecuentes.
Actualmente se puede decir que el Pabellón Polideportivo está en un estado bueno. Sin
embargo, con la adecuación de los almacenes, una caldera nueva y puliendo el parquet se
podría conseguir un muy buen estado de la instalación.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 56 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
El Campo de fútbol de “Les Capsades” Tiene una capacidad con asientos de 20
personas aproximadamente. El resto de espectadores de distribuyen por la valla de
protección de pie. Se trata de una instalación que cuenta con una zona de vestuarios
relativamente nueva que mantiene un muy buen estado. El problema que tiene esta
instalación son sobre todo los espacios de juego, campo de tierra, y los espacios anexos al
campo, como son las gradas y aparcamientos.
El terreno de juego es de tierra y está asentado en una zona con una base muy dura,
que provoca que el agua no filtre y como consecuencia el campo es muy duro. A ello, hay
que añadirle que se riega mediante aspersión por turbinas y al tener estas características
el campo, la tierra se introduce en los elementos de riego provocando su mal
funcionamiento. La zona de aparcamientos no está asfaltada.
Pista de Atletismo:
Atletismo: se encuentra ubicada en el Polígono industrial de Vinaròs, La
capacidad de espectadores que tiene la instalación con asientos es de 900 personas
aproximadamente. El estado actual es óptimo, ya que se trata de una instalación nueva,
construida hace 2 años.
Campo Municipal de Fútbol Cervol:
Cervol situado en la Calle Joan Fuster. La capacidad de
espectadores
que
tiene
la
instalación
con
asientos
es
de
2.000
personas
aproximadamente. El estado actual es mejorable, ya que se trata de una instalación
antigua. Dispone de unos espacios, como son los vestuarios y cuartos anexos que se hallan
en un estado regular, aunque se realiza un mantenimiento anual. La zona de gradas
también es susceptible de sufrir mejoras, así como el propio terreno de juego. Se
encuentra en proyecto un campo de fútbol nuevo.
Ciudad Deportiva: esta instalación se encuentra en construcción junto a la estación de
Renfe, dispone de: un campo de fútbol de césped artificial de fútbol 11, convertible en dos
de fútbol 7; un campo de césped artificial de fútbol 7 y una zona de vestuarios.
La gestión del Campo de fútbol de “Les Capsades”, el Pabellón polideportivo y la Pista
de atletismo es directa por parte del Ayuntamiento de Vinaròs mediante el organismo
adscrito a éste, que es el Consell Municipal d´Esports (CME). La gestión del campo de
fútbol Cervol es indirecta, mediante una concesión al Vinaròs C.F.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 57 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Existen cuatro tipos diferentes de oferta deportiva: La oferta deportiva federativa
(destinada a las entidades deportivas), la oferta deportiva de ocio (dirigida a la población
de la ciudad), oferta deportiva de formación y escolar (actividades organizadas por el CME
destinadas a niños de entre 4 y 16 años) y la oferta deportiva dirigida a la tercera edad
(destinada a la población adulta).
Las asociaciones y clubes deportivos del municipio de Vinaròs son los siguientes:
•
Sociedad de pesca deportiva La Lubina.
•
Grupo de majorettes y abanderados « Aires del Mediterráneo ».
•
Associació escuela de fútbol “Ciutat de Vinaròs”.
•
Associació club de tenis taula Vinaròs.
•
Associació “Vinaròs club de fútbol”.
•
Associació “club unió ciclista Vinaròs”.
•
Asociación centro de yoga de Vinaròs.
•
Club Ajedrez "Ruy López".
•
Club Billar Vinaròs.
•
Club D'Esqui "El Yeti".
•
Club de Tenis Vinaròs.
•
Club Esportiu Vinaròs.
•
Club Modelismo.
•
Club Motor Classic.
•
Club Patinaje Artístico.
•
Karting Club Vinaròs.
•
Moto Club Vinaròs.
•
Club Natación Vinaròs.
•
Club Naútico Vinaròs.
El 63 % de las personas consultadas manifiestan su satisfacción con los servicios
deportivos que ofrece el Ayuntamiento a los vecinos.
En cuanto a la calidad del servicio solo supera el aprobado por un estrecho margen
de décimas, por lo que se ha de incidir en proporcionar unos servicios deportivos de
verdadera calidad. .
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 58 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A Objetivos de sostenibilidad.
Mejora en la calidad del servicio ofrecido que conduzca a los vinarocenses
a una práctica deportiva saludable.
B Propuestas de mejora.
Creación de una Piscina Municipal, por parte del Ayuntamiento de Vinaròs.
Aumento de la oferta deportiva, ya que el Pabellón Polideportivo queda
pequeño para el número de usuarios.
El Pabellón Polideportivo necesitaría una adecuación de los almacenes y
una caldera nueva cubrir las necesidades reales de agua caliente.
Adecuación del Campo de fútbol de Les Capsades, ya que tiene el campo
de juego de tierra, y los aparcamientos sin asfaltar.
6.7
SECTOR PRIMARIO.
La agricultura ocupa un total de 6.207 hectáreas de las 9.640 hectáreas del término
municipal de Vinaròs, representando el 64,39%. En la zona de la costa, los terrenos de
cultivos diminuyen dando paso a las construcciones de viviendas, aunque la superficie
agrícola todavía cuenta con una gran extensión, superando más de la mitad de la
superficie total del término municipal de la localidad.
Si nos centramos en el tipo de cultivo, se puede apuntar que del total de tierras
agrícolas, el cultivo de secano representa el 14% con 892 hectáreas, mientras que la
superficie de regadío
regadío es el 86%, 5.315 hectáreas.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 59 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Gráfico 5. Distribución cultivos regadío y secano, 2006.
Secano
14%
Regadío
86%
Fuente: Elaboración PYEMA a partir datos Anuario Agrario Consellería Agricultura, Pesca y
Alimentación.
Analizando la distribución de las tierras, existe un claro predominio del total de
explotaciones censadas en Vinaròs, ya que el 86,6% corresponde a tierras labradas,
labradas es
decir, de las 6.574 hectáreas, 5.692 están destinadas a la agricultura, lo que deduce que
esta localidad tiene un importante sector agrícola.
Gráfico 6. Distribución general de las tierras, 1999 (%).
12,90%
0,23%
0,29%
Tierras labradas
Tierras para pastos
permanentes
Especies arbóreas forestales
Otras tierras no forestales
86,58%
Fuente: Elaboración PYEMA a partir datos Censo Agrario 1999.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 60 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Si tenemos en cuenta el asociacionismo del sector agrícola, Vinaròs cuenta con una
única cooperativa agrícola “El Salvador” fundada en 1940 y dedicada a la venta de
productos relacionados con el mundo rural: abonos, fitosanitarios, semillas, piensos para
animales de consumo humano y herramientas.
La tipología de los cultivos de la ciudad se diferencia entre cultivos herbáceos y
leñosos:
1. Cultivos herbáceos: su extensión es de 236 hectáreas. El cultivo predominante
son las hortalizas siguiendo la misma tendencia que la comarca de El Baix
Maestrat.
Tabla 11.
11. Distribución
Distribución de los cultivos herbáceos en Vinaròs.2006.
Cereales en
grano
Tubérculos
consumo
humano
Flores y
Plantas
Ornamentales
Cultivos
forrajeros
Hortalizas
El Baix
Maestrat
117
153
9
6
2.517
Vinaròs
0
13
6
0
217
Benicarló
0
70
1
0
1395
Fuente: Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Alimentación.
2. Cultivos leñosos: representan el 96% del total de las tierras cultivadas (7.535
hectáreas). Se compone, principalmente, de cítricos como la naranja y la
mandarina, seguido del olivo. Se ha de destacar, que dentro de la Comarca El
Baix Maestrat
Maestrat, es la localidad de Vinaròs la que posee las mayores
producciones de cítricos,
cítricos ya que es un cultivo que representa casi el 50% de la
producción de cítricos en el total de la comarca.
Tabla 12.
12. Superficie ocupada por cultivos leñosos en Vinaròs (Has). Año 2006.
Cítricos
Frutales
Olivo
Viveros
Uva transf.
Cultivo único
El Baix
Maestrat
9.766
11.523
18.539
473
192
Vinaròs
4.731
410
500
92
2
Benicarló
1.138
550
428
65
0
Fuente: Elaboración PYEMA a partir
partir de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 61 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Los cultivos de cítricos y de regadío se ubican desde el río Servol hasta el río de la
Sènia, encontrándose los cultivos de secano desde el camino Calig-Ulldecona hasta el final
del término.
El sistema de regadío que predomina en Vinaròs es el riego por goteo disponiendo, la
mayor parte de los campos de cultivo, de las infraestructuras necesarias. Por tipo de
cultivo, son los cítricos quien ocupa una mayor zona de regadío, concretamente el naranjo
dulce, con 1361 hectárea y el cultivo de mandarinas, con 3.304 hectáreas.
Por otro lado, el paisaje agrícola de secano, basa su riqueza en el cultivo del almendro
(Prunus dulcis), el algarrobo (Ceratonia siliqua), el olivo (Olea europea), además de la viña
(Vitis vinifera).
Las explotaciones agrícolas están compuestas por parcelas de pequeña dimensión,
predominando el minifundismo. El 75% de las explotaciones corresponden a parcelas con
una extensión menor o igual a 5 hectáreas, el 16% del total de las explotaciones están
ocupadas por terrenos que tienen entre 5 y 10 hectáreas y el 8% corresponden a
explotaciones de entre 10 a 50 hectáreas. Destacar que sólo 8 de cada 100 explotaciones,
presentan una extensión superior a 50 Has.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 62 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A continuación se muestra la relación de los caminos rurales del término municipal de
Vinaròs:
Tabla 13.
13. Relación de caminos rurales situados en el término municipal de Vinaròs.
Caminos pavimentados con asfalto
Camino Sant Sebastià
Camino Xisvert
Camino Palos
Camino Carretes
Camino d’Alcanar
Camino Penyíscola-Ulldecona
Camino Càlig -Ulldecona
Camino de la Sunyera
Camino Sant Gregori
Camino Cabanils
Camino les Forques
Camino dels Canareus
Camino de les Egües
Camino de l’Arbolí
Camino d’En Borràs
Camino Fondo
Camino Garriga-callo
Camino Les Morteres
Camino Xulito
Camino de la Tandelaria
Camino dels Racons
Camino La Carrasca
Camino Rosell
Caminos sin pavimentar ( en tierra)
Camino Canet
Camino Les Egües
Camino Les planes
Camino Ratlla del terme
Camino Mas de Brau
Camino La Parreta
Vores autopista
Camino Km.9
Camino Les voltes
Camino de la Tinança
Camino la Fàbrica
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs.
En Vinaròs se puede destacar la agricultura ecológica por parte
parte de la asociación sin
ánimo de lucro llamado “Agrupación de Defensa Vegetal de producción ecológica del
MontsiàMontsià- Baix Ebre”. Su ámbito de actuación abarca las comarcas del Monstsia, el Baix
Ebre y el Baix Maestrat, esta última es donde se integra Vinaròs, estando formada por los
socios agricultores pertenecientes a dichas áreas.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 63 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Dentro del sector primario también se encuentra el sector ganadero. En el municipio
este sector ha sufrido un descenso con el paso de los años,
años llegando en la actualidad a ser
un sector poco relevante, donde un reducido número de habitantes se dedican a este tipo
de actividad. Existen en Vinaròs dos claros predominios sobre las explotaciones ganaderas,
por un lado, las explotaciones de ave, representando un 64% del total de las explotaciones,
y por otro lado, aunque en menor intensidad está la explotación intensiva de porcino, 32%
del total.
Gráfico 7. Explotaciones ganaderas en Vinaròs (%). 1999.
Fuente: Elaboración PYEMA a partir datos del Censo Agrario
Agrario 1999.
Después de conocer el grado que representa el sector ganadero en Vinaròs, es
importante también conocer la extensión de tierra que se destina para sustento alimenticio
de las cabezas de ganado en esta localidad. Las tierras destinadas para los pastos
permanentes representan sólo el 0,3% del total de las superficie total de explotaciones, de
tal forma que de 6.574 Has, únicamente 19 hectáreas están catalogadas como pastos.
Aunque el número de hectáreas de tierra dedicadas a pastos es bajo, no significa que la
ganadería no tenga presencia en Vinaròs, sino que se trata de una ganadería que no es de
pastoreo (aves y porcinos).
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 64 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Con respecto a la pesca, se está a la espera de recibir los datos solicitados para
elaborar el documento.
El experto señala como principales problemas que pueden afectar al sector de la
agricultura y la ganadería:
-
Económicos y de subsistencia, las dificultades que tienen las familias cuando
deciden vivir de la agricultura y la ganadería.
-
Abandono de las fincas y cultivos a causa del poco futuro, viabilidad
económica e ilusión que tienen los más jóvenes a la hora de decidirse a
trabajar en estos sectores.
-
La poca concienciación por parte de la juventud. El experto cree que es la
parte más importante en la que se tiene que incidir a la hora de impulsar estos
sectores.
Respecto a la pesca el experto propone como medidas para mejorar el sector, una
buena regulación de normas, así como asegurarse de su cumplimiento. Otra alternativa
consiste en reducir las horas de trabajo de los marineros, reduciendo así costes
(carburante) y aumentando la calidad de vida de los trabajadores, asegura que se pescaría
la misma cantidad.
Cerca de la mitad de las personas consultadas (47 %) tienen a la agricultura como
un sector importante para la economía de Vinaròs. Estas opiniones se oponen a otro 43 %
que opina lo contrario.
El sector pesquero en Vinaròs y dada la situación estratégica de la costa
vinarocense, es considerado por el 67 % de las personas encuestadas como un sector
relevante.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 65 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A Objetivos de sostenibilidad.
Gestión sostenible de la agricultura, ganadería y pesca que garantice la
supervivencia del sector primario.
B Propuestas de mejora.
Dar a conocer el sector primario a los jóvenes, para así poder fomentarse la
actividad entre este sector de la población.
Diversificación de los cultivos.
Optimizar las normas de regulación de la pesca para mejorar el sector.
Reducir el horario de los pescadores.
6.8
SECTOR SECUNDARIO.
6.9.1. INDUSTRIA.
Vinaròs se encuentra bien comunicado con la ciudad de Castellón, ya que se sitúa a
79 km de la capital mediante la E-15/A-7, que dista del municipio tan sólo 11 km. El
estado de las vías de comunicación es bueno, así como el acceso a la localidad. Estas
condiciones favorables posibilitan la instalación de nuevas industrias en el municipio.
Los polígonos industriales que se encuentran en Vinaròs son los siguientes:
•
polígono industrial Vinaròs CN-340.
•
polígono industrial Planes Altes CN-238 (limítrofe con el municipio de
Ulldecona).
•
polígono industrial Capçades.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 66 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Además, se encuentran tres unidades de ejecución en suelo urbanizable de uso
industrial. También se está llevando a cabo la construcción de un nuevo polígono
industrial, conocido como Ciudad del Transporte.
Analizando la actividad industrial desarrollada en Vinaròs podemos confeccionar la
tabla que sigue a continuación, en la que aparece una relación de las empresas del sector
en esta zona. Esto nos permitirá reflejar la diversificación experimentada por la economía
en el municipio:
Tabla 14:
14: Empresas pertenecientes al sector industrial instaladas en Vinaròs, 2007.
ACTIVIDAD
NÚMERO DE EMPRESAS
Industria de aceites
Fábrica de conservas de pescado
Taller de carpintería
Taller ebanistería
Taller de carpintería naval
Taller de madera
Panadería-bollería
Fábrica de colorantes y pigmentos
Taller de carpintería metálica
Fábrica de tostado de café
Fábrica de transformadores
Bodega
Fábrica de camisas
Fábrica de barnices
Fábrica de algarrobos
Taller de cerrajería
Fábrica de tallado de piedra
Fábrica de tubos de hormigón
Fábrica de semi-conservas de pescado
Fábrica de géneros de punto
Fábrica de chocolates
Fábrica de toldos de lona
Fábrica de muebles
Fábrica de tableros de madera
Industria pecuaria
Imprenta
Fábrica refinería de aceites
Pastelería
Industria de confección
Prefabricados de hormigón
Fabricación, adaptación y venta al por menor de productos
ortopédicos
Fábrica de tejas y ladrillos
Impresión gráfica
Confección de ropa
Taller de artes gráficas
Confección y reparación de toldos
Fábrica de botones y hebillas
Confección en serie de prendas de vestir
Manufacturas plásticas
Industria de mejorantes
Taller artesano de confección
Reciclados de cartuchos de tinta y toner
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 67 -
1
6
29
6
1
1
25
1
7
5
2
14
3
3
1
18
1
1
1
4
1
1
13
1
1
6
1
9
5
4
1
1
1
1
1
2
2
3
1
1
1
1
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Construcción, reparación y mantenimiento de buques y
embarcaciones
Fábrica de cajas de cartón
Fábrica de detergentes y champús
Fabricación de moldeados de plástico y prefabricados de hormigón
Fábrica de molduras, plástico y hormigón
Fábrica auxiliar del mueble
Ferretería industrial
Fábrica de campanas extractoras para uso doméstico
Taller de carpintería de PVC
Planta de cogeneración
Fábrica de extractos naturales
Fábrica de muebles de cocina
Fábrica de hielo
Industria de manipulación de piedra natural
Industria de manipulación de productos hortofrutícolas
Fábrica de lejías
Tostadero de frutos secos
Fábrica de pinturas en polvo
Fábrica de embutidos y despiece de carnes
Taller anodizado del aluminio
Carpintería de ribera
Clasificación y tratamiento de áridos
Planta de hormigón
Planta de aglomerado asfáltico
Cantera de grava natural
Taller de serigrafía
Taller de lacado de muebles
Industria de manipulación de papel
Aserradero y tallado de piedra
2
1
2
1
2
3
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
2
2
3
1
3
2
1
1
1
1
2
1
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs, 2008. Elaboración PYEMA.
EMA.
Se observa como la suma de los sectores dedicados a la alimentación, la madera,
el metal y los textiles representan cerca del 80% de la totalidad de la industria municipal.
Si observamos el desarrollo industrial por sectores, vemos como el sector
agroalimentario en Vinaròs está representado principalmente por la producción de pan y
bollería, conservas de pescado, bodegas, etc. Este sector está considerado por la
legislación como contaminante, no por su grado de peligrosidad, sino por la gran cantidad
de residuos con una elevada carga orgánica.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 68 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Respecto a la industria de la madera el impacto medioambiental que genera este
sector se concreta en diferentes aspectos como la emisión de gases y partículas (vapores
de compuestos orgánicos, humos de calderas, polvo de serrín,...), la generación de aguas
residuales, que pueden contener restos de disolventes, colas y otros agentes químicos
empleados en el tratamiento de la madera y que pueden conferir a las aguas el carácter de
residuo peligroso, la producción de residuos sólidos como virutas y envases vacíos que han
contenido sustancias peligrosas, así como la generación de ruidos por empleo de la
maquinaria en las operaciones de aserrado, cortado y lijado entre otras.
El Ayuntamiento de Vinaròs dispone de un registro de las actividades instaladas en el
municipio, en estos registros se detalla el tipo de actividad, el titular, la dirección, la fecha
de concesión de la actividad, así como la calificación que se le otorga. En la siguiente tabla,
se muestra la relación de industrias calificadas, según los datos facilitados por el
Ayuntamiento:
Tabla 15:
15: Actividades
Actividades industriales calificadas en Vinaròs, 2007.
TITULAR
Torres Chaler S.L.
ACTIVIDAD
Fabricación, adaptación y venta al
por menor de productos
ortopédicos (ortopedia técnica)
Taller carpintería metálica
Imprenta
Taller de cerrajería
Reciclado de cartuchos de tinta y
tóner
Taller de cerrajería
Carpintería Miranda S.L.
Taller de carpintería
Jordi Ferra Marcet
Carpintería de madera
ORTOMETA S.L.
Comercial Adell Lorente S.L.
Imprenta Costa y Borras S.L.
Lorenzo Guarque Bellauvi
Reciclados Vinaroz S.L.
Talleres Navarro-García S.L.
Construcción, reparación y
mantenimiento de buques y
embarcaciones
Fabricación de moldeados de
plástico y prefabricados de
hormigón
Taller de cerrajería
Fervi 2000 S.L.
Ferretería industrial
Lehimosa S.A.
Cubas Industriales Vinaròs S.L.
Sergio Royo Blázquez
Fábrica de campanas extractoras
para uso doméstico
Taller de carpintería de madera
Fervi 2000 S.L.
Ferretería industrial
Mirton Armarios S.L.
Fabricación y venta de muebles
Fines Plast S.A.
Taller de carpintería de PVC
Industria Modevi S.L.
Fábrica de muebles
Fernández & Böhringer S.L.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 69 -
CALIFICACIÓN
Molesta (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Molesta
Molesta (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel medio)
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel alto)
Molesta
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Serret Bonet S.A.
Sermoble S.L.
Planta de cogeneración
Fábrica de molduras
Rimobel S.A.
Fábrica de muebles
José Vela López
Industria de manipulación de
productos hortofrutícolas
Taller de carpintería metálica
Construcción de embarcaciones
de poliéster reforzado con fibra de
vidrio y/o aleaciones ligeras
Taller de cerrajería
Alfe Vinaròs S.L.
Taller anodizado del aluminio
Juan Tur Chaler
Carpintería de ribera
Hormigones Servol S.A.
Planta de hormigón
Francisco José Arnau Caballer
Taller de cerrajería
Artcrom S.L.
Taller de serigrafía
Lackem C.B.
Taller de lacado de muebles
Conservas Artesanas Vinaròs S.L.
Industria de conservas de
pescado
Manuel Castell Ortiz
Aserradero y tallado de piedra
Jartpimobel S.L.
Fábrica de muebles
Citrícola Vinaròs S. Coop.
Carpintería de Aluminio Lucas S.L.
Talleres Blanchadell S.L.
Molesta
Molesta
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel alto)
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel medio)
Molesta (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel medio)
Molesta (nivel bajo)
Molesta (nivel medio)
Insalubre (nivel medio)
Nociva (nivel medio)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta
Molesta (nivel medio)
Insalubre (nivel bajo)
Nociva (nivel bajo)
Molesta
Molesta (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Insalubre (nivel bajo)
Nociva (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Insalubre (nivel bajo)
Nociva (nivel bajo)
Peligrosa (nivel bajo)
Molesta (nivel bajo)
Insalubre (nivel bajo)
Peligrosa (nivel medio)
Molesta
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs, 2008. Elaboración PYEMA.
EMA.
La inversión industrial registrada en los últimos años (periodo 2000-2004) es
reducida, llegando a ser nula en el año 2003. Los mayores valores corresponden a los
años 2002 con 0,60 millones de euros y al año 2000 con 0,51 millones de euros.
El control de las actividades industriales por parte del Ayuntamiento de Vinaròs se
realiza en fase de tramitación de la correspondiente comunicación ambiental, licencia
ambiental, o autorización ambiental integrada, para ver si cumplen con lo especificado en
el proyecto y una vez está la actividad en funcionamiento.
Sin embargo, no se lleva a cabo un seguimiento de todas las actividades del
municipio cuando ya llevan tiempo instaladas, a no ser que haya alguna denuncia o queja.
Por otra parte, desde el departamento de "actividades" se realizan las actas de
comprobación de las licencias de las actividades ya en marcha.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 70 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
El experto señala como principal problema que afecta al sector industrial la falta de
planificación que ha habido durante mucho tiempo, sin tener en cuenta la importancia de
la industria en el crecimiento de la ciudad. Opina que la industria ha de convertirse en el
motor generador de riqueza del municipio, ya que actualmente Vinaròs no tiene una base
económica fuerte, basando su economía en el sector servicios.
Por otra parte señala como problema a la hora de crear más industria, las malas
comunicaciones existentes en el municipio.
Como mejoras propone destinar suelo con condiciones ventajosas y la creación de un
polígono industrial público dirigido a medianas y grandes empresas, así como mejorar las
comunicaciones mediante la autovía del corredor mediterráneo y otra que conecte con
Aragón.
A Objetivos de sostenibilidad.
Planificación integral del sector industrial en Vinaròs que se erija como
motor económico del municipio.
B Propuestas de mejora.
mejora.
Actualizar el listado de actividades económicas de las industrias, ya que no
se dispone de un listado actualizado.
Facilitar al Ayuntamiento los planes de emergencia de las industrias.
Incrementar la inversión industrial.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 71 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
La ampliación de las zonas industriales posibilitará la instalación de un
mayor número de industrias y el posible traslado de las industrias del casco
urbano.
Creación de ayudas para trasladar las industrias existentes a los polígonos
industriales.
Fomentar la instalación de sistemas de depuración de aguas en las
industrias.
Fomentar la implantación de sistemas de gestión ambiental o de calidad,
así como la realización de auditorias ambientales.
6.9.2. CONSTRUCCIÓN.
La construcción ha desarrollado un papel no demasiado importante como motor del
crecimiento económico del municipio, a este sector pertenece un no muy elevado
porcentaje de la población activa (12,73%).
Si comparamos la ocupación en el sector de la construcción de la población de
Vinaròs, frente a la población de los principales municipios colindantes, podremos apreciar
que ésta ocupación es menor en Vinaròs que en Peñíscola, similar que en Benicarló y
superior a la media de la provincia y de la comunidad.
Representado gráficamente:
Gráfica 5. Distribución de la ocupación por sectores económicos. 2001.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Comunidad Provincia
Valenciana
de
Castellón
Agricultura
Industria
Vinaròs
Benicarló Peñíscola
Construcción
Servicios
Fuente: Instituto
Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), 2008. Elaboración PYEMA.
EMA.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 72 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
De las 29 empresas relacionadas con el sector de la construcción, alrededor de 13-15
son empresas constructoras, aunque actualmente alguna ha cesado en su actividad.
Muchas de ellas se dedican a la venta de material de construcción, seguido de las de
prefabricados de hormigón y de las de clasificación y tratamiento de áridos.
Podemos observar como a partir de 2006 desciende el número de licencias de obra
mayor concedidas, especialmente en el año 2008:
Tabla 16:
16: Licencias de obra mayor en Vinaròs. Periodo 2005 – 2008 (hasta el 14 de octubre).
2005
2006
2007
2008
TOTAL
Nº LICENCIAS OBRA MAYOR
139
143
114
43
439
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs 2008.
En Vinaròs, los escombros procedentes de las obras menores deben depositarse
obligatoriamente en la planta de residuos de construcción y demolición (RCD’s) establecida
por el Plan Zonal de Residuos en Benicarló. Actualmente esta planta está en fase de
elaboración de una aplicación informática a través de la cual los ciudadanos cuando pidan
licencias de obras menores pagarán una tasa y estarán obligados a verter allí. Para las
obras mayores, los constructores pueden acudir a esta planta o a cualquier otro gestor
autorizado. La planta está gestionada por la empresa Traimed 21.
En el término municipal se detectan algunos puntos de vertido de escombros,
supuestamente de personas no concienciadas que, aún sabiendo que existe la planta para
el reciclaje de este tipo de residuos en Benicarló, los depositan en zonas no habilitadas
para ello.
Además del vertedero municipal, en la zona de estudio se producen otro tipo de
vertidos de tipo incontrolado. Estos vertidos se realizan en diferentes puntos, como son los
que se realizan en una zona cercana a la AP-7 (Camino Gisbert, polígono 47, parcela 258),
en una antigua cantera abandonada de donde se extraían materiales para la construcción
de esta infraestructura. Otro punto de vertido se localiza en el margen del río Servol,
cercanos al paraje conocido como "Soterranya".
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 73 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A Objetivos de sostenibilidad.
Aumentar la importancia del sector de la construcción en el municipio,
ofreciendo un servicio de calidad que integre criterios medioambientales
tanto en la realización del servicio como en el producto acabado.
Mejora estética de la arquitectura del municipio.
B Propuestas de mejora.
Eliminación de puntos de vertido de escombros en el municipio: Camino
Gisbert, en una antigua cantera abandonada, en el margen del río Servol,
cercanos al paraje conocido como "Soterranya".
6.9
SECTOR TERCIARIO.
6.10.1. COMERCIO Y SERVICIOS.
La distribución comercial de Vinaròs y los factores que han influido en el desarrollo de
su comercio, son similares en su comportamiento con el resto de la Comunidad
Valenciana.
Valenciana La estructura comercial del municipio se encuentra dividida en tres zonas
principalmente, tendríamos:
-
Zona 1: Zona comercial abierta: Centro comercial de la ciudad. Formado por la
C/Mayor, C/Socorro, C/Sto. Tomás, Av. Del País Valencià y pequeñas calles
transversales.
-
Zona 2: Centro comercial Portal del Mediterráneo. Ctra. N-340 (Carrefour).
-
Zona 3: Centro comercial (Sabeco). Crta. N-340.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 74 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
La estructura comercial de Vinaròs se compone de 870 comercios minoristas y 142
comercios mayoristas, de acuerdo con los datos obtenidos del Anuario de La Caixa (2007),
datos que no corresponden con los facilitados por el Ayuntamiento, ya que según éste el
número de establecimientos minoristas sería de 1.156 mientras que el de mayoristas sería
únicamente de 11.
El número de establecimientos comerciales minoristas de Vinaròs (32,25 est./1000
hab.) es inferior al de Peñíscola (44,60 est./1000 hab.), pero superior al de resto de
ámbitos de comparación (Benicarló, la Comunidad Valenciana y la provincia de Castellón).
En cuanto a la oferta mayorista, el número de establecimientos de los que dispone
Vinaròs por cada 1.000 habitantes es de 5,26, número ligeramente superior a la media
tanto provincial como de toda la Comunidad Valenciana.
Por sectores predominan los comercios variados representando alrededor del 30% del
total (351 comercios), seguido de los establecimientos de ropa y calzado (27,85%, 322
comercios).
El menor porcentaje corresponde a los comercios de equipamiento del hogar con un
19,64% (227 comercios).
Tabla 17:
17: Establecimientos minoristas en Vinaròs por sectores. 2007.
ACTIVIDAD
Alimentación
Vestido y calzado
Equipamiento del hogar
Otros
TOTAL
Nº EMPRESAS % EMPRESAS
256
322
227
351
1.156
22,15
27,85
19,64
30,36
100,00
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos facilitados por el Ayuntamiento de Vinaròs. 2008.
Vinaròs posee un mercado municipal, al igual que también dispone de mercadillo.
mercadillo La
importancia de los mercados ambulantes para un municipio, radica en que es una manera
de completar la oferta comercial fija del municipio.
El mercado municipal está ubicado en la Plaza de San Agustín. Cuenta con 33 casillas
de carnicería pertenecientes a 19 propietarios, 20 puestos de pescado de 6 propietarios y
92 puestos de verdura de 30 propietarios.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 75 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Según el Ayuntamiento, los comercios mayoristas de Vinaròs se reducen a once
establecimientos, predominando los relacionados con el sector de la alimentación.
Vinaròs cuenta con una Agencia de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) y con una
Agencia para el Fomento de Iniciativas Comerciales (AFIC). Desde las mismas se ofertan y
desarrollan diferentes acciones y servicios.
Al observar la oferta de servicios existentes en Vinaròs, destaca la oferta de bares,
cafeterías y restaurantes con más de un 34% (en total), seguida por los talleres de
reparación con un 8,79%.
La OMIC de Vinaròs ofrece servicios de información, asesoramiento y tramitación de
reclamaciones. Se ha producido un incremento progresivo en el número de reclamaciones
recibidas en la OMIC, a excepción del año 2005. Las reclamaciones se centran en las
telecomunicaciones principalmente.
El experto considera que el comercio en Vinaròs está bastante desarrollado, sin
embargo, opina que sería interesante incrementar el servicio de transporte público, así
como la frecuencia para comunicar los extrarradios, y las zonas de costa con el centro
urbano.
También recomienda más vigilancia o presencia policial por las zonas comerciales,
tanto de día como de noche, ya que son frecuentes los actos vandálicos.
Otro tipo de propuestas de mejora sería incrementar la señalización en Vinaròs de
áreas comerciales, realizar campañas promocionales en épocas de cambio de estación,
renovar el mobiliario urbano (en calles como Santo Tomàs en las que no hay dotación de
papeleras), incrementar la limpieza viaria y la frecuencia del servicio de de recogida de
cartón a comercios por parte del Ayuntamiento.
La mitad de las personas encuestadas afirman que realizan sus compras en las
tiendas y comercios de la ciudad. Cerca de un 40 % declaran realizar éstas en grandes
superficies comerciales con las que cuenta Vinaròs. Tan solo un 8 % comenta que utiliza el
mercado municipal para llevar a cabo sus compras habituales.
Un 60 % de los encuestados considera suficientes las dotaciones comerciales para
la ciudad. No obstante y en vista de los datos que ofrecen las encuestas hay que comentar
que un 36 % no los considera suficientes.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 76 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Una gran mayoría de ciudadanos (65 %), caracteriza a Vinaròs como un municipio
donde se da una amplia variedad de servicios, y sectores productivos. Una cuarta parte de
los vecinos consultados se decanta más por caracterizar a Vinaròs como un municipio de
servicios y un 8 % como un municipio pesquero.
Casi las tres cuartas partes de la población consultada, manifiestan encontrase
satisfechas con la oferta comercial de la que dispone la ciudad de Vinaròs.
A Objetivos de sostenibilidad.
Fomento de un comercio especializado y de calidad que pueda competir
con las grandes superficies.
Puesta en marcha de las medidas adoptadas del estudio realizado sobre el
comercio en Vinaròs
B Propuestas de mejora.
Iincrementar el servicio y la frecuencia de transporte público para
comunicar los extrarradios y las zonas de costa con el centro urbano.
Aumentar la vigilancia o presencia policial por las zonas comerciales, tanto
diurna como nocturna.
Incrementar la señalización en Vinaròs de áreas comerciales.
Realizar campañas promocionales en épocas de cambio de estación.
Renovar el mobiliario urbano (en calles como Sant Tomàs en las que no hay
dotación de papeleras).
Incrementar la limpieza viaria y la frecuencia del servicio de de recogida de
cartón a comercios por parte del Ayuntamiento.
Realización de campañas informativas y de sensibilización, así como
estudios de consumo municipal por parte de la OMIC.
Diversificación de la actividad de los comerciantes locales para ser más
competitivos frente a las grandes superficies.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 77 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
6.10.2.
6.10.2. TURISMO.
Vinaròs es la capital de la comarca del Baix Maestrat, con una superficie de 96,4 km2,
situada en la frontera con Cataluña y al norte de la Comunidad Valenciana. Se trata de una
ciudad mediterránea situada en la Costa Azahar castellonense, posee unas características
especiales que la hacen diferente. Se caracteriza por un clima mediterráneo suave.
Se puede encontrar calas con pequeñas acantilados y playas que se intercalan. En
cuanto a actividades culturales, se puede disfrutar de sus fiestas, practicar deportes,
conocer su historia, recorrer senderos de naturaleza tanto por la costa como por el interior.
Son especialmente interesantes los paseos para ir de compras por su casco antiguo y su
magnífica gastronomía.
Debido al buen clima y su proximidad al mar, hacen que año tras año, más personas
elijan esta localidad para disfrutar de sus vacaciones o como segunda residencia, tanto
nacionales como extranjeros. Ofreciendo por sus dimensiones, la tranquilidad de un pueblo
marítimo y, por sus múltiples ofertas, las condiciones de una ciudad.
El Patrimonio Cultural de Vinaròs es muy amplio y variado. Los restos más antiguos
datan del siglo VI a.C; éstos se corresponden con el poblado ibérico de El Puig de la
Misericordia.
Misericordia Existen también una serie de edificaciones de interés turístico, como son La
Casa de la Vila,
Vila la Casa Giner,
Giner el mercado municipal, el auditorio,
auditorio, la Casa Sendra,.
Sendra
En las zonas próximas a Vinaròs se encuentran los restos de los poblados ibéricos (El
El
Perengil, y El Puig de la Misericordia).
Misericordia Destacar la arquitectura defensiva en la ciudad como
se puede comprobar en la iglesia arciprestal de Ntra. Sra. de la Asunción;
Asunción clara muestra de
edificio religioso fortificado. Alrededor de la ciudad se pueden visitar también otros edificios
religiosos de gran interés como el Santuario de Ntra. Sra. de la Misericordia o la ermita de
San Gregorio.
Gregorio
Algunos de los edificios más emblemáticos de Vinaròs han sido adecuadamente
reformados y son utilizados para distintas actividades, tales como; el Auditorio Municipal
Wenceslao Ayguals de Izco, la antigua capilla de Santa Victoria, la plaza de toros, y el
mercado municipal
municipal,
ipal edificado en 1929 y que todavía se mantiene en uso.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 78 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Otras construcciones civiles de interés son la Casa del Consell (finales del s. XIV y
principios del XV), la Casa de la Vila,
Vila construida en 1784 y que todavía conserva su
fachada original, el Modernismo de la Casa Ángel Giner y el Pósito de Pescadores,
Pescadores, El
Previsor.
Previsor
Los alojamientos que presenta Vinarós, son sobre todo hoteles y hostales y un
camping que se encuentra abierto todos los días del año.
Este dato pone de manifiesto el tipo de turismo que presenta la zona en general y
esta localidad en particular, enfocado a un turismo de sol y playa, con actividades
realizadas y enfocadas al mar y son muy reducidas las actividades sostenibles y verdes que
desde la oficina de turismo se proponen.
Según la Oficina de Turismo de Vinaròs, la mayoría de los turistas proceden de la
Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón y Madrid. El número de turistas extranjeros se ha
multiplicado año a año y la mayoría de ellos son de origen inglés y alemán.
A Objetivos de sostenibilidad.
sostenibilidad.
Fomento de un turismo sostenible respetuoso con los valores naturales del
municipio.
B Propuestas de mejora.
Promocionar los valores del municipio.
Realizar un estudio sobre el grado de ocupación de los establecimientos de
alojamiento.
Análisis en profundidad de la oferta y demanda turística existente.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 79 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
7 ASPECTOS ESTRUCTURALES.
7.1
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL.
El Ayuntamiento de Vinaròs está estructurado en 16 áreas de actuación técnica:
Alcaldía, Agricultura y Pesca, Bienestar Social y Sanidad, Cultura, Deportes, Educación,
Fiestas, Gobernación, Hacienda, Industria y Comercio, Infancia y Juventud, Participación
Ciudadana, Recursos Humanos y Nuevas Tecnologías, Servicios Municipales, Turismo y
Urbanismo y Medio Ambiente.
De igual forma, el organigrama político del Ayuntamiento se estructura en Pleno
Municipal, Alcalde, Tenientes de Alcalde, Junta de Gobierno Local y quince Comisiones
Informativas. Además, también están las Concejalías Delegadas.
En cuanto a los presupuestos municipales, entre los años 2004-2008 los gastos
municipales se han incrementado en un 11,08%, debido principalmente al incremento de
los gastos en Acción Social para mayores, Administración general, o Intereses y
Amortizaciones. Si hacemos una comparación interanual de los presupuestos de gastos
municipales se observa una gran diferencia de unos años a otros debido a mejoras
puntuales que se han llevado a cabo en Deportes o en el Plan de excelencia turística.
El gasto municipal en medio ambiente se ha visto incrementado en un 125,56% en el
mismo periodo de tiempo, debido principalmente a la Restauración del vertedero y a la
Adecuación de los paelleros de la ermita. Se han provocado grandes diferencias
interanuales en los presupuestos asignados (sobre todo entre 2004-2005 y 2006-2007).
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 80 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Si exceptuamos el año 2006 donde hubo pequeño descenso, se puede observar una
tendencia creciente en el presupuesto destinado a medio ambiente, pasando de
representar el 0,61% del total del presupuesto en el año 2004 hasta el 1,25% en el año
2008.
€
Gráfica 6: Gasto municipal (en €) en Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vinaròs.
350.000,00
300.000,00
250.000,00
200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
0,00
320.464,75
244.514,62
204.000,00
166.030,91
142.076,00
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente:
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs. Elaboración PYEMA,, 2008.
El Ayuntamiento de Vinaròs gestiona la regulación de su término municipal por medio
de Ordenanzas fiscales, no fiscales, reglamentos y estatutos. Además de estas ordenanzas,
el Ayuntamiento podría plantearse el incrementar el número de ordenanzas municipales,
con el fin de incrementar la protección en diferentes ámbitos.
Vinaròs dispone de Agencia de Desarrollo Local que tiene como misión principal la de
colaborar en la promoción e implantación de políticas activas de empleo orientadas a la
generación de actividad empresarial. Además, la AEDL también es responsable de la AFIC,
Agencia para el Fomento de Iniciativas Comerciales. Las AFIC son gabinetes de
asesoramiento técnico comercial que prestan servicios de análisis, diagnóstico y asistencia
técnica a la empresa comercial, actuando como racionalizadoras de la gestión y
organización empresarial, e impulsoras de nuevas formas de comercio.
El Ayuntamiento de Vinaròs y, en concreto, la Concejalía de Medio Ambiente, llevan a
cabo diversas actividades vinculadas a la educación ambiental y a la protección del medio
ambiente.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 81 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
El Ayuntamiento tiene suscrito numerosos convenios de colaboración que abarcan
una gran variedad de ámbitos, desde los medioambientales hasta los culturales. El
Ayuntamiento sí que sigue criterios medioambientales a la hora de llevar a cabo sus
compras.
Las quejas ciudadanas que llegan al Ayuntamiento de Vinaròs son gestionadas en la
Comisión Informativa de Participación Ciudadana, en la cual se realiza un seguimiento de
las mismas.
El órgano de gobierno lleva a cabo un control de las actividades industriales, durante
la fase de tramitación de la correspondiente comunicación ambiental, licencia ambiental, o
autorización ambiental integrada.
El experto opina que se debería mejorar el tránsito de la información interna, por lo
que propone el uso del correo electrónico para informar de los diferentes aspectos de
interés general, y que actualmente el público necesita informarse mediante la consulta en
los departamentos de información del Ayuntamiento.
Una de las dificultades en torno a la gestión de la información sería que los
departamentos para atender las peticiones de los ciudadanos se encuentran separados,
por lo que sería interesante la creación de una ventanilla única para facilitar la gestión.
Por otra parte, con el fin de evitar largas colas y la masificación propone la posibilidad
de realizar trámites desde casa.
Algunas de las medidas que propone para incluir mayores criterios medioambientales
en la gestión municipal son: aumentar el uso de papel reciclado e implantar en mayor
medida la tramitación de expedientes de forma electrónica para no utilizar tanto papel.
Las personas consultadas que manifiestan estar satisfechas o muy satisfechas por
la atención prestada al ciudadano por parte del Ayuntamiento, se sitúa en torno al 54 %.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 82 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
A Objetivos de sostenibilidad.
sostenibilidad.
Encontrar la vía hacia la sostenibilidad, aplicando dicho principio en todas
sus políticas y diseñando estrategias adecuadas a nivel local.
Búsqueda de medios que permitan la llegada de información a la población
en la mayor medida posible.
B Propuestas de mejora.
mejora.
Uso del correo electrónico para informar de los diferentes aspectos de
interés general.
Creación de una ventanilla única para facilitar la gestión.
Realización de determinados trámites desde casa, para con el fin de evitar
largas colas y la masificación.
Aumentar el uso de papel reciclado e implantar en mayor medida la
tramitación de expedientes de forma electrónica para no utilizar tanto
papel.
Aumento de las Ordenanzas Reguladoras Medioambientales para
incrementar la protección (Zonas verdes, Contaminación atmosférica…).
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 83 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
7.2
PLANEAMIENTO TERRITORIAL.
El Plan General de Ordenación Urbana de Vinaròs, aprobado definitivamente en
octubre de 2.001, constituye la redacción de un nuevo planeamiento general para su
aplicación completa en el ámbito del término municipal de Vinaròs, sustituyendo al Plan
General aprobado en el año 1.988.
Este nuevo planeamiento actualizó la situación urbanística de Vinaròs adaptándola a
las nuevas y crecientes necesidades de su población, tanto en tipologías de edificación
como en usos permitidos, fijando un horizonte temporal de 15 años, con un crecimiento
contrastado que busca un modelo armónico acorde con el entorno y con la naturaleza,
tanto física como humana.
El PGOU de Vinaròs de 2.001 ha sufrido diversas modificaciones puntuales en los
últimos años:
Modificación puntual nº 5 del PGMOU (Modificación – Campo de fútbol Servol), que
resultó aprobada mediante acuerdo adoptado por el Pleno en sesión celebrada el día
10 de mayo de 2.005.
Modificación puntual nº 3 del PGMOU (Modificación Normativa PGMOU), que resultó
aprobada mediante acuerdo adoptado por el Pleno en sesión celebrada el día 29 de
octubre de 2.005.
Modificación puntual nº 4 del PGMOU (Modificación, Disposición Adicional usos de
interés social), que resultó aprobada mediante acuerdo adoptado por el Pleno en
sesión celebrada el día 12 de julio de 2.005.
Plan Especial del Convento de San Francisco que resultó aprobado mediante acuerdo
adoptado por el Pleno en sesión celebrada el día 8 de marzo de 2.005.
Modificación puntual nº 8 del PGMOU (de usos – exclusivo hotelero – unidad de
ejecución nº 20 CHAMPION), que resultó aprobada mediante acuerdo adoptado por
el Pleno en sesión celebrada el día 12 de julio de 2.005.
Modificación nº 10. Alineación trasera edificio calle Pilar 6.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 84 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Modificación nº 13. Aprobación inicial, suelo urbano, cambio de uso de terciario a
residencial.
Modificación nº 14. Aprobación inicial, suelo urbano, cambio de uso de camping a
residencial.
El objeto del actual Plan General es la ordenación urbanística integral del territorio del
término municipal de Vinaròs con el alcance establecido por los artículos 17 y 18 de la Ley
Reguladora de la Actividad Urbanística de la Generalidad Valenciana.
Asimismo, delimita primariamente las facultades que integran el contenido del
derecho de propiedad relativas a la utilización y transformación de terrenos y
construcciones, es decir su régimen jurídico, según su clasificación y calificación
urbanística, constituyendo el marco básico regulador del planeamiento urbanístico que
incide sobre Vinaròs, para lo cual realiza la clasificación del suelo incluido dentro de su
ámbito de aplicación y la definición de los elementos fundamentales que constituyen la
estructura general y orgánica del territorio (red estructural) adaptada para la ordenación
urbanística del mismo.
La densidad de población y de viviendas de Vinaròs, son muy altas con respecto a
cualquier otro ámbito. El grado de urbanización del municipio de Vinaròs está muy por
encima de los índices que se presentan tanto en la Comarca El Baix Maestrat, como en los
ámbitos provincial y autonómico, y por ende, que el grado de calidad ambiental, teniendo
en cuenta estos dos parámetros, es muy bajo.
El planeamiento urbanístico genera los siguientes impactos:
1. Cambios en los usos del suelo. Por ocupación del espacio, tal como urbanización,
localización industrial, infraestructuras, transformaciones en regadío, equipamiento
recreativo, roturaciones y, en general, todas aquellas actividades consumidoras de
espacio. En Vinaròs, la ocupación de espacio se circunscribe al casco urbano y a las zonas
de diseminados, observándose impacto por ocupación del territorio con fines urbanísticos.
También se observa algún tipo de impacto por cambios de uso del suelo (transformaciones
a regadío para el cultivo de cítricos…).
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 85 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
2. Emisión de agentes contaminantes.
En Vinaròs cabe destacar el vertedero municipal, como principal zona de vertidos,
aunque hay que destacar que no se encuentra cercano al núcleo principal de población,
situándose hacia el interior del municipio. Aún al evitarse de este modo los problemas que
pueden ocasionar a la población, se causa un gran impacto visual en la zona donde está
ubicado como consecuencia de las grandes dimensiones que tiene el vertedero municipal.
Contaminación visual por introducción de elementos discordantes en el paisaje.
En Vinaròs podemos encontrar construcciones de viviendas “diseminadas” en
zonas nada apropiadas para este fin por el impacto generado a nivel paisajístico. Están
ubicadas tanto al Norte como al Sur de Vinaròs, estando limitada su extensión hacia el
interior por la carretera nacional N-340.
Contaminación biótica por introducción de especies de flora y fauna exóticas,
intencionada o casual, que elimina las especies propias del hábitat.
Durante las salidas de campo llevadas a cabo por el término de Vinaròs se observó
la aparición de especies invasoras, entre las que encontramos: Carpobrotus edulis
(Hierba cuchillo), Agave americana (Pitera) y Opuntia ficus-indica (Chumbera o Palera).
Estas especies pueden llegar a desplazar a la vegetación autóctona en algunos puntos.
Contaminación acústica de especial importancia en los ambientes urbanos.
En Vinaròs, desde 2007 hasta la actualidad, se han tramitado solamente 6 denuncias
por ruido. Las causas principales de las denuncias han sido ruidos causados por aparatos
de aire acondicionado o extractores de actividades (edificio juzgados, edificio centro de
salud, actividad de almacén de pescado, extractor de un bar, ruido ascensor de una
comunidad de vecinos). Además, puede observarse algún punto conflictivo de tráfico
debido a la estrechez de algunas de las calles del casco antiguo y los sentidos de
circulación en las mismas que en algunos casos y dependiendo del tipo de vehículo puede
dar lugar a algún episodio de ruido, siempre puntual y sin ocasionar perjuicios a destacar.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 86 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
3. Explotación de recursos naturales.
Toda actividad económica derivada del planeamiento urbanístico implica la puesta en
juego de bienes o recursos naturales. La sobreexplotación o subexplotación de éstos
conduce a efectos indeseados sobre el medio ambiente, entre los que cabe destacar:
La actividad constructiva implica la necesidad de rocas industriales extraídas en
canteras de un entorno próximo a la demanda.
Los nuevos asentamientos de población generan demandas hídricas adicionales
que en áreas deficitarias pueden suponer la sobreexplotación de acuíferos. En el caso
que nos ocupa y viendo la trayectoria poblacional progresiva que presenta Vinaròs, se
podría llegar a una incidencia especial que afectase a este recurso. La población
estacionaria que se da en época estival, también afecta especialmente a este recurso,
por lo que podría verse amenazado.
Las actividades humanas ligadas al turismo, recreo y prácticas deportivas
pueden inducir el deterioro de espacios naturales de especial fragilidad. Vinaròs es un
destino turístico de los conocidos como sol y playa y cada año recibe la visita de un
número elevado de turistas. Este flujo de visitantes, ocasiona un desequilibrio en la
naturaleza que es importante tener en cuenta para hacer las correcciones a tiempo y
en lo posible evitar que estas se sucedan. Vinaròs ofrece todas las posibilidades para
disfrutar del mar con sus 12 km de costa, desde el río Sénia hasta el barranco de
Aiguaoliva, con más de 20 pequeñas calas resguardadas entre las rocas, con su
singular paisaje, y playas de fina arena abiertas al paseo marítimo.
4. Inducción de riesgos naturales.
Los expertos opinan que el Plan General de 2001, propone un modelo urbanístico
que aporta pocas soluciones, desdibujando el esquema sencillo propuesto en el PGOU de
1988. Se pasa de un planeamiento con un centro denso y áreas de relativa baja densidad
al norte y sur del mismo, a un actual planeamiento que ha pretendido disminuir la
densidad del centro rebajándole la densidad y aumentando la de las áreas del norte y sur.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 87 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Es necesario abordar las estrategias para afrontar los grandes retos urbanísticos (las
grandes oportunidades) del municipio:
•
La actual carretera nacional CN-340, su incorporación en el tejido
urbano y la redefinición de su entorno, con introducción de nuevos
usos y nuevas tipologías.
•
La serra de l’Ermita de la Misericòrdia como un pulmón verde.
•
El gran Parque del S.U.R.15 como parque urbano.
•
El Centre Extenso: el centre histórico, el Paseo Marítimo y el Puerto y
la Plaza Primero de Mayo.
•
El tejido industrial.
•
Los entornos naturales de la costa y de los ríos y barrancos.
•
Intervenir en la medida de lo posible y aprovechando el momento de
recesión actual, sobre el suelo urbanizable para reordenar las
tipologías, estableciendo un modelo urbanístico claro.
Proponen también actuaciones concretas como la introducción de arbolado en las
calles, el seguimiento de las zonas destinadas a la recogida de residuos, vigilancia en el
cumplimiento de las normas básicas de circulación (sobre todo de estacionamiento), así
como un incremento de políticas activas en la recuperación del patrimonio.
En definitiva se propone comenzar un proceso de revisión del PGOU vigente, con
criterios de calidad en coherencia con los estándares que exige nuestra sociedad, previo
realización de un diagnóstico.
Los expertos consultados comentan que existen gran número de áreas urbanas
destinadas a zonas verdes en el PGOU, pronto se comenzará la construcción de la zona
SUR15, que se convertirá en una de las zonas verdes más grandes del centro del
municipio. Por otra parte, el estado de conservación de las actuales zonas verdes podría
mejorase, aseguran que hay que concienciar a la ciudadanía para que cuiden las zonas
verdes. Por ejemplo, el Fora Forat, es una zona nueva muy bien equipada que se encuentra
degradada debido a la falta de civismo, necesitando no solo un mantenimiento, sino la
reparación de la misma, que supone más gasto municipal.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 88 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Para mejorar las estructuras viarias, proponen la creación de circunvalaciones
externas al casco urbano.
Señalan como punto importante, la concienciación de la población en el
mantenimiento de las vías públicas y equipamientos, también proponen la sustitución del
uso de motocicletas por bicicletas con el fin de disminuir la contaminación ambiental, Por
último proponen evitar el uso de coches particulares en el centro urbano.
En cuanto a la opinión de los vecinos de Vinaròs, éstos matizan que los principales
problemas son; en primer lugar (18 %) la planificación urbanística, en segundo lugar el
estado o ausencia de determinadas infraestructuras (17, 5%) y en tercer lugar la falta de
modelo de la ciudad (15,25%). El 16 % de las personas encuestadas ven como un
problema la inseguridad ciudadana, un 11 % y 12 % respectivamente, destacan la falta de
planificación industrial y agrícola y la conflictividad social – inmigración como
problemáticas a tener en cuenta.
La mitad de la población encuestada opina que la zona más degradada corresponde
al casco urbano de la ciudad (50,88%). El resto de la población señala que son otras zonas
no contempladas en el cuestionario como pueden ser el extrarradio, la costa o el paseo
marítimo.
Una gran mayoría (67 %) de las personas consultadas, no están de acuerdo con el
tipo de crecimiento urbanístico que se está desarrollando en Vinaròs, asimismo, el 86 %
de los mismos opinan que no son suficientes los espacios públicos con los que se ha
dotado el interior del casco urbano de Vinaròs.
A Objetivos
Objetivos de sostenibilidad
Aplicación de políticas de manera eficaz en referencia a la planificación
territorial que asegure la ordenación territorial en equilibrio con la
sostenibilidad.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 89 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
B Propuestas de mejora
Desarrollo de una Agenda 21 local que permita abordar los problemas
derivados de la ordenación del territorio desde una visión multidisciplinar y
participada.
Integración de parámetros de sostenibilidad (eficiencia energética, ahorro
de agua, etc) para las nuevas tipologías constructivas.
Creación de circunvalaciones externas al casco urbano.
comenzar un proceso de revisión del PGOU vigente, con criterios de calidad
en coherencia con los estándares que exige nuestra sociedad, previo
realización de un diagnóstico.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 90 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
8 VECTORES AMBIENTALES.
8.1
FLUJO DE AGUAS.
Las captaciones pueden ser tanto de titularidad pública como privada, estando en
ambos casos sujetas a la autorización del Organismo de Cuenca competente, que para el
caso particular del término municipal de Vinaròs corresponde a la Confederación
Hidrográfica del Júcar.
Respecto a las captaciones para uso doméstico, existen dos perforaciones muy
cercanas entre si llamadas “Pozo
Pozo Misericordia I”
Pozo Misericordia II”,
I” y “Pozo
II se encuentran
completamente equipadas para la extracción de agua. Además, ya está en construcción un
tercer pozo situado en la misma parcela que los otros dos y que se denominará “Pozo
Misericordia III”.
III”
El abastecimiento de agua potable en Vinaròs es competencia de la empresa
gestora llamada “Aigües de Vinaròs, UTE”
UTE”. La potabilización y esterilización de los caudales
se realiza mediante la inyección de hipoclorito sódico en la tubería de inducción de manera
automática con el funcionamiento de la bomba.
Toda la población de Vinaròs está conectada a la red de abastecimiento municipal.
municipal.
Hay 15.542 contadores instalados y 18.614 abonos.
El abastecimiento de agua potable del municipio se lleva a cabo con agua
procedente de dos pozos situados en la partida Soterranyes (Pozos Misericordia I y II), junto
a la N-232 y a 6 km de la población, muy próximas entre sí, aunque en la actualidad hay un
tercer pozo en construcción situado en la misma parcela que los otros dos (Pozo
Misericordia III). Las aguas procedentes del acuífero son aptas para el consumo mediante
el tratamiento de esterilización con la inyección de hipoclorito sódico que se realiza de
forma automática con el funcionamiento de la bomba
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 91 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
La red de distribución del agua que da servicio a todo el municipio está compuesta
por diámetros comprendidos entres los 50 y los 500 mm como máximo. El material de las
conducciones es de un 5% de fundición, un 59% de polietileno y un 36% de otros
materiales.
La existencia de caudalímetros permite conocer los volúmenes distribuidos y por
tanto, utilizarlos como medida de control del consumo. El consumo medio anual del año
2006 (último año con datos completos), fue de 3.408.000 m3 por parte de los 18.614
abonados. Como no hay abonados sin contador, esto supuso un consumo medio por
abonado de 183,09 m3 anuales.
Las pérdidas producidas en la red de abastecimiento se han podido estimar gracias
al volumen de agua facturado y el volumen de agua distribuido a la población.
En cuanto a los consumos de agua mensuales, En todos los años objeto de estudio
(2003-2007) hay un patrón de consumo anual similar en el cual hay un pico máximo en los
meses de verano y un mínimo a finales de invierno y principios de primavera. Este aumento
del consumo estival se debe a que Vinaròs es un municipio turístico que, en esa época del
año, triplica su población.
La tarifa es única, es decir, no se discriminan los consumos industriales,
domésticos y agropecuarios. La forma de facturación es trimestral con cuota de servicio y
cuota de consumo.
La red de saneamiento cubre a todo el casco urbano pero no a las granjas
instaladas en el municipio. Este hecho debería ser contemplado y tomar algún tipo de
medida y conectar a todos los diseminados a la depuradora dada la concentración de
elementos contaminantes que forman parte de los residuos ganaderos.
Vinaròs dispone de una EDAR aunque hay otra en la fase de puesta en marcha ya
que la que está en funcionamiento actualmente se encuentra al borde de la saturación. El
tratamiento que se le aplican a las aguas residuales es únicamente un pretratamiento de
desbaste y desarenador/desengrasador. Posteriormente, las aguas tratadas son llevadas
mediante emisario submarino al punto de vertido que se localiza a 2626 metros mar
adentro.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 92 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
El Ayuntamiento de Vinaròs no dispone de ningún tipo de normativa referente a las
aguas residuales ni tampoco al control de los puntos de vertido. En previsión de posibles
conflictos futuros debido a vertidos incontrolados y con el fin de tener regulado y
controlado este punto a nivel local, consideramos interesante redactar una ordenanza que
regule los vertidos.
La única incidencia grave es la de unos vertidos químicos en el barranco de
Capsades. La empresa estaba situada en una nave que no tenía conexión con el
alcantarillado y disponía de un pozo ciego que un día rebosó. Los análisis dieron una DQO
altísima, sobretodo de fenoles. El expediente se inició en el año 2001.
Como problemas en la gestión del agua, destaca el gasto innecesario de agua para
plantas alóctonas en zonas verdes municipales (césped, etc), por lo que propone otro tipo
de vegetación en estas zonas, que consuma menos agua.
Explica que el sistema actual de depuración del agua residual no es el adecuado
Aunque en el futuro mejorará ya que se tiene prevista la puesta en marcha de una EDAR,
pero apunta que sería necesario que ésta fuera terciaria, para poder utilizar el agua
depurada.
El grado de satisfacción que muestran los vecinos de Vinaròs con respecto al servicio
de abastecimiento de agua potable es elevado, representando un 88 % del total de
personas consultadas.
El 47 % de las personas consultadas se muestran satisfechas sobre el servicio de
evacuación de aguas residuales prestado por el Ayuntamiento de Vinaròs.
A Objetivos de sostenibilidad
Uso sostenible del agua para evitar la sobreexplotación de acuíferos.
B Propuestas de mejora.
Control de los consumos de agua potable en domésticos, industriales y
agropecuarios, de forma separada
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 93 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Redacción de una ordenanza municipal referente a las aguas residuales ni
al control de los puntos de vertido.
Realización de analíticas a la entrada de la EDAR.
Tomar medidas necesarias para evitar y controlar las fugas en las
instalaciones de la red de abastecimiento.
Realizar campañas para promover el ahorro de agua.
8.2
FLUJO DE RESIDUOS.
Para el desarrollo espacial del P.I.R., la Comunidad Valenciana queda dividida en 17
zonas que se subdividen a su vez en 27 Áreas de gestión. Vinaròs pertenece a la Zona 1 y
al Área de Gestión 3 (Baix Maestrat.).
Respecto a la producción de residuos en Vinaròs, no se dispone de datos acerca de
cantidades de residuos generadas debido a que, al carecer la zona de planta de
tratamiento los residuos no se pesan, por lo que es imposible realizar un estudio de su
evolución a lo largo del tiempo.
Calculando que cada habitante genera una media de 1,6 kg de RSU al día y teniendo
en cuenta la población fija y la estacional en el municipio, se obtiene una estimación de
18.000 toneladas anuales de residuos aproximadamente.
La composición de los aproximadamente 18.000.000 Kg de residuos recogidos en
Vinaròs en el año 2007 es la siguiente:
Tabla 18:
18: Cantidad de las diferentes fracciones de los RSU de Vinaròs.
Vinaròs. Año 2007
2007.
COMPONENTES
Materia orgánica
Papel/cartón
Plásticos
Vidrio
Metales
Restos
Total
%
48
15,5
8
8
4,05
16,45
100
Kg en 2007
2007
8.640.000
2.790.000
1.440.000
1.440.000
729.000
2.961.000
18.000.000
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos del Ayuntamiento de Vinaròs, 2008.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 94 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Existe gran cantidad de residuos fácilmente reciclables que se depositan en la basura.
Situación que es necesario cambiar fomentando la recogida selectiva en Vinaròs mediante
campañas de concienciación y sensibilización ambiental a la población.
La empresa U.T.E. Vinaròs FCC-FOBESA gestiona los servicios de recogida, transporte y
eliminación de los residuos sólidos urbanos generados en Vinaròs desde abril de 2001.
Para llevar a cargo la recogida, tienen contratados seis operarios, que disponen de dos
camiones recolectores de carga lateral, un camión de carga trasera y dos camionetas
Porter como medios técnicos.
En cuanto a las infraestructuras, cuentan con 354 contenedores distribuidos por el
municipio y 20 contenedores más en reserva.
El ratio resultante es de un contenedor para la recogida de RSU por cada 76,2
habitantes. Es una dotación aceptable pero susceptible de mejorar teniendo en cuenta que
el municipio necesita una buena provisión de contenedores para prevenir la afluencia de
turistas, sobre todo en época estival, y dar un buen servicio a toda la población.
En la actualidad Vinaròs, al igual que otros municipios de la zona, se encuentra con la
problemática de carecer de una instalación adecuada donde depositar los residuos. Todos
los residuos generados en el municipio son llevados al vertedero municipal, que carece de
autorización y de acondicionamiento correcto.
El servicio de limpieza viaria también está a cargo de la UTE Vinaròs. La limpieza de
las calles realiza con distinta frecuencia en función de zonas. El casco urbano se encuentra
dividido en 12 sectores, en 4 de ellos la frecuencia de limpieza es diaria y en los restantes
8, se efectúa seis días a la semana. En el extrarradio hay un total de 7 sectores más,
siendo la frecuencia de limpieza en ellos entre 2 y 3 veces a la semana, según sector y
época del año.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 95 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
La cantidad de vidrio recogido de manera selectiva en Vinaròs ha ido aumentando de
forma progresiva, experimentando un considerable aumento en el año 2007. Se ha pasado
de las 406 toneladas de 2006 a las 554 en un solo año, lo que supone un incremento de
más del 36%. El aumento experimentado en el vidrio puede ser debido a la introducción,
en junio de 2007, de alrededor 25 contenedores más, y a la sustitución de muchos de
ellos por contenedores con compuerta para restaurantes y reparto de minicontenedores
“hale-hoop” para facilitar el depósito del vidrio en ellos.
En el gráfico adjunto se detalla la evolución del vidirio recogido en Vinaròs.
Gráfico 8: Evolución de la cantidad de vidrio (Tn) recogidas en Vinaròs (2001(2001-2007).
600
500
400
300
200
100
0
Año 2001
Año 2002
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Fuente: Ecovidrio, 2008.
Calculando la producción unitaria anual de residuos de vidrio (Kg/habitante al día) se
obtienen los siguientes datos:
Tabla 19:
19: Producción unitaria de vidrio en Vinaròs (2001(2001- 2007).
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Kg totales
204.500
276.900
383.470
356.330
358.800
403.450
554.260
Población de derecho
22.268
23.807
24.507
24.467
25.232
26.251
26.977
29.426
30.965
31.665
31.625
32.390
33.409
34.135
6,95
8,94
12,11
11,27
11,08
12,08
16,24
0,019
0,024
0,033
0,031
0,03
0,033
0,044
Población de hecho
(media
Kg/habitante al año
Kg/habitante al día
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos de Ecovidrio, 2008.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 96 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Se aprecia que la producción unitaria de vidrio en Vinaròs ha ido aumentando a lo
largo del tiempo. Este aumento indica que la población de Vinaròs cada vez está más
concienciada y emplea más esfuerzos en realizar una separación adecuada de sus
residuos.
Según los datos de Ecovidrio, el ratio habitante/contenedor de recogida selectiva de
vidrio es de uno por cada 231 habitantes, cifra que cumple los objetivos del PIR, que
establece que la dotación mínima de este tipo de contenedores deberá ser de al menos
uno por cada 500 habitantes.
En lo que se refiere a la recogida selectiva de papel/cartón, se observa un aumento
progresivo de la cantidad depositada en los contenedores.
Gráfico 9: Evolución de la cantidad (kg) de papel/cartón recogido en Vinaròs (2003(2003-2007).
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2003
2004
2005
Contenedores urbanos
2006
2007
Ecoparque
Fuente: Hermanos Pellicé S.L., 2008.
A continuación se presenta un resumen de la producción total y unitaria en el período
2004-2007 y su comparativa con los datos provinciales:
Tabla 20:
20: Producción unitaria anual y diaria de papel/cartón en Vinaròs(2004Vinaròs(2004-2007)
2004
2005
2006
2007
Kg totales
294.960
353.200
382.440
424.980
Población
24.467
25.232
26.251
26.977
Kg / habitante
habitante al año
12,06
14,00
14,57
15,75
Kg/habitante al día
0,033
0,038
0,040
0,043
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos de Hermanos Pellicé S.L., 2008.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 97 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
La producción unitaria en Vinaròs se sitúa en 15,75 kg por habitante al año, cifra que
se encuentra por debajo de la media provincial y a la nacional, situada en 20,89 kg por
habitante al año en 2006.
La recogida selectiva del papel/cartón en Vinaròs es realizada por la U.T.E. Vinaròs
FCC-FOBESA que posteriormente entrega los residuos al gestor Hermanos Pellicé S.L. Los
contenedores tienen 3200 L. de capacidad. Por tanto, 85 contenedores de 3200 litros
suponen 272.000 litros, es decir 10 litros/habitante. En una población semiurbana como
Vinaròs con contenedores de carga lateral (3200 L.).el ratio es 7,5 litros/habitante.
Gráficamente:
Gráfico 10:
10: Evolución de la producción de envases ligeros en Vinaròs (2003(2003-2007)
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Fuente: Elaboración PYEMA a partir de datos del Ayuntamiento de Vinaròs, 2008.
Se puede observar que la recogida de envases ligeros ha aumentado progresivamente
en el periodo estudiado.
Los meses donde se observa una mayor cantidad de envases ligeros recogidos
corresponde a los de época estival. Esto se deba posiblemente al incremento de la
población debido a la afluencia del turismo.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 98 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Seguidamente se presenta un resumen de la producción total y unitaria en el periodo
2003-2007:
Tabla 21:
21: Producción unitaria anual y diaria de envases ligeros en Vinaròs (2003(2003-2007)
2003
2004
2005
2006
2007
Kg totales
89.078
106.735
117.414
119.994
138.703
Población de derecho
22.268
24.467
25.232
26.251
26.977
Población de hecho
31.665
31.625
32.390
33.409
34.135
Kg / habitante al año
2,81
3,38
3,63
3,59
4,06
Kg/habitante al día
0,0077
0,0092
0,0099
0,0098
0,0111
Fuente: Ayuntamiento de Vinaròs, 2008.
El ratio para envases ligeros es de 0,011 kg/hab./día en el año 2007. El ratio
establecido a nivel estatal se sitúa en 0,472 kg/hab./día. Se aprecia que el ratio resultante
en Vinaròs es muy inferior al ratio a nivel estatal, lo que demuestra la gran concienciación
de la población en cuanto al reciclaje de este residuo.
La recogida selectiva de envases ligeros en Vinaròs es realizada por la U.T.E. Vinaròs
FCC-FOBESA que posteriormente entrega los residuos al gestor Hermanos Pellicé S.L.
La dotación de contenedores de recogida selectiva es adecuada tanto en el caso del
vidrio como en el del papel/cartón.
Respecto a los medicamentos caducados y envases de medicamentos, la recogida se
lleva a cabo en farmacias adscritas al sistema SIGRE. La cantidad de residuos recogidos ha
mediante este sistema ha ido aumentado de forma continua en los últimos años.
En Vinaròs, la gestión de los residuos sanitarios está a cargo de la Unión Temporal de
Empresas integrada por Consenur, S.A. y Sistemas Integrales Sanitarios, S.A. desde Julio
de 2006.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 99 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Actualmente la planta de RCD's establecida por el plan zonal de residuos se encuentra
en Benicarló, los residuos de obras menores de Vinaròs se deben depositar allí. En las
salidas de campo se ha podido observar la existencia de varias escombreras incontroladas.
En general, en Vinaròs se lleva una adecuada gestión de los residuos
residuos, en la recogida
selectiva hay cada vez mayor implicación por parte de la ciudadanía, además se han
llevado a cabo campañas de sensibilización en los colegios y para la población en general,
para conseguir reducir la producción de residuos, así como conseguir una mayor eficacia y
eficiencia en la valorización de los mismos.
Según el experto la gestión de residuos en el municipio es mejorable, explica que el
vertedero municipal de Vinaròs no está legalizado y por tanto no hay ningún control de
lixiviados.
En Vinaròs los domicilios particulares no pagan tasa de residuos, por lo que el
Ayuntamiento ha de hacer frente a este coste.
Algunas de les medidas que se podrían tener en cuenta a la hora de mejorar la
gestión de los residuos son:
-
Implantar el sistema de recogida de orgánica.
-
Implantar el sistema de recogida móvil, cada día de la semana en diferentes
puntos del municipio, y a poder ser, mediante una tarjeta que ayude a
controlar lo que recicla cada uno, y así los ciudadanos se puedan ver
“compensados” en una reducción de la tasa municipal.
-
Completar el sistema de recogida de restos de jardinería de forma que éstos
tengan una adecuada gestión (planta compostaje, biomasa...)
-
Mayor frecuencia de recogida de los residuos amarillos y azules.
-
Una planta de RCD’s a Vinaròs. Actualmente los RCD’s de obras menores sólo
se gestionan adecuadamente en la planta Traimed 21 de Benicarló.
-
Aumentar la vigilancia del término; medidas policiales para erradicar el
problema del robo de cobre.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 100 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
-
Poner contenedores de aceite doméstico usado (actualmente se gestiona en
el ecoparque).
Con respecto a la recogida de residuos urbanos, un 52 % del total de las personas
consultadas declara estar satisfecha con el servicio de recogida de residuos urbanos y un
9% muy satisfecho. No obstante la calidad del servicio la sitúan en 5.38 puntos en una
escala de 10, por lo que es evidente que el servicio requiere una mejora en cuanto a su
calidad.
En cuanto al grado de satisfacción de la limpieza viaria que llevan a cabo los
servicios contratado por el Ayuntamiento de Vinaròs, éstos no satisfacen al 51 % de las
personas consultadas.
A Objetivos de
de sostenibilidad.
Concienciación a la población de la importancia de la separación adecuada
de los residuos generados.
B Propuestas de mejora.
Aumento de las campañas para aumentar la concienciación ciudadana en
cuanto al uso adecuado de los contenedores de recogida selectiva, así
como a la disminución de la generación de estos residuos.
Evitar la existencia de puntos de vertido incontrolado de residuos inertes en
el municipio.
Informar a la población sobre el correcto uso de la planta de tratamiento de
residuos de construcción y demolición.
Aprobar por parte del Ayuntamiento una ordenanza de gestión de RCD's
para regular los residuos de obras mayores y menores.
Instalación de un punto limpio o punto verde móvil.
Realizar un control de las cantidades de RSU.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 101 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
8.3
FLUJO DE ENERGÍA.
En el municipio de Vinaròs operan en los distintos sectores energéticos, las
siguientes empresas:
•
Suministro eléctrico: Iberdrola Distribución Eléctrica, SAU.
•
Distribución de GLP: Repsol Gas (Repsol Butano, Repsol Propano) y CAMPSA.
•
Suministro de gas natural: Gas Natural SDG, S.A.
El término de Vinaròs es atravesado por tres líneas
líneas eléctricas
eléctricas de alta tensión,
tensión
entendiéndose como tales las de corriente alterna trifásica a 50 Hz de frecuencia, cuya
tensión nominal eficaz entre fases sea igual o superior a 1 kv; ninguna de ellas atraviesa el
núcleo urbano. Según la memoria informativa del PGOU (noviembre de 2006), cualquier
edificación próxima a las líneas de alta tensión, debe de cumplir las afecciones indicadas
en materia de transporte de energía eléctrica, o proponer su desvío o enterramiento,
siempre con el informe favorable de la compañía distribuidora.
En el caso concreto de Vinaròs, la compañía de Gas Natural lleva suministrando el
producto desde el mes de diciembre de 2007, pero no ha sido hasta el 15 de julio de este
año cuando se inauguró de forma simbólica la llegada del gas natural al municipio.
La red de canalización dentro de Vinaròs transcurre por las calles Andalucía, Ágel, Gil
de Atrocillo, María Rosa Molas, Pilar, Pío XII, San Francisco y sector Juan XXIII, las avenidas
Libertad y Pablo Ruiz Picasso, y el paseo Blasco Ibáñez.
La llegada del gas natural a Vinaròs es posible gracias a la construcción del gasoducto
La Jana-Vinaroz-Benicarló, de cerca de 42 kilómetros de longitud. La construcción de esta
infraestructura es fruto del convenio de colaboración suscrito entre la Conselleria de
Infraestructuras y Transportes de la Generalitat y Gas Natural, dentro del III Plan de
Gasificación de la Comunidad Valenciana.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 102 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Con esta infraestructura, la compañía hace posible que los 45.000 habitantes de los
municipios castellonenses de Benicarló, Cálig, La Jana, Peñíscola, San Jorge, San Mateo,
Traiguera y Vinaroz puedan disfrutar de las ventajas del gas natural, además de asegurar el
suministro de esta fuente de energía en futuros desarrollos urbanísticos.
La empresa encargada de abastecer de gas butano el casco urbano de Vinaròs es
AYZBEL GAS S.L., situada en la Av. María Auxiliadora, S/N (Vinaròs). La frecuencia de
reparto es diaria, aunque depende de la zona. Respecto a los equipos de almacenaje para
combustibles líquidos, en el municipio de Vinaròs existen unos 150 depósitos de distinta
capacidad.
El sector residencial presenta una tendencia positiva hasta representar el 35,77% del
total de energía consumida en Vinaròs, seguido muy de cerca del sector servicios que
representa el 37,30%, experimentando también una tendencia positiva. Por el contrario, el
sector industrial muestra una propensión a disminuir a lo largo del periodo de estudio
(2000-2007).
En el consumo municipal se incluyen instalaciones como el Ayuntamiento, Policía
Local, alumbrado Público, Colegio público, Casa de la cultura e instalaciones deportivas.
Según el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana (julio 2001), el término municipal de
Vinaròs se considera zona exterior residual, y por tanto, zona no apta para el
aprovechamiento de energía eólica.
Por último, comentar que se realizó una “Auditoría energética de alumbrado exterior
de la localidad de Vinaròs” en las que como conclusión se propone
ACTUACIÓN 1 – OPTIMIZACIÓN DE LA TARIFA.
Se propone, tal como se establece la contratación de la tarifa óptima en aquellos
sectores en los que no se encuentre optimizada. Esta actuación no supone un ahorro
energético, únicamente económico.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 103 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
ACTUACIÓN 2 – REDUCCIÓN DE LA POTENCIA CONTRATADA.
Se propone la reducción de la potencia contratada en determinados sectores Esta
actuación no supone un ahorro energético, únicamente económico.
ACTUACIÓN 3 – COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA
REACTIVA
Se propone compensar la energía reactiva en aquellos centros en los que no se
encuentra correctamente compensada y provoca un incremento de la factura eléctrica.
Para ello se propone revisar la instalación de los condensadores de cada una de las
lámparas o instalar los condensadores necesarios en los centros de maniobra. Esta
actuación provoca una reducción pequeña de la energía activa consumida que no ha sido
cuantificada.
ACTUACIÓN 4 – REDUCCIÓN DEL FLUJO LUMINOSO EN AQUELLAS VÍAS CON
ILUMINACIÓN EXCESIVA
Se plantea en esta actuación la sustitución de lámparas por otras de menor potencia
en aquellas vías cuyos niveles de iluminación estén muy por encima de los valores
establecidos en el PGOU de la población. Se propone la realización de un estudio particular
para cada una de las vías que permita determinar la potencia de las nuevas lámparas a
instalar manteniendo los niveles adecuados de iluminación.
Como alternativa a la sustitución de lámparas se puede plantear la conexión
continuada del sistema de reducción de flujo en aquellas vías que lo tengan incorporado.
ACTUACIÓN 5 – AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE REDUCCIÓN DE FLUJO
Se propone la instalación del sistema de reducción de flujo mediante balastos de
doble nivel. No se considera la instalación de reguladores de flujo centralizados ya que es
un sistema no contemplado por el Ayuntamiento.
ACTUACIÓN 6 – SUSTITUCIÓN DE ELEMENTOS
Se propone la sustitución de las lámparas antiguas de vapor de mercurio por
lámparas equivalentes de vapor de sodio.
ACTUACIÓN 7 – MEJORA DE LA EFICACIA DE DETERMINADOS ELEMENTOS
Para aquellas vías en las que un buen IRC no suponga un aspecto fundamental,
sustituir las lámparas de vapor de sodio actualmente instaladas con alto IRC por otras de
menor IRC pero mayor eficacia luminosa. Para ello se debe realizar un estudio
luminotécnico detallado de cada una de las vías o zonas.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 104 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
El experto propone como alternativas a las fuentes para obtener energía municipal la
implantación de manera experimental, para la producción de agua caliente sanitaria de
una caldera de biomasa en una instalación deportiva, y en caso que funcione
satisfactoriamente, se amplíe la experiencia a otras instalaciones deportivas.
La gran mayoría de las personas consultadas (82 %), se muestran satisfechas o muy
satisfechas por el servicio de suministro eléctrico. La calidad del mismo es media
situándose con una puntuación de 6.24 puntos sobre una escala de 10.
8.4
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.
Vinaròs se considera un municipio con contaminación acústica moderada. La causa
principal de ruido en la localidad es el tráfico ocasionado por la circulación de los
vehículos, ya que las industrias apenas causan problemas.
Según datos extraídos del Plan Acústico Municipal de Vinaròs, se realizaron
mediciones en 150 puntos diferentes en todo el término municipal, en periodo diurno
(8:00 a 22:00) y nocturno (22:00 a 8:00), tanto en periodo normal como vacacional debido a que Vinaròs es un municipio costero y por tanto, turístico-. Se obtuvieron las
siguientes conclusiones:
•
Periodo Normal Diurno: La localidad de Vinaròs tiene a 8.260 habitantes con unos
niveles de exposición intolerables -superior a 65 dB (A)-, correspondiente a un 29,9
% de la población. Así mismo, tiene a 10.181 habitantes con niveles de exposición
a mejorar – superior a 55 dB(A), correspondiente a un 36,9 %. Se puede afirmar
que el 66,8 % de la población está expuesta a niveles acústicos inadecuados,
causados por infraestructuras de transporte como la N-340, así como las
principales calles de la localidad: C/ Pilar, Avda. Gil Atrocillo, Avda. Llibertat, C/ Sant
Andreu, C/ Carreró, C/ Pablo Luis Picasso, Avda. Madrid, C/ Sant Blai, C/ Sant
Ferran, Avda. País Valencià, C/ Sant Critòfol.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 105 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
•
Periodo Normal Nocturno: El 40,3% de la población está expuesto a niveles
acústicos inadecuados, a causa de infraestructuras de transporte, en concreto la N340 a su paso por la población, así como las principales calles de la localidad: C/
Pilar, Avda. Gil Atrocillo, Avda. Llibertat, C/ Sant Andreu, C/ Pont, C/ Pablo Luis
Picasso, Avda. Madrid, C/ Sant Blai, C/ Sant Ferran, Avda. País Valencià, Pg. Joan
de Ribera, Avda. Jaume I, C/ de les Animes, C/ Verge del Lledó.
•
Periodo Vacacional Diurno: el 67,5% de la población está expuesta a niveles
acústicos inadecuados –prácticamente el mismo que en periodo normal-. Estos
niveles son a causa de infraestructuras de transporte tanto la N-340, como las
siguientes calles de la localidad: C/ Pilar, Avda. Gil Atrocillo, Avda. Llibertat, C/ Sant
Andreu, C/ Carreró, C/ Pablo Luis Picasso, Avda. Madrid, C/ Sant Blai, C/ Sant
Ferran, Avda. País Valencià, C/ Sant Critòfol.
•
Periodo Vacacional Nocturno: el 41% de la población está expuesta a niveles
acústicos inadecuados –prácticamente el mismo que en periodo normal-. Estos
niveles son a causa de infraestructuras de transporte tanto la N-340, como las
siguientes calles de la localidad: Avda. Jaume I, Pg. Colón, C/ Arcipreste Bono,
Avda. País Valencià, C/ Sant Cristòfol, C/ Costa i Borràs, C/ de les Ànimes, C/ Sant
Gregori, C/ de l´Àngel, PG. Joan de Ribera. En este caso los niveles de exposición
suben en las zonas donde existe ambiente nocturno (zona costa y zona pubs).
De las mediciones realizadas en el Plan acústico municipal de Vinaròs se llega a la
conclusión que en el Periodo Diurno (tanto vacacional como normal) aproximadamente el
67% de la población está expuesta a niveles acústicos inadecuados. Así mismo en el
Periodo Nocturno (tanto vacacional como normal) aproximadamente el 40% de la
población está expuesta a niveles acústicos inadecuados.
El municipio dispone de una normativa medioambiental cuyo objetivo es prevenir,
vigilar y corregir la contaminación acústica en el ámbito del término municipal de Vinaròs,
para proteger la salud de sus ciudadanos y mejorar la calidad de su medio ambiente.
Según el Instituto Nacional de Estadística (año 2001) en cuanto a problemas de ruido,
Vinaròs destaca por tener un porcentaje de viviendas con problemas de ruido exterior
superior a la provincia de Castellón, y a municipios cercanos como Benicarló o San Jorge.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 106 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Según información facilitada por los servicios técnicos del Ayuntamiento de Vinaròs,
desde 2007 hasta la actualidad se han tramitado solamente 6 denuncias por ruido, en las
cuales se ha realizado la correspondiente medición e informe.
Las causas principales de las denuncias han sido ruidos causados por aparatos de
aire acondicionado o extractores de actividades (edificio juzgados, edificio centro de salud,
actividad de almacén de pescado, extractor de un bar, ruido ascensor de una comunidad
de vecinos). Ha habido dos denuncias de ruido, de dos locales de ocio nocturnos, a los
cuales se les ha tramitado la correspondiente sanción. También están siendo sancionadas
las actividades que todavía no han presentado la correspondiente auditoría acústica con
resultado favorable.
A Objetivos de sostenibilidad.
Disminución de la intensidad sonora en el interior del casco urbano de
Vinaròs.
B Propuestas de mejora.
Fomentar medidas preventivas para evitar el ruido producido por el tráfico
como son: un buen mantenimiento del vehículo, disminución de la
velocidad principalmente en las calles estrechas, evitar los acelerones y
frenazos bruscos, hacer uso de la bicicleta siempre que sea posible.
Realización de campañas de educación medioambiental entre la población
para concienciar a la gente de la problemática derivada de su emisión.
Para mejorar la calidad del ambiente sonoro especialmente durante el
periodo nocturno, puede actuarse sobre el tráfico con medidas tendentes a
templar la velocidad.
Realización de campañas de vigilancia y control del ruido.
Elaboración de una nueva ordenanza de ruido que tenga en cuenta la
realidad acústica del municipio, exigiendo más medidas correctoras en las
nuevas edificaciones, actividades e infraestructuras de transporte.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 107 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
8.5
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
ATMOSFÉRICA.
Después del estudio realizado, se puede decir que el municipio de Vinaròs no
atmosférica. Según los datos de la estación
presenta problemas graves de contaminación atmosférica
más próxima, en Sant Jordi, que mide los contaminantes dióxido de azufre, dióxido de
nitrógeno, monóxido de carbono, monóxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno totales,
ozono, partículas en suspensión totales y plomo, la evolución del índice de calidad no
marca una clara tendencia ni al alza ni a la baja en cuanto a este parámetro, aunque en
términos generales, hay una ligera mejora en la calidad del aire conforme se llega al final
de cada año,
año, debido al efecto dispersante del viento en esa época.
Según la misma estación de Sant Jordi, situada en el municipio con el mismo nombre.
Los niveles de SO2 se encuentran por debajo de los límites para la protección de la salud
humana (125 µg/m3), por lo que en el periodo 2003 – 2008, no existió ningún riesgo para
la salud humana. Tampoco el límite para la protección de los ecosistemas ha sido
superado en ninguna ocasión entre 2003 - 2008. Por otra parte, se observa una
disminución en la concentración de SO2 a partir de 2005.
En cuanto a las emisiones domésticas en Vinaròs,
Vinaròs, no producen un nivel muy
importante de contaminación atmosférica.
atmosférica Hay que destacar la presencia de industrias en
Vinaròs, donde las actividades predominantes con efectos atmosféricos contaminantes se
centran en el sector del mueble y de la madera en general, carpintería metálica y
fabricación de elementos de hormigón, yeso y cemento.
El número de vehículos en el municipio de Vinaròs ha ido aumentando
progresivamente en los últimos años, traduciéndose por tanto, en un aumento en la
concentración de los contaminantes que producen estos, como pueden ser humos negros,
monóxido de carbono (gas causante del efecto invernadero) o dióxido de azufre.
Los focos de malos olores se dan por las actividades ganaderas principalmente, dado
que este sector no es relevante en el municipio, la problemática en este sentido es casi
nula.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 108 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En general, y según todos los datos y factores analizados, se puede decir que el
municipio de Vinaròs tiene una buena, aunque siempre mejorable, calidad de aire.
A Propuestas de mejora.
Realización de controles de los niveles de emisión e inmisión.
8.6
MOVILIDAD.
En primer lugar, veremos la constitución del parque de vehículos de la ciudad:
Tabla 22:
22: Parque de Vehículos en Vinaròs, Periodo 20012001- 2005.
2001
2002
2003
2004
2005
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Turismos
10.068
71,30
10.319
71,64
10.631
71,72
11.162
71,66
11.676
71,25
Motocicletas
887
6,28
883
6,13
920
6,21
997
6,40
1.144
6,98
Furgonetas
y camiones
2.826
20,01
2.847
19,77
2.890
19,50
2.997
19,24
3.126
19,07
Autobuses
1
0,01
1
0,01
1
0,01
1
0,01
1
0,01
Tractores
64
0,45
64
0,44
65
0,44
70
0,45
69
0,42
Otros
274
1,94
290
2,01
316
2,13
349
2,24
372
2,27
TOTAL
14.120 100,00 14.404 100,00 14.823 100,00 15.576 100,00 16.388
Fuente: Instituto Valenciano de Estadística. 2008.
100,00
Se observa el aumento progresivo del parque de vehículos en el periodo comprendido
entre 2001- 2005.
Desde 2001 a 2003, el porcentaje de vehículos por cada 100 habitantes disminuye
ligeramente cada año, alcanzando su mínimo en 2003 (60,48%). Sin embargo, tanto en
2004 como en 2005 se observa un aumento respecto a años anteriores.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 109 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
El tipo de vehículo que mayor número de unidades aporta al parque de vehículos es el
turismo. Sin embargo, hablando en términos relativos, las motos experimentan
interanualmente un incremento considerable, teniendo en cuenta que el primer periodo
(2001-2002), el crecimiento interanual era negativo y tras ese año, periodo a periodo, el
porcentaje interanual ha aumentado hasta alcanzar 14,74% en el último periodo (2004 2005).
Vinaròs está integrado en una red de autobuses supramunicipal, tanto a Madrid,
Castellón, Barcelona, como a municipios cercanos.
Vinaròs también dispone de comunicación por ferrocarril, estando situada la estación
de tren en la Plaza de la estación, s/n.
Dada la distancia que existe entre la población residente tanto en el casco urbano
como en las urbanizaciones y los IES, los estudiantes que residen en Vinaròs disponen de
servicio de transporte escolar que los acerca hasta el I.E.S. Vilaplana y el I.E.S Leopoldo
Querol, situados ambos en la Avda. Gil Atrocillo. El transporte hasta los I.E.S. lo realiza la
empresa Autos Mediterráneo S.A.
Vinaròs está comunicado por carreteras que acceden a y desde distintos municipios:
La salida 42 de la autopista A-7, correspondiente a Ulldecona-Vinaròs tiene acceso a
la población, al igual que la 43, correspondiente a Peñíscola-Benicarló-Vinaròs. También se
puede acceder a la ciudad por la carretera Nacional 340 y por la Nacional 232.
Si se procede de Castellón; hay que circular por la AP-7/E-15 dirección Barcelona y
tomar la salida 43 (Peñíscola, Benicarló y Vinaròs), enlazando con la N-340 que nos llevará
a Vinaròs.
Si accedemos desde Tarragona, tomamos la N-240 sentido Barcelona/Valencia hasta
acceder a la AP7/E-15 dirección Valencia. Abandonaremos la misma en la salida 42
(Vinaròs, Ulldecona y Alcanar) y seguiremos dirección Vinaròs-Alcanar hasta tomar la N-238
que nos conduce a Vinaròs.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 110 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Dentro de la movilidad obligada nos encontramos diferentes tipos:
•
Movilidad obligada por trabajo: la mayoría de los trabajadores de Vinaròs un
74,75% trabaja en el mismo municipio, por lo tanto los mayores
desplazamientos por cuestiones laborales se producirán dentro de la
localidad, tan sólo un 10,45% trabaja en un municipio diferente, aunque
dentro de la misma provincia, debido a la cercanía a otros núcleos urbanos
como Benicarló o Peñíscola.
•
Movilidad obligada por estudios: este tipo de modalidad afecta a los
estudiantes que deseen realizar estudios universitarios, que deben
desplazarse a la ciudad de Valencia o Castellón principalmente.
•
Movilidad obligada por servicios: los servicios que requieren desplazamientos
supramunicipales son las especialidades sanitarias – como neurocirugía o
cirugía vascular - donde se deben desplazar al Hospital General de Castellón, o
incluso a Valencia y algunos trámites administrativos que no se pueden
realizar en Vinaròs.
Por otro lado, respecto a la movilidad no obligada, las compras y el ocio son las
principales causas para este tipo de movilidad, ya que aunque Vinaròs dispone de estos
servicios, los ciudadanos buscan una mayor oferta, para lo cual se desplazan
principalmente a Castellón y Tarragona.
Los accidentes sin lesionados han incrementado año tras año en el periodo 2003 –
2005, sin embargo, en el año 2006, la cifra descendió respecto al año anterior. En el caso
de accidentes con resultado de lesionados, son aproximadamente alrededor de 50 el
número que tiene lugar durante el periodo estudiado.
El experto consultado comenta que existe una carencia de aparcamientos para
personas con movilidad reducida. Por otra parte, la estación de tren presenta problemas de
accesibilidad, aunque está prevista la realización de andenes elevados y sin escalones.
A partir de 1997 se fueron adaptando los comercios en cuanto a acceso a
minusválidos, aunque existen carencias todavía.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 111 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
En las playas del municipio existe un solo pasillo de madera para facilitar el acceso y
sólo se coloca en verano.
La Pista de atletismo no resulta accesible, tanto las gradas como los servicios. En el
centro de salud no existe aparcamiento, sólo de zona azul. Los servicios técnicos del
Ayuntamiento en la C/ San Ramón no están adaptados, pero si llaman bajan y atienden (se
prevé la compra de un solar colindante para la realización de un ascensor). Por último no
existen barandillas en las escaleras del paseo marítimo,
Un 54 % de la población consultada comenta que el tráfico rodado por la ciudad es
la principal molestia con la que se encuentran los vecinos de la localidad de Vinaròs.
Los principales problemas que acusan los vecinos encuestados giran en torno a las
plazas de aparcamiento, y así lo destacan más del 35 % de los mismos. También
preocupan otros aspectos como son la ausencia de carril bici (13 %) o el sentido y
orientación de los viales y calles (10 %), además de la falta de controles disuasorios de la
velocidad de los vehículos (13 %). Al 8 % de las personas consultadas les preocupa el
estado de las aceras, en concreto el ancho de las mismas.
Casi el 59 % de las personas consultadas opinan que los desplazamientos por el
interior de la ciudad lo realizan a pie. En cambio, un 30 % de los vecinos comentan utilizar
el coche propio para realizar desplazamientos por el casco.
Algo más de la mitad (61 %) de las personas consultadas, muestran su satisfacción
por el servicio de transporte público interurbano con el que cuenta Vinaròs.
A Objetivos de sostenibilidad.
Búsqueda de alternativas al problema del aparcamiento en el centro del
municipio.
Mejora en la oferta del transporte público que permita disminuir al máximo
el uso del vehículo particular.
Alcanzar los estándares de una movilidad sostenible.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 112 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
B Propuestas de mejora.
Mejoras de accesibilidad del municipio.
Aumentar los medios de transporte público que refuercen el servicio actual.
realización de campañas de movilidad sostenible y concienciación
ciudadana, con el fin que disminuyan los desplazamientos en vehículo
privado.
Estudio de factibilidad para el desarrollo de un carril bici que conecte
diferentes zonas del municipio con el centro de la localidad.
Proyección del número de plazas de aparcamiento necesarias en el casco
urbano de Vinaròs que de cobertura a un mayor número de usuarios.
Dotación de un mayor número de plazas de aparcamiento para personas
con movilidad reducida en el centro de la ciudad.
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 113 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
9 ÍNDICES.
9.1
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 1: Síntesis de la caracterización de las unidades ambientales....................................23
Tabla 2: Comparación de los indicadores sociales en el año 2007.......................................32
Tabla 3: Otros indicadores sociales. Año 2007. ......................................................................32
Tabla 4: Centros sanitarios públicos de Vinaròs......................................................................35
Tabla 5: Medicina privada en Vinaròs. .....................................................................................36
Tabla 6: Farmacias de Vinaròs..................................................................................................36
Tabla 7: Relación de Hospitales y centros de Atención Sanitaria más próximos a Vinaròs. 37
Tabla 8: Asociaciones de Vinaròs..............................................................................................48
Tabla 9: Centros públicos de enseñanza en Vinaròs. 2008. ..................................................51
Tabla 10: Centro privado de enseñanza en Vinaròs, 2008. ...................................................52
Tabla 11. Distribución de los cultivos herbáceos en Vinaròs.2006. ......................................61
Tabla 12. Superficie ocupada por cultivos leñosos en Vinaròs (Has). Año 2006..................61
Tabla 13. Relación de caminos rurales situados en el término municipal de Vinaròs. ........63
Tabla 14: Empresas pertenecientes al sector industrial instaladas en Vinaròs, 2007. .......67
Tabla 15: Actividades industriales calificadas en Vinaròs, 2007...........................................69
Tabla 16: Licencias de obra mayor en Vinaròs. Periodo 2005 – 2008 (hasta el 14 de
octubre).......................................................................................................................................73
Tabla 17: Establecimientos minoristas en Vinaròs por sectores. 2007. ...............................75
Tabla 18: Cantidad de las diferentes fracciones de los RSU de Vinaròs. Año 2007.............94
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 114 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
Tabla 19: Producción unitaria de vidrio en Vinaròs (2001- 2007).........................................96
Tabla 20: Producción unitaria anual y diaria de papel/cartón en Vinaròs(2004-2007).......97
Tabla 21: Producción unitaria anual y diaria de envases ligeros en Vinaròs (2003-2007)..99
Tabla 22: Parque de Vehículos en Vinaròs, Periodo 2001- 2005. ...................................... 109
9.2
ÍNDICE DE GRÁFICOS.
Gráfico 1.- Evolución de la temperatura media, máxima y mínima (1985-2007). ..................7
Gráfico 2.- Días de helada durante los años 1994-2005. ........................................................8
Gráfico 3.- Evolución de las precipitaciones a lo largo del año en Vinaròs (1985-2007).......9
Gráfico 4.- Diagrama ombrotérmico de la estación termopluviométrica de Benicarló (19852007). .........................................................................................................................................10
Gráfico 5. Distribución cultivos regadío y secano, 2006.........................................................60
Gráfico 6. Distribución general de las tierras, 1999 (%). ........................................................60
Gráfico 7. Explotaciones ganaderas en Vinaròs (%). 1999.....................................................64
Gráfico 8: Evolución de la cantidad de vidrio (Tn) recogidas en Vinaròs (2001-2007). .......96
Gráfico 9: Evolución de la cantidad (kg) de papel/cartón recogido en Vinaròs (2003-2007).
.....................................................................................................................................................97
Gráfico 10: Evolución de la producción de envases ligeros en Vinaròs (2003-2007)..........98
9.3
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS.
Foto 1: Estación de ferrocarril de Vinaròs. .................................................................................6
Foto 2: Hospital Comarcal de Vinaròs.......................................................................................35
Foto 3: Auditorio Municipal........................................................................................................46
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 115 -
AGENDA 21 DE VINARÔS
AUDITORIA AMBIENTAL
9.4
ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura 1: Litología de Vinaròs, 2008.........................................................................................12
Figura 2: Principales ríos en Vinaròs.........................................................................................16
Figura 3. UHG de Vinaròs (08.07, 08.09 y 08.10)...................................................................18
Figura 4: Mapa de vulnerabilidad de los acuíferos en Vinaròs...............................................21
Diagnóstico Global.
1. Diagnóstico Global
- 116 -
Descargar